Está en la página 1de 21

POSTULADO: PROYECTO

DE GRADUACIÓN
Técnico Especializado: Tecnología de Sonido
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Índice de Temas

Índice de Temas...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................1

Disposiciones generales .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2

Reglamento............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2

Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................3

Requerimientos.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................3

Desglose porcentual ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4

Sección I - Requerimientos formales .......................................................................................................................................................................................................................................................5

Postulado general ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................5

1.1. Preparación - Selección de proyecto ................................................................................................................................................................................................................................. 6

1.2. Preparación - Equipo de trabajo ........................................................................................................................................................................................................................................... 6

1.3. Preparación - Instrumentación .................................................................................................................................................................................................................................................. 7

2.1. Entregables - Anteproyecto ....................................................................................................................................................................................................................................................... 7

3.1 Fase de implementación ................................................................................................................................................................................................................................................................ 8

4.1. Entregables – Documentación (sección Contenido) ............................................................................................................................................................................................. 8

4.2. Entregables – Bitácora de audios ....................................................................................................................................................................................................................................... 9

Sección I - Evaluación Documental (60%) ......................................................................................................................................................................................................................................... 12

Criterio A: Documentación escrita ..................................................................................................................................................................................................................................................... 12

Criterio B: Entrega final de multimedia ..........................................................................................................................................................................................................................................14

Criterio C: Coherencia documental ...................................................................................................................................................................................................................................................14

Criterio D: Impresión general..................................................................................................................................................................................................................................................................16

Sección II - Evaluación técnica (40%).................................................................................................................................................................................................................................................... 17

Criterio E: Planeamiento .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 17

Criterio F: Producción ...................................................................................................................................................................................................................................................................................18

Criterio G: Postproducción .......................................................................................................................................................................................................................................................................19

pg. 1
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Disposiciones generales
Este documento establece todos los requisitos que el estudiante debe cumplir para presentar un proyecto exitoso que demuestre los
conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de formación, así como generar material para su portafolio que le permita integrarse al
mercado laboral. Se recomienda su lectura y estudio detallado.

Reglamento

El estudiante debe apegarse a los siguientes lineamientos. Caso contrario su proyecto se verá sujeto a ser anulado.

1. Respecto al calendario del proyecto. El estudiante cuenta con un plazo de 30 díaspara realizar su entrega final
a. Día 1 – 5: realización y aprobación del anteproyecto.
b. Día 6 – 14: entrega para revisión.
c. Día 17: retroalimentación de parte del tutor sobre la entrega para revisión.
d. Día 18 – 19: correcciones según retroalimentación de entrega para revisión.
e. Día 20: entrega ordinaria del proyecto.
f. Día 25: notificación de calificación de entrega ordinaria del proyecto. Dependiendo de dicha calificación, el proyecto puede,
o no, permitir una entrega extraordinaria.
g. Día 26 – 30: entrega extraordinaria del proyecto.
2. El proyecto debe implementarse desde cero durante el cuatrimestre.
a. No es posible ni válido iniciar con un proyecto adelantado, a menos que éste haya sido re-autorizado.
b. El estudiante debe documentar el avance del proyecto a fin de comprobar que está siendo ejecutado en el plazo de tiempo
establecido por el presente documento y los parámetros establecidos por la institución
c. Si se realizó una grabación o cualquier otro tipo de registro antes de presentar y recibir aprobación del anteproyecto, el
material es inválido. Presentar material inválido es motivo para la anulación del proyecto, indiferentemente de su estado
actual.
3. Las especificaciones de implementación y entrega detalladas en este documento deben ser aplicadas al pie de la letra. No son
negociables. Lo anterior incluye, sin limitarse a, los plazos de entrega, el formato de la documentación escrita y la estructura de
carpetas de la bitácora de audios.
4. El estudiante debe presentar un anteproyecto, explicando cómo se apegará a dichas especificaciones, antes de iniciar con la etapa
de planeamiento del proyecto. En otras palabras, solo los proyectos autorizados pueden dar inicio a su etapa de planeamiento.
5. Después de aprobado el anteproyecto, no se deben realizar cambios en las especificaciones del proyecto.
a. El estudiante debe apegarse a las instrucciones proporcionadas por el tutor. Estos no son sugerencias, ni se pueden desacatar
sin correr el riesgo de que el proyecto se anule.
b. Dichas instrucciones comprenden lo que se debe cumplir respecto a los requerimientos de implementación del proyecto
detallados en este documento.
c. No se debe confundir las instrucciones del tutor con lo siguiente. Fuera de recordar al estudiante las especificaciones que
debe cumplir, el tutor puede realizar recomendaciones respecto a dilemas creativos, inconvenientes técnicos o problemas
de gestión de recursos, que el estudiante puede acatar u omitir según su propio criterio.
6. El estudiante debe iniciar con la preparación de los materiales de la entrega final desde que el proyecto ingresa en estado de pre-
autorización, incluso previamente a la entrega para revisión (días 6 a 14). Lo anterior implica ir desarrollando la documentación escrita
y la bitácora de audios con la mayor prontitud posible, y de acuerdo a lo establecido en este documento.
7. El estudiante debe realizar las modificaciones indicadas por el tutor, quien tiene la potestad de aprobar o denegar la entrega final
del proyecto.
8. El estudiante se compromete a mantener un comportamiento ético. Cualquier incidencia de comportamientos contrarios al estándar
ético de la institución es causal para la anulación del proyecto. Lo anterior incluye, sin restringirse a plagio, engaño respecto a las
fechas de implementación de las etapas del proyecto, o trato irrespetuoso para con el tutor, profesores o personal administrativo de
la institución
9. Al realizar la entrega, el estudiante autoriza que su proyecto sea archivado con el propósito de estar disponible para
ser empleado por la comunidad VonKelemen, con propósitos didácticos y libres de lucro.

pg. 2
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Objetivos

El proyecto de graduación del grado TE en Tecnología de Sonido tiene los siguientes objetivos:

• Medir la precisión básica con la cual el estudiante implementa los procesos técnicos de un proyecto musical, incluyendo
integración de sistemas, grabación, edición y mezcla
• Evaluar la capacidad del estudiante de planear los aspectos técnicos, relativos a dicha implementación
• A través del análisis de los resultados sonoros, determinar:
o La efectividad con la que el estudiante ejecuta los procesos técnicos del proyecto musical
o La capacidad del estudiante de analizar los entregables e insumos de cada etapa del proyecto para identificar los
errores técnicos y las áreas de oportunidad, a fin de implementar las correcciones apropiadas
• Cuantificar la precisión con la que el estudiante identifica sus fortalezas y áreas de mejora a lo largo de las fases de implementación
del proyecto.
• Todo lo anterior con la finalidad de que el estudiante obtenga un proyecto de alta calidad según su grado académico que pueda
incluir en su portafolio

Requerimientos

A continuación, los insumos necesarios para implementar adecuadamente este proyecto:

• Una banda con una instrumentación mínima de 4 instrumentos diferentes, que puede incluir una batería. Debe tener un repertorio
mínimo de 4 canciones 100% listas para ser grabadas
• Equipamiento de producción:
o Acceso a equipo de producción de audio, o a un estudio de grabación con un sistema de entrada y salida (interfaz),
preamplificadores, audífonos, micrófonos, cables, etc
o Software de producción: DAW para grabación, secuenciación, edición y procesamiento de audio
o Respecto a los espacios requeridos:
▪ Un cuarto silencioso, para realizar grabación de overdubs
▪ Opcionalmente, un estudio de grabación alquilado, una sala de conciertos o una sala de ensayo para grabar
las bases
• Una computadora con:
o Una conexión a internet estable y confiable
o Un DAW para implementar diversos procesos técnicos y analizar el trabajo realizado
o Software de procesamiento de texto para realizar la documentación escrita
o Espacio en disco duro disponible para almacenar varios Gigabytes de archivos de audio

pg. 3
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Desglose porcentual

Este proyecto se evalúa mediante el siguiente desglose porcentual:

Resultado sonoro 40 %

Documentación 60 %
(incluyendo bitácora de audios)

Total 100 %

pg. 4
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Sección I - Requerimientos formales


Los siguientes aspectos constituyen la estructura general del proyecto. Su cumplimiento establece una base para la correcta revisión del
proyecto, así como para la comprobación de que el estudiante cuenta con las competencias requeridas para aprobar el grado académico
evaluado. Todos los aspectos descritos a continuación serán evaluados a profundidad mediante los parámetros establecidos en las
secciones I y II de este documento.

Postulado general

Buscar un proyecto para producir. El estudiante debe analizar, planear y ejecutar todos los procesos técnicos de dicho proyecto musical:
planeamiento técnico, grabación, edición, y mezcla. Se sugiere trabajar con otra persona que se encargue de los procesos
creativo/musicales del proyecto. El proyecto elegido puede ser del género musical de su preferencia. El proyecto puede ser del estudiante.
Respecto al resultado final, se deben presentar como mínimo 4 canciones, cuya duración total debe superar los 10 minutos. Sus arreglos
instrumentales deben denotar variedad musical a lo largo de todas sus partes, y una ausencia total de secciones "copy-paste", o secciones
monótonas agregadas con el expreso objetivo de rellenar tiempo.

A continuación, una lista de los ítems que se debe preparar para trabajar en el proyecto, así como los entregables requeridos para iniciar
con el proceso evaluativo. Todo esto explica a su vez, el orden de las fases por las que el estudiante debe pasar para entregar el proyecto
y realizar su defensa exitosamente.

Anteproyecto Entrega final


Preparación Implementación (escrita y
(Aprobación) multimedia)

pg. 5
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

1.1. Preparación - Selección de proyecto


Al inicio del periodo durante el cual se matricula el proyecto, el estudiante ya debe haber realizado la búsqueda del proyecto, y haber
seleccionado el que implementará como parte de esta evaluación.

1.2. Preparación - Equipo de trabajo

Al conformar el equipo de trabajo, es requisito que el estudiante tome el rol de ingeniero. Es requerido que dicho equipo de trabajo
incluya un mínimo de 1 persona adicional, quien debe participar en las siguientes áreas:

1. Creativa: composición, arreglo instrumental.


2. Artística: ejecución de las canciones durante la etapa de grabación

Al conformar su equipo de trabajo, el estudiante debe aplicar las siguientes premisas:

• El estudiante puede desempeñarse en las áreas anteriores, pero sin descuidar su enfoque: los roles de ingeniería y administración
del proyecto
• La existencia de documentación de las interacciones con el equipo de trabajo -especialmente con el productor- es parte
fundamental de la evaluación. Se requiere que el estudiante genere registros adicionales a la documentación textual, incluyendo
grabaciones de video de dichas interacciones, o entrevistas con los miembros del equipo de trabajo. Todo lo cual debe registrarse
en la sección “Interacción” de la documentación escrita.

pg. 6
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

1.3. Preparación - Instrumentación

Al analizar el proyecto seleccionado, el estudiante debe asegurarse de que éste cumpla con las siguientes especificaciones de
instrumentación:

• En cada arreglo, un mínimo de 4 instrumentos principales debe estar activo durante la mayoría de cada canción (un mínimo 40
segundos por cada minuto).
• La voz puede ser uno de estos 4 instrumentos.
• Adicionalmente, los arreglos pueden tener otros instrumentos con una presencia menos constante, pero no forman parte de
dicha instrumentación principal
• Los timbres no se pueden repetir en esta lista de 4 instrumentos. Aplican las siguientes premisas:
o “Guitarra eléctrica” (o cualquier otro instrumento específico) cuenta como un instrumento en la lista de instrumentación
principal, pero “otra guitarra eléctrica” no cuenta como un segundo instrumento, aunque su propósito funcional sea
distinto (rítmica, solista, melódica, riff, etc). Sin embargo, una guitarra acústica puede incluirse como un segundo
instrumento, si cumple con el requisito de estar presente durante 40 segundos de cada minuto de la canción
o De la misma manera, la voz principal cuenta como un solo instrumento, aunque existan varias personas cantando.
o Las voces de apoyo o coros no pueden contarse en la lista de 3 instrumentos, a menos que estén activas 40 segundos
de cada minuto durante la canción.
o Debido a su desempeño funcional en el arreglo, los ensambles cuentan como un solo instrumento. Por ejemplo, una
sección de cuerdas o de vientos. Además, si algún instrumento del ensamble es solista, cuenta como un segundo
instrumento. Nuevamente, si estos instrumentos no están activos durante la mayoría de la canción, no pueden ser
tomados en cuenta para la lista de los 5 instrumentos principales
• El proyecto no puede incluir instrumentos virtuales, todos deben ser grabados.
• Grabar batería es opcional. Si se hace, debe ser acústica, con un máximo de 8 piezas (contando los platillos) y se debe grabar
con 4 micrófonos como máximo
• Ningún instrumento se puede grabar por línea exclusivamente.
• Todos los instrumentos grabados, con excepción de la voz principal, deben grabarse al menos con dos micrófonos (ya sea en
configuración multimono o estéreo). En el caso de instrumentos eléctricos, como guitarra o bajo, se pueden grabar por línea de
modo adicional a la configuración de dos micrófonos requerida.

2.1. Entregables - Anteproyecto

El estudiante debe seleccionar el proyecto, analizar las características del proyecto que implementará, definir su equipo de trabajo y
asegurarse de que la instrumentación del proyecto cumple con lo solicitado en los apartados anteriores. Al contar con esta información,
el estudiante debe presentar un anteproyecto, el cual incluye los detalles de cómo cumplirá con cada uno de los criterios establecidos en
este documento.

El tutor revisa la propuesta y procede a dar recomendaciones al estudiante o aclarar dudas respecto a lo que se espera del proyecto. Los
lineamientos establecidos no son negociables y el tutor tiene la potestad de rechazar todos los aspectos del anteproyecto que no cumplan
con lo estipulado.

pg. 7
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

3.1 Fase de implementación

Una vez el anteproyecto recibe aprobación, el proyecto puede pasar a ser implementado. Todos los detalles de la implementación se
deben documentar de acuerdo a lo establecido en la Sección I. Dicha implementación debe apegarse al estándar de evaluación establecido
en este documento. Además, se debe incluir la información del anteproyecto como parte de la documentación escrita. Los parámetros del
anteproyecto se deben respetar durante la fase de implementación. Caso contrario, el proyecto será anulado.

4.1. Entregables – Documentación (sección Contenido)

En el criterio “Evaluación Documental” se especifican los detalles del formato y estructura del documento escrito que se debe presentar.
Dicho documento debe incluir, entre otras, una sección llamada “Contenido”. En esta sección se registran todos los detalles de planeamiento,
implementación, gestión y control del proyecto, distribuidos en las siguientes secciones:

• Selección: descripción del proyecto seleccionado


• Anteproyecto: la información de la versión final del anteproyecto autorizada por el tutor.
• Planeamiento: calendario, integración del sistema de producción y planeamiento técnico de las etapas de grabación, edición y
mezcla (para más información, ver criterio E)
• Producción: sección que detalle los procedimientos seguidos para completar cada etapa, así como los siguientes capítulos.
o Un recuendo de los resultados la etapa de grabación, haciendo referencia a los audios generados y almacenados en la
bitácora de audios
o Análisis de los resultados de la grabación
o Detalles y justificaciones de las decisiones tomadas por el ingeniero para resolver conflictos técnicos
o Para mayores detalles, referirse a criterios F y G.
• Postproducción: esta sección debe tener el mismo tipo de apartados que los especificados arriba en la sección “Producción”,
pero enfocados en las etapas de edición y mezcla
• Gestión y control: registro cronológico de los eventos durante la implementación del proyecto a fin de analizar las metas
planteadas en el calendario de la etapa de planeamiento y presentar planes de acción para lidiar con imprevistos o contratiempos.
• Interacción: registro de las interacciones entre el ingeniero y su equipo de trabajo, a fin de evidenciar el rol de liderazgo del
estudiante en el aspecto técnico, y su involucramiento en el rol de administrador del proyecto, así como las interacciones con los
integrantes del equipo en los aspectos creativo/musicales.
• Análisis post evento: descripción justificada de las fortalezas desarrolladas y las áreas de mejora experimentadas durante el
proyecto

De modo separado, la entrega de documentación debe incluir recursos multimedia como videos, ilustraciones y fotos, en una jerarquía
de carpetas que refleje la categorización especificada anteriormente. La documentación escrita debe hacer referencias argumentales a
dichos archivos de multimedia, según lo estipulado en el criterio B.

pg. 8
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

4.2. Entregables – Bitácora de audios

La entrega final de audios es una bitácora de archivos de audio que documente el estado de cada canción, durante cada etapa del
proyecto, desde composición hasta masterización.

Dicha bitácora debe presentarse en una jerarquía de carpetas con los siguientes nombres:

• 01 Selección: canciones
• 02 Interacción
• 03 Planeamiento técnico
• 03a Instrumentación
• 03b Planeamiento grabación
• 03c Planeamiento de mezcla
• 04 Versiones finales
• 04a Creación musical
• 04b Grabación
• 04c Edición
• 04d Mezcla

La organización de los archivos en cada carpeta es crucial, especialmente en las carpetas de versiones preliminares y finales. Las
carpetas con contenido desordenado recibirán penalizaciones severas en la calificación. A continuación, el detalle.

Base de referencia

• Selección de canciones: Una grabación de cada composición que se seleccionó para ser incluida en el proyecto. La calidad de dichas
grabaciones no es evaluada, pero debe ser una muestra inteligible. Su duración sumada debe cumplir con la extensión de tiempo del
proyecto (descrita en el Postulado General)
• Interacción: bitácora de multimedia relativa a las interacciones entre el ingeniero y los integrantes de su equipo de trabajo. En esta
carpeta es necesario incluir el registro de algunas interacciones sobresalientes con cada miembro del equipo, como por ejemplo
cualquier conversación realizada para resolución de conflictos particularmente técnicos en del proyecto, y adicionalmente, otros temas
creativos o humanos. Algunos ejemplos incluyen: fotos de conversaciones por chat o correos electrónicos, grabaciones de video o
audio de reuniones, etc.
• Planeamiento técnico: su contenido incluye tres subdirectorios cuyo contenido tiene el propósito de dar soporte a las explicaciones
ofrecidas en la sección “planeamiento técnico” de la documentación escrita del proyecto.
o El primer directorio, llamado “Instrumentación”, se debe dedicar a almacenar las referencias de audio de la
instrumentación. Es decir, muestras que ejemplifiquen el tipo de sonido que se desea obtener en cada uno de los
timbres del proyecto. Dichas muestras pueden ser de cualquier fuente, no necesariamente música comercial. El requisito
más importante, es ofrecer una referencia aislada del sonido que se busca en cada timbre. Por ejemplo, una grabación
de guitarra que no forma parte del proyecto, un sample de un instrumento virtual, o un sonido diseñado por el estudiante
mediante síntesis de sonido.
o Por su parte, el segundo directorio, llamado planeamiento de grabación se enfoca en ejemplificar, mediante canciones
comerciales, el tipo de sonido que se busca obtener en la grabación de cada instrumento. Es necesario incluir lo
siguiente:
▪ Tres referencias para el sonido de la batería (en caso de que el proyecto incluya este instrumento)
▪ Dos referencias para el sonido de cada uno de los instrumentos restantes de la configuración principal citada
en la sección “instrumentación” de la documentación escrita (ver secciones 1.3, 4.1 y Criterio E)
o El tecer subdirectorio, “planeamiento de mezcla” incluye referencias de música comercial que ejemplifiquen el
resultado final de la mezcla. Estas referencias pueden ser generales para el sonido global del proyecto, así como
específicas para cada canción

pg. 9
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Resultados finales

Las siguientes carpetas incluyen los resultados finales de cada etapa del proyecto.

• Creación musical: Una grabación de cada canción terminada después del proceso de creación musical, por ejemplo, la grabación
de un ensayo que demuestre cada canción “lista para grabar”. Formato mp3 o wav.
• Grabación: Una compilación de los archivos más sobresalientes de la grabación de cada instrumento
• Selección de tomas: Un archivo estéreo con el resultado de la grabación de cada canción. Compilar las mejores tomas de la
grabación. No se debe aplicar mezcla de ningún tipo, solamente nivelación y paneo para que se distinga el material grabado.
• Edición: Una carpeta por canción, que contenga las tomas compiladas y editadas de la voz, así como la toma definitiva que se
compiló para cada instrumento. De tal modo, cada carpeta debe incluir un archivo para cada timbre de cada canción. Es decir,
un archivo para cada timbre que se utilizará en la mezcla. La longitud de cada uno debe ser igual a la longitud de toda la canción,
sin importar la cantidad de silencios presentes. En otras palabras, cada archivo se debe exportar, utilizando la longitud total de
la canción.
Para aclarar: solamente se debe afinar la voz. La edición del resto de los instrumentos solamente incluye selección de tomas.
Opcionalmente se puede aplicar edición rítmica.
• Mezcla: Un archivo estéreo por canción, en un formato sin compresión de datos ni maximización/limitación. Este es el resultado
final del proyecto, el cual debe incluir: nivelación, paneo y balance básico, tanto dinámico como de frecuencias.

pg. 10
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Nomenclatura

Se debe utilizar la siguiente nomenclatura al asignar nombres a los archivos de la bitácora, según la etapa del proyecto.

Etapa Nomenclatura Ejemplo

Creación Nombre de la canción (guión bajo), "Composición". Canción_Composición


musical

Grabación Fecha de creación (guión bajo), nombre de la canción 21


(guión bajo), parte de la canción (guión bajo), instrumento. septiembre_Canción_Estrofa_Guitarra
eléctrica

Edición Nombre de la canción (guión bajo), parte de la canción Canción_Estrofa_Piano_Selección de


(guión bajo), instrumento (guión bajo) “Selección de tomas” tomas

Nombre de la canción (guión bajo), instrumento (guión bajo) Canción_Piano_EdiciónFinal


“EdiciónFinal”

Mezcla Nombre de la canción (guión bajo), "Mezcla" Canción_Mezcla

pg. 11
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Sección I - Evaluación Documental (60%)


Los siguientes criterios evalúan toda la evidencia entregada por el estudiante. Los subtítulos numerados indican cuáles ítems deben
formar parte de un capítulo específico de la documentación escrita. El resto describen parámetros evaluados de modo general.

Criterio A: Documentación escrita


Extensión
Los capítulos de “Contenido” deben cubrir una extensión mínima de 10 páginas tamaño carta, con un conteo de mínimo de 3 mil
palabras. Nótese que lo anterior excluye: portada, contraportada, agradecimientos y dedicatoria, índice, introducción y conclusión.

Objetividad técnica
La documentación escrita debe presentar información técnica y teóricamente correcta, empleada para analizar los resultados de cada
etapa del proyecto de una manera objetiva, justificada y libre, tanto de opiniones, como de juicios de valor por parte del estudiante.

Ortografía, normativa técnica y léxico


La ortografía de la documentación escrita debe ser impecable y apegarse a la norma técnica en el uso de terminología, fórmulas,
simbología, diagramas y cualquier otro aspecto específico del área académica a la cual pertenece el proyecto. Además, el léxico
empleado debe tener un carácter profesional y un estilo, tanto objetivo, como técnicamente correcto dentro de su área de estudio.

Formato
A continuación, los detalles de formato:

• Fuente Calibri 10
• Espaciado: 1.5 líneas
• Márgenes justificados.
• Emplear cursiva para términos técnicos o en otros idiomas diferentes al español

pg. 12
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Estructura y Contenido
La documentación escrita debe respetar la siguiente estructura. El apartado “Contenido” se debe dividir en varios capítulos de acuerdo a
lo solicitado en las secciones I y II de este documento.

1. Portada con el logo de la Institución 6.4.1. Grabación


2. Contraportada 6.4.1.1. Análisis de control
3. Agradecimientos y dedicatoria (opcional) 6.4.1.2. Resultado sonoro
4. Índice 6.5. Postproducción (criterio G)
5. Introducción 6.5.1. Edición
6. Contenido 6.5.1.1. Argumentación, selección de tomas y
6.1. Selección del proyecto corrección
6.2. Anteproyecto 6.5.1.2. Compilación final
6.2.1. Instrumentación 6.5.2. Mezcla
6.2.2. Equipo de trabajo 6.5.2.1. Argumentación
6.3. Planeamiento (criterio E) 6.5.2.2. Versiones finales
6.3.1. Listado de canciones 6.6. Gestión y control
6.3.2. Instrumentación del proyecto 6.7. Interacción
6.3.3. Planeamiento técnico: grabación 6.8. Análisis post-evento
6.3.4. Planeamiento técnico: postproducción (edición y 7. Conclusiones
mezcla) 8. Anexos
6.3.5. Calendario 9. Bibliografía
6.4. Producción (criterio F)

6.6. Gestión y Control


La sección Gestión y Control debe reflejar presentar un registro cronológico de los eventos durante la implementación del proyecto, a
fin de compararlos con el calendario planeado. Si los eventos registrados difieren del planeamiento realizado, es necesario detallar y
justificar los planes de acción implementados para garantizar la entrega puntual del proyecto. El ingeniero debe resolver todas las
situaciones y convertirse en un facilitador para que el equipo de trabajo pueda cumplir con las metas establecidas. Lo anterior puede
significar una labor coordinada con el productor del proyecto, lo cual debe documentarse claramente en esta sección de la
documentación.

6.7. Interacción
La documentación presenta un registro de las interacciones más sobresalientes entre el ingeniero y cada uno de los miembros del
equipo de trabajo, con énfasis en las reuniones con el productor musical del proyecto. Dicho registro presenta evidencia coherente,
precisa y justificada del impacto del ingeniero como figura de liderazgo en los aspectos técnicos y en términos creativos, en situaciones
como las siguientes:

• Resolución de conflictos creativos


• Comunicación de los resultados creativos del planeamiento técnico
• Consultoría en temas técnicos: configuración, flujo de señal, conexión, etc
• Enseñanza a los miembros de trabajo a fin de que ejecuten su rol en congruencia con los parámetros y restricciones técnicas
del proyecto
• Coordinación de sesiones de trabajo, especialmente la grabación
• Comunicación de temas técnicos con el equipo de trabajo, en términos que los integrantes puedan entender

pg. 13
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Criterio B: Entrega final de multimedia


Además de realizar la entrega completa de multimedia según lo solicitado en los requerimientos formales de la sección I, la
documentación escrita debe cumplir con los siguientes parámetros:

Congruencia argumental
La documentación escrita debe hacer referencia a los archivos presentes en la entrega de multimedia, a fin de emplear dicha
información de modo argumental para justificar las decisiones tomadas por el ingeniero y presentar evidencia coherente del avance del
proyecto a lo largo de todas sus etapas. Se debe emplear dichas referencias en las siguientes secciones:

• Planeamiento técnico
o Instrumentación
o Grabación
• Producción
o Grabación
• Postproducción - Argumentaciones
o Edición correctiva y creativa
o Mezcla

Criterio C: Coherencia documental


Toda la documentación escrita del proyecto debe guardar coherencia con los procesos, acciones y decisiones empleados para obtener
el producto final.

5. Introducción
La introducción del proyecto se presenta en un mínimo de 3 párrafos y un máximo de una página. Su redacción es clara, concisa y con
substancia argumental, presentando de modo coherente los objetivos generales y específicos del proyecto en tresplanos:

• La expectativa didáctica del estudiante


• Las metas artísticas y creativas del artista o banda
• La manera en la que el estudiante cumplirá dichas metas

Además, la introducción debe ofrecer un resumen global de los métodos y posturas generales de trabajo empleados por el estudiante,
de los cuales se presentará evidencia a lo largo de toda la documentación y archivos entregados.

6.2. Anteproyecto
La entrega final de documentación debe contener los datos del anteproyecto autorizado, además de reflejar un uso exacto de los
parámetros definidos en él. En ningún aspecto la entrega final se debe desviar de dicho anteproyecto.

Importante: dependiendo de la gravedad del fallo en este criterio, el proyecto podría ser anulado por completo.

pg. 14
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

6.8. Análisis Post-Evento


En este apartado de la documentación se comparan los objetivos del proyecto con los resultados obtenidos. Esto incluye hacer
referencia a los siguientes recursos, con la finalidad de describir y justificar las propias fortalezas y áreas de mejora en términos de
producción musical:

• Documentación de Planeamiento
• Documentación de Gestión y Control
• Documentación de Interacciones
• Archivos de audio de versiones preliminares y finales

7. Conclusión
La conclusión incluye datos objetivos y establece un marco de autocrítica, exponiendo de modo justificado los logros y limitaciones del
proyecto en función de las decisiones tomadas por el estudiante en calidad de ingeniero de sonido, así como los contrastes o
limitaciones generadas debido a las decisiones tomadas por el lider creativo/musical del proyecto. Para hacerlo, el estudiante presenta
argumentos que evalúan y cuantifican los esfuerzos realizados durante cada etapa del proyecto en contraste con los objetivos técnicos
planteados. Todo lo anterior, con la finalidad de justificar si el resultado sonoro obtenido constituye un producto competitivo según el
grado evaluado.

8. Anexos
La sección de anexos debe incluir todas las imágenes del documento

9. Bibliografía
La documentación escrita presenta argumentos sólidos al citar referencias a literatura, documentos, sitios web (que tengan credibilidad
académica), entre otros recursos. Esto incluye las referencias a las canciones de música comercial citadas en los capítulos Planeamiento,
Producción y PostProducción, las cuales se realizan de la siguiente manera: Artista, Nombre de la canción - Nombre del álbum. Casa
Discográfica, Año. Link de referencia.

Ejemplo:

Michael Jackson, Billie Jean – Thriller. Epic Records, 1982. https://www.youtube.com/watch?v=Zi_XLOBDo_Y

¡Importante!

Los links proporcionados deben ser de sitios con acceso gratuito. No es permitido agregar links de sitios con membresía pagada, y en
su lugar, el estudiante debe incluir los archivos de audio respectivos en la bitácora de audios, en formato mp3 de alta calidad. En tales
casos, la bibliografía incliuye la referencia a la carpeta respectiva.

Ejemplo:

Michael Jackson, Billie Jean – Thriller. Epic Records, 1982.

(Encontrar canción en carpeta 03b “Planeamiento de grabación”)

pg. 15
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Criterio D: Impresión general

La impresión general se relaciona con los siguientes aspectos:


• La materialización eficiente de las metas del artista y del estudiante planteadas en la introducción, lo cual se evidencia con la
comparación entre los archivos de audio iniciales y los de la entrega final
• La coherencia entre el resultado sonoro del proyecto y las competencias propias de un estudiante de este nivel
• La presentación estética, orden y organización impecables del proyecto
• El detalle y apego de la documentación a los parámetros del postulado
• La apreciación del tutor respecto al comportamiento profesional del estudiante durante todo el proceso de planeamiento e
implementación.
• La actitud responsable, respetuosa y ética del estudiante, así como la demostración de altos valores morales en su trato tanto
con su equipo de trabajo, como con los evaluadores del proyecto

pg. 16
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Sección II - Evaluación técnica (40%)


Los siguientes criterios evalúan la precisión técnica de los materiales entregados por el estudiante. Los subtítulos numerados indican
cuáles ítems deben formar parte de un capítulo específico de la documentación escrita. El resto describen parámetros evaluados de
modo general.

Criterio E: Planeamiento

Se refiere al grado de destreza que el estudiante demuestra en el desarrollo de un calendario de trabajo y el planeamiento de los aspectos
técnicos del proyecto, incluyendo la integración del sistema, la grabación y la posproducción. Implica la creación de una sección de
planeamiento en la documentación escrita. La documentación de planeamiento cuenta con los siguientes detalles, correspondientes a la
sección 6.3 de la documentación.

6.3.1. Listado de canciones: la entrega final de audios contiene las composiciones seleccionadas por el dueño del proyecto. El
ingeniero graba cada composición de modo sencillo, con uno o dos micrófonos como máximo. Esta grabación puede ser,
desde un ensayo de la banda completa hasta una versión simplificada, con la voz y un instrumento armónico. El propósito
de esta grabción es evidenciar el estado inicial de cada canción al inicio del proyecto. Es necesario almacenar cada grabación
en la carpeta 01 de la entrega final de audios. Además, el ingeniero se debe cerciorar de que la selección de canciones
cumple con una duración mínima de 10 minutos y 4 canciones
6.3.2. Instrumentación del proyecto: listado de instrumentos que se emplearán durante el proyecto, así como referencias de música
comercial para establecer una referencia clara de los timbres específicos que se buscará lograr mediante los procesos
técnicos, las cuales se almacenan en la carpeta 03a de la entrega final. La Bibliografía debe contener links o ubicaciones de
dichas canciones en la jerarquía de la bitácora de audios
6.3.3. Planeamiento técnico de la sesión de grabación, incluyendo el orden y métodos de grabación. Lo anterior requiere una
sección titulada “integración de sistema” en la que se lista los equipos seleccionados (preamplificadores, micrófonos,
audífonos, monitores, instrumentos, etc) y la justificación de dichas elecciones, así como diagramas de flujo de conexión.
Además, el apartado de planeamiento técnico debe detallar las locaciones a utilizar para la grabación, incluyendo fotos de
los espacios y listas de equipo. Esta información se debe justificar en términos de las referencias de instrumentación (6.3.3),
proporcionando referencias específicas de música comercial para ejemplificar los resultados sonoros que se busca obtener
y almacenándolas en la carpeta 03b de la entrega final. Además, esta sección incluye todos los detalles de preparación
previos a la grabación, como, por ejemplo, mantenimiento o alquiler de instrumentos.
6.3.4. Planeamiento técnico de postproducción, incluyendo los métodos que se emplearán para realizar la edición y la mezcla,
empleando referencias de música comercial para establecer los objetivos sonoros. Se debe agregar dichas referencias en la
entrega de multimedia y emplearlas para justificar las decisiones de planeamiento de mezcla (ver sección 4.2).
6.3.5. Calendario: la documentación escrita debe incluir el calendario base, el cual especifica las metas de avance semanal que el
estudiante establece según su propio criterio, a fin de realizar la entrega final puntualmente durante la última tutoría del
periodo lectivo matriculado. Durante la implementación del proyecto, se debe documentar las fechas de cada evento, a fin
de cotejar la eficacia con la que se implementó respecto a lo planeado en el calendario base.
6.3.6. Cualquier apartado adicional, con un nombre definido y una sección dedicada en la documentación, según criterio del
estudiante.

Esta documentación de planeamiento se debe utilizar durante la implementación del proyecto a fin de comparar lo planeado, tanto
con los resultados obtenidos durante cada etapa del proyecto, como con el resultado final (análisis post evento).

pg. 17
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Criterio F: Producción

Esta sección se refiere a la implementación de la etapa de grabación, y se refleja tanto en la documentación escrita, como en la multimedia
de la entrega final. La siguiente sección cuenta con un apartado dedicado en la documentación escrita: 6.4.1.

6.4.1. Grabación de audio


La grabación debe realizarse de acuerdo a las siguientes premisas:

• La grabación por medio de controladores MIDI no cuenta como grabación


• Es necesario grabar al menos 4 instrumentos por canción.
• Dicha instrumentación debe incluir una voz
• Grabar batería es opcional. En tal caso, debe grabarse con un máximo de 4 micrófonos.
• Los instrumentos eléctricos como guitarras o bajos se deben grabar con amplificador. Adicionalmente, se pueden grabar por caja
directa o línea, pero es obligatorio incluir la grabación de amplificador de cada instrumento en la entrega final y utilizar estas
grabaciones en la elaboración de la premezcla
• El microfoneo multicanal forma parte de los criterios evaluativos de este proyecto, por lo que el estudiante debe grabar al menos
un instrumento con más de dos micrófonos. Se recomienda que dicho instrumento sea la batería
• Lo anterior implica que el proyecto debe incluir grabaciones estéreo, multimono y multicanal, como mínimo una de cada tipo.

En el capítulo Grabación, la documentación escrita debe incluir los siguientes detalles para cada canción. Además, el estudiante debe
documentar cómo su toma de decisiones se vio afectada por las interacciones con los integrantes del proyecto. Para más detalles sobre
el apartado “Interacción”, véase las secciones 4.2. y 6.7.

6.4.1.1. Análisis de control. Un registro detallado resaltando los contrastes entre establecido durante el planeamiento y el curso que toma
cada sesión de grabación, con el objetivo de analizar las fortalezas y debilidades del planeamiento realizado. Esto incluye la gestión
de contratiempos, la cual es un registro de los imprevistos que obstaculizan la implementación de las sesiones, así como las
decisiones tomadas para lidiar con ellos de una manera que no comprometa los objetivos del proyecto.
6.4.1.2. Resultado sonoro. Las grabaciones realizadas deben constituir un insumo de suficiente calidad como para lograr los objetivos
sonoros de la producción, así como cumplir los parámetros establecidos durante la etapa de planeamiento técnico. Todas las
decisiones durante la etapa de grabación deben verse reflejadas en la obtención de un sonido técnicamente sobresaliente durante
la etapa de postproducción.

pg. 18
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Criterio G: Postproducción

Se refiere precisión técnica lograda durante la implementación de las etapas de edición y procesamiento de audio, a través de métodos
de implementación técnicamente correctos. La documentación de postproducción en el capítulo 6.5 cuenta con los siguientes detalles.

Además, el estudiante debe documentar cómo su toma de decisiones se vio afectada por las interacciones con los integrantes del proyecto.
Para más detalles sobre el apartado “Interacción”, véase las secciones 4.2. y 6.7.

6.5.1. Edición

6.5.1.1. Argumentación de estilo de edición: Este apartado debe incluir la argumentación general de edición para el proyecto entero,
describiendo detalladamente y justificando el nivel de precisión que se implementará, e incluyendo referencias de música
comercial que respalden cómo dicha precisión está en armonía con los objetivos del estudiante.
Selección de tomas: detalles de la selección de tomas final que el estudiante realiza empleando como insumo su propia
preselección de tomas. A su vez, en su rol de ingeniero, registra los argumentos para conservar tomas diferentes a las que se
planteó originalmente durante la preselección. El estudiante debe presentar al líder del proyecto el material resultante de la
edicón, a fin de obtener su visto bueno, retroalimentación y recomendaciones de cambio, documentando en esta sección todas
las modificaciones realizadas, y documentando las interacciones respectivas con el productor en la sección 6.7. de su
documentación. Si el estudiante es el líder del proyecto, debe realizar esta etapa de consulta y aprobación con el integrante
más dominante del equipo de trabajo.
Corrección: detalles relacionados con los criterios empleados para realizar la afinación de la voz, así como cualquier corrección
rítmica realizada, tanto en la voz, como en cualquiera de los otros instrumentos
6.5.1.2. Compilación final de tomas: La entrega final de audios contiene las compilaciones finales, según lo solicitado en la sección 4.2 de
los requerimientos formales. En la documentación escrita se incluye la descripción de los criterios empleados para realizar la
compilación de tomas final.

6.5.2. Mezcla

6.5.2.1. Argumentación de mezcla, tanto para el proyecto entero, como para cada canción. Esta sección describe y justifica los
razonamientos operativos empleados por el estudiante en su rol de ingeniero de postproducción, incluyendo justificaciones que
mencionen las referencias técnicas y musicales empleadas para cumplir efectivamente con los objetivos del proyecto, planteados
en la introducción y en el apartado de planeamiento (6.3)
6.5.2.2. Versiones finales: La entrega final de audios contiene cada archivo según lo solicitado en la sección 4.2 de los requerimientos
formales. Cada canción se debe mezclar, lo cual incluye balancear niveles, paneo, ecualización y compresión. Adicionalmente, el
estudiante puede aplicar efectos de tiempo, pero su aplicación debe ser mínima, moderada y justificada técnicamente, debido a
que su aplicación correcta no forma parte de la calificación, pero a la vez no debe obstruir la inteligibilidad del procesamiento
básico citado anteriormente, que es el enfoque evaluativo de esta sección del proyecto. Además, se debe incluir un análisis
para determinar la efectividad del trabajo realizado y la coherencia, tanto los objetivos del proyecto con el planeamiento
técnico. Así como las decisiones tomadas debido a las interacciones con los integrantes del proyecto, a fin de obtener su
autorización para definir la versión final de cada canción.

pg. 19
POSTULADO: PROYECTO DE GRADUACIÓN

Fin del documento

pg. 20

También podría gustarte