Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE PATOLOGIAS INFECCIOSAS

DOCENTE:
DR. MIGUEL TAYUPANTA MED. ESP.

TEMA: UNIDAD 2 CRIMINALÍSTICA

ESTUDIANTE:
- CEDEÑO CRISTOPHER
- CHOEZ LESLY
- COQUE ANA
-CASTILLO ANGÉLICA
- CEDEÑO ADRIANA
- CHICA RUDDY
- DOMINGUEZ MAITTE

SUBGRUPO#2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Contenido
PERICIA MÉDICO LEGAL....................................................................................................2
TIPOS DE INFRACCIONES....................................................................................................5
INIMPUTABILIDAD................................................................................................................6
PENAS........................................................................................................................................7
INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES...............................................................................8
ESCENAS DEL HECHO..........................................................................................................8
TIPOS DE ESCENAS DE HECHOS........................................................................................9
EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................9
DEPARTAMENTO DE CRIMINALÍSTICA....................................................................10
FORMAS DE EXAMINAR LA ESCENA DEL HECHO.................................................11
PROBLEMAS DE PATERNIDAD DISCUTIDA..................................................................14
LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD.......................................................................14
FILIACIÓN..............................................................................................................................16
CÓDIGO CIVIL.....................................................................................................................16
CODIGO CIVIL DEL ECUADOR........................................................................................17
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA.......................................................19
DERECHO DE ALIMENTOS................................................................................................20
DERECHO SUCESORIO.......................................................................................................27
Reglas relativas a la sucesión intestada, Código Civil Ecuador....................................27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

PERICIA MÉDICO LEGAL


Iniciemos este importante tema con el Paragráfo Tercero del Código Orgánico Integral
Penal del Ecuador, donde se dicta lo relacionado a la pericia.
Artículo 511.- Reglas generales. Las y los peritos deberán:
1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con
conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados
por el Consejo de la Judicatura
2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será
designado y notificado con el cargo
3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales
establecidas en este Código para las o los juzgadores.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo, el informe no tendrá
valor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa,
debidamente comprobada.
5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos
a pedido de los sujetos procesales.
6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización
del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto
peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas
cuando corresponda, las conclusiones y la firma.
7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oralsus informes y
contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier
medio.
8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el
monto que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser
canceladas por el Consejo de la Judicatura.
De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar
con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su
capacidad para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el
fiscal solicitará una terna de profesionales con la especialidad correspondiente al
organismo rector de la materia.
Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán ser
incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán ser receptados
mediante video conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código.” (Código
Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014) Según el marco legal vigente en nuestro
país, desde el año 2014, se puede definir al perito deduciendo de la lectura se deduce del
literal 1 del artículo 511 del COIP. Médico es la persona que practica la medicina como
profesión. Por lo tanto, el peritaje médico estará reservado para un profesional médico.
De esta forma estamos en presencia de un médico cumpliendo un papel judicial,
inmerso en las relaciones existentes entre el derecho y la medicina. En nuestro país las
instituciones judiciales encargadas de impartir justicia son los juzgados, estos pueden
ser: de primera instancia, de apelación o de casación; también existe la justicia penal y
la justicia civil, el que hacer médico, su desempeño en la profesión, está vigilado por la
justicia penal. Otros organismos que pueden requerir del concurso del médico como
perito son, la fiscalía en representación del ministerio público y la policía judicial. Lo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

expresado anteriormente va de la mano con la doctrina, que señala que el perito es un


tercero imparcial que es designado por un juez a fin de suministrar conocimiento para el
esclarecimiento de un hecho que se investiga convirtiéndose en un auxiliar de la justicia.
Siendo el perito designado para desempeñar su función y notificado del cargo mediante
providencia deberá hacerlo en forma obligatoria, según lo indica el literal 2 del citado
artículo 511. El resultado del trabajo pericial se resume en un documento que recibe el
nombre de dictamen o informe pericial. Los dictámenes periciales de ninguna forma
constituyen sentencia son tomados en cuenta por el juzgador, quien aplicando los
principios jurídicos en especial el principio de inmediación, está en libertad de tomar
una decisión acorde o no al dictamen. El literal 3 del artículo en referencia habla de que
el perito se excusará si se halla inmerso en una de las causales que establece el artículo
572 del COIP y que a continuación se cita.
Artículo 572.- Causas de excusa y recusación. Son causas de excusa y recusación de las
o los juzgadores, las siguientes:
1. Ser cónyuge, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su
representante legal, de su mandatario o de sus defensores.
2. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, salvo cuando sea de las
entidades del sector público, de las instituciones del sistema financiero o
cooperativas. Da lugar a la excusa o recusación establecida en este numeral solo
cuando conste el crédito por documento público o por documento privado
reconocido o inscrito, con fecha anterior al juicio.
3. Tener juicio con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos años
precedentes si el juicio es civil y cinco años si el juicio es penal. La misma regla
se aplicará en el caso de que el juicio sea con su cónyuge, pareja en unión de
hecho o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
4. Tener interés personal en la causa por tratarse de sus negocios, de los de su
cónyuge, pareja en unión de hecho o de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
5. Ser asignatario, donatario, empleador o socio de alguna de las partes. 7.
7. Intervenir en el proceso como parte, representante legal, apoderado, juzgador,
defensor, fiscal, acusador, perito, testigo o intérprete.
8. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los sujetos
procesales.
10. Tener vínculo con las partes, la víctima o sus defensores por intereses
económicos.
11. Dar consejos o manifestar su opinión sobre la causa
12. No sustanciar el proceso en el triple del tiempo señalado por la ley.” (Código
Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014).}
Para actuar como perito médico deberá estar inscrito el nombre del profesional en el
listado oficial que emite el Consejo de la judicatura. Este organismo establece los
requisitos para ser calificados como peritos dentro de los cuales consta el ser mayor de
edad, poder ejercer sus derechos de participación, tener por lo menos dos años de
graduado y cumplir con la experiencia necesaria. En el Ecuador Los peritos actualmente
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

se someten a un concurso de calificación bajo el reglamento del Sistema Pericial


Integral De La Función Judicial las actuaciones periciales reciben honorarios que
oscilan entre el 50% de la remuneración básica unificada hasta diez veces de la
remuneración básica unificada según la materia y complejidad del análisis.

TIPOS DE INFRACCIONES
El Código Orgánico Integral Penal en el artículo 18 establece que la infracción penal “es
la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este
Código”, de seguido el artículo 19 dicta la clasificación de las infracciones “Las
infracciones se clasifican en delitos y contravenciones.
Delito es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta
días. Contravención es la infracción penal sancionada con pena no privativa de libertad
o privativa de libertad de hasta treinta días.”
Las infracciones puede ser el resultado de una acción u omisión, si la acción u omisión
es producida con la intención de causar daño estamos frente a una infracción penal
dolosa. Si la acción u omisión produce un resultado mayor al que se esperaba estamos
frente a un delito preterintencional o si la acción u omisión no tenía el propósito de
producir daño, pero el resultante es una infracción estamos frente a un delito o
infracción culposa. Esto lo recoge el COIP en su artículo 26 y 27 que lo citamos a
continuación.
Artículo 26.- Dolo. Actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar daño.
Responde por delito preterintencional la persona que realiza una acción u omisión de la
cual se produce un resultado más grave que aquel que quiso causar, y será sancionado
con dos tercios de la pena.
Artículo 27.- Culpa. Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de
cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta
conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este código.
(Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)
No todos los casos de acción u omisión, sin embargo, son considerados infracción
penal, una conducta típica antijurídica puede estar justificada por estado de necesidad o
legítima defensa, el artículo 32 del COIP se refiere al estado de necesidad.
Artículo 32.- Estado de necesidad. Existe estado de necesidad cuando la persona, al
proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra, siempre y cuando se
reúnan todos los siguientes requisitos:
1. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.
2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se
quiso evitar.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el
derecho.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)
De la misma forma el artículo 33 del COIP establece legítima defensa.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Artículo 33.- Legítima defensa. Existe legítima defensa cuando la persona actúa en
defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes
requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del
derecho.” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)
Un ejemplo de estado de necesidad sería la persona que derriba la puerta de una
vivienda para intentar extinguir el fuego ante la inminencia de un incendio cuando no
hay otra forma de lograrlo.
Ejemplo de legítima defensa persona víctima de un asalto a mano armada y que en el
forcejeo mata al agresor.

INIMPUTABILIDAD
Es la incapacidad para comprender la criminalidad de un acto o de dirigir las propias
acciones. Las causas de inimputabilidad son aquellas que provocan alteraciones en la
salud mental o facultades mentales y que impiden una comprensión del acto disvalioso,
por perturbación de la conciencia o impidan controlar la conducta.
Se clasifican en:
alienación mental, que comprende las psicosis agudas y crónicas (de causas
tóxicas, traumáticas y endógenas),
retrasos mentales (idiotas e imbéciles),
minoría de edad,
alteraciones de la percepción (sordomudez).
El artículo 34 del COIP señala: “Artículo 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea
considerada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de
la antijuridicidad de su conducta.”
Ser imputable significa entonces entender y querer. Quienes no estén en capacidad de
entender y querer la ley los determina como inimputable.
La inimputabilidad se vuelve un causante de inculpabilidad y el artículo 35 del COIP
señala:
Artículo 35.- Causa de inculpabilidad. No existe responsabilidad penal en el caso de
trastorno mental debidamente comprobado.”
En concordancia con el Código Penal, el Código Civil en su artículo 1463 establece
“Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
pueden darse a entender por escrito. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales y
no admiten caución”.
También serán inimputables los menores de edad, es decir quienes no hayan cumplido
los dieciocho años, ellos en nuestra legislación no están incluidos en el Código
Orgánico Integral Penal sino en el Código de la Niñez y Adolescencia, siendo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

inimputables no serán culpables de lo que hacen, ya que según el concepto la


imputabilidad es presupuesto para la culpabilidad. Esto también ha determinado que
veamos actos delictivos protagonizados por adolescentes quienes no podrán ser
sometidos a la ley penal ni declarados culpables, sino que deberán ser sometidos a
rehabilitación.

PENAS
El estado ante el cometimiento de una infracción a través de su aparato jurídico
determina un responsable o responsables que en el derecho se los conoce como culpable
o culpables. Los mismos que serán sometidos al cumplimiento de una pena.
El artículo 51 del COIP determina qué pena: “La pena es una restricción a la libertad y a
los derechos de las personas, como consecuencia jurídica de sus acciones u omisiones
punibles. Se basa en una disposición legal e impuesta por una sentencia condenatoria
ejecutoriada.”
El artículo 58 del COIP clasifica a las penas y dicta: “Las penas que se imponen en
virtud de sentencia firme, con carácter principal o accesorio, son privativas, no
privativas de libertad y restrictivas de los derechos de propiedad, de conformidad con
este Código.”
Sobre la pena privativa de libertad el artículo 59 del COIP señala:
“Penas privativas de libertad. Las penas privativas de libertad tienen una duración de
hasta cuarenta años. La duración de la pena empieza a computarse desde que se
materializa la aprehensión. En caso de condena, el tiempo efectivamente cumplido bajo
medida cautelar de prisión preventiva o de arresto domiciliario, se computará en su
totalidad a favor de la persona sentenciada.”
Sobre la pena no privativa de libertad el artículo 60 del COIP contiene:
“Penas no privativas de libertad. Son penas no privativas de libertad:
1. Tratamiento médico, psicológico, capacitación, programa o curso educativo.
2. Obligación de prestar un servicio comunitario.
3. Comparecencia periódica y personal ante la autoridad, en la frecuencia y en los
plazos fijados en sentencia.
4. Suspensión de la autorización o licencia para conducir cualquier tipo de vehículo.
5. Prohibición de ejercer la patria potestad o guardas en general.
6. Inhabilitación para el ejercicio de profesión, empleo u oficio.
7. Prohibición de salir del domicilio o del lugar determinado en la sentencia.
8. Pérdida de puntos en la licencia de conducir en las infracciones de tránsito.
9. Restricción del derecho al porte o tenencia de armas.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

10. Prohibición de aproximación o comunicación directa con la víctima, sus familiares u


otras personas dispuestas en sentencia, en cualquier lugar donde se encuentren o por
cualquier medio verbal, audiovisual, escrito, informático, telemático o soporte físico o
virtual.
11. Prohibición de residir, concurrir o transitar en determinados lugares.
12. Expulsión y prohibición de retorno al territorio ecuatoriano para personas
extranjeras.
13. Pérdida de los derechos de participación.
La o el juzgador podrá imponer una o más de estas sanciones, sin perjuicio de las penas
previstas en cada tipo penal.
La labor del perito en algunos casos se hará incluso bajo juramento por lo que citamos
al artículo 270 del COIP que al efecto señala: “Perjurio y falso testimonio. La persona
que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a autoridad competente, falte a la
verdad bajo juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
De igual modo, se comete perjurio cuando a sabiendas se ha faltado a la verdad en
declaraciones patrimoniales juramentadas o juradas hechas ante Notario Público.
Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de libertad
de siete a diez años. Si el falso testimonio se comete en causa penal, será sancionada
con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Se exceptúan los casos de versiones y testimonio de la o el sospechoso o de la o el
procesado, tanto en la fase pre-procesal, como en el proceso penal.”

INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES


Por mandato de la Constitución en su artículo 195 la fiscalía general del estado es el
ente encargado de la instalación, organización y dirección de la investigación en
ciencias y medicina forenses del país, que se convierten en el sustento probatorio de los
hechos antijurídicos.
En este último lustro hemos sido testigo en el Ecuador de la inauguración en Ambato,
Machala, Loja, Nueva Loja, Esmeraldas, Manta, Cuenca y Santo Domingo de nuevos
centros de investigación forense. (9 de enero 2014). La Hora Imbabura, pp. B3. En
nuestra ciudad, Guayaquil el Ministerio del Interior inauguró en el año 2016 el
Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses con tecnología de punta que lo
convierte en uno de los mejores de Latinoamérica.

ESCENAS DEL HECHO


Es conocida también como lugar del suceso, o escena del crimen; es el escenario donde
presuntamente se ha cometido un acto delictivo, este escenario puede ser: cerrado,
abierto o mixto.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Será cerrado, si su perímetro está delimitado por paredes que eviten la influencia del
medio exterior. Será abierto cuando no hay delimitación y se encuentre al aire libre.
La característica de la escena mixta es más compleja ya que, por ejemplo: una escena
cerrada con libre ingreso de personas deja de serlo y se convierte en mixta. Ejemplo: un
aula de clase a la que concurre estudiantes de varios cursos. También será mixta cuando
las evidencias puedan hallarse en un campo abierto y cerrado. Ejemplo: la piscina de un
hotel.
También se los puede clasificar por el lugar donde se encuentra la evidencia, de esta
manera serán: típicos, si los indicios y evidencias se encuentran en el mismo sitio;
atípicos, cuando se encuentran en distintos lugares.
Lugar de hallazgo, sitio donde se pueden encontrar indicios y evidencias, pero que no es
el lugar donde se cometió el delito. Lugar de enlace, medio o vehículo que sirvieron
para transportar o cambiar evidencias o indicios.

TIPOS DE ESCENAS DE HECHOS


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación criminal se llevará a cabo en la escena del hecho, el lugar de hallazgo,
lugar de enlace, es por ello que a estos lugares solo deberá asistir el personal autorizado
para evitar la contaminación que signifique errores en la interpretación y resultados.
Al hablar de investigación estamos frente a un objetivo cual es el descubrimiento de una
verdad, para ello deberá hacerse uso de técnicas, métodos, hipótesis, variables que nos
llevaran a la obtención del resultado deseado cual es la verdad criminal.
No podrá haber improvisaciones ni personal que desconozca sobre la tarea investigativa
por lo que hablamos de personal especializado, que en criminalística se llama equipo de
investigación. La Policía Judicial del Ecuador cuenta con el reglamento que norma la
actuación del equipo de investigación, el mismo que por mandato constitucional estará
dirigido por el fiscal en representación del Ministerio Público.
Se transcribe el articulado relacionado al Departamento de Criminalística.

DEPARTAMENTO DE CRIMINALÍSTICA
“Art. 63.- El Departamento de Criminalística estará a cargo de un oficial superior de
línea de la policía en servicio activo, especializado en Criminalística.”
Art. 64.- En las cuatro cabeceras distritales de la Policía se establecerá un
Departamento de Criminalística; y las jefaturas y subjefaturas de Policía Judicial de los
restantes comandos provinciales contarán con unidades de Apoyo Criminalístico.
Art. 65.- Bajo la dirección de los fiscales, corresponde a los departamentos de
Criminalística, acudir al lugar de los hechos para proteger la escena del delito; buscar,
fijar, levantar, etiquetar las muestras dando inicio a la cadena de custodia, y analizar
todos los indicios, señales o evidencias sobre un presunto hecho delictivo, de
conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Penal

Art. 66.- Son funciones de los jefes de los departamentos de Criminalística:


1. Dirigir y presidir el Consejo Consultivo Forense integrado por los jefes de sección
para el asesoramiento, consulta y aval acerca de los dictámenes periciales en forma
previa a su emisión;
2. Planificar, organizar y supervigilar los procesos de capacitación del personal del
departamento y la actividad docente institucional en su jurisdicción;
3. Supervisar y asesorar técnicamente al personal de las diferentes secciones;
4. Formular requerimientos de recursos humanos, recursos materiales y de equipos a la
Subdirección Técnica Científica;
5. Informar en forma permanente de las novedades de sus dependencias a la
Subdirección Técnico-Científica; y,
6. Las demás que se le asignaren.

Art. 67.- Los departamentos de Criminalística contarán con las siguientes secciones:
1. Inspección Ocular Técnica;
2. Audio, Vídeo y Afines; 3. Fotografía Pericial;
4. Dibujo y Planimetría;
5. Identidad Física Humana; 6. Registro de Detenidos;
7. Balística;
8. Biología;
9. Química Analítica;
10. Toxicología Analítica;
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

11. Física;
12. Documentología;
13. Identificación de Grabados y Marcas Seriales;
14. Incendios y Explosivos:
15. Análisis Informático y Telecomunicaciones;
16. Centro de Acopio y Conservación de Evidencias; y,
17. Otras que se crearen.
Las secciones de los departamentos y unidades de Apoyo de Criminalística estarán
dirigidos por oficiales o clases profesionales especializados en la materia.” (Reglamento
de la Policía Judicial, 2007)

FORMAS DE EXAMINAR LA ESCENA DEL HECHO


En la escena del hecho hay premisas que deben ser consideradas por quienes
intervienen, de esta forma no se dará paso a ideas preconcebidas sino a la verdad
objetiva, no deberá actuarse con apuros sino tomarse el tiempo necesario para obtener
un buen resultado.
 Examen punto a punto
Sin lugar a dudas es el más utilizado ideal para áreas pequeñas, el investigador se
desplaza desde un objeto de evidencia a otro sin reglas establecidas.
 Examen porcuadros
La superficie a examinar se divide en dos o más cuadrantes los que serán examinados
cautelosamente por los investigadores diferenciando los cuadrantes por números o
letras. Se emplea en lugares cerrados.
 Examen lineal o por peine
Los investigadores se formarán uno al lado del otro para avanzar en forma paralela de
uno a otro extremo, luego rotan 180° y retornan al extremo inicial quedando toda la
superficie examinada. Es empleado en campos abiertos, y también en campos cerrados
grandes.
 Examen en espiral o reloj
Dos o más investigadores hacen círculos desde afuera hacia adentro, se disponen uno al
lado del otro de forma tal que cada uno examina el sitio señalado. Llegando al centro
regresan hacia afuera. Se emplea para campos abiertos
 Examen directo
Similar al punto a punto no hay orden preestablecido y en forma anárquica el equipo se
traslada por la escena. Se usa en sitios cerrados
 Examen por zonas
La escena se las subdivide por jerarquía, a la de mayor importancia se le llama zona A,
a la adyacente se le denomina zona B y zona C es la de menor jerarquía
 Examen por franjas
El personal de investigación se dispone uno al lado del otro dirigiéndose de sur a norte
para luego volverse a disponer y hacerlo de oeste a este. En campo abierto y escenas
grandes se emplea esta forma de examen y puede ayudarse con el empleo de motos o
bicicletas
 Examen en abanico
Quien hace la investigación entra por un extremo y como su nombre lo indica se
abanica, analizando sistemáticamente piso paredes y techo.
En la escena de los hechos se llevará a efecto la investigación criminal de campo y en el
Instituto de Criminalística se llevará a cabo la investigación criminal de laboratorio.
(INACIPE, 2012)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

En los textos de la materia de diferentes autores se pueden encontrar que se enumeran


las fases de la investigación criminalística, esto queda reservado para uso institucional,
en este texto se hará uso del marco legal aplicable en el Ecuador y el Código Orgánico
Integral Penal en el Capítulo Segundo bajo el titulado de Actuaciones y Técnicas
Especiales de Investigación determina la forma como se debe proceder en la actuación
investigativa:

“Articulo 459.- Actuaciones. Las actuaciones de investigación se sujetarán a las


siguientes reglas:
1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, se precisa el
consentimiento expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador, sin que la
persona pueda ser físicamente constreñida. Excepcionalmente por las circunstancias del
caso, cuando la persona no pueda dar su consentimiento, lo podrá otorgar un familiar
hasta el segundo grado de consanguinidad.
2. Las diligencias de reconocimiento constarán en actas e informes periciales.
3. Las diligencias de investigación deberán ser registradas en medios tecnológicos y
documentales más adecuados para preservar la realización de la misma y formarán parte
del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para determinar
todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la formulación de cargos o
la acusación.
5. En caso de no existir una institución pública acreditada, las autopsias, exámenes
médicos, de laboratorio o pruebas biológicas, podrán ser realizados en una institución de
salud privada acreditada y los costos serán asumidos por el Consejo de la Judicatura.
Los mismos tendrán valor pericial.

Artículo 460.- Reconocimiento del lugar de los hechos. La o el fiscal con el apoyo del
personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses, o el personal competente en materia de tránsito, cuando sea relevante
para la investigación, reconocerá el lugar de los hechos de conformidad con las
siguientes disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso haciendo
uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde se cometió la infracción,
por un máximo de ocho horas, hasta que se practiquen las actuaciones de investigación
necesarias
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los
hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán realizados por el
personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su respectiva
jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte correspondiente.
Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán puestos inmediatamente a
órdenes de la autoridad competente y se requerirá la participación del personal
especializado del organismo competente en materia de tránsito en su respectiva
jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás documentos
relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas.
5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el lugar
ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el fiscal, quien
dispondrá las diligencias pertinentes.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten personas
heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular respectivo hasta su
reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el fiscal
será practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas desde que la o el fiscal
recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al reconocimiento pericial se
entregará el automotor a su propietario, poseedor o a quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.

Artículo 461.- Actuaciones en caso de muerte. Cuando se tenga noticia de la


existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:
1. La identificación y el levantamiento del cadáver.
2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de
vestimentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el
tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y las
causas probables de la muerte. Los peritos tomarán las muestras correspondientes, las
cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o el
fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente que no
otorgue el permiso previo para la cremación...

Artículo 463.- Obtención de muestras. Para la obtención de muestras de fluidos


corporales, componentes orgánicos y genéticomoleculares se seguirán las siguientes
reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de objetos
situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud y dignidad de
la persona objeto de examen.
2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad
sexual o en una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en función
de su edad y género para precautelar su dignidad e integridad física y psicológica. Los
exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona
nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico legal. Los profesionales de
la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar los elementos de
prueba encontrados en condiciones de seguridad, que serán entregados inmediatamente
al personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses, y deberán rendir testimonio anticipado o podrán ser receptados
mediante video conferencias de acuerdo con las reglas del presente Código...

Artículo 466.- Identificación personal. Cuando no sea posible identificar por otros
medios a una persona investigada y sea necesaria la [sic] identificación por parte de la
víctima o un tercero, se procederá con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal dirigirá el reconocimiento.
2. La persona por identificar, tendrá derecho a contar con una o un defensor público o
privado.
3. La persona por identificar será puesta entre un mínimo de diez personas de similares
características.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

4. La víctima o la persona que cumpla el reconocimiento deberá permanecer en un lugar


separado antes y después de esta diligencia. No podrá presenciar la formación o ruptura
de la fila que se reconoce.
5. Ninguna persona podrá ver al investigado en circunstancia alguna que permita a este
identificarlo.
6. Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no podrán ver a los
investigados que integran la fila y efectuarán el reconocimiento una por una.
7. La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente encargado
de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no deberán saber quién es el
investigado ni podrán comunicar a las otras personas que deban cumplirlo.
8. En la diligencia se utilizarán medios técnicos adecuados que eviten la exposición de
la víctima con la o el investigado (...)” (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador,
2014)
Además de los artículos 456 y 458:

“Artículo 456.- Cadena de custodia. Se aplicará cadena de custodia a los elementos


físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad,
acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen
en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se
incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio. La cadena inicia en el lugar
donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la
autoridad competente. Son responsables de su aplicación, el personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, el
personal competente en materia de tránsito y todos los servidores públicos y particulares
que tengan relación con estos elementos, incluyendo el personal de servicios de salud
que tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad en la
investigación...

Artículo 458.- Preservación de la escena del hecho o indicios. La o el servidor


público que intervenga o tome contacto con la escena del hecho e indicios será la
responsable de su preservación, hasta contar con la presencia del personal especializado.
Igual obligación tienen los particulares que por razón de su trabajo o función entren en
contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente delictivo.” (Código
Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

PROBLEMAS DE PATERNIDAD DISCUTIDA


LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD
Art. 233.-El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al
matrimonio, se reputa concebido en él, y tiene por padre al marido, quien podrá
impugnar Esta presunción se extenderá al conviviente en los casos de unión de hecho
que reúna los requisitos previstos en este Código
Art. 233 A.- La acción de impugnación de paternidad o maternidad podrá ser ejercida
por: Quien se pretenda verdadero padre o madre.
• El hijo.
• El que consta legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación
impugna.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

• Las personas a quienes la paternidad o maternidad impugnable perjudique en sus


derechos sobre la sucesión de los que constan legalmente como padre o madre.
en este caso, el plazo para impugnar será de ciento ochenta días contados a partir
de la defunción del padre o madre
Art. 234.- El adulterio de la mujer, aún cometido durante la época en que pudo
efectuarse la concepción, no autoriza, por sí solo, al marido para no reconocer al hijo
como suyo. Pero probado el adulterio en esa época, se le admitirá la prueba de
cualesquiera otros hechos conducentes a justificar que él no es el padre
Art. 235.- Mientras viva el marido, nadie podrá reclamar contra la paternidad del hijo
concebido durante el matrimonio, sino el marido mismo.
Art. 236.- Toda reclamación del marido contra la paternidad del hijo concebido por su
mujer durante el matrimonio, deberá hacerse dentro de los sesenta días, contados desde
aquel en que tuvo conocimiento del parto. la residencia del marido en el lugar del
nacimiento del hijo hará presumir que lo supo inmediatamente, a menos de probarse
que, por parte de la mujer, ha habido ocultación del parto. si al tiempo del nacimiento se
hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente después de su
vuelta al lugar de la residencia de la mujer; salvo el caso de ocultación, mencionada en
el inciso precedente.
Art. 237.- Si el marido muere antes de vencido el término que le conceden las leyes
para declarar que no reconoce al hijo como suyo, podrán hacerlo, en los mismos
términos, los herederos del marido, y en general toda persona a quien la pretendida
paternidad del hijo causare perjuicio actual. cesará este derecho, si el padre hubiere
reconocido al hijo como suyo en testamento, o en otro instrumento público.
Art 238.- A petición de cualquiera persona que tenga interés actual en ello, declarará el
juez que el hijo nacido después de expirados los trescientos días subsiguientes a la
disolución del matrimonio, no tiene por padre al marido de la madre de dicho hijo. si el
marido estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la mujer desde antes de
la disolución del matrimonio, se contarán los trescientos días desde la fecha en que
empezó esta imposibilidad. lo dicho acerca de la disolución se aplica al caso de la
separación de los cónyuges por declaración de nulidad del matrimonio.
Art. 239.- Los herederos y demás personas actualmente interesadas tendrán, para
demandar que se declare que un hijo no tuvo por padre al marido de su madre, sesenta
días de plazo, desde aquel en que supieron la muerte del padre, en el caso del art. 237, o
en que supieron el nacimiento del hijo, en el caso del art. 238. si los interesados
hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes, sin contradicción del pretendido
hijo, podrán oponerle la excepción contra la paternidad en cualquier tiempo en que él o
sus herederos les disputaren sus derechos. si el marido hubiere desaparecido, el primero
de los plazos señalados en este artículo se contará desde el primer decreto de posesión
concedida a sus herederos presuntivos.
Art. 239.- Los herederos y demás personas actualmente interesadas tendrán, para
demandar que se declare que un hijo no tuvo por padre al marido de su madre, sesenta
días de plazo, desde aquel en que supieron la muerte del padre, en el caso del Art. 237, o
en que supieron el nacimiento del hijo, en el caso del Art. 238. Si los interesados
hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes, sin contradicción del pretendido
hijo, podrán oponerle la excepción contra la paternidad en cualquier tiempo en que él o
sus herederos les disputaren sus derechos. Si el marido hubiere desaparecido, el primero
de los plazos señalados en este artículo se contará desde el primer decreto de posesión
concedida a sus herederos presuntivos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Art. 240.- Los ascendientes del marido tendrán derecho de impugnar su paternidad,
aunque no tengan parte alguna en la sucesión del marido; pero deberán hacerlo dentro
de los plazos señalados en el artículo precedente.
Art. 241.- Ninguna reclamación contra la paternidad del hijo concebido dentro de
matrimonio, ora sea hecha por el marido, o por otra persona, tendrá valor alguno, si no
se interpusiere en tiempo hábil, ante el juez, el cual nombrará curador al hijo que lo
necesitare, para que le defienda. La madre será citada, pero no obligada a parecer en
juicio. No se admitirá el testimonio de la madre que, en el juicio sobre la paternidad del
hijo, declare haberle concebido en adulterio
Art. 242.- Durante el juicio se presumirá que el hijo lo es del marido, y será mantenido
y tratado como tal. Pero una vez que se declare judicialmente que el marido no es el
padre, tendrá derecho el marido y cualquier otro reclamante a que la madre les
indemnice de todo perjuicio que la pretendida paternidad les haya causado.
Art. 242 A.- No se admitirá el reconocimiento voluntario que contradiga una filiación
ya existente. Si de hecho se llegare a producir, no podrá inscribirse la nueva filiación y,
si se lo hiciere, dicha inscripción será nula.
• Art. 242 B.- Podrá reconocerse voluntariamente a un hijo que ya ha fallecido, sin
embargo, este reconocimiento no conferirá derechos al presunto padre o madre
declarante, en la sucesión intestada del reconocido. (Codigo Civil del Ecuador,
2015).

FILIACIÓN
La relación jurídica entre dos personas que se fundamenta en la descendencia, motivada
por una causa biológica o por un acto jurídico recibe el nombre de filiación. Los
ascendientes serán llamados padre y madre.
Al respecto el Código Civil del Ecuador señala:
“Art. 24.- Se establece la filiación, y las correspondientes paternidad y maternidad:
a) Por el hecho de haber sido concebida una persona dentro del matrimonio verdadero o
putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho, estable y monogámica
reconocida legalmente
b) Por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos, en
el caso de no existir matrimonio entre ellos; y
c) Por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padre o madre.” (Código
Civil del Ecuador, 2015)

CÓDIGO CIVIL
El marco legal aplicable. Se hace nuevamente referencia al Código Civil del Ecuador en
los artículos:
Art. 248.- El reconocimiento es un acto libre y voluntario del padre o madre que
reconoce. En todos los casos el reconocimiento será irrevocable.
Art. 25.- En los casos señalados en los literales a) y b) del artículo anterior, los derechos
de los padres y de los hijos son correlativos, pero en el caso del literal c), el hijo tendrá
todos los derechos, como los demás hijos, y los padres tendrán todas las obligaciones de
tales, pero no podrán exigir ningún derecho, ni siquiera el de herencia, frente a los hijos
a quienes no reconocieron voluntariamente.
De la filiación se deriva el parentesco y también se clasifica:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

• Parentela consanguínea. - Fundamentada en vínculo genético o de sangre, se


origina del padre y la madre.
• Parentela afín. - Tiene su origen en la pareja, matrimonio, uniones de hecho.
El parentesco se cuenta por grados, según el número de generaciones,
El Código Civil del Ecuador señala al respecto:
Art. 22.- Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de
generaciones.
Art. 23.- Afinidad es el parentesco que existe entre una persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los padres de un
hijo y los consanguíneos del otro progenitor.
Patria potestad “Art. 283.- La patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los
padres sobre sus hijos no emancipados. Los hijos de cualquier edad, no emancipados, se
llaman hijos de familia; y los padres, con relación a ellos, padres de familia”. (Código
Civil del Ecuador, 2015)

CODIGO CIVIL DEL ECUADOR


“Art. 285.- Si el hijo es común de ambos cónyuges, la sociedad conyugal goza del
usufructo de todos los bienes del hijo de familia, menos los que se indicarán más
adelante.
Si el hijo ha sido concebido fuera de matrimonio, tendrán dicho usufructo el padre o
padres, a cuyo cuidado se halle confiado. No hay lugar a dicho usufructo sobre:
1o.- Los bienes adquiridos por el hijo, en el ejercicio de todo empleo, de toda profesión
liberal, de toda industria, de todo oficio mecánico;
2o.- Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el
donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo de esos bienes el
hijo, y no el padre;
3o.- Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o indignidad del
padre, o por haber sido este desheredado.
Art. 286.- La sociedad conyugal o los padres no gozarán del usufructo legal sino hasta
la emancipación del hijo.
Art. 287.- Los padres no están obligados en razón del usufructo legal, a la fianza o
caución que generalmente deben dar los usufructuarios, para la conservación y
restitución de la cosa fructuaria.
Art. 288.- El hijo de familia será considerado como mayor de edad para la
administración y goce de su peculio profesional o industrial.
Art. 289.- Los padres administrarán los bienes del hijo cuyo usufructo les concede la
ley, siguiendo las reglas de la administración de los bienes de la sociedad conyugal.
Art. 290.- La condición de no administrar el padre o la madre, impuesta por el donante
o testador, no se entiende que le priva del usufructo, ni la que le priva del usufructo se
entiende que le quita la administración, a menos de expresarse lo uno o lo otro por el
donante o testador.
Art. 291.- El padre o la madre que administra los bienes del hijo, no está obligado a
hacer inventario solemne de ellos mientras no pase a otras nupcias
Art. 292.- El padre o la madre es responsable en la administración de los bienes del
hijo, hasta de la culpa leve.
Art. 293.- Habrá derecho para quitar al padre o a la madre la administración de los
bienes del hijo cuando se haya hecho culpable de dolo o de grave negligencia habitual.
Art. 294.- No teniendo ninguno de los padres la administración del todo o parte del
peculio adventicio ordinario o extraordinario se dará al hijo un curador para esta
administración. Pero quitada al padre o a la madre la administración de los bienes del
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

hijo, ésta corresponderá al que no estuviere impedido; y si esto no fuere posible, a un


guardador. No variará el usufructo de la sociedad conyugal o del padre o madre, si
solamente se le priva de la administración; pero si pasa la administración a uno de ellos,
éste recibirá también el usufructo.
Art. 295.- Los actos y contratos del hijo de familia no autorizados por el padre, la
madre, o por el guardador, en el caso del artículo precedente, le obligarán
exclusivamente en su peculio profesional e industrial. Pero no podrá tomar dinero a
interés, ni comprar al fiado, excepto en el giro ordinario de dicho peculio, sin
autorización escrita del padre, de la madre, o su guardador; y si lo tomare, no quedará
obligado por estos contratos, sino hasta el monto del beneficio que haya reportado de
ellos.
Art. 296.- Los actos y contratos que el hijo de familia celebre fuera de su peculio
profesional o industrial, y que el padre o la madre autorice o ratifique por escrito,
obligan directamente al padre o a la madre, y subsidiariamente al hijo, hasta el monto
del beneficio que éste hubiere reportado de dichos actos o contratos.
Art. 297.- No se podrán enajenar ni hipotecar en caso alguno los bienes raíces del hijo,
aún pertenecientes a su peculio profesional, sin autorización del juez, con conocimiento
de causa.
Art. 298.- No podrá el padre o la madre hacer donación de ninguna parte de los bienes
del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia
deferida al hijo, sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y
curadores.
Art. 299.- Cuando el hijo demande al padre o a la madre, en la misma demanda pedirá
venia al juez, quien la concederá en el primer decreto que dicte.
Art. 300.- El hijo de familia no puede comparecer en juicio, como actor contra un
tercero, sino representado por el padre o la madre que ejerza la patria potestad. Si el
padre o la madre niegan su consentimiento al hijo para la acción civil que éste quiere
intentar contra un tercero, o si están inhabilitados para prestarlo, podrá el juez suplirlo, y
al hacerlo así dará al hijo un curador para la litis
Art. 301.- En las acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse al
padre o a la madre que ejerza la patria potestad, para que represente al hijo en la litis. Si
el padre o la madre que ejerza la patria potestad no pudiere o no quisiere prestar su
representación, podrá el juez suplirla, y dará al hijo un curador para la litis.
Art. 302.- No será necesaria la intervención paterna para proceder penalmente contra el
hijo; pero el padre o la madre que ejerza la patria potestad estará obligado a
suministrarle los auxilios que necesite para la defensa.
Art. 303.- Procede la pérdida o suspensión de la patria potestad, cuando el padre o la
madre que la ejerza se encuentre en los casos contemplados en el Código de la Niñez y
Adolescencia.
Art. 304.- La suspensión de la patria potestad deberá ser ordenada por el juez con
conocimiento de causa y después de oír a los parientes del hijo Art. 305.- En todos los
casos en que termine o se suspenda la patria potestad del padre o la madre, sobre los
hijos no emancipados, le reemplazará aquél respecto del cual no ha terminado ni se ha
suspendido la patria potestad.
Art. 306.- El padre o madre que llevaren una vida disoluta perderán la patria potestad.
Art. 307.- En el estado de divorcio y en el de separación de los padres, la patria potestad
corresponderá a aquel de los padres a cuyo cuidado hubiere quedado el hijo. Los padres
podrán, con todo, apartarse de esta regla, por mutuo acuerdo y con autorización del juez,
quien procederá con conocimiento de causa.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Art. 308.- La emancipación da fin a la patria potestad. Puede ser voluntaria, legal o
judicial
Art. 311.- La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si ambos padres
incurrieren en uno o más de los siguientes casos:
1o.- Cuando maltratan habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o
de causarle grave daño
2o.- Cuando hayan abandonado al hijo;
3o.- Cuando la depravación los hace incapaces de ejercer la patria potestad; y,
4o.- Se efectúa, asimismo, la emancipación judicial por sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada que los declare culpados de un delito a que se aplique la pena de cuatro
años de reclusión, u otra de igual o mayor gravedad. La emancipación tendrá efecto sin
embargo de cualquier indulto o gracia que recaiga sobre la pena”. (Codigo Civil del
Ecuador, 2015)

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA


“Art. 106.- Reglas para confiar el ejercicio de la patria potestad. Para confiar la patria
potestad en los casos previstos en el artículo 325 del Código Civil, el Juez, luego de oír
al adolescente, al niño o niña que estén en condiciones de expresar su opinión observará
las siguientes reglas:
• 1.- Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no perjudique
los derechos del hijo o la hija
• 2.- A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es
inconveniente para el interés superior del hijo o hija de familia, la patria potestad
de los que no han cumplido doce años se confiará a la madre, salvo que se
pruebe que con ello se perjudica los derechos del hijo o la hija
• 3.- Tratándose de los hijos o hijas que han cumplido doce años, la patria
potestad se confiará al progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y
madurez psicológica y que estén en mejores condiciones de prestar a los hijos e
hijas la dedicación que necesitan y un ambiente familiar estable para su
desarrollo integral;
• 4.- Si ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a la
madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija;
Art. 107.- Ejercicio de la patria potestad en caso de reconocimiento posterior. El
reconocimiento posterior del hijo o hija da derecho al ejercicio de la patria potestad.
Art. 108.- Suspensión de la representación legal por causa de conflicto de intereses. Se
suspende la representación legal tratándose de actos, contratos o juicios en los que
exista o pueda existir intereses contrapuestos entre el hijo o la hija y quien o quienes la
ejercen. En estos casos ejercerá la representación. el padre o la madre que no se
encuentre en conflicto de intereses, o el curador especial que nombre el Juez si el interés
los inhabilita a ambos
Art. 109.- Autorización para salir del país. Los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos
y extranjeros residentes en el Ecuador que viajen fuera del país con uno de sus
progenitores deben contar con la autorización del otro.
Art. 110.- Formas de otorgar la autorización de salida. El o los progenitores podrán
otorgar la autorización de que trata el artículo anterior ante el Juez o un Notario Público.
En casos de negativa, ausencia o incapacidad del padre o de la madre, el otro podrá
solicitarla al Juez, quien la otorgará o denegará, con conocimiento de causa, en un plazo
no mayor de quince días.
Art. 111.- Limitación de la patria potestad. Cuando lo aconseje el interés superior del
hijo o hija, el Juez podrá decretar la limitación de la patria potestad, respecto de quien o
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

quienes la ejerzan, restringiendo una o más funciones, mientras persistan las


circunstancias que motivaron la medida, o por el tiempo que se señale en la misma
resolución,
Art. 112.- Suspensión de la patria potestad. La patria potestad se suspende mediante
resolución judicial, por alguna de las siguientes causas:
1. Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses
2. Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la
privación de la patria potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo
113
3. Declaratoria judicial de interdicción del progenitor
4. Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;
5. Alcoholismo y dependencia de substancias estupefacientes o psicotrópicas, que
pongan en peligro el desarrollo integral del hijo o hija; y, 6. Cuando se incite, cause o
permita al menor ejecutar actos que atenten contra su integridad física o moral.
Art. 113.- Privación o pérdida judicial de la patria potestad.
La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en
los siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;
2. Abuso sexual del hijo o hija;
3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija
4. Interdicción por causa de demencia;
5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;
6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad;
7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija. Privado uno de los progenitores de la
patria potestad, la ejercerá el otro que no se encuentre inhabilitado.
Art. 114.- Improcedencia de limitar, suspender o privar la patria potestad por razones
económicas. La circunstancia de carecer de suficientes recursos económicos no es
causal para limitar, suspender o privar al padre o a la madre de la patria potestad
Art. 115.- Legitimación activa. Disponen de acción para solicitar la limitación,
suspensión o privación de la patria potestad:
1. El padre o la madre que no se encuentre afectado por alguna de las causales que
justifique dichas medidas
2. Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
3. La Defensoría del Pueblo, de oficio o a petición de parte
4. La Junta Cantonal de Protección de Derechos, de oficio o a petición de parte
5. Los representantes legales o directores de las entidades de atención en que se
encuentra un niño, niña o adolescente.
Art. 116.- Medidas de protección. En la misma resolución que ordene la privación,
suspensión o limitación de la patria potestad, el Juez dispondrá una o más medidas de
protección para el niño, niña o adolescente y sus progenitores, con el objeto de
favorecer las circunstancias que justifiquen una posterior restitución de esta potestad.
Art. 117.- Restitución de la patria potestad. El Juez, a petición de parte, puede restituir
la patria potestad en favor de uno o de ambos progenitores, según sea el caso, si
existieren suficientes pruebas de que si han variado sustancialmente las circunstancias
que motivaron su privación, limitación o suspensión. Para ordenar la restitución, el Juez
deberá oír previamente a quien solicitó la medida y en todo caso al hijo o hija de
acuerdo a su desarrollo evolutivo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

DERECHO DE ALIMENTOS
Es la facultad legal de una persona para exigir a otra legalmente obligada, lo necesario
para subsistir, en vista que no es capaz de obtenerlos por sus propios medios. El
obligado es el alimentante y quien tiene el derecho es el alimentado, o deudor y
acreedor alimentario respectivamente. Se entiende por alimentos para el derecho todo lo
necesario para el sostén, vivienda, vestido y salud de la persona asistida. El derecho de
alimentos es connatural a la relación padre e hijo en la que el padre debe garantizar al
hijo la provisión para sus necesidades elementales.
El Código de la Niñez y de la Adolescencia en el Título V, artículos 2 y 3 señala las
características más importantes de este derecho:

“Art. 127 .- Art. Innumerado 2.- Del derecho de alimentos.


El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el
derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de proporcionar
los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los
alimentarios que incluye:
1. Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente;
2. Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas;
3. Educación;
4. Cuidado;
5. Vestuario adecuado;
6. Vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos;
7. Transporte;
8. Cultura, recreación y deportes;
9. Rehabilitación y ayudas técnicas si el derechohabiente tuviere alguna
discapacidad temporal o definitiva

Art. 128.- Art. Enumerado 3.- Características del derecho.


Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible,
inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones
de alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres
que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad,
casos en los cuales podrán compensarse y transmitirse a los herederos.

Los titulares de este derecho están contemplados en el artículo 4:


Art. 129.- Art. Enumerado 4.- Titulares del derecho de alimentos. –
Tienen derecho a reclamar alimentos:
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que
tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de este derecho
de conformidad con la presente norma;
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte
dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios y
suficientes;
3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus
circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios
para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado emitido
por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de
salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá presentarse.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los


obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad
competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por
uno o más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad
económica y siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden:
1. Los abuelos/as;
2. Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los
casos de los numerales dos y tres del artículo anterior; y,
3. Los tíos/as.
La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los
grados de parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos,
regulará la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión alimenticia, hasta
completar el monto total de la pensión fijada o asumirla en su totalidad, según el caso.
Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición de lo
pagado contra el padre y/o la madre.
Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el
Ecuador a fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes,
hijas e hijos de padres o madres que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas
las medidas necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión.
La autoridad central actuará con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.
Y quienes podrán iniciar la acción para exigir este derecho son:

Art. 131.- Art. Innumerado 6.- Legitimación procesal.


Estarán legitimados para demandar la prestación del derecho de alimentos a favor de un
niño, niña o adolescente o de las personas de cualquier edad que padezcan de una
discapacidad física o mental que les impida hacerlo por sí mismas:
1. La madre o el padre bajo cuyo cuidado se encuentre el hijo o hija y, a falta de
ellos, la persona que ejerza su representación legal o quien esté a cargo de su
cuidado; y,
2. Los y las adolescentes mayores de 15 años
Para plantear la demanda no se requerirá del auspicio de abogado. El o la reclamante la
presentarán en el formulario que para este propósito diseñará y publicitará el Consejo de
la Judicatura. Si por la complejidad del caso, el juez/a o la parte procesal considerare
que es necesario el patrocinio legal, dispondrá la participación de un defensor público o
de un defensor privado, respectivamente.
No es necesario que exista separación entre el padre y la madre para que se presente una
demanda exigiendo este derecho:

Art. 132.- Art. Innumerado 7.- Procedencia del derecho sin separación.
La pensión de alimentos procede aún en los casos en que el alimentado y el obligado
convivan bajo el mismo techo.
Los miembros de la familia ampliada que en virtud de una medida de protección
dispuesta por la autoridad competente o en ejercicio de la tutela se encuentren
conviviendo con niños, niñas y adolescentes titulares del derecho de alimentos, no serán
obligados subsidiarios de la pensión de alimentos.
Según el antiguo Código Civil los alimentos podían ser exigidos desde el nacimiento si
el progenitor no demostraba haberlos provisto, en la actualidad los alimentos se deben
desde la fecha de presentación de la demanda:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Art. 133.- Art. Innumerado 8.- Momento desde el que se debe la pensión de
alimentos.
La pensión de alimentos se debe desde la presentación de la demanda. El aumento se
debe desde la presentación del correspondiente incidente, pero su reducción es exigible
sólo desde la fecha de la resolución que la declara.
A continuación, se hace referencia a los artículos relacionados en la forma como se
procede hasta obtener el derecho de alimentos

Art. 134.- Art. Innumerado 9.- Fijación provisional de la pensión de alimentos.-


Con la calificación de la demanda el Juez/a fijará una pensión provisional de acuerdo a
la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base en los criterios previstos en la
presente ley, elaborará el Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y
social, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo de las
partes, que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada tabla.
Cuando la filiación no ha sido establecida, o el parentesco en el caso de los demás
parientes consanguíneos, el Juez/a ordenará en la providencia de calificación de la
demanda, el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido
desoxirribonucleico (ADN), sin menoscabo de la fijación provisional de alimentos

Art. 135.- Art. Innumerado Art. 10.- Obligación del presunto progenitor.
El Juez/a fijará la pensión de alimentos a favor del niño, niña o adolescente a una
persona cuya filiación o parentesco en el caso de los demás parientes consanguíneos no
ha sido legalmente establecida, de acuerdo con las siguientes reglas:
a. En el evento de existir negativa por parte del demandado o demandada a
someterse a las pruebas científicas de ADN que el Juez/a disponga, se presumirá
de hecho la filiación o relación de parentesco en el caso de los demás parientes
consanguíneos, con el alimentario y en la misma providencia se fijará la pensión
provisional, la cual será exigible desde la presentación de la demanda.
b. Si el resultado del examen de ADN es positivo, el Juez/a declarará la filiación y
la correspondiente paternidad o maternidad y dispondrá la inscripción de la
respectiva Resolución en que así lo declare en el Registro Civil; o la relación de
parentesco en el caso de los demás parientes consanguíneos. En la misma
providencia fijará la pensión definitiva de alimentos, la cual será exigible desde
la fecha de presentación de la demanda.
c. Si el demandado o demandada funda su negativa para la práctica del examen de
ADN en la circunstancia de carecer de recursos para sufragarlo, el Juez/a
dispondrá que el Ministerio de Salud Pública, a través de una Unidad de
Investigación Genética, realice el examen de ADN en forma gratuita.
Se admitirá la demostración de la carencia de recursos del presunto padre, madre o
pariente consanguíneo obligado a sufragar los gastos que demande el examen de ADN,
así como las costas procesales y los gastos del estudio social, cuando del estudio de la
oficina técnica se probare dicho particular y de conformidad con la prueba que se actúe
en la audiencia respectiva.
Se prohíbe practicar los exámenes de ADN al que está por nacer; sin embargo se lo
puede hacer en personas fallecidas, cuando ello sea necesario para establecer la relación
parentofilial.

Art. 139.- Art. Innumerado 14.- Forma de prestar los alimentos.


El Juez/a, fijará el pago de la pensión de alimentos y de los subsidios y beneficios
adicionales, principalmente, y, si así lo solicitare el alimentario o su representante, a
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

través del depósito de una suma de dinero que deberá efectuarse por mensualidades
anticipadas, dentro de los cinco primeros días de cada mes, y, en caso de subsidios y
beneficios adicionales, en la fecha señalada para el efecto; en la cuenta que para ello se
señale, cuyo certificado de depósito constituirá prueba para demostrar el pago o la falta
de a favor de la beneficiaria/o o de quien legalmente lo represente.
Podrá además efectuarse el pago de la pensión alimenticia y de los subsidios y
beneficios adicionales de la siguiente manera:
a. La constitución de derechos de usufructo, la percepción de una pensión de
arrendamiento u otro mecanismo similar, que aseguren rentas u otros frutos
suficientes para la debida prestación de alimentos del beneficiario; y,
b. El pago o satisfacción directos por parte del obligado, de las necesidades del
beneficiario que determine el Juez. Cuando se trate del usufructo o la percepción
de la renta de arrendamiento de bienes inmuebles, el Juez/a comprobará que no
se encuentren limitados por otros derechos reales o personales ni afectados por
embargo, prohibición de enajenar o gravar, anticresis o cualquier otro gravamen
o contrato que afecte o puedan impedir o dificultar dicho disfrute o percepción.
La resolución que los decrete se inscribirá en el Registro de la Propiedad del
cantón en que se encuentre ubicado el inmueble.
El hijo o la hija beneficiario no estará obligado a confeccionar inventario ni rendir la
caución que la ley exige al usufructuario.
En ningún caso se obligará al niño, niña o adolescente cuya tenencia y cuidado han sido
confiados al otro progenitor o a un tercero, a convivir con quien está obligado a prestar
los alimentos, con el pretexto de que ésta sea una forma de pensión alimenticia en
especie”. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2015)

“Art. 140.- Art. Innumerado 15.- Parámetros para la elaboración de la Tabla de


Pensiones Alimenticias Mínimas.-
El Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social, definirá la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en base a los siguientes parámetros:
a. Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de la presente
Ley;
b. Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en relación con sus
ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus
dependientes directos;
c. Estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y
derechohabientes;
d. Inflación.
El mismo código establece que la pensión no podrá ser en ningún caso a la mínima
establecida en la tabla, por lo que a continuación el mismo artículo 15 dicta:
El Juez/a, en ningún caso podrá fijar un valor menor al determinado en la Tabla de
Pensiones Alimenticias Mínimas. Sin embargo, podrá fijar una pensión mayor a la
establecida en la misma, dependiendo del mérito de las pruebas presentadas en el
proceso.
Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de los
quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el índice de
inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) en el mes
de diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que se aumente la
remuneración básica unificada del trabajador en general.
En los casos en que los ingresos del padre y la madre no existieren o fueren
insuficientes para satisfacer las necesidades del derechohabiente, el Juez/a a petición de
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

parte, dispondrá a los demás obligados, el pago de una parte o de la totalidad del monto
fijado, quienes podrán ejercer la acción de repetición de lo pagado contra el padre y/o la
madre, legalmente obligados al cumplimiento de esta prestación.

Art. 141.- Art. Innumerado 16.- Subsidios y otros beneficios legales. Además de la
prestación de alimentos, el alimentado tiene derecho a percibir de su padre y/o madre,
los siguientes beneficios adicionales:
1.- Los subsidios legales o convencionales por carga familiar que reciba el demandado;
2.- Dos pensiones alimenticias adicionales que se pagarán en los meses de septiembre y
diciembre de cada año para las provincias del régimen educativo de la Sierra y en los
meses de abril y diciembre para las provincias del régimen educativo de la Costa y
Galápagos. El pago de las pensiones adicionales se realizará, aunque el demandado no
trabaje bajo relación de dependencia; y,
3.- El 5% del monto de las utilidades legales recibidas por el prestador de alimentos por
cargas familiares, que deberá prorratearse entre todos quienes tengan derecho a pensión
de alimentos, cuando tenga derecho a dichas utilidades.

Art. 142.- Art. Innumerado 17.- Del efecto de cosa juzgada. La providencia que fija
el monto de la pensión de alimentos y los obligados a prestarla, no tiene el efecto de
cosa juzgada.

Art. 143.- Art. Innumerado Art. 18.- Obligaciones de las entidades públicas y
privadas. - Si el obligado al pago de alimentos goza de remuneración, honorarios,
pensión jubilar u otros ingresos, con o sin relación de dependencia, el auto que fije la
pensión de alimentos se notificará al pagador o a quien haga sus veces.

La entidad responsable de realizar el pago, tendrá la obligación de depositar la pensión


fijada dentro del término de 48 horas, contadas desde el momento en que recibió la
notificación del Juez/a, para lo cual remitirá a ésta autoridad el original o copia
certificada del depósito. En el mismo término deberá remitir la información solicitada
por el Juez/a sobre los ingresos totales que perciba el demandado. El incumplimiento de
lo dispuesto en el inciso anterior, hará solidariamente responsable al empleador, con los
intereses de mora respectivos. Si el empleador o la entidad obligada a proporcionar la
información no lo hiciere dentro del término de 48 horas, ocultare o proporcionare
información incompleta o falsa sobre los ingresos que percibe el demandado, no
cumpliere con las obligaciones determinadas en esta ley, dificulte o imposibilite el fiel y
oportuno cumplimiento de la obligación alimenticia, será sancionada, de ser del sector
privado, con multa equivalente al doble del valor de la prestación fijada por el Juez/a y
en caso de reincidencia con multa equivalente al triple del valor de la prestación fijada
por el Juez/a.

Si la entidad es de carácter público, se sancionará al funcionario o funcionaria


responsable, con el valor de la multa antes señalada y en caso de reincidencia, con la
destitución del cargo, previo el sumario administrativo correspondiente. El mismo
Juez/a que impuso la sanción será competente para ejecutar las sanciones previstas.
Estas multas serán depositadas en la cuenta que el/la demandante haya acreditado para
el depósito de las pensiones alimenticias.

Art. 144.- Art. Innumerado 19.- Pago por medio del sistema financiero. En la
primera providencia el Juez/a dispondrá que el derechohabiente o su representante
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

determine la cuenta corriente o de ahorros en la que deberá depositarse las pensiones


alimenticias.

Art. 145.- Art. Innumerado 20.- Incumplimiento de lo adeudado. En caso de


incumplimiento en el pago de dos o más pensiones alimenticias sean o no sucesivas, el
Juez/a dispondrá la prohibición de salida del país del deudor/a y su incorporación en el
registro de deudores que el Consejo de la Judicatura establecerá para el efecto.
El registro de deudores de la jurisdicción que corresponda, se publicará en la página
Web del Consejo de la Judicatura y este a su vez remitirá el listado a la
Superintendencia de Bancos y Seguros para la incorporación de los deudores en el
Sistema de Registro o Central de Riesgos.
Una vez cancelada la obligación el juez dispondrá tanto al Consejo de la Judicatura
como a la Superintendencia de Bancos la eliminación del registro.

Art. 21.- Inhabilidades del deudor de alimentos. - El padre o madre que adeude dos o
más pensiones de alimentos, mientras no cancele las obligaciones vencidas quedará
inhabilitado para:
a) Ser candidato/a a cualquier dignidad de elección popular;
b) Ocupar cargo público para el cual hubiere sido seleccionado/a en concurso público o
por designación;
c) Enajenar bienes muebles o inmuebles, salvo que los beneficios sean directamente
para el pago de alimentos adeudados, en cuyo caso se requerirá autorización
judicial; y,
d) Prestar garantías prendarias o hipotecarias.

Art. 147.- Art. Innumerado 22.- Apremio personal. En caso de que el padre o madre
incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, el Juez/a a petición de parte y
previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad financiera o del no
pago, y dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la prohibición de salida del
país. En caso de reincidencia el apremio personal se extenderá por 60 días más y hasta
por un máximo de 180 días.
En la misma resolución en la que se ordene la privación de libertad, el Juez/a ordenará
el allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor, siempre y cuando preceda la
declaración juramentada sobre el ocultamiento del obligado/s, por parte de quien solicita
dicha medida.
Previo a disponer la libertad del alimentante moroso, el Juez/a que conoció la causa,
realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado y receptará el pago en efectivo o
cheque certificado. Pagada la totalidad de la obligación, el Juez/a dispondrá la libertad
inmediata.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el Juez/a podrá ejecutar el pago en
contra de los demás obligados.
Similar procedimiento se cumplirá cuando el obligado haya dejado de pagar dos o más
obligaciones asumidas mediante acuerdos conciliatorios.

Art. 147.1.- Innumerado Art. 23.- Apremio personal a los obligados subsidiarios. El
juez dispondrá el apremio personal de las/los obligados/as subsidiarios que, habiendo
sido citados con la demanda de alimentos, bajo prevenciones de ley, no hayan cumplido
con su obligación de pago conforme lo previsto en esta ley.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Art. 147.2.- Innumerado Art. 24.- Otras medidas cautelares a los obligados
subsidiarios. La prohibición de salida del país como las demás medidas cautelares
reales previstas en la presente ley, se impondrán a los obligados subsidiarios siempre
que hayan sido legalmente citados con la demanda y bajo prevenciones de ley.

Art. 147.3.- Innumerado Art. 25. Prohibición de salida del país. - A petición de parte,
en la primera providencia, el juez decretará sin notificación previa, la prohibición de
ausentarse del territorio nacional, la que se comunicará de inmediato a la Dirección
Nacional de Migración.

Art. 147.4.- Innumerado Art. 26.- Medidas cautelares reales. Para asegurar el pago
de la prestación de alimentos, el Juez/a podrá decretar cualquiera de los apremios reales
contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

Art. 147.5.- Innumerado Art. 27.- Cesación de los apremios. La prohibición de salida
del país y el apremio personal a los que se refieren los artículos anteriores podrán cesar
si el obligado rinde garantía real o personal estimada suficiente por el Juez/a. En el caso
de garantía personal, el garante o fiador estará sujeto a las mismas responsabilidades y
podrá ser sometido a los mismos apremios que el deudor principal. Los demás apremios
e inhabilidades sólo cesarán con la totalidad del pago adeudado y sus respectivos
intereses, en efectivo o mediante cheque certificado.

Art. 147.6.- Innumerado Art. 28.- Otras Inhabilidades. El progenitor que se


encuentre en mora en el pago de la prestación de alimentos no podrá solicitar que se le
entregue la patria potestad del hijo o hija beneficiario, pero si podrá ejercer el derecho
de visitas regulado en el presente Código. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2015)

El Derecho de Alimentos según nuestra legislación se extingue:


Art. 147.10.- Innumerado Art. 32.- Caducidad del derecho. - El derecho para percibir
alimentos se extingue por cualquiera de las siguientes causas:
1. Por la muerte del titular del derecho;
2. Por la muerte de todos los obligados al pago; y,
3. Por haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de
alimentos según esta ley”. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2015)

DERECHO SUCESORIO
Corresponde a las formas como la ley establece se debe distribuir la herencia; la palabra
sucesorio viene de reemplazar, es decir ocupar el lugar de quien ya no está.
Al respecto el Código Civil señala que la sucesión puede ser testada o intestada. La
sucesión testada es la que tiene origen en un testamento que ha sido elaborado en vida
por el causante en apego a la ley.
La sucesión intestada es aquella en la que en ausencia de la voluntad del causante o
habiendo dispuesto su voluntad pero no conforme a derecho, la ley determina un orden
sucesorio que debe ser cumplido por el juzgador y sus herederos.

Reglas relativas a la sucesión intestada, Código Civil Ecuador


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

“Art. 1021.- Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han surtido efecto sus
disposiciones.

Art. 1022.- La ley no atiende al origen de los bienes, para reglar la sucesión intestada, o
gravarla con restituciones o reservas.

Art. 1023.- Son llamados a la sucesión intestada los hijos del difunto, sus ascendientes,
sus padres, sus hermanos, el cónyuge sobreviviente y el Estado.

Art. 1024.- Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de


representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre
o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar al padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación, con la limitación señalada en el Art. 1026.

Art. 1025.- Los que suceden por representación heredan en todos los casos por estirpes,
es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o
madre, toman entre todos, por iguales partes, la herencia o la cuota hereditaria que
correspondería al padre o madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos
y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley
establezca otra división diferente.

Art. 1026.- Solamente hay lugar a la representación en la descendencia del difunto o de


sus hermanos.

Art. 1027.- Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió


la herencia del difunto.

Art. 1028.- Los hijos excluyen a los demás herederos, sin perjuicio de la porción
conyugal.

Art. 1029.- Si el difunto hubiere dejado más de un hijo, la herencia se dividirá entre
ellos, por partes iguales.

Art. 1030.- Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán sus ascendientes de


grado más próximo, y el cónyuge. La herencia se dividirá en dos partes, una para los
ascendientes y otra para el cónyuge.

No habiendo padres o ascendientes, toda la herencia corresponderá al cónyuge. No


habiendo cónyuge, toda la herencia corresponderá a los padres o ascendientes.
Si la filiación del difunto se hallare establecida sólo respecto de uno de sus padres, éste
recibirá la porción correspondiente.
Si la filiación se hallare establecida respecto de ambos padres, la porción
correspondiente a ellos, se dividirá entre los dos por partes iguales.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Cuando concurrieren dos o más ascendientes del grado más próximo, los asignatarios de
la herencia se dividirán por partes iguales; habiendo un solo ascendiente del grado más
próximo, sucederá éste, en todos los bienes o en toda la porción hereditaria de los
ascendientes.

Art. 1031.- Si el difunto no hubiere dejado ninguno de los herederos expresados en los
artículos anteriores, le sucederán sus hermanos, ya sea personalmente, o ya
representados de acuerdo con el Art. 1026, y conforme a las reglas siguientes:
1a.- Si el difunto hubiere dejado solamente hermanos carnales o solamente medios
hermanos, cada uno de ellos recibirá partes iguales; y,
2a.- Si el difunto hubiere dejado uno o más hermanos carnales y también uno o más
medios hermanos, cada uno de los primeros recibirá una cuota igual al doble de la de
cada uno de los segundos.
Por consiguiente, la herencia se dividirá en tantas partes cuantos fueren los medios
hermanos, más el doble del número de hermanos carnales; así cada uno de éstos recibirá
dos de dichas partes, y cada uno de los medios hermanos recibirá una de tales partes.

Art. 1032.- En concurrencia con sobrinos del causante, el Estado sucederá de acuerdo
con las siguientes reglas:
La cuota del Estado se deducirá de la porción de bienes que corresponda a los sobrinos,
y hecha esta deducción el resto constituirá un nuevo acervo divisible entre los sobrinos,
de acuerdo con las reglas generales.
La cuota del Estado será la mitad de esa porción, si hubiere un solo sobrino; un tercio, si
hubiere dos; y un cuarto, si hubiere tres o más.

Art. 1033.- A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos
precedentes, sucederá el Estado.

Art. 1034.- Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y


abintestato, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará
a los herederos abintestato, según las reglas generales.
Pero los que suceden a un tiempo por testamento y abintestato, imputarán a la porción
que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener
toda la porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo lo dicho la voluntad expresa del testador, en lo que de derecho
corresponda.

Art. 1035.- Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en el
Ecuador, de la misma manera y según las mismas reglas que los ecuatorianos.

Art. 1036.- En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los ecuatorianos, a título de herencia, de porción
conyugal o de alimentos, los mismos derechos que, según las leyes ecuatorianas, les
corresponderían sobre la sucesión intestada de un ecuatoriano.

Los ecuatorianos interesados podrán pedir que se les adjudique, en los bienes del
extranjero existentes en el Ecuador, todo lo que les corresponda en la sucesión de dicho
extranjero. Esto mismo se aplicará, en caso necesario, a la sucesión de un ecuatoriano
que deja bienes en país extranjero”. (Codigo Civil del Ecuador, 2015).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MEDICINA LEGAL

Esto se resume en el siguiente orden:

 1.- Hijos
 2a.- Ascendientes del grado más próximo (padres, abuelos, bisabuelos)
 2b.- Conyugue sobreviviente
 3.- Hermanos
 4.- Sobrinos
 5.- Estado

También podría gustarte