Está en la página 1de 8

CAPITULO 1

TESIS: LA PARABA BARBA AZUL

NOMBRES COMUNES:
Paraba Barba Azul, Guacamayo de color azul o Paraba Cuello Azul, Guacamayo
Caninde.

ESPECIE:
Ara Glaucogularis Dabbene, 1921.

CATEGORIA DE AMENAZA:
En peligro crítico (MMAyA, 2009 y IUCN,2016)

Es un ave de aproximadamente 85 cm y un peso entre 600-800 gr, que se la


distingue por su cuello azul. Su frente y corona presentan también un color azul verdoso;
su cuerpo, pecho y las partes bajas de sus alas son anaranjadas. Su pico tiene forma
pronunciada de gancho sus patas presentan 2 dedos hacia adelante y 2 dedos hacia atrás.
En vuelo, tiene apariencia más delgada, cola más larga y pico mas pequeño que otras
parabas. Presenta una vocalización suabe con tono alto.

COMPORTAMIENTO:
Esta paraba es monógama por lo que se mantiene unida a una sola pareja de por
vida. Generalmente es vista volando en pareja y en algunas ocasiones en pequeños grupos
por encima de los 5 individuos.
Nidifica en huecos de palmeras, de noviembre a marzo, la incubación dura entre 26
a 28 días por huevo y el joven permanece en el nido de 90 a 94 días después de la
eclosión. Se alimenta de los frutos de diferentes palmeras.

DISTRIBUCION:
La paraba barba azul es una especie endémica de Bolivia, presente en diferentes
habitas como bosques ribereños y palmares del departamento del Beni.
HABITAT:
Habita en el mosaico de la sabana beniana estacional inundada, islas de bosques y
posiblemente en bosques de riberas, que es un bosque que sobrevive fundamentalmente
por la humedad del suelo, y que crece frondosamente, por lo general en las orillas de un
rio. Su presencia tiene relación con la disponibilidad de frutos especialmente de palmeres
de la especie Attalea Phalerata.
ESTADO DE CONSERVACION:
La paraba barba azul es una especie en peligro crítico cuya población se estima en
solo 350 aves.
Esta especie está calificada en peligro crítico de extinción en los próximos 50 años,
bajo el criterio de lista roja de especies amenazadas de la IUCN. Incluida en el apéndice y
de la convención internacional sobre el trafico de especies amenazadas de fauna y flora
(CITES), está considerada como una de las especies de aves mas amenazadas del mudo
por la BirdLife internacional 2000. Según Gómez (2007), su población es extremadamente
pequeña subpoblación aislada declina rápidamente debido al trafico ilegal, este sumado a
la tala indiscriminada de los bosques donde habitan, constituyen las amenazas más serias
para esta especie.
MEDIDAS DE CONSERVACION:
La exportación de la paraba barba azul está prohibida desde 1984, pero su trafico
ilegal continúa hasta hoy. Desde hace unos años, la población de esta ave ha ido
descendiendo de manera alarmante y su sobrevivencia depende únicamente y
exclusivamente de la solidaridad y de la comprensión del hombre.
Según Herrera (2007), varias campañas locales de advertencia esta en proceso,
dirigidas especialmente a propietarios y personal de estancias para controlar y detener ha
posibles cazadores de aves vivas de la especie. Sin embargo, a pesar de esos intentos y de
la protección jurídica que estarían ejerciendo la legislación boliviana, y la conservación
CITES, su población a disminuido considerablemente desde su redescubrimiento en las
pampas del departamento del Beni en 1992.
CAPITULO 2
¿FORMA DE MONITOREAR ESTA AVE ENDEMICA, EN PELIGRO DE
EXTINCION EN BOLIVIA?

Un reciente censo a revelado que la población de la paraba varaba azul rodea los
450 individuos, cifra mayor a la reportada hasta ahora.
Cada año, Tjalle Boorsma recorre la zona inundable de los llanos del Moxos, en el
departamento del Beni, para buscar nidos de la paraba barba azul (Ara Glaucogularis).
Esta ave endémica de Bolivia está en peligro crítico de extinción, según la unión
internacional para la conservación de la naturaleza (UICN).
Boorsma, director de la conservación de la asociación armonía, explica que
identificar las áreas de anidación es clave para conocer mas a la especie y generar
conocimientos que permita implementar acciones para proteger a la especie.
Este año, además, sumaron el rastreo con GPS de las aves, tecnología que
permitirá mapear los lugares de migración de la especie. A ello, se agrega un censo que ha
permitido tener un panorama concreto de la cantidad de individuos de la paraba barba
azul en el país. Todas estas investigaciones aportan información relevante para la
conservación de esta ave emblemática de Bolivia.
TRAS LOS PASOS DE LA PARABA BARBA AZUL:
La paraba barba azul se desplaza a zonas inaccesibles de la sabana inundable de los
llanos de Moxos, al norte de Bolivia, para prepara sus nidos. Su reproducción ocurre en
épocas de lluvias y en lugares donde encuentra la palmera Moriche (Mauritia Flexuosa),
especie que suele elegir para instalarse. Por ello, Boorsma cabalga cada año por los llanos
en busca de sus nidos.
Fue en el año 2016 que el científico se propuso instalar rastreadores GPS para
monitorear por satélite a las parabas, idea que recién pudo concretar este año, cuando en
la última expedición realizadas a las sabanas del Beni se logro colocar el aparato a 3
individuos adultos.
Boorsma viajo acompañado de Lisa Davenport, una investigadora especializada en
rastreo de ave con esta tecnología; además de 2 científicos brasileños especializados en
parabas, Lucas Carrara y Luciene Carrara, quienes utilizaron una nueva estrategia de
captura para instalar los rastreadores en las alas de las aves.
“Estábamos preocupados por la falta de crecimiento sobre la migración de estas
aves durante la temporada de reproducción” explica Davenport. La científica precisa que
con la telemetría satelital no se necesita capturar nuevamente al mismo individuo para
obtener datos. “Obtenemos información tanto cerca o lejos de su ubicación actual. Yo
recibo datos por internet cada 3 días que me dicen dónde están las aves”, comenta.
DESCUBRIMIENTO:
La investigación permitió a los científicos descubrir que estas parabas viajan entre 40 y 80
km. Cuando dejan el espacio de conservación de la asociación Armonía en busca de
lugares para anidar.
Davenport señala que el estudio permite estudiar los movimientos de esta especie
y aprender sobre sus habitas críticos tanto dentro como fuera del área reservada que
tiene Armonía para la conservación de esta especie. Por eso la investigadora menciona
que uno de los hallazgos a partir del uso de esta tecnología ha sido los espacios de
anidación de la paraba barba azul.
Hasta ahora los investigadores sabían de la importancia de la palmera Motacú
(Attalea Princeps) como fuente de alimentación para esta ave pero desconocían la
importancia de la palmera Moriche (Mauritia Flexuosa) para la instalación de sus nidos.
“Hemos descubierto que la palma real o palmera Moriche es la clave para sus nidos. Hasta
ahora no sabíamos lo importante que eran para esta especie”, revela Boorsma.
En el lugar del destino del ave el Motacú estaba mesclado con palmeras Moriche,
por ello, las parabas abandonaban la reserva barba azul en busca de un bosque con ambas
palmeras.
Rodrigo Soria, director de la asociación Armonía, señala que la investigación con
GPS ha permitido encontrar 15 nidos de la especie que están entre 40 y 50 km de
distancia al noroeste del área reservada barba azul.
UN NUEVO CENSO:
Una investigación científica realizada por 8 especialista de Armonía y publicada en
la revista Bird Conservation International ofrece información relevante sobre la situación
de la paraba barba azul.
Se trata del 1er censo riguroso para determinar la población de la paraba barba
azul. Su resultado indica que existen entre 426 a 455 individuos de esta especie en Bolivia,
el único país donde habita esta ave.
“El estudio lo hicimos durante 23 días con 3 equipos de campo en 11 lugares que
corresponden al habitad de las 3 subpoblaciones de Bolivia”, explica Sebastián Herzog,
investigador principal del estudio.
Herzog dice que esta cifra es superior a lo que habían sido reportada hasta ahora,
sin embargo, agrega que esto no significa que la especie haya superado el peligro de
extinción. “Un ave endémica que bordea los 450 individuos aun esta seriamente
amenazada. Sin embargo, el numero no es tan crítico como se pensaba”.
El investigador considera que los programas de conservación con cajas nido o nidos
artificiales instalados en lugares donde habita la especie está dando buenos resultados. En
adición a la protección de terrenos un aspecto importante para la recuperación de la
paraba Barba Azul es el programa de cajas nidos, que empezó en 2005 en lo que ahora es
la reserva Laney Rickman.
Enzo Aliaga, director general de la Biodiversidad y Áreas protegidas de Bolivia,
también considera que las acciones de conservación que se realizan permiten mantener la
población de la especie que en décadas pasadas fue diezmada por el trafico de vida
silvestre y el uso de sus plumas ara elaborar prendas que usan en bailes tradicionales.
Para Aliaga es muy importante el habitad de las parabas y mantener los espacios
donde aún existen las palmeras que utiliza para sus nidos y alimentación.
“Estamos hablando de áreas extensas y remotas. Esta especie habita solo en las
pampas del Beni, uno de los lugares de más difícil de acceso. Ahí no hay camino y la
vegetación muchas veces es destruida por las quemas”, advierte Aliaga.
Rodrigo Soria de la Asociación Armonía explica que la experiencia con las cajas nido
en las 2 zonas de conservación que tiene esta institución el nacimiento de más de 100
pichones. Menciona, además, que las acciones para proteger a esta especie están dando
resultados. Una de ellas a sido el programa de elaboración de plumas artificiales para
abastecer a los danzantes de un baile tradicional de Bolivia que sacrificaba a estas aves
con el fin de obtenerlas para su tocado.
“No se había hecho un censo sistemático por más de 15 años. Las evidencias del 90
indicaban que se trataba de una población pequeña”, indica Soria, quien también formo
parte del equipo que hiso el censo poblacional.
Finalmente indica Soria que a todas estas acciones de conservación hay que sumar
la nueva información que ofrecen las investigaciones recientes para evitar que se pierda
esta especie emblemática de Bolivia.
CAPITULO 3
ACTIVIDADES Y MATERIALES ALTERNATIVOS AL PLUMAJE DE LA
PARABA BARBA AZUL

ARTISTAS TRASFORMAN TELA EN PLUMAJES DE MACHETERO PARA EVITAR LA


EXTINCION DE LA PARABA:
Para evitar la extinción de la paraba, que era sacrificada por su valioso plumaje
para fabricar el tocado de los guerreros, los artistas plásticos benianos con sus manos
agiles transforman la tela con pintura en plumas artificiales para la danza de los
macheteros con vistosos tonos rojo, amarillo, azul y calipso.
“Buscamos evitar que las parabas desaparezcan porque están en peligro de
extinción”, expresa el profesor Gumercindo Molina Temo, director del elenco folklórico
“Chriperono Santísima Trinidad” del Instituto de formación Artística “Arnaldo Lijerón
Casanovas”.
Por su parte, la activista ambientalista Bestty Ortiz, hace notar que para elaborar
un plumaje original “se mataba mínimamente 22 parabas, para luego utilizar las plumas
grandes, coloridas de la cola de esta ave para fabricar el tocado”. Cada tocado está hecho
de un promedio de 30 plumas, lo que significa que un tocado de plumas artificiales salva al
menos 15 parabas.
La Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) es una especie endémica y es uno de los
ejemplares más raros del mundo y solamente existe en Beni. Esta bellísima ave tiene
colores turquesa y azules en sus alas, el pecho amarillo y debajo del pico negro una
mancha azul en el cuello. Miden alrededor de 50 centímetros desde la nuca hasta la punta
de la cola.
El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, indica que el número de estas
aves de esta especie seria alrededor de 300 en todo el país.  En la nación rige una veda
indefinida de todas las especies, debido a que en la década de los años ’80 proliferó el
comercio, la caza y el tráfico de animales.
Ortiz explica que desde hace a seis a ocho años aproximadamente de la mano de la
Asociación Armonía y Loro Parque Fundación se lleva a cabo una competencia. En ese
contexto, se desarrolla el Décimo Tercer concurso del plumaje de la danza los macheteros
Mojeños Trinitarios, elaborado con material alternativo. “Chriperono Santísima Trinidad”
2021.
“Entonces, se empezó a sensibilizar, hacer educación ambiental con los cabildos
indígnales, para poder llegar con ellos a consensos, —no para criticarles eso, porque es
una costumbre dice la activista— para buscar alternativas y se logró dos resoluciones de la
Gobernación departamental y de las instituciones.  Primero que los únicos que van a usar
plumaje real son los cabildos indígnales del Beni”, argumenta.
En segundo término, la población, los estudiantes, para fiestas, como el 18 de
noviembre la Festividad de la Santísima Trinidad “y otras actividades pudiéramos ver una
forma de hacer plumas que no sean de las aves, que no tengamos que matarlas”. La
Asociación Armonía señala que desde el 2010 a 2016 las comunidades mojeñas y han
salvado a más de 6.000 individuos de cuatro especies de parabas y han involucrado a
miles de jóvenes locales en la conservación de otras especies de aves bolivianas, todo eso
promoviendo las culturas nativas de la región.

TECNICA:

El profesor Gumercindo Molina explica que para transformar la tela en plumas se


recurre a la técnica de pintura en tela. “La tela se trabaja con carpicola que es el
engomado, de allí con aire comprimido, madera. Todo el material que se ha utilizaba
antiguamente para darle figura a la pluma. Respetando características del material
alternativo, respetando las características originarias en la elaboración de plumajes en la
danza del machetero”, gráfica.
En seguida indica que para “la elaboración de un plumaje más o menos se utiliza un total
de dos metros y medio de tela en sus diferentes colores en rojo, amarillo, azul, calipso que
son los colores básicos que utilizamos”.

INSCRIPCIONES Y REQUISITOS:
Para los interesados en participar en el concurso del plumaje de la danza
elaborados con material alternativo, las inscripciones son gratuitas desde el 29 de marzo
al 7 de mayo hasta las 18.00 horas impostergablemente

Molina señala que entre los requisitos para participar en el Décimo Tercer concurso del
plumaje de la danza los macheteros Mojeños Trinitarios, elaborados con material
alternativo. “Chriperono Santísima Trinidad” 2021 se necesita una fotocopia simple de la
cedula de identidad, además de entregar el plumaje a concursar.

Los ganadores serán premiados de la siguiente manera: primer lugar 3.000 bolivianos,
segundo Bs 2.000, además de premios en especies. El acto de premiación está fijado para
el miércoles 26 de mayo a las 19.00 horas.

TALENTO:
“Eso evolucionó y cada año tenemos el concurso de plumaje alternativo, y esas
plumas creadas con materiales como tela no tiene en nada que envidiarle a la pluma
original; entonces, estamos protegiendo a la Paraba de siete colores. La Paraba quiero
decirles es la única especie en el mundo y solo existe en el Beni, es boliviana tiene una ley
nacional y departamental de protección. Es endémica y eso nos ayudado a los
ambientalistas a revalorizar la cultura, pero también a proteger el medio ambiente”,
subraya Ortiz.
Concluye indicando que la beniana Alondra Mercado que se consagró como la Miss Bolivia
Mundo estudia en el Instituto de formación Artística “Arnaldo Lijaron Casanovas”, para
conocer a la perfección la técnica para fabricar tocados.
Los tocados con plumas alternativas también se venden como recuerdos para los turistas,
y los macheteros son regularmente invitados a actuar en eventos públicos y privados. El
programa alternativo de plumas de Armonía no sólo protege la paraba barba azul, sino
también capacita a las comunidades locales, artesanos y mujeres para preservar su cultura
nativa y les proporciona ingresos adicionales muy necesarios.

También podría gustarte