Está en la página 1de 2

Ejercicio 1

Informe sobre clasificación de riesgos crediticios y previsiones constituidas

A la Gerencia de
Banco XX

1. Hemos revisado la clasificación de riesgos crediticios de Banco XX al 31 de


diciembre de 2018 y las previsiones constituidas por el Banco para cubrir los
referidos riesgos a esa fecha. La información objeto de nuestra revisión se adjunta
inicialada por nosotros a efectos de su identificación en el Anexo I “Detalle de la
Muestra Auditada”.
2. Nuestra revisión fue efectuada de acuerdo con las instrucciones dictadas por el
Banco Central del Uruguay en la materia y tuvo el alcance requerido por la
Comunicación N° 2011/101.
3. A efectos de la determinación del tamaño de la muestra de los riesgos crediticios
inferiores al 0,3% de la Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos (RPBB)
hemos tomado en consideración:
a. el monto relativamente menor del referido tramo en relación con el total de
riesgos asumidos por el Banco (0,4% del total al 31 de diciembre de 2018),
b. el porcentaje de los riesgos del Banco cubiertos con la revisión realizada de
clientes incluidos en los tramos 1, 2, 3, 4 y 5 (50% del monto total de riesgos
crediticios del Banco al 31 de diciembre de 2018).
Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente y que como parte de nuestros
controles informáticos hemos verificado la correcta clasificación de las
operaciones en función de su vencimiento al 31 de diciembre de 2018, nuestra
revisión incluyó el análisis de una muestra reducida de clientes seleccionada según
criterio profesional.

4. A base de la revisión que hemos efectuado, podemos informar que:


a. La clasificación de riesgos se realizó de acuerdo a lo establecido en la
Comunicación N° 2017/198.
b. En la muestra seleccionada detallada en el Anexo I no se detectaron casos
donde el Banco haya aplicado el Criterio Profesional Alternativo establecido
en la Comunicación N° 2017/198 para la clasificación de los riesgos
crediticios.
c. El Banco no utiliza métodos específicos de evaluación para determinar la
calidad crediticia de “Deudores comerciales por importes menores”.
d. Según surge del Anexo I las previsiones específicas para deudores
incobrables constituidas por el Banco para cubrir los riesgos crediticios
examinados son suficientes para cumplir con los porcentajes mínimos y
demás normas establecidas por el Banco Central del Uruguay.
e. De acuerdo con la Comunicación N° 2017/198, el Banco ha constituido al 31
de diciembre de 2018, un fondo de previsiones estadísticas para riesgos
crediticios del sector no financiero de $ 105.000.000.

5. El presente informe es emitido para su presentación ante la Dirección General


Impositiva y no está destinado a otro propósito.

Montevideo, 29 de mayo de 2019

Se pide 1:

¿Qué observaciones le realizaría al informe emitido?

Ejercicio 2

Estamos efectuando un informe de acuerdo a la RNRCSF 521 b). ¿Cuáles son los riesgos que
como mínimo deberían contemplar las Instituciones financieras?

Ejercicio 3

El trabajo previsto de acuerdo al RNRCSF Art 521 b) debería efectuarse de acuerdo a:

a) Las NIA emitiendo un informe de acuerdo a la NIA 700 revisada en particular


la NIA 701 revisada.

b) NITA 4400 emitiendo un informe de procedimientos de auditoría previamente


acordados

c) NITA 3000 emitiendo un informe de seguridad razonable

d) NITA 3000 emitiendo un informe de seguridad limitada

Ejercicio 4

Critique la siguiente afirmación respecto a informes emitidos de acuerdo a lo


requerido por la RNRCSF521 b)

“Los hallazgos relevados se detallarán en el citado Anexo I.

También se indicará en dicho Anexo si a juicio del profesional la entidad cumple, o


incumple los requerimientos regulatorios. Finalmente, en base a los elementos de juicio
obtenidos durante el curso del examen, se evaluarán las responsabilidades de los
distintos agentes del gobierno corporativo, de acuerdo a lo dispuesto en la regulación.”

También podría gustarte