Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

PRÁCTICA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL CUIDADO


PROYECTO INSITUCIONALPRACTICA GESTIÓN INTEGRAL DEL CUIDADO
Construir paso a paso el producto académico final del proyecto institucional
desarrollado en sus etapas en las cuales se desarrollan las prácticas de gestión
INTENCIONALIDAD
integral del cuidado por parte de los estudiantes de VIII semestre del programa
de Enfermería de la Universidad Católica de Manizales.

Introducción al trabajo final:

El desarrollo de las actividades del presente documento facilitara el avance y el cierre de los compromisos
académicos de la Practica Integral de Gestión del Cuidado, la estructura de este se desarrollara como
trabajo independiente por parte del estudiante y el propósito se centra en un producto académico, que
permita dimensionar el contexto desde el cual se debe pensar un posible planteamiento de acciones
organizadas para resolver problemas de salud en los diferentes servicios hospitalarios, instituciones de
salud, dirección local de salud y comunidad especifica o general.

ESTRUCTURA TECNICA DEL TRABAJO


Para la realización del trabajo escrito se deben tener presente los siguientes componentes:
COMPONENTE DETALLE DEL TRABAJO FINAL
• Título del proyecto
• Corto (menos de 25 palabras)
• Preciso (ni más... ni menos... Nada importante le debe faltar y nada le debe
sobrar)
• Claro (se debe entender sin ayuda)
• Coherente con el planteamiento del problema y con los objetivos
1 • Debe dar una visión integral del proyecto
Portada • Autores: Nombres y apellidos completos, (extremo de margen derecha sobre
la institución)
• Asesor de práctica: (Nivel de estudio y nombre completo)
• Institución de practica formativa (mitad de hoja texto centrado)
• Universidad (parte inferior centrada)
• Programa(parte inferior centrada)
• Fecha (mes y año) (parte inferior centrada)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

• Paginada (al frente de cada ítem el número correspondiente a la página)


• Debe contener los ítems que contempla el proyecto en un orden lógico
Tabla de • Usar nomencladores numéricos 1.1.1. hasta el tercer nivel.
2
• Relacionar los anexos: todo documento que aporte a la estructura de
contenido
argumentación del proyecto.
• Tabla de gráficos, imágenes y tablas de frecuencia deben ir numerados por
independiente, ejemplo figura 1, grafico 1, tabla 1.
• Se debe dar claridad del alcance del análisis situacional (institucional, de
servicio, clínico, epidemiológico, comunitario y los aspectos que estén
relacionados con el proyecto), definir cuál es el método utilizado (ASIS: análisis
de situación de salud, ejes programáticos resolución 0425).
• Para proyectos de alcance extramural, municipal o poblaciones cautivas de las
Análisis
3 instituciones o municipios de práctica formativa, es importante determinar
situacional alcances de perfil epidemiológico, demográficos, socio-culturales entre otros.
• En el análisis situacional deben de quedar muy claro la descripción de la
situación, las tendencias, los juicios o evaluaciones de la situación, los factores
relevantes.
• Un buen análisis de la situación se convierte en el mejor aporte a la
justificación de su proyecto.
La intención de este punto es generar los limites en los cuales se moverá el
estudiante en la búsqueda del problema central, se expresa y delimita la
intencionalidad, se definen los involucrados, se expresa como se ha documentado
la problemática en la institución, se explican en términos generales los problemas
que se han preseleccionado:
Área
problemática y • Realice visualización por tarjetas
4
descripción del • Elabore inventario de problemas
Problema • ¿En qué consiste el problema? (este es ya definido como problema central)
• ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema, describa sus
características apóyese en el diagnostico contextual que has realizado?
• Defina el problema (escriba de forma muy clara los que es problema)
• Muestre el árbol de problemas y soluciones (causas y consecuencias) estas
deben estar debidamente jerarquizadas y relacionadas.
• Elabore análisis de involucrados

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

Debe ser convincente, contundente, motivadora y capaz de suscitar apoyo al


proyecto. Describe el porqué del equipo en el proyecto.

En este aparte se dará respuesta a las siguientes cuestiones:

• ¿Hay evidencia de que el problema deba ser solucionado?


5 Justificación • ¿Por qué esas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otras?
• ¿Por qué es importante intervenir el problema?
• ¿Quiénes se beneficiarán con la solución?
• ¿Qué beneficios se obtendrán?
• ¿Es viable? ¿Es posible desarrollarlo?
• ¿Existen los recursos humanos y económicos para realizar el proyecto?
• ¿Qué pasará si no se interviene el problema?
• ¿Se han realizado estudios previos como soporte del proyecto presentado?
• Los antecedentes son todas aquellas acciones, actividades o propuestas
realizadas o planteadas para resolver el problema o problemas del área
problemática que se está planteando por parte del estudiante en la
6 Antecedentes
actualidad, estos referentes se deben describir en términos de su propósito u
objetivo, su metodología para resolver el problema y sus resultados,
recuerden que toda esta experiencia deben apuntar a la justificación de su
proyecto institucional.
• El marco conceptual se refiere al enfoque conceptual y metodológico a la luz
de los cuales el equipo se identifica en el proyecto.
Marco • No es un tratado sobre el tema. Es un resumen de los conceptos teóricos
7
conceptual básicos, que permitan al evaluador y a personas no familiarizadas con el
equipo, comprender operativamente el problema.
• Debe precisar los tecnicismos y términos de la metodología. Cuando se
requiera, deberá usarse un glosario.
Proceso • Correlacionar la teoría de enfermería con el proyecto.
enfermero y
• Definir la relación teórica desde la disciplina de Enfermería, identificar los
8 aportes
principales principios de la teoría seleccionada y relacionarlos con los
teóricos al
objetivos, fines y medios propuestos como solución al problema identificado
proyecto
como central en el proyecto institucional.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

• Incluir en este punto los diagnósticos de enfermería que se deriven del análisis
situacional, además la articulación con las estrategias de despliegue o
intervenciones para la ejecución de su proyecto propuesto.
Encuadre el
• Se trata de favorecer la lógica del proyecto, todo debe concordar hacia los
proyecto
objetivos planteados Objetivo general, específicos, marco lógico.
9 institucional
• Desarrollo del proyecto, proceso y herramientas empleadas para la ejecución
(Ejecución
del proyecto acordes con lo planteado en el marco lógico.
Y
• Presentar resultados con datos numéricos.
Resultados)
¡Que hemos aprendido del proyecto que no sabíamos antes!
Defina de manera muy clara un listado de conclusiones en forma de párrafo que
den respuestas del impacto en el problema central definido.
Discusiones Presente un listado de recomendaciones de las siguientes áreas (la institución, la
Conclusiones y practica formativa en la institución, la gestión de proyectos del programa, la
10
recomendacion disciplina de Enfermería)
es Estas recomendaciones son fundamentadas en la evidencia recolectada y
analizada en la etapa de la discusión anterior, además las recomendaciones tienen
una estrecha relación con su práctica formativa y se debe hacer en las cuatro áreas
solicitadas anteriormente.
Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto,
11 Referencias en forma técnica (Vancouver), de manera que facilite su revisión por parte del
evaluador.

Según requerimientos del proyecto y lo solicitado por parte del evaluador (tutor)
12 Anexos (Incluir todo documento que soporta su trabajo con la institución). ejemplo
fotografías, encuestas, videos entre otros.

Socialización de resultados de la práctica Institucional

• Realizar una presentación para socialización de la práctica.


• Llevar lista de asistencia, para ser tomada al momento de la socialización.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

Requerimientos
Elementos que deben hacer parte de la presentación final hay que tener en cuenta que no solo se
presenta el proyecto, se presenta la completitud de la práctica así:

Concepto del trabajo Descripción


Presentación equipo Institución de práctica formativa, los integrantes y Universidad.
Fecha de inicio y finalización de la práctica
Presentación de la Práctica
Horas semanales de práctica y de trabajo independiente
Proyecto institucional Nombre del proyecto y su intencionalidad
Exprese solo el problema central con el cual se ha comprometido
Problema central del Proyecto
solucionar. No se muestran los árboles.
Objetivos del proyecto General y específicos.
Que ha realizado la institución para resolver el problema que se
Antecedentes institucionales.
plantea, mostremos los esfuerzos de la institución.
Explica las causas que se intervinieron para solucionar el problema
central.
Justificación
Factibilidad, pertinencia, oportunidad.

Herramientas para ejecución del proyecto.


Presentación de resultados Presentación de cada uno de los resultados, es decir todo lo
realizado teniendo en cuenta los objetivos específicos.
Conclusiones y recomendaciones Presenta solo logros del proyecto y las recomendaciones personales
del proyecto de su mirada como gerente del proyecto
Otras actividades desarrolladas (Actividades, charlas, planes de mejora), entre otras.
durante la práctica Título, pequeña descripción y datos numéricos.
Consolidado de actividades Realizar cuadro resumen de la delegación progresiva y de las
realizadas en la práctica actividades cotidianas realizadas en el servicio que sean de resaltar
Presentación de encuesta de Mostrar las gráficas en una diapositiva y saberla interpretar
usuarios
Agradecimientos Expresión verbal

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

Características técnicas de la presentación:


Las siguientes características se presentan con el objetivo de unificar las presentaciones y facilite la
documentación para construir las memorias que sirvan de documento de estudio.

1. La presentación se debe realizar en powerpoint en la plantilla institucional vigente.


2. Si se realizan presentaciones específicas para actividades del proyecto el fondo de la diapositiva debe
de ser la plantilla institucional UCM.
3. La presentación no debe sobrepasar el área de presentación, no debe haber objetos que pasen a la
línea líneas divisorias o textos sobre títulos de plantilla.
4. En una diapositiva no se puede incluir más de 6 líneas de texto continuo.
5. Utilice las animaciones de forma estratégica para despertar interés en su presentación.
6. La fuente debe ser para el texto mínimo 18 y títulos máximo 44.
7. El tipo de letra debe ser Arial.
8. Toda fotografía o gráfica tomada de algún lugar debe llevar referencias
9. No se deben tomar fotos a pacientes sin consentimiento informado, al elaborar los videos deben
realizar el consentimiento informado.

Forma de entrega: Según requerimientos planteados en los productos finales de la práctica para entregar
a instituciones y programa, se debe entregar en CD, en donde la información del proyecto y práctica se
debe guardar en el siguiente orden:
Carpeta 1: Proyecto, anexos del proyecto, presentación
Carpeta 2: Proyección social, planes de mejora, actividades, evidencias de estas actividades.
Carpeta 3: Formatos para el informe contemplados en la lista de chequeo.

Fecha límite de entrega:


• Según lo acordado con los docentes tutores e instituciones de practica formativa.

Criterios genéricos de evaluación:


Este trabajo se evaluara sobre los siguientes criterios:
• Puntualidad en la entrega de productos y compromisos académicos según las fechas pactadas en plan
de trabajo.
• Cumplimiento de las normas para la presentación del proyecto institucional.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Guía de trabajo independiente “CONSTRUYENDO PASO A PASO EL PROYECTO INSTITUCIONAL”


Practica Gestión Integral del Cuidado VIII semestre

• Acatamiento de las normas Vancouver.


• Coherencia metodológica y conceptual.
• Claridad en la estructura conceptual que soporta la actividad del proyecto institucional.
• Concreción o síntesis del trabajo escrito.
• La interdisciplinariedad en las diferentes etapas del proyecto.
• El aporte a la disciplina de Enfermería.
• Calidad en la producción, en términos de:
- Profundidad o rigor teórico
- Pertinencia
• Creatividad e innovación en la socialización de los resultados del proyecto institucional.
• Manejo de información y documentos de apoyo institucionales, municipales y departamentales.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES


PROGRAMA ENFERMERÍA
Docentes: Paula Andrea Trejos -Paola Marcela Gutierrez-Julián Cortés Burgos
E-mail: parias@ucm.edu.co - pgutierrez@ucm.edu.co – jcortes@ucm.edu.co

También podría gustarte