Está en la página 1de 4

Tipos de redacción académica (Ensayo)

Inca Ruiz Marlo Andrés

PEDAGOGIA DE LA INFORMATICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

Paralelo I

Ing. Gabriela Serrano Torres

Julio 26, 2021


EL ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo, en


el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto de
vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de ensayo que sea. (Raffino, 2020)

Es usual hacer uso del ensayo en el ámbito académico para hablar de temas de interés
académico de acuerdo a un formato establecido según un ámbito científico, humanístico y
científico-social. El ensayo fue escrito por primera vez en el siglo XVI con el objetivo de
divulgar ideas centrales algunos ensayistas importantes fueron: Francis Bacon (1561-1626),
Michel de Montaigne (1533-1592), Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-
1917) y José Carlos Mariátegui (1894-1930)

Un ensayo sirve para hablar sobre un tema específico, por medio de este escrito una
persona puede expresar sus ideas u opiniones sobre un determinado tema con el objetivo
principal de convencer a la persona que lee sobre las ideas que han sido transmitidas.
También para poder crear una idea propia por medio de explicaciones, expresa un
pensamiento personal sobre un tema específico.

Características del ensayo

Las principales características del ensayo son:

 Es un escrito en prosa sobre un tema importante escogido por el autor.


 Su objetivo es investigar sobre un tema.
 Es escrito con fines pedagógicos para sumar conocimiento un área específica de la
academia.
 Pertenece a la didáctica.
 Su extensión puede es variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
Tipos de ensayo

El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que pertenezca, y a la


metodología empleada en su escritura. Así, podemos hablar de:

 Ensayo literario. Tiene libertad de escritura sobre un tema elegido, tiene el propósito
de discutir un tema de un mismo autor por lo que es subjetivo, este ensayo posee un
punto de vista interesante, crítico, culto o sensible.
 Ensayo científico. Está elaborado con el fin de exponer resultados de la
experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma de
conocimiento científico por escrito, distinta de reportes e informes. Pueden ofrecer
interpretaciones, lecturas e información objetiva. (Briceño, 2021)
 Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades intelectuales,
escolares o universitarias, que ponen a prueba sus dotes investigativas mediante la
redacción de ensayos de corte formal, expositivo, rigurosamente metodológico, como
son las tesis de grado. (Briceño, 2021)

Partes de un ensayo

 Introducción. Abre la puerta al cuerpo del ensayo y permite que el autor pueda
proseguir con el tema.
 Nudo o desarrollo. Es la parte central del ensayo y la parte mas extensa, forma el 80%
del escrito en este punto el autor describe el tema escogido argumentando con sus
propias ideas se lo puede constituir en base a información segundaria con fuentes en
libros, revistas o información de internet.
 Cierre o conclusión. Es la parte final del ensayo donde se sintetizan los puntos más
relevantes del escrito, no se debe redundar ni hablar de nueva información

Se debe tomar en cuenta que al momento de realizar un ensayo no se esquematiza sus


partes si no que se realiza un escrito fluido sobre el tema de interés.
BIBLIOGRAFÍA

Briceño, G. (21 de Julio de 2021). Euston. Obtenido de


https://www.euston96.com/ensayo/#Para_que_sirve

Raffino, E. (28 de Septiembre de 2020). Concepto de. Obtenido de


https://concepto.de/ensayo/#ixzz71kMqAE9W

También podría gustarte