Está en la página 1de 181

VOCABULARIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

(PARA LA FORMACIÓN DOCENTE)

Lic. John Heitmann

SALTA

2008

1
Introducción

Las nuevas concepciones del cuerpo y la rápida evolución de la ciencia, han


obligado a la Educación Física como área del saber, a rever los contenidos que la
sustentan, tratando de adecuarse a los requerimientos sociales y a los nuevos
paradigmas. Este fenómeno generó paulatinamente un creciente aumento de ideas
y términos o el reemplazo de otros, relacionados a la actividad física, a los
procesos de organización y gestión, a los métodos de investigación, a las miradas
pedagógicas y didácticas de la Educación Física en su conjunto, del deporte, de la
motricidad, del movimiento, de los procesos de intervención didáctica en el patio y
en las aulas de las casas de formación docente, etc.
Es por ello que este vocabulario de la Educación Física, pretende realizar un
acercamiento de todos los términos que confluyen en un punto común, para que
aquellos que creemos en el desarrollo de la persona en una concepción integral a
partir de la educación, transitemos el camino del acuerdo para unificar conceptos
y definiciones.
El presente trabajo, es una selección de los mismos, que se consideraron básicos e
importantes para la delimitación de ideas referidas al hombre, su cuerpo y su
motricidad en contextos de aprendizaje. Contiene todos los términos de los
Diseños Nacionales, Jurisdiccionales y Núcleos de Aprendizaje Prioritario para el
área y la terminología implicada o derivada, como así también términos utilizados
en las diferentes cátedras del trayecto formativo de los profesores de Educación
Física.
Los conceptos incluidos, seguramente serán transitorios y en muchos casos
verdades relativas, dependiendo de la óptica con las que se las analice, y
entendiendo que toda palabra o concepto siempre tiene su contrapartida, lo que
implica una vigilancia y actualización constante, esta propuesta pretende ser
dinámica y posible de ser mejorada, actualizada y enriquecida permanentemente.
Dirigida a docentes que ejercen cotidianamente su profesión en el patio, teóricos
de la Educación Física y formadores de otras áreas que se relacionan a la
Educación Física, directa o indirectamente.

2
Abreviaturas:
(ACC) Aportes para la construcción curricular
(ACH) Atlas del Cuerpo Humano.
(ADP) Adenosindifosfato.
(AF) Apuntes de fisiología del profesorado de Educación Física de Rosario de Lerma.
Salta.
(ATP) Adenosintrifosfato.
(CBC) Contenidos Básicos Comunes.
(CBC EGB Nac.) Contenidos Básicos Comunes de Educación General Básica. Diseños
Nacionales.
(CFCEd) Consejo Federal de Cultura y Educación.
(CIUCS) Cartilla de investigación de la Universidad Católica de Salta de la
Diplomatura de RRHH.
E-A Enseñanza aprendizaje.
EF Educación Física.
(EFB) Educación Física en Bachillerato I
(ED) Enciclopedia docente
(EDPAS) Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo.
(E-R) Estímulo respuesta.
(DCJS) Diseño Curricular Jurisdiccional de Salta, Borrador para Tercer Ciclo de EGB.
1998
(DDUCS) Documentos de la Diplomatura de RRHH de la UCS.
(DEFD) Diccionario de la Educación Física y el Deporte.
(DEP) Documento de Educación Física para Polimodal de la provincia de Buenos Aires.
(DCEF) Documento de trabajo de los Centros de Educación Física.
(DC) Didáctica contemporánea.
(DEIL) Diccionario enciclopédico ilustrado Logos
(DEIM) Diccionario Enciclopédico Ilustrado Milenio
(DIC) Didáctica e innovación curricular.
(Doc. RFFDC) Documento “Resignificando los procesos evaluativos en contextos
áulicos” de la Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Educación de
la Provincia de Salta.
(DGEI) Dirección General de Enseñanza Inclusiva de la provincia de Chubut.
(DMES) (Documento Ministerial de Evaluación de la Provincia de Salta.)
(DPE) Diccionario práctico escolar.
(GVDCH) Guia Visual del Cuerpo Humano
(MAD) Manual de administración deportiva.
(MCEN) Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
(MEFD) Manual de Educación Física y Deportes.
(MEPS) Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.
(TEF) Teoría de la Educación Física.
(UCS) Cartilla de investigación de la Diplomatura en RRHH de la Universidad Católica
de Salta

3
“A”
Abducción: Es un movimiento fundamental del hombre. Acción de los músculos
aductores, por la cual se aleja un miembro del cuerpo de su plano medio o de la línea
media del cuerpo. Por ejemplo, cuando el muslo se separa hacia fuera en la posición de
pie.
Absorción: En fisiología, movimiento de agua y sustancias disueltas hacia el interior de
una célula, tejido u organismo. (ACH)
Abstracción:
 Consiste en considerar separadamente de un objeto, partes que en realidad son
inseparables.
 En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza que sirve para
aplicar los conocimientos a la pluralidad de casos a partir de la síntesis como factor
que favorece. (ED)
Acción:
 Efecto de una cosa sobre otra. Acto, obra.
 Es un procedimiento del sujeto, es llevar a cabo algo. (Gómez R. H. 2007). Por
ejemplo, ejecutar un lanzamiento en básquet para conseguir un punto.
 Para J. Ferrater (1980) es la operación de un agente, y es semejante al concepto
“praxis”*. Una acción es siempre global, aunque pueden distinguirse aspectos
específicos para su estudio .También puede ser entendida como Praxis. Según se
deduce de J. Ferrater (1980) es un término análogo a «acción»*. El sentido de lo que el
agente hace (su acción*) se encuentra en referencia al contexto en el que se produce,
tanto desde el punto de vista externo (ético o comportamental, como fenómeno
manifiesto o suceso), como desde el punto de vista interno (émico o fenomenológico,
como intención o fin), y tanto desde el punto de vista del contexto específico
(“situación”) como desde el contexto global (“contexto”).
Acción inversa: Principio del entrenamiento que advierte del ritmo de pérdida de masa
muscular al abandonar los entrenamientos. Dicha pérdida es proporcional al tiempo
entrenado. Por ejemplo, si el atleta estuvo permanentemente entrenando y durante un
tiempo prolongado, la pérdida de masa será más lenta.
Acción motriz:
 Proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios individuos actuando
en una situación motriz determinada. (Parlebas 1981)
 Conjunto de intervenciones conscientes e intencionales sobre la conducta motriz de los
sujetos. (Rozengardt 2006)
 Manifestación de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto
organizado de condiciones que definen objetivos motores. La delimitación de su
campo de estudio es el conjunto de situaciones motrices.
 Por ejemplo, los movimientos que individualmente o en conjunto se realizan para
conseguir ventaja estratégica para obtener un gol o punto en un determinado deporte.
 Realización de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto de
condiciones (gestuales, espaciales, temporales, comunicacionales y estratégicas) que
definen objetivos motores. Ejemplos: jugar al fútbol, bailar tango, saltar a la comba,
hacer abdominales...
Acciones: En actividades humanas, actos que en conjunto posibilitan las mismas.
Acciones corporales: Procedimientos del sujeto que se materializan en movimientos o
posturas cuya realización es inherente al significado de la acción. (Gómez R. H. 2007).
Por ejemplo, extender los brazos indicando a un compañero de juego que hay
predisposición para recibir la pelota.

4
Acciones corporales con movimiento aparente: Son aquellas en que la movilidad del
cuerpo es perceptible por los sentidos y que implican desplazamientos de todo el cuerpo
o los segmentos Por ejemplo, saltar, trepar, etc. (Gómez R. H. 2007)
Acciones corporales sin movimiento aparente: Son aquellas caracterizada por una
inmovilidad aparente e imperceptible a nuestros sentidos. Por ejemplo, cambio en el
mecanismo respiratorio, posturas, etc. (Gómez R. H. 2007)
Acciones corpóreo-aprehensivas: Se relaciona con la intencionalidad del sujeto hacia
la exploración, conocimiento y dominio de sus posibilidades corporales. Por ejemplo,
registro de funcionamiento de diversos sistemas, cardiovascular, respiratorio, ejercicios
de interiorización de características del cuerpo propio, etc. (Gómez R. H. 2007)
Acciones corpóreo-deportivas: Se relacionan con las actitudes de cooperación y
oposición en el enfrentamiento individual y colectivo con tendencia agonística. Por
ejemplo, una carrera de posta en natación o atletismo.
Acciones corpóreo-expresivas: Se relaciona con la intencionalidad de comunicación y
expresión no verbal del sujeto. Ligadas a la gestualidad espontánea y estética. (Gómez
R. H. 2007). Por ejemplo, la posición del cuerpo de una gimnasta cuando ejecuta una
serie con cinta.
Acciones corpóreo-lúdico: Se relacionan con el devenir del juego, acciones
individuales o colectivas cuya intencionalidad es la diversión y la creación, el
descubrimiento, el ejercicio de la espontaneidad y la imprevisibilidad y que no tienen
una finalidad material. (Gómez R. H. 2007). Por ejemplo, las acciones ejecutadas por
cada participante en el juego de la mancha.
Acciones corpóreo-transitivas: El contexto de estas acciones es la intencionalidad del
sujeto hacia la exploración, conocimiento y dominio del mundo físico. Por ejemplo,
lanzar muy fuerte la bolsita, sumergirse en el agua, etc. (Gómez R. H. 2007)
Acciones prosociales: Aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas,
grupos o metas sociales sin que exista la previsión de una recompensa exterior.
Implican comportamientos específicos: “ayudar, confortar, dar y compartir”. (DEP)
Aceleración: Variación de la velocidad respecto al tiempo. Por ejemplo, una partida en
la carrera de 100 mts.
Aceptación positiva: Elemento psicológico fundamental que el ser humano necesita
para el desarrollo de su personalidad. (Díez Justiniano 1998). Por ejemplo, la
participación y aceptación de un alumno en un grupo escolar eleva su autoestima.
Acervo motor: Se refiere al cúmulo de experiencias motrices previas. Mientras más
vivencias con el cuerpo y el movimiento adquiera un sujeto, más rico será su acervo
motor.
Acetilcolina: Neurotransmisor común liberado por neuronas colinérgicas, incluyendo
las motoras.
Acetilcolinestrasa: Enzima encargada de suprimir la actividad de la acetilcolina, una
vez que ésta fue liberada durante la transmisión del impulso nervioso.
Ácido láctico: Producto metabólico proveniente de la degradación de los hidratos de
carbono, que produce fatiga en el organismo, cuya fórmula es C3 H6 O3; es el producto
final de la glucosa o el glucógeno.
Ácido nucleico: Molécula formada por la unión de nucleótidos, los que a su vez están
formados por una base nitrogenada, una aldopentosa y un grupo fosfato. Los
nucleótidos se unen para formar ARN (cadena simple) o ADN (cadena doble) con la
capacidad de poseer y transmitir toda la información genética de una célula a otra.
Ácido pirúbico: Precursor químico del ácido láctico. (Fox E.)
Ácidos grasos: Ácidos orgánicos que contienen una cadena de hidrocarburo larga sin
dobles enlaces (ácidos grasos saturados), los que presentan un doble enlace constituyen

5
los ácidos grasos monoinsaturados y con dos o más dobles enlaces son ácidos grasos
poliinsaturados. Los ácidos grasos son los componentes de las grasas neutras y los
fosfolípidos.
Ácidos grasos libres: (AGL), Forma usable de los triglicéridos. (Fox E.)
Ácidos grasos no saturados: Son carbonos con dobles enlaces. Pueden ser
Monoinsaturados (Ej.: aceite de oliva) y Poliinsaturados.
Ácidos grasos saturados: Son aquellos sin dobles enlaces entre los carbonos, saturados
respecto al hidrógeno (hidrogenadas). Ej. Aceite de coco, grasas animales.
Aclimatación: Ajustes fisiológicos producidos por una exposición contínua a un clima
o una altura diferentes. (Fox E.). Por ejemplo, la permanencia prolongada en una
localidad situada a mayor altura que la habitual, genera mayor producción de
hemoglobina en la sangre.
Acomodación: Cambio de esquemas existentes para incluir nuevas experiencias. Se
refiere al ajuste del pensamiento (esquemas), para adaptarlo a la información nueva en
lugar de ajustar la información a nuestro pensamiento. Según Piaget, forma parte del
proceso de adaptación. (Díez Justiniano 1998)
Acreditación:
 Reconocimiento institucional de las competencias adquiridas por el alumno en
función de logros propuestos y criterios establecidos, que no forzosamente refleja la
totalidad de un proceso de aprendizaje, sino un momento particular del mismo,
definido más por necesidades institucionales que por las necesidades subjetivas del
propio proceso. (Díaz Barriga 1986)
 Significa otorgar crédito, expedir un reconocimiento, dar aval a una adquisición.
Actina: Proteína contenida en la miofibrilla que participa en la contracción muscular.
(Fox E.)
Actitud:
 Se refiere a la estabilidad de una disposición.
 Disposición mental específica hacia una experiencia planteada, que puede ser positiva
o negativa.
Activación: En motricidad, grado de excitación o de intensidad con que se lleva a cabo
una tarea. Modo en el que los motivos afectan al sujeto. (Ruiz Pérez 1992)
Actividad:
 Etimológicamente significa acto, cosas hechas, actuar, activar, actividad, accionar,
etc.
 Conjunto de experiencias en concreción con el fin de aprenderlas, de cumplir con los
objetivos propuestos y el desarrollo de contenidos. En los procesos de E-A se las
podría clasificar en obligatorias, optativas, sugeridas y libres.
 Es una secuencia de acciones (ejercicios, juegos) que tienen unidad de significado y
que están movilizadas por una fuente motivacional o motivo que las subyace. (Gómez
R. H. 2007)
Actividad cognitiva: Se refiere al conjunto de conocimientos o representaciones,
afectos, motivaciones, acerca de algo que relaciona al ser humano con el mundo.
Actividad corporal: Es aquella en la que se dimensiona el componente cultural, moral
e histórico, y se refiere al cuerpo humano, que es un producto de la construcción de sí
mismos que los hombres realizan en su práctica social. Es un concepto más amplio que
el de la actividad motriz. (Rozengardt 2006)
Actividad deportiva: Es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica
del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario
en competencia sujeta a reglas establecidas. (Incarbone 2003)

6
Actividad escolar: Trabajos y ejercitaciones que los alumnos tienen que realizar en
relación con un tema de estudio como parte de la programación áulica y con el objeto de
alcanzar determinados objetivos. (Ander Egg 1997)
Actividad física: Es toda práctica motriz que produce un impacto saludable en la
corporeidad de los sujetos, implicando simultáneamente sus dimensiones orgánicas,
emocionales, cognitivas y relacionales. (Jorge Gómez 2011)
Actividad humana: Son las formas de interacción social surgidas en la praxis del ser
humano en la historia (Hacer deporte, estudiar una carrera, jugar un juego, etc.). Está
orientada por un fondo motivacional. (Gómez R. H. 2007)
Actividad motriz: En la dimensión biológica, identificada como actividad física y
remite a lo estrictamente natural. Es un concepto menos amplio que el de actividad
corporal. (Rozengardt 2006)
Actividad extraescolar: Actividad que se lleva a cabo fuera del horario escolar, pero
que son concurrentes a las actividades escolares en cuanto a los propósitos educativos.
(Ander Egg 1997)
Actividades de aprendizaje: Son las actividades que realiza el alumno cuando
interactúa con los contenidos de la disciplina, a partir de los planteos que el profesor
realiza a través de las situaciones y tareas de enseñanza que propone: jugar, ejercitarse,
reflexionar, observar, comparar, etc. (Gómez R. H. 2007)
Acto: En actividades humanas, operaciones menores que componen una acción.
Acto didáctico: Todo el que es realizado intencionalmente con el propósito de
posibilitar el crecimiento o maduración de otra u otras personas, mediante la puesta en
relación comunicativa entre el educador y el educando en torno a contenidos de
enseñanza. (Ander Egg 1997)
Acto educativo: Relación viva y concreta de dos seres de la cual resulta para ambos un
ensanchamiento espiritual, deseado y necesitado por uno de ellos y facilitado por el
otro. Se presenta como una necesidad de aprender del alumno y de enseñar del docente.
(ED)
Acto motor: Es aquella acción que implica la totalidad de la persona, ya sea de manera
refleja, automática o voluntaria. Se produce a través del cuerpo en un espacio y tiempo
determinado.
Actuar: Según la teoría cognitiva, es comunicarse para intercambiar opiniones, diseñar
una estrategia para solucionar un problema, buscar información, usar una herramienta,
reflexionar, etc. (Starico 1996)
Adaptación: Acomodación o ajuste de un organismo a su ambiente.
Adaptaciones curriculares: Son los ajustes y modificaciones que hay que realizar en el
currículo ordinario para responder adecuadamente a las necesidades educativas
especiales. Estas adaptaciones pueden ser de dos tipos: de los elementos de acceso al
curriculum (horarios, materiales, espacios, etc.) o de los elementos básicos (objetivos,
contenidos, metodología, actividades y evaluación). (Ander Egg 1997)
Adaptadores: Dentro de la expresión corporal, es un comportamiento motor para
satisfacer necesidades afectivas o pulsionales para desarrollar contactos sociales o
establecer distancias sociales. Pueden ser autodirigidos (rascarse, masajearse) o
heterodirigidos (tomar, atacar, alejarse, jugar con objetos compartidos, etc.) (Gómez R.
H. 2007)
Adenosindifosfato (ADP): Compuesto químico complejo, que al combinarse con un
fosfato inorgánico forma ATP. (Fox E.)
Adenosintrifosfato (ATP):

7
 Es un compuesto químico complejo formado por la energía liberada por los alimentos
y que se almacena en todas las células, en especial las musculares. (Fox E.)
 Compuestos orgánicos que contienen adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, de
importancia fundamental para las transferencias energéticas en las células.
Traducciones de energía química proveniente de la degradación molecular de los
alimentos, en uniones potenciales de alta energía, el ATP, por medio de la
fosforilación oxidativa. Estas uniones de alta energía son utilizadas por la célula para
sus diferentes actividades.
Administración:
 En sentido subjetivo, es el proceso empleado para lograr ciertos fines y objetivos
mediante planificación, organización, dirección y control de los recursos de una
organización para su supervivencia y adaptación al contexto.
 En sentido objetivo, la administración constituye un cuerpo de conocimientos
inherentes a las organizaciones que trata de explicar científicamente su
comportamiento y proporcionar la tecnología para su conducción exitosa.
Adolescencia: Periodo de la vida que sucede a la niñez y que comprende desde los
primeros indicios de la pubertad hasta el completo y total desarrollo del cuerpo. (DEIM)
Adrenalina: Glándula endocrina. Hormona producida por la glándula suprarrenal. Es
un poderoso constrictor de los vasos sanguíneos. (DEIM)
Adrenérgicas (fibras nerviosas): Fibras nerviosas vasoconstrictoras que inervan los
vasos sanguíneos, pertenecen al sistema nervioso vegetativo y su función es antagónica
a las fibras colinérgicas. La vasoconstricción obedece a causas químicas nerviosas u
hormonales. (AF).
Aducción: Contrario a abducción. Movimiento de un segmento o combinación de
segmentos del cuerpo en sentido contrario al plano medio del cuerpo o dicho de otra
manera hacia el eje o parte del mismo al que están unidos.
Afasia: Pérdida o trastorno de la facultad de hablar por lesión en los centros nerviosos
del lenguaje. Apoplejía.
Afección: Es el contenido subjetivo elemental, la tonalidad, la nota meramente
subjetiva que acompaña o no a la sensación. (Díez Justiniano 1998)
Afectividad: En psicología, es un término que circunscribe el campo de los
sentimientos humanos, las emociones y el humor de las personas. (Simpatía, antipatía,
satisfacción, etc.) (DEFD)
Aferente: En fisiología, se refiere al proceso por medio del cual las sensaciones que
producen los estímulos, al ser captados (percibidos) por el organismo, se trasladan de
los centros periféricos del sistema nervioso a los núcleos de procesamiento central.
Que converge hacia el centro. Centrípeto. Puede tratarse de fibras nerviosas o vasos
sanguíneos. (AF).
Afianzar: Afirmar, asegurar, apoyar, confirmar. En las teorías de aprendizaje motor,
referido a la afirmación de movimientos de tal manera que se ejecuten con economía de
esfuerzo, es decir con eficiencia.
Agente: En EF instrumento de la misma, que actúa y produce un efecto determinado.
Son agentes, la gimnasia, los juegos motores, la vida en la naturaleza y al aire libre, los
deportes, la recreación.
En una perspectiva interaccionista de la educación corporal, se denomina Estructuras
objetivas del campo social en EF. (Gómez R. H. 2007)
Agentes socializadores: Son los grupos y contextos sociales dentro de los cuales se
producen importantes procesos de socialización. Ellos pueden ser la familia, la escuela,
las relaciones con pares, etc.

8
Agilidad: Ligereza, soltura, prontitud, viveza. Facilidad para moverse. Consiste en la
habilidad de trasladarse inmediatamente de un lado a otro con gran soltura de
movimientos. Es un adjetivo calificativo.
Agón: Competición.
Agonista: Concepto referido al esfuerzo motor, es decir implica la aplicación de fuerzas
y el trabajo muscular a través de la contracción. También llamado protagonista, puede
ser motor primario o responsable de una acción articular específica. También puede ser
motor accesorio o colaborador de un motor primario. (AF).
Agonística: Tendencia natural del hombre a la lucha, contienda o competencia. En el
caso de los juegos reglados- considerado dentro de estos al deporte- aparece
condicionada dentro de un marco reglamentario extraño a ella. (TEF)
Agotamiento: Estado en que se encuentra un sujeto cuando sus reservas nutritivas se
han consumido o cuando el tono de sus nervios se han reducido como consecuencia del
ejercicio físico. Puede producirse por falta de asistencias energéticas, por
deshidratación, por mala función muscular o por desequilibrio en el ácido base.
(MEFD)
Agresión: Comportamiento encaminado a causar daño a otros; también el motivo para
actuar de manera agresiva. Pueden distinguirse básicamente dos tipos de agresión
explícita: la agresión verbal y la agresión física.
Ajuste: Concepto similar a acomodación y a adaptación, pero con un carácter más
psicológico que sociológico. Pretende que la conducta personal se adapte de manera
armónica con su entorno. (Ander Egg 1997)
Ajuste motor:
 Se refiere a la acomodación neuromuscular del cuerpo a una acción específica, luego
de recibir la información sobre el acto motor precedente.
 Es la acomodación de los esquemas de acción a las situaciones percibidas, poniendo
en juego las estructuras vinculadas a la coordinación neuromuscular y las cualidades
físicas, que le sirven de soporte. (Gómez R. H. 2007)
Ajuste motor global: Es la reorganización de los esquemas disponibles, donde el
sujeto es consciente del objetivo de la acción, pero mantiene por debajo de los niveles
de conciencia las características espacio temporales (angulaciones, velocidades,
trayectorias de los segmentos) y dinamogénicas (fuerza empleada) del acto motriz.
(Gómez. R. H. 2007)
Ajuste motor por interiorización: Es la reorganización de los esquemas disponibles,
donde el sujeto es consciente del objetivo de la acción, y por medio del trabajo de
interiorización del esquema utilizado, intenta el ajuste de la acción motriz al esquema
representado mentalmente. En este caso, el aprendizaje motor opera principalmente por
la vía del aprendizaje por representación del modelo. (Gómez. R. H. 2007)
Aláctico: Referido a la ausencia de ácido láctico. Asociado al concepto de procesos de
la resistencia aeróbica.
Alfabetización corporal: Concepto referido a la educación del cuerpo en el sentido de
interactuar adecuadamente en la sociedad, la comunidad y el grupo de personas que se
relacionan en un contexto determinado. Referido a la corporeidad del sujeto.
Alimentación: Introducción en el organismo de las sustancias llamadas alimentos, que
crean la energía necesaria para la vida. Las sustancias que se ingieren son de dos clases:
orgánicas (proteínas o albúminas, grasas, hidratos de carbono) e inorgánicas (agua y
sales minerales). (DEIL)
Alimento: Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que aportan al
organismo la materia y la energía necesaria para el desarrollo de sus procesos
biológicos. (ACH)

9
Ambidextría: Referido a la posibilidad de usar ambos lados del cuerpo hábilmente.
Ambientación: Adaptación a los diversos factores, externos o internos, que facilitan el
aprendizaje de una determinada habilidad.
Amenaza:
 En acciones deportivas estratégicas, peligro o riesgo que debe sortear un equipo para
evitar la conversión de un tanto del equipo contrario.
 En administración o gestión, desafíos externos a la organización (en el entorno) que
podrían llevar a una situación de estancamiento o deterioro en el logro de su misión
y/u objetivos, o sea, son eventos previsibles generados desde el exterior. (DDUCS)
Amilasa: Enzima que provoca la descomposición de los polisacáridos en unidades de
hidratos de carbono más pequeñas. (ACH)
Aminoácidos:
 Compuestos con nitrógeno que constituyen los componentes fundamentales de las
proteínas. (Fox E.)
 Monómeros de las proteínas. Son compuestos orgánicos formados que poseen un
grupo carboxilo (COOH y un grupo amino NH2), ambos unidos al mismo carbono.
Son utilizados como vehículos de la información celular, se unen entre sí por enlaces
peptídicos constituyendo las proteínas. (AF).
Amplitud:
 Cualidad de la gimnasia que utiliza mucho espacio en sus ejercicios y que realiza al
máximo todos sus movimientos.
 En estadística, también se la denomina separación o recorrido y es la distancia entre el
puntaje inferior y el puntaje superior en una serie de datos.
Amplitud del movimiento: Es la expansión de un acto motor en el espacio, pudiendo
ser mayor o menor para un movimiento casi idéntico. (Meinel- Schnabel 1993)
Anabólico:
 “Constructor de tejidos”, es decir conducente al proceso constructivo del metabolismo
(otros procesos del metabolismo se denominan catabólicos, es decir, divisorios). (Fox
E.)
 Compuesto químico que constituyen sustancias las que favorecen la síntesis exagerada
de proteínas, atenuando su excesiva desintegración. (AF)
Anabolismo: Aspecto del metabolismo en el cual se combinan sustancias simples para
formar otras más complejas, de los que resultan el almacenamiento de energía, la
producción de nuevos materiales celulares y el crecimiento. Fase del metabolismo que
se complementa antagónicamente con el catabolismo. (AF)
Anaeróbico: Con ausencia o insuficiencia de oxígeno.
Análisis: En EF es un método de enseñanza, que consiste en la descomposición de las
distintas partes del juego, la técnica deportiva o el ejercicio a realizar. Se particulariza la
actividad. Es lo contrario al método de síntesis.
Análisis causal: Consiste en entender las relaciones causales de un fenómeno. Se trata
de explicar las causas que provocan o han provocado cada uno de los elementos del
fenómeno. (ED)
Análisis elemental: Separa un hecho en sus partes integrantes aislándolas sin considerar
las relaciones que guardan con el todo. (ED)
Análisis FODA: Es una herramienta que se utiliza para realizar un diagnóstico de la
organización o institución. Contempla factores externos (amenazas y oportunidades) y
factores internos (debilidades y fortalezas) de éstas en un momento determinado.
(DDUCS)
Analizar: Es descomponer un proceso o un hecho en sus partes constitutivas.

10
Analogía: Es una estrategia de enseñanza. Proposición que indica que una cosa o
evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
(EDPAS)
Anarquía: En motricidad, referido a la confusión, desorden o desconcierto en
movimientos que requieren control, ordenación o método.
Anatomía: Disección y separación de las partes de un cuerpo orgánico y especialmente
humano. Ciencia que tiene por objeto, dar a conocer el número, estructura, situación y
relaciones de las diferentes partes del cuerpo. Esta rama de la ciencia no comprende el
funcionamiento del ser vivo.
Anemia: Reducción del número de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina en
la sangre.
Andamiaje: En pedagogía, es una situación de interacción entre un sujeto experto o
más experimentado en un dominio, y otro novato o menos experto, en la que el formato
de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente
del saber experto. La idea de andamiaje se refiere, por tanto, a que la actividad se
resuelve “colaborativamente” teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella
el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato. (DEP)
El adulto “andamia” o “sostiene” las consecuciones del niño forzándole a entrar en las
zonas de desarrollo próximo mediante el juego y enseñándole a conseguir el control
consciente de lo que va aprendiendo gracias a las relaciones sociales establecidas. (Coll
1993)
Andrógeno: Hormona perteneciente a un grupo de hormonas sexuales masculinas.
(ACH)
Anfiartrosis: Son aquellas articulaciones que presentan un mínimo grado de
movimiento, a medio camino entre la sinartrosis y la diartrosis. Ej. Las que se hallan
entre una vértebra y otras.
Anillas: Aparato de gimnasia masculina, constituida por un pórtico del que se
encuentran suspendidas por cuerdas o cables de acero, dos anillas de 0,18 m de
diámetro, separadas a 0,50 entre ellas y a 2,50 mts del suelo.
Anillos olímpicos: Simboliza la unión de los cinco continentes. Los colores de los
mismos en la bandera son el azul, amarillo, negro, verde, rojo con el fondo blanco. Al
menos uno de estos colores se encuentra en la bandera de cada nación del mundo. Los
colores no representan los continentes. Se concibió en París exhibiéndose en el congreso
olímpico en 1914. Se izó por primera vez en Amberes en 1920. La concibió el padre
Henri Didon, un profesor dominico y amigo de Pierre de Coubertín.
Animación sociocultural: Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad
estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio
desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.
“Modelo o estrategia de intervención socioeducativa caracterizado por llevarse a cabo a
través de una mitología participativa destinada a generar procesos auto organizativo
individual, grupal y comunitario, orientado al desarrollo social y cultural de sus
destinatarios.” (Ventosa Víctor)
Animador sociocultural: Es la persona capaz de mostrar el capital cultural que se
desarrolla a partir de determinados intereses, a otra u otras personas para que entren en
la lucha por esos objetivos y se conviertan en transmisores de los mismos, dándole
continuidad al proceso, que es uno de los puntos clave de la animación socio cultural
(sentido de continuidad no ligada a los individuos concretos, sino a la sucesión de
individuos concretos, sino a la sucesión de individuos en distintos momentos, por una
misma causa, por un mismo planteamiento).

11
Anómico: Sin normas. Situación de anomia, caracterizada por el desconcierto que sufre
el individuo cuando se encuentra ante una multiplicidad de normas opuestas o
contradictorias. (Ander Egg 1997)
Ansiedad: Estado de intranquilidad e inquietud, o sensación de aprensión, desasosiego,
agitación, incertidumbre y temor resultante de la previsión de alguna amenaza,
generalmente de origen intrapsíquico más que externo, cuya fuente suele ser
desconocida o no puede determinarse, o bien, cuando dicha alteración emocional es
claramente desproporcionada en relación con la intensidad real del peligro. (MEFD)
Puede ser positiva o negativa.
Ansiedad negativa: En la actividad física o deportiva, es aquella que produce estados
de desinterés por la tarea si es bajo el nivel, o de sobreexcitación si es alto. (Urbano
2007)
Ansiedad positiva: En la actividad física o deportiva, es aquel estado presidido por el
interés, la curiosidad, el afán de conocer y realizar la tarea. (Urbano 2007)
Antagonista:
 En anatomía, se refiere a los músculos que se oponen al agonista y que pueden actuar
contrayéndose, únicamente cuando su opuesto (agonista), se relaja.
 Persona, equipo o cosa opuesta o que se opone.
Antepulsión pélvica: Se trata del desplazamiento en bloque hacia delante de la pelvis
por hipotonía de la estabilidad abdominal y del grupo anterior del muslo como ocurre en
las mujeres embarazadas y las personas obesas. (MEFD)
Anteversión pélvica: Es el giro de la pelvis hacia delante, normalmente provocado por
un desequilibrio entre las estabilidades lumbar y abdominal, de forma que esta última
cede más en relación con la primera. (MEFD)
Anticipación: Acción mental intencionada por la que el ser humano es capaz de prever
lo que tiene que suceder en oposición a sus reacciones instintivas. (MEFD)
Anticuerpo:
 Sustancia que produce el organismo como reacción ante la entrada de un antígeno.
 Compuesto proteínico (inmunoglobulina) producidos por las células plasmáticas en
reacción a antígenos específicos y que tienen la capacidad de reaccionar contra estos.
(AF)
Antígeno: Sustancia capaz de provocar la formación de un anticuerpo. Cualquier
sustancia capaz de estimular la inmunorreacción, usualmente es una proteína o un
carbohidrato grande ajeno al organismo.
Antropología: Se refiere al concepto de hombre, a un análisis sobre la esencia del
hombre y sus implicancias en el plano educativo. (TEF)
Antropometría: Rama de las ciencias que se ocupa de las mediciones comparativas del
cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones; generalmente con objeto de
establecer la frecuencia con la que estos datos se encuentran en diferentes culturas,
razas, sexos, grupos de edad, etc. (DEFD)
Aorta: Arteria sistémica, la más grande y principal del cuerpo de los vertebrados; surge
del ventrículo izquierdo y se ramifica para distribuir la sangre a todas las regiones del
cuerpo excepto los pulmones. (AF)
Aparato locomotor: Es un conjunto de estructuras que le permite a nuestro organismo
moverse. Constituido por los sistemas óseo (componente pasivo) y muscular
(componente activo), en conjunto permiten el movimiento y traslación de los
vertebrados, en el caso del hombre permite también la marcha bípeda. (AF)
Aplicación: Es la capacidad de resolver un problema a partir de la experiencia en
situaciones análogas o parecidas.
Es un procedimiento metodológico del aprendizaje.

12
Apnea: Interrupción de la respiración, manteniendo el aire en los pulmones, sin tomar
más ni expulsarlo. Falta de movimientos respiratorios, puede ser voluntaria o
patológica, pero como nuestro organismo carece de reservas de oxígeno, la apnea causa
la muerte si se prolonga por un tiempo. (AF)
Aprehensión: Acto del entendimiento que capta lo que una cosa es, formándose una
simple representación de ella sin afirmar ni negar nada. (DEIL)
Aprender: Significa modificar el comportamiento, y tal modificación es
necesariamente personal. Es también un hecho social. Implica una desestructuración de
lo previo, lo ya conocido y poseído, y una nueva estructuración. (Giraldes 1998)
Aprender a aprehender: Conocer cómo son los propios procesos de aprendizaje del
individuo.
Aprendizaje: Proceso de cambio en la conducta, de carácter perdurable, que se produce
como consecuencia de la experiencia. En este proceso activo e interactivo, se relaciona
medio e individuo. (Giraldes)
Supone el enriquecimiento, adquisición, conformación y modificación interna del
sujeto. Ocurre porque hay deseo y necesidad de colmarlo. Implica apropiación,
participación y construcción. (Incarbone)
Aprendizaje, capacidad de: La eficiencia de un individuo en el terreno de la
adquisición de saberes y competencias en comparación a la de otros.
Aprendizaje en equipo: Capacidad para “pensar y actuar juntos”, tanto en la resolución
de problemas como para diseñar el futuro. (DDUCS)
Aprendizaje escolar: Es un prolongado proceso de asimilación y reconstrucción por
parte del alumno de la cultura y el conocimiento público de la comunidad social.
Aprendizaje global: Es aquel en donde el alumno establece relaciones cada vez mas
variadas y ricas entre los contenidos, lo que significa una aproximación más completa al
conocimiento.
En el aprendizaje motor, reviste un carácter global cuando resulta de la participación
activa de los alumnos, producto de su interés y motivación, y cuando favorece no solo la
adquisición de habilidades motrices, sino también de conocimientos y el desarrollo de
actitudes y valores. (DEP)
Aprendizaje grupal: Proceso de cambio conjunto en el que el aprendizaje individual es
una resultante del interjuego dialéctico de los miembros, la tarea, las técnicas, etc., en
torno al conocimiento, que tiene lugar por la interacción, por la mediación del grupo y
de cada miembro para el resto, por la creación de una matriz comunicacional generadora
de aprendizajes. (Souto)
Aprendizaje memorístico:
 Es un tipo de aprendizaje que utiliza como estrategia la recirculación de la
información, cuya finalidad es el repaso simple o apoyo al repaso; cuyas técnicas o
habilidades utilizadas son la repetición simple y acumulativa, la copia repetitiva, etc.
(Díaz 1999)
 Es un aprendizaje que realiza una incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista
de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva. No realiza ningún esfuerzo por
integrar los nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la estructura
cognitiva. No relacionado con experiencias, con hechos u objetos anteriores. (Ver
aprendizaje significativo)
Aprendizaje motor:
 Proceso mediante el cual se alcanza la forma elemental del movimiento. (Giraldes
1976)
 Cambio relativamente permanente de la conducta motriz de los alumnos, como
consecuencia de la práctica y el entrenamiento. (Lawwter 1968)

13
 Es el proceso motor de obtención mejoramiento y automatización de habilidades
motrices, como resultado de la repetición de una secuencia de movimientos de manera
consciente, consiguiéndose una mejora entre el sistema nervioso central y el sistema
muscular. (Grosser 1986). En los últimos 55 años ha evolucionado desde una
orientación basada en el producto a otra basada en el proceso.
 Es un proceso de solución de problemas y reducción de grados de libertad. (Bernstein
1967)
(Ver teorías del aprendizaje motor)
Aprendizaje motor comprensivo: Es aquel en la que el alumno es capaz de conocer,
explicar, fundamentar los contenidos de los que se van apropiando en las clases y
puedan operar con ellos. (DEP)
Aprendizaje organizacional:
 Es la capacidad de las mismas de someterse a la prueba contínua de la experiencia y
transformar esa experiencia en un conocimiento que sea accesible a toda la
organización, y pertinente a su propósito central o misión. (DDUCS)
 Una organización que aprende es aquella que tiene una competencia nueva que la
capacita, aprendiendo colegiadamente de la experiencia pasada y presente, para
resolver creativamente sus problemas. Facilita el aprendizaje de todos sus miembros y
que continuamente se transforma así misma. El valor del aprendizaje es la base
fundamental de la organización. (Aguerrondo 2001)
Aprendizaje por descubrimiento: Dentro de la teoría del aprendizaje constructiva,
consiste en una relación particular entre el profesor y el alumno, en la que la secuencia
de preguntas del primero, conduce a una serie de respuestas del segundo. Cada pregunta
del profesor provoca una sola respuesta correcta descubierta por el alumno. Se produce
a través de la presentación de situaciones donde el alumno se encuentra con propuestas
motrices, con información que debe organizar con su máxima participación. (MEFD)
Aprendizaje por ensayo y error: Es la forma natural de aprender: desde niño, ante las
nuevas situaciones, el ser humano observa y explora. En esa exploración se avanza por
tanteos, se ensayan respuestas, se eliminan las que parecen inadecuadas y se aceptan las
que parecen correctas. (Ander Egg 1997)
Aprendizaje por resolución de problemas: Dentro de la teoría del aprendizaje
constructivista, consiste en resolver una situación incompleta planteada por el profesor,
donde el alumno sea un sujeto activo en el diseño de sus propias acciones y estrategias
reflexionando, observando, analizando, sintetizando, recolectando y clasificando datos,
realizando abstracciones y generalizaciones.
Aprendizaje significativo:
 Es un tipo de aprendizaje que como estrategia utiliza la elaboración y la organización,
cuya finalidad es el procesamiento simple o complejo de la información, la
clasificación, la jerarquización y organización de la misma. Entre sus técnicas se
pueden mencionar las imágenes mentales, la elaboración de inferencias, el resumen, la
elaboración conceptual, de mapas conceptuales, redes semánticas, etc.
 Es precedido por el aprendizaje memorístico y el apje por descubrimiento. Se trata de
relacionar la nueva información con experiencias, hechos u objetos no totalmente
desconocidos, es decir hay una participación activa del sujeto en su proceso de
aprendizaje.
 En el contexto de una didáctica cognitiva, significa establecer relaciones, compromiso
afectivo e interacción social, no solo mecanización y memorización. (Palavecino
1996)
 El aprendizaje significativo se concreta cuando el alumno muestra disposición para
aprender un determinado concepto o saber.

14
(Ver aprendizaje memorístico)
Aprobación: Es el acto por medio del cual se reconoce el logro, por parte del alumno,
de los saberes priorizados que corresponden a cada espacio curricular de acuerdo a los
criterios establecidos. Se atenderá a la singularidad de los procesos de aprendizaje, sin
que implique un detrimento del nivel de exigencia y por lo tanto de calidad de logros.
(MEPS)
Aptitud:
 Conjunto de condiciones psicológicas o motoras necesarias que un sujeto dispone para
actuar con cierta eficacia en algún campo de la conducta.
 Disposición natural o adquirida, inclinación, idoneidad para algo.
 Relación directa entre la tarea por realizar y la capacidad para realizarla, llevarla a
cabo con eficacia, economía de esfuerzo y con amplia capacidad de recuperación.
(AF)
Aptitud física: Es la disposición natural o adquirida de las cualidades físicas
(orgánicas, motrices y sensorias) (Calvi-Minkévich 1995)
Está representada por las posibilidades del deportista para determinado deporte.
Suficiencia, habilidad, capacidad, idoneidad con respecto a su constitución y naturaleza
corpórea, en contraposición a lo moral.
Apto: Referido al ser humano cuya disposición natural o adquirida pueda ser valorada
como apropiada o conveniente para… (Calvi-Minkévich 1995)
Áreas de conocimiento: Con esta expresión se hace referencia a la estructuración de las
asignaturas de acuerdo con sus afinidades, en campos del saber relacionados entre sí. De
esta manera se favorece el trabajo de globalización y el tratamiento interdisciplinar de
los temas. (Ander Egg 1997)
Arete: En Grecia, en la edad antigua, era el valor físico basado en los valores morales,
individuales y sociales, donde el cuerpo y el alma eran considerados una simbiosis, es
decir, no había supremacía.
Armonía: Es una cualidad del movimiento. Es la concreta relación entre las fases de un
movimiento y las partes del cuerpo que en él actúan. (Giraldes 1976)
Arteria: Vaso que sale del corazón y posee en su pared tejidos elásticos. Presenta tres
capas de tejidos. Es más gruesa que una vena. De los ventrículos del corazón salen la
arteria pulmonar y aorta.
Arteria pulmonar: Arteria que nace del ventrículo derecho, de divide en dos grandes
ramas, cada una de las cuales transporta sangre carboxigenada a cada uno de los
pulmones. (AF)
Articulación:
 En anatomía son estructuras muy complejas necesarias para el desplazamiento de los
huesos sin que tengan un roce excesivo. Es un componente indispensable del aparato
locomotor. Existen tres tipos principales: sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.
 En pedagogía es la unión lógica y consecutiva de principios, contenidos, objetivos,
etc., que implica la inclusión y/o adquisición paulatina de capacidades o conceptos de
mayor complejidad.
Articulación horizontal: Es aquella en donde los contenidos de un año presuponen la
adquisición de los correspondientes del año anterior. Hay un aumento progresivo de la
complejidad. Existe una evolución de la actividad planificada, de situaciones más
generales y abstractas a más específicas y complejas.
Articulación vertical: Esta articulación se da en los contenidos de un mismo año.
Supone la gradualidad en la enseñanza de los contenidos.
Artículo científico: Es un trabajo relativamente breve- muchas veces también
monográfico en cuanto a su contenido- que se destina a la publicación en revistas

15
especializadas. La palabra inglesa “paper” tiene un sentido bastante semejante, aunque
ligeramente más amplio, que el que se atribuye a esta denominación, pues ella incluye
también a lo que se suele llamar una ponencia. (CIUCS)
Asertividad: Capacidad de actuar al servicio de los mejores intereses propios, de
defenderlos sin miedo exagerado y de expresar sentimientos de una manera natural, sin
cometer injusticias con los demás. Juega un papel importante en el trato interpersonal.
(DDUCS)
Asimilación: En términos psicológicos, según el alcance que le da Piaget, es el proceso
por el cual el sujeto interpreta la información que viene del medio, haciéndola parte de
su conocimiento, incorporada en función de sus esquemas o estructuras disponibles,
sean estas en evolución o ya acabadas. Es un concepto ligado al de acomodación.
(Ander Egg 1997)
Asociacionismo: Es un principio psicológico dentro de las teorías del aprendizaje, que
indica que conocemos a través de los sentidos y elaboramos ideas simples que luego
asociadas darán como resultado otras más complejas. El conocimiento se alcanza
mediante los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad.
Aspecto cualitativo: En motricidad, define el nivel de condición física requerido.
Aspecto cualitativo: En motricidad, define el nivel de coordinación neuromuscular
requerido.
Astenia: Disminución o falta de fuerza muscular en todo el organismo o en una parte
del mismo.
Asténico: En biotipología, sujeto delgado, alto, fibroso con predominio de líneas rectas.
(DEFD)
Ataxia: Es la falta o ausencia de la facultad para coordinar los movimientos musculares.
Afecta principalmente a brazos y pies o a los cuatro miembros.
Atenuar: Supone reducir la cantidad de algo. En aprendizaje motor existen teorías de la
atenuación de la información.
Atletismo: Es el conjunto de ejercicios corporales que tienden al desarrollo perfecto y
que procuran al mismo tiempo, una armonía completa de las formas. Incluye carreras,
saltos y lanzamientos.
Atributo: En investigación, se le denomina así a las características cualitativas de una
variable.
Atributo de un objeto: Se refiere a las características que presenta el mismo,
relacionadas al peso (pesado o liviano), a la constitución (duro o blando, rígido o
elástico, lleno o hueco), a la superficie (rugosa o lisa, fría o caliente), a la forma
(simétrica o asimétrica, definida o indefinida, simple o compleja), al color (fuerte o
suave, gama de colores), al tamaño (grande o pequeño, alto o bajo, ancho o angosto,
grueso o fino). (Gómez R.H.1987)
Aurícula: Cavidad superior del corazón, derecha e izquierda. Constituida por paredes
delgadas muy flexibles que reciben sangre proveniente de las venas cavas y pulmonares
respectivamente. (AF)
Autoeducación: Estímulo que proporciona al individuo los medios para su propia
configuración y suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia
ley.
Autoestima: Es la experiencia de un sujeto de ser capaz de afrontar los desafíos
fundamentales de la vida, confiando en la eficacia de la capacidad de pensar e
interactuar socialmente, para aprender, tomar decisiones y adoptar opciones adecuadas
procurando alcanzar la realización personal.

16
Autoevaluación: Es la que lleva a cabo el alumno y/o el docente cuando evalúa sus
propias acciones. Permite observar sus aprendizajes o sus estrategias didácticas, a
reflexionar sobre ellos y asumir una actitud comprometida sobre su proceso.
Autoinstrucción: Es el último nivel en el espectro de estilos de enseñanza,
constituyendo una manifestación de autonomía en el aprendizaje. (Mosston y Asworth
1986)
Autonomía:
 Es la capacidad de un individuo de obrar de acuerdo a sus convicciones e ideales con
criterio y responsabilidad.
 En el marco institucional es la condición necesaria para la elaboración y el desarrollo
del PEI. Es el espacio que posee la institución para la construcción de criterios y
acuerdos institucionales. (MCEN)
Autótrofos: Organismos capaces de sintetizar sus propios alimentos como el caso de
los vegetales que transforman energía luminosa en química. (AF)
Aversión:
 En anatomía, elevación del borde lateral del pie.
 En psicología, repulsa con respecto a algo o alguien. (MEFD)
Ayuda física: Conducta no verbal que procura asistencia física a otras personas para
cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas. Es una
acción prosocial. (DEP)
Ayuda pedagógica: Intervención docente con el propósito de orientar, asesorar y guiar
al alumnado a fin de que este pueda avanzar en su aprendizaje. (Ander Egg 1997)
Ayuda verbal: Una explicación o instrucción verbal que es útil y deseable para otras
personas o grupo en la consecución de un objetivo. Es una acción prosocial. (DEP)
Axón: Prolongación de una célula nerviosa, que conduce los impulsos fuera del cuerpo
celular, es decir, con dirección centrífuga. (ACH)

17
“B”
Banco sueco: Es un asiento de madera, de tres metros de largo, por 40 cm. de ancho y
por 35 cm. de alto en la superficie de apoyo. Con una altura aproximada de 35 cm.
desde el suelo. En su base y a manera de tirante, posee un listón de 5 cm. de ancho.
Utilizado en la EF para ejercicios gimnásticos de toda naturaleza (estiramiento,
equilibrio, para trabajar la fuerza de algún grupo muscular, etc.). Muy utilizado en la EF
de principios del siglo XX en la Argentina, junto al espaldar sueco.
Bando: Grupo de alumnos que se unen, generalmente por propia voluntad, o por
designación, con el fin de conseguir determinados objetivos en acciones motrices
lúdicas.
Batiestésico: Es el sentido que permite el reconocimiento de las actitudes segmentarias
corporales sin participación de la vista. La información es recibida por los
propioceptores. (Calvi-Minkévich 1995)
Barestésico: Es el sentido que permite el reconocimiento de la presión. La información
es recibida por los propioceptores. (Calvi-Minkévich 1995)
Barorreceptores: Receptores sensibles a los cambios de presión. (AF)
Base de conocimientos: Se refiera al bagaje de hechos, conceptos y principios que
poseemos, el cual está organizado en forma de esquemas. También se denomina
conocimientos previos.
Batería: Conjunto de test o pruebas complementarias utilizadas con el fin de evaluar
varios aspectos o la totalidad de las cualidades físicas de un individuo. (MEFD)
Bien común: Es el conjunto de condiciones de la vida social, que hacen posible a las
organizaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la
propia perfección. (DDUCS)
Bien cultural: Producto fruto de la inventiva del hombre, propio de su cultura, valioso
por si mismo o en función del ambiente a que pertenece. Es apto para satisfacer una
necesidad y puede tratarse de un objeto material o inmaterial. (TEF)
Biomecánica: Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico del ser humano, e
incluye la locomoción y la aplicación de las leyes de los recursos mecánicos para
explicar los mecanismos de las lesiones producidas por accidentes o sobrecargas, o de
movimientos específicos de un tejido vivo o de un conjunto de tejidos vivos
entrelazados mutuamente.
Biopsia: Extracción de pequeñas piezas de tejidos para análisis y estudios químicos y/o
histológicos. (AF)
Bloque: Es una forma de agrupar y organizar los contenidos. En EF, están presentados
preponderantemente con un criterio funcional, que denota una posición epistemológica
acerca del sujeto que aprende. (Gómez R. H. 2007)
Bradicardia: (Del griego Bradys lento) Disminución de la frecuencia cardiaca por
debajo de los parámetros normales, siendo los mismos para un adulto en reposo entre 60
y 80 pulsaciones por minuto.

18
“C”
Cadena motora: Es la unión de dos o más acciones motrices, que tiene sentido y
significación, ejecutadas de manera continua y armónica.
Cadena situacional: Referido a la contextualización y resolución de problemas
motores.
Cadencia: Repetición de sonidos o movimientos, regulares o medios. Ritmo con que se
ejecuta una fase de movimiento.
Calambre: Contracción súbita, pasajera y dolorosa de un músculo o de un grupo
limitado de músculos afines, con intenso endurecimiento de su masa y momentánea
impotencia funcional.
Calcio (Ca): En nutrición, es un macronutriente que conforma la estructura ósea y
dental. Regula la contracción muscular. Interviene en la coagulación sanguínea
(800mg.) (EFB)
Calidad: Se refiere a la excelencia; es decir a la idea de perfección, de enriquecimiento
y madurez, tanto de las funciones y actividades humanas, como de las empresas,
servicios y manufacturas elaboradas por el hombre.
Puede ser utilizada como sinónimo de éxito, de eficiencia, de objetivo logrado, de
competencia. (DDUCS)
El término calidad deriva del latín “qualitas”. El diccionario de la Real Academia
Española lo define como “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa,
que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie”. En
sentido absoluto es definida como superioridad o excelencia. En esta definición se
destaca la idea de “propiedades inherentes” y la de “carácter comparativo” del concepto
de calidad. En otras palabras, para apreciar la calidad es necesario conocer las virtudes
(y los defectos y carencias) de una cosa y poder compararla con otra (Mignone 1992,
17). Según las normas ISO 9000 la calidad es la totalidad de las características de un
producto o de un servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades
establecidas o implícitas. Siguiendo a Mignone, desde un punto de vista lógico se
podrían establecer dos series de conceptos que recubrirían la noción de calidad: calidad
como valor intrínseco de algo: mérito, excelencia, eficiencia; calidad como valor
extrínseco de algo: rendimiento, pertinencia, eficacia.
Calistenia: Del griego vigoroso. Ejercicio físico conducente al desarrollo de las fuerzas
musculares. (Incarbone 2003)
Calificación:
 Es una manera de ponderar y traducir los resultados de la evaluación, para ello se
utiliza una escala adoptada convencionalmente que impulsa al alumno a actuar.
 Es el juicio de valor que merece el alumno entre un cierto nivel de logro de
aprendizaje y una categoría numérica determinada. La calificación debe reflejar el
nivel de logro de los saberes alcanzados por un alumno en un determinado momento
del proceso de aprendizaje. (MEPS)
Caloría: Unidad de calor, definida como la cantidad de calor que se precisa para elevar
en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.
Campamento: Actividad en la naturaleza donde se pernocta en carpas o casas rodantes,
utilizando material adaptado al medio, de duración relativamente corta.
Campamento educativo: Actividad formativa desarrollada en la naturaleza que
pretende transmitir valores relacionados a la convivencia, el cuidado del medio
ambiente, los deportes en el medio natural, la utilización productiva del tiempo de ocio,
etc.

19
Campamentismo: Actividad que permite la vida al aire libre, contacto con la
naturaleza, contemplación y disfrute de la autonomía personal.
Es una experiencia de vida en pleno contacto con la naturaleza. Es realizado casi
siempre por gente proveniente del medio urbano, es una experiencia breve, implica una
organización básica de medidas para el confort, significa por lo menos pernoctar una
noche.
Campo del saber: Es una abstracción que permite definir el conjunto de ocupaciones y
preocupaciones, de actividades y sus lenguajes, las palabras que las acompañan, las
representaciones que sobre esas palabras y esas actividades han construido los
protagonistas y el conjunto social. (Rozengardt 2006)
Campo de la EF: Es aquel que se inscribe en el intercambio social de actividades
motrices que realizan diferentes públicos, en ámbitos institucionales, los discursos que
la prescriben o fundamentan y las representaciones que los actores poseen acerca de
ellas. (Rozengardt 2006)

Capacidad:
 Alcance, adquisición, aptitud o suficiencia física o intelectual. (Incarbone 2001)
 Es el alcance de una cualidad, que puede ser traducido a escalas que establecen, sobre
la base de códigos convencionales, su nivel aptitudinal, de acuerdo con los objetivos
que se intentan alcanzar. (Calvi-Minkévich 1995). Son mensurables. Por ejemplo se
pude medir el nivel aptitudinal de la cualidad fuerza a través de procedimientos
específicos.
Capacidad física: Son las siguientes: La velocidad, la fuerza, la movilidad, la
elongación, la potencia, la resistencia.
Etimológicamente, algunos autores consideran más pertinente denominarlas cualidades
orgánicas. (Ver cualidad orgánica)
Capacidad de acoplamiento: Capacidad de coordinar apropiadamente los
movimientos parciales del cuerpo entre sí. (Meinel Schnabel 2004)
Capacidad de cambio: Capacidad de adaptar el programa de acción a las nuevas
situaciones, sobre la base de los cambios situativos percibidos o anticipados durante la
ejecución motora, o la prosecución de la acción en forma completamente diferente.
(Meinel Schnabel 2004)
Capacidad de equilibrio: Capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en
estado de equilibrio, durante o luego de cambios voluminosos de posición del mismo.
(Meinel Schnabel 2004)
Capacidad de reacción: Capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras
breves, adecuadas en respuesta a una señal. (Meinel Schnabel 2004)
Capacidad de ritmización: Capacidad de registrar y reproducir motrizmente un ritmo
dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movimiento propio el ritmo
interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en la propia imaginación. (Meinel
Schnabel 2004)
Capacidad de orientación: Capacidad para determinar y modificar la posición y los
movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con relación a un campo de acción
determinado. (Meinel Schnabel 2004)
Capacidad gestual: Es aquella por la cual el sujeto transmite un mensaje a través de la
postura del cuerpo (dimensión kinésica) y el uso del espacio en donde realiza sus
interacciones (dimensión proxémica). Puede ser con movimientos de segmentos
determinados, la combinación de movimientos, gestos o posturas y la intensidad,
duración y relaciones de tensión-relajación de los mismos. (Gómez R. H. 2007)
Capacidad pulmonar total: (CPT) Capacidad vital más volumen residual. (AF)

20
Capacidad residual funcional: (CRF) Volumen de aire remanente en los pulmones
cuando los músculos respiratorios están relajados. (AF)
Capacidad vital: Volumen máximo de aire espirado con fuerza después de una
inspiración máxima. (Fox E.)
Capacidades coordinativas: A estas capacidades también se las denomina cualidades
del movimiento ya que son las características exteriores del mismo. Las mismas son la
armonía, el ritmo, la precisión, la fluidez, el dinamismo.
Capacidades educativas: Son aspectos que hacen al desarrollo ético, socio político,
comunitario, del conocimiento científico tecnológico y de la expresión y la
comunicación.
Capacidades humanas: Constituyen el nivel de desarrollo actual de una aptitud
psicológica, motriz y social latente desde la concepción misma. La aparición de
estructuras pertinentes, durante el desarrollo (intra y extrauterino), posibilita el
surgimiento de las distintas capacidades; lo potencial o latente se convierte en algo
actual o en capacidad. (TEF)
Capacidades intelectuales: Comprenden procesos cognitivos e incluyen operaciones
de análisis y procesos creativos. Incluyen habilidades analíticas, cognitivas y
metacognitivas.
Capacidades motoras condicionales: Se fundan en la eficiencia de los procesos
energéticos y plásticos, como velocidad, fuerza y resistencia. Una vez que ha ejecutado
un movimiento (habilidad motriz), las capacidades condicionales nos permiten realizar
esos movimientos en un mejor tiempo, o mayor tiempo posible, según sea la intención.
Capacidades motoras coordinativas: Son las que tienen que ver con el nivel de
realización (estructuración u orientación temporo-espacial, equilibrio, ritmo, reacción,
combinación motora, diferenciación, transformación motora).
Capacidades practicas: Se refieren a un saber hacer que se manifiesta en la producción
intelectual, tecnológica y organizativa. Incluye habilidades comunicativas, tecnológicas
y organizacionales, de las que el sujeto debe disponer para la construcción reflexiva y la
realización del proyecto personal y comunitario. (Ej. Organización de un encuentro
deportivo.)
Capacidades sociales: Se muestran en la participación de la persona a un contexto
social. Es la interacción en los ámbitos de referencia próximos y en contextos cada vez
más amplios.
Capilares: Pequeños vasos en una fina red situada entre las arterias y las venas. (Fox
E.)
Capital: En el ámbito educativo o social, referido al cúmulo de cualidades que le
permite al hombre posicionarse de tal o cual manera en un momento determinado.
Puede ser una trayectoria, la experiencia, una posición o identidad política, una
situación económica determinada, etc.
Capital cultural: Es un cierto tipo y cantidad de cultura, que está incorporado en las
disposiciones culturales, en la forma de hablar, en las referencias sociales, que se
adquiere a través de la familia, del grupo de pares, y de la escuela u otras instancias
socializadoras.
Características físicas: Comprenden la forma del cuerpo, el tamaño, los olores, el
aliento, la textura de la piel y el cabello. Es lo que identifica físicamente al ser humano.
Asociada a la expresión y comunicación corporal, hacen que el cuerpo se presente como
seductor, atractivo, neutro, repulsivo. Tiene que ver con la percepción de la apariencia.
(Gómez R. H. 2007)
Cardiorrespiratorio: Perteneciente a los sistemas circulatorio y respiratorio. (Fox E.)
Carrera:

21
 Sucesión de saltos más o menos largos y rápidos. Sucede a la marcha en el marco de
la evolución motriz del hombre.
 Movimiento cíclico alternativo de las piernas, donde los brazos y el tronco, tienen una
función fundamentalmente equilibradora. (MEFD)
Catabolismo:
 Fase del metabolismo en que se descomponen las materias orgánicas complejas y se
forman otras más simples. (MEFD)
 Aspecto del metabolismo en el cual se degradan sustancias complejas para formar
otras más simples; las reacciones catabólicas revisten particular importancia para la
liberación de energía química almacenada por las células. Proceso contrario al
anabolismo. (AF)
Catecolaminas: Clase de compuestos químicos que incluyen la norepinefrina y la
epinefrina.
Cátedra: Plaza o puesto de trabajo que desempeña un profesor universitario y que
ocupa en propiedad. (Ander Egg 1997)
Célula: Pequeña masa protoplasmática; la unidad básica de los tejidos. (Fox E.)
Célula muscular: Unidad contráctil básica en todas las actividades que implican
flexionar, extender, doblar, etc. (Fox E.)
Cenestesia:
 Conciencia del cuerpo. Es el primer concepto para arribar a la idea de esquema
corporal. (Giraldes DCC)
 Sensaciones que se transmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo a los
centros nerviosos de las aferencias sensoriales.
Centrífugo: Que aleja del centro. (DEIM)
Centrípeto: Que atrae, dirige o impele hacia el centro. (DEIM)
Cerebelo: Parte del encéfalo que coordina los movimientos musculares voluntarios.
Involucrado en el control motor de movimientos lentos y rápidos junto a los ganglios de
base. Juega un papel importante en la postura, equilibrio y coordinación.
Cerebro: Parte del encéfalo que regula la mayor parte de las funciones voluntarias y es
asiento de las facultades mentales más elevadas. (ACH)
Certamen: Concurso abierto, para estimular con premios, el cultivo de las ciencias, las
artes, las letras o los deportes. (Incarbone 2001)
Certificación: Es el o los documentos en los que se deja constancia de las
acreditaciones logradas y del cumplimiento de los requisitos de promoción.
Ciclo cardiaco: Comprende todos los procesos de contracción, relajación y acción
valvular del corazón durante la eyección de sangre. (AF)
Ciclo educativo: Período que comprende un determinado número de meses o años de
estudio, en el que se integran o articulan varios cursos con el fin de dar unidad al
proceso educativo. (Ander Egg 1997)
Cicloergómetro: Aparato para medir la capacidad cardiorrespiratoria de un deportista.
(Incarbone 2001)
Ciencia:
 Conjunto de supuestos y datos que en un orden determinado hacen posible la
aproximación del ser humano a un intento de explicación de los hechos y fenómenos
que forman parte de la realidad inmediata. (Bunge 1989 Op. Cit. Díez Justiniano)
 Se refiere al conocimiento racional, exacto, sistemático y verificable. Busca una
explicación objetiva, fáctica y empírica del mundo.
 “Es el intento de hacer que la abundancia caótica de nuestra experiencia sensible,
corresponda a un sistema de pensamiento lógico y congruente. En este sistema, las
experiencias aisladas deben correlacionarse con la estructura teórica de tal manera que

22
la coordinación resultante sea rica y convincente… Las experiencias sensibles son el
tema dado. Pero la teoría que debe interpretarlas la construye el hombre. Es el
resultado de un proceso de adaptación extremadamente laborioso, hipotético, nunca
completamente definitivo, siempre sujeto a preguntas y dudas…” (Einstein 1940. Op.
Cit. Díez Justiniano)
Cifosis: Curvatura de la columna torácica y sacra que se caracteriza por un aumento
hacia delante de la misma, en el plano sagital, que da como resultado una prominencia
exagerada de los omóplatos y la inclinación de la cabeza. (MEFD)
Cineantropometría: Es una especialidad científica que aplica métodos para la
medición del tamaño, las formas, las proporciones, la composición, la maduración y
función grosera de la estructura corporal. Describe la estructura morfológica del
individuo en su desarrollo longitudinal y las modificaciones provocadas por el
crecimiento y por el entrenamiento. (Incarbone 2001)
Cinc (Zn): En nutrición es un micronutriente esencial. Actúa en el crecimiento,
inmunidad, maduración sexual, agudeza del gusto y función de enzimas (12-15 mg.).
(EFB)
Cinemática: Es una parte de la ciencia mecánica, que se ocupa de la descripción del
espacio tiempo y los movimientos, independientemente de sus causas. (MEFD)
Cinestésico: Es el sentido que permite el reconocimiento del movimiento en cuanto a
intensidad, dirección y amplitud. La información es recibida por los propioceptores.
(Calvi-Minkévich 1995)
Circuito gamma: Intervención neural de los husos musculares durante el movimiento
voluntario. (Fox E.)
Circunducción: Es un tipo de movimiento articular, que consiste en circunscribir un
área cónica, realizando en secuencia, flexión, abducción, extensión y aducción.
Citoplasma: Medio acuoso presente en el interior de las células, en él se encuentran
inmersos los organelos celulares. (AF)
Es la materia viva de una célula, entre la membrana celular y el núcleo.
Clasificación: En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza que
sirve para agrupar los conocimientos que están claramente definidos, bajo un
determinado rubro. (ED)
Clima de la clase: Disposición o estado de ánimo que predomina en una clase como
consecuencia de las relaciones interpersonales existentes en ella. (Ander Egg 1997)
Clima institucional: Puede entenderse como el conjunto de normas, expectativas y
opiniones que circulan por el grupo, así como los sentimientos de sus propios
miembros hacia sí mismos y hacia los demás. Implica que la especificación de un modo
concreto y determinado de las características anteriores, cuenta con un amplio apoyo y
aceptación por el conjunto de los miembros de la institución. (DDUCS)
Clima organizacional: Hace referencia a la situación, que prevalece en el ambiente
laboral en una organización.
Cobre (Cu): En nutrición es un micronutriente esencial. Favorece la utilización de
hierro en la síntesis de hemoglobina. Participa en los sistemas enzimáticos y en la
formación de tejidos (1,3-3 mg.)
Código:
 Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por
otra parte debe de estar organizado de antemano.
 Conjunto de reglas sobre cualquier materia. (DEIL)
 Conjunto de señales y gestos que favorecen la comunicación en actividades sociales,
deportivas o culturales.

23
Código curricular: Son los elementos que intervienen en la selección, ordenamiento,
secuencia, instrumentación metodológica y presentación de los curriculums a alumnos y
profesores. Provienen de opciones políticas y sociales, de concepciones
epistemológicas, de principios psicológicos y pedagógicos, entre otros. (Sacristán
1998)
Código genético: Información genética codificada por los nucleótidos presentes en los
cromosomas. Determinan el cariotipo de la especie. (AF)
Coeducación: Consiste en que los alumnos y alumnas son educados como personas con
igualdad de derechos y oportunidades. Procura superar el sexismo. (Ander Egg 1997)
Coeficiente de correlación: Se refiere al grado de relación que puede existir entre dos
variables, que puede ser calculado por el procedimiento estadístico. Suele calcularse
para comprobar el grado de confiabilidad, objetividad y validez de un test. Cuando el
valor final se acerca más a “uno” indica mayor correlación.
Coenzima: Catalizador orgánico de una enzima, por lo general participa en una
reacción transfiriendo algún componente. La coenzima A (CoA) es un cofactor orgánico
encargado de transferir grupos derivados de ácidos orgánicos.
Co-evaluación: Es la que se realiza entre pares. Consiste en la emisión de un juicio de
valor respecto a los aprendizajes de los otros, con los que se ha compartido este proceso.
Cognición: Sinónimo de acto y capacidad de conocimiento. Actividad mediante la cual
la información se recibe, selecciona, transforma y organiza por parte del sujeto
cognoscente, de manera que genera en él un tipo de conocimiento. (Ander Egg 1997)
Cohesión: En pedagogía, se refiere a conformar una estructura real. Las unidades
didácticas y las actividades que componen el plan, tienden a los mismos objetivos. (ED)
Colectivo: Sustantivo singular que designa un conjunto de objetos o de individuos.
Gente, batallón, etc.
Colinérgicas (fibras nerviosas): Fibras nerviosas vasodilatadoras que inervan los vasos
sanguíneos, pertenecen al sistema nervioso vegetativo y su función es antagónica a las
fibras adrenérgicas. La vasodilatación obedece a causas químicas nerviosas u
hormonales. (AF)
Columna vertebral: Es la parte del sistema óseo que junto a la cabeza y la cadera
conforman el eje corporal. Está compuesta por 24 huesos diferentes denominados
vértebras, situadas en línea recta, una encima de otra y unidas entre sí por músculos y
ligamentos. Se divide en tres porciones: la primera denominada cervical con siete
vértebras, la segunda denominada dorsal con doce vértebras y la tercera la porción, la
lumbar con cinco vértebras. Por debajo se une con el hueso sacro (cinco vértebras
sacras) y el mismo unido al coxis (cuatro o cinco vértebras coxígeas)
Comburente: Sustancia que por combinación con otra produce la combustión de ésta
última, en fisiología se considera comburente al oxigeno que, por ejemplo permite la
combustión de la glucosa. (AF)
Combustible: Cualquier material cuya combustión produce la liberación de energía, en
los organismos vivos el principal combustible para la producción de energía son los
carbohidratos, los lípidos y en última de las instancias las proteínas. (AF)
Combustión: Conjunto de fenómenos químicos que acompañan la combinación de una
sustancia con oxígeno, por ejemplo la combustión aeróbica de la glucosa durante al
producción de ATP. (AF)
Comotriz:
 Acción motriz realizada en paralelo con otro u otros, sin interacción directa de
oposición o cooperación (natación, gimnasia rítmica, atletismo).
 Todo aquello relacionado con la esencia de las actividades motrices puesta en práctica
para resolver alguna situación de índole motora. (DEFD)

24
Comparación: En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza que
sirve para relacionar dos o más cosas, fenómenos o acciones con el fin de encontrar
semejanzas o diferencias entre ellas y obtener las conclusiones que vengan al caso. (ED)
Compartir: Dar objetos, ideas, experiencias vitales, alimentos o posesiones a otros. Es
una acción prosocial. (DEP)
Competencia:
 Conjunto de capacidades complejas, que articulan saberes, para resolver
situaciones problemáticas con eficacia y eficiencia en diversas situaciones cambiantes.
 Un saber actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaces
de una variedad de recursos internos y externos al interior de una familia de
situaciones.
 Se refiere a capacidades complejas que se ponen de manifiesto en una gran variedad
de situaciones vitales. Son expresiones del desarrollo personal y fruto de participar en
los procesos sociales. Así se habla de competencias intelectuales (cognitivas),
prácticas (procedimentales) y sociales (actitudinales).
Competencia corporal: Disponibilidad corporal operante en la participación del niño
en situaciones sociales reales en las que el cuerpo y el movimiento están involucrados
en la trama de significados que constituyen el universo simbólico cotidiano del niño.
(Gómez R. H. 1999)
Competencia motriz: Conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y
sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en su medio y
con los demás, y que permiten que los escolares superen los diferentes problemas
motrices planteados, tanto en las sesiones de Educación Física como en la vida
cotidiana. (Ruiz Pérez, 1995)
Competencia social: Es una destreza que permite elaborar los procesos de adaptación
necesarios para afrontar con éxito las demandas y tensiones del entorno social en
cualquier situación de interacción humana. (DDUCS)
Competencias comunicativas: Comprender, producir y analizar mensajes verbales y
no verbales en distintos contextos con adecuación en cada caso.
Competencias en el tratamiento de la información: Obtener, seleccionar, organizar e
interpretar la información según diversos criterios y finalidades.
Competencias para la resolución de problema: Identificando problemas y
generando estrategias de resolución, utilizando distintas lógicas, contrastar alternativas,
resultados y validarlos.
Competencias para la abstracción y el pensamiento lógico reflexivo y crítico: Se
refiere a la construcción de ideas y conceptos, razonamientos, al desarrollo de la
capacidad para el diálogo argumentativo, y para interpretar significados explícitos e
implícitos.
Competencias para la convivencia y participación ciudadana: Se refiere a
relacionarse consigo mismo, con los otros, y con la comunidad, adhiriendo a los valores
que rigen la convivencia según los mismos, con la capacidad de desenvolverse como
ciudadanos responsables críticos y transformadores de la sociedad.
Competición: Sistema regulador de una situación cuya puesta en efecto, en una
igualdad de oportunidades para los participantes, permite comparar sus realizaciones
manifiestas (comportamientos motores*) y establecer unos resultados y, en su caso,
jerarquizarlos. Ejemplos: la cuantificación de los puntos de un enfrentamiento motor
entre boxeadores, la disputa de un torneo de tenis, un concurso de salto de altura, un
campeonato de fútbol... de manera tal que al final se determinen ganadores y
perdedores. La competición hace siempre referencia al sistema de puntuación que da
ganadores y perdedores.

25
Competir: hacer la diferenciación entre el encuentro por el placer de jugar y aquel con
un sentido meramente exitista con el único objeto de ganar.
Complejidad:
 Se refiere al tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la
complejidad se presenta con rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del
desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.
 En motricidad, se refiere a la organización de la tarea en términos objetivos. Es decir,
la dificultad estaría más cerca del aspecto subjetivo. (Famose 1990. Op. Cit. Ruiz
Pérez)
Comportamiento: En psicología, el término hace referencia a las acciones o reacciones
de un individuo, en un ambiente y en un tiempo dados, que son resultado del medio y de
la propia experiencia. Se diferencia de la conducta en cuanto ésta implica una
valoración moral. (Ander Egg 1997)
Comportamiento motor:
 Conjunto de manifestaciones motrices observables de un individuo en movimiento. El
comportamiento motor se define por lo que se percibe desde el exterior” los
comportamientos motores toman sentido en una situación praxiomotriz y pueden ser
deducidos mediante una observación externa o manifiesta de las condiciones
praxiomotrices pertenecientes a secuencias de una situación praxiomotriz. Ejemplos:
trotar por un parque, bailar, dar un salto. El comportamiento motor es lo observado
externamente en el movimiento sin tener en cuenta su significación práxica. (Parlebas
1981)
 Es una forma de la expresión corporal que incluye a los emblemas, ilustradores,
muestras de afecto, reguladores y adaptadores. (Gómez R. H. 2007)
Comportamientos gestuales: En el nivel kinésico, referido a la expresión y
comunicación corporal de un sujeto. (Gómez R. H. 2007)
Comportamientos motores: Son
Composición corporal: Partes componentes del cuerpo, principalmente grasa y peso
libre de grasa. (Fox)
Comprensión: Es un estado de capacidad, que va más allá de la posesión de
información o de un modelo mental o imagen. Comprender algo significa ser capaz de
hacer cosas con ese conocimiento, ir más allá de él. Lograr un aprendizaje comprensivo
de la EF supone por parte del alumno, desarrollar competencias que le permitan conocer
y operar con los contenidos de los que se va apropiando en las clases, de modo tal que
los saberes específicos de este espacio trasciendan la dimensión de lo procedimental y
lo vivencial, del hacer por el hacer mismo sin fundamentación o justificación de su
importancia. (DEP)
Comprensión escolar: Es ritual, memorística, estereotipada, convencional. (Gardner
1997)
Comprensión genuina: Capacidad de adquirir información y habilidades para
aplicarlas con flexibilidad y de modo apropiado a una situación nueva o imprevista.
(Gardner 1997)
Comprensión intuitiva: Propia de los niños, desarrollada durante los primeros años de
vida. Es natural, ingenua, producto de la resolución de problemas de la vida cotidiana.
(Gardner 1997)
Comprobación: En pedagogía, es un procedimiento metodológico para verificar los
resultados de una determinada acción. Los resultados pueden ser observados,
verificados y apreciados empíricamente o utilizando procedimientos empíricos. (ED)

26
Compuestos orgánicos: Estructuras químicas que constituyen los seres vivos, todas
formadas a partir de cadenas carbonadas con agregados de hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo o azufre. Según su estructura se clasifican en cuatro grupos:
carbohidratos o hidratos de carbono, lípidos o grasas, proteínas y ácidos nucleicos. (AF)
Comunicación: Es la posibilidad de un sujeto de establecer una conexión con otro
sujeto a través del lenguaje, de gestos, de movimientos. Es el intercambio de mensajes
entre los individuos.
Comunicación motriz: Dentro del paradigma sociomotriz, referido a las relaciones o
interacciones entre los participantes y que aseguran relaciones de cooperación, de
oposición o de cooperación-oposición o no existir.
Forma parte de la comunicación práxica. (DEP)
Comunicación práxica:
 También llamada interacción motriz esencial. Es la codificación y decodificación de
los comportamientos del compañero, proyectos y decisiones de los demás jugadores,
anticipaciones, redes de comunicación, relaciones afectivas, metacomunicación
motriz, actitudes corporales, etc. Incluye los conceptos de Comunicación y contra
comunicación motriz: cooperación y oposición. Contra comunicación motriz:
oposición con adversarios. Comunicación motriz: cooperación con compañeros.
 Conjunto de relaciones que se establecen entre participantes en el interior de una
situación praxiosocial. Ejemplos: golpear a un adversario en boxeo, intercambiarse los
aparatos entre las gimnastas de un equipo de gimnasia rítmica, interceptar el balón en
un pase en un partido de fútbol... La comunicación es la red que soporta el sistema de
interacción entre participantes en situaciones motrices de carácter sociomotor.
Comunicación verbal: Es la que emplea las palabras como medio de circulación de los
mensajes, está destinada a la transmisión de ideas, contenidos, abstracciones,
sentimientos, emociones. (DDUCS)
Concepto: Literal y etimológicamente, significa lo concebido. En su acepción corriente,
esta palabra alude a la concepción simbólica con que se designa un objeto concreto o
abstracto que es su referente. (Ander Egg 1997)
Conciencia crítica: Dentro de la cultura del movimiento humano, es una forma de
interpretar la realidad, a través de la comprensión y acción sobre ella. Es una integración
con la realidad. (Gómez R.H. 2007)
Conciencia ingenua: Dentro de la cultura del movimiento humano, es una forma de
captar la realidad, solamente a través de datos existentes y la memorización de
situaciones. Es una superposición con la realidad. Es opuesta a la conciencia crítica.
(Gómez R.H.2007)
Condición estandarizada: Son una condición necesaria para poder comparar los
resultados propios en una prueba de condición, con los de otros grupos o con valores de
referencia (comparabilidad interindividual). Se cuentan entre ellas: instrucciones
exactas para la realización de la prueba, información sobre uso y tipo de aparatos de
medición, indicaciones acerca de los preparativos (calentamiento, intentos previos,...),
consideración de hora y estación, instrucciones acerca de la valoración e interpretación,
etc. (Grosser M. 1988)
Condición física: En deporte, es la suma de todas las facultades físicas que determinan
el rendimiento(facultades motrices-condicionales) y su realización por los atributos de
la personalidad (la voluntad, la motivación, etc.) (Grosser M. 1988)
Condicionamiento: Modelo de aprendizaje creado por I.P. Pavlov. Es un método de
reflejo condicionado que se refiere a la forma en que el repertorio inicial de reflejos
innatos en el ser humano va convirtiéndose en un conjunto de reacciones que, merced a
un proceso de condicionamiento y aprendizaje, producto de la interacción constante con

27
el medio, va sujetándose en su aparición a eventos medio ambientales concretos. (Díez
Justiniano 1998)
Condiciones motrices internas: Es aquel conjunto de restricciones e indicaciones que
prescriben las características de los elementos del entorno praxiomotor necesarios para
la consecución de un objetivo motor. Son aquellas limitaciones del entorno práxico
corporal (Tai-chí, un estiramiento, ...) y/o ambiental (físico) (parapente, estiramiento en
una barra, ...) ( y/o social (humano) (Lucha canaria, estiramiento con ayuda de otros, ...)
que se definen en una tarea praxiomotriz*. Ejemplo las condiciones que se señalan en
un reglamento de baloncesto( terreno de juego, tipo de relaciones entre adversarios,
modo de usar el balón, forma de marcar..).
Condiciones práxicas del entorno: Son aquellas características de los elementos del
medio en donde la persona desarrolla sus acciones. Según los límites de la relación de la
persona con el medio en el que interviene, se pueden distinguir tres entornos: el
corporal, el ambiental (físico) y el social (humano).
Condiciones praxiomotrices: Es el uso que la persona hace de las condiciones
motrices internas. Durante la situación de juego. Ejemplo: cómo se penetra mejor en
una zona, cuándo defender en zona o cuándo en individual, donde hacer un bloqueo.
Conducción del entrenamiento: Se refiere al ejercicio de influencia a corto o largo
plazo dirigida hacia un estado de rendimiento determinado con la finalidad de optimizar
el rendimiento. (Grosser M. 1988)
Conducta:
 Exteriorización de la personalidad.
 Conjunto de modos en que el organismo responde a estímulos. Modos de actividad
mental. (Incarbone 2001)
Conducta motriz: En Educación Física abarca los aspectos observables, objetivos
(movimiento), como los subjetivos (no manifiesto), como las intenciones, los deseos,
etc. (Calvi- Minkévich 1995)
Conducta táctil: Es una forma de la expresión corporal que se relaciona con la
utilización de las calidades de movimiento en los comportamientos táctiles referidos al
otro: acariciar, sostener, golpear, etc., manifiestan emociones diferentes en el lenguaje
del tacto. (Gómez R. H. 2007)
Conductismo: Traducción castellana de behaviorismo (comportamiento). Pensamiento
psicológico que surge en EEUU en la segunda década del siglo XX. John Watson fue
uno de sus estudiosos más representativos.
Solo acepta aquellos procesos mentales que puedan ser sometidos a análisis objetivo a
través de la experimentación. Critica la introspección como demasiado subjetiva y poco
fiable.
Busca predecir la respuesta conociendo el estímulo y viceversa. La conducta es externa,
observable, registrable y medible. Su núcleo central está constituido por su concepción
asociacionista del conocimiento y del aprendizaje y una concepción positivista del
método científico.
Sus conceptos más importantes son los de refuerzo y de retroalimentación; el análisis de
tareas para descomponerlas en sus subcomponentes más elementales y así poder
establecer una secuencia de aprendizaje que vaya de las asociaciones más simples a las
más complejas; la práctica y el ejercicio como instrumentos para reforzar las
asociaciones E-R; la medida del sistema observable como sistema de evaluación; la
formulación de los objetivos de la instrucción de una manera precisa y operativa, etc.
Conductismo deductivo: También denominado conductismo operante o conductismo
radical. Surge en la década de 1930. Su representante más reconocido es B.F. Skinner.
Explica los procesos mentales más complejos en términos de fenómenos observables,

28
ignorando la naturaleza histórica social de la personalidad humana y concibiendo al
hombre como un ente mecánico determinado por variadas contingencias de
reforzamiento. Se limita a la búsqueda de carácter funcional. Distingue las respuestas
emitidas por el organismo en ausencia de cualquier estímulo externo aparente (las
operantes). (Díez Justiniano 1998)
Conexionismo: Es un modelo de aprendizaje por ensayo y error. Su exponente es
Thorndike. Antecede al conductismo. Postula que el aprendizaje y la solución de
problemas se basa en las conexiones que el sujeto establece al resolver un problema de
forma repetida, por ensayo y error. Enuncia la ley de ejercitación, de disposición, de
avance asociativo y del efecto. (Díez Justiniano 1998)
Confiabilidad: En investigación, se refiere a la seguridad de que aplicando el mismo
instrumento al mismo sujeto en distintas oportunidades, los resultados no tendrán
variaciones significativas. (Ver validez) (CIUCS)
Confirmación y valoración positiva del otro: Expresiones verbales para confirmar el
valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas, incluso ante terceros.
Es una acción prosocial. (DEP)
Conflicto: Situación en que dos cuestiones contrastan entre sí, en un individuo o grupo.
Congénito: Nacido con el individuo, innato, que existe desde el nacimiento o antes de
este.
Conocimiento: Es el producto de una construcción personal y social, que le permite al
hombre, a través de una representación de la realidad, comprenderla y explicarla. Esta
construcción se desarrolla en una interacción dialéctica entre las experiencias propias y
la de los demás miembros de la sociedad en un contexto cultural determinado”...
(DCJS) Conocimiento científico: Es aquel que se obtiene de manera ordenada y
sistemática, que busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido,
siguiendo un método en el proceso.
Conocimiento estratégico: Este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo
que se llama estrategias de aprendizaje, es decir saber como conocer.
Conocimiento intelectual: Es aquel que procede de ideas generales y abstractas y se
apoya en el conocimiento sensible del cual, mediante la abstracción, extrae sus ideas.
Conocimiento metacognitivo: Se refiere al conocimiento que se posee sobre qué y
como se lo sabe, así como al conocimiento que se tiene sobre los procesos y
operaciones cognitivas cuando se aprende, se recuerda o soluciona problemas.
Conocimiento práctico: Es básicamente ser capaz de hacer algo, “saber como”. Se
distingue entre un sentido débil y otro fuerte del “saber como”. El primero se refiere a la
persona que es capaz de hacer algo, no por azar, sino de modo intencional, incluso es
capaz de repetirlo, pero no sabe cómo lo hizo y no sabe dar explicación alguna de los
pasos y procedimientos que utilizó. Por el contrario, el “saber cómo” en el sentido fuerte
está caracterizado por el hecho de que la persona no solo es intencionadamente capaz de
ejecutar con éxito acciones, sino que puede identificarlas y describir como se realizaron.
Conocimiento sobre las acciones: Se refiere al componente cognitivo del aprendizaje
de las habilidades motrices. (Ruiz Pérez 1994)
Constructivismo: Es un modelo psicológico del aprendizaje. Sostiene que el individuo
tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos-
no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de la interacción entre esos
dos factores. En consecuencia el conocimiento es una construcción del ser humano y no
una copia de la realidad. Para ello utiliza los esquemas que ya posee y que construyó
anteriormente en su relación con el medio que lo rodea.
El constructivismo parte del nivel de desarrollo del alumno, asegura la construcción de
aprendizajes significativos por sí solos, procura que los alumnos modifiquen sus

29
esquemas, estableciendo relaciones ricas entre los esquemas ya existentes y el nuevo
conocimiento. (Carretero)
Constitución física: Es la relación entre la coordinación psicomotriz, el desarrollo
físico general y el proceso de la construcción del pensamiento. (Incarbone 2001)
Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir la tristeza de personas apenadas o
en apuros y aumentar su ánimo. Es una acción prosocial. (DEP)
Consumo de oxígeno: Incorporación y utilización de oxígeno por el cuerpo. El
consumo de oxígeno es el volumen de oxígeno (a 0°C, 760 mm Hg, seco = STPD)
extraído del aire inspirado, habitualmente expresado en litros por minutos (V02).
Consumo máximo de oxígeno: Capacidad máxima del organismo para consumir
oxígeno en el trabajo aeróbico. La unidad es la cantidad de mililitros consumidos por
minuto y por kilo de peso corporal, durante el ejercicio. En reposos es de 0,2 a 0,3 l por
minuto y durante un ejercicio máximo se puede incrementar a 3–6 l por minuto lo que
en ese caso sería el máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.) por minuto y por kilo de
peso corporal. Al consumirse el oxígeno en la combustión con el glucógeno o con la
grasa, se produce la liberación de energía la que puede ser captada en parte para
regenerar ATP. (AF)
Contenidos:
 Son aquellos aportes de la cultura que la escuela selecciona a través de valores,
quehaceres y saberes.
 Saberes que deberán tener significación para la cultura que la sociedad demanda.
Abarcan conocimientos, valoraciones, actitudes, habilidades, métodos,
procedimientos que se enseñan en la escuela tanto explícita como implícitamente.
 Comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para progresar
en las direcciones que marcan los fines de la educación en una etapa de
escolarización, en cualquier área o fuera de ella, para lo que es preciso estimular
comportamientos, adquirir valores, actitudes y habilidades de pensamiento además
de conocimiento. (Gimeno Sacristán, Pérez Gómez)
 Es el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por
parte de los alumnos se considera esencial para la formación de competencias.
(Gómez R. H. 2007)
 Constituyen la parte del capital cultural y científico que un grupo social se propone
transmitir a través de la institución escolar. (Stenhouse 1991)
Contenidos actitudinales:
 Comprenden actitudes, valoraciones y disposiciones significativas para el desarrollo
de las personas, la interacción social y el aprendizaje.
 Son disposiciones, con cierta permanencia, del comportamiento que reflejan patrones
de valores.
 Esquemáticamente se lo asocia con el “saber valorar y obrar”
 En EF son disposiciones a actuar, sentir y percibir.
 Verbos que se pueden utilizar para elaborar un contenido actitudinal: aprecio,
disposición, respeto, gusto, valora, atiende, rechaza, comparte, etc.
Contenidos Básicos Comunes: Comprende los más amplios acuerdos para una
práctica educativa escolar articulada y coherente, en consonancia con las razones
expresadas en la propuesta pedagógica, cuyo orden de enunciado no implica
jerarquización. (Palavecino 1996)
En Polimodal estos contenidos son parte integrante de la formación de fundamento o
formación general, y comunes a todas las modalidades. Esto implica y de acuerdo a lo
enunciado por el Consejo Federal de Cultura y Educación que “todos los estudiantes

30
que hayan cursado la educación Polimodal sean capaces de adquirir, integrar y aplicar
conocimientos provenientes de diferentes campos y disciplinas…”
Contenidos conceptuales:
 Comprenden el conjunto de hechos, conceptos y teorías que configuran los diferentes
campos del conocimiento, sistematizado y organizados para explicar objetos y
fenómenos.
 Son proposiciones y conceptos, tanto teóricos como técnicos. (Palavecino 1996)
 En ese contexto deberán ser específicos de la disciplina representando esa necesidad
que la sociedad señala. Por ejemplo Las formas de vida en la naturaleza y al aire libre:
Campamentos, asentamientos.
 Esquemáticamente se lo asocia con el “saber”
 Forman nociones, preconceptos y conceptos. Hacen alusión a objetos, hechos,
enunciados, relaciones entre hechos o relaciones entre enunciados. Se relacionan con
conceptos anteriores del alumno. Forman la estructura lógica de la disciplina. (Gómez
R. H. 2007)
 Verbos que se pueden utilizar para elaborar un contenido conceptual: conocer,
identificar, reconocer, explicar, analizar, distinguir, relacionar, etc.
 Ej.: Conocer los principios y métodos de entrenamiento de la resistencia.
Contenidos de la Educación Física: Son aquellos organizados y agrupados, que hacen
alusión a prácticas corporales socialmente construidas y organizadas, tales como la
gimnasia, los juegos motores, etc. En los diseños nacionales tales prácticas agrupan los
contenidos a partir del significado social que los mismos revisten y no a partir de las
funciones corporales que desarrollan. . (Gómez R. H. 2007)
Contenidos de la gimnasia: Se relacionan con comportamientos intencionales y
sistemáticos del niño, tendientes al logro del dominio de una habilidad motora (correr,
saltar, rolar), de una habilidad cognitiva (observación, selección, exploración,
identificación), de enriquecimiento o aprovechamiento de una capacidad motriz (fuerza,
velocidad, resistencia, coordinación), de una capacidad perceptiva (conciencia del
cuerpo, del espacio y del tiempo, del lado hábil), o de una capacidad expresiva-
comunicativa, adquisiciones tendientes a la progresiva conquista del niño de su
disponibilidad corporal. (Gómez R. H. 2007)
Contenidos de la natación: Se orientan hacia la adquisición por parte del niño de un
conjunto de conocimientos, habilidades motrices y actitudes que le permitan la
conquista de la disponibilidad corporal en el medio acuático, con lo que esto implica
para su libertad y seguridad. (Gómez R. H. 2007)
Contenidos de la vida en la naturaleza y al aire libre: Se relacionan con la necesidad
de brindar oportunidades de disfrute de actividades en contacto con la naturaleza y el
aire libre, que tenderán a que el niño incorpore conocimientos y prácticas que le
permitan sentirse a gusto, adaptándose a las condiciones del medio natural y
aprendiendo a la vez a cuidarlo y mantenerlo, contactándose con los principios básicos
de desarrollo sustentable. Deben provocar la necesidad del niño de hacerse cargo de
cuestiones básicas ligadas a la elaboración de su propio sustento y del grupo (preparar la
comida), su propio refugio y del grupo (preparar la carpa) y su propia agenda diaria y
del grupo (organización de juegos y actividades recreativas, de trabajo comunitario,
etc.). (Gómez R. H. 2007)
Contenidos de los deportes: Se orientan a los comportamientos motrices codificados
de acuerdo a formas competitivas institucionalizadas que implican la aplicación de
habilidades motrices específicas y especializadas, interacciones sociales (comunicación-
contracomunicación, cooperación-oposición), y capacidades intelectuales (tácticas y
estrategias, capacidad de anticipación, etc.).

31
Contenidos de los juegos motores: Son aquellos que ponen de manifiesto
comportamientos relacionados con la libertad y con la espontaneidad en las acciones de
los niños, por la falta de sujeción a normas y prescripciones externas, con el desarrollo
de la capacidad de expresión, cooperación, comunicación motriz y de un modo general,
con el desarrollo ético –moral de los niños. Por ej.: modificación e invención de juegos
motores, disfrute de la posibilidad de jugar, juegos deportivos, decisión sobre las
habilidades motrices a utilizar, etc. (Gómez R. H. 2007)
Contenidos diferenciados: Se relacionan con ámbitos diferenciados de aplicación y
profundización de los contenidos básicos comunes y de los contenidos básicos
orientados.
Más que contenidos analíticos, son sintéticos y compositivos, lo que los adscribe más al
saber práctico que al teórico. (Palavecino 1996)
Contenidos orientados: En Polimodal, son los contenidos propios de cada orientación
en las diversas modalidades. La formación de fundamento más la orientada dan como
resultado una modalidad.
Con relación a los contenidos comunes, tienen una mayor comprensión y por
consiguiente su extensión es más reducida. (Palavecino 1996)
Contenidos procedimentales:
 Suponen acciones o secuencias de acciones impulsadas al logro de un fin ú
objetivo.
 Comprenden estrategias, habilidades, reglas, técnicas, métodos, etc.; que se emplean
para producir el conocimiento o para operar sobre objeto y conceptos. Incluyen
habilidades instrumentales que posibilitan el “saber hacer, saber actuar y el saber
utilizar funcionalmente los aprendizajes realizados”.
 Constituyen el saber práctico de la disciplina.
 En EF, permiten la adquisición de habilidades motrices y de conocimientos
(contenidos conceptuales)
 Verbos que se pueden utilizar para elaborar un contenido Procedimental: Manejar,
Confeccionar, Elaborar, Practicar, Simular, Jugar, Utilizar, Exploración,
Experimentación, Ajuste, Adaptación, etc.
 Ej.: Jugar cumpliendo la técnica individual del deporte. Selección y ejercitación de
prácticas corporales.
Contenidos procedimentales generales:
 Presuponen el logro de un fin que no apunta a un contenido conceptual sino que se
relaciona con todos lo saberes.
 Esquemáticamente se lo asocia con el “saber como”.
 Ej.: El aprecio por si mismo y por su capacidad de movimiento.
Contenidos transversales:
 Contenidos de gran valor formativo que atraviesa diferentes campos del saber. Pueden
ser conceptuales, procedimentales o actitudinales. Se conectan con el ideario
institucional y con los valores que se promuevan.
 Son temas globalizadores cuya carga semántica supera los contornos de las áreas que
podrían incluirlos. (Gómez R. H. 2007)
 Hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales, relativos fundamentalmente
a valores y actitudes y han de desarrollarse dentro de todas las áreas como parte de
ellas. (Lucini 1994)
 No es equivalente a Relaciones entre contenidos de diversas áreas.
Contexto praxiomotor: (de una situación praxiomotriz). Conjunto de datos
relacionados que se deducen de las condiciones del entorno externo a una situación

32
praxiomotriz y/o de la realización de objetivos no motores. Se refiere a aspectos
sociológicos, culturales, biológicos, económicos, etc. Ejemplo: el análisis del gasto
energético en fisiología en su aplicación al deporte.
Contexto situacional: Es la circunstancia en que se transmite el mensaje o un
conocimiento y que contribuye a su significado.
Contigüidad: Modelo de aprendizaje que surge luego del conductismo y desarrollado
por los seguidores de Watson, entre ellos E. Guthrie. Expresa que un estímulo externo
puede dar origen a movimientos del organismo. Establece asociaciones entre
acontecimientos simultáneos. Expresa que el proceso de interrelación entre fracciones
de respuestas correctas que se asocian por contigüidad a indicios de respuestas que
progresivamente acerca al organismo a la respuesta final correcta como producto de la
práctica. (Díez Justiniano 1998)
Proximidad. Relacionado a la capacidad de asociación.
Continuidad de la carga: Es un principio del entrenamiento. Básicamente se refiere a
que los entrenamientos deben ser permanentes, es decir se debe proveer al cuerpo de
por lo menos tres estímulos semanales para observar mejoría de alguna o varias
cualidades físicas.
Contracción isométrica: Tipo de contracción muscular, donde los puntos de inserción
de ambos extremos se mantienen equidistantes, es decir, no hay modificación de la
variación de la longitud del músculo. Esta contracción desarrolla amplios niveles de
fuerza pero solamente en el ángulo trabajado. La tensión desarrollada es disipada en
forma de calor.
Contracción isotónica: Tipo de contracción muscular en donde los puntos de inserción
de ambos extremos se acercan o alejan, es decir hay modificación de la variación de la
longitud del músculo. Puede ser concéntrica o excéntrica.
Contracción isotónica concéntrica: Tipo de contracción muscular con desplazamiento
de un segmento corporal, donde los puntos de inserción del músculo tienden a unirse.
Contracción isotónica excéntrica: Tipo de contracción muscular con desplazamiento
de un segmento corporal en donde los puntos de inserción del músculo tienden a
separarse, mientras se desarrolla una tensión.
Contracción postural: Contracción de un músculo o grupos de músculos que no
determina un movimiento, pero sirve para mantener una postura o actitud. (Incarbone
2001)
Contracciones dinámicas: Son contracciones alternadas con relajaciones, como la
flexión alternada de una extremidad en la carrera. (Incarbone 2001)
Contracomunicación motriz: Es un elemento de la comunicación práxica sociomotriz.
Hace referencia a las acciones motrices como respuesta a las acciones del oponente. Se
trata de interacciones operatorias, que cumplen las relaciones de oposición entre
adversarios. La contracomunicación motriz puede manifestarse en formas diversas:
intercepción de la pelota, bloqueo en voleibol, pantalla en básquetbol, la disputa de un
espacio que evita la consecución de un gol, etc. (DEP)
Entre los miembros del mismo equipo existe la comunicación motriz.
Contractura muscular: Contracción involuntaria y dolorosa provocada por un
estímulo externo de causa mecánica. (Incarbone 2001)
Contusión: Lesión traumática producida por el choque violento con un cuerpo.
Contrato pedagógico global: Son los acuerdos explícitos o tácitos, planteados a nivel
institucional entre la comunidad educativa (cuerpo directivo, docentes, padres,
alumnos).
Contrato pedagógico referido a la evaluación: Son los acuerdos realizados entre
docentes y alumnos, sobre las pautas que se seguirán respecto a la evaluación. Los

33
mismos tienen carácter de proceso permanente de información, relacionados a los
criterios, los derechos y obligaciones de ambas partes, la tolerancia, la crítica
constructiva, etc.
Cooper, test de: Prueba física que mide la resistencia aeróbica, para lo cual se recorre
la mayor distancia posible en 12 minutos. Dicho test posee valoraciones estandarizadas
de acuerdo a la distancia recorrida. El estudio de los resultados presenta una correlación
de 0,897 entre la distancia y el consumo máximo de oxigeno, esto genera una ecuación
para determinar el VO2max. A partir de la distancia recorrida: VO2 max. = d - 504
/45.
Donde d es la distancia en metros recorridos y 504 y 45, dos constantes matemáticas de
la regresión lineal correspondiente; se expresa el VO max. En ml/kg/min. (AF)
Cooperación: Referido al mutuo cuidado, a la anticipación de riesgos y la colaboración
en la realización de diferentes tareas motrices. (DEP)
Coordinación:
 El buen funcionamiento entre el sistema Nervioso central y la musculatura esquelética
en el movimiento.
 Acción armoniosa de: los segmentos del cuerpo entre sí, del cuerpo con objetos y/o el
medio, o bien a nivel muscular intermuscular o intramuscular, con economía de
esfuerzo mientras se ejecuta un movimiento.
 Interacción armoniosa y, en lo posible económica de los músculos, nervios y sentidos
con el fin de producir acciones precisas, equilibradas (motricidad voluntaria) y
reacciones rápidas, adaptadas a la situación (motricidad refleja). (Giraldes 2001)
 El orden asumido por los movimientos que se conforma a través de la enseñanza y la
ejercitación, en contacto e interrelación con el medio ambiente. Es la consecuencia de
un ajustado sistema de excitaciones e inhibiciones (Pavlov) en el sistema nervioso
central, que a través de una estereotipia dinámico-motriz, cumple la tarea de
movimiento propuesta a través del aparato motor. (Meinel 1960. Op. cit. por
Giraldes).
 Capacidad de seleccionar y hacer actuar a los músculos necesarios para dicho
movimiento dependiendo el proceso de la voluntad. (Schmitt. Op. Cit por Giraldes)
Coordinación cerebelar: Se entiende por ella a la concretada por el cerebelo a través
de sus conexiones con las áreas motoras de la corteza por una parte, y con los
propioceptores de músculos y articulaciones por otra.
Coordinación dinámica general: Es una estructura neuropsicológica, responsable de la
organización de las acciones motrices caracterizadas por la traslación del eje corporal y
la participación protagónica y activa de la totalidad de la masa muscular en la
consecución del objetivo del acto (Carreras, saltos, trepas, suspensiones, balanceos, etc.)
(Gómez. R. H. 2007)
Coordinación grupal: Es la tarea grupal que tiende a la organización, sistematización
del grupo para que las funciones del mismo sean cumplidas realizando los movimientos
(locomoción) necesarios hacia el logro de las metas y utilizando los recursos humanos y
materiales con que cuenta. (Souto 1993)
Coordinación motriz fina: Es una propiedad del sistema nervioso que posibilita
ordenar la realización de movimientos en espacios reducidos, con la participación de
pequeños grupos musculares (que poseen unidades motoras pequeñas) en la activación
del aparato locomotor, denotando sutileza en su ejecución. (Calvi-Minkévich 1995).
Se desarrolla y perfecciona luego de la coordinación gruesa. Es un tipo de motricidad
voluntaria.
Coordinación motriz gruesa: Es una propiedad del sistema nervioso que posibilita
ordenar la realización de movimientos, con la participación de grandes grupos

34
musculares (que poseen unidades motoras grandes) en la activación del aparato
locomotor (grandes articulaciones, tronco, miembros, cuello y cabeza) denotando en su
accionar poco dominio o control. (Calvi-Minkévich 1995).
Se desarrolla y perfecciona antes de la coordinación fina. Es un tipo de motricidad
voluntaria.
Coordinación muscular: Es la armonía, de la relación de los músculos individuales,
en determinados grupos, esencial para un movimiento o locomoción metódica.
(Incarbone 2001)
Coordinación neuromuscular: Es una propiedad del sistema nervioso que posibilita la
contracción del músculo agonista y la relajación del antagonista, en forma ordenada.
(Calvi-Minkévich 1995)
Coordinación plurisegmentaria: Se refiere al movimiento armonioso y sinérgico,
donde participan varios segmentos corporales.
Coordinación postural o equilibrio: Es una estructura de ajuste motor. Prevalece en
actos motrices comprometidos con el mantenimiento y la traslación de determinada
actitud postural. Se los clasifica en acciones de equilibrios estáticos, dinámicos y de
recuperación del equilibrio. (Gómez. R. H. 2007)
Coordinación segmentaria: Es una estructura del ajuste motor. Prevalece en las
acciones cuyo criterio de ajuste es la realización armónica y sinérgica de movimientos
combinados de las extremidades, sin que el control visual juegue un papel
preponderante. Estas acciones incluyen movimientos de los brazos, las piernas o el eje
corporal, con diferentes combinaciones de planos espaciales y sincronías o asincronías,
tales como balancear un brazo mientras se realiza una circunducción con el otro.
(Gómez. R. H. 2007)
Coordinación visomotriz: Es una estructura de ajuste motor en donde prevalece la
organización de acciones cuyo criterio de ajuste es el enlace entre el campo visual y el
campo motor, primordialmente los actos motores de las extremidades superiores. Se
clasifica en coordinación fina y gruesa. (Gómez. R. H. 2007)
Coordinar: Ordenar metódicamente, reunir esfuerzos tendientes a un objetivo
determinado.
Coreografía: Es el arte de componer un baile o articular movimientos específicos en
determinadas disciplinas deportivas, con armonía, ritmo, fluidez, precisión y
dinamismo.
Corporeidad:
 Disponibilidad Corporal y Social.
 Espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra el conjunto de capacidades
cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales del sujeto.
 Dimensión del hombre que posibilita su presencia en el mundo, con el cuerpo, desde
el cuerpo y a través del cuerpo.
Supera una concepción de cuerpo objeto, como entidad separada de la unidad que
constituye la persona. El ser humano es un cuerpo que vive, que es expresión, cuya
existencia es la corporeidad. La corporeidad de la existencia implica hacer, saber,
pensar, sentir, comunicar y querer. (DEP)
 Conciencia de lo que el cuerpo representa para los demás. La misma se construye a
partir de la emoción y no desde el conocimiento.
 Es pensar al hombre desde toda su concepción antropológica y el proyecto social que
de allí se desprende. Es pensar en un cuerpo vivo y viviente. (Silvino Santín)
 El cuerpo está construido socialmente, tanto en lo que se pone en juego en la escena
colectiva como en las teorías que explican su funcionamiento o en las relaciones que
mantiene con el hombre al que encarna. Su caracterización, lejos de ser unánime en

35
las sociedades humanas, es asombrosamente desafortunada y plantea muchos
problemas epistemológicos. El cuerpo es una falsa evidencia: no es un dato evidente,
sino el efecto de una elaboración social y cultural. (Le Bretón David)
Corporización: agregar definición
Corpúsculo de Krause: Receptores de sensibilidad para el frío localizados a nivel de la
piel.
Corpúsculos de Meissner: Receptores de sensibilidad para el tacto localizados a nivel
de la piel.
Corpúsculos de Pacini: Receptores de sensibilidad para la presión localizados a nivel
de la piel.
Corpúsculo de Ruffini: Receptores de sensibilidad para el calor localizados a nivel de
la piel.
Correlación: En estadística, es la similitud de dos variables medidas en situaciones
diferentes. La misma es mayor, cuando se acerca al valor absoluto uno. Se calcula para
comprobar la fiabilidad, objetividad y validez de un test. Se representa con la letra “r”.
Correlacionar: En pedagogía, es enlazar las asignaturas afines, pero conservándolas
con su autonomía y su organización propia.
Corteza cerebral: Porción del cerebro responsable de las funciones mentales, el
movimiento, las funciones viscerales, la percepción y las reacciones del
comportamiento, y para asociar e integrar esas funciones. (Fox E.)
Corteza motriz: Zona del cerebro que contiene neuronas especializadas, que causan un
movimiento motor al ser estimuladas. (Fox E.)
Creatividad: Es establecer nuevas relaciones, unir elementos que previamente no
estaban relacionados. Es uno de los objetivos específicos de la EF.
Criterio:
 Regla o norma para hacer algo.
 Opinión o juicio considerado correcto. (DPE)
Criterio de evaluación:
 Características o propiedades de algo que sirven de base para emitir un juicio de
apreciación. Expresión de un nivel de referencia para la evaluación y deberá
proporcionar información sobre el tipo y grado de aprendizaje de los contenidos que
se espera hayan alcanzado los alumnos durante una determinada etapa de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
 Son las pautas que predeterminan qué evaluar y con qué intencionalidad hacerlo.
Asimismo, como toda evaluación se basa en la emisión de un juicio de valor, la
selección y enunciado de los criterios permite dotar a esos juicios de la mayor
objetividad posible, pues deberían ser elaborados y acordados a nivel institucional
como parte del proyecto curricular. El uso de los criterios durante la actividad de
evaluación posibilita comparar la información que se va obteniendo acerca del
aprendizaje y lo que se había previsto en el enunciado de las expectativas de logro.
(DEP)
 También se dice del signo extrínseco que permite reconocer la verdad.
 En su enunciado debe indicar, la capacidad, el/los contenidos y la situación en la que
se debe evaluar a los alumnos.
Por ejemplo: Para el trabajo de la fuerza como contenido, el criterio de evaluación
puede ser “la mejora de la fuerza entre la primera y segunda evaluación.
Entre los criterios generales de evaluación se puede mencionar los siguientes:
Pertinencia entre el contenido y la tarea motriz en determinada actividad motriz;
Adecuación para modificar el método o tarea según la actividad motriz; Consistencia

36
para reconocer, principios, métodos, etc., en diferentes actividades motrices en muchas
situaciones que se presenten, etc. (DEP)
También se puede mencionar entre otros, participación en las actividades del área,
disposición para las tareas motrices, ejecución de los diferentes test, producción de
composiciones corporales de acuerdo a las pautas establecidas, respeto por el encuadre
didáctico, etc. (P.R.I.S.E)
Criterio de racionalidad: Establecido en el campo de la didáctica, se refiere a la
legitimación racional de las acciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde
se incluye la coherencia científica, la consideración ética de los fines y los
procedimientos usados en un determinado contexto. (DIC)
Criterios de organización de los contenidos: Son aquellos en donde se ponen en juego
las concepciones filosóficas, psicológicas, antropológicas y metodológicas y el
imaginario social predominante. Pueden ser funcionales, socioculturales o
psicopedagógicos. (Gómez R. H. 2007)
Criterios científicos: En pruebas de condición motriz deportiva, son aquellos que
facilitan información válida, fiable y objetiva, que en conjunto autentican la prueba en
cuestión. Pueden ser criterios de calidad principales (criterios de exactitud) y criterios
de claridad secundarios (economía normatización, comparabilidad y utilidad práctica).
(Grosser M. 1988)
Criterios funcionales: Con relación a la organización de los contenidos, es un enfoque
que agrupa y los define relacionándolos primordialmente con los propósitos generales y
específicos de la disciplina. (Gómez R. H. 2007)
Criterios psicopedagógicos: Con relación a la organización de los contenidos, es un
enfoque en donde el agrupamiento está dado fundamentalmente por la relación de los
saberes con el conjunto de motivos, expectativas, deseos e intereses, del propio alumno,
su etapa evolutiva y su contexto cultural específico. (Gómez R. H. 2007)
Criterios socioculturales: Con relación a la organización de los contenidos, es un
enfoque donde aparecen agrupados en configuraciones que representan los grandes
conjuntos de saberes valiosos para una comunidad en un momento sociohistórico dado,
saberes que han pasado por algún proceso de selección y jerarquización. (Gómez R. H.
2007)
Criterios para la selección de ejes organizadores: Deben poseer relevancia, amplitud,
progresión, complejidad creciente, construcción de situaciones de aprendizaje
significativas (de acuerdo a las etapas evolutivas en los contextos concretos de la
escuela), secuencia que articule la lógica propia de la disciplina (psicológica, didáctica),
consistencia en la articulación vertical y horizontal, etc. (Gómez R. H. 2007)
Criterios para seleccionar contenidos: Pueden ser: representatividad, significación
epistemológica, transferibilidad, durabilidad, convención y consenso, especificidad.
(Ainseinstein 1999)
Cuadriplejía: (o Tetraplejía). Parálisis que imposibilita mover cuatro extremidades.
Cualidad: Manera de ser, lo que hace que una cosa o persona sea lo que es y que,
referida al ser humano, denota aquellos atributos propios que denotan su esencia.
(Calvi- Minkévich 1995)
Cualidad del movimiento: Son las características exteriores del mismo. Ellas son el
dinamismo, la fluidez, la precisión, el ritmo y la armonía. (Giraldes 1976)
Cualidad motriz: Es toda aquella manifestación de la conducta que está relacionada
íntimamente con las cualidades orgánicas y sensorias donde la inteligencia interviene y
cuya manifestación es el movimiento. Son la habilidad, la agilidad, la precisión, la
expresividad y esteticidad. (Calvi-Minkévich 1995)

37
Cualidad sensoria: Es aquella manifestación de la conducta que se basa en la
percepción y la discriminación. (Calvi-Minkévich 1995)
Cualidad orgánica:
 Es aquella manifestación de la conducta que se expresa por medio de la velocidad, la
fuerza, la movilidad, la elongación, la potencia, la resistencia. (Calvi-Minkévich 1995)
 Relativo a los órganos. Las cualidades orgánicas tienen que ver con las funciones
cardiocirculatorias, respiratorias, metabólicas, endocrinas, digestivas, neurológicas,
motrices, entendiéndoselas como funciones al servicio del mantenimiento de la vida
vegetativa y la vida de relación. (Calvi-Minkévich 1995)
Cualidades en el ser humano: Conformadas por las espirituales, las físicas o somáticas
y las psíquicas (emocionales o límbicas e intelectuales) (Calvi-Minkévich 1995)
Cualidades físicas: También denominadas somáticas, están conformadas por las
cualidades motrices, orgánicas y sensorias.
Cualitativo: Hace referencia a las variaciones de carácter estructural o de
organización, de determinados aspectos, difíciles de medir por su origen intrínseco,
como los que se operan en la naturaleza de la capacidad de asimilación de información
en una persona o la forma en que esta persona ha logrado la superación de la eficiencia
y eficacia de una tarea determinada. (Díez Justiniano 1998)
Cuantitativo: Hace referencia a las variaciones en el número o cantidad de algo, como
la estatura, el peso, la capacidad de Vo2 máximo, etc.
Cuartil: Es una forma de representar los datos dentro de la estadística descriptiva, que
divide al 100% de los casos en cuatro partes, de igual manera que la mediana los divide
en dos partes iguales.
Cuasiexperimento: Dentro de los diseños experimentales de investigación, son
aquellos que también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente
para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que
difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que
pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Al mismo tiempo los sujetos
no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados; si no que dichos grupos ya
estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. Pueden presentar
problemas de validez interna y externa.(Hernández Sampieri)
Cuerpo: Conjunto de cabeza, tronco y extremidades.
Es la única realidad que permite superar la aparente oposición entre espíritu y materia
(cuerpo y alma). Forma parte de la realidad humana que considera al hombre como una
unidad psico-corpórea.
Cuerpo operatorio: Es la tercera etapa en la construcción de la imagen del cuerpo, que
transcurre entre los 7-8 hasta los 12-13 años. Se caracteriza por la capacidad
anticipatoria, es decir, no se necesita explorar, pudiendo operar con esquemas de acción
relacionadas al espacio, tiempo, cuerpo y objetos en un juego dialéctico entre tanteo
mental y tanteo práctico. (Gómez R. H. 2007)
Cuerpo percibido: Es la segunda etapa en la construcción de la imagen corporal que
transcurre entre los dos y los siete años. Evoluciona desde la diferenciación Yo- no Yo,
hasta la representación mental articulada del mismo, no pudiendo todavía, operar
conscientemente con ellas. (Ajuriaguerra 1984)
Cuerpo vivido: Es la primera etapa del proceso constructivo de la imagen del cuerpo.
Es la percepción que tiene el niño (entre el nacimiento y 2 o 3 años), que es total, no
diferenciando su cuerpo del mundo externo. (Ajuriaguerra 1984)
Cuestionario: En investigación, es un instrumento para recolectar información, que
consiste en un listado de preguntas relacionadas e uno o más temas a indagar. Las
preguntas pueden ser abiertas (cuando no imponen categorías de respuestas) o cerradas

38
(cuando se determina de antemano las categorías de las respuestas, dicotómicas o de
múltiple opción).
Cultura:
 En el área educativa engloba múltiples aspectos: conceptos, explicaciones,
razonamientos, creencias, sentimientos, lenguaje, costumbres, intereses, pautas de
conducta, economía, familia, etc. (Starico 1996)
 Es un conjunto estructurado de conocimientos, técnicas, valores y creencias comunes
a todos los integrantes de un grupo social. En el sentido amplio significa la herencia
social íntegra de la humanidad.
Cultura de lo corporal: Hace referencia a las resonancias culturales que tienen las
producciones o actividades físicas de los seres humanos. (Giraldes 1998)
Cultura escolar: Constelación densa de significados, donde subsisten subculturas
(cultura docente, cultura de los alumnos dentro y fuera de la institución, etc.)
Cultura organizacional: Es el sistema de valores, creencias, hábitos, normas, lenguaje,
conocimientos y formas de actuar compartidos por las personas que interactúan con la
estructura formal para producir normas de comportamientos y que además le son
propios e identificatorios. (DDUCS)
Culturismo: Práctica sistemática de ejercicios gimnásticos, con y sin aparatos,
encaminados al desarrollo de la musculatura. (MEFD)
Currículum:
 Representa un recorte histórico temporal y transitorio del capital cultural de una
sociedad. Los haberes que de él provengan deberán tener la significación que la cultura
de la sociedad demanda. En él se explican los objetivos educativos que el mismo tiene
para con sus habitantes, como así también las condiciones que deben preverse para que
esos objetivos se concreten.
 Es una tentativa para comunicar los principios y los rasgos esenciales de un proyecto
educativo, de manera tal que permanezca abierta a la discusión crítica y puede ser
trasladado efectivamente la práctica. (Stenhouse 1984)
 Propuesta de trabajo que orienta la práctica pedagógica incluyendo la selección y
organización de saberes socialmente significativos como un aspecto fundamental.
 Proceso contínuo en el que se desarrollan materiales, se ensayan actividades de
aprendizaje, se evalúan resultados, se detectan sus insuficiencias, se sugieren modos de
evitarlos, de tal forma que sea cada vez más eficaz. (Giraldes)
 Currículo es el concepto eje a cuyo alrededor giran conceptos y operaciones que se
llaman unas a otras: a) Teoría del currículo, b) Enfoque curricular, c) Modelo curricular,
d) Diseño curricular, e) Desarrollo curricular, f) Planeamiento curricular.
 El currículo como objeto de estudio técnico pedagógico es el trayecto que se debe
realizar desde e ingreso hasta el egreso de un nivel de escolaridad.
 Es un instrumento de transformación en el que se comunican los rasgos esenciales
(estructurales, pedagógicos y sicológicos) de un propósito educativo, permaneciendo
abierto a la construcción de los actores en su relación con el medio, caracterizándose
por ser flexible, descentralizado, integrado, regionalizado, participativo y preciso en
concordancia con la política educativa federal y provincial, reconociendo niveles de
concreción articulados entre el oficial y el escolar. ( Ferreira H. A. Op. Cit. Palavecino
1996).
Currículum escolar: Conjunto de experiencia que los educandos viven, participando
en acciones prescriptas por el sistema, previstas y conducidas en cooperación por la
comunidad educativa para contribuir al desarrollo personal y social en un momento
histórico concreto.

39
Currículum nulo: Definido como lo que las escuelas no enseñan; son las opciones que
no se brindan a los alumnos. (Ander Egg 1997)
Currículum oculto:
 Son los efectos provenientes de las experiencias vividas en la realidad del centro
escolar, sin haberlas planificado, ni a veces ser conscientes de su existencia, siquiera. (
Sacristán G. 1988)
 Aprendizajes que el alumno realiza sin que estén predeterminados, pero que se
internalizan con mas fuerza que los explícitos. (Sanjurio 1994)
Currículum vitae: Es el enunciado que trata de relacionar dinámicamente en un todo
dinámico y armónico las experiencias reales con los fines que nos hemos propuesto.
Incluye todas las actividades y experiencias del individuo aunadas a sus objetivos de
vida.

40
“D”
Damero: Tipo de formación de los alumnos que consiste en agruparlos en fila e hilera
simultáneamente.
Decatlón: Conjunto de 10 pruebas realizadas por un solo deportista. 100 mts llanos,
salto en largo, lanzamiento de la bala, salto en alto, 400 mts llanos, 110 mts con vallas,
lanzamiento del disco, salto con garrocha, lanzamiento de la jabalina y carrera de 1500
mts llanos.
Debilidad:
 Falta de vigor o energía física.
 Falta de entereza, de carácter o de ánimo.
 En administración o gestión, carencia o dificultad interna de la organización, que
entorpecen el logro de su misión. Obstáculos que mientras no se eliminen, reducirá el
desarrollo de otros puntos fuertes de la institución, debilitando su funcionamiento.
(DDUCS)
Decil: Es una forma de representar los datos dentro de la estadística descriptiva, que
divide al 100% de los casos en diez partes, de igual manera que la mediana los divide en
dos partes iguales.
Deducción: Inferencia, conjetura, derivación e implicación lógica. Método o
procedimiento, discursivo y lógico, en el que ciertos enunciados se derivan de otros de
un modo puramente formal.
De ordinario se entiende por deducción, el modo de razonamiento caracterizado por el
pasaje de una o varias proposiciones tomadas como premisas a otras de generalidad
igual o menor. (Ander Egg 1997)
Deductivo: Es un método de enseñanza que tuvo su origen en los filósofos de la antigua
Grecia. Parten de la hipótesis de que el profesor posee una información (conocimientos
y experiencia) que debe dar a sus alumnos según vayan madurando para recepcionarla y
valorarla.
Deficiente mental: Término genérico que se refiere a trastornos permanentes en los
procesos cognitivos de una persona. El funcionamiento intelectual general es claramente
inferior al de la media, que comienza en el periodo de desarrollo del niño y va
habitualmente asociado a un conjunto de déficits. (Ander Egg 1997)
Deficiente motórico: Personas que sufren de manera persistente, una afección mas o
menos grave de la motilidad. Las causas de estas deficiencias pueden ser de origen
cerebral, espinal, muscular u óseo-articular. (Ander Egg 1997)
Deficiente sensorial: Persona que sufre anomalías en algún órgano sensorial. De
ordinario, se trata de deficiencias en los dos órganos más importantes (vista y oído).
(Ander Egg 1997)
Déficit de oxígeno: También denominado deuda de oxígeno. Es la diferencia entre el
oxígeno necesario y el aportado durante las primeras fases del ejercicio. Durante un
trabajo submáximo el metabolismo aeróbico demora en cubrir las necesidades
energéticas, es decir que comienza el trabajo con metabolismo anaeróbico, a esto se
denomina deuda de oxígeno, la que debe ser saldada al finalizar el ejercicio. (AF)
Definición:
 Es una afirmación analítica, que si se dan en un contexto teórico correspondiente, se
presupone que es verdadera. (Palavecino 1996)
 En sentido general, hace referencia a una proposición que expone, con claridad y
exactitud, los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial.
(Ander Egg 1997)

41
Delegar: Transferencia de gran parte de la tarea de un administrador a otras personas,
para su ejecución.
Dentro de una organización inteligente, supone una cultura a la misión institucional, con
vistas a lograr los resultados que se esperan, aumentando la textura democrática
cotidiana, para lograr mayor compromiso, conocimientos y logros.
Democratización de la enseñanza: Tendencia o proceso hacia un mayor nivel para
poner algo al alcance de toda la sociedad. En educación se utiliza con tres alcances
diferentes: a) como forma de universalización de la enseñanza primaria y secundaria, b)
como forma de posibilitar el libre acceso a las instituciones públicas de enseñanza
superior a todas aquellas personas que tengan aptitudes, sin ninguna exclusión por
razones económicas, sociales, religiosas, raciales, políticas o de sexo; c) como forma de
organizar el funcionamiento de las instituciones docentes y el sistema de enseñanza-
aprendizaje, garantizando y posibilitando la participación democrática de quienes
constituyen la comunidad educativa. (Ander Egg 1997)
Demostración: En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza que
sirve para complementar la explicación dada por el docente. También se utiliza como
medio de recapacitación y comprobación de los conocimientos y como preparación para
su aplicación futura. (ED)
Dentrita: Prolongación filamentosa corta de una célula nerviosa, que conduce los
impulsos nerviosos desde su extremidad hacia el cuerpo, es decir, tiene conducción
centrípeta. (ACH)
Deontología: Ciencia o tratado de los deberes.
Deporte: “Es una situación motriz de competición, reglada, de carácter lúdico e
institucionalizada”. (Hernández Moreno)
Conjunto de situaciones motrices codificadas, cuyas formas competitivas han sido
institucionalizadas, explícitamente significadas como deporte por el conjunto de las
representaciones sociales. (CBC EGB Nac.)
Es un instrumento o agente de la educación física.
El deporte tiene un gran componente social, permite ensayar roles, responsabilizarse,
cooperar y reflexionar sobre cuestiones éticas referidas al juego limpio, a las relaciones
entre esfuerzo y resultado etc.
Deporte alternativo: Es aquel que supone una perspectiva de la actividad física más
abierta y menos selectiva, en la que no existe tanta tensión ni agresividad y en la que el
resultado no es tan importante como en otras disciplinas deportivas (indiaca, frisbee,
balonkorf, etc.) (MEFD)
Deporte educativo: Es aquel que actúa como promotor de valores, que propicia
aprendizajes significativos respecto de la dimensión corporal y motriz de la persona y
que hacen a su educación integral y al desarrollo de la inteligencia, su valor como medio
de integración social y de uso del tiempo libre, resaltan su perspectiva educativa.
Deporte escolar: Incluye a todos, donde prima el placer por la participación y la
inclusión. Tiene como objetivo la superación personal y grupal, desarrollando valores
éticos para propiciar una vida activa y saludable. Usa la técnica de acuerdo a las
posibilidades motrices de cada alumno para resolver problemas que plantea el juego. La
táctica es un medio que permite la comprensión interactuando inteligentemente con sus
pares. Las reglas se respetan teniendo en cuenta las diferencias. Se adquiere
competencias ludomotrices y se permite al alumno construír y resolver problemas
planteados.
Deporte espectáculo: Es el deporte motivado por grandes propagandas políticas, por
los intereses del estado o los económicos, comerciales, manipulados por los grandes
resortes de la publicidad. (Cagigal. Op. Cit. Giraldes DCC)

42
En este deporte existe la deshumanización del ser en beneficio de la máquina humana
que representa el ideal, como modelo de consumo.
Deporte extraescolar: Es aquel que se desarrolla fuera del horario escolar, pero dentro
del centro de enseñanza, siguiendo los principios de la escuela y con un componente
educativo. (MEFD)
Deporte federado: Es aquel regulado por organizaciones específicas, cuyos objetivos
buscan la competencia sistemática de los equipos o personas que la integran.
Deportes para personas ciegas y disminuidas visuales: Los deportes que se sugieren
para realizarlo en su práctica escolar son los siguientes: atletismo, natación, torball,
golball, fútbol sala, ciclismo tándem, judo, entre otros. Están en consideración la
inclusión de dos deportes más: arquería y equitación. En Natación realizan la
competencia integrados a otras discapacidades pero nunca en una misma prueba salvo
en las postas. El torball como el golball es un deporte propio de los ciegos y
disminuidos visuales y tanto en el ciclismo como en el atletismo (en ciertas pruebas)
llevan un acompañante vidente.
En las competencias Interescolares se utiliza la categorización deportiva establecida por
la IBSA (Asociación Internacional de deportes para Ciegos) que se detalla a
continuación.
B1: Desde aquellos deportistas que no perciban la luz con ningún ojo, hasta aquellos
que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier
distancia o en cualquier posición.
B2: Desde aquellos deportistas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta
aquellos que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un acampo de visión de un ángulo
menor a 5 grados.
B3: Desde aquellos deportistas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta
aquellos que tengan una agudeza visual de 6/60 y/o una campo de visión de un ángulo
mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
Deporte-práctica: Es alimentado por la necesidad humana de movimiento lúdico-
competitivo, concretado en una manera particular de expresión que puede comprender
igualmente las formas deportivas espontáneas que las organizadas, pero que se enmarca
en una conducta reflexiva y consciente de valores humanos y sociales del deporte, tales
como la salud, el descanso, esparcimiento, creatividad, socialización. (Cagigal. Op. Cit.
Giraldes DCC)
Deportividad: Término que alude a los valores que el deporte predica con relación al
saber ganar y al saber perder.
Deportología: Ciencia que estudia las reacciones que en el organismo del hombre
produce la actividad deportiva. (Incarbone 2001)
Depresión: Movimiento del cuerpo para una posición inferior en el espacio. Es un
movimiento fundamental del hombre.
Desarrollo: Ascenso del hombre y de todos los hombres hacia lo más humano, tanto
desde el punto de vista biológico, psicológico, ideológico, cultural y espiritual, como
económico y financiero entre otros.
Desarrollo cognitivo: Expresión acuñada por Piaget para designar la adquisición
sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas
áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. Piaget
distingue tres grandes fases cualitativamente distintas en el desarrollo cognitivo: a)
Período sensorio-motriz, b) Período de las operaciones concretas, c) Período de las
operaciones formales. (Ander Egg 1997)
Desarrollo curricular: Esta expresión hace referencia al proceso de desarrollar el
diseño curricular a nivel de la institución docente, para adaptarlo a las características del

43
contexto en que se aplica, especialmente las del alumnado del centro educativo. Este
desarrollo se lleva a cabo en dos niveles de especificación y concreción: la elaboración
del proyecto curricular al nivel de centro educativo y las programaciones de aula.
(Ander Egg 1997)
Desarrollo evolutivo: (Ver desarrollo humano)
Desarrollo humano: Conjunto de cambios cualitativos y cuantitativos que se dan en
una persona, en un período de tiempo determinado, en el ámbito fisiológico, biológico,
psicológico, social y motor. El concepto de humano se aplica desde la concepción
misma, y hasta la muerte.
Desarrollo motor: Conjunto de cambios y transformaciones motrices que un individuo
experimenta durante su vida como resultado del proceso de crecimiento, maduración y
aprendizaje. (MEFD)
Desarrollo sostenible:
Desarrollo sustentable:
Desencadenamiento: Referido al conjunto de respuestas (fisiológicas y conductuales)
que se manifiestan como consecuencia de la exposición ante estímulos condicionados.
(Por ej. Las respuestas de ansiedad ante la situación de examen de los alumnos)
Deshidratación: Pérdida excesiva de agua de los tejidos corporales, que se acompaña
de un trastorno en el equilibrio de los electrolitos esenciales, particularmente el sodio, el
potasio y el cloro. (MEFD)
Desplazamiento: Es la capacidad de mover el cuerpo o una parte de él, de un lado a
otro, o a través del cuerpo, un objeto, con equilibrio dinámico.
Despolarización: Proceso que consiste en el intercambio de iones cuando la célula
entra en estado de excitabilidad, lo que se denomina potencial de acción. (AF)
Destreza: Es aquel elemento de la actividad que capacita al ejecutante para cumplir una
gran cantidad de trabajo con un esfuerzo relativamente leve, es un componente de la
habilidad motora, su patrón motor básico. Se adquiere principalmente por un proceso de
perfeccionamiento en la coordinación de diversos grupos musculares. El movimiento
adiestrado se caracteriza por su aparente naturalidad y facilidad. (Incarbone 2001)
La destreza precede a la habilidad, es decir sus mecanismos de integración perceptiva
son más simples que en la habilidad.
Desviación cuartil: En estadística, dividiendo el total de datos de una serie en cuatro
partes iguales, cada una de ellas abarcará el 25 % del total. Entonces la separación entre
el 25 % menor del que le sigue constituye el primer cuartil. La media marca el límite
entre el 25 % medio inferior y el 25 % medio superior que recibe también el nombre de
segundo cuartil. El límite entre el 25 % superior y el que le precede está dado por el
tercer cuartil. (ED)
Desviación estándar: En estadística, esta medida de dispersión, se representa con la
letra griega sigma. Equivale a la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las
desviaciones de los cómputos, calculadas a partir de su media. También se ha definido
como aquella distancia por encima y por debajo de la media, que en una distribución
normal, incluye el 68,26 % de los puntajes. (ED)
Desviación media: En estadística, se obtiene dividiendo la suma de todas las
desviaciones con respecto a la media de la serie de datos por el número de casos. (ED)
Determinismo: doctrina según la cual los fenómenos del universo (o una categoría de
esos sucesos) dependen estrechamente de los que los preceden y no hay sino una
resultante posible. (Ander Egg 1997)
Deuda de oxígeno: Cantidad de oxígeno consumido durante la recuperación respecto
del ejercicio, por encima de la que se consume ordinariamente en reposo en el mismo
periodo. Existe un componente rápido (alactácido) y otro lento (lactácido). (Fox. E.)

44
Diabetes: Enfermedad que provoca un exceso de azúcar en la sangre, debido a que el
cuerpo no fabrica suficiente insulina o a que, aún fabricándola, no es capaz de utilizarla
eficientemente. Se caracteriza por una mala regulación de los niveles de glucosa en la
sangre. Es causada por la incapacidad de las células del páncreas, llamadas islotes de
Langerhans, que segregan y almacenan la proporción normal de insulina. (MEFD)
Diafragma: Músculo inspiratorio primario que en los humanos separa la caja torácica
de la cavidad abdominal. Presenta un centro frénico a partir del cual nacen los
fascículos musculares en todas direcciones que se insertan en la pared torácica. (AF)
Diagnóstico: Es la valoración del estado de un alumno o proceso, como acción inicial,
tendiente a establecer el curso de futuras acciones con eficiencia.
En el marco institucional, constituye un análisis de contexto consistente en identificar y
examinar datos, informaciones y evidencias relativas al funcionamiento de la escuela, el
conocimiento del marco integral y el entorno social cultural (MCEN)
Diartrosis: Son articulaciones que permiten realizar movimientos bastante amplios. Ej.
Articulación del hombro de la cadera, etc.
Diástole: Fase de relajación de las aurículas y los ventrículos, durante la cual las
cavidades se llenan de sangre. (ACH)
Didáctica:
 Dentro de las ciencias de la educación, es el estudio de los fundamentos y normas de
enseñanza. (ED).
 Es el arte de enseñar, acentuando el valor del hombre e interesándose por saber para
qué debe enseñarse y para qué debe aprenderse una materia.
 Es aquella disciplina cuyo objetivo específico es la orientación del aprendizaje. Se
preocupa por hacer transitable el camino del que aprende. (Giraldes DCC).
 Es la teoría de las prácticas de la enseñanza, significadas en los contextos
sociohistóricos en que se inscriben.
 Es la síntesis orgánica y funcional de una metodología de la instrucción (fin) con una
tecnología de la enseñanza (medio) que tiene como objetivo específico y formal la
dirección del proceso de enseñanza. (DC)
 Es un campo de conocimientos y de investigación que tienen su origen y su razón de
ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del currículum,
y en el intento de una innovación que facilite la mejora de la educación a través de la
innovación curricular. (Carretero)
 Es racional porque está constituida por conceptos, juicios y raciocinios; es decir, no es
un conjunto de creencias, ni un cúmulo de principios de autoridad. Además, su cuerpo
de doctrina es sistemático y se combina de acuerdo con reglas lógicas que pueden
predecir, dentro de su aproximación a la “exactitud” formas de comportamiento y
fenómenos instructivos. Es también objetiva, ya que busca la relación de lo ideológico
y lo fáctico para, a partir de ahí, definir la realidad. (DC)
 La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la
disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados
a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas
Didáctica de la Educación Física:
 Es la parte de la didáctica que describe, explica y fundamenta los métodos más
adecuados y eficaces que contribuyan a la construcción del conocimiento, la
progresiva adquisición de hábitos saludables, al dominio del cuerpo en acciones
motrices determinadas y la disponibilidad del mismo socialmente.

45
 Se esfuerza por alcanzar una visión de los valores educativos de la misma, así como
mayores conocimientos sobre los contenidos que la sostienen en relación con las
necesidades de cada edad y de acuerdo a las posibilidades de rendimiento de las
distintas etapas de desarrollo. Considera la historia que trae el sujeto desde su
corporeidad.
 Conjunto de principios que fundamentan lo que deberá ser alcanzado como resultante
del proceso educativo. (Giraldes 1976)
Didáctica (de producto): Corriente dentro de la misma, donde importa únicamente el
aspecto de la eficiencia en la ejecución motriz o de la condición física. (Eficientista)
Didáctica (de proceso): Corriente dentro de la misma, que contempla la aprobación por
el hecho de asistir a clases únicamente. Es una definición extremista pero que hace
hincapié en la EF como divertimento.
Didáctica (de producto proceso): Corriente dentro de la misma que contempla la
valoración de la construcción de los aprendizajes, las experiencias y el proceso.
Responde a las nuevas corrientes educativas del aprendizaje significativo y de la
sociomotricidad.
Didáctica especial: Es la didáctica aplicada a cada disciplina o materia de la enseñanza.
También se habla de didáctica especial para hacer referencia a la aplicación que se hace
en cada institución, nivel, área o ciclo de la educación.
Últimamente, se han desarrollado didácticas especiales para atención a la diversidad
dentro de las instituciones docentes, ya se trate de niños superdotados o de niños con
alguna discapacidad. (Ander Egg 1997)
Didáctica general: Indica la teoría fundamental de la enseñanza estableciendo sus
etapas en relación con la marcha del aprendizaje, dicta las reglas que regulan la
actividad del docente; investiga los problemas y situaciones constantes presentes en la
situación de aprendizaje; analiza las direcciones dominantes en la enseñanza y los
corrientes pensamientos de los que deriva. (ED)
La didáctica es racional porque está constituida por conceptos, juicios y raciocinios; es
decir: la didáctica no es un conjunto de creencias, ni un cúmulo de principios de
autoridad. Además, su cuerpo de doctrina es sistemático y se combina de acuerdo a
reglas lógicas que pueden predecir dentro de su aproximación a la “exactitud”, formas
de comportamiento y fenómenos instructivos. Es también objetiva, ya que busca la
relación de lo ideológico y lo fáctico para a partir de allí, definir la realidad.
Diestro: Del latín dexter, derecho, hábil, sagaz. (Calvi Minkévich 1995)
Diferencia arteriovenosa de oxigeno: Expresa la diferencia en el contenido de oxigeno
entre la sangre que entra a los capilares pulmonares y la que sale de ellos.
Habitualmente se determina el contenido de oxigeno en la sangre venosa mezclada que
se extrae de un tubo largo y delgado (catéter) introducido en una vena cubital y que pasa
después a través de la aurícula y el ventrículo derechos de la arteria pulmonar. El
contenido de oxigeno arterial se analiza con muestras de sangre tomadas de una arteria
sistémica, habitualmente la femoral, braquial o cubital. (AF)
Diferenciación kinestésica: Aptitud para coordinar la intensidad, dirección y el espacio
de cada movimiento
Dificultad: En motricidad, es una noción relativa que evoluciona inversamente a la
eficiencia desplegada por el alumno al llevar a cabo la actividad. . (Famose 1990. Op.
Cit. Ruiz Pérez)
Digestión: Función química (hidrólisis enzimática). En ella los alimentos se
descomponen por acción de los jugos digestivos y por la fijación de agua, en moléculas
muy pequeñas, capaces de circular a través de la sangre y de incorporarse a las células.
(AF)

46
Dimensión afectiva: En EF, son las motivaciones del individuo, su deseo consciente o
inconsciente de autoafirmación, el goce de poner en juego su cuerpo, la incertidumbre
que provoca la posibilidad del triunfo y la derrota, el riesgo y la derrota, el riesgo y la
aventura en condiciones aceptadas socialmente y éticamente. (Giraldes DCC)
Dimensión cognoscitiva: En el campo motriz, es la destacada capacidad de abstracción
para operar con eficacia. Se refiere a la percepción y procesamiento de la información
para actuar en base a los códigos del momento, tales como comportamiento de los pares,
espacios, distancias, velocidades, desplazamiento de personas y objetos, para anticiparse
a las acciones, evaluar oportunidades, y actuar estableciendo tácticas y estrategias.
(Giraldes DCC)
Dimensión proxémica: Referido al espacio social, donde el hombre ejerce sus acciones
y determinado por la distancia corporal que el sujeto establece con los demás en sus
relaciones interpersonales. Dichas distancias se las puede clasificar en íntimas,
personales, sociales y pública. (Gómez. R. H. 2007)
Dimensión relacional: Es la red de interacciones que favorecen para que el individuo
quede inmerso en una situación afectiva absolutamente original y específica.
Dimensión sensoriomotriz: Constituye el soporte somático (sensorial, orgánico y
neuromuscular) de la realización de las acciones corporales. (Gómez. R. H. 2007)
Dinámica: Es una parte de la ciencia mecánica, que tiene por objeto el estudio de los
movimientos bajo la acción de las fuerzas. (MEFD)
Dinámica de grupo: En didáctica, referido a las interacciones sociales y psicológicas
que se manifiestan dentro de un grupo, con el objeto de resolver un determinado
problema, utilizando diferentes técnicas.
Dinamismo: Es una capacidad coordinativa. Es una cualidad del movimiento. Es la
alternancia en las tensiones musculares que se producen como consecuencia de las
fuerzas que actúan en el movimiento.
Directrices institucionales: Son los conjuntos de acuerdos compartidos al interior de la
institución en relación con determinados principios o criterios. (MCEN)
Discapacidad: Se refiere a toda restricción o ausencia debida a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para cualquier sujeto de sus características (edad, género, etc.)
Disciplina:
 Instrucción, doctrina, asignatura, organización, método, sistema.
 Se refiere al dominio de conceptos en un área y que son tomados de diferentes
ciencias.
 En pedagogía comparte su sitio con “materia” de estudio y asignatura. (Palavecino
1996)
 Es un cuerpo teórico y técnico que se debe estudiar y dominar para llevarlo a la
práctica. (DDUCS)
 Desde el punto de vista didáctico, las disciplinas no son ciencias puras, sino síntesis
especialmente compuestas y secuenciadas para el aprendizaje de los alumnos.
(Palavecino 1996)
 Cuanto más alto es el nivel de escolaridad, mayor es la aproximación entre disciplina
y ciencia desde el punto de vista epistemológico.
 Cuanto más se afirma una disciplina en su propia especificidad, más se manifiesta la
exigencia de establecer enlaces, conexiones y relaciones. (Op. Cit. Gozzer G. por
Palavecino 1996)
 Es la atmósfera que reina en una clase y que favorece o entorpece el desarrollo de la
misma.

47
Discriminar: Es la propiedad física sensoria de un ser humano que le posibilita recibir
por medio de los sentidos un estímulo y llegar a distinguir su naturaleza, origen y
estructura; es necesario para ello, que se asocien las otras modalidades sensorias (acto
inteligente). (Calvi-Minkévich 1995)
Discos intervertebrales: Son aquellos formados por unas láminas aplanadas de tejido
fibro-cartilaginoso. Se hallan situados entre la cara inferior de una vértebra y la cara
superior de la contigua.
Diseño curricular: Es la explicitación fundamentada de un proyecto educativo en los
aspectos mas directamente vinculados en los contenidos y procesos de E-A. Su función
es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de
los procesos de E-A en diversos contextos políticos y socioeconómicos y servir como
código común para la comunicación entre los diversos protagonistas del quehacer
educativo. (CFCEd)
Diseño de investigación: Hace referencia al plan o estrategia concebida para responder
a las preguntas de investigación. Señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar
sus objetivos de estudio, contestar los interrogantes que se ha planteado y analizar la
certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular. (Hernández Sampieri)
Diseño experimental: Se refiere a un estudio de investigación en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las
consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos
efectos), dentro de una situación de control para el investigador. Pueden dividirse en
preexperimentos, experimentos puros y cuasiexperimentos. Los diseños experimentales
se encuadran dentro de los estudios explicativos y asimismo abarcan correlaciones.
(Hernández Sampieri)
Diseño no experimental: Se refiere a un estudio de investigación en la que no se
manipulan deliberadamente variables. Consiste en observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos, es decir no se construye ninguna
situación. Se pueden clasificar en transeccional y longitudinal. (Hernández Sampieri)
Diseño no experimental transeccional: También llamado transversal, es un estudio de
investigación que pretende recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Si indagan la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables,
es descriptivo, si describen relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado son correlacionales- causales. (Hernández Sampieri)
Diseño no experimental longitudinal: Es un estudio de investigación que pretende
analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre
éstas. Dichos datos se recolectan a través del tiempo en puntos o períodos especificados,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Si
analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna
población general se denominan de tendencia; si examinan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones o grupos específicos, se denominan de evolución de grupo; y si el
mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos, se
denomina de panel. (Hernández Sampieri)
Disonancia cognitiva: Estado de tensión, de carácter motivacional, que aparece cuando
un individuo detenta y expresa simultáneamente dos cogniciones (ideas, opiniones,
actitudes, creencias) que son inconfundibles o disonantes. (Ander Egg 1997)
Disponibilidad Corporal:
 Internalización que unifica y estructura, que permite establecer relaciones entre los
fenómenos motores, intelectuales y afectivos. Relaciones constantes entre los
elementos de información y los esquemas motores, no mediante un mecanismo de

48
condicionamiento, sino por medio de una educación perceptual consciente que
descansa a la vez en informaciones exteroceptivas y propioceptivas. (Le Boulch,
1971)
 Representa la idea de la construcción progresiva por parte del sujeto de los conceptos,
procedimientos y actitudes inherentes al empleo inteligente y emocional del cuerpo y
sus capacidades. (Gómez R. H. 2007)
 Es la interacción e integración de los movimientos, posturas, afectividad, cognición y
percepción en una relación dialéctica, que le permiten al hombre integrarse al contexto
y formar parte de él.
Disposición: Madurez neuromuscular, motivación, madurez emocional y madurez
social. (Palavecino 1996)
Disposición física: Capacidad de ejecución funcional o motriz a nivel cuantitativo. En
tanto el ejercicio implique un grado de complejidad igual o menor a los esquemas que
posee el sujeto, el mismo manifestará una rápida resolución de la acción.
Distancia íntima: Referida a la comunicación corporal, es el espacio en el que se
permite a los demás la percepción de olores, temperatura, respiración, etc. (Ej.: Juegos
cuerpo a cuerpo) (Op. Cit. Gómez. R. H. 2007)
Distancia personal: Referida a la comunicación corporal, es el espacio que prevalece
en las relaciones laborales entre individuos que no relacionan afecto entre sí y que
provoca cierto tipo de ritualización de las acciones corporales (Ej.: El modo de estar
sentado en la escuela) (Op. Cit. Gómez. R. H. 2007)
Distancia pública: Referida a la comunicación corporal, comprende a las relaciones
con interacciones pasajeras que no las compromete de modo alguno. (Op. Cit. Gómez.
R. H. 2007)
Distancia social: Referida a la comunicación corporal, relacionada con el ejercicio del
poder de unas personas sobre otras de manera que influencia su comportamiento. (Op.
Cit. Gómez. R. H. 2007)
Distensión: Estiramiento de los tejidos y partes ligamentosas de un articulación.
Diuréticos: Son drogas que incrementan la cantidad de orina eliminada. En el deporte
se los utiliza con el fin de perder rápidamente peso o para purgar el cuerpo para evitar la
detección de otras sustancias o drogas. (MAD)
Dominio corporal: Es la capacidad del cuerpo de ejecutar movimientos con precisión y
adaptarse a nuevas situaciones de manera voluntaria. Incluye los siguientes aspectos: La
eficacia mecánica de los gestos, La eficacia económica o duración y repetición de los
gestos, las adaptaciones de los gestos y acciones a la variedad de situaciones y la
posibilidad de adquisición de gestos nuevos y comportamientos cambiantes.
Doping:
 Del término inglés “dope”. Se puede definir como cualquier sustancia que inhalada,
inyectada o ingerida por el deportista lo lleva a obtener una ventaja antinatural y
desproporcionada sobre su adversario. (AF)
 Es el uso deliberado o involuntario por parte de un atleta de sustancias o métodos
prohibidos. Incluye el dopaje de sangre, y el uso de estimulantes, narcóticos,
anabólicos, diuréticos, hormonas peptídicas, miméticos y análogos. (MAD)
Doping de la sangre: Es la administración intravenosa de sangre o productos
relacionados a ella para aumentar el oxígeno en la sangre y de esta manera aumentar el
rendimiento aerobio. Puede implicar la transfusión de sangre, extraída previamente del
atleta o de cualquier otra persona. (MAD)
Dorsiflexión: Movimiento del empeine del pie con relación a la pierna.
Dosificar: Graduar la energía para una correcta ejecución de los ejercicios, buscando
que no disminuya el rendimiento.

49
Drill: Repetición de ejercicios que se utiliza para fijar o automatizar un determinado
movimiento.
Dualismo cartesiano: Es una concepción del hombre que concibe la idea de cuerpo y la
idea de alma por separado y no en una unidad. Tuvo vigencia en el siglo XVII a partir
de las teorías de Descartes. Actualmente se aprecian sus influencias en el psicoanálisis y
conductismo ortodoxo.
Duración de la estructura de tiempo: Referido a la percepción de una estructura
rítmica o la duración de un fenómeno diario, determinada por el comienzo de la
percepción del estímulo tomado como señal y la finalización de la percepción del
mismo. (Gómez R. H. 2007)

50
“E”

Ecograma: Registro de las secuencias de una situación praxiomotriz* atendiendo al


sistema de las condiciones praxiomotrices*. Un ecograma es el resultado de estudiar las
condiciones en que los jugadores se mueven en el terreno, manejan el balón,
incrementan el ritmo de juego...
Ecología: Es la ciencia de las condiciones de existencia y de las interacciones entre los
seres vivos y su entorno; es el conocimiento de las relaciones de esos seres con su
medio y de sus reacciones frente a los factores externos. (Ander Egg 1997)
Ecología cultural: Expresión que se utiliza para designar una rama de la antropología
que estudia las diferencias entre las culturas derivadas o producidas por las diferencias
de sus respectivos entornos físicos. (Ander Egg 1997)
Ecología humana: Se trata de una aplicación del concepto de ecología, utilizado en
biología, al campo de la sociología. Es el estudio de la interdependencia de las
instituciones y de la agrupación de los seres humanos en el espacio. Su propósito es
estudiar la estructura y desarrollo de las comunidades humanas en función de su
adaptación al entorno, ya sea éste un medio natural o un medio acondicionado. (Ander
Egg 1997)
Ecología social: Expresión utilizada fundamentalmente en sociometría, para designar el
estudio de las relaciones de los grupos humanos con el conjunto de su medio, o sea, las
interdependencias de las instituciones y de los modos de agrupación entre los hombres.
(Ander Egg 1997)
Ectomorfo: Es una clasificación del somatotipo. Su característica mas notoria es el
predominio de las dimensiones longitudinales y el aspecto físico frágil y delicado así
como una mayor superficie con relación a la masa corporal.
Educabilidad: Posibilidad de educar a las personas; condición propia de todo ser
humano. El concepto de educabilidad ha sido propuesto como objeto formal de la
propia pedagogía. (Ander Egg 1997)
Educación: Es un proceso de formación del hombre que por medio de una influencia
exterior (consciente o inconsciente)- heteroeducación- o por un estímulo que si bien no
proviene del individuo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a
su propia ley.
Proporciona al individuo los medios para su propia configuración.
Lleva implícito la intencionalidad de la acción, y al existir intencionalidad
necesariamente debe coexistir con ella un plan de aplicación, a ese plan se lo define
genéricamente como currículum.
La educación es definida precisamente como todo el conjunto de prácticas sociales por
medio de las cuales los miembros de un grupo cultural, con mayor competencia,
intentan que los miembros menos expertos adquieran los instrumentos y construyan las
capacidades que son necesarias para participar activamente en dicho grupo.

Educación corporal: Es aquella que contribuye a la formación corporal, orgánica,


postural y motriz, es decir, al perfeccionamiento de las funciones perceptiva e
imaginativa, a la educación del movimiento y por tanto a la adquisición de actitudes
posturales básicas, habilidades y destrezas y al desarrollo de las capacidades corporales
y orgánicas. Es un espacio de mediación y articulación entre las estructuras subjetivas
del sujeto corporal y las estructuras objetivas del campo social. (Gómez R. H. 2007)
Educación del movimiento: Se refiere a la capaz y eficaz manera de moverse del
hombre para resolver situaciones que enfrenta, especialmente con el medio físico,

51
logrando una correcta acomodación y adecuación en relación a la configuración
temporo-espacial. (Giraldes 1976). No es lo mismo que educación por el movimiento ya
que esta segunda tiene una concepción mucha más amplia. (Giraldes DCC).
Educación Física:
 Es una disciplina pedagógica ocupada en considerar y crear las condiciones para
incidir en el desarrollo de la corporeidad y de la motricidad como dimensiones
humanas; capaz de dar respuesta a los sujetos en su situación y necesidad de
aprendizaje, contextualizado en una sociedad cambiante atravesado por conflictos de
clase y capitales culturales diferentes. (Gómez J. 2007)
 Es una disciplina pedagógica que tiene por objeto intervenir intencional y
sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en
su formación integral y en la apropiación de bienes culturales específicos, a través de
prácticas docentes que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad
humana y en sus posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y
social.
 “Es una disciplina de la educación abocada al estudio de las cualidades físicas, ya sean
motrices - en tanto conductas intencionales- como sensorias y orgánicas, cuya
finalidad es la de instrumentar sus conocimientos en el campo de la educabilidad del
ser humano a través de agentes tales como la gimnasia, el juego, el deporte, la
recreación, la danza y la vida en la naturaleza, que requieren ser estudiados
específicamente.” (Calvi-Minkévich. 1995)
 Es un joven saber, a punto de constituírse en ciencia, que educa por y a partir del
movimiento. Se relaciona profundamente con la educación, concebida ésta como el
proceso mediante el cual se ayuda al desarrollo del hombre. Proceso intencional,
sistemático, en el cual las acciones educativas deben tener sentido, significado, orden
y progresión. En ellas, el educador es un facilitador que ayuda al mejor desarrollo de
la persona. (Giraldes DCC)
 Es la acción pedagógica que desenvuelve al hombre en su sabiduría de vivir, un vivir
con felicidad y placer donde exista una comprensión de la lógica de la corporeidad
humana. (Silvino Santin)
 Se constituye como una actividad que apela a un conjunto de prácticas corporales
sistematizadas con intención educativa. La reflexión en este campo comprenderá esas
prácticas corporales y los contextos en que se transforman en prácticas educativas.
(Rozengardt 2006)
Educación Física humanista: Referida a aquella orientación que contribuye a través de
la enseñanza de sus contenidos a la formación integral en el proceso de formación de
los niños, adolescentes y jóvenes en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y
motriz, su constitución como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables.
Educación formal: Educación estructurada institucionalmente, con un programa de
estudio planificado y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos
educativos, tales como créditos, diplomas, grados académicos o capacitación
profesional.
Es equivalente a educación institucional y a educación reglada. (Ander Egg 1997)
Educación inclusiva: La educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo,
comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada
estudiante de la comunidad el derecho inalienable a no ser excluído. (Falvey. 1995).
Una escuela que excluye las desigualdades, incluye las diferencias.
Educación informal: Proceso educativo no organizado que transcurre a lo largo de la
vida de una persona, proveniente de las influencias educativas de la vida diaria y del
medio ambiente. Educación no reglada, no institucional. (Ander Egg 1997)

52
Educación no formal: Educación cuya finalidad esencial no es la obtención de un
reconocimiento oficial como crédito, diploma, grado académico o capacitación
profesional. Se utiliza a veces como equivalente a educación no reglada o educación no
institucional. (Ander Egg 1997)
Educación parasistemática: Se trata de todas aquellas formas de experiencias y
relaciones sociales que surgen espontáneamente en la vida de la sociedad y que
contribuyen a desarrollar y perfeccionar al hombre.
Con un sentido más restringido, se entiende por educación parasistemática toda la
actividad educativa estructurada y organizada fuera del sistema educativo, a través de
movimientos y asociaciones de todo tipo. (Ander Egg 1997)
Educación por el movimiento: Es la educación del hombre por medio del movimiento.
Es una educación de la corporeidad. En ella se tiende a reflexionar sobre el papel del
cuerpo en la dinámica de la vida y en el contexto de la educación permanente. (Giraldes
DCC).
Educación psicomotriz: Es una educación del control mental sobre la expresión
motora.
Educación sistemática: Educación ofrecida a través de las instituciones del sistema
educativo (escuela, colegios, institutos, centros educativos, universidad, etc.) (Ander
Egg 1997)
Educar: Del latín educare. Desarrollar, perfeccionar o encaminar las facultades
intelectuales, afectivas y morales de una persona.
Efecto:
 Es el resultado de la acción de una causa.
 En deporte, es el movimiento especial que se imprime a una pelota, que cambia su
trayectoria normal. (DEIL)
Efecto Carpenter: Es la tendencia de que durante la práctica mental, se provoquen
potenciales eléctricos en los grupos musculares interesados, como si en realidad
estuvieran involucrados en prácticas reales.
Efector: Son los músculos, huesos y articulaciones, como partes del aparato locomotor,
capaces de producir la instancia final o visible del movimiento (en el movimiento
voluntario la instancia dependiente de la planificación motriz o praxis ideatoria). Son
especialmente significativos los músculos -como efectores principales- al transformar
energía química en energía motriz. (TEF)
Eferente: Son los conductos, vasos o nervios, que llevan hacia fuera sangre o
excitaciones nerviosas. Opuesto a aferente. Que parte desde el centro, acción centrífuga.
Eficaz:
 Es actuar con eficiencia al lograr el mejor resultado posible. Se refiere a hacer las
cosas correctas, en la forma correcta y en el momento correcto.
 Es lograr los objetivos propuestos. Hace alusión a la efectividad.
Eficiencia:
 Virtud para alcanzar un objetivo adecuadamente en tiempo y forma.
 Es ser eficaz con el menor costo posible. Hace alusión al rendimiento
Eficiencia física: Virtud para alcanzar un objetivo adecuado en tiempo y en forma por
medio de una determinada actividad física. (Calvi-Minkévich. 1995)
Eficiencia motriz: Es una virtud relativa a las conductas motrices intencionales que
permitan alcanzar o lograr un nivel de rendimiento preestablecido en tiempo y en forma.
(Calvi-Minkévich. 1995)
Eficiencia orgánica: Es una virtud relativa a los órganos o cuerpos organizados para
poder alcanzar un nivel de rendimiento preestablecido en tiempo y en forma. (Calvi-
Minkévich. 1995)

53
Ejercicio:
 Aspecto fundamental del aprendizaje asociativo consistente en una repetición
sistemática de tareas idénticas o parecidas. (Ander Egg 1997)
 Acto y efecto de ejercitarse a través del movimiento voluntario con un cierto modo
automático y mecánico.
Ejercicio formativo: Es el que tiene la función de educar el carácter de los hombres.
Tiende a la formación corporal, postura, desarrollo armónico, muscular y desarrollo de
las funciones. (Incarbone 2001)
Ejercicio funcional: Es el que tiende a educar al hombre para cumplir eficazmente las
diversas funciones que rigen la vida diaria. (Incarbone 2001)
Ejercicio gimnástico: Movimiento o conjunto de movimientos de naturaleza definida
en cuanto a sus características mecánicas y cuya ejecución satisface los fines de la
pedagogía gimnástica, de acuerdo con los conocimientos teóricos. (Incarbone 2001)
Ejercicio natural: Es el que, respondiendo a las necesidades del momento, perfecciona
las destrezas naturales básicas. No son necesariamente dosificados ni sistematizados.
(Incarbone 2001)
Ejercicio submáximo: Ejercicio que requiere menos que el máximo consumo de
oxígeno de quién lo realiza. (Fox E.)
Ejercicios analíticos: Son aquellos ejercicios gimnásticos que trabajan con pocos
grupos musculares, los movimientos son conducidos, no hay cambios de planos, no hay
cambio de dirección, y se trabaja las fuerza, la flexibilidad, la resistencia en músculos
localizados.
En motricidad, se utilizan ejercicios analíticos cuando los niveles de complejidad del
movimiento son elevados y donde haya independencia de los componentes de la
habilidad.
Ejercicios analíticos-sintéticos: Son aquellos ejercicios gimnásticos que trabajan dos
músculos, donde hay cambio de plano y dirección, existe la creatividad y ritmo y se
trabaja la fuerza, la flexibilidad, la resistencia, la coordinación, la potencia, la
velocidad.
Ejercicios gimnásticos construidos: Representan un nivel de elaboración de mayor
complejidad en la forma de moverse para resolver situaciones problemáticas de mayor
rango coordinativo. Se sustentan en el marco cultural, pero se apoyan en habilidades
motoras básicas. (Ver formas construídas de movimiento)
Ejercicios sintéticos: Son aquellos ejercicios gimnásticos que trabajan todos los
grupos musculares, los balanceos, hay cambio de plano y dirección, existe la
creatividad, aparece el estilo, el ritmo, se trabajan las capacidades condicionales, más
habilidad y agilidad.
Ejercicios locomotores: Son aquellos que en la locomoción ponen en juego
fundamentalmente al tren inferior, es decir desde la primera vértebra lumbar hacia
abajo, no obstante el tren superior acompaña la acción.
Ejercicios no locomotores: son aquellos que en la locomoción ponen en juego
fundamentalmente al tren superior, desde la primera vértebra hacia arriba, mientras el
tren inferior acompaña.
Ejercitación: Es el intento de perfeccionar la coordinación, alcanzada en la etapa
anterior. Se dirige a lograr que el movimiento sea más preciso, veloz, seguro, con
menos descarga de energía y en consecuencia, más económico.
Ejes corporales: Constituyen los centros de anclaje de las estabilidades musculares. En
el ser humano están compuestos por tres estructuras: el eje escapular, el eje pélvico y el
eje vertebral. (MEFD)
Ejes organizadores:

54
 Conjuntos cuyo significado viene dado por el tipo de situación contextual en la que el
sujeto está inmerso. (Gómez R. H. 2007) (Ver Criterios para la selección de ejes
organizadores)
 Se refiere al núcleo organizativo que agrupa una serie de conceptos o contenidos. Ej.
El niño y su cuerpo (atención interiorizada dirigida a su cuerpo), el niño y su medio
físico (el niño afronta las condiciones físicas del medio: gimnasia con aparatos, vida
en la naturaleza), el niño y los objetos (acciones con un objeto en el espacio
manipulativo), el niño y los demás (interacción con los demás: juegos con reglas)
Elasticidad muscular:
 Es la capacidad de un músculo de volver a su estado normal luego de producido un
estiramiento o contracción. Por ejemplo cuando se levanta el muslo y la pierna hacia
adelante y hacia arriba de una forma rápida, la elasticidad de los músculos posteriores
del muslo la atraen proporcionalmente al estiramiento realizado hacia su posición
normal.
 Es la propiedad que posee el ser humano de pasar en forma casi explosiva de una
postura a otra, denotando soltura y fluidez, donde se armonizan la cualidad orgánica
(articular, muscular), la motriz (filogenética u ontogenética) y la sensoria. (Calvi-
Minkévich 1995). Por ejemplo la combinación de un flic flac y mortal atrás.
Elementos contaminantes: En nutrición, son minerales en la estructura de la
alimentación. Son el plomo, cadmio, mercurio, arsénico, bario, estroncio, boro,
aluminio, litio, berilio, rubidio y otros.
Elevación: Es un movimiento fundamental del hombre, hacia una posición superior en
el espacio.
Elongación muscular:
 Es la capacidad de un músculo de alejar sus puntos de inserción más allá de los límites
normales. Es sinónimo de estirabilidad.
 Es un aspecto de la elasticidad que debe entenderse como la capacidad de un músculo
de ceder ante la contracción de su antagonista. (Giraldes 1976)
Emblema: Dentro de la expresión corporal, es un comportamiento motor a través de
gestos que tienen una trasposición directa en el nivel oral. (Ej. El gesto de “está todo
bien”, con el pulgar levantado). (Gómez R. H. 2007)
Embrión: Primer estadio del desarrollo de un organismo a partir de un huevo o cigoto,
hasta los tres meses de gestación en los humanos. (ACH)
Empatía: Comprensión cognitiva de los pensamientos del interlocutor o emoción de
estar experimentando sentimientos similares a los de éste. (DEP)
Empírico: Basado en la experiencia.
Empirismo: Procedimiento que se basa en observar los resultados de prácticas o
experimentos.
Encéfalo: Órganos del sistema nervioso que se encuentran dentro del cráneo: el
cerebro, el cerebelo, los pedúnculos cerebrales la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo entre otros. (AF)
Encuadre didáctico: Es la acción, a partir de la cual, alumnos y docentes explicitan sus
expectativas mutuas, con relación a la clase, lo que esperan y a qué se comprometen,
las normas de convivencia, sobre las expectativas del desarrollo de contenidos, acciones
evaluativas, criterios, etc. Generalmente se lo realiza a principio del período lectivo o de
un nuevo tema o eje.
Endergónico: Reacciones generalmente acompañadas de consumo de energía, por
ejemplo reacciones anabólicas. (AF)
Endocardio: Capa que tapiza interiormente las cavidades cardíacas. Esta formado por
tejido epitelial de revestimiento y por tejido elástico.

55
Endocitosis mediada por receptor: Transporte activo de sustancias hacia la célula
mediante la formación de regiones invaginadas de la membrana plasmática, que se
desprenden y se convierten en vesículas citoplasmáticas. Proceso inverso a la exocitosis.
(AF)
Endomorfo: Es una clasificación del somatotipo. Se refiere al predominio del sistema
vegetativo y tendencia a la obesidad. Caracterizado por el bajo peso específico, flacidez
de su masa y sus formas redondeadas.
Energía: Capacidad de producir trabajo, se presenta de diversas formas como: energía
calórica, química, mecánica, metabólica, etc. Cualquier transformación energética en el
organismo se efectúa por medio de combustiones que convierten la energía química de
los alimentos en energía cinética o mecánica. La energía siempre se transforma, no se
crea ni se destruye. (AF)
Energía de activación: Todas las reacciones químicas necesitan de cierta energía de
activación que permita que se lleven a cabo, esa mínima energía para que un sistema de
partículas pueda comenzar una reacción química se llama energía de activación. (AF)
Enfoque: Forma de examinar o abordar un tema desde un determinado punto de vista.
Enfoque criterial: Es un modelo evaluativo, que consiste en elaborar pautas, que
orientarán la mirada evaluativa. Los criterios de evaluación permitirán considerar los
avances o no, (progresos y dificultades) en relación con el logro de las expectativas
propuestas. Contrasta el punto de partida de un alumno con sus propios progresos.
Contrario al enfoque normativo.
Enfoque curricular: Se relaciona con los aspectos políticos (en la toma de decisiones),
técnicos (diseño curricular y su implementación) y administrativos del planeamiento
curricular. (Op. Cit. Palavecino 1996)
Enfoque ético: Referidos a los procesos de enseñanza. Considera que situar la calidad
de la enseñanza en la correspondencia entre resultados constatados y objetivos
preestablecidos, supone una grave restricción de las posibilidades creadoras e
innovadoras del quehacer humano. Las prácticas educativas deben ser un proceso
abierto, facilitando para el individuo espacios ricos de aprendizaje y desarrollo. El
resultado de este proceso es evidentemente complejo, imprevisible y divergente y solo
detectable en profundidad a largo plazo. Tiene una mirada diferente al enfoque
instrumental (Pérez Gómez 1993)
Enfoque instrumental: Referidos a los procesos de enseñanza, se vincula con la
eficacia, por lo tanto el valor de la práctica está dado por la consecución de los objetivos
preestablecidos. Los medios, métodos y procesos tienen una función instrumental
siendo independientes de los fines y se justifican por al eficacia que consiguen. El fin
justifica los medios y estos son en sí mismos éticamente indiferentes. Asociado al
modelo proceso-producto. Tiene una mirada diferente al enfoque ético. (Pérez Gómez
1993)
Enfoque interpretativo: Dentro de las teorías didácticas contrario al enfoque
racionalista y al enfoque socio crítico.
Tanto en lo social como en lo educativo, se entiende que los hechos sociales no son
independientes del conocimiento que se construye sobre ellos; la realidad se construye a
la vez. El conocimiento científico se genera en las aulas concretas y sobre la experiencia
de profesionales o de prácticos concretos en condiciones ideosincráticas, y se negocia y
se devuelve a los sujetos implicados, sobre lo que investigan otros, para iluminar las
propias prácticas.
(Ver Modelo interpretativo-subjetivista, en las teorías evolutivas de la EF)
Enfoque normativo: Es un modelo evaluativo que supone la valoración de los
aprendizajes de un alumno en comparación con los aprendizajes alcanzados por el grupo

56
al que pertenece. La evaluación normativa es válida cuando se pretende determinar la
posición ordinal de un alumno con relación a la media obtenida por el grupo, en cuyo
caso las normas de valoración estarán en función directa de lo que el conjunto del
alumnado ha aprendido o no, aún.
Enfoque psicomotor de la Educación Física: Se refiere al uso de la triangulación
clásica de la Psicomotricidad, hacer, sentir, pensar. El aprendizaje se manifiesta cuando
hay una experiencia motriz que se “siente” y se reflexiona sobre lo hecho.
Muchos autores sostienen que no puede haber una EF que no use estos tres conceptos,
es decir son propios de la educación por el movimiento.
Enfoque racionalista: Dentro de las teorías didácticas contrario al enfoque
interpretativo y al socio crítico.
Considera que la teoría es el conjunto de leyes interrelacionadas que explican lo que es
universal. Esto se llega a conocer por el método hipotético-deductivo. Se exigirá que
cumplan los criterios de validez, generalización, fiabilidad, y objetividad. Su función es
la de guiar la actividad, homogeneizar, controlar, predecir. (Ver Modelo racionalista, en
las teorías evolutivas de la EF)
Enfoque sistémico: Forma de aplicación de la Teoría General de Sistemas. Modo de
abordaje de una problemática en la que se tratan simultáneamente todas las variables
pertinentes en razón de su influencia recíproca.
Examen simultáneo de la influencia mutua y evolución diacrónica, que examina de que
manera cada variable afecta al ritmo de cambio y, por tanto, la magnitud del resto de las
variables del sistema. (Ander Egg 1997)
Enfoque socio-crítico: Dentro de las teorías didácticas, contrario al enfoque
racionalista y al enfoque interpretativo. Considera la realidad, la práctica educativa,
como objeto de cambio social, por ello la teoría supone un análisis de la misma en un
contexto amplio, también el sociopolítico, cultural y económico, para buscar la
transformación de la práctica y en definitiva de la sociedad, dado que las prácticas y sus
significados se explican por la influencia de factores macrocontextuales. La función de
la teoría no es describir, sino transformar, lo que requiere la elaboración de alternativas
para concebir, actuar y legitimar la práctica. (DIC)
Enfoques de la enseñanza: Es la forma de concebir la práctica docente en el aula, de
modo que facilite y provoque en las nuevas generaciones el proceso de reconstrucción
del conocimiento. Puede centrarse en la transmisión cultural (versión tradicional), en la
formación de hábitos (versión tecnológica), como fomento del desarrollo natural
(versión no directiva), como producción de cambios conceptuales (versión
constructivista), como articulación de la experiencia extra e intraescolar (versión
ecológica), como procesos de reconstrucción social y cultural (versión crítica). (Pérez
Gómez 1992)
Enfriamiento: Procedimiento de ejercicios realizado inmediatamente después de
sesiones de entrenamiento o competencias para eliminar con rapidez cualquier cantidad
de ácido láctico acumulado de los músculos y la sangre. (Fox E.)
Ensayo: Obra relativamente corta en su estructura, en la que el autor expone
razonablemente ideas y opiniones sin que se utilice plenamente una metodología
científica. (CIUCS)
Enseñanza:
 Es un proceso de construcción cooperativa del conocimiento, en donde los alcances
del pensamiento, la reflexión, la postura crítica, se generan en clases con los sujetos
implicados.
 Es una actividad interpersonal e intencional que pretende alcanzar un cuerpo de
aprendizaje sobre algo. (Ver enfoques de la enseñanza)

57
Enseñanza comprensiva: Es aquella que favorece el desarrollo de procesos
comprensivos, el reconocimiento de analogías y contradicciones y permanentemente
recurrir al nivel de análisis epistemológico.
Enseñanza de la Educación Física: Es la intervención intencional y sistemática del
docente en el proceso de aprendizaje motor de los alumnos, por medio de los contenidos
específicos de este espacio, con el propósito de favorecer el desarrollo y constitución de
la corporeidad y motricidad para contribuír con la formación integral y contextualizada
de los mismos. (DEP)
Entorno práxico: Es aquel conjunto de factores del medio que permiten a las personas
realizar acciones*. Según (Rodríguez Ribas, 1998) los límites en las posibilidades de
intervención de la persona que realiza acciones* en ese medio, podemos encontrarnos
con tres entornos:
 Entorno praxiocorporal, si las acciones quedan restringidas a los límites de la
corporeidad de la persona (dormir, bostezar, hacer una apnea, ...).
 Entorno praxioambiental, si las acciones quedan restringidas necesariamente a los
límites del medio físico, e incluyendo, por tanto, la corporeidad de la persona
(comer, desplazarse, lanzar objetos, ...).
 Entorno praxiosocial, si las acciones quedan ampliadas hasta las relaciones
necesarias entre personas, incluyendo, por tanto los factores del medio físico y
corporal (hablar, pasar objetos, representar, ...).
Entrada en calor: Es una adaptación física, social y psicológica antes de emprender un
plan de trabajo físico o una clase de Educación Física. Contempla acciones musculares,
articulares, funcionales y de interacción con el medio y las personas.
Entrenamiento:
 Arte de utilizar un conjunto de procedimientos que permiten al cuerpo humano la
realización de un máximo de trabajo, con un mínimo de esfuerzo. (Incarbone 2003)
 Es cualquier carga física que provoca una adaptación y transformación funcional o
morfológica del organismo, y por lo tanto, un aumento y mejora del rendimiento. En
un sentido más amplio, el concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para
toda enseñanza organizada que esté dirigida al aumento de la capacidad de
rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
 En psicología del deporte, es la tarea de mejorar progresivamente las destrezas
psíquicas para optimizar el rendimiento (Urbano 2007)
Entrenamiento aeróbico: Arte de utilizar sistemas de trabajo físico, donde los
pulmones y el corazón son exigidos sistemáticamente en presencia de oxígeno y
carbohidratos para producir energía.
Entrenamiento en circuito: Es una forma de trabajo para el entrenamiento de variadas
cualidades físicas. Nació como alternativa para el trabajo de la resistencia en lugares
pequeños y cerrados por necesidades climatológicas. Consiste en establecer diferentes
estaciones, generalmente no más de diez, y en cada una de ellas se designa un tipo de
ejercicio para diferentes grupos musculares. El trabajo es circular pasando por todas las
estaciones por lo menos tres veces, con pausas incompletas de reposo entre estaciones y
más prolongadas entre series, (cada vuelta). La cantidad de ejercicios en cada estación
puede ser establecida de acuerdo a la cantidad de repeticiones o por tiempo.
Entrenamiento físico: Dentro de la concepción biologista, comprende al conjunto de
medios adecuados para desarrollar en la actividad neuromotriz la capacidad de alcanzar
su máximo rendimiento. (Incarbone 2003)
Entrenamiento intensivo contínuo:

58
Entrenar: Es la ciencia avalada por sólidos fundamentos teóricos y prácticos, que
promueven al ser humano hasta llegar al más alto grado de perfección para ejecutar
pruebas atléticas o deportivas. (Incarbone 2003)
Entrevista: En investigación, es un instrumento para recolectar datos que consiste en
una reunión de dos o más personas, un entrevistador y un entrevistado, para dialogar
sobre un tema específico con el fin de obtener información de individuos o grupos,
facilitar información o influir sobre su conducta. Puede ser estructurada o no. (CIUCS)
Entrevista estructurada: En investigación es un instrumento (técnica) que se realiza
sobre la base de un cuestionario, (que a todos los entrevistados se lo aplica siempre en el
mismo orden y con los mismos términos). (CIUCS)
Entrevista no estructurada: En investigación, es un instrumento (técnica) que se
compone de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación sin una
estandarización formal. Cuando el entrevistador se centra en una lista de cuestiones, se
denomina focalizada, cuando el entrevistado goza de total libertad para expresar lo que
quiera del tema en cuestión, se denomina libre. (CIUCS)
Enzima: Catalizador orgánico, usualmente una proteína, que acelera una reacción
química específica reduciendo la energía de activación necesaria para esta reacción.
(AF)
Epinefrina: Sustancia química transmisora liberada de la médula adrenal y de las
terminaciones nerviosas simpáticas. También se llama adrenalina. (AF)
Epistemología genética: Fundada por Jean Piaget. Escuela de la psicología del siglo
XX. Intenta comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la
realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes en su infancia y en seguir
su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance. Un aspecto
fundamental del esquema Piagetano es el equilibrio entre un sistema vivo y su
ambiente. Sostiene que las etapas del desarrollo cognitivo son el sensoriomotriz,
preoperatorio, de operaciones concretas y operaciones formales. (Díez Justiniano 1998)
Epistemológico: Responde a cuestiones relativas a una teoría de las ciencias. Se refiere
al origen y evolución del conocimiento como una construcción contínua, desde los
niveles más elementales, hasta los estadios superiores, llegando finalmente al
conocimiento científico. (TEF)
Equidad: sinónimo de igualdad.
Equidad de género: Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre mujeres
y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se
les asignan culturalmente diferenciados entre sí.
La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus
diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y
beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de
decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es
la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de
derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se
beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género esta muy
presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política.
Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho
menos a ser parte de una familia y sociedad. (Wikipedia)
Equilibración: Es la transformación de las estructuras primitivas, por la incorporación
de parte del sujeto de nuevos conocimientos producto de sus interacciones con el medio.
(Piaget 1974)
Equilibración praxiomotriz: Son aquellos factores que permiten conducir y comparar
las praxis motrices* (bajo la forma de comportamientos motores), en una igualdad de

59
condiciones de desarrollo para todos los que participan en una situación praxiomotriz
que normalmente está regida según una estructura de competición*. Son, por ejemplo,
las acciones que conducen a una falta (personal por empujar al adversario) en un
deporte, las compensaciones que se le dan a los contrincantes por aquella falta( tiro
libre), las acciones que conllevan puntos (meter canasta).
Equilibrio:
 En motricidad, capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de
sustentación del cuerpo. La conservación del equilibrio se logra mediante un fino
interjuego de los músculos antagonistas para mantener una posición sobre una base.
Puede ser estático o dinámico.
 Fisiológicamente, es la adecuada interacción de las funciones que le permiten al
individuo insertarse armoniosamente al medio que lo rodea.
Equilibrio estático: Mantener una postura sin desplazamiento
Equilibrio dinámico: Conjunto de reacciones que utiliza un sujeto para oponerse a
gravedad estando en desplazamiento.
Equipo: La palabra deriva del francés “equiper”, y éste a su vez, del antiguo vocablo
escandinavo “Skipa”, que a su vez deriva de “Skip” (barco) y significa “equipar un
barco”. Por derivación, equipo pasó a significar todos los pertrechos necesarios para
realizar un viaje, y actualmente alude al conjunto de enseres o personas que realizan
juntos una tarea u operación. (DDUCS)
Equipo de trabajo: Es un grupo de personas que realizan un proceso colectivo, donde
cada uno aporta sus conocimientos, experiencias habilidades, motivaciones y
sentimientos en beneficio del grupo para conseguir que el resultado final sea superior a
la suma de los aportes de cada uno. (DDUCS)
Ergometría: Medida del esfuerzo de determinados músculos o del organismo en su
conjunto. (MEFD)
Eronístico: Término que deviene de eros (placer)
Ergonomía: Estudio del trabajo
Eros: Hace referencia a un valor intrínseco de la actividad motriz. Es el placer y el
gusto de hacer una actividad libremente elegida y poner en ella toda la capacidad
creativa.
Escalas: En estadística también llamada “puntuación T”; es la estandarización de datos
diferentes en valores comparables, que permite agrupar y clasificar a cada individuo con
respecto al grupo. La fórmula que permite uniformizar los datos de cada prueba es “z”
por diez más cincuenta. Por ej. surge la necesidad de comparar el rendimiento de todos
los alumnos que realizaron abdominales, fuerza braquial en la barra, el test de Cooper y
el test de Wells. Para cada alumno y cada prueba se normaliza el resultado en un valor
comparable y a los mismos se les obtiene el promedio. El resultado obtenido es el valor
que arroja cada alumno en la suma de todas las pruebas. Este concepto es el de batería
de test.
Escolarización: Es el período en el que el niño, adolescente o adulto adquiere una
formación sistemática.
Escoliosis: Es una curvatura lateral de la columna vertebral que recibe distintos
nombres de acuerdo a la localización y dirección de la convexidad. (MEFD)
Escucha profunda: Conductas metaverbales y actitudes, en una conversación, que
expresan acogida paciente pero activamente interesada en los contenidos y objetivos del
interlocutor. Es una acción prosocial. (DEP)
Escuela que aprende: Es un centro educativo que tiene la capacidad para organizar
procesos de mejora y para movilizar su conocimiento interno, para responder

60
creativamente a los cambios del entorno, habilitando las destrezas para dicho trabajo.
(DDUCS)
Esguince: Distensión o laceración de los ligamentos producida por la torcedura de una
articulación.
Espacio: Es la dimensión física, en la que tiene lugar el desarrollo de la acción motriz.
(DEP)
Espacio personificante: Es el ámbito público de la enseñanza, donde surgen las
vinculaciones y prácticas cotidianas, permitiendo el despliegue de modelos valorativos.
(DEP)
Espacio sociomotor: Forma parte de la lógica interna de los juegos deportivos y
deportes. Referido a las distancias de interacción que se dan entre los participantes
cuando son dos o más los jugadores que intervienen. (DEP)
Espermatozoide: Célula sexual masculina.
Espina bífida: En medicina, recibe también el nombre de raquisquisis porque es la
fisura o esquisis congénita que impide el cierre del conducto de la columna vertebral,
por lo cual es probable la exteriorización de las meninges y la medula espinal. La espina
bífida puede presentarse en diferentes zonas de la columna –anterior, dorsal, lumbar- y
ser manifiesta u oculta, siendo de mayor gravedad la primera. Es indispensable recurrir
a la cirugía para cerrar dicha fisura después de introducir la médula en el conjunto
vertebral. (MEFD)
Espina bífida oculta: Es una apertura en uno o más huesos de la columna vertebral que
no causa daño alguno a la médula espinal.
Esqueleto: Es el conjunto de huesos de un determinado animal. Su número varía de
unas especies a otras. El hombre tiene aproximadamente 203 huesos, sin contar las
piezas dentarias.
Esquema:
 Es la representación de una situación concreta o de un concepto que permite al sujeto
manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
(Carretero)
 En motricidad, se refiere a la estructura que conforma un determinado movimiento y
que necesariamente existe en la memoria motriz de manera simbólica. Tiene una
jerarquía definida de mayor o menor complejidad.
Esquema corporal:
 Es comprendido como el modelo perceptivo del cuerpo, que en el fondo, es lo que le
permite al individuo diseñar los contornos de su cuerpo, la distribución de sus
miembros y de sus órganos y localiza los estímulos que le llegan, así como las
reacciones con que el cuerpo responde. Se refiere a algo más que una simple
sensación como la cenestesia. (Giraldes DCC)
 Es la totalidad de los esquemas de acción de los que el niño dispone en un momento
dado. Constituyen el nivel de desarrollo de la estructura cognitivo motriz del niño.
(Gómez R. H. 2007)
 Es una estructura estructurante, dado que ante cada situación nueva, los datos
sensoriales se organizan ocupando un lugar en la estructura ya formada y a la vez
modificándola. (Le Boulch 1978)
Esquema de acción: Es una estructura potencial de acción tal, que se desarrollará según
formas semejantes a la que han tomado las acciones anteriormente organizadas en
circunstancias análogas. (Op. Cit. Starico)
Esquema mental: (Ver estructura mental.)
Esquema motor: (Ver programa motor general y específico.)

61
Esquema nocional: Es comprendido como el modelo perceptivo por el cual el cuerpo
se relaciona con el mundo. Se habla de nociones espaciales, temporales, con objetos y
de actividad.
Esquema postural:
 Es aquella estructura que da la sensación de la posición del cuerpo, la apreciación de
la dirección de los movimientos y la conservación del tono postural. (Head)
 Es una estructura indisolublemente perceptiva, dinámica, emocional y activa, que esta
en relación con el de los demás y que la experiencia enriquece sin cesar. (Schilder)
Esquemas ideomotrices especializados: Son el soporte estructural de las conductas
motrices especializadas y se desarrollan de los doce años en adelante. Estructuralmente
no se diferencia de los esquemas Ideomotrices específicos, a no ser por la capacidad del
niño de ajustar por anticipado los detalles de la realización motriz a la situación
planteada. (Gómez R. H. 2007)
Esquemas ideomotrices específicos: (Ver esquemas motores específicos.)
Esquemas motores básicos: Son las formas de movimiento que nacen con el hombre
es decir filogenéticas tales como saltar, reptar, gatear, lanzar, etc. También llamado
motricidad filogenética, programas motores generales o esquemas perceptivo motrices,
habilidades motrices básicas. Se desarrollan entre los dos y siete años. (Ver motricidad
filogenética)
Esquemas motores específicos: Son las formas de movimiento que perfecciona el
hombre a través de la práctica. También llamado motricidad ontogenética, programas
motores específicos o esquemas ideomotrices específicos. Se desarrollan entre los siete
y doce años.
Esquemas perceptivo motrices: (Ver esquemas motores básicos.)
Esquemas reflejos: Son el componente estructural de la motricidad refleja. (Gómez R.
H. 2007)
Esquemas sensorio-motrices: Son el soporte estructural de las conductas motrices
rudimentarias, ligadas a la prensión voluntaria, la marcha y los desplazamientos y la
bípedestación. Constituyen estructuras prácticas, en las que existe un mínimo de
representación mental sobre el fin a alcanzar. Se desencadena por personas u objetos
motivadores. Transcurre entre los primeros cuatro y veinticuatro meses de vida.
(Gómez R. H. 2007)
Estadística: Comprende el conjunto de los procedimientos matemáticos utilizados para
conseguir, organizar, presentar y analizar los datos numéricos provenientes de cualquier
información, para determinar los índices que expresen la tendencia central, su
variabilidad y su correlación, con el fin de obtener conclusiones válidas y formular
predicciones razonables. (ED)
Estadística descriptiva: Atiende a la organización e interpretación de datos (muestra)
obteniendo medidas que resumen características de los mismos. (CBC)
Estadística inferencial: Utiliza las medidas para hacer generalizaciones (predicciones)
respecto a la población sobre la base de la información proporcionada por la muestra
(subconjunto de dicha población). (CBC)
Estática: Es una parte de la ciencia mecánica, que estudia el equilibrio y la acción de
las fuerzas sobre los cuerpos en ausencia de todo movimiento.
Estatuto: En sentido general, conjunto de normas que rigen la organización y la vida de
una colectividad y que han sido establecidas legalmente (ley, reglamento, ordenanza).
(Ander Egg 1997)
Estatuto praxiomotor: Es una tarea praxiomotriz explícitamente definida, o también
un conjunto organizado y explícitamente definido de objetivos motores y condiciones
práxicas del entorno. Un estatuto praxiomotor es, por ejemplo, un reglamento de juego,

62
una coreografía de una danza, una de las actividades de un programa de una clase de
Educación física o de un entrenamiento deportivo.
Esteroides anabólicos: Drogas sintéticas vinculadas a la hormona masculina
testosterona, en las cuales las actividades anabólicas están aumentadas a expensas de la
actividad androgénicas (para el desarrollo y persistencia de los caracteres sexuales).
(AF)
Estética: Ciencia que trata de la belleza y de los sentimientos que hacen nacer lo bello
en el hombre. (Calvi- Minkévich 1995)
Solo tiene existencia relativa a las facultades del espíritu, o sea de la sensibilidad, de la
imaginación y del gusto. (Manuel Kant)
Esteticidad: Es la propiedad que posee un ser humano de poder realizar conductas
motrices voluntarias que denoten belleza, armonía en su realización. (Calvi- Minkévich
1995)
Estilo: Manifestación externa de la propia forma de ser. Es la significación de la propia
forma de ser.
Estilos de aprendizaje: Son aquellas características que describen la forma de aprender
de cada individuo. Se trata de un proceso circular estructurado en cuatro fases: tener una
experiencia, repasarla, extraer conclusiones y planificar los pasos a seguir. (MEFD)
Estilos de enseñanza: Son aquellos que proporcionan a los docentes un proceso
evolutivo de enseñanza de las actividades físicas que de modo consistente permite
aumentar y desarrollar el proceso de aprendizaje individualizado y los procesos
cognitivos que son fundamentales en todo aprendizaje.
También llamados métodos de enseñanza. El término de estilo de enseñanza fue
incorporado por el profesor norteamericano Muska Mosston en su obra la enseñanza de
la EF.
Estimulantes: Son drogas que incrementan la actitud de alerta y reducen la fatiga.
Pueden incrementar la competitividad y la hostilidad. (MAD)
Estímulo: Todo aquello que puede provocar una reacción. Pueden ser físicos, químicos,
mecánicos o fisiológicos. (MEFD)
Estiramiento: Extensión del músculo más allá de su longitud en reposo cuya tensión,
en este estado mantiene el equilibrio contra las fuerzas externas. Es siempre pasivo.
(MEFD)
Estrategia:
 Es la combinación de secuencias de procesos y operaciones tendientes al logro de un
determinado propósito. (Lafourcade)
 Con relación a la planificación, es la concreción de ese plan de acción. Es dinamismo,
habilidad en el campo de operaciones. (Giraldes 1998)
Estrategia de enseñanza:
 Todos los modos que emplea el docente, no solamente las consignas que da o la
actividad que propone. Estrategia es también la disposición del ambiente, el
movimiento del cuerpo en el espacio, el lenguaje que se emplea, el modo en que se
dirige a los alumnos. (DEP)
 Se refiere a los caminos que se utilizan para transmitir el saber, en forma más eficiente
y perdurable, para cada individuo o grupo etario, adecuando la enseñanza a las
verdaderas posibilidades personales, económicas o sociales y a las circunstancias
reales de cada momento histórico. (Incarbone 2003))
Estrategia de organización: Correspondiente al aprendizaje significativo, permiten
hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante
el uso de dichas estrategias, es posible organizar, agrupar o clasificar la información,
con la intención de lograr una representación correcta de la información, explotando ya

63
sean las relaciones posibles entre distintas partes de la información que se ha de
aprender y las formas de organización esquemáticas internalizadas por el aprendiz.
(Díaz 1999)
Estrategia de recirculación de la información: Correspondiente al aprendizaje
memorístico, se consideran las más primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (los
niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas). Suponen un procesamiento de
carácter superficial, el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información
que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación
para luego integrarla a la memoria a largo plazo. (Díaz 1999)
Estrategias de aprendizaje:
 Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno
elige y recupera de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características
de la situación educativa en que se produce la acción. (DEP)
 Son procedimientos (conjunto de pasos o habilidades). Pueden incluir varias técnicas,
operaciones o actividades específicas.
 Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien
que sabe más.
Estrategias de elaboración: Correspondiente al aprendizaje significativo, suponen
básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los
conocimientos previos pertinentes. Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y
compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se
establezca la integración. También puede distinguirse entre elaboración visual
(imágenes visuales simples y complejas) y verbal-semántica (estrategia de parafraseo,
elaboración inferencial o temática, etc.). Estas estrategias permiten un tratamiento y una
codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque atienden
de manera básica a su significado y no a sus significados superficiales. (Díaz 1999)
Estrategias de recuperación de la información: Son aquellas que permiten optimizar
la búsqueda de información que se almacenó en la memoria a largo plazo (episódica o
semántica). Tiene que ver con el recuerdo y dentro de los procesos de aprendizaje es
posterior al aprendizaje memorístico y significativo. (Díaz 1999)
Estrategia motriz:
 Comprende lo referido a la conducta de decisión o intencionalidad de la acción o
acciones motrices, pertenecientes al juego y/ o deporte, a través de la cual se intentará
dar respuesta a la situación problema u objetivo planteado y que está en íntima
relación con el tipo de interacción motriz que se establezca entre los participantes.
(DEP)
 Puesta en práctica sobre el campo de un plan de acción individual o colectivo tendente
a resolver la tarea planteada en una situación motriz. En la estrategia motriz deducida
de una situación praxiomotriz se distinguen, por tanto, una puesta en práctica -
condiciones praxiomotrices- mediante un plan de acción -objetivos praxiomotores.
Ejemplos: seguir al adversario en el juego de tocar y parar, hacer una virada en vela, el
desarrollo de un sistema de juego en fútbol. Entendido como lo acabamos de exponer
este concepto es sinónimo de táctica. (Parlebas 1981)
Estrategias Didácticas:
 Conjunto de decisiones y acciones que realiza el docente durante la enseñanza: que
incluye tanto las consignas, actividades, formas de acondicionar el tiempo, el espacio
y los recursos, como el clima que crea, el vínculo que genera con los alumnos, sus
gestos y uso del lenguaje, etc. son siempre conscientes e intencionales.

64
 Son los dispositivos que utiliza el docente para promover los procesos de aprendizaje
de los alumnos. En ella confluyen factores de diversos ordenes (epistemológicos,
psicológicos, biográficos, instrumentales, saberes disponibles, etc.) (Gómez R. H.
2007)
 Todos aquellos modos de intervención o formas de organizar la enseñanza, que
hacen que el docente dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos con el objeto de
lograr un fin determinado. Tienen además, como características esenciales la
flexibilidad y la necesidad de adaptación a cada situación específica.
 Algunos autores sostienen que las estrategias son en sí mismas contenidos que los
alumnos deben manejar. (Harf 2003)
Estrés: Es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que
se prolonga mas allá de las propias fuerzas. Se manifiesta por la excitación cardíaca,
aumento del tono muscular y trastornos gastrointestinales difusos.
Estrógeno: En fisiología, nombre genérico de las hormonas foliculares del sexo
femenino.(DEIM)
Estructura:
 Es la totalidad de los subsistemas cognitivos y motrices de organización de acciones y
operaciones, organizados jerárquicamente, con los que cuenta el niño en un momento
dado (Piaget 1974)
 En sentido general, conjunto de elementos que adquieren sentido con relación a la
totalidad. Supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes.
 Constituye un sistema de relaciones, que posee sus propias leyes de composición y
transformación y que, por tanto se autorregula.
 Para el estructuralismo se concibe cualquier objeto de estudio como un todo
significativo, cuyas partes o elementos se relacionan entre sí y con el todo, de tal
forma que la alteración de uno de ellos modifica la configuración total (estructura).
Estructura funcional: Es una organización neuropsicológica, resultado de la
interacción entre las dimensiones afectiva-social, cognitiva y motriz. Es construída por
el sujeto y a la vez es constructiva de las experiencias nuevas en función del proyecto
del sujeto. (Gómez R. H. 2007)
Estructura gimnástica: Distribución y orden de una serie de ejercicios. Distribución y
orden de la gimnasia. (Incarbone 2003)
Estructura mental: Expresión utilizada en psicología social para designar el conjunto
de las creencias, de las representaciones, de los esquemas mentales y de las ideologías
que se han extendido en una sociedad determinada y que le confieren su espíritu y su
mentalidad. (Ander Egg 1997)
Estructura organizacional: Es el modelo de funcionamiento de una organización, o
sea, la forma a priori diseñada de cómo se distribuyen las personas y las tareas en ésta.
(DDUCS)
Estructura sistémica: Es la configuración de interrelaciones ente los componentes
claves del sistema. Puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero además
incluye actitudes y percepciones, la calidad de productos y/o servicios, las formas en
que se toman las decisiones y múltiples factores más. (DDUCS)
Estructura subjetiva: Se refiere a las representaciones que tiene el docente acerca del
estado de la disposición psicomotriz del alumno, del estado de sus capacidades físicas
condicionales, del estado psicoafectivo con relación a la etapa evolutiva, las
características culturales generales del alumno y características grupales específicas
(dinámica, integración, liderazgo, etc.) (Gómez R. H. 2007)
Estructura textual: Es una estrategia de enseñanza. Es la organización retórica de un
discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo. (EDPAS)

65
Estructuración espacial: (Ver organización espacial)
Estructuración objetal: (Ver organización objetal)
Estructuración perceptiva: (Ver organización perceptiva)
Estructuración temporal: (Ver organización temporal)
Estructuras objetivas del campo social en EF: Dentro de la perspectiva
interaccionista de la educación corporal, son los saberes corporales representados en el
currículum, en tanto éste expresa parte de las demandas sociales y, refleja el capital
acumulado y transmisible (Juegos motores, gimnasia, actividades en el medio natural, la
natación, etc.)
Estructuras subjetivas del sujeto corporal: Dentro de la perspectiva interaccionista
de la educación corporal, son el estado de los procesos dinámicos intrínsecos
característicos del desarrollo infantil a través de sus sucesivos estadios evolutivos, en las
áreas afectiva, cognitiva y sensoriomotriz, en una misma unidad funcional y que opera
en la dimensión biológica, instintiva y vital del cuerpo humano y la dimensión
socioracional. Estas estructuras son: la imagen del propio cuerpo, la organización
espacio temporal, la relación de las relaciones objetales, la coordinación dinámica
general, la coordinación visomotriz, la coordinación segmentaria, el equilibrio corporal.
(Gómez R.H. 2007)
Estudio correlacional: Es aquel que pretende responder a preguntas de investigación
que tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más
variables en un contexto particular. (Hernández Sampieri)
Estudio descriptivo de investigación: Es aquel cuyo propósito es la delimitación de
los hechos que conforman el problema de investigación. Identifica las características del
universo de investigación, señala formas de conductas y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos. Miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. (Hernández
Sampieri). (CIUCS)
Estudio explicativo de investigación: Es aquel que está orientado a la comprobación
de hipótesis causales, y su realización supone contribuir al desarrollo del conocimiento
científico, razón por la cual el rigor científico se constituye en el pilar fundamental para
su elaboración. Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; está dirigido a responder las causas de
los eventos físicos o sociales. Trata de comprobar hipótesis de tercer grado, es decir la
identificación y análisis de las causas (variables independientes) y sus resultados, los
que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Estudio exploratorio de investigación: Es el que se utiliza en el primer nivel de
conocimiento científico al que se desea acceder. Tiene como objetivo aclarar conceptos,
establecer preferencias para posteriores investigaciones. Las monografías e
investigaciones bibliográficas que buscan construír un marco teórico de referencia, o las
orientadas al análisis de modelos teóricos, son un ejemplo. (CIUCS)
Etapa sensible: Es aquella donde existe una predisposición neurológica, endocrina,
social y emocional, que favorece el aprendizaje de determinados patrones motores o
permite asimilar determinados estímulos. (Ver fase sensible. Ver fase de solicitación
directa e indirecta)
Ética profesional: Son preceptos o guías que se encuentran de manera codificada y que
implican la aprobación de la mayoría. Tiene por objeto el tratado de los valores, deberes
y conductas inherentes a una profesión determinada. Sinónimo de deontología.
Euclidiano: agregar definición

66
Eucronometría: Es la información analizada por el cerebro y parte del cerebelo que
permitirá realizar el ajuste motor en el tiempo y al objeto en el caso que este sea
utilizado. (Calvi-Minkévich 1995)
Eumetría: Es la información analizada por el cerebro y parte del cerebelo que permitirá
realizar el ajuste motor en el espacio y al objeto en el caso que este sea utilizado. (Calvi-
Minkévich 1995)
Eupnea: Valores normales de la frecuencia respiratoria en reposo. En un adulto oscilan
entre 14 y 18 respiraciones por minuto. (AF)
Eurritmia: Creado por Dalcroze. Es un sistema para integrar en el movimiento
corporal las sensaciones rítmicas que la música produce, dando lugar a “un solfeo
corporal”, a la gimnasia rítmica que será precursora de una nueva gimnasia consciente,
la eutonía.
Eutonía: Creado por Gerda Alexander. Estado de repartición óptima del tono muscular,
a medio camino entre la hipotonía de reposo y la contracción muscular relativa a la
acción que el sujeto se propone hacer. Este método está basado entre el diálogo tónico y
el ritmo. Trata de obtener una vivencia personal de economía y bienestar. (EFB)
Evaluación:
 Proceso de construcción y comunicación de un juicio de valor acerca de las
situaciones pedagógicas y de sus resultados.
 Proceso complejo y contínuo de valoración de las situaciones pedagógicas y de los
contextos y condiciones en que éstas se producen, forman parte intrínseca de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Su función central es la de proporcionar la
comprensión de esos procesos en contextos y condiciones particulares, para orientar la
toma de decisiones que posibilite su mejoramiento. (Res. Nº 2326/06 MEPS)
 Es un acto de comunicación, en donde se puede apreciar la pertinencia de la
intervención didáctica.
 Permite estudiar las condiciones que afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje,
convirtiéndose en un instrumento de investigación para el docente.
 Proceso por el cual, conociendo los resultados del accionar educativo, se los
confronta con lo que se había previsto y se registra el grado en que han sido
satisfechas las necesidades de las generaciones que están formándose, para tomar las
decisiones que la misma sugiere.
(Ver enfoque normativo y criterial)
Evaluación alternativa: Referida a la utilización de instrumentos no estructurados. Se
corresponde a un enfoque cualitativo. (Doc. RFFDC)
Evaluación compartida: Se refiere a los procesos de dialogo que mantiene el profesor
con su alumnado sobre la evaluación de los aprendizajes y los procesos de enseñanza-
aprendizaje que tienen lugar. (López 2001)
Evaluación democrática: Evaluación con fuertes implicaciones éticas, más que técnicas,
en donde la transparencia, la explicitación, la información, la participación, la
negociación, el diálogo, la igualdad, la codecisión, la justicia, la co-responsabilidad, la
compartición del poder, la metaevaluación, permiten el intercambio de información, la
participación del alumno. Potencian las relaciones de comunicación, diálogo y respeto
entre profesor y alumno y el trabajo compartido. (López 2001)
Evaluación diagnóstica inicial: Apunta a la determinación de los conceptos, aptitudes
motrices o cualidades físicas que el alumno domina o trae consigo, al inicio de los
procesos de enseñanza aprendizaje, a partir de los cuales se establece la planificación de
intervención didáctica.
Evaluación diagnóstica permanente: Es aquella que debe realizarse durante el
proceso de enseñanza al inicio de una unidad didáctica o tema.

67
Evaluación formativa (de proceso):
 Apunta a una comprensión de las prácticas educativas, de sus efectos y de los factores
que la condicionan.
 Implica el análisis y la reflexión sobre cada uno de los elementos que intervienen en
los procesos de enseñanza aprendizaje, contenidos, actividades, formas de trabajo
didáctico, organización de los alumnos, práctica docente.
Ej.: La auto evaluación, de los alumnos como medio para lograr su creciente
autonomía a partir de la comprensión de los propios procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa (de producto):
 Permite constatar en forma sistemática y periódica el logro de los aprendizajes
estipulados para una etapa determinada.
 Determinan niveles de rendimiento, con una apreciación global de un proceso
culminado sobre el que se elabora una valoración final.
Este tipo de evaluación es la que certifica y legitima, en nuestro sistema educativo, la
promoción de un alumno, de un grado, ciclo o nivel, a otro, de ahí que se realiza al final
de cada una de las fases. (Ander Egg 1997)
Evaluar con respecto a la norma: Supone la valoración de los aprendizajes de un
alumno en comparación con los aprendizajes alcanzados por el grupo al que pertenece.
La evaluación normativa es válida cuando se pretende determinar la posición ordinal de
un alumno con relación a la media obtenida por el grupo, en cuyo caso las normas de
valoración estarán en función directa de lo que el conjunto del alumnado ha aprendido o
no, aún. (Aportes para la construcción curricular…Tomo II)
Evaluar con respecto al criterio: Consiste en elaborar pautas, que orientarán nuestra
mirada evaluativa. Los criterios de evaluación nos permitirán considerar los avances o
no, en relación con el logro de las expectativas propuestas. Contrastar el punto de
partida de un alumno con sus propios progresos, es una de las formas que posibilitará
atender la diversidad y actuar con mayor equidad en la práctica evaluativa. (Aportes
para la construcción curricular…Tomo II Pág. 30)
Evaluación de proceso del PEI: Es una forma de valorar el curso de acción de los
proyectos. Evalúa la relación existente entre los objetivos planteados y la distancia que
existe para su logro. (MCEN)
Exactitud:
 En ciencia, es aquel proceso de conceptualización que permite al científico dar una
descripción lo más clara y objetiva posible de aquellos hechos o fenómenos que
conforman un problema de investigación determinado. (Díez Justiniano 1998)
 En educación física, precisión.
Excitabilidad celular: Propiedad importante de los seres vivos por la cual determinado
estímulo es capas de alterar el estado de reposo normal. Los principales tejidos
excitables son el nervioso u el muscular. (AF)
Excursión: Es una actividad en la naturaleza y generalmente en lugares poco
frecuentados, que se realiza durante el término no mayor a un día. Difiere del
campamento en el grado de organización ya que no se pernocta.
Exosistema: En referencia al medio o contexto y dentro de la teoría ecológica, son
complejos de interrelaciones o espacios compartidos por los diferentes microsistemas.
(Op. Cit. Incarbone)
Expectativas de logro:
 Son el enunciado de los resultados a los que se compromete el Sistema Educativo.
Tienen sentido y significado para el estado, ya que son una respuesta a las demandas
de la sociedad, en cuanto reflejan lo que se espera de la intervención pedagógica.
 Se refiere a la esperanza de conseguir algo.

68
 Explicitan las intencionalidades educativas en términos de competencia a lograr por
los alumnos al finalizar un período indicando la direccionalidad de los procesos.
Prescribe los aprendizajes cuyo logro equitativo debe garantizar.
 Operan como principios que dan unidad al sistema educativo y orientan su
concreción en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Pueden ser formuladas en términos de capacidades, competencias u objetivos o de las
tres conjuntamente (Palavecino 1996)
 Constituyen objetivos de carácter general, no directamente evaluables, aunque si
objetivables (significa que de su enunciación pueden desprenderse consecuencias
observacionales que si pueden evaluarse). (Gómez R. H 2007)
Experiencia: Conjunto de conductas específicas y manifiestas en una situación
determinada. Pueden ser externas o internas.
Experiencia externa: Percepción del objeto y procesos corpóreos mediante los
sentidos externos.
Experiencia interna: Designa un vivir conscientemente los propios estados y
actuaciones interiores “anímicas”.
Experiencia vital: Conjunto de conductas, basadas en las necesidades de aprendizaje de
una persona.
Experimentación: En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza.
Consiste en provocar intencionadamente un fenómeno fuera de su medio habitual. (ED)
Experimento:
 Es la secuencia de operaciones que se lleva a acabo para determinar el valor de una
hipótesis previamente establecida. (Ruiz Pérez 1994)
 Conjunto de operaciones diseñadas para determinar la amplitud y la naturaleza de las
relaciones causales entre dos variables. (Schmidt 1982)
Experimento puro: Dentro del diseño experimental, es aquel que manipula variables
independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una situación de
control.
Exploración: En motricidad, es la búsqueda del sentido de las acciones a través del
método ensayo-error.
Expresión corporal: Es un lenguaje, diferente del oral, por medio del cual el ser
humano emite un mensaje a través de su cuerpo, reuniendo en éste, el mensaje y su
vehículo, el contenido y la forma. Se fundamenta en el movimiento, el gesto, el ademán
o la quietud del cuerpo, y puede transmitirse como mensaje en silencio o apoyado en
algún acompañamiento sonoro. Nace de sensaciones, sentimientos, imágenes e ideas
individuales y colectivas. (EFB)
Como práctica social deliberada y consciente, puede reconocerse su génesis en las
transformaciones de la danza clásica influenciada por la obra de Von Laban, Isadora
Duncan y por los aportes de la gimnasia alemana, a manos de Medau y Bode, Dallo y
Hanebutt y Mary Wigman. (Gómez R.H. 2007)
Expresividad: Manifestación. Es la propiedad que posee un ser humano de poder
realizar conductas motrices voluntarias que denoten belleza, armonía en su realización.
(Calvi- Minkévich 1995)
Extensión: Aumento del ángulo entre dos huesos. Es un movimiento fundamental del
hombre.
Exteroceptivo: Tipo de sensibilidad que se percibe a través de la piel (cutánea, que
incluye el tacto, la presión, el frío, el calor, el dolor), la vista y el oído.
Extracelular: Productos celulares o fluidos presentes en el exterior de la célula. (AF)

69
“F”
Facilitación neuromuscular propioceptiva: Basadas en la alternancia de
contracciones musculares y estiramientos. Se la utiliza como técnica para par ampliar el
grado de flexibilidad (estiramiento). (MEFD)
Facilitador: Este término es utilizado para designar a aquellas personas capacitadas
para generar procesos dinamizadores al interior de los grupos. En algunos casos se
emplea como equivalente al concepto de animador y en otros casos al de coordinador,
aludiendo a la acción de hacer fácil o posible la realización de una actividad o el
desarrollo de un proceso grupal. (Ander Egg 1997)
Factor: En la terminología científica, se llama factor a todo elemento, causa, que unido
a otras, participa en el desarrollo o la constitución de un fenómeno, o contribuye a
causar un efecto.
Agente, causa o circunstancia que influye para producir una situación o resultado
determinados. Causa, determinante o condición necesaria de un acontecimiento/cambio.
(Ander Egg 1997)
Factor congénito: Se refieren a todas aquellas influencias que tiene el niño en el ámbito
materno y que incluye el momento del nacimiento.
Factor endógeno: Que se origina en el interior.
Factor exógeno: Que actúa sobre algo desde afuera.
Factor genético: Se refiere a los que se heredan en función de los genes.
Factores de la aptitud física: Son aquellos que participan en las manifestaciones
hábiles de la conducta motriz. Ellos son: fuerza explosiva, flexibilidad estática,
flexibilidad dinámica, fuerza estática, fuerza dinámica, fuerza del tronco, coordinación,
equilibrio corporal general, endurecimiento. (Fleishman 1964 Op. Cit. Por Ruiz Pérez)
Factores endógenos esenciales del juego: Son aquellos componentes imprescindibles
para que el juego sea lo que es, es decir lo que determina el ser del juego. Ellos son el
espacio de juego, el tiempo de juego, las acciones motrices, el gasto energético, las
interacciones motrices, el reglamento. (Gómez R. H. 2007)
Factores endógenos no esenciales del juego: Son aquellos que forman parte del
contexto inmediato del juego, lo influencian pero no lo determinan. Ellos son el público
y la institución donde transcurre. (Gómez R. H. 2007)
Factores exógenos del juego: Son los componentes que forman parte del sistema que le
da contexto al juego. Ellos son: la población, la historia, las relaciones de producción,
las relaciones sociales y culturales. (Gómez R. H. 2007)
Factores neuromusculares y articulares: Resultan de la cualidad del organismo para
producir sostener y reducir los estados de tensión muscular. Intervienen procesos
energéticos y propiedades anatómicas (grosor de la fibra muscular, recorrido articular),
pero en su expresión resulta determinante la función neuromuscular. Comprenden
la velocidad de reacción a un estímulo, la fuerza muscular, la flexibilidad. (Gómez R. H.
2007)
Factores orgánicos: Constituyen el soporte energético-biológico de las acciones
motrices. Son dependientes del estado nutricional del sujeto y de la morfología y
condiciones fisiológicas del sistema cardiovascular-respiratorio fundamentalmente.
(Gómez R. H. 2007)
Factores perceptivo-motores: Son aquellos que participan en las manifestaciones
hábiles de la conducta motriz. Ellos son: precisión del control, coordinación
plurisegmentaria, orientación de la respuesta, tiempo de reacción, velocidad motriz del
brazo, control de la velocidad, destreza manual, destreza digital, precisión del brazo,
velocidad puño dedos, punteado. (Fleishman 1964 Op. Cit. Por Ruiz Pérez)

70
Factores sensoriales: Son los componentes responsables de la conducción de las
sensaciones que permiten la percepción de la situación en la que el sujeto está inmerso y
están constituidos por las estructuras neuropsicológicas capaces de integrar la
información proveniente del medio externo e interno. (Gómez. R. H. 2007)
Factores socioculturales: Son los elementos pertenecientes al sistema social, donde
existe interacción de personas, grupos, sociedades, instituciones y colectividades, y a la
vez circulan una particular cosmovisión del mundo, costumbres y modos de vida.
Facultad: Aptitud, potencia física o moral que hace a un ser capaz de obrar. La
voluntad, la inteligencia y la sensibilidad son las facultades fundamentales del hombre.
(DEIL)
Fair play: Juego justo, leal y equitativo. Forma parte de los valores que promueven la
educación física y el deporte.
Fartlek: Es una forma del entrenamiento de la resistencia. Es una variación de la
carrera contínua. Es un juego de ritmos diferentes. Al principio el método se realizaba
en la naturaleza permitiendo que los accidentes naturales determinen el ritmo de carrera.
Actualmente están programados en ritmo, intensidad y duración.
Fase de solicitación directa: Es una clasificación de las fases sensibles del desarrollo
motor del hombre, donde es posible la intervención sistemática a través del ejercicio
programado, en función del volumen e intensidad de las cargas para favorecer el
desarrollo del factor en cuestión. Pueden ser suaves (en la infancia), óptima o de
desarrollo (volúmenes e intensidades submáximas), de solicitación máxima (intensidad
y volumen en los límites de las posibilidades del sujeto) (Gómez. R. H. 2007)
Fase de solicitación indirecta: Es una clasificación de las fases sensibles del desarrollo
motor del hombre, donde los factores involucrados se ponen en juego en acciones que
los comprometen espontáneamente. No hay en esa etapa una metodología sistemática de
volumen e intensidad de cargas de ejercicio. Los juegos motores y actividades infantiles
son un ejemplo. (Gómez R. H. 2007)
Fase sensible: Sugiere la solicitación de una cualidad o ámbito corporal en el momento
preciso en que las estructuras que la posibilitan están en su punto óptimo de madurez
funcional. (Por ejemplo la marcha que se desarrolla alrededor de los diez meses, es
difícil que se aprenda mucho antes y pernicioso que se lo haga mucho tiempo
después.(Gómez R. H. 2007)
Fase analítica: Dentro del proceso de aprendizaje, es aquella en la que las partes del
todo percibido son analizadas separadamente. Se les otorga características distintivas y
se aprecian en su relación con las partes próximas. También en el proceso de
aprendizaje existe la fase sincrética y sintética.
Fase sincrética: Dentro del proceso de aprendizaje, es aquella que por medio de la
experiencia y progresivamente se dirige al descubrimiento de los conceptos. El sujeto
descubre y construye la idea sobre el objeto del conocimiento. También en el proceso de
aprendizaje existe la fase analítica y sintética.
Fase sintética: Dentro del proceso de aprendizaje, es aquella en donde las partes
pierden sus detalles para ser aprendidas en sus aspectos fundamentales, con relación a la
situación total en que se encuentran insertas. También en el proceso de aprendizaje
existe la fase sincrética y analítica.
Fases del acto motor: Se refiere a la recepción de estímulos, al proceso de
representación mental, praxias, impulso motor, regulación motriz y ejecución motriz.
(MEFD)
Fases del método científico: Se pueden resumir en: 1. Planteamiento del problema, 2.
Revisión de la bibliografía, 3. Formulación de la hipótesis, 4. Metodología de

71
recolección de datos (definición de variables, muestreo de sujetos, diseño de
investigación, procedimiento), 5. Análisis de datos, 6. Conclusiones. (CIUCS)
Fatiga:
 Es la imposibilidad física, psíquica u orgánica de continuar un trabajo con igual ritmo.
 Incapacidad provocada por el mismo trabajo, por su intensidad o por falta de
adaptación del sujeto. (Incarbone 2003).
Entorpece los procesos de aprendizaje motor, pudiendo generar torpeza de los
movimientos cuando es severa.
Fatiga escolar: Estado de cansancio, desagrado e incomodidad resultante de
actividades de tipo escolar muy prolongadas, excesivas y/o estresantes. Se llama
síndrome del niño cansado: incapacidad total o parcial para realizar esfuerzos mentales
y para concentrarse. Suele ir acompañada de una pérdida de interés o motivación por los
estudios. Se manifiesta en el comportamiento general (irritabilidad, mal humor,
ansiedad, etc.) (Ander Egg 1997)
Fatiga muscular: Es el impedimento de la capacidad de los músculos de responder a
un estímulo que normalmente los hacía contraer. (Incarbone 2003)
Fatiga nerviosa: Imposibilidad de una correcta y fluída conexión de las terminaciones
nerviosas y centros motores a raíz de la intensa actividad física.
Feed back:
 Del inglés feed –alimentación- back –retroceder- retroalimentación.
 Es aquella información que un individuo recibe como resultado de alguna respuesta.
(Op. Cit. Ruiz Pérez)
 Información específica que produce una conducta de forma inmediata y precisa.
(MEFD)
Fenomenología:
 Método filosófico que se limita a describir las esencias puras. Lo dado en su pureza
primaria, es decir, los fenómenos o unidades de sentido, tal como se nos muestra ante
nuestra conciencia atenta, permiten una descripción rigurosa que será verdad siempre
y previamente, a toda explicación ulterior: atenernos a lo que se nos muestra en la
conciencia, es el método fenomenológico. (DEIL)
 En EF, concibe al movimiento como una conducta orientada por dos tipos de
finalidades; los movimientos y posturas para alcanzar objetivos de tipo utilitario
(movimientos operativos), y en la otra parte como movimientos expresivos
(sentimientos, emociones e ideas del sujeto). La conciencia, el propio cuerpo y lo
objetos del mundo, en la educación corporal, son tres planos de significación de un
mismo campo que un proceso dialéctico los integra. (Gómez R.H. 2007)
Fenotipo: caracteres generalmente visibles en los organismos, susceptibles de ser
modificados por factores ambientales. El fenotipo está determinado por el genotipo.
(AF)
Feto: Ser humano en vías de desarrollo, a partir del tercer mes de gestación y hasta el
nacimiento.
Fibra muscular: Unidad contráctil básica en todas las actividades que implican
flexionar, extender, doblar, etc. Pueden ser de contracción rápida o lenta. (MEFD)
Filogenético: Referido a la filogenia.
Filogenia: Palabra que tiene origen griego que implica nacimiento, origen o
procedencia. Se refiere a la determinación de la historia evolutiva de los organismos.
Finalidades educativas: Es aquello que se pretende alcanzar como síntesis de todos los
propósitos sustantivos que se atribuyen a la educación. Constituye el referente
fundamental para las concreciones específicas expresadas en los objetivos de la
educación.

72
Fisiología: Es el estudio del funcionamiento de un organismo. La fisiología abarca el
conocimiento de los procesos químicos más elementales hasta la función de los tejidos,
órganos y sistemas de los órganos. (Incarbone 2003)
Fisiología del entrenamiento: El entrenamiento es el proceso en el que se somete al
organismo a una serie de excitaciones motrices sistemáticas y controladas con el objeto
de obtener una respuesta adaptativa que produzca una mejoría en la capacidad para
realizar un trabajo físico. Requiere de la actuación de todo un equipo de especialistas,
cuyas tareas se complementan, integrado por el entrenador, el médico, el psicólogo, el
nutricionista, el educador físico y el kinesiólogo. (AF)
Fisiología del trabajo: Analiza la respuesta del organismo para mantener el equilibrio
interno durante la realización de una actividad. Interpreta el trabajo de los órganos
encargados de preservar la homeostasis. (AF)
Fisiología humana: Ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica o
funcionamiento del organismo humano. (Incarbone 2003)
Fisiologista:
 Enfoque que analiza y explica diversas cuestiones inherentes al hombre y, entre ellas,
el movimiento basándose única o fundamentalmente en la fisiología. (TEF)
 Propuesta didáctica, que en el marco de la EF o el deporte, en la preparación
psicofísica de los trabajadores, etc., busca únicamente incremento de capacidades
musculares u orgánicas. (TEF)
Fitness (en español buena forma) hace referencia regularmente a una actividad física de
movimientos repetidos que se planifica y se sigue regularmente con el propósito de
mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones. Esto pone énfasis en que la salud
física es el resultado de la actividad física regular, de una dieta y nutrición apropiados,
además de un descanso apropiado para la recuperación física dentro de los parámetros
permitidos por el genoma.

Flexibilidad:
 Cualidad relacionada a la movilidad articular, a la elasticidad y a la elongación
muscular. Permite el máximo recorrido de las articulaciones posibilitando al individuo
realizar movimientos con gran amplitud, agilidad y destreza.
Implica normalidad en todos los núcleos articulares y en la columna vertebral. Si los
mismos no presentan movilidad adecuada, entonces no puede decirse que existe
flexibilidad.
 En administración, referido a la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios
presentes y prever los futuros.
Flexión: Disminución del ángulo entre dos huesos. Es un movimiento fundamental del
hombre.
Flotación: Capacidad de un cuerpo de mantenerse sobre la superficie del agua, en una
posición determinada y durante un determinado espacio de tiempo con relativa
seguridad.
Fluidez: Es una capacidad coordinativa. Es una cualidad del movimiento. Es la unión
ininterrumpida de diversos elementos de un movimiento o de varios movimientos hasta
componer una estructura total. (Giraldes 1976)
Forma deportiva: Aquel estado de disponibilidad óptima del deportista para alcanzar
un alto resultado deportivo que se crea, se conserva durante un tiempo y se pierde
provisionalmente en el marco de un macrociclo. (Matveiev)

73
Formación: En sentido general, este término hace referencia a la adquisición de
conocimientos, actitudes, habilidades y conductas asociadas al ámbito profesional
(preparación para un tipo particular de actividad) o para el conocimiento de ciertas
disciplinas. (Ander Egg 1997)
Formación física: Es la acción de educar o instruír al ser humano por medio de su
cuerpo y a través de sus cualidades y capacidades físicas, tomando modelos educativos
para su concreción. Incluye el aspecto orgánico, sensorial y motriz.
Formación física básica: También llamada motriz filogenética. Es el desarrollo de las
conductas motrices básicas del ser humano (correr, saltar, trepar, lanzar, etc.)
Formación física-motriz: Es la acción de desarrollar convenientemente las conductas
filogenéticas y ontogenéticas motrices del ser humano con el objeto de posibilitar su
integración al medio. Incluye el aspecto sensorial, intelectual y emocional. (Calvi-
Minkévich 1995)
Formación física orgánica: Es la acción de constituír un organismo funcionalmente
adecuado cuya consecuencia esperada consistirá en la mejor calidad de vida. (Calvi-
Minkévich 1995)
Formación física técnica: Se refiere a la habilidad del sujeto de instrumentalizar su
capacidad para desarrollar las técnicas suficientes que le posibiliten una adecuada
actividad diaria, la posibilidad de expresarse con su cuerpo (en la danza o el baile por
ejemplo) y la actividad gimnástica y deportiva. (Giraldes 1976)
Formas básicas del movimiento: Movimientos filogenéticos observables.
Epistemológicamente es mejor denominarlas conductas motrices filogenéticas. (Calvi-
Minkévich).
Son acciones psicomotrices complejas, generalmente de corte global, propias del ser
humano y naturales a su idiosincrasia. Aparecen en la niñez, siendo frecuentemente
descubiertas durante los juegos. Paralelamente al desarrollo cambian su estructura
técnica, perfeccionándose o transformándose en destrezas. (TEF)
Formas construídas de movimiento: Llamadas también ejercicios construídos, son
combinaciones de movimientos (factibles de realizar por el hombre) concebidas
artificialmente con el fin de normalizar núcleos de movimiento o incrementar
capacidades motoras. Se caracterizan por darse según esquemas geométricos, por
explotar al máximo los movimientos anatómicos y por su rigidez (principio, recorrido y
fin precisos); según afecten al cuerpo parcial o totalmente se clasifican en analíticos,
analíticos-sintéticos, sintéticos. (TEF)
Formas lúdicas: Constituyen un determinado conjunto de acciones, ejecutadas con el
objeto de recrear situaciones placenteras.
Formas sistematizadas de movimiento: Conjuntos estructurados de respuestas
motrices, más o menos complejas, a veces disímiles, que han surgido en el marco de
condicionamientos socioculturales. Constituyen un modo de operar válido para alcanzar
logros del ámbito laboral, educativo, recreativo, etc. Pueden llegar a constituír
disciplinas técnicas bien diferenciadas y, aún dentro de ellas, existir distintos tipos; tal
es el caso de la gimnasia, el deporte, la danza, la expresión corporal, etc. (TEF)
Fortalecer:
 Fortificar, dar vigor. Robustecer.
 Corporalmente hace referencia al aumento de la masa muscular y a la aplicación de
fuerzas de manera más eficaz, económica y coordinada.
 En el ámbito pedagógico, se refiere a la afirmación y/o confirmación de las posiciones
ideológicas o teóricas en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Fortaleza:
 Vigor o capacidad para resistir.

74
 Cualidad o característica interna de la organización que favorece el logro de su
misión. (DDUCS)
Fosfágeno: Son compuestos que producen fosfatos inorgánicos y emiten energía al
dividirse, adenosintrifosfato (ATP) y fosfocreatina (PC)
Fosfato: Sal que resulta de la combinación del ácido fosfórico con una o más bases.
(DEIM)
Fosfocreatina: Es un compuesto químico almacenado en el músculo y que al dividirse
contribuye a la elaboración de adenosintrifosfato (ATP).
Fósforo (P): En nutrición, es un macronutriente que interviene en la formación de
huesos y dientes. Son compuestos de alta energía para la actividad de huesos y
músculos (800 mg.) (EFB)
Fosfolípidos: En nutrición, pertenece al grupo de las grasas compuestas. Es fósforo más
ácidos grasos.
Frecuencia: En estadística, cantidad de casos incluídos en un intervalo de clase.
Frecuencia cardiaca (FC): Es el número de latidos ventriculares por minuto que se
cuenta a partir de los electrocardiogramas o de las curvas de presión sanguínea. La
frecuencia cardiaca también puede determinarse fácilmente por auscultación con el
estetoscopio o por la palpación sobre el corazón, tanto durante el reposo como durante
el ejercicio. (AF)
Frecuencia de carrera: Número de apoyos del pie por unidad de tiempo.
Frecuencia de estímulo: Medida empleada para calcular el esfuerzo realizado durante
una unidad de entrenamiento.
Frecuencia de pulso: Es la frecuencia de ondas de presión propagadas a lo largo de las
arterias periféricas tales como la carótida o la radial. En los individuos normales y
saludables, la frecuencia cardiaca y la frecuencia del pulso son idénticas, pero esto no
ocurre si la persona sufre de arritmias. En tales casos, la salida de sangre en algunos
latidos puede ser demasiado pequeña para dar lugar a una onda de pulso detectable.
(AF)
Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de inspiraciones y espiraciones (ciclo
respiratorio) por minuto.
Fuentes primarias: En investigación, se refiere a los textos y otras publicaciones
tomados por el investigador en base a la obra del propio autor de interés. Son fuentes de
primera mano. (CIUCS)
Fuentes secundarias: En investigación, se refiere a las compilaciones, resúmenes y
síntesis referidas a las obras de otros autores. Son fuentes de segunda mano que agrupan
referencias directas. (CIUCS)
Fuentes terciarias: En investigación, se refiere a los documentos que compenden
nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, reportes, boletines,
ponencias, guías de asociaciones, instituciones y empresas, catálogos de libros, etc. Son
útiles para detectar fuentes secundarias. (CIUCS)
Fuerza:
 Es la capacidad del hombre de vencer, ceder o igualar una resistencia externa. Esa
resistencia externa puede ser el propio peso del cuerpo, el de un elemento externo o
la fuerza de la gravedad. En el cuerpo humano el movimiento es el resultado de la
acción de una fuerza: la muscular.
 Agente capaz de producir un cambio en el estado de reposo o movimiento de un
cuerpo. Es el impulso o tracción, que aplicados a un cuerpo, alteran su estado.
(Incarbone 2003)
Fuerza aeróbica: Es la propiedad que tiene el músculo de realizar un esfuerzo
submáximo (15 a 30 % de la carga máxima que se puede movilizar en una contracción

75
voluntaria máxima dinámica concéntrica) durante un período de tiempo prolongado en
el que se pueden realizar un número de repeticiones en forma indefinida, dando lugar al
metabolismo aeróbico del tejido comprometido para restituir la energía consumida
durante su realización. (Calvi- Minkévich 1995)
Fuerza de arranque: Es la capacidad de generar una tensión máxima al principio de la
contracción muscular, es una subcategoría de la fuerza explosiva.
Fuerza explosiva: Es la capacidad de realizar un incremento vertical de fuerza en el
menor tiempo posible. (DEFD)
Fuerza general: Es la manifestación de la fuerza de todos los grupos musculares en una
acción determinada.
Fuerza máxima: Es la propiedad que tiene el músculo de realizar un esfuerzo con carga
máxima (95 o 100 % de la carga máxima que se puede movilizar en una contracción
voluntaria máxima dinámica concéntrica) durante un período de tiempo breve (no más
de 10”), dando lugar a los procesos metabólicos anaeróbicos alácticos. Y que se realiza
en un número de 1 a 3 repeticiones como máximo. (Calvi- Minkévich 1995)
Fuerza muscular: Capacidad que tiene el músculo de ejercer tensión en presencia de
una carga. Se clasifica en fuerza pura, fuerza máxima y fuerza resistencia.
Fuerza resistencia: Es la propiedad que tiene el músculo de realizar un esfuerzo
submáximo (50 o 60 % de la carga máxima que se puede movilizar en una contracción
voluntaria máxima dinámica concéntrica) durante un periodo de tiempo prolongado (20
o más repeticiones), dando lugar a los procesos metabólicos (aeróbicos -anaeróbicos), a
nivel del grupo muscular comprometido para que se lleve a cabo la restitución de la
energía (ATP) que se consume. (Calvi- Minkévich 1995)
Funcional:
 En pedagogía, que debe apuntar al logro de un objetivo específico que le permita al
alumno operar con seguridad en el orden del saber, del hacer o del obrar. (Palavecino
1996)
 En fisiología, referido a los sistemas metabólicos, cardiorrespiratorios, digestivos,
endocrinos, etc., del cuerpo humano.
 Útil, adecuado para algo.
Funcionalidad de lo aprendido: Esta expresión hace referencia al sentido que el
alumno debe encontrarle a lo que aprende. Los aprendizajes son funcionales en la
medida en que el que aprende considera útil y encuentra sentido a lo que está
aprendiendo y es capaz de utilizarlo para la vida. Es importante destacar que la
funcionalidad de lo aprendido es uno de los aspectos sustanciales del aprendizaje
significativo. (Ander Egg 1997)
Funciones psicomotrices: Referida a la organización perceptiva y el ajuste motor que
le permiten al niño adaptarse al medio.
Ponen en juego estructuras funcionales: la organización de la imagen del cuerpo, la
organización del espacio temporal, la organización objetal, la coordinación dinámico
general, la coordinación visomotora, la coordinación postural o equilibrio y la
coordinación segmentaria. (Gómez. R. H. 2007)
Fundamentación: Con relación al proyecto curricular, explicación del enfoque elegido
para afrontar un determinado espacio del saber; la incorporación de un paradigma o
modelo científico a seguir debe estar incluído en la misma. (DDUCS)

76
“G”
Ganglios de base: Son aquellos involucrados en el control motor de movimientos
lentos y rápidos junto al cerebelo. Parece que tienen que ver con los comportamientos
complejos donde participan memoria, hipótesis y elección de estrategias. (Rigal 1986
Op. Cit. por Ruiz Pérez)
Gen: Unidad de la herencia que está en el cromosoma; secuencia de nucleótidos en una
molécula de ADN que desempeña una función específica, como codificar una molécula
de ARN o un polipéptido. (ACH)
Generalización: Se afirma lo que se ha encontrado de esencial en los objetos de una
misma especie. Se consideran en una sola noción las cualidades comunes a diferentes
objetos y se concibe esa noción como aplicable a un número determinado de ellos. (ED)
Género:
 Conjunto de cosas con algo en común.
 En biología, conjunto de especies con algo en común. (DPE).
 Permite comprender la red de rasgos de personalidad, representaciones, símbolos,
normas, actitudes, sentimientos, valores y conductas, que a través de un proceso de
construcción social diferencia a los hombres de las mujeres. (Gómez, E. 2003)
Genital: Que sirve para la reproducción o se relaciona con ella. Órganos de la
reproducción o partes externas del aparato genital. (DPE)
Genoma: La totalidad de genes de un tipo haploide de cromosomas, es decir, la suma
de todos los genes diferentes de una célula. (ACH)
Gestalt: En psicología su fundador fue Wertheimer. Palabra alemana que significa
forma o conjunto (totalidad). Surge como respuesta al asociacionismo tradicional.
Trabaja sobre el carácter significativo de las experiencias, señalando que más que los
elementos, interesan las totalidades de las experiencias.
Su tesis enuncia que el todo es más que la suma de las partes. Afirma el carácter integral
de los procesos cognitivos a partir de la percepción de patrones internos y la integración
inicial de la información. Existe una codificación holística. Rechaza las explicaciones
simplistas de sumatoria de sensaciones. (Díez Justiniano 1998)
Gestema: Clase de actitudes, mímicas, gestos y comportamientos motores puestos en
práctica para transmitir una pregunta, indicación u orden táctica o relacional, como
simple substitución de la palabra. (Parlebas)
Gestión: Es un término de origen anglosajón y se relaciona en la literatura especializada
con “management” y que puede ser traducido en castellano como dirección,
organización gerencia, etc. Es una palabra que abarca varias dimensiones y muy
específicamente una, la participación, lo que conlleva a que es una actividad de actores
colectivos y no puramente individuales. (DDUCS)
Gestión educativa estratégica: Es un conjunto de procesos teóricos-prácticos
integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los
mandatos sociales. Es un saber capaz de lograr conocimiento y acción, ética y eficacia,
política y administración, en procesos que tienden al mejoramiento contínuo de las
prácticas educativas. (DDUCS)
Gestos simbólicos: Corresponden a la expresión motriz espontánea del sujeto (llanto,
posturas en relación con el estado de ánimo, etc.) que se producen de manera no
intencional. (Gómez R. H. 2007)
Gestos estéticos: Es una forma motriz que forma parte del repertorio gestual propio del
grupo social donde el sujeto vive, que denotan una producción intencional en traducir
determinada idea o sentimiento. (Gómez R. 2007)

77
Gestualidad: (o técnica desde la praxiología motriz) se definen como las acciones
motoras que el individuo debe realizar para hacer operativo en la praxis la conducta
motriz deseada. Dichas técnicas suelen ser específicas de cada deporte en particular.
Gimnasia:
 Serie sistemática de técnicas, de muy diversa procedencia, destinadas a mejorar las
relaciones que existen entre el hombre, su cuerpo, el movimiento de todo tipo del que
éste es capaz, el medio donde la motricidad se exterioriza y los demás, que dan y
otorgan sentido a las acciones.” (Giraldes)
 Es una configuración de movimientos caracterizados por su sistematicidad e
intencionalidad.
 Es todo ejercicio o movimiento instrumentado con intención de mejorar la relación de
los hombres y de las mujeres con su cuerpo, su movimiento, el medio y los demás.
(CBC EGB Nac.)
 Es un instrumento o agente de la Educación Física
 La gimnasia busca desarrollar la riqueza y variabilidad de movimientos, ejecutados
con gracia, fluidez y economía de esfuerzos contribuyendo junto con los otros agentes
a la disponibilidad corporal.
 La gimnasia busca el desarrollo de las capacidades orgánicas y musculares,
perceptivas y posturales y el conocimiento de los principios y conceptos relacionados
con la sistematicidad de las actividades físicas para una mejor calidad de vida.
 El nombre oficial de este deporte deriva del vocablo griego Gymnasión, que significa
“lugar para ejercitarse desnudo” (Incarbone 2003)
 Se puede clasificar actualmente a esta disciplina de la siguiente manera: (Giraldes
2001)
1. Las gimnasias tradicionales: Sueca, Danesa, Moderna, de George Hebert, la
calistenia, la gimnasia Jazz.
2. Las gimnasias actuales: aeróbica de alto y bajo impacto. La gimnasia localizada
o work out. Aerosalsa, tango aeróbico, hip hop, combo, cardio funky. step,
spinning, aero-box, yoga, body pump.
3. Las gimnasias deporte: Artística (mujeres suelo paralelas asimétricas, viga y
caballo de salto. Varones suelo, paralelas, barra fija, potro con arzones, caballo
de saltos y anillas), todas en series libres y obligatorias. Rítmica deportiva
(pelota, aro, cinta soga y masas) Acrobática: acrosport y tumbling.
4. Las gimnasias blandas: método de Alexandre Lowen, las eutonía. La senso
percepción etc.
5. Las gimnasias formativas: natural austriaca, escolar especializada, correctiva.
6. Las gimnasias provenientes de otras culturas: yoga, tai chi chuan, etc.
7. Las gimnasias médicas: para curar enfermedades cardiovasculares, osteo
musculares, metabólicas, respiratorias, mentales.
Gimnasia correctiva: Conjunto de ejercicios que corrigen, educan o subsanan alguna
anormalidad física. Es utilizada en caso de deficiencia muscular, respiratoria, mala
postura, etc. (Incarbone 2003)
Gimnasia formativa: En el marco de las pedagogías corporales, se la considera un
contenido de la EF y se distingue de otros por su sistematicidad y el intento de
desarrollar la relación del sujeto con su cuerpo, mejorando la eficacia de los
movimientos con relación a los aspectos básicos biofuncionales en total relación con la
salud y que pueda ser transferible a la vida cotidiana.
Glándula: Órgano constituído por células epiteliales modificadas, que se han
especializado para producir una o más secreciones que se descargan al exterior de la
glándula. (ACH)

78
Globalización:
 Fenómeno de interrelación por sectores, factores o realidades, en el que ven
involucrados dos o más actores a escala internacional, conformando una problemática
o sistema común y compartido. (DDUCS)
 Fenómeno de homogeneización en relación con determinados factores y realidades
que hace que los mismos se conviertan en comunes a todos o muchos actores. Es
decir, que estas realidades –cambios constantes- ocurren en todos los aspectos y en
todos los lugares y países. (DDUCS)
 En pedagogía, es la integración de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, desde la vivencia del alumno, con relación a su entorno y sobre la base
de los conocimientos sobre su medio.
Globalizar: En pedagogía, es prescindir de las asignaturas como tales para ofrecer
objetos de experiencia vital. (ED)
Glucemia: Concentración de glucosa en la sangre.
Glucógeno: Es un complejo de moléculas más simples derivado de la glucosa y que se
almacena en el cuerpo.
Glucólisis: Ruptura química de la molécula de glucosa a piruvato y lactato. También se
usa éste término cuando el glucógeno es el sustrato de la hidrólisis. (AF)
Glucólisis anaerobia: Descomposición química incompleta de los hidratos de carbono,
en que las reacciones anaerobias emiten energía para elaborar ATP mientras producen
ácido láctico (se conoce la glucólisis anaerobia como el sistema de ácido láctico) (Fox
E.)
Gluconeogénisis: (neos= nuevo génesis= formación). Proceso metabólico por el cual se
forma glucosa (y glucógeno) a partir de precursores que no son carbohidratos entre los
que se incluye lactato, piruvato, glicerol, y aminoácidos. (AF)
Glucosa: Azúcar cuya fórmula es C6H12O6.
Gradiente de concentración: Tendencia de una sustancia de difundir de un lugar a
otro, siempre que la barrera que se interponga sea permeable. La tendencia de difusión
es proporcional a la diferencia de concentraciones entre ambos lados de la membrana.
EL gradiente de concentración se puede determinar a favor (transporte pasivo) o en
contra (transporte activo). (AF)
Grasa:
 Sustancia alimenticia con glicerol y ácidos grasos.
 En el cuerpo, el tejido blando que compone la masa del músculo estriado y las
vísceras.
Grupo: Se entiende por grupo, o grupo social, la existencia de dos o mas personas que
se hallan en interacción durante un periodo apreciable. Además, tienen una actividad u
objetivo común dentro del marco de ciertos valores compartidos y con una conciencia
de pertenencia suficiente para despertar la identificación como grupo. (Ander Egg 1997)
Grupo de pertenencia: Grupo al que pertenece un individuo, y en el cual tiene un
papel y desempeña una función. Se usa en contraposición al término grupo de
referencia. (Ander Egg 1997)
Grupo de referencia: Grupo al que un individuo refiere sus normas y valores para
evaluar su situación o su persona y/o para determinar nuevas normas de conducta.
(Ander Egg 1997)
Grupo focal: En investigación, es un instrumento para recolectar información que
consiste en entrevistar a dos o más personas a la vez, para generar distintas miradas
sobre un mismo tema en cuestión y para poder coordinar el grupo sin inconvenientes.
(CIUCS)

79
“H”
Habilidad:
 Son procesos motores complejos que supone el desarrollo de pautas de coordinación
muscular y de una adaptación a una situación perceptiva. Es el desarrollo de la
destreza, lo operativo, lo observable de la destreza. (Giraldes 1976)
 Se refiere al desempeño motriz como capacidad y con ciertas expectativas de logro.
Así, el nivel de “habilidad” dependerá de la selección de la conducta motriz
adecuada, la rapidez de la respuesta y la resolución satisfactoria. En ese sentido se
puede hablar de conductas motoras que por su ejecución al ser requeridas para dar
solución a una circunstancia determinada, pueden ser calificadas de: hábiles, poco
hábiles o, inhábiles. (NAP de la provincia de Salta)
Habilidad locomotriz: Es una habilidad motriz que implica andar, correr, saltar,
variaciones en el salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, caer, esquivar, trepar,
subir, bajar, etc.
Habilidad motriz:
 Manifestación del movimiento referida a la organización funcional de la estructura
perceptiva y perceptiva motriz. (Blázquez Sanchez1999)
 Competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta. Se trata de la
capacidad para resolver un problema motor específico, para elaborar y dar una
respuesta eficiente y económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo preciso.
(Durand 1988. Op. Cit. Ruiz Pérez)
 Tiene las características de eficiencia, estabilidad, consistencia y constancia, unidas a
su carácter de adaptabilidad. (Ruiz Pérez 1994)
Habilidad social: Es la capacidad de un individuo para poder percibir, entender y
responder en forma adecuada a los estímulos sociales en general; y especialmente a
aquellos que provienen del comportamiento de los demás. (DDUCS)
Habilidad no locomotriz: Es una habilidad motriz que implica balancearse, inclinarse,
estirarse, doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, traccionar, colgarse,
equilibrarse, etc.
Habilidades abiertas: Son aquellas que se manifiestan por el constante ajuste espacio
temporal del individuo que actúa. Son de tipo perceptivo. Se sustentan sobre patrones
motores de base que se utilizan en situaciones variables, lo cual implica su eventual
modificación técnica y la combinación instantánea con otros patrones motores. (Gómez
1987). Llamadas también de regulación externa englobando tareas motrices
predominantemente perceptivas. (Singer 1990)
Habilidades cerradas: Son aquellas que poseen patrones motores cerrados en sus
aspectos técnicos y biomecánicos. Son fundamentalmente de tipo estandarizadas.
Requieren de largos procesos de entrenamiento. También llamadas de autorregulación
de una respuesta fija previamente determinada (se considera que en un primer momento
podría recibir un estímulo externo por lo que también, en ese caso, se las denomina
mixtas). (Singer 1980)
Habilidades manipulativas: Son las habilidades motrices referidas a la proyección el
manejo y dominio de los objetos y la recepción de objetos móviles con las manos.
Habilidades motoras básicas: Son aquellas que se conforman entre los 2-3 años hasta
los 7-8, momento en el que se integran a las habilidades motrices específicas. Se destaca
su carácter de básicas o elementales, dado que constituyen la evidencia observable de
los esquemas cognitivos y motrices generales sobre los que posteriormente el niño
construirá habilidades más complejas (correr, lanzar un objeto, batearlo, saltar en la
rayuela, etc.) (Gómez R. H. 2007)

80
Presentan un estadío inicial a los dos años, un estadío elemental a los cuatro y un
estadío maduro a los seis años.
También denominadas de acuerdo a las corrientes que atravesaron la EF., Patrones
motores generales, Programas motores generales, Esquemas motores básicos, Formas
básicas del movimiento, Motricidad filogenética, Esquemas perceptivo motores, etc.
(Ver motricidad filogenética)
Habilidades motoras específicas: Son aquellas que se conforman entre los 7-8 años
hasta los 12-13. Se caracteriza por la progresiva capacidad del niño para combinar
habilidades básicas en una misma unidad dinámica, con continuidad rítmica en la
estructura motriz de la acción, al tiempo que las demás cualidades de la forma motriz,
precisión, armonía, fluidez, amplitud, velocidad, no dejan de progresar. El niño
comienza a utilizar estrategias específicas para acomodarse a situaciones igualmente
específicas. (Gómez. R. H. 2007)
Hay un aumento de conectividad y cantidad de miofibrillas y desde el punto de vista
cognitivo-motriz, este proceso resulta explicable en términos del modelo de evolución
de la imagen del cuerpo y la organización espacio temporal. (Gómez. R. H. 2007)
También llamadas Motricidad ontogenética, Programas motores específicos, Esquemas
motores específicos o Esquemas ideomotrices específicos. (Ver motricidad
ontogenética)
Hábito: Conjunto de conductas que un organismo realiza de forma recurrente durante
un lapso prolongado de tiempo.
Habitus: En el sentido que dirige las prácticas, es el sistema de disposiciones
inconscientes, producido por la interiorización de estructuras objetivas, que tienden a
producir prácticas. (Ainseinstein 1995)
Hacer educativo:
 Praxis o acto que promueve educación. Hecho concreto que, como experiencia de
vida, protagonizan educadores y educandos tanto en lo formal como en lo no formal.
 Como acción es reflejo de una intencionalidad o ideología. (TEC)
Halterofilia: Disciplina deportiva consistente en el levantamiento de pesas, ejecutado
según determinadas reglas. (MEFD)
Haploide: Dícese de los organismos, célula o núcleos que presentan una sola dotación
de cromosomas. (DEIM)
Hematíes: Son células sin núcleo propio de la sangre, de color rojizo, en forma de disco
bicóncavo, que contiene hemoglobina. Es una palabra sinónimo de glóbulo rojo y de
eritrocito.
Hematosis: Intercambio de gases respiratorios a través de varias membranas de
estructuras elásticas: la membrana alveolar, la membrana capilar, y la membrana celular
del glóbulo rojo. (AF)
Hemiplejía: Parálisis que afecta a la mitad del cuerpo. Derecha o izquierda.
Hemoglobina: (Hb) Compuesto complejo presente en los hematíes, que contiene hierro
y proteína y puede combinarse con el oxígeno. (Fox E.)
Hermenéutica: Es el arte de interpretar los textos para establecer su verdadero sentido.
Heteroeducación: Es un proceso de formación del hombre que por medio de una
influencia exterior consciente o inconsciente.
Heteroevaluación: Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre las acciones
de otra acerca de su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es un proceso complejo
que requiere de la mayor objetividad posible, supone emitir juicios sobre el desempeño
de otras personas. (ACC)
Heterogéneo: Diferente, distinto. Hace referencia a la variedad o multiplicidad de
aspectos a considerar en un determinado campo del saber.

81
Heurístico: Su denominación proviene del griego y significa “yo descubro”, “yo
invento”. Pedagógicamente se lo emplea en el sentido de descubrimiento de la verdad.
El alumno investiga en las fuentes para reconocer lo verdadero y desechar lo falso. Es
una forma de concebir la intervención en el espacio áulico. Stenhouse, Eisner, Elliot son
los representantes más destacados de este modo de concebir la práctica educativa.(ED)
Hidratos de carbono: Compuesto químico con carbono, hidrógeno y oxígeno. Los
almidones, las celulosas y los azúcares son algunos hidratos de carbono importantes. Se
encuentran en las sustancias alimenticias básicas. (Fox E.)
Hierro (Fe): En nutrición es un micronutriente esencial. Forma parte de la
hemoglobina, mioglobina y sistemas enzimáticos (10-15 mg). (EFB)
Hiperextensión: Posición en que se encuentra una articulación al sobrepasar
determinados grados. La extensión continúa más allá de la posición anatómica. (MEFD)
Hiperflexión: Flexión forzada de una extremidad a un grado mayor de lo normal.
(MEFD)
Hiperpnea: aumento del volumen de aire que penetra en el aparato respiratorio durante
la inspiración, cuando el volumen supera los 500ml se produce la hiperpnea. (AF)
Hipertensión: Alta presión sanguínea. (Fox E.)
Hipertrofia: Aumento del tamaño de una célula o un órgano. (Fox E)
Hipertrofia cardiaca: Engrosamiento de las paredes del miocardio, solo se presenta en
algunos atletas bien entrenados. El engrosamiento es exclusivo del miocardio y no se
presenta acompañado de cambios en el endocardio. (AF)
Hiperventilación: Movimiento excesivo del aire hacia los pulmones y desde éstos,
causado por un aumento de la profundidad y la frecuencia de la respiración y que suele
originar la eliminación de dióxido de carbono. (Fox E.)
Hipófisis: Glándula endocrina de los vertebrados cuyo lóbulo anterior secreta hormonas
tróficas, hormona de crecimiento y prolactina, y es estimulada mediante secreciones
hipotalámicas; su lóbulo posterior almacena y libera oxitocina y ADH, producida por el
hipotálamo. (ACH)
Hipoglucemia: Bajo nivel de azúcar en la sangre. (Fox E.)
Hipotálamo: Región del encéfalo de los vertebrados que está justo debajo de los
hemisferios cerebrales; es responsable de la integración de muchos patrones de
comportamiento básico que entrañan correlaciones de funciones neurales y endocrinas.
(ACH)
Hipótesis:
 Significa algo puesto debajo de. Es una proposición que afirma hechos y
circunstancias problemática, que luego deberán demostrarse.
 Explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones. Pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar dos o más
variables. Se las puede clasificar en hipótesis de investigación (descriptivas,
correlacionales, de diferencia entre grupos y aquellas que establecen relaciones de
causalidad), nulas, alternativas y estadísticas. (Hernández Sampieri)
Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de
investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Solo pueden formularse cuando efectivamente
hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nulas. (Hernández
Sampieri)
Hipótesis correlacional: Establecen la relación entre dos o más variables. Pueden
establecer la asociación entre dos variables. Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente
explicativo. (Hernández Sampieri)

82
Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a
comparar grupos. Puede ser simple o direccional. Algunos autores las consideran
correccional. (Hernández Sampieri)
Hipótesis descriptiva: Se utilizan a veces en estudios de este tipo. En general suelen
ser de tipo univariada. Describen el valor de las variables que se van a observar en un
contexto o población especificada. (Hernández Sampieri)
Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos
del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o desaprobar las hipótesis son
cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Pueden ser de estimación, de
correlación, de diferencia de medias.
Hipótesis nulas: Son en un sentido el reverso de las hipótesis de investigación.
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. (Hernández
Sampieri)
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solamente afirman la relación
entre dos o más variables y como se dan dichas relaciones, sino que además proponen
un sentido de entendimiento de ellas. Pueden ser bivariadas, multivariadas, con variable
interviniente o compleja multivariada. (Hernández Sampieri)
Hipotonía: Se refiere al escaso tono muscular, que ocasiona problemas posturales y
generalmente viene acompañado de laxitud articular.
Hipoxia: Falta de una cantidad adecuada de oxígeno a causa de una reducida presión
parcial del mismo. (Fox E.)
Historicidad: Consiste en el hecho de que el hombre no puede conocerse, con un
análisis exclusivo del presente, puesto que él viene de un pasado-recuerdo, que lo
motiva para un futuro-esperanza, adonde se proyecta. (Manuel Sergio)
Holístico: Del griego holos, total, íntegro.
Homeostasis: Reacciones celulares que cumplen determinadas funciones las que
tienden a un equilibrio normal entre los diferentes compuestos orgánicos. Los
mecanismos que actúan regulando la homeostasis lo hacen sobre la base de una
retroacción inhibidora, las desviaciones hacia la anormalidad activan un sensor, el cual
desencadena cambios compensadores para lograr nuevamente el nivel de equilibrio
inicial. (AF)
Homogéneo: Formado por partes, objetos o individuos similares o iguales entre sí.
(DPE)
Homologación: Acción por la cual un organismo autorizado (federaciones nacionales e
internacionales) avala una determinada prueba o instalación de acuerdo a normas
internacionales, nacionales, normas de calidad o pruebas y/o marcas específicas.
Hormonas: Moléculas orgánicas segregadas por células especializadas de un ser vivo
(que forman parte de una glándula), ejercen efecto sobre la misma célula que las
sintetizó, sobre células contiguas o sobre ciertas células que se encuentran a cierta
distancia del lugar de la síntesis. Químicamente puedes ser proteínas o lípidos. (AF)
Hormonas peptídicas y análogos: Las hormonas peptídicas actúan como mensajeros
de un órgano a otro para estimular el crecimiento y la sexualidad, el comportamiento y
la sensibilidad al dolor. Los análogos son drogas sintetizadas químicamente para tener
el mismo efecto que los productos naturales. (MAD)
Huesos: Piezas que sirven de palanca para la tracción de los músculos. Pueden ser
largos, cortos y planos. (DEFD)

83
Huesos del cráneo: Son aquellos que se encuentran en la cabeza junto a los de la cara.
Son los siguientes: el frontal. Los parietales, los temporales, el occipital, el etmoides y
el esfenoiodes.
Huesos del tórax: Son aquellos que forman la caja torácica: las costillas, el esternón y
las doce vértebras dorsales.
Huesos de la cara: Son aquellos que se encuentran en la cabeza junto a los de la cara.
Son los siguientes: maxilares superiores, maxilar inferior, nasales, malares, nasales y las
piezas dentarias.
Huesos de la pelvis: Son aquellos conformados por el ileon, el isquión y el pubis
(coxal).
Huesos de las extremidades inferiores: Son aquellos conformados por el fémur, la
rótula. La tibia, el peroné y los huesos del pie.
Huesos de las extremidades superiores: Son aquellos conformados por el omóplato, la
clavícula, el húmero, el cúbito, el radio, los huesos de la muñeca, de la mano y de los
dedos.
Humanista: Al principio, se denominó con este término a los iniciadores y partidarios
del movimiento renacentista denominado humanismo, luego, sirvió para designar a toda
persona entendida en humanidades. Actualmente, el término humanista se usa con un
doble alcance: como partidario del humanismo, o como persona con sentido y
sensibilidad ante los problemas humanos. (Ander Egg 1997)

84
“I”
Ideario: Término técnico pedagógico reconocido en el artículo 44 de la Ley federal de
educación. Son los principios, los ideales, los valores, los fines, que orientan la
formación intelectual, social, y psicomotriz de la persona dentro de una institución
escolar. (Palavecino 1996)
Dan identidad a una institución educativa. Ningún ideario educativo es neutro; al definir
el tipo de educación que ofrece y de personas que se quiere formar, expresa una
concepción ideológica, filosófica o religiosa que configura el marco referencial de la
práctica educativa y de los objetivos y finalidades que se quieren alcanzar. (DDUCS)
Ideograma: Es una especie de red conceptual, que utiliza términos precisos,
definiciones y palabras claves. Se anotan primero las ideas, palabras, conceptos y luego
se establecen relaciones entre ellos. Esta representación permite ver las conexiones entre
los conceptos con mayor facilidad. (DDUCS)
Identidad de la EF: Son las nociones que permiten la reflexión de dicho campo sobre
la base del discurso, la práctica y la representación social que se articulan, permitiendo
la reconstrucción de las notas de identidad. Se forman socialmente en el marco de
procesos históricos. (Rozengardt 2006)
Ideográfico: Parte del campo de investigación científica, se trata de estudios dedicados
a la comprensión de las particularidades individuales y únicas de los objetos de estudio
(M.T. Sirvent 1991). Es opuesto a nomotético.
Ideología: Conjunto de creencias o ideas que una sociedad o grupo valora como base de
su pensamiento o acción. (DPE)
Ilustraciones: Es una estrategia de enseñanza. Es la representación visual de los
conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos,
esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc.).
Ilustradores: Dentro de la expresión corporal, es un comportamiento motor a través de
gestos unidos al habla, realizados para acentuar lo dicho. Integran este grupo los
ademanes y la gesticulación que acompañan al lenguaje verbal. (Gómez. R. H. 2007)
Imagen corporal: Es la visión que tiene una persona sobre su propio cuerpo y la
valoración que hace de él. Se trata de un concepto que evoluciona a lo largo de la vida y
se halla estrechamente relacionado con la afectividad y la autoestima. (MEFD)
Impulso:
 En psicología tendencia a comportarse de tal forma que se satisfaga una necesidad.
(Ruiz Pérez 1992)
 De acuerdo al movimiento, es la aceleración que se le imprime al cuerpo o a un
segmento del mismo para ejecutar una determinada acción con mayor potencia.
Impulso nervioso: Mecanismo muy complejo de intercambio de iones (sobre todo
sodio y potasio) que se produce a través de la membrana plasmática de la neurona a
velocidades extraordinarias. Los iones entran y salen de la célula, manteniéndola con
determinada carga eléctrica. (AF)
Incentivo:
 Objeto, condición u objeto externo al sujeto que puede afectar a su conducta.
 Estímulo que se presenta al sujeto para lograr una motivación. Debe estar relacionado
con una necesidad para que tenga efecto y dependerá del grado de importancia para el
sujeto y de su intensidad para que ese efecto sea el deseado. (Urbano 2007)
Incertidumbre: En aprendizaje motor, son las dudas que tiene el alumno para actuar y
que es inversamente proporcional a la captación de la información y el dominio de la
tarea. (Ruiz Pérez 1992)

85
Inclusión: Es un enfoque filosófico, social, político, económico, que fundamentalmente
desde lo pedagógico reconoce la atención a la diversidad como el valor y como el
derecho de todos a “educarse juntos”, al margen de las diferencias. (DGEI.)
Inclusivo: En educación, proceso mediante el cual la escuela se propone responder a
todos los alumnos como sujetos, reconsiderando su organización y la propuesta
curricular. (DGEI. Chubut)
Inclusores: Término introducido por Ausubel en la pedagogía, para designar las ideas o
conceptos relevantes que posee el alumno en su estructura cognitiva y con los que
relaciona la nueva información que recibe. Se trata, pues, de esquemas que se utilizan
como enlaces con los contenidos objeto de aprendizaje, a partir de los cuales se
modifica o aumenta su estructura de conocimiento. (Ander Egg 1997)
Indicador de evaluación:
 Señal reveladora, clara e inmediata, del nivel de los aprendizajes alcanzados por el
alumno en relación con los contenidos trabajados y al criterio de evaluación
formulado. (Documento ministerial de evaluación de la provincia de Salta)
 Signo o referencia que indica la calidad de un concepto.
 Son enunciados que expresan la manifestación visible de los aprendizajes que se
pretende evaluar. Permiten focalizar la atención en la presencia o ausencia de aquello
que se intenta valorar a partir de los criterios. (Corrales y cols. 1998)
Para el ejemplo de trabajo de la Fuerza como concepto y mejora de la fuerza como
criterio de referencia, los indicadores podrían ser aumento de la fuerza abdominal, de la
fuerza braquial, fuerza potencia de tren inferior, etc., con relación a la primera
evaluación.
Índice de masa corporal: Es el indicador del peso de una persona en relación con su
altura. A pesar de que no hace distinción entre los componentes grasos y no grasos de la
masa corporal total, este es el método más práctico para evaluar el grado de riesgo
asociado con la obesidad.
El IMC resulta de la división de la masa en kilogramos entre el cuadrado de la estatura
expresada en metros (peso/ altura al cuadrado).
Inductivo: Es un método de enseñanza que tuvo su origen en los filósofos de la antigua
Grecia. Se concentran en el alumno y en su maduración, que bajo la conducción del
profesor, va descubriendo los conocimientos y experiencias que reclaman sus distintos
estadíos evolutivos. Es contrario al deductivo que se concentra en el docente.
Información:
 Cantidad de incertidumbre que es reducida cuando una señal se presenta. (Ruiz Pérez
1992)
 Dato o conjunto de datos.
Informe:
 Es el instrumento de la evaluación, mediante el cual, se comunica la escuela, el
profesor y la familia. Debe reunir los aspectos positivos y aquel sobre los que
conviene llamar la atención, de tipo motriz, social, sensitivo, etc. (MEFD)
 Es un documento extenso, ordenado y bien estructurado que presenta hechos o datos
fiables acerca de los cuales introduce un análisis y reflexión en orden a extraer
conclusiones y recomendaciones. Sus objetivos son informar, analizar, comparar,
argumentar y persuadir. (DDUCS)
Informe de investigación: Es una denominación genérica que sirve simplemente para
indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada.
Inhibición:

86
 Como forma de conducta, es la supresión parcial o completa de la actividad
espontánea debida a una causa física o mental (miedo, sentimiento de inferioridad,
sentimiento de culpabilidad o sentimiento de referencia). (MEFD)
 En fisiología, disminución de la actividad de una neurona, de una fibra muscular o de
una célula secretora por la acción de un influjo nervioso o de una neurona. (DEIL)
Inhibición recíproca del antagonista: Principio neuromotor que indica que para que
un músculo se contraiga, necesariamente el músculo opuesto (antagonista), se debe
relajar.
Iniciación deportiva:
 Comienzo de una actividad deportiva de manera multilateral. En la infancia de un niño
la edad más prudente para el inicio deportivo, de acuerdo a su desarrollo motor y
social, es a partir de los nueve años aproximadamente.
 Es el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición
del conocimiento de la estructura, desarrollo de la acción de juego y capacidad de
ejecución de un deporte, y capacidad para jugarlo con adecuación a su lógica interna.
Se excluye de este proceso el entrenamiento para el logro de rendimientos deportivos.
Inmediatez: En motricidad, también denominada primacía. Es el fenómeno por el cual
las partes iniciales y finales de una secuencia de movimiento se retienen mejor en la
memoria, que las partes intermedias. (Ruiz Pérez 1994)
Innovación educativa: Es un concepto referido a la necesidad constante de revisión,
reconstrucción, reformulación, y cambio de prácticas para lograr dar respuestas
adecuadas a los problemas que cada día se plantean con el sello de la novedad.
(Carretero)
Inserción: Lugar de implantación de un músculo en un hueso.
Insight: Hace referencia al aprendizaje por intuición inmediata. Es el aprendizaje por
rodeo, o comprensión súbita.
Instinto: Complejo de reacciones arraigadas y hereditarias, comunes a todos los
individuos de la misma especie y orientadas a una finalidad de supervivencia o
propagación sexual. (DPE). Son innatos y necesitan de condiciones apropiadas para
desencadenarse
Institución:
 Formas sociales instituídas que remiten a lo instituido, lo reglado, lo normado, como
los procesos por los cuales las sociedades y los individuos se organizan. (Bertoni,
Poggi, T.)
 En deporte, implica organización en forma de estructuras, aparato burocrático y
administrativo, códigos, reglas escritas y no escritas, campeonatos y formas de
promoción.
Intracelular: Reacciones metabólicas o estructuras celulares que ocurren o se
encuentran en el interior de las células. (AF)
Instrucción: Esta palabra ha sido utilizada en algunos países, hasta mediados del siglo,
como sinónimo de enseñanza, aludiendo a la adquisición de conocimientos de base
(cálculo, lectura y escritura). Actualmente, se utiliza para designar los procesos
psicológicos implicados en las situaciones de aprendizaje. Con este alcance es uno de
los temas básicos de la psicología cognitiva. (Ander Egg 1997)
Instrumental: Dice de la puesta en práctica o aplicación de un concepto o idea propia
de un marco teórico, en procura de demostrar su validez o alcanzar objetivos concretos.
(TEF)
Instrumentos para recolectar datos: En investigación, son aquellos utilizados para
corroborar la hipótesis planteada. Es cualquier recurso que pueda extraer información de

87
los hechos. Entre los más utilizados se puede mencionar la observación, la entrevista, el
grupo focal, el cuestionario, etc. (CIUCS)
Instrumentos de evaluación: Son los recursos concretos que se utilizan en las diversas
técnicas de evaluación. Se menciona la lista de control y la escala de calificación
(dentro de la observación sistemática directa); el autoinforme, el cuestionario, la
autobiografía, diario del alumno (dentro de la observación sistemática indirecta);
anecdotarios, informes (dentro de la observación no sistemática); los trabajos de rutinas
y pruebas: individuales, grupales (de acuerdo al número de sujetos), parciales y globales
(de acuerdo al alcance de contenidos), orales, escritos, operativos (de acuerdo al canal
de comunicación), estructurado, semiestructurado, no estructurado, mixto (de acuerdo a
la estructura), puntuales y prolongados (de acuerdo a la duración), (todos ellos dentro de
las producciones de los alumnos); entrevistas individuales y grupales, microentrevistas
y coloquios (dentro de la técnica de intercomunicación). (Doc. RFFDC)
Insulina: Hormona peptídico que se produce en el páncreas y cuya acción disminuye la
concentración de glucosa en la sangre. (ACH)
Integración: Es la capacidad de ajustarse a la realidad y transformarla, que se une a la
capacidad de optar cuya nota fundamental es la crítica. (Freire 1985) (Si los mandatos
son externos, el hombre no se integra, sino que se acomoda y ajusta a la realidad).
Inteligencia:
 Es la capacidad de comprensión mediante el cálculo, la reflexión y el análisis crítico.
(Giraldes DCC)
 Es la facultad que posee el hombre para conocer; se basa en ideas, juicios,
razonamientos, pensamientos. Dicha actividad intelectual se realiza a través de la
voluntad y la libertad.
Inteligencia cinestésico corporal: Es la capacidad que se posee para aprender y
realizar movimientos complejos con eficiencia. (Op. Cit. Ruiz Pérez 1994)
Inteligencia emocional:
 Es un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las
capacidades abarcadas por la inteligencia social. Las emociones aportan importantes
implicaciones en las relaciones sociales, sin dejar de contribuír a otros aspectos de la
vida. Cada individuo tiene la necesidad de establecer prioridades, de mirar
positivamente hacia el futuro y reparar los sentimientos negativos antes de hacerlos
caer en la ansiedad y la depresión. En el ámbito de la psicología, admite la
consideración de inteligencia porque es cuantificable: constituye un aspecto
mensurable de la capacidad individual para llevar a cabo razonamiento abstracto y
adaptación al entorno. La inteligencia emocional se pone de manifiesto cuando
operamos con información emocional.
 Modelo teórico para explicar el éxito personal y profesional, que no depende
únicamente del coeficiente intelectual, sino de una serie de factores como el manejo
de las emociones, empatía, automotivación, etc.
 Es un conjunto de talento o capacidades organizadas en cuatro dominios:
1. Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (Capacidad de
percepción)
2. Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento.
3. Capacidad para comprender las propias emociones y la de los demás (empatía)
4. Capacidad para controlar las propias emociones.
Intencional: Todo lo que posee una orientación consciente hacia un objeto. Suele
utilizarse en su reemplazo el término finalidad.

88
Intencionalidad operante: Dentro del desarrollo motor y en el marco del desarrollo
humano, se refiere a la dimensión que pretende lograr que las experiencias práxicas que
vive el hombre sean significativas mediante una motricidad exploratoria, inventiva y
creativa, que procuren la implicación del ser socio-afectivo-motriz-cognitivo con el
objeto de adquirir conocimiento, producirlo, reorganizarlo en el marco de una
integración con la cultura y desarrollo de la misma.
Pretende la implicación de la persona humana con una visión holística de la
corporeidad.
Intensidad:
 En entrenamiento deportivo, es una variable que indica la cantidad de trabajo
realizado, medido en porcentaje con relación a la máxima capacidad. De esta forma, si
se trabaja al 90 % de la capacidad máxima se dice que es con alta intensidad, etc.
Tiene estrecha relación con la variable volumen y generalmente la ecuación de trabajo
es inversamente proporcional, a mayor intensidad, menor volumen y viceversa.
 Es la cantidad de energía empleada en un momento determinado.
Interacción:
 Es una variable estructurante de la cognición, donde lo social aparece como una
realidad interna a todo proceso cognitivo. (Souto)
 Tipo de intercambio humano en el que hay influencias mutuas, a causa del contacto
que las personas implicadas en el proceso establecen entre sí; sea del tipo que sea. Las
personas, las instituciones, los grupos, todos experimentan cambios en sus conductas,
incluso en sus creencias y actitudes a causa del influjo del otro u otros. (DDUCS)
Interacción didáctica: Esta expresión, hace referencia a la acción recíproca e
intercambio que se produce entre el docente y sus alumnos dentro del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Una práctica educativa, productiva y gratificante supone una interacción didáctica en un
contexto de colaboración y empatía. (Ander Egg 1997)
Interacción motriz: Es la relación entre una persona que actúa con otras personas
(todos los juegos colectivos, los deportes donde haya cooperación y/u oposición,
construcciones rústicas en equipo, danzas, numerosas actividades colectivas, etc.). Es un
componente fundamental de la situación motriz. (DEP)
Interacción motriz esencial: También llamada comunicación práxica. Comprende dos
tipos de fenómenos: interacción motriz directa y la interacción motriz indirecta. (DEP)
Interacción motriz directa: También llamada comunicación práxica directa. Está
constituida por los actos instrumentales de oposición o colaboración que se manifiesta
en los componentes relacionales de los jugadores (pase, tiro, golpe, remate, entre otros).
Estas interacciones objetivamente observables, están aseguradas por el contacto (toma
en lucha, tackle en rugby, tocar a otro en una mancha) o por medio de instrumentos
(tenis, softball). Esta forma de interacción directa, reviste dos formas opuestas, la
comunicación motriz y la contracomunicación motriz. (DEP)
Interacción motriz indirecta: También llamada comunicación práxica indirecta. Se
trata de los indicios comportamentales de tipo informativo, que acompañan y sirven
para preparar, favorecer y hacer eficaces las interacciones motrices directas. Este tipo de
interacción motriz, da cuenta de la existencia de una forma de lenguaje motor que los
alumnos deben aprender a decodificar. Existen tres niveles de interacción motriz
indirecta: el lenguaje verbal, los gestemas y los praxemas. (DEP)
Interacción motriz inesencial: Es la influencia que ejercen, por ejemplo, el entrenador
y los espectadores durante un partido, que si bien puede tener impacto afectivo sobre los
comportamientos de los jugadores, quedan por fuera de la comunicación motriz
esencial. (DEP)

89
Intercorporeidad: Es la idea de que el cuerpo está abierto al cuerpo de los demás, a
través de los sentidos, de la motricidad y de la expresión misma que permite interactuar
con el mundo. Forma parte del concepto de espacio corporal como origen de los demás
espacios. Es una expresión acuñada por Merleau Ponty.
Interdisciplinariedad:
 Es la conjunción de dos o más disciplinas para generar nuevos saberes o para abordar
un conocimiento determinado desde diferentes ópticas.
 Es la incidencia de varios saberes, aunque desde formalidades diferentes, sobre un
mismo objeto de estudio. Lo hace de manera horizontal y convergente. (Palavecino
1996)
En los primeros niveles de enseñanza es más prudente hablar de coordinación
disciplinaria y reservar el término interdisciplinariedad para los niveles superiores.
(Palavecino 1996)
Interferencia:
 En motricidad, es todo acontecimiento que influye en el aprendizaje de una habilidad
deportiva y que impide que la memoria la retenga bien. (Ruiz Pérez 1994)
 Combinaciones coordinativas viejas que molestan en la formación de combinaciones
nuevas, o como combinaciones coordinativas nuevas que se influencian
negativamente unas a otras. (García Manso)
Interoceptivo: Tipo de sensibilidad contrario a la sensibilidad exteroceptiva. Puede ser
propioceptivo y visceroceptivo.
Intervalltraining: Ver Método de intervalo.
Intervalo de clase: En estadística, son agrupaciones de datos, hechos de modo que
permitan la interpretación más conveniente y efectiva.
Intervalo de esprint: Es una forma de entrenamiento de la resistencia, que pertenece al
método de tempo, que consiste en realizar distancias cortas, como máximo 1/16 de la
distancia total de la carrera, prácticamente a la máxima velocidad y con pausas
incompletas de reposo.
Intervalo de tempo: Es una forma de entrenamiento de la resistencia, que pertenece al
método de tempo, que consiste recorrer entre 1/4 y 1/8 del trecho total de la prueba de
mediofondo, con pausas completas de reposo.
Intervalo de tempo rítmico: Es una forma de entrenamiento de la resistencia, que
pertenece al método de tempo, que consiste en trabajar sobre la pausa del ritmo
promedio del tiempo (80 %) con relación a la distancia completa (series entre el 15-25
% de la distancia total).
Intervalo de tempo veloz: Es una forma de entrenamiento de la resistencia, que
pertenece al método de tempo, que consiste en realizar series cortas a la máxima
velocidad.
Intervención:
 Es la puesta en práctica de lo planificado.
 Tomar parte en un asunto
Intradisciplinariedad: Profundización dentro de una misma disciplina. En el caso de la
enseñanza, esta se organiza de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo
desconocido (aspecto positivo). Simultáneamente surge la separación de contenido, la
rigidez, la incapacidad para realizar transferencias, el dogmatismo, etc. (aspecto
negativo). (TEF)
Inversión: Elevación del borde medial del pie.
Investigación: Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico para
obtener datos o conocimientos acerca de un aspecto de la realidad.

90
Investigación acción: Es aquella que tiene como objetivo brindar soluciones a
problemas concretos, no hace hincapié sobre la ampliación del conocimiento teórico.
(CIUCS)
Investigación científica: Es la acción de aplicar el método científico. Es una
investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. (CIUCS)
Investigación educativa: Conjunto sistemático de conocimientos, de carácter empírico,
acerca de la metodología científica aplicada a la educación. (CIUCS)
Ismos: Se refiere a la terminación de palabras con que se designa a ciertas corrientes del
pensamiento. Éstas, en función de estudio, llegan a otorgar excesiva relevancia a un
aspecto humano o dimensión del conocimiento en detrimento de otros o sin tenerlos en
cuenta (por ej: a partir de lo fisiológico, fisiologismo; de lo intelectual, intelectualismo;
etc.) (TEF)
Itinerario formativo: Desde la perspectiva del sujeto, es el conjunto de experiencias
formativas y/o productivas y/o sociales generales que han contribuído activamente en el
desarrollo de su profesionalidad. Permite articular la formación para el trabajo con la
educación general y de fundamento, favoreciendo los procesos de reinserción formativa.
(MEPS)

91
“J”
Jerarquización horizontal: Se refiere a la progresión en complejidad de contenidos,
competencias, fines, objetivos, etc.
Los diseños curriculares establecen claramente la secuencia entre ciclos y niveles. Son
normativos. (Revista EF Nº 17)
Jerarquización de saberes: Se refiere a la construcción sobre la base de la dependencia
objetiva de un saber con respecto a otro saber que lo ilumina o lo fundamenta.
Jerarquización vertical: La Jerarquización procede verticalmente por ascenso de un
saber sobre otro, más que por descenso de un saber superior a un saber inferior.
Por ejemplo en EF como se contribuye desde las clases a los objetivos del departamento
del área, a los del establecimiento y a los del área de la EF. (Revista EF Nº 17)
Concepto que se complementa con el de interdisciplinariedad. (Palavecino 1996)
Juego:
 Son manifestaciones concretas de la experiencia humana, que orienta la acción hacia
actividades no necesariamente productivas. (CBC EGB Nac.)
 Constituye la manifestación de un gasto de energía acumulada en las estructuras
sensoriales y motrices. Dicha energía puede ser aplicada a la obtención de fines
necesarios o de ninguna finalidad “útil”. (Perspectiva biológica) (Gómez R.H. 2007).
 Es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de los límites temporales y
espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente
aceptadas, acción que contiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento
de tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que la vida corriente.
(Huizinga J.)
Juego adiestrado: En el marco de la pedagogía deportiva, basada en la intención de
enseñar deporte a los niños sometiéndolos a una práctica y lógica adulta, haciendo una
transposición directa de los contenidos. (DCEF)
Busca el gesto eficaz en el marco de una concepción biomecánica y conductista.
Juego aplicativo: Acompaña a los juegos de fundamentación en el proceso de
iniciación en el deporte. Son aquellos que se utilizan para la práctica de un patrón de
destreza aprendido, en situaciones de juego similares al juego propiamente dicho, a fin
de desarrollar su habilidad de empleo. Pueden utilizarse aún en los entrenamientos del
deporte competitivo. (Gómez 1987)
Juego asociativo: En este tipo de juego los niños realizan juegos funcionales o
simbólicos, o una mezcla de ambos, en un espacio común, con materiales comunes,
evidenciándose una disposición inicial a distribuir y compartir los roles durante el
juego. (Gómez R. H. 2007)
Juego con bandos enfrentados con contacto personal: Es un tipo de juego grupal.
Puede ser: a) de eliminación de adversarios lanzándoles pelotas, b) de pases entre
compañeros c) de puntería a blancos (elementos a voltear) con oposición. (Gómez
R.H.1987)
Juego con bandos enfrentados sin contacto personal: Es un tipo de juego grupal. Se
delimitan espacios y de acuerdo a la organización deben ser respetados. Puede ser: 1.- a)
de ubicación de un bando a eliminar, en el campo, y el otro exteriormente; b) con
ubicación en zonas linderas y eliminación mutua, c) de ubicación con zona neutral al
medio, d) de ubicación de zonas múltiples con elección de eliminación. Se puede
incorporar el rescate y regreso al juego como variante destacable. (Gómez R.H. 1987)
2.-a) Por suma de puntos, b) Pases a los compañeros de otras zonas (con intercepción).
Juego contextualizado: En el marco de la pedagogía deportiva, es un corte
epistemológico que complementa al juego adiestrado y especialmente al juego

92
inteligente. Se trata de dar lugar a prácticas de la enseñanza de los juegos y los deportes
donde la intencionalidad pedagógica, esté puesta –además del saber, el hacer y el
valorar-, fundamentalmente en el sentir, rescatar la emocionalidad, la alegría propia del
juego como actividad espontánea elegida libremente, que permite el encuentro con los
otros y con uno mismo a partir de un sentir común, de una comunión de intereses,
sentimientos emociones y necesidades. (DCEF)
Juego cooperativo:
- Es aquel en el que aparecen comportamientos de cooperación evidentes en las
acciones motrices que ocurre en el juego. Tales comportamientos se refieren
generalmente a la disposición para conseguir un objetivo común entre varios niños (Ej.
Construír una figura en grupo) (Gómez R. H. 2007)
- El juego cooperativo es la actuación del grupo en la que cada participante colabora con
los demás para lograr un objetivo en común. Esto le permite al alumno la participación
solidaria, la ayuda mutua, la comunicación, la coordinación de habilidades, uniendo
esfuerzos.
Juego de competencia por grupos con formaciones: En este tipo de juego todo el
bando realiza una acción determinada compitiendo con los otros grupos. Puede ser con
formación en rondas, en hileras, en filas. (Gómez R.H. 1987)
Juego de cooperación y oposición: En este tipo de juegos hay comportamientos de
comunicación y contracomunicación motriz entre los jugadores. Para alcanzar el
objetivo de duelo que resuelve el juego, los jugadores deben apelar a comportamientos
de comunicación con los propios compañeros, tales como pasar una pelota, encerrar a
un oponente con un amague o finta, etc. (Gómez R. H. 2007)
Juego de fundamentación: En general es un juego grupal. Es aquel en el que el niño
descubre algunos elementos básicos del deporte (habilidades específicas, cooperación,
reglas, etc.) hacia el cual se orienta el proceso de enseñanza aprendizaje. (Gómez R.H.
1987)
Juego de persecución y captura al otro bando: Pertenece al tipo de juegos grupales.
Puede ser un bando contra otro con refugios o de pasaje de barreras y esquive de
adversarios.
Juego deportivo: Es una situación ludo motriz, una actividad generadora de placer,
motivadora y de relaciones interpersonales, donde se asumen roles con el propósito de
resolver problemas planteados. Le permite al alumno, realizar sus propios aportes y
soluciones y no las impuestas por los adultos. Posee códigos comunes a los
participantes, que implica un desafío o enfrentamiento a superar, individual o
grupalmente; definido por un sistema de reglas que determina su lógica interna.
Juego de relevo: Pertenece al tipo de juegos grupales con formaciones. Consiste en
entregar la posta a otro compañero hasta llegar al final de la formación. Puede ser
simple (ida y vuelta), ida y relevo enfrente, relevos en círculos, en cuadrado, en cruz.
(Gómez 1987)
Juego de oposición: Son aquellos que se caracterizan por desencadenar
comportamientos agnósticos que se resuelven en un duelo, es decir, comportamientos en
los que un jugador intenta vencer a otro a través del alcance de algún tipo de objetivo,
tal como penetrar el espacio del otro, dominar el cuerpo del otro, etc. Ejemplos de esta
categoría serían los juegos uno vs. uno, todos vs. todos, bando vs. bando, etc. (Gómez
R. H. 2007)
Juego ejercicio: Es aquel que debe aparecer luego del descubrimiento o del aprendizaje
inicial de un movimiento. Ver Juego Sensomotor.
Juego energético-funcional: Es aquel que incluye a los juegos muy activos, de
intensidad media, activos y de poca intensidad (Blázquez 1986)

93
Juego exploratorio: Es aquel que se propone para que el niño conozca el material, el
espacio o situaciones determinadas para que conozcan sus atributos y posibilidades. Se
lo realiza durante un breve tiempo. (Gómez R.H. 1987)
Juego funcional: Ver juego sensomotor.
Juego grupal (o de conjunto): Es una forma de juego, clasificado así desde el punto de
vista socioafectivo. Acá, las reglas y las relaciones interpersonales son decisivas para su
desarrollo. Todo el grupo participante, esta pendiente de un mismo objetivo, de las
mismas consignas y de obtener un resultado por todos anhelado. Generalmente se
desarrollan habilidades abiertas. (Gómez R.H. 1987)
Juego grupal con formación o refugios: Es un tipo de juego que a diferencia de los
masivos, presenta algún tipo de formaciones o refugios y desplazamientos
determinados. Las formaciones pueden ser en fila, en ronda, con formación en damero.
Generalmente se utilizan en los ciclos superiores debido a su complejidad y al tipo de
cualidades que ponen en juego (velocidad, reacción, inteligencia práctica) (Gómez R.H.
1987)
Juego individual: Es una forma de juego, clasificado así desde el punto de vista
socioafectivo. Dentro de la misma clasificación se puede considerar al juego en pareja o
en tríos. Este tipo de juego se asocia con el juego ejercicio para desarrollar un aspecto
motor o estimulando la sensopercepción.
Juego inteligente: En el marco de la pedagogía deportiva, y bajo la influencia de una
concepción antropológica más humanista, el alumno pasa de ser concebido como un
cuerpo máquina a ser considerado como un sujeto cognoscente, que además de
músculos y sistemas energéticos, tiene capacidades perceptivas y lógico motrices. Es un
corte epistemológico superador de la concepción del juego adiestrado. (DCEF)
Las técnicas son un medio para la solución de la situación de juego que debe ser captado
por el alumno en primera instancia de modo que desarrollen su pensamiento táctico.
Juego masivo: Es un tipo de juego en grupo, donde no existen prácticamente formas
prefijadas de acción. En este tipo de juego cada jugador participa de la idea común de
juego, pero no establece cooperación con los demás compañeros, sino que juega por sí
mismo y para sí mismo. Las relaciones interpersonales son casi inexistentes. La
actividad central es la persecución o la huida. Puede ser uno contra todos, todos contra
todos, todos contra uno. Son juegos que se trabajan fundamentalmente en el primer
ciclo. (Gómez R.H. 1987)
Juego motor:
 Es toda aquella actividad lúdica, sistemática e intencional que procura desarrollar la
corporeidad del sujeto en un marco pedagógico. (nueva definición)
 Son aquellos juegos con acento en aspectos corporales y motrices (Guth Muts)
 Es una expresión vital del ser humano, que permite establecer relaciones con el medio
y con los demás, a partir de la corporeidad. (Incarbone)
 Los C.B.C. lo orientan a la implicancia afectiva que tienen en la construcción de la
personalidad y no solamente a la adquisición de determinados patrones motores.
 Es un instrumento o agente de la educación física.
Juego motor de malabares: Destaca la utilización de la motricidad fina de las manos,
tales como la payana. (Gómez R. H. 2007)
Juego motor expresivo: Son aquellos juegos cuya estructura resalta el disfrute del niño
por la comunicación gestual (Ej. Dígalo con mímica) (Gómez R. H. 2007)
Juego motor rítmico: Es aquel en el cual se resalta la intención del niño de ajustar sus
movimientos a algún tipo de pauta musical o rítmica. (Gómez R. H. 2007)
Juego paralelo: Son aquellos donde hay un reconocimiento lúdico del rol del otro. Los
niños juegan al mismo juego, aunque no hay coordinación entre los roles. (Ej. Dos niños

94
juegan a ser el profesor y desempeñan su rol sin que les importe la superposición de las
acciones)
Juego por bando: Es un tipo de juego grupal. Consiste en la división del grupo en dos
o más subgrupos que se enfrentan para tratar de superarse mutuamente. Son previos a
los juegos de fundamentación. Se los comienza a implementar sobre el final del primer
ciclo. Pueden ser juegos de relevo, de competencia por grupos con formaciones, de
persecución y captura al otro bando, con bandos enfrentados sin contacto personal, con
bandos enfrentados con contacto personal (Gómez R.H. 1987)
Juego reglado: Es posterior al juego simbólico. Se desarrolla fundamentalmente en la
etapa primaria de escolaridad. Se basa en la aceptación de la noción de norma que el
niño debe aceptar.
Juego reglado motor: Proporciona el marco para la exploración de los
comportamientos de cooperación, oposición, comunicación, contracomunicación
motrices, imprescindible a la inteligencia táctica y estratégica o capacidad de anticipar o
resolver situaciones. (CBC EGB Nac.)
Juego simbólico: Es el juego que se manifiesta en la primera infancia, entre los dos y
cinco años. Son juegos de imitación donde “hacer como si” le permite al niño asimilar
la realidad a sus posibilidades. Los símbolos utilizados por ser producto de sus fantasías
y pensamiento imaginario tienen un fuerte componente afectivo. Más adelante en el
tiempo estos pueden tener facetas orientadas hacia el teatro, la mímica y la danza.
(Gómez R.H. 1987)
Juego sensomotor: Es aquel que se manifiesta a través de gestos, movimientos y
sonidos, donde el niño internaliza las primeras nociones espaciales, temporales,
objetales, de su propio cuerpo y de sus relaciones con los demás. Son desarrollados
naturalmente en el primer año de vida, y tiene vigencia durante toda la vida del hombre,
por ello también se lo denomina funcional o juego-ejercicio.
Juego sociomotriz: Es aquel que posee un sistema de relaciones motrices
caracterizadas por conductas de cooperación, de oposición o por combinaciones de
ambas.
Juego solitario: Es un juego individual, en un espacio común, y a veces con materiales
compartidos o intercambiables con los otros sujetos intervinientes. Sirven para explorar
las posibilidades de un material determinado.
Juego tarea: Es aquel que se utiliza para guiar la adquisición de habilidades y
conocimientos relacionados con el área psicomotriz. Pueden ser de ejercitación de
habilidades motoras o de estimulación sensoperceptiva. Es generalmente individual.
(Gómez R.H. 1987)
Juicio de valor: En pedagogía es una afirmación que contiene una palabra destinada a
clasificar o establecer el grado de algo. Entre las palabras usadas con mayor frecuencia
encontramos bueno, justo, correcto, democrático y sus antónimos, etc. (Palavecino
1996)
Justificación del problema de investigación: Debe expresar cuál es la conveniencia y
los beneficios que surgirán de la investigación a realizar. Una investigación puede ser
relevante por su conveniencia social, por sus implicaciones prácticas, por su valor
teórico o también por su utilidad metodológica, entre otros argumentos. (CIUCS)
“K”
Kilocaloría: Es igual a 1000 calorías. Se utiliza con más frecuencia para describir el
contenido energético de los alimentos y los requerimientos energéticos de diversas
actividades físicas. (DEFD)

95
Kinema: Análogos de los fonemas, es decir, las unidades mínimas de movimiento,
sin
significado. (Birdwhistell)
Kinomorfemas: Con relación al movimiento unidades mínimas de significado
(Birdwhistell)
Kinesiología: Conjunto de procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la
normalidad de los movimientos del cuerpo humano y conocimientos científicos de
aquellos.
Kinésis:
 En el sentido amplio, la acción corporal y motriz.
 En el sentido estricto, movimiento como manifestación externa y visible.
Kippe: En gimnasia artística, es un ejercicio que consiste en separar las piernas y el
tronco, para luego aproximarlas realizando un balanceo, y por intermedio de un golpe
de cadera que se proyecta hacia el frente subir a una barra, una paralela o quedar en
posición de pie luego de estar en el suelo en posición de decúbito dorsal o bien
centrando el peso del cuerpo en la nuca (en posición de plegado), en la frente, sobre las
manos, etc.

96
“L”
Lateralidad: Tendencia a emplear un lado del cuerpo y a rechazar el otro al ejecutar
numerosas acciones. Puede ser homogénea, cruzada o invertida. (MEFD)
Lateralidad cruzada: Es aquella donde se producen dominancias de distinto lado
corporal (Ej. ojo derecho y, mano izquierda). (MEFD)
Lateralidad homogénea: Es aquella en la que existe una coincidencia de la lateralidad
a todos los niveles (Manos, pierna, oído, ojo…) (MEFD)
Lateralidad invertida: Llamada también contrariada, es aquella donde se emplea un
sentido contrario a la dominancia lateral (Ej. zurdo que usa la mano derecha) (MEFD)
Latido: Contracción del músculo cardíaco que se puede detectar y registrar en forma de
pulso. (MEFD)
Laxitud: Pérdida de elasticidad de las fibras elásticas que se manifiestan con la
aparición de amplios pliegues cutáneos externos. Se observa en personas de edad
avanzada, en personas con Síndrome de Down, etc.
Laxitud articular: Lesión que se manifiesta por la pérdida de firmeza de los tejidos
debido a estiramientos de los ligamentos de una articulación que la torna incompetente.
Legislación escolar: Conjunto o cuerpo de leyes, decretos, resoluciones y normas
relativas a la educación de un país, y a la organización de las instituciones educativas, la
inspección técnica, la evaluación de los centros y del sistema educativo. (Ander Egg
1997)
Lenguaje verbal: Dentro de la interacción motriz indirecta, es la comunicación basada
en el habla, fácilmente observable, anterior a los gestemas y praxemas.
Lesión: Cualquier alteración en cuanto a la estructura o la función de las células, tejidos
u órganos, debido a agentes físicos, psíquicos, infecciosos, traumáticos o a agentes de
otra naturaleza. (DEFD)
Leucocito: Glóbulo blanco de la sangre.
Lexema: Referido al léxico utilizado en acciones motrices para comunicarse.
Generalmente están acompañados por gestemas y praxemas.
Ley céfalo-caudal, próximo-distal: Ley referida al desarrollo motor del ser humano
que indica que la maduración nerviosa se produce desde el encéfalo hacia el extremo de
la médula espinal, y desde la misma hacia la periferia, es decir hacia los miembros. En
este sentido, se observan primero los movimientos gruesos y luego los movimientos
finos y ajustados.
Ley del efecto: Corresponde a la teoría del asociacionismo y sostiene que al ensayar
para aprender una habilidad motriz, lo que conviene es que los aciertos sean más
numerosos que los errores, ya que los primeros generan placer y refuerzan el
aprendizaje. (Giraldes 1998)
Ley del ejercicio: Corresponde a la teoría del asociacionismo y sostiene que mientras
más veces se asocien un estímulo y una respuesta, más probable es que esa respuesta
concreta siga al estímulo. Significa que se aprende practicando y no viendo a otros
hacerlo. (Giraldes 1998)
Ley de la frecuencia de estímulos: Es una ley del aprendizaje motor, e indica que en la
enseñanza basada en la repetición memorística (en lo intelectual) o mecánica (en lo
motor) la realización de un determinado gesto nuevo debe ser repetido en algún
momento para su fijación.
Ley de la proximidad temporal de estímulos: Es una ley del aprendizaje motor, e
indica que en la enseñanza basada en la repetición memorística (en lo intelectual) o
mecánica (en lo motor) la realización de un determinado gesto nuevo debe ser
practicado con breves interrupciones de tiempo para fijarse en la memoria.

97
Leyes del desarrollo motor: Son aquellas que indican algunos principios
determinantes para el mismo. Por ej.: Ley cefalocaudal para el tronco, próximodistal
para las extremidades; de lo general a lo específico; de la motricidad gruesa a la fina; de
lo involuntario a lo voluntario; de lo anárquico al control.
Liderazgo: Capacidad de influír en el comportamiento de los demás para que
contribuyan voluntaria y entusiastamente al cumplimiento de metas y objetivos grupales
u organizacionales. (DDUCS)
Liderazgo autocrático: Es un estilo de liderazgo, en donde el sujeto impone y espera
cumplimiento, es dogmático y seguro, conduce por medio de la capacidad de otorgar
premios y castigos. (DDUCS)
Liderazgo democrático: Es un estilo de liderazgo, donde el sujeto consulta a sus
subordinados, o colaboradores, respecto a las acciones y decisiones probables y alienta
su participación. (DDUCS)
Liderazgo liberal: Es un estilo de liderazgo, donde el sujeto hace uso muy reducido de
su poder, en caso de usarlo, ya que les concede a sus subordinados un alto grado de
independencia en sus operaciones. Estos líderes dependen en gran medida de sus
subordinados para el establecimiento de sus propias metas y de los medios para
alcanzarlas, y conciben su función como de apoyo a las operaciones de sus seguidores
mediante el suministro de información a éstos y su actuación fundamentalmente como
contacto en el ámbito externo del grupo. (DDUCS)
Ligamento: Banda de tejido fibroso flexible, blanco y brillante que une articulaciones o
huesos y cartílagos. Son ligeramente elásticos y están constituidos por fibras de
colágeno dispuestas de forma paralela. (MEFD)
Lípidos: Son un grupo de diferentes moléculas complejas que son insolubles en agua y
sí en disolventes orgánicos. Son sustancias altamente energéticas, aportan ácidos grasos
esenciales con importantes funciones en las membranas celulares y son vehículo de
vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Se clasifican en sencillas (triglicéridos que
componen el 95 % de la dieta), compuestas (fosfolípidos, lipoproteínas) y derivadas
(colesterol).
Lipoproteína: Es una forma de grasa compuesta. Es proteína más ácidos grasos. Se
clasifican de alta densidad, de baja densidad y de media-baja densidad.
Lipoproteína de alta densidad: (LAD o HDL) Compuesto contenido en el plasma
sanguíneo, cuyo valor proteico es superior al graso- colesterol y triglicéridos, por lo cual
retardan la arteriosclerosis, sin embargo, su presencia en altas cantidades aumenta el
riesgo de sufrir un infarto. (DEFD)
Tienen un efecto beneficioso, eliminando el colesterol depositado en las arterias al
realizar actividad física e incorporando a la dieta ácidos grasos monoinsaturados (aceite
de oliva).
Lipoproteína de baja densidad: (LBD o LDL) Proteína localizada en el plasma que
contiene una cantidad elevada de colesterol y triglicéridos, por ello condiciona al
organismo al padecimiento de enfermedades coronarias (DEFD)
Lógica externa: (de una situación praxiomotriz). Conjunto de rasgos pertinentes de un
contexto praxiomotor (asociado a una situación praxiomotriz), y de las consecuencias
que entraña para el desarrollo de las praxis motrices correspondientes. Pertenecen a la
lógica externa los árbitros y jueces, las clasificaciones y puntuaciones, los premios y
castigos que se obtienen una vez concluida la situación motriz, o bien forma parte de las
condiciones previas a la situación motriz, los sorteos para las competiciones, la
designación de árbitros, los puntos concedidos por ganar.
Lógica interna: (de una situación praxiomotriz). Conjunto de rasgos pertinentes de una
situación praxiomotriz, y de las consecuencias que entraña para el desarrollo de las

98
praxis motrices* correspondientes. La lógica interna está configurada por los rasgos
propios y necesarios para el desarrollo de la situación motriz. Son el pase de fútbol, la
canasta de baloncesto, el golpe y la parada del mismo en boxeo...
Lógica interna de los deportes: Es la comprensión de las características singulares de
juegos deportivos y deportes. Se refiere al conjunto de elementos constitutivos de una
situación motriz y al entramado de relaciones y consecuencias que se producen entre
ellos durante la práctica. Los elementos son los siguientes: reglas, tiempo, espacio,
estrategia motriz, habilidades motrices y comunicación motriz.
Lordosis: Implica la exageración hacia delante de la curvatura de la columna lumbar.
(MEFD)
Lúdico: Es una pulsión, portadora de placer, importante para el desarrollo de la
persona, que favorece la alegría y la diversión, permite inventar y reinventar las reglas
del juego, revivir situaciones, crear e inventar y que no puede pertenecer a institución
alguna.

99
“M”
Macrociclo: Es un período de entrenamiento que incluye a varios mesociclos (de tres a
seis). Es el período que incluye la preparación y la competencia propiamente dicha.
Macrocontenido: Nivel de aprendizaje que los alumnos deben alcanzar al finalizar el
ciclo o nivel. Se designa a los mismos como nueva terminología en las cartillas de los
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), considerando que engloban una serie de
conceptos.
Macronutrientes esenciales: En nutrición, son minerales en la estructura de la
alimentación. Son el calcio, el fósforo, el magnesio, el sodio, potasio, cloro y azufre.
Macrosistemas: En referencia al medio o contexto y dentro de la teoría ecológica, son
los niveles más complejos que seriados e interconectados forman un mosaico de
culturas o subculturas. (Op. Cit. Incarbone)
Madurez: Período en el que la persona humana ha llegado a un nivel de suficiencia, ya
sea en el estado constitucional (biológico y físico) del sujeto, o bien en los
comportamientos adquiridos. (Ander Egg 1997)
Magnesio: En nutrición, es un macronutriente constituyente del hueso y activador
enzimático (300, 450 mg.)
Mando directo: Es un método de enseñanza, que se basa en la exposición a los
alumnos del método de trabajo a seguir durante la clase.
Mapas conceptuales: Es una estrategia de enseñanza. Es la representación gráfica de
esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). También
denominado redes semánticas. (EDPAS)
Marcha: Desplazamiento con los pies donde el contacto con el suelo no se interrumpe
y hay una base llamada de doble apoyo en la que ambos pies tocan el suelo
simultáneamente.
Marco teórico referencial: En investigación, se refiere al análisis y exposición de
teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren útiles para el correcto
encuadre de la investigación. Su elaboración requiere dos etapas: revisión de la
literatura relacionada y la adopción de una teoría. (Ver teoría en investigación)
Masa magra corporal: Parte del peso corporal que queda cuando se resta el peso de la
grasa corporal del peso total del cuerpo; principalmente el peso de la masa de músculos
estriados. (Peso libre de grasa). (Fox E.)
Material curricular:
 Son aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de
representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en
estrategias de enseñanza, coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento aportando
significaciones parciales de los conceptos curriculares. (Parcerisa 1998)
 Otra línea sostiene que son las propuestas para la elaboración de proyectos educativos
y curriculares, relativas a la enseñanza en determinados niveles o áreas, descripciones
de experiencias de innovación curricular, materiales para el desarrollo de unidades
didácticas, evaluaciones de experiencias y de los propios materiales curriculares, etc.
Matriz disciplinar de la Educación Física: Es la resultante de procesos de selección,
interpretación, traducción y localización escolar de prácticas culturales existentes
(sostenidos con sentidos diversos por distintos individuos, actores y sectores sociales)
Mayéutica: Método dialéctico empleado por Sócrates, quién mediante su hábil
interrogatorio, ayudaba y guiaba a su interlocutor a descubrir, partiendo de la
observación de hechos particulares, una verdad general (Inducción socrática). (DEIL)
Máxima repetición: Carga máxima que puede levantar un músculo o un grupo de
músculos en un número determinado de repeticiones antes de fatigarse. (Fox E.)

100
Mecánica: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las fuerzas y los movimientos. Se
divide en tres ramas: la cinemática, la estática y la dinámica. (MEFD)
Mecanicismo:
 Responde a un conjunto de teorías para las que todos los hechos se explican por el
modelo de lo mecánico (metáfora de la máquina).
 Enfoque que analiza y explica al movimiento humano basándose fundamentalmente
en la Biomecánica.
 Forma de aprender basada en la repetición del gesto sin reflexionar sobre el modo de
moverse y las razones que así lo determinan. (TEF)
Mecanismo:
 En motricidad, es la existencia de diferentes pasos en el tratamiento informativo para
ejecutar un movimiento. Son un conjunto de procesos y funciones que se refinan con
la práctica. (Ruiz Pérez 1994).
 Estructura o emplazamiento para el tratamiento informativo. (Op. Cit Ruiz Pérez
1994)
Mecanismo de control y regulación: Es la posibilidad de utilizar las
retroalimentaciones producidas por el movimiento para corregir o mantener el curso de
la acción a través de ojos, oídos y órganos propioceptores.
Mecanismo de toma de decisiones: Dentro de las teorías del aprendizaje motor,
procede luego del mecanismo sensoperceptivo. Está implicada la memoria a corto
plazo. Suponen la comparación, transformación de la información, selección del plan de
acción y del programa motor adecuado, y la determinación del esfuerzo necesario para
realizar la acción motriz deseada.
Mecanismo generador del movimiento: Dentro de las teorías del aprendizaje motor,
procede luego del mecanismo de toma de decisiones. Se organiza la respuesta que actúa
sobre unidades musculares, provocando la realización del gesto deseado.
Mecanismo sensoperceptivo: Dentro de las teorías del aprendizaje motor, tiene
relación con la detección de los estímulos, la comparación de las informaciones
recibidas con las almacenadas (memoria a largo plazo), selección de las informaciones
(atención selectiva), interpretación de las mismas, activación y vigilancia así como la
anticipación. (Ruiz Pérez 1994)
Media: En estadística, es una medida de tendencia central que indica el valor promedio
de todos los valores registrados. Se obtiene dividiendo la suma de todos los puntajes por
el número de casos. Cuando la distribución es normal suele coincidir con la mediana y
la moda.
Medialuna: Ejercicio gimnástico, donde en el salticado de entrada los pies deben
apoyarse en una misma línea, que es la misma en la que, inmediatamente después,
deben apoyarse las manos y los pies en el ejercicio propiamente dicho. Quiere decir que
existen seis apoyos que deben realizarse en la misma línea directriz. Al ejercicio
también se lo denomina rueda.
Mediana: En estadística, es una medida de tendencia central que indica el valor que se
encuentra exactamente al medio de la distribución (en una tabla de frecuencia), cuando
la misma ha sido ordenada en forma creciente o decreciente. Por ejemplo para 21 datos,
la mediana es el dato Nº 11 ya que quedan 10 valores a cada lado. Cuando la
distribución es normal suele coincidir con la mediana y la moda.
Medición: Acción y efecto de medir o registrar un determinado dato en pruebas o
evaluaciones determinadas. En motricidad, puede ser directa o indirecta
Medición directa: En motricidad, supone el registro de acciones motrices
seleccionadas de los jugadores, tanto de manera individual o en grupo. (Ruiz Pérez
1994)

101
Medición indirecta: En motricidad, consiste en el análisis de situaciones de juego, pero
en situaciones cuasi-experimentales. (Ruiz Pérez 1994)
Medidas de posición relativa: En estadística, son aquellos datos que se los describe o
posiciona en base a porcentajes, percentiles, cuartiles o deciles.
Medidas de tendencia central: En estadística, son aquellos datos que tienden a
concentrarse en el centro de una distribución de datos normales. La información es más
fidedigna cuanto más grandes son los grupos medidos. Las mismas son: la moda, la
mediana y la media.
Medidas de variabilidad: En estadística, se refiere a la separación de un determinado
valor con relación a la media. Ellas son: desviación cuartilar, desviación media,
desviación estándar y amplitud.
Medio acuático: En Educación Física, es aquel espacio, abierto o cerrado y con la
presencia de agua, donde interactúa el alumno con sus compañeros o docentes.
Medio ambiente: Son aquellos factores que rodean a un organismo (ser viviente) y que
se vinculan con él.
Desde principios de siglo, muchas organizaciones en el ámbito mundial preconizaron
que la calidad del medio ambiente humano (en el cual quedan involucrados los recursos
naturales renovables) debía ser considerada como una dimensión - una medida- del
desarrollo, a la par que la salud, la educación, la vivienda.
Médula espinal: Órgano del sistema nervioso central que se comunica por arriba con el
bulbo raquídeo y está contenida por el conducto raquídeo. (ACH)
Memorándum: Tienen como función transmitir con exactitud una misma información,
registrar y archivar la información, sobre decisiones acordadas en reuniones,
conferencias, confirmar y dejar constancia de decisiones o acuerdos. Debe ser conciso y
tratar un solo tema. (DDUCS)
Memoria: Es una capacidad que está presente en la conducta humana y en los
aprendizajes motores. Leury (1978), la definió como la capacidad para restituír
información contenida en un mensaje en su ausencia, o la de reconocer dicha
información cuando es presentada.
Se las clasifica generalmente en memoria sensorial, memoria a corto término y a largo
término. (Ruiz Pérez 1994)
Memoria a corto término: Es aquella donde la información se mantiene por unos 20
segundos aproximadamente, pero con limitaciones en cuanto a la cantidad de la misma.
Dicha información es reemplazada rápidamente. (Ruiz Pérez 1994)
Memoria a largo término: Es aquella que es de horas, días o años. Es más compleja
que la sensorial y la corta. Se almacenan los recuerdos de la vida del aprendiz.
Almacena conocimientos declarativos (conceptos), procedimentales y episódicos. (Ruiz
Pérez 1994)
Memoria comprensiva: Se habla de memoria comprensiva por oposición a memoria
repetitiva o mecánica, para aludir a la memoria que sirve como punto de referencia o de
anclaje para almacenar nuevos significados a los propios esquemas mentales.
Memorizar comprensivamente es almacenar significados; para que ello sea posible, se
necesita de la construcción activa del mismo sujeto que aprende. (Ander Egg 1997)
Memoria sensorial: Es aquella que se pone en funcionamiento inmediatamente después
de haber experimentado. Y se considera como la imagen del estímulo que se mantiene
brevemente. Retiene de 2 a 3 segundos la información visual (icónica) y 15 segundos
para la información táctico-quinestésica y la auditiva (ecoica). (Ruiz Pérez 1994)
Meningocele: Es una condición muy severa de espina bífida en la cual las meninges
que son la cubierta protectora del cordón espinal escapan al exterior por una apertura en
la columna vertebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta al exterior se conoce

102
como meningocele. Esta bolsa subcutánea contiene principalmente meninges y fluído,
también pueden contener raíces nerviosas.
Meniscos: Son estructuras fibrocartilaginosas. Se hallan interpuestas entre los extremos
óseos de algunas articulaciones del cuerpo. Su finalidad es que los extremos óseos se
adapten de una manera más perfecta y aumentar la superficie de contacto entre los
huesos, quedando así mas repartida la carga. La articulación típica provista de meniscos
es la rodilla.
Menstruación: Expulsión de tejido uterino y de sangre desde la vagina, al final de un
ciclo menstrual en el que no ha habido fecundación. (ACH)
Mesociclo: Es un período de entrenamiento menor al macrociclo y mayor al microciclo.
Comprende de cuatro semanas a ocho semanas.
Mesomorfo: Es una clasificación del somatotipo. Se refiere al predominio de tejidos de
la capa mesodérmica, huesos, músculos del tejido conjuntivo. Se caracteriza por un
cuerpo con ángulos marcados y prominente musculatura. Comparado al tipo ectomorfo
y endomorfo, es el que posee mayor peso específico.
Mesosistema: En referencia al medio o contexto y dentro de la teoría ecológica, es
aquel que abarca las interconexiones o espacios compartidos por los diferentes
microsistemas. (Op. Cit. Incarbone)
Meta: Proposición que pretende alcanzar un resultado definido. No es cuantificable.
Metabolismo: Suma de todas las reacciones químicas que ocurren dentro de una célula
u organismo.
Metacognición: Procesos mentales del alumno que le permiten el conocimiento de sus
procesos cognitivos y de sus productos, favoreciendo la habilidad de aprender a
aprender. (DMES)
Metaevaluación: Es evaluar la evaluación. Es llevado adelante una vez concluido el
proceso enseñanza-aprendizaje. Nos brinda información observando si se han ajustado
los procedimientos e instrumentos a los objetivos perseguidos. Tiene carácter formativo.
Método:
 En pedagogía, es la suma planificada de procedimientos para alcanzar una meta
determinada de manera económica, segura y eficaz. La palabra proviene del griego
(metá, hacia y odos camino) y significa camino para llegar a algo.
 Estrategia cognitiva, que aplica una serie de procedimientos lógicos a los hechos o
fenómenos observados a fin de obtener nuevos conocimientos sobre ellos.
 Estrategia de acción, que aplica una serie de procedimientos operativos para actuar
sobre una determinada situación.
 Es la acción planeada, concentrada y ordenada sujeta a normas preestablecidas que
permite llegar seguramente al objetivo propuesto. (ED)
Método analítico: Es un método de enseñanza que particulariza la actividad, donde se
trabaja basándose en el análisis de las distintas partes del juego, la técnica deportiva o el
ejercicio a realizar. Contrario al método sintético.
Método analítico sintético: Es un método de enseñanza en donde se consideran varias
partes de una totalidad.
Método científico: Es aquel que establece reglas o procedimientos generales que
aseguran una investigación científicamente significativa. Los pasos operativos son:
formulación del problema, propuesta de una explicación contrastable con la experiencia,
derivar consecuencias de dichas suposiciones, elegir los instrumentos metodológicos
para realizar la investigación, someterlos a prueba, obtención de datos mediante
contrastación empírica, analizar e interpretar los datos recogidos, estimar la validez de
los resultados obtenidos.

103
Método de asignación de tareas: Es un método de enseñanza, donde el aprendizaje es
semiguiado. Es un nivel de enseñanza con mayor intervención del alumno y menor del
docente que el método directo.
Método de descubrimiento guiado: Es un método de enseñanza, donde el aprendizaje
es convergente o divergente. Es un nivel de enseñanza con mayor intervención del
alumno y menor del docente que el método de enseñanza recíproca.
Método deductivo:
 Es un método de razonamiento.
 Es un método de enseñanza que deduce de una regla general los casos particulares.
(La regla general surge por combinación de un número de juicios referidos a un
fenómeno).
 Se basan en la hipótesis de que el docente suministre la información, incluyendo
experiencias y conocimientos, acordes con los respectivos grados de maduración del
alumno. Esta información puede ser valorada positiva o negativamente por los
mismos, pero en todo caso, se constituye en hecho educativo. (Incarbone 2003)
Método de enseñanza recíproca: Es un método de enseñanza, donde el aprendizaje es
compartido. Es un nivel de enseñanza con mayor intervención del alumno y menor
intervención del docente que el método por asignación de tareas.
Método de intervalo (intervaltraining): Es un método de entrenamiento de la
resistencia que consiste en fraccionar la distancia total en tramos mas cortos (200 a 400
mts en atletismo, 25 mts a 50 mts en natación, etc.) recorriéndolas a intensidades
submáximas 80-90 % y con descansos incompletos (cuando las pulsaciones lleguen al
70 % del máximo se debe reiniciar la carrera)
Método de investigación: Son los caminos que permitirán obtener el conocimiento
científico, por medio de un conjunto de técnicas y procedimientos, que serán los
instrumentos necesarios para alcanzar los fines de la investigación. (UCS)
Método de resolución de problemas: Es un método de enseñanza, donde el
aprendizaje se da cuando el docente plantea situaciones problemáticas que el alumno
debe tratar de resolver. Es un nivel de enseñanza con mayor intervención del alumno y
menor del docente que el método de descubrimiento guiado. La siguiente instancia en la
evolución de los métodos es la Autoinstrucción.
Método de tempo (Tempotraining): Es un sistema de entrenamiento de la resistencia,
aconsejado para los mediofondistas en donde se realizan esfuerzos entre el 80 y el 100
% de intensidad. Entre los métodos que contiene se menciona al intervalo de tempo,
intervalo de tempo rítmico, intervalo de tempo veloz, intervalo de esprint, tempo largo.
(Martínez de Haro)
Método didáctico:
 Es la organización total de los elementos y procedimientos del maestro, cuya finalidad
es dirigir el aprendizaje del alumno desde la falta de conocimientos hasta la
aprehensión de ellos favoreciendo al mismo tiempo la planificación de su
personalidad, con respecto de su desarrollo físico, psíquico y social. (ED)
 Modo racional por el cual el educador selecciona, conduce y evalúa sus actividades y
las del educando, aplica las técnicas de enseñanza y utiliza los contenidos y recursos
auxiliares, para alcanzar con economía de tiempo y eficacia, los objetivos previstos.
Decisión relacionada a la selección y organización de contenidos, situaciones de
aprendizaje, recursos, organización de los educandos, métodos, formas de evaluación,
etc.
Confluyen factores epistemológicos, psicológicos, biográficos, intelectuales, saberes
disponibles, etc.

104
Método dinámico simple: Es un método de entrenamiento de la flexibilidad que
consiste en realizar de 2 a 4 series de 10 a 20 repeticiones, forzando el ejecutante por sí
solo, sin ayuda externa a la posición deseada. (Martínez de Haro)
Método directo: Es un método de enseñanza, donde el aprendizaje es guiado al
máximo.
Método estático simple: Es un método de elongación, donde la posición se alcanza con
el propio cuerpo o con ayuda de un compañero, pero sin que medie movimiento. Se
realiza una sola serie de repeticiones, manteniendo la posición alrededor de 5”.
(Martínez de Haro)
Método experimental: Es aquel que se realiza partiendo de la observación empírica de
la naturaleza. (ED)
Método global: Es un método de enseñanza que supone que cada elemento de una
estructura, se articula para construir una forma. El juego es un gran medio para
despertar el interés en los niños en este método.
Método inductivo:
 Es un método de razonamiento.
 Es un método de enseñanza, que lleva a la verdad desde los casos particulares al caso
general. Es el método de las ciencias experimentales.
 Parte de la estadística, por la cual, luego de juntar datos, ordenarlos y describirlos, se
hace la inferencia con respecto a la generalidad. (ED)
 Se centra en el alumno y su nivel de maduración, quienes mediante la guía del
docente, van adquiriendo las experiencias y los conocimientos que demandan sus
estadios evolutivos (Incarbone 2003)
Método mixto (Stretching): Es un método de elongación muscular, que emplea
ejercicios pasivos y activos, según las siguientes normas: Extensión máxima en
relajación, tensión isométrica del grupo muscular entre 10 y 30 segundos, relajación de
2 a 3 segundos, obteniendo la máxima extensión sin que se produzca dolor. Repetición
del ejercicio de dos a tres veces. (Martínez de Haro)
Método sintético: Es un método de enseñanza en donde se presenta una visión de
conjunto del juego, la técnica deportiva o técnica de movimiento a realizar.
Generalmente se hace una presentación de conjunto con la demostración del profesor a
la que sigue la acción de los alumnos basada en el esquema mental que previamente han
hecho. Contrario al método analítico.
Metodología: Conjunto de procedimientos para alcanzar una meta. Ayuda en la tarea de
elegir métodos, sistemas y todo tipo de medios para orientar el aprendizaje.
Es el conjunto de métodos en una determinada especialidad.
Metodología de la enseñanza: Es un aspecto de la didáctica que centra su labor en los
medios, procedimientos, técnicas, etc., pero que presupone los objetivos y prescinde del
control de eficacia. (DC)
Metodología de la investigación:
 Es el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y prueba, que incluye
la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. (Asti
Vera 1972)
 Es un proceso, que incluye una serie de procedimientos que permiten la confrontación
del material teórico-conceptual con un material empírico. Dichos procedimientos
posibilitan la construcción del conocimiento científico. (CIUCS)
Métodos de enseñanza:
 Son parte de la didáctica que fusionan inteligentemente todos los recursos personales y
materiales disponibles por alcanzar los objetivos propuestos con más seguridad,

105
rapidez y eficiencia. Será valioso en tanto contribuya a formar en el alumno su
disponibilidad motriz (disponibilidad motriz y social).
 Son aquellas formas que pretenden optimizar el proceso de enseñanza. Entre los más
reconocidos se mencionan los siguientes: Método de asignación de tareas, Método de
descubrimiento guiado, Método de enseñanza recíproca, Método de resolución de
problemas, Método directo, Método global, Método analítico, Método sintético, etc.
Microciclo: Es un periodo de entrenamiento menor al mesociclo. Comprende entre siete
y diez días.
Micronutrientes esenciales: En nutrición, son minerales en la estructura de la
alimentación. Son el hierro, el cobre, el flúor, el cinc, el yodo, el selenio, el cobalto,
cromo, manganeso, molibdeno. (EFB)
Micronutrientes posiblemente esenciales: En nutrición, son minerales en la estructura
de la alimentación. Son el estaño, el silicio, el níquel, vanadio. (EFB)
Microsistema: En referencia al medio o contexto y dentro de la teoría ecológica, es
aquel que comprende el entorno inmediato. (Op. Cit. Incarbone)
Mielina: Vaina grasosa nacarada que envuelve el axón y aumenta la velocidad de
conducción del impulso nervioso.
Mielomeningocele: Es la forma más severa de espina bífida. Consiste en una
protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una apertura en la
columna vertebral y sin una capa protectora de la piel. Esta condición suele ocurrir en la
parte inferior de la espina dorsal ocasionando problemas de control de la vejiga e
intestinos del bebé.
Milla: En atletismo, es una modalidad de carrera cuya distancia a recorrer concuerda
con esta medida itineraria inglesa. Equivale a 1,609,33 mts.
Minerales: En nutrición, son elementos químicos inorgánicos que encontramos en
tejidos animales y su función es estructural (huesos, membranas celulares, etc.) y
reguladora (conducción nerviosa, metabolismo, etc.). Se los clasifica en macronutrientes
esenciales, micronutrientes esenciales, micronutrientes posiblemente esenciales y
elementos contaminantes. (EFB)
Miocardio: Es la pared muscular del corazón. Con sus contracciones determina la
acción de bombeo de éste órgano. Se encuentra entre el pericardio y en endocardio.
(AF)
Miofibrilla: Filamento contráctil dentro de una célula, especialmente una célula
muscular o una fibra muscular. (ACH)
Mioglobina: Es una proteína que se encuentra en los músculos estriados, enlaza
(almacena) oxígeno y facilita el transporte (difusión) del mismo al interior de la célula
muscular (mitocondria).
Miosina: Proteína contenida en la miofibrilla y que participa en la contracción
muscular. (Fox E.)
Misión: En administración, son las actividades que se piensa desarrollar y la dirección
que la organización seguirá en el futuro para alcanzar los objetivos propuestos. Define
quienes conforman la misma, que hacen y hacia donde se dirigen.
Es el propósito y razón de existir de la organización. (DDUCS)
Mitocondria: Son estructuras subcelulares que se encuentran en todas las células
aeróbicas y en las que se producen las reacciones del ciclo de Krebs y el sistema de
transporte de electrones. Es el orgánulo responsable de la respiración celular.
Mitosis: División celular, caracterizada por la replicación de los cromosomas y la
formación de dos células hijas idénticas. (ACH)
Moda: En estadística, es una medida de tendencia central. Es el valor que más se repite
en un grupo de distribución normal. Suele coincidir con la mediana y la media.

106
Modalidad: En el nivel Polimodal de la estructura educativa de acuerdo a la Ley
Federal de Educación Nº 24.195, son los trayectos formativos que se concentran en
diversos campos del saber. Ellas son: A) Humanidades y ciencias sociales. B) Economía
y gestión de las organizaciones. C) Ciencias naturales, salud y ambiente. D)
Producciones de bienes y servicios y artes. E) Diseño y comunicación.
Modelización: Técnica de investigación que permite la representación (topo)gráfica de
una realidad organizada. En Praxiomotricidad situacional se representan en forma de
modelos los análisis de situaciones praxiomotrices según las distintas dimensiones de
análisis (sistemas espacial, temporal, gestual, comunicativo y equilibrador) y las
diferentes orientaciones metodológicas (red de comunicación praxiomotriz, red de
cambio de roles y de subroles, red proposicional, configuración praxiomotriz, etc.).
Modelo:
 Arquetipo propuesto y seguido para ejecutar algo. Es una ciencia, esquema que se
hace de la realidad observada. (DPE)
 Alude a una construcción teórica abstracta, a partir de cuyos componentes,
discriminados precisamente y, basándose en ciertos supuestos, se intenta describir la
realidad. (Ainseinstein 1995)
Modelo de Doyle: Es un esquema de enseñanza en el aula, dentro del modelo
ecológico. Sostiene que el aprendizaje está cargado de influjos simultáneos, como
consecuencia de las interacciones de los individuos dentro de un grupo social que vive
en un contexto. Ese espacio esta condicionado por la existencia de dos subsistemas
interdependientes pero con relativa autonomía: la estructura de tareas académicas y la
estructura social de participación. Las primeras referidas a las tareas en las que se
implica el alumno y el grupo; y las segundas referidas al sistema de normas y patrones
culturales explícitos o tácitos que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el
grupo de aula. (Pérez Gómez 1992)
Modelo de enseñanza como entrenamiento de habilidades: Es un enfoque que vuelve
la mirada hacia el desarrollo y entrenamiento de habilidades y capacidades formales
desde las más simples: lectura, escritura y cálculo, hasta las más complejas y de orden
superior: solución de problemas, planificación, reflexión, evaluación, etc. El problema
principal que se plantea, es la necesidad de vincular la formación de capacidades al
contenido y al contexto cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren
significación. (Pérez Gómez 1992)
Modelo de enseñanza como fomento del desarrollo natural: Sus orígenes más
significativos se encuentran en la teoría de Rousseau sobre la importancia y la fuerza de
las disposiciones naturales del individuo hacia el aprendizaje. La enseñanza en la
escuela y fuera de ella debe facilitar el medio y los recursos para el crecimiento que se
rige por sus propias reglas. Se respeta el desarrollo espontáneo del niño. En esta
perspectiva se defiende la pedagogía de la no intervención, al considerar que es la
intervención adulta, la influencia de la cultura; la que distorsiona y envilece el
desarrollo natural y espontáneo del alumno. (Pérez Gómez 1992)
Modelo de enseñanza como producción de cambios conceptuales: Se apoya en los
planteamientos de Sócrates y de Piaget y los neopiagetanos, para quienes el aprendizaje
es un proceso de transformación más que de acumulación de contenidos. El nuevo
material de aprendizaje solamente provocará la transformación de las creencias y
pensamientos del alumno cuando logre movilizar los esquemas ya existentes en el
pensamiento. (Pérez Gómez 1992)
Modelo de enseñanza como transmisión cultural: Este enfoque se apoya en el hecho
comprobado de que el hombre a lo largo de la historia ha ido produciendo conocimiento

107
eficaz, que este conocimiento se puede conservar y acumular transmitiéndolo a las
nuevas generaciones. (Pérez Gómez 1992)
Modelo de Tikunoff: Es un esquema de enseñanza en el aula, dentro del modelo
ecológico. Sostiene que la vida compleja del aula solo puede captarse en su riqueza,
teniendo en cuenta las variables situacionales, las comunicativas y experienciales;
siempre presentes y por cuyas interacciones se configura el sistema de intercambios que
provocan el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes y el docente (Pérez Gómez
1992)
Modelo ecológico: Es un esquema de enseñanza en el aula, que representa una
perspectiva de orientación social en el análisis de la enseñanza. Desarrollado desde fines
de la década de 1970. Concibe la vida del aula en términos de intercambios
socioculturales y asume los principales supuestos del modelo mediacional.
Sostiene que solo pueden entenderse los procesos de E-A en una compleja estructura de
variables interdependientes, situacionalmente específicas que configuran el grupo de
clase como sistema social. (Pérez Gómez 1992)
Defiende una perspectiva sistémica.
Modelo educativo cerrado: Es un modelo didáctico en EF, en donde los saberes
corporales se transmiten en forma vertical y no hay posibilidades de que los alumnos los
reconstruyan y resignifiquen. (Gómez R.H. 2007)
Modelo educativo democrático: Es un modelo didáctico en EF, en donde los saberes
corporales son generadores de significado, no saberes con significación última. Tanto
los docentes como los alumnos deben reinterpretarlos en los sucesivos procesos de
transposición didácticos. (Gómez R.H. 2007)
Modelo empirista: (Ver Teorías evolutivas de la Educación Física)
Modelo interpretativo subjetivista: (Ver Teorías evolutivas de la Educación Física)
(Ver enfoque interpretativo.)
Modelo mediacional: Es un esquema de enseñanza en el aula, que incorpora la variable
mediadora del alumno y del profesor como principales responsables de los efectos
reales de la vida en el aula. Tiene un enfoque cognitivo. Asume al individuo dentro de
un grupo, con una forma particular de relacionarse y una dinámica peculiar como
elemento mediador y condicionante de los procesos de aprendizaje individual.
Considera escasamente las variables contextuales. (Pérez Gómez 1992)
Modelo proceso-producto: Es un esquema de enseñanza en el aula, que tuvo su
apogeo entre 1940 y 1970. Sustenta una concepción simple de los fenómenos que
ocurren en el aula, tratando de establecer correlaciones entre los patrones o pautas de
comportamiento del profesor (estilos de enseñanza), denominadas aquí proceso, y el
rendimiento académico de los alumnos, denominado producto. Se reduce la práctica
educativa a las conductas observables y cuantificables del comportamiento.
Tiene una concepción conductista y mecánica del aprendizaje humano. (Pérez Gómez
1992)
Modelo racionalista: (Ver Teorías evolutivas de la EF) (Ver enfoque racionalista).
Modelos autónomos: Referidos a modelos de legitimación de la EF en la escuela.
Buscan fundamentar tal razón, situando la razón o importancia pedagógica de las
actividades corporales de movimiento en ellas mismas. En esta perspectiva, estas
actividades encerrarían elementos humanos fundamentales. La base teórica de
legitimación es básicamente la antropología filosófica y la fenomenología (las diferentes
teorías fenomenológicas del juego como las de Huizinga, Buytendjik, Mereu Ponty,
Santín). Contrario a los modelos heterónomos. (Bracht Valter 1996)
Modelos de enseñanza: Son los enfoques que han dominado en la teoría y la práctica el
campo de la enseñanza; identificando los problemas principales que recorren este

108
ámbito del conocimiento y la acción, y ofreciendo luego propuestas de interpretación e
intervención, compatibles con el propósito de provocar en el alumno la reconstrucción
crítica del conocimiento cotidiano. Se puede mencionar a la enseñanza como
transmisión cultural, como entrenamiento de habilidades, como fomento del desarrollo
natural, como producción de cambios conceptuales. (Pérez Gómez 1992)
Modelos de enseñanza en el aula: Son modelos de explicación de los procesos de
enseñanza en el aula. Se utilizan como modelos sustantivos de investigación en el aula,
no considerándose paradigmas por no haber alcanzado el nivel de implantación general.
Entre otros se cita al modelo proceso-producto, al modelo mediacional, al modelo
ecológico y dentro de este, al modelo de Tikunoff y de Doyle. (Pérez Gómez 1992)
Modelos didácticos:
 Es una representación mental de un sistema real, de su estructura y su funcionamiento,
que media entre las teorías y las prácticas. (Pérez Gómez)
 Es una construcción que representa de forma simplificada una realidad o fenómeno
con la finalidad de delimitar alguna de sus dimensiones, permite una visión
aproximativa, a veces intuitiva, orienta estrategias de investigación, para la
verificación de relaciones entre variables y aporta datos a la progresiva elaboración de
la teoría. (DIC)
 Hace referencia a los elementos formales que intervienen en el proceso de enseñanza:
objetivos, contenidos, relaciones de comunicación, medios y estrategias de enseñanza
utilizadas, formas de organización de la clase, formas de evaluación, etc. (Sacristán
1986)
 En Educación Física se las asocia con las corrientes o paradigmas que la atravesaron
en su desarrollo histórico, consideradas desde el punto de vista pedagógico y
epistemológico. Se destacan tres modelos predominantes: el Modelo empirista, la
Modelo racionalista, el Modelo subjetivista interpretativo. (Gómez. R H. 2007)
Modelos heterónomos: Referidos a modelos de legitimación de la EF en la escuela.
Buscan fundamentar tal razón, en las repercusiones sociales de las actividades
corporales de movimiento y no en la importancia pedagógica de ellas mismas. Tienen
su base de legitimación en las disciplinas científicas de cuño biológico y en las teorías
sociológicas funcionalistas. Acá se acentúa la función social teniendo como referencia
básica el mundo del trabajo, esto es, en última instancia, una función seria o productiva.
Acá predomina una visión instrumentalista de la EF, como fomentadora de la salud (vía
aptitud física), crea y desarrolla hábitos higiénicos, desarrolla el sentimiento cívico, etc.
Contrario a los modelos autónomos. (Bracht Valter 1996)
Modelos mentales: Alude a los mapas tácitos y más o menos permanentes del mundo
que las personas tienen en su memoria duradera como las percepciones efímeras que
ellas elaboran como parte de sus razonamientos cotidianos. (DDUCS)
Monismo: Del griego solo, único. Concepción o teoría común a todas las doctrinas o
sistemas de filosofía que tratan de reducir a los seres y fenómenos del universo a una
sola idea o sustancia de la cual derivan y con la cual se identifican. (DEIM)
En EF se hace referencia a una concepción monista del hombre como totalidad, por
ejemplo en los “juegos inteligentes.”
Monografía: Es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único,
bien delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito breve en el que se
prefiere sacrificar la extensión de los asuntos tratados en beneficio de la profundidad.
(CIUCS)
Monoplejia: Parálisis que imposibilita mover una sola extremidad.
Monosacáridos: Nutriente cuyo tipo principal es la glucosa. Sus moléculas son
unidades aisladas, formadas por 5 o 6 átomos de carbono. No requieren digestión y son

109
absorbidos directamente del intestino al sistema circulatorio. Los principales
monosacáridos son fructosa, galactosa y glucosa. (DEFD)
Motilidad: Capacidad para ejecutar movimientos complejos y coordinados. Agrupación
en la que cada elemento elabora y desarrolla su función en la armonía del conjunto.
(DEFD)
Motivación: Mecanismo interno o externo que activa y dirige la conducta. Estado de
atención y activación que un alumno dispensa a una tarea. (Ruiz Pérez 1992)
Motivación extrínseca: Es aquella generada desde el exterior a través de un incentivo.
(Urbano 2007)
Motivación intrínseca: Es aquella generada desde el interior del sujeto, hace al gusto
de una persona por el objeto. (Urbano 2007)
Motivación negativa: Es aquella que provoca la evitación del objeto, el rechazo o
alejamiento. (Urbano 2007)
Motivación positiva: Es aquella que produce un acercamiento al objeto, genera una
atracción (Urbano 2007)
Motivar: Originar un impulso o estímulo consciente para inducir a una actitud y
orientar un comportamiento en una dirección específica. Dar causa o motivo para algo.
Crear móviles dirigidos al logro de metas concretas. (Ander Egg 1997)
Motivo: Razón que dirige la conducta. (Ruiz Pérez 1992)
Motoneurona: (Neurona motriz, nervio motor). Célula nerviosa que al ser estimulada
efectúa una contracción muscular. (Fox E.)
Motricidad:
 Propiedad que tienen los centros nerviosos de provocar la contracción muscular. En el
ámbito psicológico, la conducta motriz está vinculada en el ser humano con los
movimientos corporales y su control. (MEFD)
 Proceso adaptativo, proceso evolutivo, proceso activo, como proceso humano la
motricidad es la forma de la creatividad, es el ver-percibir de un proyecto, es un
proceso originariamente subjetivo. (Manuel Sergio)
 Movimientos dotados de significatividad, proyectando afectividad, relaciones sociales,
reflexión cognitiva y producción creativa.
 Personalización, humanización de todo el movimiento de intencionalidad operante.
 Hace referencia, además del movimiento, a lo que lo produce o genera. (Calvi–
Minkévich 1995).
 Acto cargado de sentido y finalidad para el sujeto y para los otros con quienes
interactúa, que, le permite trascenderse a sí mismo, tanto en lo simple y cotidiano,
como en las tareas altamente valoradas y distinguidas por la sociedad: escribir un
libro, manejar una cápsula espacial, actuar en una obra teatral o bailar el Lago de los
Cisnes, etc.
 “La motricidad no es sólo simple movimiento, porque es praxis y, como tal, cultura (o
sea, transformación que el hombre realiza, consciente y libremente, tanto en sí mismo
como en el mundo que le rodea)” (Sergio 1996)
 Es un modo de ser de la corporeidad (Sergio 1994)
 Es una palabra polisémica. 1. Intervención de la persona como ser biológico en el
mundo físico. 2. Conjunto de capacidades que se derivan de esa intervención. 3.
Physis; sinónimo de lo físico-a asociado a la actividad de las personas. 4. Estudio de
las situaciones motrices. Para P. Parlebas (1981). Motricidad es el “campo y
naturaleza de las conductas motrices”.
Motricidad dinámica: Es aquella en donde se observan movimientos de segmentos del
cuerpo o del cuerpo en su totalidad. Puede ser voluntaria o involuntaria. (Calvi–
Minkévich 1995).

110
Motricidad estática: Es aquella en donde no se observan desplazamientos de
segmentos corporales o del cuerpo. Hay contracciones tónicas gobernadas por el sistema
extrapiramidal, que regulan el tono muscular. (Calvi-Minkévich 1995)
Motricidad fásica: Es la motricidad expresiva y operativa que produce movimiento,
que junto a la motricidad tónica producen una acción corporal. (Gómez. R. H. 2007)
Motricidad filogenética: Es aquel tipo de motricidad que pertenece a la potencialidad
genética de la especie. Así, en el ser humano podríamos decir que lo común a todos es
el caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, tomar, entre otras y que son conductas que
aparecerán indefectiblemente con la maduración, sin la necesidad que sea
imprescindible la intervención educativa. Su aparición estará directamente relacionada
con el nivel evolutivo de la especie y con la maduración neurológica. Por ejemplo, un
potrillo se pondrá de pie a la media hora de haber nacido y un bebé caminará pasado el
año de vida. Si bien estas conductas aparecen naturalmente, la calidad de su
consolidación dependerá del estímulo del medio ambiente en donde se desenvuelvan. Es
necesario aclarar que no necesitan de la incorporación de un modelo o técnica, sino que
aquel está ya codificado genéticamente. (Calvi –Minkévich 1995)
Esta Motricidad Filogenética, en algún momento se denominó Formas Básicas del
Movimiento, dividiéndose además en primarias y secundarias. Esta expresión, está
vinculada al paradigma físico-deportivo de la Educación Física y hace alusión a la
“forma” que toma el movimiento, es decir a su “aspecto externo”; lo cual es
comprensible para la época, pues la Neurofisiología no había realizado todavía sus
aportes en cuanto a los “factores de programación del movimiento humano”, aquello
que no se ve de lo que se ejecuta.
Ahora, con la irrupción de la Psicología en el campo de la Educación, se dio a luz en el
área de la Educación Física el paradigma Psicomotriz, donde comienzan a aparecer
términos que tienen que ver con la manera en que se diseña y se almacena un
movimiento; así, a la motricidad filogenética la asociamos a lo que se llamaron
Esquemas Motores Básicos.
Asimismo, dentro de este paradigma, y según distintos autores podremos encontrar
términos como Programas Motores Generales.
También, es común encontrar el término de Habilidades Motoras Básicas para referirse
a lo filogenético. (NAP de la Provincia de Salta) (Ver habilidades motoras básicas)
Motricidad fina: (Ver coordinación motriz fina).
Motricidad gruesa: (Ver coordinación motriz gruesa).
Motricidad involuntaria: Es el movimiento que no ha sido producido por un deseo o
decisión voluntaria. Comprende los movimientos reflejos, los automáticos y los
automáticos asociados. (Calvi –Minkévich 1995).
Motricidad involuntaria automática: Más elevada que la refleja. Producida por
estados afectivos particulares o por los instintos. No participa el deseo o la voluntad.
Por ejemplo la transfiguración de la cara cuando se llora. (Calvi–Minkévich 1995).
Motricidad involuntaria automática asociada: Se encuentra en la misma categoría
neurológica que la Motricidad involuntaria automática. Acompaña a la motricidad
voluntaria. Su manifestación es impredecible. Por ejemplo el balanceo de brazos al
caminar. (Calvi–Minkévich 1995).
Motricidad Ontogenética: Es la adquisición por parte del ser humano de las conductas
motrices específicas (en lo laboral, en lo gimnástico, en lo deportivo, etc.) con el objeto
de posibilitar su integración al medio. Se trata de la incorporación, al acervo motor del
sujeto, de las distintas formas que adopta la cultura física dominante (técnicas
especiales).

111
Estas conductas se diferencian de las filogenéticas porque se logran a través de un
proceso de aprendizaje específico; o sea que para adquirir una nueva conducta motriz,
requieren de la “representación mental del modelo” para su comprensión y posterior
realización. Así, las conductas ontogénicas pueden estar o no aprendidas, y en caso de
estarlo, debemos valorar si se encuentra poco automatizada, o si está debidamente
automatizada.
La motricidad ontogenética se estructura en base a los patrones cinéticos filogenéticos,
así por ejemplo, “un remate de voley” es una conducta ontogénica que se esquematiza
a partir del patrón filogenético saltar-lanzar. De allí la importancia de que para el
aprendizaje de la motricidad específica esté consolidada la motricidad básica.
Para la formación motriz el objetivo respecto de éste tipo de motricidad será la
búsqueda de su automatización disponible, en el sentido de ser aprendida en situación y
por lo tanto poder ser aplicada en distintos momentos (competencia motriz). Esto es lo
contrario al aprendizaje por dril, en el sentido de la ejecución reproductiva fuera de
contexto, que solo estimula la repetición por la repetición sin comprender la situación.
En la época de la aparición del paradigma físico deportivo, la Motricidad Ontogenética,
se denominó Haceres Físicos o Destrezas para referirse a la ontogenia de la gimnasia; y
Fundamentos, para referirse a la ontogenia de los deportes.
También, es común encontrar el término de Habilidades Motoras Específicas, referidas
a lo ontogenético.
Ahora, con la irrupción de la Psicología en el campo de la educación, se dio a luz en el
área de la Educación Física el paradigma Psicomotriz, donde comienzan a aparecer
términos que tienen que ver con la manera en que se diseña y se almacena un
movimiento; así a la Motricidad Ontogenética se la asocia con los Esquemas Motores
Específicos. También, dentro de este paradigma, y según distintos autores podremos
encontrar términos como Programas Motores Específicos. (Ver habilidades motoras
específicas)
Motricidad refleja: Conductas que ocurren independientemente de la voluntad. Son
predecibles, estereotipadas, fatigables, limitadas en espacio y tiempo. (Calvi-Minkévich
1995)
Motricidad tónica: Relacionada con el estado del tono muscular, tanto en las actitudes
de reposo (descansar sentado) o de sostén (el tono muscular en la espalda al escribir),
que junto a la motricidad fásica producen acciones corporales. (Gómez. R. H. 2007)
Motricidad voluntaria: Es una conducta holística (íntegra) porque abarca los dos
aspectos de la conducta: lo subjetivo y lo objetivo. Puede ser abordada desde un punto
de vista filogenético y ontogenético. Para su manifestación interviene la corteza del
cerebro. (Calvi–Minkévich 1995).
Movilidad Articular:
 Amplitud de movimiento de una articulación. Lo compone la flexibilidad y la
elongación. Sus límites dependen del estado de la cápsula articular, los músculos, los
tendones, los ligamentos.
 Es la capacidad o propiedad de una articulación (articulación del hombro, de la
cadera, de la rodilla, etc.) de desplazarse en varias direcciones o ángulos. Hay
articulaciones que tienen pocos movimientos como la del codo que funciona
solamente como una bisagra, y otras como la del hombro que por tener una cabeza
que está contenida en una cavidad se mueve en casi todos los sentidos. Por lo tanto se
la puede clasificar como movilidad general y especial.
Movilidad de la regla: Se refiere a la posibilidad de acomodar las reglas de un
determinado juego o deporte, según los intereses de los participantes con el objeto de
potenciar la interacción propia de la actividad.

112
Movilidad estática: Es aquella que se exterioriza a través de posiciones que deben ser
mantenidas algunos segundos, evitando todo impulso o balanceo en el movimiento.
Puede ser con sobrecarga o sin ella. (Giraldes 1976)
Movilidad dinámica: Es aquella en la que se observa movimiento. Es mayor que la
movilidad estática. (Giraldes 1976)
Movimiento:
 Cambio de posición de un segmento del cuerpo o del cuerpo respecto de un punto fijo.
 Es la parte observable o posible de observación, de la motricidad, como concepto que
la incluye.
Movimiento como conducta molar: Es el conjunto de operaciones (fisiológicas,
motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las
tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Movimiento fásico: Es el conjunto de acciones musculares realizadas con cierta
periodicidad (MEFD)
Movimiento humano: Manifestación significante de la conducta del hombre.
Significante por el sentido, por el contenido y por la intencionalidad con que se lo
realiza.
Movimiento reflejo: Es una respuesta muscular estereotipada a un estímulo adecuado.
Por ejemplo, el reflejo rotuliano. (Giraldes DCC).
Movimiento simple: Acto motor ejecutado en una sola dirección, formando una cadena
cinética elemental. (DEFD)
Movimiento tónico: Es el que produce y restablece el tono muscular normal y se
caracteriza por la tensión continua. (MEFD)
Movimiento voluntario: Es aquel que realiza el hombre conscientemente para cumplir
un fin determinado. Nace de una situación perceptiva, que se modifica durante el
movimiento mismo y a causa de él, o de las modificaciones temporo-espaciales que
también se suceden. (Giraldes DCC).
Movimientos fundamentales: Son los desplazamientos de los segmentos corporales
que permiten la flexión, extensión, abducción, elevación, depresión, rotación,
pronación, supinación, inversión, eversión, dorsiflexión, circunducción.
Movimiento humano: Conducta manifestada preponderantemente en el área del
cuerpo, pero con implicancias en las otras dos áreas (mente y mundo exterior) (TEC)
Muestra:
 En investigación, es una selección al azar (probabilística) o intencionalmente (no
probabilística) de una parte de la población.
 En EF, es la ejecución por parte de los alumnos de los aprendizajes logrados en un
determinado período lectivo y organizado en forma de esquemas gimnásticos,
deportivos, de expresión corporal, etc.
Muestra al azar simple: En investigación, dentro de las muestras probabilísticas, es
aquella en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de estar
incluido en la muestra elegida y también toda combinación de elementos tiene la misma
probabilidad. (CIUCS)
Muestra al azar sistemático: En investigación, dentro de las muestras probabilísticas,
consiste en elegir los individuos de la muestra a intervalos sistemáticos del listado, es
decir intervalos iguales a partir de un primer caso elegido según el método de los
números al azar. Para fijar el intervalo, se divide el número de casos de la población por
el número de elementos que se desea en la muestra. (CIUCS)
Muestra de expertos: En investigación, dentro de las muestras no probabilísticas,
requiere que las unidades de análisis sean sujetos expertos en un tema. Es adecuado para
estudios de opinión e investigaciones cualitativas y exploratorias. (CIUCS)

113
Muestra de sujetos tipo: En investigación, dentro de las muestras no probabilísticas,
requiere que las unidades de análisis posean características típicas de determinado grupo
social, de una cultura o de un fenómeno que se quiere investigar. Es adecuado para
investigaciones cualitativas y exploratorias donde los objetivos apuntan a la calidad y
profundidad de la información y no a la cantidad y la generalización. (CIUCS)
Muestra de sujetos voluntarios: En investigación, dentro de las muestras no
probabilísticas, es la que se conforma con unidades de análisis que se ofrecen para la
investigación. Es útil para los diseños que requieren gran control de las variables.
(CIUCS)
Muestra estratificada al azar: En investigación, dentro de las muestras probabilísticas,
se usa cuando se puede categorizar a las personas en una o más variables. El número de
casos de cada muestra en cada estrato es proporcional al tamaño del estrato en la
población. (CIUCS)
Muestra por conglomerados: En investigación, dentro de las muestras probabilísticas,
consiste en dividir la población en grupos que se usan generalmente cuando hay que
hacer trabajos que abarcan una superficie geográfica muy amplia. La población y los
conglomerados deben ser lo más homogéneos posibles. (CIUCS)
Muestra por cuotas: En investigación, dentro de las muestras no probabilísticas,
requiere que se elijan unidades de análisis con determinadas características, hasta
completar cuotas que se fijan proporcionalmente. (CIUCS)
Musculación: Desarrollo de la fuerza muscular, mediante la ejercitación de los
músculos según ciertos métodos y medios, pero sin la merma de las demás cualidades
físicas. (DEFD)
Músculo: Tejidos encargados de producir los movimientos del cuerpo a través de las
contracciones del mismo. Son la unidad funcional del aparato locomotor. Según su
aspecto existen dos tipos: estriado y liso.
Músculo ancóneo: Es un músculo de la extensión del codo. Funciona como extensor
del codo. (DEFD)
Músculo angular del omóplato: Es un músculo de la articulación escapulotorácica.
Eleva el omóplato. (DEFD)
Músculo bíceps braquial: Es un músculo alargado que interviene en la flexión del
codo y supinación del brazo. Su parte superior se divide en dos porciones que se
insertan en la escápula. Su parte inferior se inserta en una protuberancia del hueso radio.
Músculo bíceps crural: Es un músculo dorsal del muslo. Su acción consiste en
flexionar la pierna sobre el muslo. Su extremo superior se inserta en el isquión y en el
fémur, y su extremo inferior en la tibia y el peroné. Actúa conjuntamente al
semimembranoso y al semitendinoso.
Músculo braquial anterior: Forma parte de los músculos del brazo (flexores del codo).
Es el flexor directo del codo (flexiona el antebrazo sobre el brazo). Es aplanado, ancho
y grueso. Se inserta en la cara anterior del húmero y en la apófisis coronoides del cúbito.
Músculo cardíaco: Es el único músculo estriado que realiza movimientos
involuntarios. Sólo se encuentra en el corazón y es infatigable. Se contrae, con ritmo
propio (aproximadamente 70 contracciones por minuto), a fin de bombear sangre a
todos los tejidos. (ACH)
Músculo coracobraquial: Es un músculo del brazo y la articulación escapulotorácica.
Realiza la antepulsión y la aducción del brazo. Se inserta en la apófisis coracoides de la
escápula y en la cara interna del húmero.
Músculo cuadrado crural: Es un músculo de la región lumbo-ilíaca. Gira el fémur
hacia afuera. Se inserta en la pelvis ósea y en el trocánter mayor del fémur

114
Músculo cuadrado lumbar: Es un músculo de la región lumbo-ilíaca. Al contraerse
unilateralmente inclina el tronco hacia el mismo lado y bascula la pelvis. Atrae a la
duodécima costilla, produce inclinación lateral de las vértebras del lado de su
contracción. Se inserta en la cresta ilíaca, en la última costilla y en las apófisis
transversas de las vértebras lumbares.
Músculo cuádriceps crural: Es un músculo del muslo. Esta formado por cuatro
porciones: recto anterior, vasto interno, vasto interno y crural. Extiende la pierna. Sus
porciones se insertan en el coxal y el fémur y termina en el tendón rotuliano que se
inserta en la cara anterior de la epífisis superior de la tibia.
Músculo cubital anterior: Es un músculo flexor de la muñeca. Realiza la flexión de la
muñeca y su inclinación cubital o en aducción. (DEFD)
Músculo cubital posterior: Es un músculo extensor de la muñeca. Realiza la extensión
y la inclinación cubital. (DEFD)
Músculo deltoides: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Realiza la
antepulsión, la rotación interna, la retropulsión y la abducción del brazo (eleva
lateralmente el brazo. Es aplanado y abraza a todos los músculos de la zona. Es de
forma triangular convexa. Se inserta en la clavícula y en la escápula y en la cara externa
del húmero.
Músculo diafragma: Es un músculo del tórax. Principal músculo inspirador de nuestro
organismo. (DEFD)
Músculo dorsal ancho: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Es un
músculo posterior del tronco. Actúa como extensor de la columna dorso-lumbar.
Realiza la rotación interna, la aducción y la retropulsión del brazo. Tracciona el brazo
cuando este se encuentra elevado.
Músculo dorsal largo: Es un músculo posterior del trono y del cuello. Tiene una
acción de extensión. (DEFD)
Músculo esternocleidomastoideo: Es un músculo de la articulación escapulotorácica.
Elevador de la parte externa de la clavícula y el esternón. (DEFD)
Músculo esterno-cleido-occipito-mastoideo: Es un músculo anterior y lateral del
cuello. Dependiendo de su acción, eleva el esternón y la parte interna de la clavícula,
produce una extensión-rotación de la cabeza e inclinación lateral. (DEFD)
Músculo extensor común de los dedos: Es un músculo extensor extrínseco de los
dedos. Realiza la extensión de sus metacarpofalángicas. (DEFD)
Músculo flexor común de los dedos: Dobla la tercera falange sobre la segunda, y
participa en la flexión de las otras dos falanges. (DEFD)
Músculo flexor común superficial de los dedos: Es un músculo flexor extrínsecos de
los dedos. Dobla la segunda falange sobre la primera, participa en la flexión de la
muñeca, y débilmente, en la flexión de codo. (DEFD)
Músculo gran oblicuo: Si actúa de un sólo lado, produce una inclinación lateral hacia
ese mismo lado y una rotación hacia el lado opuesto. Si actúa de los dos lados a la vez,
flexiona el tronco hacia delante. (DEFD)
Músculo ilíaco: Es un músculo que pertenece al grupo de flexores de la cadera y
rodilla. Se inserta en la porción ilíaca de los huesos coxales. Termina en un tendón
conjuntamente al psoas que se inserta en el fémur. Función idéntica al psoas. (DEFD)
Músculo infraespinoso: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Realiza la
rotación externa del húmero y participa un poco en la abducción. Se inserta en la
escápula y el húmero.
Músculo interespinoso: Es un músculo posterior del trono y del cuello. Actúa en la
extensión de las vértebras. (DEFD)

115
Músculo intertransverso: Es un músculo posterior del trono y del cuello. Actúa en la
inclinación lateral de las vértebras. (DEFD)
Músculo palmar mayor: Es un músculo flexor de la muñeca. Dobla la muñeca, realiza
la inclinación radial de la muñeca. (DEFD)
Músculo palmar menor: Es un músculo flexor de la muñeca. Dobla la muñeca,
participa débilmente en la flexión de codo. (DEFD)
Músculo pectoral mayor: Es un músculo de la articulación escapulotorácica y del
tórax. Es el más superficial de la cara anterior del tórax. Realiza la aducción del brazo,
su rotación interna y la antepulsión (desciende el húmero y lo rota hacia adentro). Es
ancho deforma triangular. La parte ancha se une a la clavícula, esternón y costillas y la
parte angosta en la cara anterior del húmero.
Músculo pectoral menor: Es un músculo de la articulación escapulotorácica y del
tórax. Es mas profundo que el pectoral mayor. Tiene acción respiratoria tirando de las
costillas hacia arriba cuando la escápula está fija; y descenso de la escápula cuando la
estructura fija son las costillas (atrae la coracoides hacia adelante, adentro y abajo). Se
une a las primeras costillas y al omóplato.
Músculo piramidal: Es un músculo que pertenece al grupo de flexores de la cadera y
rodilla. Produce rotación externa del fémur, abducción y flexión. Se inserta en la pelvis
ósea y en el trocánter mayor del fémur.
Músculo pronador cuadrado: Es un pronador directo. (DEFD)
Músculo pronador redondo: Realiza la pronación del antebrazo y participa en la
flexión del codo. (DEFD)
Músculo psoas: Es un músculo que pertenece al grupo de flexores de la cadera y
rodilla. Es un músculo lateral de la columna lumbar. Actúa en inclinación lateral,
flexión y rotación, hacia el lado opuesto a la contracción. Produce la flexión del fémur.
Se inserta en las vértebras lumbares y termina conjuntamente al ilíaco en un tendón que
se inserta en el fémur.
Músculo recto mayor: Es un músculo anterolateral de la columna lumbar. Es largo y
fragmentado por la presencia de varios segmentos tendinosos. Su función es acercar el
pubis al esternón; es el más directo de los flexores del tronco hacia delante. También
tiene función espiratoria. Se inserta en el esternón y costillas y en el hueso coxal
(pubis).
Músculo redondo mayor: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Realiza
la misma acción que el anterior, pero menos potente. (DEFD)
Músculo redondo menor: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Efectúa
la rotación externa del húmero. (DEFD)
Músculo romboides: Es un músculo de la articulación escapulotorácica y posterior del
tronco. Actúa de alineador de las vértebras. Tira del omóplato en aducción y en
campaneo interno (llevan la escápula hacia la columna).
Músculo sartorio: Se lleva al fémur en flexión, rotación externa, abducción y a la tibia
en flexión y rotación interna. (DEFD
Músculo semimembranoso: Es un músculo dorsal del muslo. Su acción consiste en
flexionar la pierna sobre el muslo. Su extremo superior se inserta en el isquión y en el
fémur, y su extremo inferior en la tibia y el peroné. Actúa conjuntamente al bíceps
crural y al semitendinoso.
Músculo semitendinoso: Es un músculo dorsal del muslo. Su acción consiste en
flexionar la pierna sobre el muslo. Su extremo superior se inserta en el isquión y en el
fémur, y su extremo inferior en la tibia y el peroné. Actúa conjuntamente al
semimembranoso y al bíceps crural.

116
Músculo serrato mayor: Es un músculo de la articulación escapulotorácica y posterior
del tronco. Une las nueve primeras costillas con la escápula. Mantiene el borde interno
del omóplato pegado al tórax. Lleva el omóplato hacia el exterior, en abducción. Tiene
acción respiratoria y de movimiento anterior de la escápula.
Músculo sóleo: Es un músculo de la parte posterior de la pierna. Junto a los gemelos
forma el tríceps sural. Juntos forman el esqueleto del retropié. Su función es la
extensión del pie. En su extremo superior, se inserta en la cara posterior de tibia y
peroné. El tendón inferior (tendón de Aquiles), se inserta en el hueso calcáneo.
Músculo subclavio: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Se encarga de
hacer bajar la clavícula. (DEFD)
Músculo subescapular: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Es un
rotador interno del brazo y aproximación del mismo hacia el cuerpo. Se inserta en la
cara anterior de la escápula y en el troquín del húmero.
Músculo supinador corto: Al tirar del radio lo desenrolla. (DEFD)
Músculo supinador largo: Forma parte de los músculos flexores del codo. Es
supinador a partir de la posición de pronación. También realiza la flexión del codo a
partir de una pronación o de una supinación. (DEFD)
Músculo supraespinoso: Es un músculo de la articulación escapulotorácica. Realiza la
abducción del brazo al iniciar el movimiento de separación del mismo. Se inserta en la
escápula y el húmero.
Músculo tensor de la fascia lata: Produce flexión, rotación interna y abducción.
(DEFD)
Músculo tibial anterior: Es un músculo de la pierna que produce la elevación del pie
hacia arriba (flexión dorsal).
Músculo transverso: Es un músculo ancho del abdomen. Tiene la acción de
constricción abdominal y contribuye a la espiración. También flexiona y rota la pelvis.
Músculo transverso espinoso: Es un músculo posterior del trono y del cuello. Actúa en
la extensión de las vértebras, la inclinación lateral y la rotación vertebral hacia el lado
opuesto a la contracción. (DEFD)
Músculo trapecio: Es un músculo posterior del tronco. Efectúa la elevación del hombro
atrayendo la escápula hacia la columna. Es extensor de la columna cérvico-dorsal.
Tiene acción aductora, tirando del omóplato. (DEFD)
Músculo triangular del esternón: Es un músculo del tórax. Se encarga de bajar los
cartílagos costales. (DEFD)
Músculo tríceps branquial: Es un músculo de la extensión del codo (extiende el
antebrazo sobre el brazo). Consta de tres porciones, una larga que se inserta en la
escápula y dos cortas que lo hacen en el húmero. Su tendón terminal se inserta en la cara
posterior del olecranón del cúbito.
Músculos abdominales: Son músculos anterolaterales de la columna lumbar. Al
contraerse reducen el diámetro de la región abdominal. (DEFD)
Músculos aductores: Realizan la aducción del fémur (llevarlo hacia la línea media),
así como su flexión y rotación externa. Se insertan en la pelvis y en el fémur.
Músculos anchos: Son aquellos muy aplanados, en forma de capa y con un grosor muy
escaso. Se hallan predominantemente en la pared del tórax y del abdomen. Su misión es
proporcionar un revestimiento amplio y potente a las dos grandes cavidades del cuerpo
(la torácica y la abdominal.
Músculos cortos: Son pequeños músculos de formas diversas. Abundan mucho
alrededor de la columna vertebral. Sus movimientos son pequeños pero de gran
potencia.

117
Músculos del antebrazo y la mano: Son varios y permiten a los dedos realizar
movimientos especializados. Los anteriores permiten la flexión de la mano y los dedos
y los ubicados en la cara posterior del antebrazo permiten la extensión de la mano y los
dedos.
Músculos estriados o esqueléticos: Son aquellos que constituyen “la carne del
cuerpo”. Sus células conforman largas fibras cilíndricas (entre 1 y 400 mm de
extensión), ubicadas en forma paralela. Se insertan en los huesos para llevar a cabo los
movimientos voluntarios. (ACH)
Músculos extensores de los dedos del pie: Se encuentran en la parte anterior de la
pierna. Extienden los dedos del pie.
Músculos fijadores: Músculos que hacen que determinadas partes del cuerpo se
afirmen y sirvan de base para que otros grupos musculares realicen su función. (MEFD)
Músculos gemelos: Son músculos de la parte posterior de la pierna. Junto al sóleo
forman el tríceps sural. Forman el esqueleto del retropié. Su función es la extensión del
pie. En su extremo superior, se insertan en la epífisis inferior del fémur. El tendón
inferior (tendón de Aquiles), se inserta en el hueso calcáneo.
Músculos géminos: Son músculos de la región lumbo-ilíaca. Giran el fémur hacia
afuera. Se insertan en la pelvis ósea y en el trocánter mayor del fémur
Músculos glúteos: Son músculos de la región pélvica. Son tres: mayor, mediano y
menor. Mantienen la estática del cuerpo y extienden el muslo. Se insertan en el hueso
coxal y sacro. Sus tendones inferiores se insertan en la cara posterior del fémur y en su
trocánter mayor.
Músculos intercostales: Son músculos del tórax. Forman una capa muscular que
vincula las costillas. Son tres bandas musculares aplanadas (externo, medio e interno).
Van de cada una de las costillas a sus contiguas, a lo largo de todo el espacio intercostal.
Músculos interóseos: Acercan o separan los dedos. (DEFD)
Músculos isquiotibiales: Producen la extensión del fémur y flexión de rodilla. (DEFD)
Músculos largos: Son aquellos donde su longitud predomina mucho sobre su anchura y
su espesor. Se hallan principalmente en las extremidades y originan movimientos
amplios y rápidos.
Músculos lisos: Conforman las paredes de las vísceras, como, por ejemplo, el
estómago. Sus células son largas, de color rosado pálido, y se asemejan a un huso. Se
ubican alrededor de las cavidades orgánicas formando haces. Se contraen en forma
automática (movimientos involuntarios), de manera lenta y rítmica. (ACH)
Músculos lumbricales: Realizan flexión metacarpofalángicas y extensión de las
interfalángicas. (DEFD)
Músculos oblicuos (mayor y menor): Son músculos anterolaterales de la columna
lumbar. Producen inclinación lateral y rotación del tronco hacia el lado de la
contracción. Si actúa de los dos lados a la vez, y si la pelvis es el punto fijo, flexiona el
tronco hacia delante. Son músculos anchos. Se ubican en tres planos junto al transverso.
También tienen función espiratoria.
Músculos obturadores: Son músculos de la región lumbo-ilíaca. Giran el fémur hacia
fuera. Se insertan en la pelvis ósea y en el trocánter mayor del fémur.
Músculos pélvicocantéricos: Producen la rotación externa del fémur. (DEFD)
Músculos prevertebrales: Son aquellos que se hallan delante de la columna vertebral y
producen la flexión de la cabeza. Se insertan en múltiples zonas de las vértebras y de las
costillas.
Músculos radiales: Son músculos extensores propios de la muñeca que realizan la
abducción o inclinación radial. (DEFD)

118
Músculos sinergistas: Grupos musculares cuya participación simultánea realiza el
movimiento en la dirección deseada. También los músculos que, con función
antagonista a la del grupo muscular, se contraen simultáneamente para anular
movimientos no deseados. (MEFD)
Músculos suboccipitales: Son músculos posteriores del trono y del cuello. Son dos: El
recto posterior menor y mayor.
Son aquellos músculos que si se contraen a la vez, producen la extensión de la cabeza
sobre el atlas y el axis. (DEFD)
Músculos supracostales: Son aquellos cuya principal función es facilitar y
proporcionarnos la rotación vertebral. (DEFD)

119
“N”
NAP:
 Conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños, tanto
por su significación subjetiva, como social, como por sus potencialidades para
construir una base común que aporte a revertir las injusticias.
 Conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como
objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades
cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la
experiencia personal y social en sentido amplio.
Natación: Deporte individual o colectivo que se fundamenta en el dominio del medio
acuático. En los diseños curriculares aparece como un saber que debe ser aprendido
como instrumento para salvaguardar la vida, en un medio no habitual, y no dentro de la
clasificación de deportes.
Necesidad: Estado de insatisfacción ligado a una necesidad esencial (del nivel
biológico o psicológico) que genera una tensión que fuerza al organismo a reducirla.
(Gómez R. H. 2007)
Necesidades Educativas Especiales: Se encuentran dentro de la población con NEE
aquellas personas que por situación transitoria o permanente se incluyen en alguno de
los siguientes grupos:
Personas con discapacidad: Mentales, Sensoriales (Auditiva y Visual) o Motrices
(Parálisis Cerebral, Amputaciones, Lesiones Medulares, etc.), personas en situación de
riesgo social, personas con problemas de aprendizaje, personas con déficit orgánico-
funcional. (NAP)
Nervio: Grupo o haz de fibras nerviosas, con su respectivo tejido conjuntivo, que forma
parte del sistema nervioso periférico. (ACH)
Neuromuscular: Perteneciente al sistema nervioso y muscular. (Fox E.)
Neurona: Unidad estructural, funcional y de origen del tejido nervioso. Constituida por
un cuerpo celular (con su núcleo y su citoplasma), las dentritas y el axón. (Fox E.)
Neurotransmisor: Mensajero químico empleado por las neuronas para transmitir
impulsos de un lado a otro de la membrana. (AF)
Nicotina: Sustancia alcaloide de la planta Nicotina Tabacum. Actúa fundamentalmente
sobre el sistema nervioso autónomo, incrementando la frecuencia cardiaca y
disminuyendo el calibre de los vasos sanguíneos. También actúa sobre el sistema
nervioso, reduciendo la fatiga y aumentando el grado de alerta. (MEFD)
Nivel educativo: Esta expresión se utiliza con diferentes alcances y su significado viene
dado por el contexto en que se utiliza.
Un alcance bastante frecuente es utilizarla como sinónimo de etapas, haciendo
referencia a la estructura organizativa del sistema educativo.
Otra acepción hace referencia al grado de desarrollo educativo de un país, tomando
como indicadores de tal desarrollo: el total de alumnos matriculados en cada nivel,
relacionando el total de inscritos con el total de población correspondiente a cada una de
esos niveles. Total de docentes, grado de cualificación, formación del profesorado.
Eficiencia educativa: métodos educativos utilizados, material didáctico, uso de
tecnologías educativas. Deserción y fracaso escolar (cuanto menor es el índice, es señal
de mayor nivel potencial). Alumnos inscritos en la enseñanza universitaria y terciaria.
Evolución de los graduados universitarios. Numero y cualificación de los profesores.
Logro a nivel investigativo.

120
Una tercera acepción alude al desarrollo educativo alcanzado en el ámbito personal,
medido casi siempre por el nivel de estudios alcanzado, incluyendo en algunos aspectos
que están relacionados con el nivel cultural (colectivo, grupal o personal). (Ander Egg
1997)
Nivel estético de la motricidad: Referido a los procesos de la socialización.
Representado por el uso intencional que el niño hace de su capacidad motriz para
comunicar al principio sentimientos y emociones y más tarde ideas. (Gómez R. H.
2007)
Nivel simbólico de la motricidad: Referido a los procesos de la socialización. Esta
constituido por la relación de significante a significado implícita e incorporada en el
movimiento del niño. Inconsciente en el niño, en donde cada gesto, postura y mímica
constituye un modo de expresión de significados subjetivos. (Gómez R. H. 2007)
Noción corporal: Es la percepción que tiene el sujeto de su cuerpo o partes del mismo
que se organizan en forma de estructuras. (Ver esquema corporal)
Noción de representación: Con relación al campo de las prácticas educativas, es la
imagen de sí mismos que los individuos y los grupos transmiten a través de las
prácticas y que es una parte integrante de la realidad social. (Rozengardt 2006)
Noción postural: (Ver esquema postural)
Nociones de actividad: Son aquellas que se relacionan al movimiento o inmovilidad
del cuerpo o parte del cuerpo (desplazar y detener, contraer y relajar, impulsar y
dominar, inspirar y expirar), a movimientos del objeto (desplazamiento, detención,
equilibrio, desequilibrio) y a la intensidad (fuerte y débil, ruido y silencio, luz y
oscuridad). (Gómez R. H. 1987)
Nociones de dimensión: Forma parte de las nociones espaciales e incluye conceptos de
grande-pequeño, largo-corto, mayor-menor, lejos-cerca, alto-bajo, ancho-estrecho,
grueso-delgado, gordo-flaco. (Gómez R. H. 1987)
Nociones de direccionalidad: Forma parte de las nociones espaciales y señalan
trayectos a recorrer en uno u otro sentido e incluye conceptos de “hacia, desde, por
entre, a través, principio-fin”. Con su evolución se derivan nociones de cambio de
dirección, intersección de direcciones y la observación de direcciones de objetos y
personas en movimiento. (Gómez 1987)
Nociones de orientación: Forma parte de las nociones espaciales e incluye conceptos
de arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha, y de ellas se derivan el concepto de
vertical-horizontal, perpendicularidad y orientación circular. (Gómez R. H. 1987)
Nociones de ubicación: Forma parte de las nociones espaciales. Son nociones estáticas
con resonancia afectiva importante. Incluye conceptos de adentro-afuera, en medio de o
entre. (Gómez 1987)
Nociones espaciales: Son aquellas que se refieren a la percepción a través de los
sentidos de direccionalidad, ubicación, dimensión y orientación. (Gómez R. H. 1987)
(Ver relaciones topológicas)
Nociones objetales: Son aquellas que se perciben sensorialmente por la vista (volumen
y dimensiones, formas, colores), por los exteroceptores cinestésicos (peso) y por el tacto
(características de la superficie). (Gómez R. H. 1987)
Nociones temporales: Es una noción perceptiva, referida al concepto de antes, después,
al mismo tiempo, más largo, más corto, rápido-lento. A partir de este último concepto
se desprenden los siguientes: duración del movimiento, frecuencia del mismo,
alternancia entre movimiento rápido y lento, intervalos cuando el movimiento no es
continuo, cálculo de diferentes velocidades simultáneas (la propia, la de los demás, la de
los objetos). (Gómez R. H. 1987)

121
Nomotético: Aplícase a las ciencias que tienen un cuadro de leyes generales mediante
las cuales pueden preverse ciertos acontecimientos. Opuesto a ideográfico.
Núcleo organizador: Saberes centrales que facilitan la organización didáctica de
saberes específicos. (NAP de la Provincia de Salta)
Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP):
 Conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los niños, tanto
por su significación subjetiva, como social, como por sus potencialidades para
construir una base común que aporte a revertir las injusticias.
 Conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como
objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades
cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la
experiencia personal y social en sentido amplio.
 Surgen de la existencia de los diseños Curriculares Provinciales y de la mirada de
reconocer en ellos cuales son los saberes necesarios, mínimos y comunes. Se
convierten en una prioridad a trabajar con un acuerdo provincial sin dejar de lado el
contexto. (NAP de la Provincia de Salta)
Núcleos de significación: Anudamientos de relevancia que determinan y orientan
selectivamente el comportamiento orientando la actividad hacia los motivos que
predominan en la vida del sujeto en cada etapa evolutiva. (Gómez R. H. 2007)
Nutrición: Conjunto de las funciones orgánicas de transformación y utilización de los
alimentos para el crecimiento y actividad de los seres vivos, incluye la digestión, la
absorción, la asimilación, la excreción y la circulación. (AF)
Nutrientes: Compuestos químicos o moléculas presentes en los alimentos, que pueden
ingresar a las células para satisfacer las correspondientes necesidades de materia y
energía. Los nutrientes se clasifican en orgánicos (hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y vitaminas) e inorgánicos (minerales y agua). (AF)

122
“O”
Obesidad: Incremento del tejido adiposo producto de un desbalance energético
metabólico positivo.
Objetivo:
 Objeto, fin, intento. Es la conducta que se pretende que alcance el alumno más el
contenido específico.
 Conjunto de experiencias que la persona busca o se esfuerza deliberadamente por
alcanzar.
 Son las metas mas restringidas, mas concretas que la escuela se propone para
coadyuvar al logro de los fines supremos. (ED)
 Para expresar los objetivos es necesario determinar las situaciones y conductas que se
encuentran involucradas en la experiencia.
 Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del
aprendizaje del alumno. Permite la generación de expectativas apropiadas en los
alumnos.
Objetivo de investigación: Es aquel que expresa que pretende la investigación. Debe
responder a las siguientes preguntas ¿para que se quiere hacer la investigación? ¿Qué se
pretende demostrar? y ¿hasta donde se quiere llegar? (CIUCS)
Objetivo didáctico: Es aquel que el profesor diseña para su programación de
enseñanza. (Se relacionan directamente con los del área, de la institución, de las fases
sensibles, etc.)
Su función básica, es brindar el marco general a partir del cual se organizarán los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Objetivo direccional: Es aquel que pretende darle una dirección a los procesos de E-A
para que el alumno adquiera determinadas conductas motrices en el plazo de cuatro a
ocho semanas. Se desprende de los objetivos específicos de la educación física y en
orden de jerarquía por encima de los operativos. Implica una conducta interna no
manifiesta y que esta determinado por el tipo de verbo empleado. Por ejemplo
“comprender”. No limitan el número de conductas que pueden desprenderse de su
enunciado.
Objetivo específico: Son proposiciones que se refieren directamente a la adquisición de
los instrumentos, de las técnicas, que facilitan la adquisición de la cultura: leer, escribir,
formarse técnicamente, etc. Son más limitados que los generales. (ED)
Objetivo general: Son proposiciones que hacen referencia a los resultados
acumulativos obtenidos. Por ejemplo desarrollo de algunas capacidades, hábitos, etc.
(ED)
Objetivo motor: Intención de la persona de incidir en su motricidad*. Para que haya
objetivo motor es imprescindible la intervención de la motricidad. Los objetivos
motores que podemos considerar en la actualidad son: trasladarse o trasladar un objeto
en el espacio-tiempo, situar un móvil en una meta y/o evitarlo, enfrentarse cuerpo a
cuerpo, reproducir modelos y actuar interoceptivamente.
Objetivo operativo: Conducta que se pretende alcance el alumno en una o dos clases.
Es propio de la educación física por la acción procedimental que implica. Debe contener
en su enunciación el componente de la manera de realizarlo, la condición específica
como se hará y la posibilidad de evaluarse (realización, condición, y evaluación.)
Implica una conducta externa, manifiesta, observable y registrable.
Entre los verbos que se pueden utilizar para la enunciación de objetivos operativos, se
mencionan los siguientes: Adecue, Ajuste, Aplique, Analice, Comprenda, Considere,
Contribuya, Coopere, Cree (del verbo crear), Cuide, Discrimine, Discuta, Disponga,

123
Distinga, Distribuya, Elabore, Emplee, Evalúe, Ejecute, Ejercite, Establezca, Exhiba,
Explore, Genere, Gestione, Identifique, Interactúe, Invente, Juegue, Localice, Manipule,
Maneje, Organice, Perfeccione, Planifique, Practique, Programe, Prevenga, Reconozca,
Regule, Relacione, Seleccione, Sistematice, Trabaje, Utilice, etc.
Observación:
 En pedagogía, es un procedimiento metodológico de la enseñanza que sirve para
acercar al alumno a que perciba las cosas o fenómenos tal cual se presentan en la
realidad, las describa y registre.
 En investigación, es un medio para recolectar datos que consiste en seleccionar,
reconocer y registrar dichos datos.
Observación abierta: En investigación, es aquella en la que los sujetos saben que están
siendo observados, en una observación participante. (CIUCS)
Observación de campo: En investigación, es cuando el investigador se desplaza para
observar el objeto al mismo lugar donde éste habitualmente se encuentra y discurre su
historicidad. Es la forma habitual en investigación educativa: el aula, el patio, etc.
(CIUCS)
Observación de laboratorio: En investigación, es cuando la observación se realiza en
lugares preparados para tal fin. (CIUCS)
Observación directa: En investigación, es cuando el investigador se relaciona
directamente con el objeto a investigar. (CIUCS)
Observación encubierta: En investigación, es aquella en la que los sujetos no saben
que están siendo observados, sea porque el observador se oculte o porque no revele su
identidad en una observación participante. (CIUCS)
Observación estructurada: En investigación, es aquella en la que se utilizan medios
sistemáticamente para la recolección de datos, con registros específicos de observación.
(CIUCS)
Observación de grupo: En investigación, es aquella realizada por varias personas en
conjunto, sea que todos observen lo mismo, que cada uno observe un aspecto particular,
o que alguno de ellos realice otras tareas diferenciadas. (CIUCS)
Observación indirecta: En investigación, es cuando el investigador utiliza
observaciones que realizó otra persona. (CIUCS)
Observación individual: En investigación, es cuando el investigador realiza la
observación individualmente, ya sea propia o como parte de una investigación mas
grande, pero al que se le asignó un segmento de ella para que lo ejecute de manera
individual. (CIUCS)
Observación no estructurada: En investigación, es aquella en la que no se utilizan
medios sistemáticamente para la recolección de datos. Se la realiza más libremente.
(CIUCS)
Observación no participante: En investigación, es cuando el investigador se mantiene
al margen, no interviene en el hecho que observa, lo hace desde afuera. (CIUCS)
Observación no restringida: En investigación, es aquella en la que se observa al
objeto libremente, sin predeterminación de los fenómenos a observar. (CIUCS)
Observación participante: En investigación, es cuando el investigador se incluye en la
situación observada, observa desde adentro. (CIUCS)
Observación restringida: En investigación, es aquella en la que previamente se realizó
la operacionalización de variables y se las registra exhaustivamente, sin tomar en cuenta
otros elementos. (CIUCS)
Ocio:
 Se concibe como un área de la experiencia humana, un ámbito de desarrollo personal
y social que parte de una determinada actitud hacia el objeto de la acción; surge desde

124
una implicación consciente, libre y voluntaria, y se convierte en fuente de satisfacción.
(García Ferrando 2002)
 Es descanso en la medida que conduce a una desvinculación temporal de lo que
implica obligatoriedad y quehacer cotidiano, y diversión en el sentido de una acción
que distrae y evade de los límites de la realidad. (Cuenca, 2000)
Olvido: En motricidad es la pérdida de la capacidad para responder. Significa que la
información motriz almacenada no fue retenida, o no se accede a ella por unas señas
equivocadas o por destrucción de dicha información. (Leury 1978. Op. Cit. Ruiz Pérez).
Puede ser, de acuerdo a otras teorías, por el no uso de la información y en consecuencia
su desvanecimiento, por interferencia de acontecimientos ya existentes que compiten o
por represión de la información debido a causas emocionales.

Ontogenético: Relativo o perteneciente a la ontogenia. (Calvi-Minkévich 1995)


Ontogenia: Es la formación y desarrollo del individuo considerado con independencia
de la especie. Directamente relacionado con la cultura. Por ejemplo el uso de utensilios,
entrada en bandeja en básquet, etc. (Calvi-Minkévich 1995)
Operacionalización: En investigación, está relacionada a las variables de la hipótesis.
Implica la determinación de la unidad de análisis, la determinación de la dependencia o
independencia de dichas variables y los indicadores con los cuales se operará.
Oportunidades:
 En administración, son los cambios o situaciones externas a la organización -en el
entorno- que permitan a esta el logro de su misión.
 Posibilidades existentes en el ámbito externo a la institución que permitirán a esta, si
puede acceder a ellas y aprovecharlas, obtener destacadas ventajas. (DDUCS)
Oposición: Dentro del paradigma sociomotriz, es un componente de la comunicación
práxica que se contrapone a la cooperación. Relacionado a los aspectos de la
comunicación y contracomunicación.
Orden:
 Serie o sucesión de las cosas.
 Desarrollo estable y normal del comportamiento de un individuo o grupo.
 Clase, categoría.
 Mandato, precepto. (DPE)
Orden interno de la estructura de tiempo: Es el modo como se agrupan y separan los
elementos que conforman un fenómeno según relaciones de simultaneidad y sucesión
(antes, después, al mismo tiempo) (Ej. Una orden del profesor: Antes de ir al aula, nos
lavamos las manos). (Gómez R. H. 2007)
Organización:
 Sistema socio técnico integrado, deliberadamente constituído para la realización de un
proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de
una población o audiencia externa, que le otorga sentido. Está inserta en un contexto
socioeconómico y político con el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua
determinación. (Schlemenson 1995)
 Constituye una dimensión de la institución escolar; comprende aquellos aspectos que
estructuran, moldean y facilitan o dificultan las prácticas pedagógicas.
 En motricidad, se refiere a la naturaleza de la relación entre los diversos componentes,
o subrutinas, de la habilidad motriz, su secuencia y su sincronización.
Organización espacial: Es un proceso que comprende la construcción de relaciones
proyectivas y euclidianas entre los objetos del mundo y en relación con el propio
cuerpo. (Gómez R. H. 2007)

125
Organización formal: Es aquella que presenta un sistema de dirección y
administración, es decir, la existencia de procesos de gestión dentro de dicho grupo.
(DDUCS)
Organización inteligente: Es aquella donde sus miembros expanden continuamente su
aptitud para crear los resultados que deseen, donde se cultivan nuevos y expansivos
patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde las
personas que la componen aprenden a aprehender en conjunto. (DDUCS)
Organización perceptiva: Es la capacidad que tiene el niño de organizar y representar
lo real (cuerpo propio y de los otros, relaciones espaciales y temporales, relaciones
causales entre objetos físicos) a partir de sensaciones visuales, auditivas, kinestésicas,
táctiles, etc. (Gómez. R. H. 2007)
Organización objetal: Es la elaboración progresiva de significados, nociones y
conceptos ligados a los objetos. Sigue un itinerario de conjunto similar a la construcción
de la imagen corporal y la organización espacial y temporal. (Gómez. R. H. 2007)
Organización psicomotriz: Es la capacidad de organizar e integrar la dimensión
afectivo-social, cognitiva y sensoriomotriz en la realización de una acción corporal.
(Gómez. R. H. 2007)
Organización temporal: Es la construcción de las relaciones temporales considerando
la actividad perceptiva directa e intuitiva del tiempo, constitutiva del tiempo psicológico
y la actividad perceptiva de elaboración reflexiva, constitutiva de las relaciones
temporales. (Gómez R. H. 2007)
Organizador previo: Es una estrategia de enseñanza. Provee información de tipo
introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción,
generalidad e inclusividad de la información que se aprenderá. Tiende un puente
cognitivo entre la información nueva y la previa. (EDPAS)
Órgano: Grupo de tejidos diferenciados que cumplen una misma función.
Orientación: Proceso de ayuda al individuo con el fin de que logre al máximo
desarrollo y madurez personal y social posible, expresada en la autonomía personal, la
capacidad de relacionarse con los demás y el compromiso por la convivencia y
desarrollo de la sociedad en la que le toca vivir.
Desde el punto de vista de la práctica educativa, la orientación tiene una triple
dimensión: personal, escolar y profesional. (Ander Egg 1997)
Orientación biomecánica: Dentro del modelo didáctico racionalista de la EF, centra la
organización de los temas de la clase en el desarrollo de las habilidades motrices
(carrera, salto, lanzamientos, etc.), o en las cualidades motrices condicionales (fuerza,
resistencia, flexibilidad, etc.). Influenciada particularmente por la Escuela Deportiva de
Colonia, Alemania. Después de la pubertad, esta orientación propone la enseñanza del
deporte y la gimnasia para la condición física, como contenidos centrales de la clase.
(Gómez, R.H. 2007)
Orientación espacial: Es la construcción de las relaciones espaciales topológicas que
caracterizan al espacio perceptivo o figurativo. (Gómez. R. H. 2007)
Orientación psicomotricista: Dentro del modelo didáctico racionalista de la EF, centra
la organización de los temas de la clase en el desarrollo de las estructuras cognitivo-
perceptivas, tales como la organización espacial, temporal o perceptivo-motor
(coordinación dinámica general, visomotriz, equilibrio). Después de la pubertad, esta
orientación propone la enseñanza del deporte pero centrando su atención en el
desarrollo de factores psicomotores (sobre todo las condiciones perceptivas). (Gómez
R.H. 2007)
Orientaciones didácticas: Constituyen marcos referenciales para la organización de las
actividades de aplicación del curriculum. Deben suponer una concepción del sujeto que

126
aprende y del que enseña y la consecuente representación del proceso enseñanza-
aprendizaje. (Gómez R. H. 2007)
En general cubrirán aspectos tales como el proceso de E-A, modalidades de
intervención, utilización de los espacios disponibles, relación de los contenidos con los
recursos humanos existentes, criterios para el trabajo con la comunidad, criterios para la
organización del alumnado, criterios para el aprovechamiento de los tiempos y recursos
materiales, criterios para formular proyectos que impliquen temas transversales,
criterios para la construcción del programa anual, periódico, diario, etc. (Op. Cit.
Gómez R. H. 2007)
Orina: Ultrafiltrado del plasma, elaborado en el nefrón. (ACH)
Ovario: Órgano productor de óvulos y hormonas femeninas.
Ovulación: Salida del óvulo desde el ovario a las trompas de Falopio. (ACH)
Oxidación: Oxidación: Químicamente es la pérdida de electrones de un átomo, o en
una molécula la pérdida de átomos de hidrógeno. Los principales dadores de electrones
son los hidratos de carbono y las grasas. (AF)

127
“P”

Palanca de primer género: Es aquella que permite determinados movimientos


corporales. El punto de apoyo se halla entre la potencia y la resistencia. Ej. El peso de la
cabeza (r) es contrarrestado por el peso de la musculatura de la nuca (p), tomando la
columna vertebral como punto de apoyo (a).
Palanca de segundo género: Es aquella que permite determinados movimientos
corporales. La resistencia se halla entre la potencia y el punto de apoyo. Ej. El pie (a) se
apoya en el suelo; el peso del cuerpo (r) se aplica a través de los huesos de la pierna; y
la contracción de los músculos gemelos (p) hace levantar el cuerpo.
Palanca de tercer género: Es aquella que permite determinados movimientos
corporales. La potencia se halla entre la resistencia y el punto de apoyo. Ej. Los huesos
del antebrazo se apoyan en la articulación del codo (a); el músculo bíceps (p) se contrae
y vence el peso del antebrazo (r).
Palestésico: Es el sentido que permite el reconocimiento de la vibración. La
información es recibida por los propioceptores. (Calvi-Minkévich 1995)
Páncreas: Glándula anexa del sistema digestivo. Es una glándula mixta porque produce
jugo pancreático y segrega la hormona llamada insulina. (ACH)
Paradigma:
 Matriz disciplinar. Conjunto de elementos que comparten los miembros de una
determinada comunidad y esta conformado en su estructura por generalizaciones,
modelos, valores y principios. (Justiniano 1998)
 Es una forma de ver el mundo; es un modo imperante, normativo, que fija socialmente
aquello que se considera legítimo, importante, razonable. (UCS)
Paradigma cognitivo: Paradigma educativo que surge como consecuencia de la crisis
del paradigma conductual. Su aparición se sitúa en las décadas siguientes a 1970. Esta
sostenido por teorías constructivistas piagetanas, el aporte de la zona de desarrollo
próximo de Vigotzky, el aprendizaje por descubrimiento de Brunner, y el aprendizaje
significativo de Ausubel. Se centra en el sujeto que aprende, en tanto este es capaz de
dar sentido y significación a lo que construye. Desde esta postura no es ya el estímulo el
que provoca el aprendizaje, sino el sujeto, como una totalidad, quien aprende y
construye el saber desde sus propias estructuras cognitivas, en estrecha relación con su
entorno. El currículo desde este marco referencial, es abierto de base flexible y
descentralizado, es decir revisable y adecuable según los alumnos y contextos en donde
se efectiviza. Se jerarquiza los contenidos significados con un espíritu integrador, donde
las diversas asignaturas se reorganizan por áreas. Se privilegian los procesos de
aprendizaje por sobre los contenidos. Es fundamental el cómo se aprende y para que se
aprende. Este modelo presta mayor énfasis a los aspectos cualitativos en donde el
docente es un mediador del aprendizaje, un sujeto reflexivo, crítico, investigador, capaz
de guiar al alumno. El alumno es reconocido como poseedor de un bagaje de
conocimientos que le pertenecen, como el constructor de un saber que se puede
desarrollar y desplegar con la mediación oportuna del maestro y sus pares. El objetivo
de la evaluación es el de revisar los procesos y los productos. (Borsani)
Paradigma conductual: Paradigma educativo, cuyo énfasis se sitúa en el
condicionamiento y en la relación que se establece entre el estímulo y respuesta que este
genera. El docente se sitúa como el portador del saber, el que enseña al alumno lo que
este ignora. Se caracteriza por el predominio de un currículo cerrado, de base rígida y,
por ende, centralizado. Es diseñado por administradores de la educación, presentándose
en forma obligatoria e igualitaria para todos los alumnos y en todos los contextos. Es

128
netamente homogeneizante. En este esquema no hay demasiado espacio para considerar
la diversidad de la población ni la variabilidad existente entre los modos y tiempos
subjetivos de aprender. Prioriza la enseñanza de contenidos que se presentan al alumno
en forma fraccionada, a través de diferentes materias inconexas. Se privilegian los
contenidos que se aprenden y los resultados. Estos últimos son evaluados en forma
cuantitativa. (Borsani)
Paradigma cualitativo:
 En investigación, es aquel que se apoya en la corriente fenomenológica, orientado a
los descubrimientos, exploratorios, expansionistas, descriptivos e inductivos, en el
estudio de casos aislados, es decir no generalizable. (CIUCS)
 En evaluación, es un enfoque crítico, situacional, dinámico, que pretende indagar y
contextualizar todo el proceso educativo (proceso y resultados).
Paradigma cuantitativo:
 En investigación, es aquel que se apoya en la corriente positivista lógica, orientado a
la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético-deductivo, en
el estudio de casos múltiples, es decir generalizable. (CIUCS)
 En evaluación, es un enfoque positivista que busca la objetividad, considera la
realidad social estática, tecnocrática. El instrumento solo es válido si permite medir
las adquisiciones observables, es decir que se interesa en el resultado en término de
conductas.
Paradigma de la simplicidad: Relacionado a la forma de conocer, científicamente
hablando. Coloca el orden en el universo y expulsa de él al desorden. Su concepto
principal es el determinismo. Reduce el conocimiento de un todo a un conocimiento de
las partes que lo componen. (Morin E. 1996)
Paradigma de la complejidad: Relacionado a la forma de conocer, científicamente
hablando. Desmorona el dogma de un determinismo universal. Sostiene que el universo
no se encuentra subyugado a la soberanía absoluta del orden, porque en él hay juego y
diálogo (…) entre el orden, el desorden y la organización. Sostiene que todo lo real es
complejo con cantidades enormes de unidades y de interacciones que desafían nuestras
posibilidades de cálculo y, así, siembran la incertidumbre en el seno de sistemas
ricamente organizados- entonces conocer la complejidad ya no puede hacerse en la línea
de un empirismo rígido en que existe solo el objeto, ya que el sujeto crea también al
objeto. (Sergio Manuel 1999)
"A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en su
conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la
paradoja de lo uno y lo múltiple."( Morin E. 1996.)
“La complejidad como metáfora signa la pasión por lo múltiple y lo singular. La
vivencia irreducible de los acontecimientos infiltra la serenidad de lo simple, pero lo
simple como lo puro, es el producto de una actividad mutilante de lo real y la expresión
de la pereza de la inteligencia frente a la fugacidad de los acontecimientos y la
multiplicidad de opciones que ofrece la vida.” (Villanueva Pascual)
Paradigma ecológico-contextual: Paradigma educativo, que hace su ingreso a la
escena educativa a partir de 1970, pero se consolida a finales del siglo XX. La relectura
de la obra de Vigotzky, realiza sus aportes que sostiene que los procesos psicológicos
superiores y la constitución de la inteligencia y de los aprendizajes en general, no
pueden interpretarse al margen del contexto social donde se desarrolla cada individuo.
Considera la interacción que se establece entre el individuo y el grupo escolar. Este
esquema privilegia la investigación sobre el contexto natural. Contempla como
fundamental el conocer los valores, creencias y expectativas de la comunidad general y
del grupo escolar, tanto de los alumnos como de los docentes. Adhiere al modelo de

129
aprendizaje significativo como experiencia vivenciada, interpretada y conceptualizada
por determinado concepto. Concibe al contexto como un recurso del proceso de E-A,
donde se efectivizan los intercambios y las negociaciones necesarias para aprender. El
modelo de currículo es abierto, descentralizado y de base flexible. Al tener un alto
contenido etnográfico, el mismo se revisa y adapta según los intereses y las necesidades
mas profundas de cada grupo social y de cada individuo. El maestro es considerado
como un enlace que potencia las interacciones. La evaluación es pensada como una
observación sistemática del proceso. (Borsani)
Paradigma socio-crítico: Es un paradigma educativo. Más conocido como la
pedagogía crítica. Contemporáneo de los paradigmas cognitivos y ecológico-contextual,
con una fuerte carga ideológica (la innovación y el cambio son herramientas de
resistencia fuertes frente a las propuestas políticas dominantes). Apuesta a reivindicar el
derecho a la diferencia y a la lucha por la transformación del contexto social. Paulo
Freire es uno de sus mayores ideólogos. (Borsani)
Paralenguaje: Se refiere a las tonalidades y variaciones rítmicas de la voz, altura,
(agudo, grave) la suavidad o la aspereza de la expresión, el énfasis en los aspectos
centrales de lo dicho, el apasionamiento oportuno; las vocalizaciones de origen
emocional tales como la risa, el llanto; las segregaciones vocales tales como “mmm”,
los carraspeos, que denotan incertidumbre, insatisfacción o duda y que permite que el
interlocutor perciba un todo coherente o incoherente en el habla del otro. (Gómez R. H.
2007)
Es un elemento de la expresión corporal.
Parámetro:
 Constante considerada al tratar un tema. (DPE)
 En estadística, es el promedio real y exacto de toda una población, y se obtiene
midiendo la totalidad de la población en esa variable.
Paraplejía: Parálisis que imposibilita mover las extremidades inferiores.
Participación: en el sentido inclusor. Alude a la inclusión de los alumnos en las
situaciones de aprendizaje, en el sentido de dar lugar a que todos realmente se
Patrón motor: Modelo cinético básico sobre los cuales se estructuran las conductas
motrices ontogenéticas afines con dicho patrón. (Calvi-Minkévich 1995)
Algunos autores consideran que los patrones motores fundamentales se aprenden en los
5 o 6 primeros años de vida. Lo aprendido posteriormente son reorganizaciones
(transferencia).
Pausa de reposo: Se refiere al tiempo que transcurre entre un esfuerzo y el siguiente.
Es un concepto muy utilizado en entrenamiento. Las mismas pueden ser completas o
incompletas dependiendo del tiempo para la restitución de ATP en el músculo o basados
en la frecuencia cardiaca.
Pedagogía:
 Ciencia que indaga los principios verdaderos y los aplica metódicamente en el educar.
(ED)
 Organización racional de los medios para que el alumno aprenda.
 Es un conjunto de reglas y normas que rigen la actividad educativa. Su objeto de
estudio es la educación de la cual hay múltiples definiciones que hacen variar la
manera de entender esta ciencia. Plantea y soluciona científicamente los problemas
educativos (contenido del curriculum, influencia de la economía en el sistema
educativo).
Pedagogía nueva: Teoría que sostiene la educación es un instrumento de corrección
que contribuye a la aceptación de la individualidad específica, donde la ignorancia no es
la causa de la marginalidad sino que la rechazada es la persona. (Giraldes DCC)

130
Pedagogía tecnicista: Teoría que sostiene que el elemento principal de la educación,
pasa a ser la organización racional de los medios, ocupando profesor y alumno una
posición secundaria. Se trata de minimizar toda interferencia que pudiera poner en
riesgo su eficiencia. Se pretende lograr un alumno eficiente para contribuir al aumento
de la productividad de la sociedad. Pertenecen a esta corriente, el pensamiento
sistémico, la microenseñanza, la teleenseñanza, la instrucción programada, etc.
(Giraldes DCC)
Pedagogía tradicional: Teoría que sostiene que la ignorancia es calificada como la
causa de la marginalidad. La educación se centra en el docente para transmitir el
conocimiento de la humanidad que iguale. (Giraldes DCC)
Pensamiento sistémico:
 Conjunto de principios generales, que abarca campos tan diversos como las ciencias
físicas y sociales, la ingeniería y la administración de empresas (organizaciones).
 Es una disciplina para ver totalidades, o sea, un marco para ver interrelaciones en vez
de cosas, patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas. Permite ver las
estructuras que subyacen en situaciones complejas.
 Es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas su
carácter singular. (DDUCS)
Percentil: Es un valor estadístico que permite presentar el rendimiento de un individuo
en un test, de manera que se pueda apreciar el porcentaje de personas que punteo mejor
o peor que él, en el mismo.
Percepción: Es la propiedad física sensoria que posee un ser humano de poder percibir
por medio de los sentidos y llegar a comprender la naturaleza del estímulo (calor, frío,
dolor, etc.) y caracteres de un movimiento. (Calvi-Minkévich 1995)
Percepción analítica: En pedagogía, capacidad cognitiva que permite detallar las
diversas partes de un objeto, donde las mismas generalmente inseparables del conjunto,
son aisladas mediante el análisis real o mental. (ED)
Percepción sincrética: En pedagogía, capacidad cognitiva de captar las cosas de un
modo superficial y poco claro. Es confusa.
Percepción sintética: En pedagogía, capacidad cognitiva que permite la aprehensión
global de una cosa, en donde los elementos se unen para formar una totalidad. (ED)
Perfil: Conjunto de rasgos que caracterizan a una persona o cosa. En pruebas de
evaluación, es la representación gráfica de resultados obtenidos en diferentes test.
Perfil del egresado: Es como una imagen objetivo anticipada del egresado que se desea
formar y esta obviamente en el orden de la finalidad. Puede ser formulado en término de
objetivos, de capacidades o de competencias. Debe tener en cuenta la faceta moral,
corporal, social, intelectual, etc.
Perfil educativo: Concepto utilizado para hacer referencia a los estudios de la situación
educativa de un país y de los aspectos contextuales (geográficos, demográficos,
económicos y sociales) que la condicionan. (Ander Egg 1997)
Pericardio: Membrana que envuelve totalmente al corazón y a la parte inicial de los
grandes vasos.
Periodización: Es el proceso que intenta estructurar el entrenamiento deportivo durante
un tiempo determinado, a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones
del desarrollo de la preparación del deportista. (MEFD)
Periodo refractario psicológico: Schmidt (1991). Es un fenómeno que supone que los
sujetos necesitan procesar primero unas informaciones, para luego procesar otras. Este
concepto esta referido a las teorías del aprendizaje motor.
Personalidad: Se refiere a una totalidad estructurada en una síntesis radical, única y
dinámica de los aspectos, funciones y mecanismos psicológicos (conscientes e

131
inconscientes) que, apoyados en lo biológico, el individuo adquiere a través de su
historia, en relación o apertura con su mundo o circunstancia. (Ander Egg 1997)
Pertenencia: En las actividades lúdicas o deportivas en grupo, se refiere a la posibilidad
de sentirse integrado al grupo de personas involucradas y que persiguen un mismo
objetivo en las acciones específicas de la actividad ejecutada.
Pertinencia: En las actividades lúdicas o deportivas, se refiere a la adecuación de los
comportamientos a las reglas o acciones inherentes a dichas actividades.
PH : Potencial de iones de hidrógeno. Determina el grado de acidez o alcalinidad de
una sustancia. Son ácidas las sustancias capaces de ceder iones H+ al disociarse y bases
las que los aceptan. El mantenimiento del PH estable en los líquidos orgánicos es
esencial para la vida. (AF)
Pie: Parte del cuerpo humano que esta por debajo de la pierna. Está formado por el
tarso, el metatarso y las falanges de los dedos:
Pie en abanico: Es aquel pie exageradamente ancho en su parte anterior. Los arcos
transversos están aplanados y existen formaciones callosas en la base de los dedos.
Pie plano: Es aquel en el que el apoyo en el piso se realiza con toda la planta.
Pie pronado: Es aquel en donde el pie cede hacia adentro. El tendón de Aquiles se
proyecta hacia fuera. Acompaña generalmente al pie plano y en abanico.
Pistas topográficas y discursivas: Es una estrategia de enseñanza. Señalamientos que
se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar
elementos relevantes del contenido por aprender. (EDPAS)
Placenta: Órgano que comunica a la madre con el feto y cumple las funciones de
nutrición, de respiración y de excreción. ACH)
Plan: Es un esquema organizativo de las actividades para toda la institución educativa.
Pertenece a la tarea planificadora que debe cumplir el profesor. Engloba programas y
proyectos.
Un plan está constituido por un conjunto de programas. Ejemplo: programa de la 3º
edad, de construcción de escuelas etc.
En orden de jerarquía: Plan- programa- proyecto-actividad-tarea.
Plan de clase: Es un esquema tentativo de acuerdo con el cual se concreta la lección y
se encadena con las siguientes. (Giraldes 1976)
El plan de clase colabora a que esta se desenvuelva de acuerdo a principios fisiológicos,
sicológicos y socio pedagógicos.
Planeamiento educativo: Es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la
situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos
coherentes con la filosofía y política nacional y se establecen los medios y secuencia de
acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones
implican. (Avolio de Cols 1979.)
Planeamiento estratégico situacional: Es pensar y organizar la enseñanza
estratégicamente, reconociendo las características actuales de los alumnos, sus
necesidades, sus intereses, y las del contexto institucional, para tomar decisiones y
concretar las acciones que permitan proponer a los alumnos las mejores y posibles
situaciones de aprendizaje motor. (DEP)
Planificación:
 Es la función reflexiva del docente que consiste en organizar flexible y
sistemáticamente los contenidos del currículo de educación física y la intervención
docente en función de los objetivos educativos, para prever, justificadamente, un plan
futuro de actuación eficaz. (Revista de Educación física Nº 17)
 Es la acción consistente en llevar a la práctica una serie de procedimientos mediante
los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en actividades y

132
acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de
influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una
situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios escasos o
limitados. (Ander Egg 1996)
 Es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al
logro de objetivos. Se trata de hacer que ocurran cosas que de otro modo no hubieran
ocurrido o de crear alternativas, allí donde antes no había nada.
 La planificación, presenta diferentes enfoques: con acento en lo administrativo, con
acento en lo económico, con acento sociológico y con acento en lo pedagógico.
 En entrenamiento, conjunto de previsiones de todo el proceso global, cuyo objetivo es
intentar alcanzar en el momento deseado los mejores resultados deportivos. (MEFD)
Planificación áulica:
 En el marco del proyecto curricular institucional y del espacio curricular, es la zona de
decisiones específicas, realizada por cada profesor en un periodo lectivo. Es un plan
específico de acción.
 En una perspectiva cognitiva, tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo
psíquico y social de la persona, al mismo tiempo de la adquisición de conocimientos.
Dichos conocimientos están condicionados a la formación de estructuras y
procedimientos para resolver problemas. La planificación áulica ayudará a
sistematizar el proceso de creación de estructuras intelectuales de los alumnos.
Planificación de la evaluación: Referido a un conjunto de fases que se ordenan
secuencialmente (son un proceso) y actúan integradamente (son un sistema); que se
condicionan mutuamente, se interrelacionan y en algunos casos se superponen, que
permiten ordenar y sistematizar adecuadamente el proceso de evaluación. (Doc.
RFFDC)
Planificación con acento en lo administrativo: Relacionado con los problemas
administrativos de la educación. La preocupación central es la de mejorar el
funcionamiento de los sistemas educativos y su eficiencia administrativa.
Planificación con acento en lo económico: Considera a la educación como una forma
de inversión de capital social básico, la planificación tiene como propósito principal
hacer que el sistema educativo contribuya al desarrollo económico.
Planificación con acento sociológico: Apunta a que la planificación atendiese a las
formas de superar aquellos factores sociales que son causa de fracaso u obstáculo para
el desarrollo de la educación. Considera a la educación como un factor de integración
social y de movilidad social.
Planificación con acento en lo pedagógico: Se concibe que la planificación se refiere
a cuestiones tales como: qué enseñar, como enseñar y como evaluar el trabajo escolar.
Así, la planificación debe servir para ayudar a dar respuestas sobre la propia práctica y
mejorarla.
Planificación estratégica: Es el proceso que evalúa tanto oportunidades y amenazas del
afuera, como las debilidades y fortalezas del adentro, articulando una visión, misión,
metas y objetivos institucionales con las expectativas educativas de la comunidad para
desarrollar estrategias y tácticas que, en el marco de un plan, se orienten a satisfacer las
necesidades de los individuos y las organizaciones. (DDUCS)
Planificar: Es prever resultados y productos en los alumnos (alcance de objetivos), de
una manera ordenada, estructurada y lógica, que asegure el éxito en la consecución de
dichos productos en el período establecido, y utilizando como medio la Educación
Física escolar. (Revista de Educación física Nº 17 Pág. 8)
Debe ser la expresión externa de una coherencia interna.

133
Planimetría: Se denomina así al estudio de los planos del cuerpo humano y sus
respectivos ejes.
Plano: Representación virtual del cuerpo humano para su estudio, que lo divide al
mismo en dos partes, dependiendo del ángulo de observación. A cada plano le
corresponde un eje que lo atraviesa. Los planos son el sagital, el transversal y el frontal.
Plano frontal: Es la representación del cuerpo que lo divide en parte anterior y
posterior. Lo atraviesa el eje anteroposterior o medio.
Plano sagital: Es la representación del cuerpo que lo divide en parte derecha e
izquierda. Lo atraviesa el eje transversal.
Plano transversal: Es la representación del cuerpo que lo divide en parte superior e
inferior. Lo atraviesa el eje longitudinal.
Plasma: Parte líquida de la sangre. (Fox E.)
Población: En investigación, es un conjunto de elementos, objetos o individuos, que
poseen una o más cualidades comunes. Por lo tanto para definir una población
determinada, es necesario indicar cuales son sus atributos de modo de poder afirmar, sin
lugar a error, si un individuo u objeto, pertenece o no a ella.
Polarización: En fisiología, la membrana celular se encuentra polarizada cuando la
distribución de sus cargas eléctricas queda positiva en la región intracelular y negativa
en la extracelular, esta distribución está determinada por las cargas de los iones
correspondientes. Una vez transmitido el potencial de acción, la célula regresa a su
estado de desequilibrio iónico inicial y así permanece en el reposo polarizada. (AF)
Polimodal: Nivel educativo contemplado por la Ley Federal de educación 24.195.
Brinda una formación de fundamento ampliando la EGB.
Se persigue la formación de competencias tales como: a) Aprender a aprender. b)
Aprender a emprender. c) Aprender a trabajar. d) Aprender a encontrar trabajo.
Posee 5 modalidades: A) Humanidades y ciencias sociales. B) Economía y gestión de
las organizaciones. C) Ciencias naturales, salud y ambiente. D) Producciones de bienes
y servicios y artes. E) Diseño y comunicación.
Polisacáridos: Hidratos de carbono formados por condensación de varias moléculas de
azúcar como el almidón y el glucógeno.
Ponencia: Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de
tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores son quienes
definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las
condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se
destinan además a la lectura y discusión colectiva. (CIUCS)
Posición anatómica: A partir de ella se describen los movimientos. No es una posición
habitual, sino una simple referencia de partida para los movimientos. Comprende el
tronco erguido, pies paralelos, miembros superiores a lo largo del cuerpo y las palmas
de las manos mirando hacia delante. (AF)
Positivista:
 Corriente social surgida a finales del siglo XIX que busca dar respuesta a la gran crisis
surgida por la revolución industrial en donde el hombre se ve desvalorizado frente a la
máquina que genera una crisis institucional y social. Se observa el triunfo de lo
mensurable y la posibilidad de orden y progreso en una etapa positiva que supere la
crisis social.
 En Filosofía, enfatiza la verificación de los hechos “ver para creer” (Díez Justiniano
1998)
 En Educación Física, el éxito pedagógico se mide sobre la base de las adquisiciones
de los alumnos, es decir sólo se evalúa el rendimiento de estos.

134
 En Educación, se supone que el logro de objetivos puntuales asegura el éxito de la
enseñanza.
La concepción positivista de la ciencia no puede dar el fundamento para la práctica
pedagógica, porque ella radicaliza la separación entre teoría y práctica. “Ella presenta
como medida absoluta de cientificidad, los criterios de comprobabilidad intersubjetiva y
de la consistencia lógica. La práctica humana dirigida por decisiones (como es el caso
de la práctica pedagógica), es denunciada como no científica por escapar del alcance
experimental y de la fijación empírica como validez universal, como todo lo que no
puede ser subsumido a este esquema” (Shied-Kowarzik, 1983).
Postura: En biomecánica, es la puesta en posición de una o varias articulaciones,
mantenida durante un tiempo mas o menos prolongado, por diversos medios, con la
posibilidad de restablecer en el tiempo la actitud fisiológica más idónea. (MEFD)
Actividad refleja de un organismo respecto a su adaptación al espacio.
Potasio (K): En nutrición, es un macronutriente. Se presenta en forma de cloruro.
Potencia: Es la realización de fuerza con una exigencia asociada de tiempo mínimo. Por
ejemplo, en los saltos la fuerza deberá aplicarse velozmente.
Potencia aeróbica: Es una propiedad física orgánica que posibilita efectuar el mayor
consumo de oxígeno que pueda alcanzar un ser humano en la unidad de tiempo durante
la realización de un esfuerzo estando a nivel del mar y respirando aire atmosférico.
(Calvi- Minkévich 1995)
Potencia anaeróbica: Es la propiedad física orgánica que posibilita la realización del
mayor trabajo posible en un tiempo determinado, comprometiendo las reservas de
fosfágeno (ATP-PC) y activando el mecanismo glucolítico de ser necesario para
satisfacer los requerimientos energéticos. (Calvi- Minkévich 1995)
Potencial de acción: Se determina cuando la célula entra en estado de excitabilidad, la
membrana se despolariza y ocurre un intercambio de iones extracelulares e
intracelulares. (AF)
Potencial de reposo: O potencial de membrana, significa que la célula se encuentra
polarizada, es decir en desequilibrio iónico a ambos lados de la membrana, el interior es
negativo con respecto al exterior, y la magnitud de ésta variable oscila entre -9 y -100
mV. (AF)
Práctica:
 Conjunto de acciones socialmente aceptadas y promovidas que realizan quienes se
ocupan de un determinado campo del saber, en este caso de la EF.
 Acciones regulares institucionalizadas, con mayor o menor grado de legitimidad,
relacionadas con otras. (Rozengardt 2006)
 Ejercicio realizado con cierta asiduidad o frecuencia.
Práctica analítica: En motricidad, utilizado cuando los niveles de complejidad del
movimiento son elevados y en donde haya independencia de los componentes de la
habilidad. (Ruiz Pérez 1994)
Práctica continuada: También llamada masiva. Es cuando los periodos de descanso no
existen o son muy breves durante un periodo de práctica de habilidades motrices. (Ruiz
Pérez 1994)
Práctica corporal: Es toda acción motriz que posee un sentido para el sujeto que la
realiza. En el área de la educación física son aquellas acciones motrices
institucionalizadas que emergen de los diferentes contextos culturales y que ponen el
acento en el sentido pedagógico.
Práctica de la enseñanza: Es aquella que constituye una totalidad, que permite
distinguir y reconocer, el campo en que se inscribe, tanto en sus consideraciones

135
epistemológicas como en su interpretación sociohistórica. Presupone una identificación
ideológica de los docentes.
Pretende transformar en práctica las teorías o doctrinas de la didáctica.
Práctica distribuida: También llamada espaciada. Es cuando los periodos de descanso
son iguales o mayores a los de práctica de habilidades motrices. (Ruiz Pérez 1994)
Práctica global: En motricidad, se utiliza este tipo de práctica cuando los niveles de
complejidad del movimiento no son muy complejos y los componentes de la habilidad
están muy integrados y organizados. (Ruiz Pérez 1994)
Práctica mental: En motricidad, es la práctica simbólica sin el recurso de los
movimientos. Este fenómeno provoca la formación de una serie de impulsos
neurológicos. Se produce el efecto Carpenter. Parecería que la conjunción de la práctica
física acompañada de la mental genera buenos aprendizajes motores.
Práctica pedagógica: Proceso basado en la transmisión de saberes y en la adquisición
de los mismos.
Prácticas introyectivas: Son aquellas en donde el eje que las sostiene es la apropiación
de la conciencia corporal. Su objetivo primordial es definido como la reducción de
tensiones musculares que mantienen y producen las armaduras físicas y psicológicas.
“Su propósito es liberar al hombre por equilibro y no por tensión” (Baronsmere, 1986)”
Otras denominaciones más habituales son: técnicas dulces, blandas, trabajo corporal,
terapia corporal, gimnasias suaves, entre otras numerosas expresiones.
Pragmática: Doctrina filosófica que sostiene que la función del pensar no es el
descubrimiento de unas verdades eternas preexistentes, sino el inventar o crear unos
hábitos de acción intelectual que se muestren útiles en la práctica. La verdad de una
afirmación se manifiesta en su rendimiento como orientación para la experiencia futura.
(DEIL)
Praxema: Conducta motriz de un jugador interpretada como signo, cuyo significante es
el comportamiento observable y cuyo significado es el proyecto táctico correspondiente
a dicho comportamiento, tal y como es percibido. (Parlebas)
En la decodificación de los praxemas, adquiere un papel fundamental el aprendizaje de
la simulación, a través de las cuales los participantes trucan los significantes (sus
acciones motrices) para sugerir al adversario falsos significados (intencionalidad
táctica). (DEP)
Praxia: Es un sistema de movimientos voluntarios encaminados hacia la consecución
de un fin. Incluye la dimensión afectiva, cognitiva, sensorio-motriz. (Gómez R. H.
2007)
Práxico: En motricidad, referido al impulso del hombre de actuar como necesidad de
vida en todos los procesos de desenvolvimiento humano, procurando encontrar y
producir alguna forma de cultura.
Praxiología: Ciencia o teoría de la actividad racional o, también, estudio de los
principios y condiciones de la acción humana eficaz. Estudia, en general, los métodos y
procedimientos que permiten llegar a unas conclusiones operativas, con el objeto de
realizar una acción eficaz. La praxiología se ha aplicado fundamentalmente a la
investigación operacional, a la programación y a la cibernética. (Ander Egg 1997)
Praxiología motriz: (Ciencia monodisciplinar), se ocupa de estudiar la lógica interna
de las situaciones motrices de forma exclusiva y comparte con otras ciencias los
aspectos contextuales o de lógica externa. Su objeto de estudio, es la acción motriz, y la
delimitación de su campo de estudio es el conjunto de situaciones motrices.
Otro aspecto relevante de la aportación de la praxiología motriz al conocimiento
científico son las clasificaciones de las situaciones motrices partiendo de sus objetivos
motores (marcar con un móvil, traslación en el espacio/tiempo, lograr una meta humana,

136
reproducir modelos, actuar interoceptivamente) y de las condiciones del entorno
(praxiocorporales, praxioambientales y praxiosociales).
Para estudiar la lógica interna de las situaciones motrices en general, y del deporte en
particular en la actualidad se puede reducir a dos los modelos metodológicos elaborados
hasta la fecha, el diseñado por Parlebas, P. y el de Hernández Moreno, si bien otros
autores como Menaut, A.(1982) y Theodorescu, L.(1978), también han hecho
aportaciones de interés.
Desde una perspectiva metodológica con referencias en la praxiología motriz, se
considera que los parámetros o dimensiones para el análisis de la estructura o lógica
interna de los deportes son los seis siguientes:
 La gestualidad o técnica
 Las reglas
 El espacio
 El tiempo
 La comunicación motriz
 La estrategia motriz
Es necesario destacar que praxiología motriz y educación física son cosas diferentes, si
bien existe algún tipo de relación entre ambas, pero teniendo siempre presente que
mientras que la praxiología motriz tiene como objeto de estudio la acción motriz, la
educación física se ocupa de la conducta motriz, entendida esta en el sentido en que lo
hace Parlebas, P. (1981) como organización significante del comportamiento motor. O
el comportamiento motor en tanto que es portador de significación. Desde este punto de
vista la educación física es la pedagogía de las conductas motrices.
Preactiva (decisiones): Todas aquellas que el docente adopta antes del acto de la
enseñanza. (Pieron 1988)
Precisión:
 Es una capacidad coordinativa que implica la participación de los sentidos y de los
movimientos. Es una cualidad del movimiento. La precisión se puede observar en
acciones de puntería y en acciones en donde se repita con exactitud un mismo
movimiento en diferentes circunstancias. Hay un adecuado cálculo de distancias,
fuerzas, ángulos, curvas, control.
 Es la propiedad que posee un ser humano para efectuar o realizar una conducta motriz
voluntaria con pertinente justeza. (Calvi- Minkévich 1995)
Preexperimento: Dentro del diseño experimental de investigación, es aquel en el que el
grado de control es mínimo. No hay manipulación de la variable independiente.
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo, y después aplicar una
medición en una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en esas
variables. (Hernández Sampieri)
Preguntas de investigación: Son interrogantes que deben resumir lo que se quiere
investigar con toda la precisión posible. (CIUCS)
Preguntas intercaladas: Es una estrategia de enseñanza. Son preguntas insertadas en la
situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la
retención y la obtención de información relevante. (EDPAS)
Prescripción: Es una orden, instrucción o mandamiento. En una forma ocasional menos
grave, podría ser una exhortación. No describen un estado de cosas; ordenan a alguien a
hacer algo. (Palavecino 1996)
Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes de proximidad
psicológica, atención, escucha profunda empatía, disponibilidad para el servicio, la
ayuda y la solidaridad para con otras personas y que contribuye al clima psicológico de

137
bienestar, paz, concordia, reciprocidad y unidad en un grupo o reunión de dos o más
personas. Es una acción prosocial. (DEP)
Presión arterial: Presión ejercida por el volumen circulante de la sangre sobre las
paredes de las arterias, venas y cámaras cardíacas. La presión sanguínea global se
mantiene mediante la compleja interacción de los mecanismos homeostáticos orgánicos,
moderados por el volumen de la sangre, el interior de las arterias y las arteriolas y la
fuerza de contracción cardiaca. (MEFD)
La presión sistólica (la presión mas alta), se produce cuando se impulsa la sangre en las
arterias; la presión diastólica (la presión más baja), cuando la sangre desagota las
arterias.
Primacía: En motricidad, también denominada inmediatez. Es el fenómeno por el cual
las partes iniciales y finales de una secuencia de movimiento se retienen mejor en la
memoria que las partes intermedias. (Ruiz Pérez 1994)
Primeros auxilios: Técnica mediante las cuales se proporciona la primer ayuda a los
accidentados o a las personas que experimentan un ataque súbito o fallas cardíaco–
respiratorias. (AF)
Principio:
 Son reglas generales enunciadas de forma abreviada que rigen el pensamiento y la
conducta humana y provienen del empirismo, de la lógica, de la observación y de la
experimentación de los ejercicios corporales.
 Son hechos comprobados sobre los que puede basarse un determinado trabajo o
proyecto.
Principio de accesibilidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo.
Sostiene que al deportista se le deben plantear exigencias de carga que pueda encarar
positivamente, y que mientras intenta dominarlas, le introduzcan a movilizar
óptimamente sus potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento. Deben
evitarse tanto las exigencias bajas como las sobreexigencias. (García Manso)
Principio de aumento progresivo: Es un principio biológico del entrenamiento
deportivo. Se refiere al aumento paulatino del esfuerzo, es decir de las cargas de
entrenamiento.
Principio de continuidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo. Se
refiere al hecho de repetir sistemáticamente los estímulos de una o varias capacidades
que se entrenan, durante un periodo de tiempo determinado, para producir la mejor
adaptación del organismo de acuerdo a los objetivos propuestos.
Principio de delegación: En las organizaciones, referido a la cesión de poder que hace
una persona de mayor jerarquía, a una de menor rango. Dicha cesión es temporal “se
presta el poder”. Contrario al principio de subsidiariedad. (DDUCS)
Principio de eficacia: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo. Se refiere
a que se debe entrenar con esfuerzos eficaces, es decir que el atleta no debe estar
fatigado o en malas condiciones.
Principio de elevación progresiva de la carga: Es un principio del entrenamiento. Se
refiere al incremento paulatino del peso de las resistencias en cada uno de los ejercicios
ejecutados para un grupo muscular.
Principio de especificidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo. Se
refiere a que se debe entrenar específicamente lo que se necesita y en las mismas
circunstancias.
Principio de individualidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo.
Se refiere al hecho de respetar las características y capacidades de cada deportista,
adecuando las tareas para producir la mejor adaptación del organismo de acuerdo a los
objetivos propuestos.

138
Principio de multilateralidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo.
Considera que se debe abarcar simultáneamente todos los factores del entrenamiento en
una preparación multifacética. De esta manera el deportista está en disposición de
asimilar las técnicas y los métodos de entrenamiento más complicados partiendo del
principio de que los aprendizajes nacen sobre la base de otros ya adquiridos. (García
Manso)
Principio de participación activa: Es un principio pedagógico del entrenamiento
deportivo. Sostiene que los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a
desarrollar, deben saber lo que están haciendo, como lo están haciendo, y para que lo
están haciendo. (García Manso)
Principio de periodización: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo.
Impone la estructuración del proceso de entrenamiento deportivo en un tiempo
determinado, a través de periodo lógicos que comprenden las regulaciones del
desarrollo de la preparación del deportista. (Fortaleza Ranzola 1988)
Principio de sistematicidad: Es un principio pedagógico del entrenamiento deportivo.
Se refiere al hecho de organizar los estímulos que recibe el cuerpo humano o parte de el,
considerando algunas variables como intensidad, volumen, tiempo, etc., para producir la
mejor adaptación del organismo de acuerdo a los objetivos propuestos.
Principio de subsidiariedad: En las organizaciones, referido a la cesión de
responsabilidades o poder. Contrario al principio de delegación en donde el poder solo
se lo “presta”. (DDUCS)
Principio de transferencia: Es un principio pedagógico del entrenamiento deportivo.
Se refiere a la influencia positiva o negativa que puede tener un ejercicio, de parecidas
características pero no similares, a otro ejercicio.
Principio de unidad funcional: Es un principio biológico del entrenamiento
deportivo. Sostiene que el organismo funciona como un todo indisoluble. Cada uno de
los órganos y sistemas, están interrelacionados con los otros, hasta el punto que el fallo
de cualquiera de ellos hace imposible la continuidad del entrenamiento.
Principio de variabilidad: Es un principio biológico del entrenamiento deportivo. Se
refiere al hecho de alternar sistemáticamente las tareas o variar las condiciones de
práctica para evitar el acostumbramiento del cuerpo a determinados movimientos o bien
para realzar la motivación para entrenar, para producir la mejor adaptación del
organismo de acuerdo a los objetivos propuestos.
Principios pedagógicos básicos: En EF son aquellos que fomentan una complejidad
creciente en la enseñanza. Entre otros mencionamos tres: de lo conocido a lo
desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo elemental a nuevas formas de relación.
(Giraldes 1976)
Problemática: Término utilizado para considerar un conjunto de problemas, más o
menos delimitados y definidos, que se estructuran alrededor de una situación, hecho,
fenómeno, tema o circunstancia. (DDUCS)
Procedimiento: Forma de hacer las cosas para lograr un objetivo determinado,
realizando pasos u operaciones concretas de manera precisa y gradual. (DDUCS)
Procedimientos didácticos: Modo de organizar y presentar una asignatura de cara a
obtener un rendimiento óptimo, ya sea por el plan elaborado en el desarrollo de un tema
o bien por la técnica específica utilizada como soporte: uso de la pizarra, audiovisuales,
retroproyector, video, etc. es importante tener en cuenta que los procedimientos
didácticos no son en sí mismos, garantía de aprendizaje; solo tienen un carácter
instrumental. (Ander Egg 1997)
Proceso:

139
 Conjunto de fases o etapas sucesivas de un fenómeno o técnica conducente a un
determinado resultado.
 Acción que se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y funciones, que
guardan relación mutua y tienen un carácter continuo. (DDUCS)
Proceso de enseñanza-aprendizaje: Enfoque o perspectiva psicológica que considera
la enseñanza y el aprendizaje, más que como resultado o producto, como un conjunto de
fases sucesivas, tendientes a desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y
conocimientos de las personas.
Dícese, asimismo, de las actividades puestas en acción para promover el aprendizaje:
estudio, práctica, trabajo grupal, controles de lecturas, etc. (Ander Egg 1997)
Proceso de investigación: Se refiere a la totalidad de las acciones que desarrolla el
investigador. Incluye el contenido del diseño y el proyecto. Es decir, el proceso abarca
la totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos de la investigación
científica. (CIUCS)
Proceso educativo: Acción sistemática e intencional de formación, de subjetividad
social que permite una particular idea de sí mismo y del mundo, mediante un modo
específico de circulación de saberes socialmente significativos, a través de
procedimientos: intervención didáctica y relaciones político pedagógicas, entre sujetos
históricamente situados. (DMES)
Procesos cognitivos básicos: Se refiere a todas aquellas operaciones y procesos
involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción,
codificación, almacenaje, recuperación, etc.
Profesionalidad: Hace referencia al elevado nivel de competencias que pone de
manifiesto el profesional al cumplir su rol. (DDUCS)
Profesionalización: Es el proceso de transformación en que el conocimiento y la
acción se relacionan dialécticamente a través de la mediación de la reflexión crítica, en
pos del logro del bien común. (DDUCS)
Profesor: Persona que enseña una ciencia, técnica o arte. La función de profesor es una
forma de servicio público. Para su desempeño se necesita de competencia
(conocimiento de la asignatura, arte o técnica que enseña y preocupación por una puesta
al día permanente) y coherencia (actuar conforme con la escala de valores a la que dice
adherirse). (Ander Egg 1997)
Progesterona: Hormona sexual femenina, producida por el cuerpo amarillo, que
prepara el útero para la implantación. (ACH)
Programa: En pedagogía, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e
integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos
relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza.
Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a
alcanzar las metas objetivos propuestos dentro de un periodo determinado.
Hay cuatro momentos o fases metodológicas: Analítico explicativo: ¿Qué pasa, cuál es
la situación? Momento normativo: ¿Adónde queremos llegar? Momento estratégico:
¿Qué camino ir haciendo? Momento táctico operacional: ¿Cómo hacer para el logro de
los objetivos?
Programa analítico: En pedagogía, es aquel que explicita detalladamente cada uno de
los temas y subtemas a tratar en cada disciplina.
Programa de aprendizaje: Es el conjunto de instrucciones codificadas que, cuando
aparecen las condiciones específicas de ejecución, permiten el desencadenamiento, el
control y el comando mediante un apartado de secuencias de operaciones definidas y
coordinadas para llegar a ciertos resultados. (Giraldes 1998)

140
Programa motor: (S. Keele 1968. Op. Cit. Ruiz Pérez.) Conjunto de ordenes
musculares estructuradas previamente, antes de que se lleve a cabo la secuencia motora,
y que permite que dicha secuencia se lleve a cabo sin la participación de las
retroalimentaciones periféricas.
Programa motor específico (PME): El término corresponde originalmente a la teoría
de aprendizaje motor de Schmidt (1976). Es la parametrización de un PMG que
especifica los segmentos participantes, la dirección específica del movimiento, su
trayectoria, su objetivo final a partir de representaciones internas de carácter cognitivo
para ejecutar un movimiento.
Programa motor general (PMG): El término corresponde originalmente a la teoría de
aprendizaje motor de Schmidt (1976). Es un conjunto de coordinaciones motrices
subyacentes a una clase de movimientos. Poseen informaciones generales sobre las
estructuras de coordinación (información biomecánica), amplitud de las trayectorias
(información espacial), duración de los movimientos (información temporal), velocidad
y aceleración (información cinemática) e intensidades de las fuerzas (información
dinámica). (Ruiz Pérez 1994)
Programación curricular: Conjunto de acuerdos que la institución educativa asume
respecto de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que atiende de manera coherente a
las características particulares de la institución, sin descuidar las orientaciones
elaboradas para la totalidad del sistema educativo. Los interrogantes pertinentes serían
¿Qué, cómo, cuándo enseñamos?, ¿Qué, cómo, cuándo evaluamos? (MCEN 1998)
Programación del entrenamiento: Es la distribución cronológica de los distintos
métodos de entrenamiento en función de un objetivo determinado. (MEFD)
Promoción: Es el acto mediante el cual los estudiantes acreditan los saberes priorizados
necesarios para el pasaje de un tramo a otro de la escolaridad dentro del sistema
educativo. Tienen carácter prescriptivo ya que deben interpretarse como un compromiso
del estado y de los demás responsables de la educación para generar las condiciones que
posibiliten su cumplimiento.
Pronación: Movimiento de rotación del antebrazo que hace que la palma de la mano
mire hacia abajo.
Propedéutico: Enseñanza preparatoria para la enseñanza de una disciplina. (DEIM)
Propioceptivo: Tipo de sensibilidad que se incluye dentro de las interoceptivas. Se
refiere a la facultad de sentir a través de los músculos, articulaciones, tendones,
ligamentos y el hueso, las posiciones del cuerpo en el espacio, la relación entre los
segmentos corporales y el estado de tensión muscular.
Propioceptores: Órganos sensitivos que se encuentran en las articulaciones musculares
y en los tendones, y que informan acerca de los movimientos y posiciones del cuerpo
(cinestesia). Los husos musculares y los husos tendinosos de Golgi son ejemplos de
propioceptores. (Fox E.)
Proposición: Enunciado que establece relaciones entre conceptos. Todo saber elabora,
es decir, indica y define sus propios conceptos, teóricos o técnicos y además toma en
préstamo conceptos de otras ciencias a los que otorga nuevos significados. (Palavecino
1996)
Propósito: En didáctica, es la intención del docente de alcanzar determinados objetivos.
Propósito de la evaluación: Es aquel que se identifica de manera inequívoca con el fin
de comprender, de hallar sentido y significado a la situación u objeto de la evaluación.
Pero también se vinculan con la función de controlar los resultados del proceso
enseñanza aprendizaje o sea medir, corroborar, comprobar, analizar y determinar si el
objetivo planteado fue alcanzado y en que medida. Pretenden evaluar la tarea que se

141
lleva a cabo, es decir estimar, apreciar, comprender, mejorar y dialogar-comunicar.
(Cols 2000)
Propuesta pedagógica del docente: Plan que explicita la intencionalidad del docente,
proporcionándole un marco orientador para la toma de decisiones durante la enseñanza,
que se puede modificar, enriquecer con la práctica, y recrear con las vivencias
singulares en cada situación concreta.
Prosocial: (Ver acciones prosociales).
Prospectiva: Término creado por Gastón Berger para designar el estudio del futuro
lejano; más que un método o una disciplina, lo consideró como una actitud. (Ander Egg
1997)
Proteínas: Son macromoléculas que contienen nitrógeno. Están integradas por cadenas
de aminoácidos. Forman los componentes estructurales de las células y de las
hormonas, enzimas y el sistema de defensa (gammaglobulina). Se encuentran en los
pescados, carnes, huevo, leche y sus derivados, cereales, legumbres y ciertos frutos
secos. Las de origen animal son completas con los nueve aminoácidos indispensables y
las proteínas de origen vegetal son incompletas ya que les falta un aminoácido esencial,
denominado limitante.
Protociencia: Son aquellos conocimientos que son previos a la enseñanza de las
disciplinas: formas parcializadas que permiten en la edad infantil, su comprensión, su
tratamiento y su trasposición.
Proyectar: Idear, trazar, disponer o proponer el plan y los medios para la ejecución de
una cosa. (Palavecino 1996)
Proyecto:
 Designio o pensamiento de ejecutar algo. Es el resultado del proceso de proyectar.
 En educación, es el instrumento que recoge el diseño de un intento deliberado por
construir algo. Dicha construcción puede ser tangible o intangible. (MCEN 1998)
 En administración, conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera
articulada entre si, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro del límite de un presupuesto y de
un tiempo dados.
Proyecto Curricular Institucional (PCI): Es el conjunto de decisiones articuladas y
compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor
coherencia su actuación, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales
de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico.
Atiende a la gestión del curriculum en la dinámica escolar. Esto implica los proyectos
de aula, de ciclos e institucionales, atendiendo a la heterogeneidad individual y
sociocultural.
La elaboración del proyecto curricular a nivel del centro educativo, y las
programaciones de aula adaptan lo prescriptivo que establece la política educativa, a la
realidad social concreta en que se aplica, teniendo en cuenta los elementos extra
curriculares(el entorno y las características de los alumnos) que condicionan las propias
prácticas educativas.
Entre los interrogantes que se plantea para su organización, se encuentran los siguientes:
¿Qué hay que enseñar?, ¿Cuándo hay que enseñar?, ¿Qué hay que evaluar, cuando y
cómo?
Incluye los siguientes conceptos: objetivos de la institución y etapas de las áreas,
secuenciación de contenidos, pautas de evaluación, procedimientos de evaluación,
criterios de promoción interciclos, etc.
Proyecto de investigación: Es un documento destinado a un organismo o instancia de
control y que contiene, además de la información central sobre el diseño, una

142
información concisa sobre los objetivos, las metas en el tiempo y espacio, el plan de
actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la información
necesaria para el control de gestión de la investigación. (Ver diseño de investigación)
(CIUCS)
Proyecto Educativo Áulico (PEA): Es la tarea de planificación realizada por cada
docente, con relación al ciclo y a cada grupo específico, enriqueciendo la propuesta
curricular institucional.
Proyecto Educativo Institucional (PEI):
 Herramienta que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir de modo
coherente e integrado los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una
institución escolar. Incluye las orientaciones generales que guiarán la vida
institucional (notas de identidad, objetivos generales, estructura organizativa), la
programación curricular y el reglamento institucional. (MCEN 1998)
 Prevé, jerarquiza y pone en marcha las acciones que llevan a alcanzar objetivos
propuestos en relación con la formación de sus alumnos, la comunidad, las prácticas
docentes y los proyectos pedagógicos y comunitarios que se elaboran.
Proyectos específicos: En el marco institucional constituyen la expresión operacional
del conjunto de acciones necesarias para el cumplimiento de un objetivo previamente
priorizado e incluyen en su formación el enunciado de tiempos, recursos y responsables.
(MCEN 1998)
Prueba de condición: También denominada prueba de condición motriz deportiva, es
un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas, de acuerdo con criterios
científicos para la medición de una o más características delimitables empíricamente del
nivel individual de la condición. El objetivo de la medición es una información lo más
cuantitativa posible acerca del grado relativo de manifestación individual de facultades
motrices condicionales. (Grosser M. 1988)
Prueba de evaluación: Es uno de los instrumentos posibles de utilizar en el proceso
evaluativo, que permite obtener información en general y su uso se circunscribe en la
mayoría de los casos a la evaluación de resultados (Doc. RFFDC)
Psicocinético: Movimiento bajo todas sus formas.
Psicología cognitiva: Centrada en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje
con una visión del ser humano como organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de información, opuesta a la visión reactiva y
simplista del conductismo. Entre sus exponentes más destacados se menciona a Piaget,
Vigotzky, Ausubel.
Psicología del deporte:
 Estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación
y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. (Urbano
2007)
 Ciencia aplicada que estudia la conducta del atleta y otros actores en la actividad
física. (Urbano 2007)
Psicología de la instrucción: Centrada en la aplicación y extensión de las ideas y
procedimientos cognitivos al estudio de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
(Carretero)
Psicología genética: Expresión creada por Piaget para designar el estudio del desarrollo
de las funciones mentales, en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación o
al menos una información complementaria sobre los mecanismos de aquellos en su
estado acabado. En otras palabras, la psicología genética consiste en utilizar la
psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.
(Ander Egg 1997)

143
Psicomotricidad:
 Investiga el complejo mundo de las relaciones que establecen el sujeto y su cuerpo
con el mundo externo y con los demás, apropiándose de una comprensión de estos
fenómenos. Involucra los aspectos técnicos del movimiento, es decir lo externo, lo
racional, referidos a los planos internos de elaboración del movimiento y lo
emocional, es decir el aspecto simbólico, lo afectivo que se pone en juego. (XXI
Congreso Interamericano de psicología)
 Concibe al ser humano como unidad psicofísica, afectiva, sensorial, social.
 A la psicomotricidad mas que el movimiento le incumbe el gesto, más que el cuerpo
anatómico le interesa el cuerpo vivido, percibido, representado, fantaseado, en
relación. (Giraldes DCC)
 Conjunto de prácticas en las que no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales.
(Parlebas)
Pubertad: Se designa pubertad al conjunto de cambios físicos que a lo largo de la
segunda década de la vida, transforma el cuerpo infantil en un cuerpo adulto con
capacidad para la reproducción, en consecuencia es un fenómeno transcultural o
universal. (DCJS.)
Pulsión:
 Son impulsos, sexuales, agresivos o de supervivencia que le permiten a la conducta
manifestarse. (Freud 1960)
 Es una categoría de determinantes irracionales e inconscientes del comportamiento,
cercanos a la necesidad y al instinto. (Gómez R. H. 2007)
Pulsación cardiaca: Es la cantidad de latidos cardíacos que realiza el corazón y el
parámetro de referencia es en un minuto. Es un indicador del nivel de actividad.
Pulso: Expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las
ondas de presión provocadas por el bombeo del corazón. (MEFD)
Puntería: (Ver precisión)
Puntos de inserción: Se refiere a los lugares del hueso en donde el músculo a través de
sus tendones se agarra. Para producir un movimiento determinado es necesario que el
músculo se inserte en dos huesos diferentes. (Giraldes 1976)
Puntuación “T”: (Ver escalas)
Puntuación “z”: Es el número de unidades de desviación típica (estándar), que
distancian un resultado del promedio. La fórmula para obtener el dato de “z” surge de
restar el dato del individuo de la media del grupo y éste resultado, dividirlo por el
desvío del grupo. Dicho dato final se lo puede traducir en porcentaje, utilizando una
tabla de transformación de puntaje estándar a porcentaje.

144
“R”
Racionalidad crítica: Es una teoría didáctica, dentro del enfoque socio-crítico.
Este enfoque, sostiene que las acciones educativas en las prácticas, deben ser
comprendidas a través de un análisis reflexivo y crítico sobre las contradicciones entre
los objetivos y valores educativos y las prácticas. La racionalidad de la investigación
solo servirá a los profesores si logran liberarse del dogmatismo y poder externo para
llegar a la autonomía en la acción que es transformadora de la sociedad. (DIC)
Racionalidad didáctica: En el marco de las prácticas de la enseñanza, se refiere a la
consistencia interna que debe haber, al reflexionar sobre la situación de enseñanza, las
actividades relacionadas a dicha situación, y la naturaleza ética de las mismas.
Racionalidad práctica: Es una teoría didáctica, dentro del enfoque interpretativo.
Este enfoque, parte de la consideración de la acción educativa como una “práctica”
social definida por la intencionalidad de influir en procesos de desarrollo de las
personas. Posee un fuerte componente de incertidumbre y apertura, esta mediada por
procesos reflexivos de interpretación de los participantes, y regulada por una
normatividad ética, que puede a su vez ser expresada a través de una dinámica
deliberativa y dialógica de comprensión. (DIC)
Racionalidad técnica: Es una teoría didáctica, dentro del paradigma racionalista.
Supone la relación de coherencia medios-fines con vistas a la eficacia. La prueba, una
vez determinados los fines de la cientificidad de la acción, está en la consecución de
esas metas propuestas. La teoría en este enfoque, concibe la enseñanza como una
actividad racionalmente planificada, organizada y regulada por determinados
procedimientos, que suponen la aplicación de las técnicas científicamente
fundamentadas con vistas al logro o eficacia en los resultados. (DIC)
Reacciones complejas: Es una clasificación de la velocidad de reacción. Son aquellas
en las que ante un estímulo debe optarse entre una y otra forma de acción motora. Este
tipo de reacción aparece fundamentalmente en los deportes acíclicos. (Giraldes 1976)
Reacciones elementales: Es una clasificación de la velocidad de reacción. Son
respuestas motoras ante un estímulo conocido y que aparece de improvisto. Por ejemplo
frenar ante la aparición de la luz roja del semáforo.
Reacciones motrices: Son secuencias de comportamientos innatos, programados e
inmutables, que tienden a la reducción de las tensiones provocadas por la necesidad e
intentan restablecer cierto grado de equilibrio. (Gómez. R. H. 2007)
Receptores propioceptores: Son el huso neuromuscular de Kühne, el aparato
tendinoso de Golgi y las terminaciones nerviosas periarticulares. (Calvi- Minkévich
1995) (Ver propioceptores)
Recreación:
 Son todas aquellas actividades espontáneas y placenteras que realiza el hombre, con el
fin de realizarse desde el punto de vista artístico y lúdico. Literalmente se refiere a
volver a crear o reproducir situaciones o actos que generan alegría, paz y crecimiento
personal.
 Es un instrumento o agente de la Educación Física.
Recursos: Elementos materiales o cognitivos que se organizan con la finalidad de
favorecer el proceso de aprendizaje de saberes relacionados a la motricidad.
Recursos didácticos: Medios y materiales, de la institución o el entorno, necesarios
para desarrollar la actividad docente. Los mismos permiten manipular, realizar
experiencias, comprobar datos por parte del estudiante y del profesor, constituyendo el
material didáctico preciso para poder aplicar la unidad didáctica. (DEFD)
Redes semánticas: Ver mapas conceptuales.

145
Reducción: En fisiología, ganancia de uno o más electrones por un átomo o ion, en el
caso de moléculas ganancia de átomos de hidrógeno. (AF)
Reduccionista: Tratamiento parcial o reducción arbitraria de un tema o disciplina,
restando alcances, significación o posibilidades. Se trata de explicar fenómenos por
medio de elementos aislados, sin relacionarlos con una totalidad, o considerar la
totalidad como una simple suma de elementos. (TEF)
Reeducación: Conjunto de normas y procedimientos para que individuos incapacitados,
o limitados para realizar sus tareas habituales, recuperen la función perdida mediante un
entrenamiento adecuado. En este proceso se utilizan diferentes medios terapéuticos
(pedagógicos, psicológicos, físicos o laborales), según la naturaleza del problema y las
características de las personas concretas. (Ander Egg 1997)
Reflejo:
 Semiológicamente se lo define como “respuesta motriz, secretora o nutritiva
independiente de la voluntad”.
 Fisiológicamente, es la unidad de acción del sistema nervioso. Reacción automática
inducida por la estimulación de un receptor. (Fox E.)
 Son los actos de comportamiento más simples. Son respuestas estereotipadas
previsibles para estímulos específicos que las provocan, son inevitables y manifiestan
hacia la periferia, con rigor repetitivo, una expresión motora. Cualquier acto
provocado involuntariamente y sin control consciente, como resultado de la actividad
de por lo menos dos neuronas, una aferente y otra eferente, debe ser considerado acto
reflejo. (AF)
Refuerzo: Todo lo que puede fortalecer la probabilidad de que exista la conducta que le
precedió. (Ruiz Pérez 1992)
El papel es el de aumentar la probabilidad de que una respuesta ocurra. Puede ser
positivo o negativo.
Refuerzo negativo: Es aquel que tiende a ser eliminado después de la respuesta, lo cual
puede así consolidarla. (MEFD)
Refuerzo positivo: Es aquel que condiciona una respuesta al ser presentado después de
la misma y al ser considerado como un premio (una medalla, expresiones de apoyo,
etc.) (MEFD)
Regionalización: Consiste en la acción por la cual la comunidad educativa formula
objetivos tendientes a promover la región y adapta los contenidos programáticos a su
realidad, sin olvidar por ello el amplio marco referencial, ya sea provincial, nacional,
continental y mundial. (TEF)
Regla: Razón medida, norma a que se han de ajustar las acciones para que resulten
rectas.
Desde la praxiología motriz forma parte de la lógica interna de juegos deportivos y
deportes y se refiere al conjunto de normas escritas en un reglamento expreso y que
definen que está permitido hacer y que no.
Reglamento institucional: Es el instrumento que comunica el conjunto de reglas y
procedimientos, así como las normas de convivencia que se establecen para organizar el
funcionamiento de la institución. (MCEN 1998)
Reguladores: Dentro de la expresión corporal, es un comportamiento motor a través de
ademanes, gestos faciales o posturas que regulan la interacción verbal entre dos
personas, mediante las cuales uno sugiere a la otra que continúe su relato, que lo
detenga, que conceda la palabra a otro, etc. (Gómez R. H. 2007)
Rehabilitación: Tratamiento funcional de las lesiones o disfunciones del aparato
locomotor activo, los aparatos de sostén y apoyo pasivo y los sistemas neuromuscular y
cardiopulmonar para restablecer su función normal. (MEFD)

146
Relación: En investigación, vínculo o correspondencia entre una variable y otra.
Relaciones entre contenidos de diversas áreas: Suponen establecer similitudes,
proximidades, isomorfismos semánticos y estructurales entre contenidos, definidos
desde cada área. No es equivalente a contenido transversal. (Gómez R. H. 2007)
Relaciones euclidianas: Referido a la construcción de las percepciones de tiempo y
espacio, entre los objetos del mundo y el propio cuerpo. (La orientación en el espacio a
partir de las relaciones topológicas se caracteriza por el manejo práctico de relaciones
de vecindad, separación, situación, entre su cuerpo y los objetos).
Relaciones proyectivas: referido a la posibilidad del sujeto de trasladar sus
percepciones a un plano diferente al de su cuerpo (la derecha de mi compañero de
enfrente es mi izquierda). Exige la capacidad de operar mentalmente con las nociones,
conservando en las operaciones alguno de los elementos de la situación percibida y
transformando mentalmente alguno de los otros. (Gómez R. H. 2007)
Relaciones topológicas: En el marco de la organización de las percepciones espaciales,
se refiere a las nociones de adelante, atrás, arriba, abajo, a los costados, etc. (Gómez R.
H. 2007)
Relajación: Es la acción de relajar. Relajar es aflojar, laxar, ablandar. Laxar es
disminuir la tensión, aflojar, ablandar, suavizar. Desahogar el ánimo. (EFB)
Relajación muscular: Es la actividad que sirve para bajar el tono muscular. (EFB)
Relajación psicofísica: Es la actividad que sirve para bajar el nivel de ansiedad y
estrés. (EFB)
Reminiscencia: En motricidad, es un fenómeno, por el que aumenta el rendimiento
motor tras un periodo de inactividad.
Rendimiento: Es el producto o la utilidad que se obtiene a partir de una adecuada
eficiencia física. Esta referida al sujeto en cuanto virtud. (Calvi-Minkévich. 1995)
Repolarización: En fisiología, finalizada la excitabilidad celular, por acción de las
respectivas bombas de iones, la membrana vuelve al desequilibrio iónico inicial, y así
permanece en el reposo. (AF)
Resiliencia: Hace referencia a la capacidad de una persona o grupo para seguir
proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de
condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.
Resistencia:
 Capacidad para realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor
tiempo posible, tolerando la fatiga o el cansancio. Se clasifica en resistencia aeróbica
y anaeróbica.
 Capacidad del hombre de producir, a través del entrenamiento, transformaciones de
los órganos periféricos, de los procesos químicos y en la estructura de los músculos;
como así también, una mejor regulación nerviosa del organismo. (Simkin 1960)
Resistencia aeróbica: Capacidad orgánica para realizar un esfuerzo moderado de mas
de 3 minutos, en forma continua, en donde participa el 70 % de la musculatura general.
Se realiza con un equilibrio en el aporte de oxígeno.
Resistencia anaeróbica: Capacidad orgánica para realizar un esfuerzo de gran
intensidad y corta duración menor a 3 minutos. Se produce la actividad metabolizándo
los nutrientes sin presencia suficiente de oxigeno. Se clasifica en láctica y aláctica.
Resistencia anaeróbica aláctica: Es una propiedad física orgánica que permite tolerar
la fatiga a esfuerzos de gran intensidad y de corta duración (de 10 a 12”), que se repiten
un número de veces de acuerdo con las necesidades de cada caso sin que varíen
sustancialmente la cantidad y calidad de la actividad realizada (no se modifican los
valores de ácido láctico). (Calvi- Minkévich 1995)

147
Resistencia anaeróbica láctica: Es una propiedad física orgánica que permite tolerar la
fatiga a esfuerzos de gran intensidad y de duración no mayor a 3 minutos, que se repiten
un número de veces de acuerdo con las necesidades de cada caso sin que varíen
sustancialmente la cantidad y la calidad de la actividad realizada.
Resolución: En motricidad, capacidad para resolver situaciones problemáticas con
economía de esfuerzo al ejecutar la acción.
Respiración:
 Captación de oxígeno para oxidar los alimentos y así obtener la energía necesaria para
vivir. Como producto de la respiración, se libera dióxido de carbono al ambiente.
(ACH). Ventilación.
Resumen: Es una estrategia de enseñanza. Es la síntesis y abstracción de la información
relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y
argumento central. (EDPAS)
Ribosoma: Organoide celular donde se fabrican las proteínas. (ACH)
Riñón: Órgano del sistema urinario que regula el balance de agua en el organismo y la
excreción de desechos nitrogenados con orina.
Ritmo:
 Es una capacidad coordinativa. Es una cualidad del movimiento. Se la puede definir
como la periodicidad o secuencia homogénea de acciones y funciones. Cuando
hablamos de periodicidad de acciones se hace referencia a aquellas que se puede
observar. Por ejemplo los pasos en una carrera. Cuando se habla de periodicidad de
las funciones se hace referencia al ritmo interno de nuestro organismo. Por ejemplo
los latidos del corazón que es independiente de nuestra voluntad, otro ejemplo sería el
ritmo respiratorio, etc.
 Sucesión periódica y continua de movimientos y pausas, ya sean estos manifiestos o
abstractos.
Ritmos extrínsecos: Se refiere a la percepción visual o auditiva que tiene el sujeto en el
movimiento de los demás, en los móviles (una pelota que pica), o al escuchar una
estructura rítmica (palmas), o verla (símbolos dibujados que denoten continuidad o
espacios en los estímulos). (Gómez R. H. 2007)
Ritmos intrínsecos: Se refiere a la percepción inmediata que el sujeto tiene de los
ritmos biológicos (respiratorio, cardíaco) y de los ritmos motores (marcha espontánea,
palmoteo de las manos, etc.). (Gómez R. H. 2007)
Rol:
 Papel o función que cumple una persona en una determinada organización.
 En gimnasia, es un ejercicio construido que consiste en el giro del cuerpo en posición
de agrupado o extensión, sobre el eje transversal o longitudinal respectivamente. Entre
sus formas de ejecución se puede mencionar, el rol bolita, rol en escuadra, rol volado,
rol a contratiempo, rol sobre cajón, hacia adelante o hacia atrás, etc.
Rondó: (Rad-wende para los alemanes y rondada en algunos países de habla hispana).
Es un ejercicio construido que se utiliza en la gimnasia artística y que sirve de unión
entre dos o más ejercicios (flic- flac, mortal atrás). Consiste en un apoyo simultáneo de
las manos (como prolongación de la extensión completa del cuerpo) en el suelo y en el
sentido transversal o contrario al de la carrera. (Por ejemplo, realizado luego de una
carrera de impulso y antes de una mortal hacia atrás.)
Rotación: Movimiento en torno a un eje vertical de algún hueso o cuerpo. Es un
movimiento fundamental del hombre.
Rutina: Canales recurrentes de acción, impuesto por la interdependencia de unos y
otros, y que a su vez imponen sobre el individuo un alto grado de regularidad,
constancia y control emocional en la conducta y que bloquean otros canales de acción

148
aún cuando corresponda mejor al estado de ánimo, los sentimientos y las necesidades
emocionales del momento. (Elías- Dunning 1992)

149
“S”
Saber ambiental: Es el conjunto de paradigmas de conocimiento, disciplinas
científicas, formaciones ideológicas, sistemas de valores, creencias y conocimientos y
prácticas productivas sobre los diferentes procesos y elementos-naturales y sociales- que
constituyen el ambiente, sus relaciones y sus potenciales.
Es entendido como la constelación de conocimientos que viabilizarían un desarrollo
sustentable, sostenido y equitativo.
Saberes: Son los modos de pensar o actuar y refieren a los problemas, preguntas,
estrategias, preguntas principales de las áreas/disciplinas y a sus formas distintivas de
descubrimientos/razonamiento/expresión. Su apropiación le permite al niño comprender
y situarse progresivamente ante problemas temas y preguntas que plantea el mundo
contemporáneo. Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en
procesos de profundización creciente
Salticado: Es una variante del salto, que consiste en la alternancia del pique con ambas
piernas que puede ejecutarse consecutivamente o luego de una carrera de aproximación.
Por ejemplo antes de ejecutar un mortero.
Salto:
 Es una forma básica del movimiento humano. Constituye un gesto motor espectacular
y expresivo de la potencialidad física del hombre. Se lo considera un elemento
indispensable para evaluar la coordinación dinámica general. (Gómez 1987)
 Acción de elevar el cuerpo en el espacio controlando sus movimientos, durante el
recorrido y en su caída. En todo salto se distinguen la fase de impulso, vuelo y caída.
(DEFD)
Salto mortal: En gimnasia, es un salto en la que en la fase de vuelo, se realiza un giro
con respecto al eje transversal, es decir se ejecuta una vuelta completa del cuerpo,
pudiendo ser hacia delante o hacia atrás, siempre que no exista apoyo de manos.
(DEFD)
Salud:
 Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de enfermedades y afecciones (OMS 1946)
 Correcta interdependencia entre medio ambiente, calidad de vida, biología humana y
servicios de atención a la salud. (Ministerio de Salud Pública de Canadá 1974)
 La Oficina Panamericana de La Salud amplía el concepto teniendo en cuenta que es
también el estado de adaptación diferencial de lo individuos al medio en que se
encuentran. Por ejemplo, en individuos que han sufrido secuelas de accidentes o
enfermedades congénitas, el grado de adaptación al medio será diferente y no es
mismo para todos. (AF)
Sangre: Tejido líquido constituido por una suspensión de células en un espacio
intercelular líquido, el plasma. Tiene funciones respiratorias, digestivas, excretoras,
nutritivas inmunitarias y de correlación humoral. Las células sanguíneas son: glóbulos
blancos o leucocitos, glóbulos rojos hematíes o eritrocitos, plaquetas o trombocitos.
(AF)
Secuencia: Organización estipulada de movimientos, contenidos u acciones, de acuerdo
a los objetivos planteados o necesidades específicas que da unidad, continuidad y
coherencia.
Secuenciación: Organización y desarrollo de los contenidos educativos de modo que se
asegure un orden y progresión lógica en su presentación, en su enseñanza y en los
aprendizajes y, a la vez, que favorezca la relación entre los mismos. (Ander Egg 1997)
Secuencia didáctica:

150
 Serie de actividades con un creciente nivel de complejidad en cuanto a las
aproximaciones que los alumnos deberán realizar para la resolución de un problema
dado. (Castro 2000)
 Conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de
unos objetivos educativos. (Zabala 2000)
 Expresan diferentes componentes de la práctica: las decisiones de los docentes
vinculadas con la selección y organización de los contenidos, de los recursos, del
tiempo; el papel asignado al alumno; la organización social de la clase y la trama
vincular que de ella deviene; el sentido y papel de la evaluación en tanto componente
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y como dispositivo de control de
resultados. (DEP)
Secuenciación: En pedagogía, esta dada por la relación y progresión de los
contenidos. Puede estar dada por a lógica didáctica, a lógica disciplinar o a lógica
evolutiva.
Sedentarismo: Es la no realización de ningún tipo de actividad física, que en un plazo
mas o menos mediano puede generar obesidad, aumento de tensión arterial, aumento de
tensión arterial en sangre, etc., y disminución de la aptitud física general de la persona.
Se considera que una persona es sedentaria cuando no tiene por lo menos dos estímulos
semanales con un consumo aproximado de 2000 calorías en cada uno de ellos.
Segundo aliento: Sensación caracterizada por una súbita transición de una sensación
mal definida de malestar o fatiga durante la primera parte de un ejercicio prolongado a
una sensación más cómoda y con menos tensión en la parte ulterior del ejercicio. (Fox
E.)
Semen: Producto del aparato reproductor masculino, compuesto por espermatozoides y
los líquidos que los transportan. (ACH)
Seminario: Es una instancia académica de estudio de problemas relevantes para la
formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos
previos que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su experiencia, para
luego profundizar su comprensión a través de la lectura y debate de material
bibliográfico.
Semiótica: Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas.
Sensación: Es el contenido objetivo elemental de la experiencia. Por ejemplo el frío o
calor, el roce ligerísimo, la luz, un olor, etc. Dichas sensaciones son puras pero siempre
están afectadas por hechos afectivos elementales que la modifican. (Díez Justiniano
1998)
En educación física son exteroceptivas o propioceptivas y sirven para acrecentar el
acervo motor.
Sensibilidad: Facultad de sentir. (Calvi- Minkévich 1995)
Sensibilidad protopática: También llamada no discriminativa o grosera. Esta una vía
que actúa regulando los ajustes de la tensión muscular y la amplitud articular, a través
de las estructuras nerviosas que están coordinadas tanto a nivel segmentario (a nivel del
músculo, a través de los corpúsculos de Golgi y el uso neuromuscular), como a nivel
suprasegmentario, a través de la formación reticulada y el cerebelo. (Gómez R. H. 2007)
Sensorias (cualidades): Son las que posibilitan que nos informemos de lo que acontece
en el medio exterior (medio ambiente) o en nuestro interior. (Calvi-Minkévich 1995)
Servicio físico: Es una conducta que elimina la necesidad de los receptores de la acción
de intervenir físicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y que concluye
con la aprobación o satisfacción de estos. Es una acción prosocial. (DEP)
Sentido:

151
 Con relación a la actividad humana, es la significación de un hecho, en tanto forma
parte de una interacción social. (Vigotzky)
 En biología cada una de las aptitudes de algunos órganos del cuerpo para captar
estímulos físicos. (DPE)
 Capacidad o modo particular de entender o sentir una cosa. (DPE)
 Dirección en que se desplaza algo o alguien.
 Orientación.
 Sensatez en la resolución de cuestiones prácticas. (DPE)
Significación práxica: En las acciones corporales humanas, dada por el sentido
práctico que los comportamientos motrices implican para el sujeto que los realiza.
(Gómez R. H. 2007)
Significado: En el sentido de la actividad humana, es la representación mental de un
hecho material o empírico. (Vigotzky)
Significativo:
 Referido a la dirección de un fin determinado cuando el alumno muestra disposición
para esa clase de aprendizaje y que potencialmente son capaces de satisfacer ciertas
necesidades, disponiendo de ese saber para el aprendizaje de nuevos conceptos.
 Es la conexión entre los esquemas de acción, patrones de movimiento, experiencias
previas del alumno y los contenidos que se pretende enseñar. En sentido piagetano,
permite la asimilación-acomodación de determinados saberes, que desencadena
determinadas acciones para lograr la estabilidad de los mismos. (Ainseinstein 1995)
Simpático: En fisiología, subdivisión del sistema nervioso autónomo.
Sinapsis eléctrica: Sinapsis que no presentan vesículas sinápticas en las terminaciones
presinápticas. El espacio sinápticos es muy estrecho y hay aposición de las membranas
pre y postsinápticas. Se establecen poros que permiten la rápida despolarización de las
células. (AF)
Sinapsis química: Sinapsis en las que el mensaje es transmitido por moléculas
químicas, a las que se llama transmisores, liberadas desde las presinapsis por exocitosis,
que tienen la capacidad de afectar a la postsinápsis. El neurotransmisor liberado
atraviesa la hendidura sináptica y ejerce su acción a nivel de receptores específicos de la
membrana postsináptica. (AF)
Sinartrosis: Articulaciones cuyos fragmentos no gozan de movilidad alguna. Ej.
Huesos del cráneo y la cara.
Sincrético: Referido a la unión de distintas cosas, especialmente creencias o ideas. En
psicología, designa la cualidad de la inteligencia infantil en su primer estadio (más o
menos hasta los tres años) que hace aprehender un objeto por intuición global, sin
análisis de las partes. Para Piaget y Wallon, el pensamiento del niño es a menudo
sincrético. (Ander Egg 1997) (ver fase sincrética)
Sinergia: Llamado también efecto potenciador. Este efecto se da cuando se produce una
concurrencia de hechos, factores o acontecimientos cuya acción conjunta refuerza y
potencia la actividad de cada uno de ellos. (Ander Egg 1997)
Síntesis:
 En fisiología, unión de dos o más moléculas de las que resulta una mayor. (ACH)
 En pedagogía, método de razonamiento que tiende a reconstruir un todo mediante los
elementos distinguidos por el análisis, o a partir de un principio conocido, para
deducir del mismo consecuencias desconocidas.
 Exposición breve y metódica. Resumen.
 En EF, es un método de enseñanza que consiste en una visión de conjunto del juego,
la técnica deportiva o el ejercicio a realizar.
Sistema:

152
 Es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran porque se afectan
recíprocamente a lo largo del tiempo y operando con un propósito común. (Ej. El
cuerpo humano, la familia, las empresas, etc.) (DDUCS)
 Conjunto de reglas o principios sobre una materia relacionados entre sí.
 Conjunto de cosas con un funcionamiento o naturaleza común. (DPE)
 En anatomía refiere al conjunto de órganos especializados en determinadas funciones
y que trabajan de modo coordinado en fin de un mismo objetivo. (AF)
Sistema contínuo: Sistema de entrenamiento, destinado al desarrollo de la resistencia
aeróbica. Consiste en realizar esfuerzos en forma continua, manteniendo el ritmo al 70
% de la pulsación máxima (220 pulsaciones cardíacas menos la edad), ya sea corriendo,
nadando, pedaleando, etc.
Sistema de actividad humana: Es aquel integrado por actividades, acciones y actos, en
el que cada nivel implica diferentes grados de complejidad, pero reconociéndole a todos
los niveles, cierta unidad de sentido. (Gómez R. H. 2007)
Sistema de grandes cargas: Es un sistema de entrenamiento de la fuerza. Consiste en
utilizar cargas superiores al 80 % del máximo que se puede poner en juego en un
determinado grupo muscular. Se trabaja con pocas repeticiones ejecutadas lentamente
(entre 3 y 10).
Sistema de medianas cargas: Es un sistema de entrenamiento de la fuerza. Consiste en
utilizar cargas entre el 40 % y el 80 % del máximo que se puede poner en juego en un
determinado grupo muscular. Se trabaja con repeticiones ejecutadas a mediana
velocidad (entre 20 y 40).
Sistema de pequeñas cargas: Es un sistema de entrenamiento de la fuerza. Consiste en
utilizar cargas menores del 40 % del máximo que se puede poner en juego en un
determinado grupo muscular. Se trabaja con muchas repeticiones ejecutadas en
velocidad (alrededor de 100).
Sistema límbico: En motricidad, es aquel que actúa como centro de motivación en la
toma de decisiones, junto al tálamo.
Sistema muscular: Es el conjunto de músculos del cuerpo y forma la parte activa del
aparato locomotor. Su peso representa el 40% del peso total del cuerpo y alcanzan una
cantidad aproximada a 400, si bien algunos son muy pequeños.
Sistema nervioso:
 Sistema de nervios y centros nerviosos, que influye el sistema nervioso central y el
sistema nervioso autónomo. (Fox E.)
 División del sistema nervioso que incluye el encéfalo y la médula espinal. (AF)
Sistema nervioso autónomo: Sistema involuntario que contribuye a controlar el
movimiento, la secreción por los órganos viscerales, la producción de orina, la
temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo y la presión sanguínea.
Es involuntario porque funciona sin dirección consciente. (Fox E.)
Sistema nervioso central: Porción del sistema nervioso conformado por el cerebro y la
espina dorsal. (Fox E.)
Sistema nervioso simpático: Parte del sistema nervioso autónomo que controla el
estado de vigilia, la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo, la presión sanguínea y el
metabolismo. (Fox)
Sistema óseo: Es el conjunto de huesos del cuerpo, mas de 200 en el individuo adulto.
Forma la parte rígida del aparato locomotor. Proporciona resistencia al cuerpo y
determina su forma y tamaño.
Sistemas de acondicionamiento físico: Son formas de trabajo para entrenar las
diferentes capacidades motoras condicionales (Fuerza, resistencia, velocidad).

153
Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad: Son aquellos sistemas que se basan en
el estiramiento muscular. Entre los métodos que utiliza se menciona los siguientes:
Método dinámico simple, Método estático simple, Método mixto (Stretching).
Sistemas de entrenamiento de la fuerza: Son aquellos sistemas que buscan mejorar la
masa y la aceleración de dicha masa para que su resultante sea el aumento de la fuerza.
(f = m x a). Dado que el concepto de aceleración es difícil de manejar, se utilizan las
repeticiones. Se puede clasificar en sistema de pequeñas, medianas y grandes cargas.
Sistemas de entrenamiento de la resistencia: Son aquellos sistemas que buscan
mejorar el rendimiento cardiorespiratorio para que actúe con mayor eficacia en el
esfuerzo. Entre los sistemas más reconocidos se mencionan los siguientes: Sistema
contínuo, Fartlek, Sistemas fraccionados, etc.
Sistemas de entrenamiento de la velocidad: Son aquellos sistemas que buscan
mejorar la eficacia muscular y la potencia. Se entrena siguiendo las tres fases de la
velocidad: Fase de inicio de la velocidad, fase de máxima velocidad y fase de
resistencia de la velocidad.
Sistemas de entrenamiento mixtos o combinados: Son aquellos sistemas que trabajan
varias cualidades físicas en una misma sesión. Consta de cuatro fases: 1. Respiración,
relajación, flexibilización. 2. Ejercicios para el desarrollo muscular. 3. Trabajos de
velocidad. 4. Trabajos de resistencia.
Sistemas fraccionados: Es un sistema de entrenamiento, que consiste en dividir las
distancias totales de carrera en tramos más cortos para entrenar la resistencia al 70 % de
la pulsación máxima y con descansos activos. Entre los métodos que utiliza se
mencionan los siguientes: Método de intervalo (intervalltraining), Método de tempo
(tempotraining).
Sistemas organizacionales: Referido al clima que pueden presentar las organizaciones,
se las puede clasificar en sistema autoritario, paternalista, consultivo y participativo.
(DDUCS)
Sístole: Fase del ciclo cardíaco donde el corazón se contrae. (AF)
Situación comotriz: Dentro del conjunto de situaciones motrices, constituyen un
subconjunto de las situaciones psicomotrices.
Situación motriz:
 Conjunto de elementos objetivos y subjetivos que caracterizan la acción motriz de una
o más personas, que en un medio físico determinado, realizan una tarea motriz.
(Parlebas 2001)
 Estructura de datos que surge de la realización de una tarea motriz. Se consideran
situaciones motrices a los juegos motores o motrices, a la expresión motriz o corporal,
al deporte y a aquellas actividades de tipo ergonométrico que implican motricidad
aparente o real que se orientan hacia el logro de objetivos motores.

Situación psicomotriz: Situación motriz que no requiere interacciones motrices


esenciales. Carecen de comunicación práxica. El individuo actúa en ellas en solitario,
sin trabar interacciones operatorias con ningún otro participante (Lanzamiento de
jabalina, barras asimétricas, esquí, etc.) (Parlebas)
Situación sociomotriz: Situación motriz que requiere la realización de interacciones
motrices esenciales (o comunicación práxica).
Skipping: Carrera rítmica con elevada frecuencia de movimientos, sin apenas avanzar,
en las que hay que elevar la rodilla de forma que el muslo adopte la posición horizontal.
(MEFD)

154
Sobrecarga: En entrenamiento, es todo trabajo realizado, superior al que está
acostumbrado el organismo, para provocar un estímulo para la adaptación y la
supercompensación.
Sobreentrenamiento:
 Es cuando la adaptación del atleta no ocurre dentro del tiempo programado debido a
que la sobrecarga es demasiado grande.
 Estado en el que como consecuencia de un exceso de entrenamiento, el organismo
alcanza un límite y deja de asimilar el entrenamiento. El deportista manifiesta un
cansancio tanto físico como psíquico. (Aumento de pulso, baja del rendimiento,
insomnio, falta de apetito)
Socialización: Es un proceso por el cual una persona se va apropiando de la cultura de
su grupo de pertenencia. Influyen directamente la valoración del objeto o situación y la
motivación que representa para el sujeto.
El objeto de la socialización en la escuela, es preparar al alumno para su incorporación
futura en el mundo del adulto y el trabajo. Si bien es más intensa en la infancia, es un
proceso que dura toda la vida.
Sociomotricidad: Ver teoría sociomotriz.
Sodio (Na): En nutrición, es un macronutriente. Se encuentra en la naturaleza en forma
de sales. Descompone el agua violentamente con desprendimiento de hidrógeno.
Solidaridad: Aceptación voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente
penosas de la condición, status, situación o fortuna desgraciada de otras personas. Es
una acción prosocial. (DEP)
Somatotipo: Es la clasificación de los individuos de acuerdo a las características
físicas que presentan. Kretschmer, considerado como el padre moderno del somatotipo
los clasifica en pícnicos, incluyendo a aquellos con tendencia a la obesidad y a la poca
estatura; asténicos, que son los longilíneos con escaso desarrollo muscular; y los
atléticos.
Por otra parte W.H. Sheldon ha agrupado a los individuos en endomorfos, ectomorfos y
mesomorfos.
Para expresar el somatotipo se recurre a un número de tres cifras. Cada cifra tiene un
mínimo de 1 y un máximo de 7. El 1 indica un mínimo del componente y el 7 un
máximo. La primer cifra expresa la característica del endomorfo, la segunda la del meso
y la tercera la de ectomorfo. Así un individuo a quien se puntea 711 será un endomorfo
extremo, el 171 mesomorfo, y el 117 ectomorfo extremo. El 444 será un individuo
intermedio. (Lwtuin)
Stretching: Ver método mixto.
Subsistencia: Capacidad del hombre de existir aún frente a la adversidad.
Supercompensación:
 Producto del entrenamiento que implica que luego de un estímulo suficientemente
intenso y de la recuperación del organismo, el umbral de tolerancia a dicho estímulo
se eleva.
 Con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen alteraciones
estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el correspondiente periodo
de recuperación vuelven a los niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora.
(García Manso)
Supinación: Movimiento de rotación del antebrazo que hace que la palma de la mano
mire hacia arriba.

155
“T”
Táctica: Es la construcción cogno-bio-relacional que le permite al individuo preparar y
organizar diferentes acciones respondiendo a los requerimientos de la situación de
juego. Se entiende esto como la integración de los movimientos específicos del deporte
(las técnicas), la disposición orgánico funcional requerida, la comprensión de la lógica
del juego y de sus reglas.
Tálamo: Sector a cada lado del tercer ventrículo cerebral. En motricidad actúa como
centro de motivación en la toma de decisiones, junto al sistema límbico.
Talento: Capacidad natural para hacer una cosa. Aptitud o entendimiento para el
desempeño de ciertas tareas que exigen un alto nivel de inteligencia o resolución motriz.
Taller: Es una unidad curricular que promueve la resolución práctica de situaciones de
alto valor para la formación de los alumnos. Involucran capacidades para el desempeño
práctico.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca aumentada por arriba de los parámetros normales.
(AF)
Tarea motriz:
 Es la información que proporciona el profesor, la cual está constituida por dos
aspectos: la preparación y acondicionamiento del medio y la consigna o instrucción
verbal que se le da al alumno para el uso de ese medio. Los tipos de tareas que surgen
al dar diferentes formas a estos dos aspectos, pueden ser tareas definidas,
semidefinidas y no definidas. (Blázquez Sánchez 1983)
 Son actividades determinadas, obligatorias y jerárquicas que un sujeto recibe de otro
o se autoimpone, que se pueden realizar al mismo tiempo o en secuencia, para
conseguir un objetivo. Tiene un contexto de significación.
 Complejo conjunto de estímulos e instrucciones que especifican lo que se debe hacer
según las informaciones. Las mismas indican que operaciones deben realizarse por los
sujetos para alcanzar objetivos motrices determinados.
Tareas definidas: Dentro de las técnicas de enseñanza, son aquellas en donde el
profesor especifica objetivos, acciones y modos de conseguirlas. Especifica criterios de
éxito y centra la evaluación en su propio criterio
Tareas evolutivas: Conjunto de capacidades y competencias que requiere la persona a
medida que va dominando el ambiente. Dichas tareas implican adelantos en las
capacidades motrices, intelectuales, sociales y emocionales. Postulado formulado por la
teoría educativa psicosocial. (Erikson 1950).
Tareas no definidas: Dentro de las técnicas de enseñanza, son aquellas generadas por
el alumno, usando el material y espacio disponible. También llamadas tareas
autodefinidas.
Tareas semidefinidas: Dentro de las técnicas de enseñanza, son aquellas en donde el
docente comunica el objetivo de las acciones, pero no la forma de resolverlas. Admite
muy pocas respuestas correctas. (Gómez RH 2003) Se adhiere a modelos constructivos
del aprendizaje.
Taxia:
 Orden, ordenación.
 Es una de las propiedades del sistema nervioso que posibilita la realización de
movimientos voluntarios en forma ordenada, adecuada y adaptada a un fin
determinado. (Calvi-Minkévich 1995)
Taxonomía: Parte de las ciencias naturales que trata la clasificación de los seres.
Taxonomías educativas: Clasificación sistemática y racional con el propósito de
jerarquizar los objetivos educativos. La más conocida y utilizada de las taxonomías

156
educativas fue la elaborada por B. S. Bloom y sus colaboradores, clasificando los
objetivos educativos de acuerdo con tres dominios fundamentales del comportamiento
humano: dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotor. (Ander Egg 1997)
Técnica:
 Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. Habilidad para usar esos
procedimientos.
 (O gestualidad desde la praxiología motriz) se define como las acciones motoras que
el individuo debe realizar para hacer operativo en la praxis la conducta motriz deseada.
Dichas técnicas suelen ser específicas de cada deporte en particular.
 Con relación al aspecto motriz, se refiere a los procederes pertinentes que incorpora el
ser humano respondiendo a un modelo que ha sido diseñado, en términos generales,
sobre la base de un estudio biomecánico. (Calvi-Minkévich 1995)
 Representa la hiperespecialización de la motricidad, está especialización se da para
adaptarse a las exigencias del reglamento y del juego. La enseñanza de la técnica, debe
partir de brindar a los alumnos propuestas, que tengan en cuenta potencialidades,
limitaciones y su relevancia en el contexto del juego a jugar.
 En pedagogía, son las maneras racionales y eficientes de llevar a cabo el aprendizaje
escolar en una o más de sus fases.
Técnicas de evaluación: Es el modo global de obtener información, para lo que se
requiere el uso de instrumentos que son los recursos concretos. Entre otras se menciona
a la observación (Sistemática directa, sistemática indirecta, no sistemática);
producciones de los alumnos; de intercomunicación, etc. (Doc. RFFDC)
Técnicas corporales: Consideradas como gestos codificados para obtener una eficacia
práctica o simbólica, se trata de modalidades de acción, de secuencias de gestos, de
sincronías musculares que se suceden para obtener una finalidad precisa. (M. Mauss
1950)
Técnicas de movimiento: Secuencias ordenadas de movimientos que permiten alcanzar
un objetivo o responder a un problema, con el máximo ahorro energético. Pueden ser
generales (propias de la motricidad de la especie, surgen paralelas a la madurez), o
particulares (propias de ciertas actividades humanas).
Técnicas de investigación:
 Son los procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles y
susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones.
 Son formas de actuación práctica, se concretan en reglas que especifican y orientan la
acción investigadora.
 Son medios auxiliares que nos dirigen a la misma finalidad que los métodos, pero son
mas generales en razón de no ser particulares de alguna ciencia determinada, sino que
son comunes a varias de ellas. (CIUCS)
Tejido conectivo: Tejido que vincula las diversas estructuras del cuerpo y constituye su
soporte. (Fox E.)
Tempo largo: Es una forma de entrenamiento de la resistencia, que pertenece al método
de tempo, que consiste en recorrer distancias entre el 50 % y el 80 % de las distancias
de competición, con una intensidad cercana al 90 % y con pausas de descanso
intermedias.
Temporalización: Tarea estrechamente ligada a la secuenciación, que consiste en
distribuir los tiempos concretos en que se desarrollan las secuencias en el aula o la
planificación.
Tempotraining: Ver Método de tempo.
Tendón: Banda fibrosa blanca y brillante que une un músculo a un hueso.
Teoría:

157
 Es un modo de explicar como funciona una parte del mundo. Es una verdad relativa y
transitoria. (Giraldes DCC)
 Es un sistema de conceptos ideales que reflejan la esencia del objeto que se investiga,
sus nexos internos y necesarios, las leyes de su funcionamiento y desarrollo. (Giraldes
DCC)
 Es una estructura de principios, conceptos y procedimientos de elaboración del
conocimiento, compartido por una comunidad que trabaja intelectualmente en un
campo de la naturaleza o de la actividad humana. Son construcciones sociales y por
ello sujetas a revisión y transformación. Plantean problemas, pero también son
generadoras de conceptos, y sirven para orientar la práctica, por lo que se convierten
en un medio simbólico entre el pensamiento y la acción (Gimeno 1985)
 En el campo de la enseñanza-aprendizaje, es una interpretación de las prácticas y su
función esta en comprender las mismas, ilustrar, iluminar los significados. Son
fundamentales los procesos de interacción en los que se adquiere el conocimiento, los
valores o los patrones de comportamiento, es decir en los que tienen lugar el
aprendizaje, así como los significados de las acciones, escenarios, etc., para los
actores.
 En investigación, es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre si que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos. (Hernández Sampieri)
Teoría asociacionista: Ver asociacionismo.
Teoría conexionista (atomista): Es una teoría del aprendizaje, donde el mismo es una
cuestión de conexiones entre el estímulo y la respuesta. En la misma, el estímulo es
cualquier sensación y la respuesta cualquier expresión de la conducta. Se aprende por
contigüidad y asociación. (Giraldes 1998)
Teoría constructivista: Es una teoría del aprendizaje, que sustenta que los mismos son
construidos por el alumno que modifica, diversifica y coordina sus esquemas de
conocimiento desarrollando redes de significado que enriquecen sus áreas de
conocimiento. El aprendizaje significativo se vincula a la idea de asimilación
cognoscitiva, o sea la posibilidad de relacionar lo nuevo con lo que ya conoce.
Básicamente se derivan de esta teoría dos modelos de aprendizaje: por descubrimiento y
por resolución de problemas.
Teoría de la adherencia: En el marco de las actividades para la salud, se refiere al
nivel de participación en un programa una vez que una persona ha decidido llevarlo a
cabo.
Teoría de la atenuación: Representado por Triesman (1971). Parte de la concepción de
Broadbent e indica que el filtro actúa, no como bloqueo informativo, sino como
reductor o atenuador de la información.
Teoría de la educación física: Es una ardua y permanente aproximación a las verdades
relativas y transitorias sobre el hombre, su cuerpo, el movimiento y su relación al
medio, que desde el principio debe considerarse como inacabada.
Teorías críticas educativas: De ideología de izquierda, entienden que la escuela, en sus
orígenes, tenía una función igualadora de posibilidades. En cambio actualmente, es cada
vez más discriminadora y represiva. Las más conocidas son: Teoría del sistema de
enseñanza como violencia simbólica, teoría de la escuela como aparato ideológico del
estado, teoría de la escuela dualista. (Giraldes DCC)
Teorías del aprendizaje: También denominadas Paradigmas o Corrientes. Son
explicaciones o posturas sobre los fenómenos y maneras de concebir las formas como
aprende el sujeto. Se puede citar al Empirismo, el Racionalismo, el Sociohistórico, etc.

158
 Teorías del aprendizaje basadas en el empirismo: Defiende que el
conocimiento se adquiere a partir de la detección de los estímulos del mundo exterior
mediante los órganos de los sentidos. Los empiristas creían que la mente humana es
inicialmente una tabula rasa en la que, poco a poco y por un mecanismo de asociación
de ideas, se irían acumulando los conocimientos. Es decir el aprendizaje sería un
proceso desde afuera, realizado a partir de los estímulos ambientales. Las teorías de la
primera mitad del siglo XX llamadas conductistas participaban de estas ideas básicas.
En ellas se destaca el papel del ambiente; la idea que subyace implícitamente es que si
se estructura un ambiente adecuado, el aprendizaje se producirá inevitablemente,
importando poco la voluntad del sujeto. En el conductismo, la concepción básica del
aprendizaje es de tipo mecanicista, ya que este consistiría en un proceso acumulativo
regido por las leyes de la asociación y del refuerzo. (Ver Conductismo)
 Teorías del aprendizaje basadas en el racionalismo: Este enfoque defiende
que en el proceso de adquisición se impone un cierto orden en los datos que provienen
del exterior. Es decir, subraya que el sujeto que aprende toma parte activa en la
construcción del conocimiento. Se vería el aprendizaje como algo que impone unas
estructuras (esquemas) a los estímulos; estas serían una realización de las posibilidades
endógenas, aunque sujetas a un desarrollo de acuerdo con las experiencias de los sujetos
con el medio, por eso son llamadas igualmente teorías evolutivas del aprendizaje. Sus
principales mecanismos serían los procesos de organización y de integración de los
nuevos conocimientos con los que ya posee previamente el sujeto. Conceptos
importantes de esta teoría son el aprendizaje por insight o comprensión súbita; la
distinción entre aprendizaje productivo (memorístico) y aprendizaje (significativo) y la
idea de estructura.
 Teorías del aprendizaje basadas en el enfoque sociohistórico: Este enfoque
sostiene que no es la conciencia la que determina el ser del hombre sino que, por el
contrario, la existencia social es lo que determina la conciencia. La implicación de sus
ideas, desde el punto de vista de la adquisición del conocimiento, es la visión del sujeto
que aprende como ser social fundamentalmente, y respecto al aprendizaje, establece su
concepción como fruto de lo que hace y experimenta el sujeto en la estructura social en
la que vive y se desarrolla, que ya está predeterminada de antemano. El ser humano es
conceptualizado como un activo constructor de sus conocimientos, pero se subraya el
papel que juega en el aprendizaje la mediación de los agentes sociales y de unos
instrumentos que, a su vez, también se han ido formando culturalmente. Esta mediación
se da en un contexto social e histórico determinado. Piaget, Vigotzky, son
representantes importantes de esta teoría.
Teorías del aprendizaje motor: Son modelos de aprendizaje para comprender los
fenómenos relacionados con la adquisición de las habilidades motrices. (Ruiz Pérez
1994)
Entre otras se mencionan la teoría de la generalización, de la pertinencia, de la relación,
de la representación mental, de la trasposición, de los elementos idénticos, del circuito
cerrado, del procesamiento de la información, ecológica, del esquema, del filtro de
Broadbent, neurofisiológico de Bernstein, etc.
 Teoría de la generalización: Es una teoría de transferencia, contemporánea a la
de los elementos idénticos, sostenida por Judd. Hace hincapié en qué debe suceder para
que el fenómeno de la transferencia ocurra. Para ello el individuo debe conocer las
reglas o principios básicos que rigen la ejecución de una tarea. Cuando surja la
necesidad del aprendizaje de tareas que están regidas por los mismos principios, el
individuo verá facilitado su aprendizaje al poder aplicar por generalización aquello que
aprendió en la tarea original. Por ej.: los juegos infantiles de persecución y agarre crean

159
mecanismos de defensa que podrían ser utilizados en la vida real en una situación
violenta cuerpo a cuerpo. (García Manso)
 Teoría de la pertinencia: Representado por Norman (1970). Indica que la
atención selectiva viene dada por la extracción de la información pertinente, relevante.
Este autor mantiene que todas las señales que llegan a los receptores sensoriales pasan a
través de un analizador que extrae los parámetros importantes de una situación. Cuanto
mas intenso es un estímulo, mas fácil es captarlo.
 Teoría de la relación: Es una teoría referida al aprendizaje que supone que se
aprende relacionando un todo, sin considerar el proceso por el cual se aprende. La
asociación y la confrontación son la base de esta teoría. (Giraldes 1998)
 Teoría de la representación mental: Representado por Sheffield (1960).
Sostiene que lo que el alumno aprende con la demostración, es una secuencia perceptiva
y simbólica de la habilidad en cuestión, que deberá traducir, posteriormente, en una
secuencia de acciones.
 Teoría de la trasposición: Es una teoría de transferencia. Puede considerarse
como una extensión lógica de la generalización, y está propuesta fundamentalmente por
la corriente gestaltista. Propone que el conjunto global de las relaciones causa-efecto,
que se aplica en una situación, es la base a partir de la cual puede producirse una
transferencia a otra situación de aprendizaje en la que intervengan, así mismo ese tipo
de relaciones. Por ejemplo si consideramos que los movimientos del centro de gravedad
del individuo con respecto a la base de sustentación influyen en el equilibrio; en todas
las situaciones en donde el individuo necesite ponerse en acción, tendrá que manejar a
nivel motriz esta relación causa-efecto. (García Manso)
 Teoría del circuito cerrado: (1971) Representado por Jack Adams. Sostiene
que la práctica intencional y el conocimiento de los resultados obtenidos (detección de
errores y comparación de gestos), son las claves del aprendizaje motor.
 Teoría del esquema: Representado por Richard Schmidt (1975). Se refiere al
esquema como estructura cognitiva que controla la realización del movimiento y, que en
su perspectiva, toma el significado de regla o fórmula (programas motores generales y
específicos) La cantidad y variabilidad de la práctica favorecen la generación de dichas
reglas. Resalta la transferencia como fenómeno relevante.
 Teoría del filtro de Broadbent: (1957). Indica que el sujeto a nivel central,
posee mecanismos de filtrado o de selección de las informaciones. Pertenece a los
modelos llamados cuello de botella, que se basan en la idea del bloqueo informativo y
de una capacidad limitada para procesar.
 Teoría del modelo neurofisiológico de Bernstein: (1967). Posee tres
momentos: Existe un problema motor a resolver, elaboración de un proyecto de acción
con las experiencias almacenadas en la memoria motora y una retroalimentación
(disminución entre lo conseguido y lo esperado). De orientación cibernética.
 Teoría del procesamiento de la información: Es una teoría del aprendizaje que
sostiene que las informaciones que se proporcionan antes, durante y después de la
acción motriz van a tener significativa incidencia en los resultados subsecuentes de las
ejecuciones. En ella el ejecutante debe ser informado de los resultados de su acción.
(Giraldes 1998)
 Teoría de los elementos idénticos: Es una teoría de transferencia,
contemporánea a la de generalización, sostenida por Thorndike 1913. Postula que para
que suceda el fenómeno de transferencia, deben existir elementos idénticos entre la
tarea originalmente aprendida y la nueva tarea a aprender. Por ejemplo el aprendizaje
de movimientos de gimnasia acrobática en la cama elástica, tendrá grandes
posibilidades de transferencia de los mismos movimientos en el suelo. (García Manso)

160
 Teoría ecológica: (1987) Redactada por los llamados teóricos de la acción en
donde destacan la inseparable relación entre el individuo y su medio al aprender. Se
basa en el análisis de la relación entre las limitaciones ambientales y las morfológicas.
Existen por lo tanto, dos fuentes de control: la ambiental donde el sujeto se mueve, y la
relacionada con el propio practicante.
Según esta orientación no se considera la existencia de procesos cognitivos superiores
que guíen la acción sino que el alumno percibe directamente sin necesidad de ninguna
elaboración mental previa. El concepto de valor funcional o utilidad percibida, es básico
en esta tendencia. Los juicios perceptivos de los alumnos, están en función de su
tamaño corporal y capacidad motriz efectiva, que le permite una reestructuración
cualitativa de las acciones motrices al actuar para que de manera autónoma busque una
solución motriz apropiada a la tarea presentada. (Ruiz Pérez 1994)
Teorías educativas: Son posturas, enfoques o paradigmas relacionados al curriculum y
su vinculación con la educación en referencia a los cursos de enseñanza–aprendizaje en
un tiempo y espacio determinado. Se reconoce al paradigma Conductual, el
Cognitivista, el Ecológico contextual., el Socio crítico. (Ver paradigmas)
Teorías evolutivas de la Educación Física: También denominadas Paradigmas,
Corrientes, Modelos, Enfoques o Tendencias. Son explicaciones o posturas sobre los
fenómenos y maneras de concebir la enseñanza de la EF en determinados momentos de
fines del siglo XIX, del siglo XX y la actualidad. Se puede citar, según Gómez R.H.
(2007), el modelo empirista, el racionalista y el modelo interpretativo-subjetivista.
 Modelo empirista: Influenciado por el movimiento del centro europeo. En él se
entremezclan influencias del movimiento anglosajón originado en la obra de Arnold, de
la escuela natural austríaca, del método natural de Herbert y de la corriente artística
rítmica originada en la gimnasia moderna alemana.
Prevaleció en la Argentina desde la posguerra hasta 1970 aproximadamente,
difundiéndose a través de la obra de Seybold (1974), Diem (1969), Schultz (1974), y
Schmidt (1971). Este modelo se ha caracterizado por centrar su práctica en las
actividades naturales del niño y en el explicitado respeto por la globalidad del
comportamiento infantil antes que por el análisis lógico de los sistemas funcionales del
niño y como mejorarlos. De fuerte concepción empirista, dada por la confianza en la
potencialidad educativa otorgada a la experiencia sensorio-motriz. Las estrategias
didácticas revelan preocupación por los aspectos puramente motores y funcionales,
esperándose que estos aspectos repercutan automáticamente sobre las otras dimensiones
del comportamiento como la socialización o la afirmación de la personalidad.
Modelo regido por la concreción de objetivos (Formación Física Básica, Educación del
Movimiento, Formación Física Técnica, Rendimiento-resultado, Creatividad), en donde
los agentes de la EF eran los contenidos (ejercicios globales, formas básicas primarias,
formas básicas secundarias, haceres físicos o destrezas, ejercicios construidos,
fundamentos, juegos, actividades expresivas y rítmicas). Las actividades se organizan
en función del elemento (trabajo con bolsitas, trabajo con pelotas, trabajo con bastones,
trabajo con neumáticos, banco sueco), y en donde las metodologías según la estructura
externa del movimiento, iban de lo simple a lo complejo, primaba la uniformidad del
movimiento externo y la demostración como instrumento didáctico.
 Modelo interpretativo-subjetivista: Es un modelo didáctico de la evolución de
la EF. De menor difusión en la práctica escolar que el modelo racional y el modelo
empirista. Ligado por un lado a la educación psicomotriz y por otro, al movimiento de
la expresión corporal en su versión pedagógica. Fue un movimiento profundamente
transformador de las concepciones acerca del cuerpo, en donde el mismo, se convierte
en objeto de consumo y fetiche (tendencias de la moda, técnicas corporales llegadas

161
desde culturas diferentes a la idiosincrasia cultural y social del sujeto). La sociología
crítica sostiene que lejos de contribuir a la liberación de la persona, más bien constituyó
un mecanismo de disciplinamiento de las masas. (Gómez R.H. 2007)
 Modelo racionalista: Es un modelo didáctico de la evolución de la EF a partir
de la década del 70- 80. Marcado por una tendencia racionalista-deductiva que pretende
prever y organizar el comportamiento del alumno deduciéndolo de los modelos teóricos
de la organización funcional del psiquismo y la motricidad humana, con una orientación
biomecánica (capacidades y habilidades motoras), y psicomotricista (estructuras
perceptivomotrices). Se preocupa por la comprensión y el respeto de la unidad funcional
del niño, en donde el profesor intenta tener una actitud menos directiva que en el
modelo empirista (conductista) y donde hay un mayor desarrollo de la sistematización y
organización de la clase. En la misma el objetivo es estimular las funciones de la
coordinación, el esquema corporal, etc., y consiste en una sucesión de ejercitaciones en
un orden previsto según una lógica de la organización funcional. El tema de clase
orienta dos modelos de aplicación: el biomecánico y el psicomotricista. En el primero
los contenidos-temas suelen ser el desarrollo de las habilidades motrices: la carrera, el
salto, los lanzamientos, etc., o bien las cualidades motrices condicionales tales como la
fuerza, la resistencia, la flexibilidad, etc.
Con otra organización, Musso I., en las Primeras Jornadas de Profesores de Educación
Física, Salta 2007, presenta las siguientes teorías:
 Teoría conductista: Modelo regido por la concreción de objetivos (Formación
Física Básica, Educación del Movimiento, Formación Física Técnica, Rendimiento-
resultado, Creatividad), en donde los agentes de la EF eran los contenidos (ejercicios
globales, formas básicas primarias, formas básicas secundarias, haceres físicos o
destrezas, ejercicios construidos, fundamentos, juegos, actividades expresivas y
rítmicas), las actividades se organizan en función del elemento (trabajo con bolsitas,
trabajo con pelotas, trabajo con bastones, trabajo con neumáticos, banco sueco), y en
donde las metodologías según la estructura externa del movimiento, iban de lo simple a
lo complejo, primaba la uniformidad del movimiento externo y la demostración como
instrumento didáctico.
Muy influenciado por los movimientos gimnásticos de la época. El movimiento
deportivo anglosajón, escuela natural austríaca, método natural de Hébert, movimiento
artístico-rítmico derivado de la escuela alemana, etc.
Lo que Denís llamó “el cuerpo enseñado” (1980, citado por Vazquez 1989).
Interpretando el término, este último autor manifiesta: “(...) que es fundamentalmente
como un cuerpo adiestrado, pero también un cuerpo silenciado, sometido, un cuerpo
codificado, un cuerpo más dirigido desde afuera que desde dentro, un cuerpo que se
valora en función de sus eficientes motrices, el ´cuerpo acrobático”.
Implica “Buenos resultados” (para unos cuantos)
Esta corriente estuvo en vigencia, fundamentalmente, hasta la década de 1930.
 Teoría Física Deportiva Según Benilde Vazquez 1989 “(...) es una concepción
según las estructuras puramente biológicas cuyo perfeccionamiento se alcanza a
través de las leyes de la anatomía, fisiología y biomecánica, configurando así, una
verdadera corriente biomotríz, que se orienta fundamentalmente al desarrollo de la
condición biológica y a la búsqueda del rendimiento y de las eficiencias motrices, que
se alcanzan sobre todo, a través del entrenamiento fisco.”
Se conciben prácticas desde una representación mecanicista del cuerpo.
En el siglo XX cobra fuerza a partir de 1930 con la aparición del deporte espectáculo y
el desarrollo científico de la medicina.

162
La dimensión cuantitativa del deporte parece ser razón suficiente para que la escuela
asuma la tarea de transmitir este elemento de la cultura. Se define en esta perspectiva a
la tarea de la EF como la de “desarrollar la capacidad de acción en el deporte”. Tiene
que ver con la dimensión que asumió el fenómeno deportivo en nuestra sociedad. Es
una versión para legitimar la EF en la escuela. (Bento, 1987).
 Teorías funcionalistas o eficientistas: Preocupadas por dotar al individuo de
unas capacidades orgánico funcionales en relación a un acervo motor, proponen
modelos de evaluación integristas donde se vean reflejados todos los aspectos que
conforman la estructura del acto motor: coordinación, equilibrio, velocidad, agilidad,
flexibilidad, fuerza, resistencia, naturalmente en relación a la edad. Muy vinculadas a la
noción de aptitud física potencian una idea higienista vinculada a la salud. (Mide
aspectos cualitativos y cuantitativos)
El abordaje funcionalista ve a la EF y a la educación como elementos que garantizan la
funcionalidad del sistema como un todo, y ayudan a prevenir disfuncionalidades o
conflictos. El fundamento científico de esta perspectiva proviene de las ciencias
biológicas y de la salud de orientación positivista.
 Teorías evolutivas (Psicomotricidad, Psicocinética): Se centran en la
evolución natural del niño y en donde la EF debe colaborar con el progreso motor
evolutivo, se evaluará los aspectos perceptivo motores (estructura del esquema corporal,
coordinación dinámica general y especial, percepción espacio temporal, etc.) (Mide
aspectos cualitativos). Instrumentaliza el movimiento para las tareas “fundamentales de
la escuela”.
Esta corriente viene de la mano de autores como Freud, Klein, Winnicott, Dupré,
Bonnier, Walon, Ajuriaguerra, Piaget, Vayer, Le Boulch, Kephart, Cratty, Lapierre.
Las investigaciones de Freud que ponen de manifiesto lo psíquico y lo corporal.
Se concibe como una educación dirigida no ya al cuerpo como entidad meramente
biológica, sino a una entidad psicosomática en la cual las estructuras motrices se
desarrollan en interacción constante con el “yo” y el medio, ya sea físico o social. Esta
entidad psicosomática se resume en el concepto de esquema corporal.
El movimiento no interviene solo en el desarrollo del psiquismo del niño y en sus
relaciones con el otro, sino que influencia también su comportamiento habitual.
Piaget reivindica la importancia de las acciones físicas en la elaboración de las
funciones mentales. Se amplían los objetivos de la Educación Física hacia la
reeducación de los trastornos del comportamiento.
Se amplían los objetivos de la Educación Física hacia las nociones estructurales del
espacio-tiempo y objeto, entendiendo a estas como aspectos fundamentales de la
maduración motriz
Con el aporte de la psicocinética de Le Boulch se sientan los precedentes (explicados
desde la neurofisiología) para un abordaje del aprendizaje por construcción propia y
hacia la educación de un cuerpo-propio y no del cuerpo-objeto, pensamiento
dominante entonces.
 Teoría Sociomotriz: Corriente que toma al alumno desde su realidad,
considerando la historia que trae consigo. Su exponente mas fuerte es Parlebas que
formula su teoría en la década de 1980 pero cobra fuerza sobre finales del siglo pasado.
Considera a las experiencias o situaciones sociomotrices como una “situación motriz
que requiere la realización de interacciones motrices esenciales” A esto le llama
“Comunicación práxica”, que implica la comunicación y contra comunicación motriz:
cooperación y oposición, contra comunicación motriz: oposición con adversarios,
comunicación motriz: cooperación con compañeros. (La Psicomotricidad no tiene
comunicación práxica ya que el trabajo es solitario)

163
La perspectiva estructural de Parlebas (1982) sostiene que en las situaciones motrices:
• Ponerlo al sujeto en relación con los otros es ponerlo al sujeto en un contexto de
significación.
• A la resolución del problema individual, le está dado un nivel más determinado por la
resolución del problema con la ayuda de los otros. Así, para esta postura genética-
dialéctica el aprendizaje es producto del intercambio entre la información genética y
el contacto experimental con las circunstancias reales de un medio históricamente
constituido.
La Sociomotricidad, tiende hacia un modelo integral en donde:
• Se revaloriza la globalidad de la situación.
• Se considera al alumno como sujeto activo y particular.
• Se considera al alumno en su contexto histórico: otorga la idea de significatividad del
contenido como recorte cultural.
• El aprendizaje como comunicación y desarrollo: revaloriza las situaciones sociales y
el lenguaje. (Praxemas, gestemas y lexemas)
Como corriente de la Educación Física fundamenta desde tres perspectivas su posición:
• Cognitivo: Elemento que permite conocer la finalidad de la acción, ajustando la
motricidad al fin.
• Afectivo: Otro pilar que sustenta el modelo es advertir que el movilizador afectivo
para la acción debe ser el sentido y concebir el movimiento como producto de un
sentido requiere lograr propuestas significativas de acción, o sea aquellas que
brotan desde la cultura.
• Social: Al hablar de la inclusión de contenidos culturales aparece un tercer pilar, cual
es el reconocimiento del sujeto dentro de un entorno social; de modo que esto viene a
completar el planteamiento del modelo con propuestas enriquecidas en lenguaje
corporal, lo que significa trabajar el movimiento desde la relación con los otros.
Estos tres conceptos apuntan a la concreción de la competencia motriz (autonomía).
Los diseños nacionales están fuertemente influenciados por esta corriente.
La teoría ecológica tiene una fuerte relación a este paradigma.
Teoría factual: Inherente a las ciencias fácticas, que estudian hechos reales, sucesos o
procesos, en procura de verificar hipótesis o ideas. Una teoría factual es, al fin un
conjunto de reproducciones conceptuales que surgen de la estructura de los hechos
estudiados. (TEF)
Teorías del aprendizaje: Son discursos ideológicos que explican algunos fenómenos
referidos al aprender. Se las puede agrupar en cuatro grupos: las que propugnan una
manera atomizada de aprender (conexionistas), las que suponen que se aprende
relacionando, las que adhieren al modelo del aprender a través del procesamiento de la
información, las que adhieren a una postura constructivista. (Giraldes 1996)
Teorías de la transferencia: Aquellas que tienen una aplicación al mundo de la
Educación Física, son tres fundamentalmente: Teoría de los elementos idénticos, teoría
de la generalización, teoría de la trasposición. (García Manso)
Teorías no críticas educativas: Entienden que la educación es un instrumento de
igualación, por lo tanto, de superación de la marginalidad. Las más conocidas son: La
pedagogía tradicional, la pedagogía nueva, la pedagogía tecnicista. (Giraldes DCC)
Tesina: Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a
trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente
evaluación académica. (CIUCS)
Tesis: Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante prueba y
razonamientos apropiados. Es la exposición escrita que una persona presenta ante una

164
universidad para obtener el título de doctor. El tema tratado aporta nuevos y sólidos
conocimientos a la misma. (CIUCS)
Test:
 Es una palabra inglesa que significa prueba, ensayo, experiencia. Es un criterio
objetivo de la ciencia que sustituye al criterio subjetivo del maestro. El valor científico
esta dado por su estandarización o normalización. (ED)
 Prueba que permite la medida en un individuo de características precisas que permite
compararlas a los resultados de otras personas.
Test deportivo: Son instrumentos de medición cualitativa y cuantitativa de las
conductas motrices de los deportistas. (Ruiz Pérez 1994)
Test motor: Es un instrumento de medición, que evidencia el estado de diferentes
funciones y capacidades del individuo, que sirven de ayuda pedagógica. Pueden medir
entre otros aspectos, patrones de movimiento específico, como lo son las técnicas
deportivas, etc. (Ruiz Pérez 1994)
Testículo: Órgano que produce espermatozoides y también elabora testosterona.
Responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
Testosterona: Hormona sexual masculina elaborada por los testículos.
Tetrada: Ciclo de entrenamiento de cuatro días ocupados por actividades distintas.
Fomentado por el alemán Guts Muts (1793).
Tetraplejía: También denominada cuadriplejía. Es la Imposibilidad de mover cuatro
extremidades.
Tiempo: En Praxiología motriz, es un componente de la lógica interna de los juegos
deportivos y deportes, referido al inicio, fin, duración de las acciones de acuerdo al
reglamento y al ritmo del juego, es decir presenta una doble dimensión. (DEP)
Tiempo de reacción: En motricidad, es el intervalo entre la presentación de un
estímulo externo y la respuesta del organismo.
Tiempo psicológico: Relacionado a la organización perceptiva temporal, es la
organización psíquica de las nociones de presente, pasado, y futuro. (Gómez R. H.
2007)
Tipo de estudio de investigación: Son aquellos establecidos de acuerdo al nivel de
conocimiento al que se quiere arribar, a los objetivos perseguidos, al nivel de análisis,
etc., y de acuerdo a su profundidad se los puede clasificar en exploratorios, descriptivos,
correlacionales y explicativos.
Tono muscular: Estado de contracción permanente de algunos músculos del cuerpo
humano y que permite sostener determinadas posiciones.
Torbellino de ideas: Denominación de una técnica de grupo que consiste en que los
participantes emitan ideas de forma espontánea y relativamente rápida, sin censura ni
orden. En fases posteriores se profundizan sobre las propuestas, se eliminan aquellas
irrelevantes y se selecciona el material mas adecuado al tema que se quiere tratar.
(MEFD)
Trabajo: Aplicación de una fuerza a lo largo de una distancia. Por ejemplo, el
desplazamiento de 1 Kg. (fuerza) a lo largo de 1 metro es igual a un trabajo de 1
kilográmetro. (Fox E.)
Trabajo Corporal: Es todo lo que permite trascender los patrones habituales de
actividad muscular sensorial”. Por ejemplo, los deportes y ejercicios que desarrollan la
musculatura y el aparato cardiorrespiratorio se concentran más en la “construcción de
una armadura muscular, de la imagen propia y de actitudes defensivas”. (Dytchwald, K.
citado por Baronsmere, 1986).
Es contrario a las prácticas introyectivas.

165
Trabajo de grado: Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que
se le exijan todos los atributos que a éstas caracterizan. (CIUCS)
Transferencia:
 En motricidad, es la adaptación y respuesta más adecuada de acuerdo a los
requerimientos del medio. Las diferentes corrientes psicológicas han tratado de
explicar este fenómeno por la existencia de elementos idénticos, por un mecanismo
asociativo, como propiedad inherente a las estructuras preformadas del organismo, por
generalización de principios. (Ruiz Pérez 1994)
 Es la aplicación de experiencias previas a nuevas situaciones.
Transferencia lateral: Es aquella que se manifiesta cuando un individuo es capaz de
ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad, como consecuencia de
haber aprendido otra previamente. Por ej.: la persona que ha aprendido a patinar sobre
hielo, le resultará más fácil aprender a patinar sobre ruedas.
Transferencia negativa: Cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea es motivo de
interferencia respecto al aprendizaje o la ejecución de una segunda tarea.
Transferencia positiva: Cuando el aprendizaje o la ejecución de una tarea se ve
facilitado por el aprendizaje o la ejecución de la segunda tarea.
Transferencia vertical: Cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de
aplicación útil a tareas similares, pero mas avanzadas o complejas. Por ej.: el mortal, es
la base para, posteriormente aprender el mortal con giro.
Transferir: Es la utilización de un modelo que será aplicado en distintas
circunstancias. (Calvi-Minkévich 1995)
Transposición didáctica:
 Es la transformación del capital emocional, científico, cultural y técnico en contenidos
educativos. En otras palabras la transformación de saberes eruditos en saberes
enseñables, adecuados tanto desde el punto de vista amplio de las condiciones del
trabajo escolar (necesidades, objetivos materiales, etc.), como de las estructuras
cognitivas, psicomotrices y socioafectivas de los alumnos. (Gómez R. H. 2007)
 Es la necesidad de hacer comunicable el conocimiento en el ámbito escolar, mediante
la transformación de los aspectos disciplinares de la ciencia en contenidos y objetivos
didácticos. (Chevallard 1985)
 Son los puentes entre el conocimiento tal como lo hacen público quienes lo han
construido y el conocimiento que pueden construir o mejor, reconstruir los alumnos.
Transversalidad de los contenidos: Son aquellas que atraviesan los contenidos de las
diversas áreas tanto en sus aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El
desarrollo de los contenidos transversales requiere el aporte de diversos campos del
conocimiento.
Su abordaje implica a la institución en su conjunto y la relación de esta con su
comunidad.
Trastornos psicomotores: Alteraciones que una persona sufre en relación con el
dominio de los movimientos o de su coordinación. Los especialistas suelen diferenciar
cuatro tipo de trastornos: atrasos en el desarrollo motor; trastornos motores, como la
inestabilidad motriz; problemas de dominación lateral, con dificultades de organización
espacio-temoral; y trastornos de la praxis, que dificultan o impiden la coordinación e
integración adecuados en el tiempo y el espacio, conocidos con el nombre de dispraxias.
(Ander Egg 1997)
Trayecto formativo: Son ofertas articuladas con la educación Polimodal que se
proponen desarrollar competencias profesionales que aseguren un desempeño
polivalente dentro de áreas ocupacionales cuya complejidad exige no solo haber
alcanzado una cultura tecnológica de base, sino una educación tecnológica especifica de

166
carácter profesional. El carácter de las competencias que desarrolla supone una
formación de duración prolongada. (MEPS)
Trayecto técnico profesional: Son aquellos que en el Nivel Polimodal, organizan un
proceso sistemático y prolongado de aprendizaje, que acredita el desarrollo del conjunto
de capacidades, que se encuentran en la base de las competencias que se describen en el
perfil profesional. (MEPS)
Trayectoria convergente: (con relación al movimiento) ver de definir.
Trayectoria divergente: (con relación al movimiento)
Triglicérido: Es una forma de lípido o grasa. Es una molécula de glicerol esterificado
con tres ácidos grasos (C18H38O2)
Triplejía: Imposibilidad de mover tres extremidades.
Tono muscular: Semicontracción permanente que posee un músculo.

167
“U”
Umbral: Fisiológicamente, límite a partir del cual se percibe una sensación o un
estímulo.
Unidad curricular: Aquellas instancias curriculares que, adoptando distintas
modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva de un plan de estudios,
organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser
acreditadas por los estudiantes.
Unidad de análisis: Persona o grupo que es un elemento constitutivo de un conjunto
más inclusivo. Elemento menos divisible con base en el cual se toman y analizan las
medidas. (Ander Egg 1997)
Unidad didáctica:
 Conjunto de saberes y actividades de un área que le da unidad de sentido. Los
elementos estructurales que la componen son la finalidad, los contenidos, estrategias
de aprendizaje, actividades del alumno, recursos, tiempo y evaluación.
 La unidad didáctica se configura como un espacio y síntesis de decisiones sobre los
objetivos y contenidos, las estrategias metodológicas y la evaluación. En cuanto es una
forma de actuación en una realidad concreta, en la elaboración de la unidad didáctica,
hay que tener en cuenta el contexto (entorno del centro educativo) y las características
propias de los alumnos, especialmente en lo que hace al nivel de conocimientos de los
educandos.
Cada unidad didáctica se compone de los siguientes elementos:
a) Eje organizador (tema, tópico o centro de interés).
b) Objetivos didácticos (aprendizaje o grado de aprendizaje que se espera que consigan
los alumnos).
c) Contenidos, conceptos, procedimientos y valores.
d) Actividades de enseñanza y aprendizaje que sirven para trabajar unos contenidos.
e) Orientaciones didácticas y recursos.
f) Formas evaluadoras que permiten revisar el rendimiento del proceso educativo.
g) Y, realizar, cuando sea necesario, las adaptaciones curriculares. (Ander Egg 1997)
Uréter: Tubo que lleva la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria.
Uretra: Conducto que comunica la vejiga urinaria con el orificio urinario.
Útero: Órgano de la gestación y de la menstruación.

168
“V”
Vagina: Porción terminal del sistema reproductor femenino, receptor del pene durante
la relación sexual. (ACH)
Validez: En investigación, se refiere a si el instrumento mide realmente lo que se quiere
investigar. (Ver confiabilidad) (CIUCS)
Validez de constructo: En investigación, referido a si el instrumento para recolectar
los datos, permiten suponer relación entre dos conceptos o constructos de
investigaciones preexistentes con la actual. (CIUCS)
Validez de contenido: En investigación, referido a sí el instrumento para recolectar los
datos, abarca todas las dimensiones de la variable. Suele analizarse consultando otras
investigaciones relacionadas a la variable y consultando a especialistas. (CIUCS)
En pruebas de condición, se invoca cuando se hace inmediatamente evidente que la
propia prueba de condición representa el mejor criterio posible para la facultad
condicional que se estudia. Se da por conocida y comprensible la estructura de
condiciones que determina el rendimiento en la prueba. Por ejemplo: la prueba de
suspensión en flexión, válida para informar de la fuerza estática local de los flexores
braquiales. (Groseer M. 1988)
Validez de criterio: En investigación, referido a la comparación del instrumento para
recolectar los datos con algún criterio externo. Se denomina concurrente si el criterio es
contemporáneo, o sea, si se cuenta con los datos de éste en el mismo tiempo que los que
arroja el instrumento para correlacionarlos; y predictiva cuando los datos del criterio se
obtienen posteriormente que los datos del instrumento. (CIUCS)
Validez externa: En investigación, tiene que ver con que tan generalizables son los
resultados de un experimento o situaciones no experimentales y a otros sujetos o
poblaciones.
Validez interna: En investigación, es la confianza en los resultados obtenidos por los
medios elegidos. Si no se logra, no hay experimento verdadero.
Valor:
 En educación, señalan lo que debería ser. Se refiere a los mandatos socialmente
jerarquizados y universalizados que tienden a un mundo mejor.
 Por otra parte se refiere a la posibilidad de cada ser humano de dar un sentido a sus
acciones, a su vida y al mundo y va a depender de sus convicciones.
 En las ciencias frías es la jerarquía que se le otorga a una determinada variable o
concepto.
Variabilidad de la carga: Es un principio del entrenamiento. Hace referencia a que
luego de un determinado tiempo se deben cambiar las ejercitaciones para que el
músculo u organismo no se acostumbre y de esta manera se sigan produciendo las
adaptaciones musculares y/o funcionales. (Ver principio de variabilidad)
Variable: Son las propiedades o características que pueden variar de entidad en entidad
o en una o más de ellas, a lo largo del tiempo. Es la característica cuantitativa de una
investigación experimental. Pueden ser dependientes, independientes e intervinientes.
Variable constante: Es aquella que no presenta cambios cuando se manifiesta el
fenómeno estudiado.
Variable contínua: Es aquella que asume valores fraccionarios entre dos valores
sucesivos de la variable. Ej. Peso, altura, tiempo, etc.
Variable cualitativa: Es aquella que no puede medirse en números. Ej., estado civil,
carrera elegida, etc.
Variable cuantitativa: Es aquella que puede medirse en números. Ej. Peso, cantidad de
ejercicios, etc.

169
Variable dependiente: Es aquella que es influenciada y modificada por una variable
independiente. Es la consecuente de la variación de otra u otras variables.
Variable discreta: Es la que puede asumir valores que difieren por pasos definidos
claramente, sin valores intermedios posibles, tomando valores en puntos aislados a lo
largo de una escala de valores. Ej. cantidad de hijos, cantidad de materias aprobadas.
Variable empírica o indicador: Representa aspectos directamente medibles y
observables de las variables.
Variable independiente: Es aquella que esta bajo control experimental y con la que se
correlacionan los cambios en los experimentos.
Variable interviniente: Son aquellas que no están bajo control dada su dificultad de
medición, pero que pueden desempeñar un papel importante en el resultado del
experimento. Se procura neutralizarlas siempre.
Variables comunicativas: Dentro del modelo ecológico del análisis de la enseñanza en
el aula, hace referencia a los procesos de comunicación y a los intercambios que se
producen a nivel intrapersonal e interpersonal; distinguiéndose varios niveles de
creación, transformación y comunicación de significados. (Pérez Gómez 1992)
Variables experienciales: Dentro del modelo ecológico del análisis de la enseñanza en
el aula, hace referencia a los significados y modos de actuación que traen los alumnos y
profesores. Son los hábitos, conocimientos, afectos, etc., que los participantes han
acumulado en su experiencia histórica y que actúan en los intercambios áulicos. (Pérez
Gómez 1992)
Variables situacionales: Dentro del modelo ecológico del análisis de la enseñanza en
el aula, hace referencia al clima físico y psicosocial donde tienen lugar los intercambios.
Son las variables que constituyen el contexto complejo y cambiante donde viven,
experimentan y se relacionan los alumnos y los profesores. Por ej. : el clima de
objetivos y expectativas, el marco de convivencia, etc. (Pérez Gómez 1992)
Vasoconstricción: Disminución del diámetro de un vaso sanguíneo (habitualmente una
arteriola) que reduce el flujo sanguíneo a la zona irrigada. (MEFD)
Vasodilatación: Incremento del diámetro de un vaso sanguíneo (habitualmente una
arteriola) que aumenta el flujo sanguíneo a la zona irrigada. (MEFD)
Velocidad: Es la capacidad de desplazar el cuerpo o un segmento del mismo una
determinada distancia en el menor tiempo posible.
Capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Se clasifica
en: acíclica o gestual, cíclica o de traslación y de reacción.
Velocidad acíclica o gestual: Se refiere a la ejecución de un movimiento o gesto
concreto en el menor tiempo posible, sin que exista traslación.
Velocidad de traslación o cíclica: Capacidad para recorrer una distancia en el menor
tiempo posible.
Velocidad de reacción: Es el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante un
estímulo (acústico, óptico o táctil), o sea el tiempo que tarda en llegar la señal nerviosa
desde el cerebro al músculo.
Venas cavas superior e inferior: Vasos sanguíneos que transportan sangre
carboxigenada desde el cuerpo hacia el corazón, desembocan ambas en la aurícula. (AF)
Ventilación: Movimiento de aire hacia los pulmones y desde éstos. Designada a veces
como ventilación pulmonar o ventilación minuto. (Fox E.)
Ventrículo: Cámara musculosa del corazón que recibe sangre de las aurículas y la
bombea fuera del mismo, hacia los pulmones o hacia el resto del cuerpo. (ACH)
Verbalismo: Recurso excesivo a la palabra. Modo de enseñar, característico de la
educación tradicional, en la que el profesor o maestro enseña básicamente hablando. El

170
término también se utiliza para designar la utilización de palabras y frases sin contenido
de ideas. (Ander Egg 1997)
Verbalización: Comunicación de ideas, pensamientos y sentimientos por medio del
lenguaje. (Ander Egg 1997)
Verbo: Palabra que asigna acción o estado. (MEFD) (Ver enunciado de verbos en
objetivo operativo)
Vértebras: Son huesos cortos, con tejido óseo esponjoso en su interior, constituidos por
dos partes: cuerpo y apófisis.
Vertical de manos: Es un ejercicio gimnástico que consiste en alinear las manos, los
brazos, los antebrazos, la cadera, los muslos, las piernas y los pies en una sola línea de
180º y en posición invertida a la posición de vertical de pie. Es la base para el
aprendizaje de ejercicios más complejos tales como los diferentes tipos de mortero.
Vida en la naturaleza y al aire libre:
 Son todas aquellas actividades que indican las diversas formas de vida en la naturaleza
y la manera de preservar todas las formas de vida que habitan en ella incluido el
hombre.
 Como contenido, es un instrumento o agente de la educación física.
 La vida en la naturaleza y al aire libre es el espacio en donde se pueden realizar
experiencias valiosas de vida, de convivencia intensa que destacan necesidades de
cooperación, de resolución de situaciones, conflictos, necesidades; como así también
desarrollar los otros instrumentos de la Educación Física como la gimnasia, los
deportes y los juegos.
Visceroceptivo: Tipo de sensibilidad que se incluye dentro de las interoceptivas. Se
refiere a la facultad de sentir a través de los barorreceptores y quimiorreceptores
(arterial), de la temperatura corporal y otros. (Calvi Minkévich 1995)
Visión: En administración, es la descripción del estado futuro de la organización la cual
orienta y motiva las acciones del presente. Son los anhelos de la organización, que les
permite a sus miembros saber hacia donde se dirigen. (DDUCS)
Visita pedagógica: Actividad que se realiza extramuros, es decir, fuera de la escuela,
con el propósito de ver en vivo algo que guarda relación con un tema o contenido de los
aprendizajes que se están realizando o se van a realizar de manera más o menos
inmediata. (Ander Egg 1997)
Visualización: Es una técnica psicológica que consiste en reproducir mentalmente las
vivencias de la competición: ejecución, ruidos, sensaciones. (MEFD)
Vitamina: Cualquiera de las diversas sustancias orgánicas, no emparentadas entre sí,
que un determinado organismo no puede llegar a sintetizar, pero que en muy pequeñas
cantidades son esenciales para el crecimiento y funciones normales del organismo.
(ACH)
Vivac: Dormir o pernoctar al descubierto.
Vivencia: Referido a la experimentación de una determinada actividad con el objeto de
conocerla y apropiarse cognitivamente de la misma.
Volumen:
 En entrenamiento deportivo, es una variable que indica la cantidad de trabajo
realizado. Se puede medir en peso levantado (Kg.), distancia recorrida (Km.), tiempo
trabajado (Hs. minutos). Tiene estrecha relación con la variable intensidad y
generalmente la ecuación de trabajo es inversamente proporcional, a mayor
intensidad, menor volumen y viceversa.
 En física es el espacio ocupado por un cuerpo.
Volumen minuto cardíaco: (VMC) Cantidad de sangre que el corazón impulsa por el
ventrículo izquierdo o el derecho a las arterias en un minuto. El valor en reposo y de pie

171
varía de 3,5 a 4 l. Durante una actividad intensa en una persona entrenada puede llegar a
30 – 40 l por minuto. Es producto de la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. (AF)
Volumen minuto respiratorio: (VMR) es la cantidad de aire que entra y sale del
aparato respiratorio por minuto, y es el producto de la frecuencia respiratoria por el
volumen corriente. En reposo puede llegar a 9000 ml. por minuto. (AF)
Volumen pulmonar total: Es el volumen de aire en los pulmones al final de una
espiración máxima. (MEFD)
Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones al fin de una
espiración máxima. (MEFD)
Volumen respiratorio: Cuando aumenta, disminuye la frecuencia respiratoria. En un
individuo sedentario el volumen respiratorio es de 80-100 l/min. y en el deportista llega
a los 150 l/m.
Volumen sistólico: Cantidad de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo o el
derecho del corazón, por latido a la arteria correspondiente. (AF)

172
“X”

Wellness: Es un término en inglés que se usa generalmente para definir un equilibrio


saludable entre los niveles mental, físico y emocional, obteniendo como resultado un
estado de bienestar general. (Wikipedia 2015)

173
“X”

Xenofobia: Del griego xenós (extranjero) y fobos (miedo, temor). Es un prejuicio


etnocéntrico que se manifiesta en forma de odio, rechazo u hostilidad hacia lo
extranjero.
Se produce con frecuencia en países en donde existen grupos étnicos y culturales
minoritarios, que son rechazados por el chauvinismo o racismo. (Ander Egg 1997)

174
“Y”
Yodo (I): En nutrición es un micronutriente esencial. Necesario para la síntesis de
hormonas tiroideas (150 ug.)
Yuste: (justed) Ejercicio gimnástico que consiste en la ejecución de una vertical de
manos luego de ejecutado un rol hacia atrás, en una acción continua y armónica.

175
“Z”
Zancada: Paso largo. Se compone de cuatro fases: amortiguamiento, apoyo, impulso y
suspensión. Es fundamental la acción de zarpazo del pie, dirigiéndose de forma activa
de arriba y adelante, hacia abajo y atrás. Toda la acción es circular. (MEFD)
Zona de desarrollo potencial: Es la diferencia que existe entre el nivel de
conocimiento efectivo que tiene una persona, es decir, lo que puede hacer por si solo, y
el nivel que podría alcanzar con la ayuda de otra persona y con los instrumentos
adecuados. Es decir que el alumno no debe aprender necesariamente por descubrimiento
los distintos contenidos propuestos. De este modo, adquiere relevancia la participación
de los docentes, en cuanto profesionales que van a ayudar a los alumnos a recorrer ese
camino, actuando como mediadores entre ellos y los contenidos objeto del aprendizaje,
(Op. Cit. Starico)
Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (Vygotsky.)

176
BIBLIOGRAFÍA

AGUERRONDO, Inés y otros. La gestión de la escuela y el diseño de proyectos


institucionales. Ed. Universidad Nacional de de Quilmas. Bs. As. 2001.
AINSEINSTEIN, Ángela. (Coordinadora) Repensando la Educación Física Escolar.
Ed. Novedades Educativas. Bs. As. 1999.
AINSEINSTEIN, Ángela. Curriculum Presente, Ciencia Ausente. Dávila editores.
1996.
ANDER EGG, Ezequiel. La Planificación Educativa. Red Federal de Formación
Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Ed. Magisterio del
Río de la Plata. 6* Edición.1996.
ANDER EGG, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Ed. Magisterio. Bs. As. 1997.
ARIÑO LAVIÑA, Jesús y otros. Educación Física ESO primer ciclo. Del Serbal.
Barcelona 1996
ARNOLD, Peter. Educación Física, Movimiento y Curriculum. Ed. Morata. Madrid
1997
ASTRAND, Per Olof. Fisiología del trabajo Físico. Ed. Médica Panamericana Tercera
Edición.1992.
ATLAS DEL CUERPO HUMANO. Ed. Cultural Internacional. Colombia 2004.
AVOLIO DE COLS, Susana. Planeamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Ed.
Marymar. 1979.
BERTONI, A. POGGI, M, TEOBALDO, M. Evaluación Nuevos significados para
una práctica compleja. Ed. Kapeluz. Bs. As.1996
BILBROUGH, A. PERCY J. Didáctica y desarrollo de la Educación Física. Ed.
Kapeluz. Argentina 1975.
BIRDWHISTELL, R. Introduction to kinesics, Louisville, University of Louisville
Press, 1952.
BLAZQUEZ SANCHEZ, Domingo. Elección de un método en Educación Física, la
situación problema. Ed. Stadium. Bs. As. Revista Nº 97. 1983.
BLAZQUEZ SANCHEZ, Domingo. Evaluar en Educación Física. INDE. España.
1999
BRACHT, Valter. Educación Física y Aprendizaje Social. Ed. Vélez Sarsfield.
Córdoba.1996.
CABAÑAS GONZALEZ, R. Y Cols. Sociología del deporte. Ed. Alianza. Madrid.
2002
CALVI, Jorge. MINKEVICH, Oscar. Para un glosario y una epistemología de la
Educación Física. Ed. Eurisko. Bs. As.1995.
CAMILLONI, Davini y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Paidos. Bs. As.
1996.
CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación.
CHEVALLARD, Y. La transposición didáctica. La Pensée Suvage. París. 1985
CIRÓ, Rolando Osmar. Fisiología deportiva Ed. El Ateneo. Segunda Edición. 1994.
COLL, Cesar. Aprendizaje y construcción del conocimiento. Ed. Paidós. Bs. As. 1993.
CORRALES, M; MADERNA, G.; RENZI, G.; SAULLO, S. Evaluación en
Educación Física. Comisión Curricular de Educación Física del Diseño Curricular de
Inicial y EGB. La Plata. Mimeo. 1998.
CUENCA, M. Temas de pedagogía del ocio. Universidad de Deust. Bilbao. 2000

177
CURSO PARA SUPERVISORES Y DIRECTORES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. El Proyecto Educativo Institucional. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Cartilla Nº 3. 1998
El Desarrollo Curricular. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Cartilla Nº
5. 1998
Proyecto, Orientación Y Tutoría. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Cartilla N* 6. 1998. .
La Formación Docente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Cartilla Nº
11. 1998.
Capacitación E Investigación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Cartilla Nº 12. 1998.
Contenidos Básicos Comunes para la EGB. Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación. 1995.
DEVIS DEVIS, José. Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y
los juegos modificados. Inde. Barcelona. 1992.
DICCIONARIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE. Gil Editores.
Colombia. 2003.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO MILENIO. Ed. BARCEL
Baires. 2007
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LOGOS. Ed. Oriente. Bs. As. 1993.
DICCIONARIO PRÁCTICO ESCOLAR. Ed. Visor. 2007
DIAZ BARRIGA, Frida. HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Ed. Mc GRAW-HILL. México. 1999.
DIEZ JUSTINIANO, Roberto. Psicología, aprendizaje y cognición. Ed. Cidess.
Bolivia 1998
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL DE SALTA, BORRADOR PARA
TERCER CICLO DE EGB. 1998.
DOCUMENTO APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR DEL
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Tomo I y II. Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Bs. As. 2004
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA CAPACITACIÓN. Hacia una mejor
educación física en la escuela. Dirección general de cultura y Educación de la Provincia
de Bs. As. 2003.
DOCUMENTO DE APOYO CURRICULAR. EDUCACIÓN POLIMODAL. El
adolescente, su cuerpo, su motricidad. Documento 1. Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Bs. As. 2004
DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
FÍSICA. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs. As. 2004
DOCUMENTO PARA LA EDUCACIÓN POLIMODAL. Dirección General de
Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La Educación
Física en Polimodal. 2004
DOCUMENTO UNA NUEVA PERSPECTIVA INTEGRADORA PARA
EVALUAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Ministerio de Educación de la
Provincia de Salta. Programa de Planeamiento Educativo. 2006
ECHEVARRIA. Claudia. Apuntes de Fisiología para la cátedra Fisiología I y II del
profesorado de Educación Física. Rosario de Lerma. Salta. 2008.
ELÍAS, N. Y DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de
cultura económica. México. 1992.
ENCICLOPEDIA DEL DOCENTE. DIDÁCTICA. TOMO IV. Ed. Quevedo S. A.
C. I. y F. Bs. As. 1974.

178
ENCICLOPEDIA DEL DOCENTE. EVALUACIÓN. TOMO I. Ed. Quevedo S. A.
C. I. y F. Bs. As. 1974.
ESTEBERANA GARCÍA, Araceli. Didáctica e innovación curricular. Ed. Sevilla.
1995.
FERNÁNDEZ ARENAZ, A. La didáctica contemporánea. Ed. Barcanova. Barcelona
1984.
GAGLIARDI, R. Culturas y Estéticas Contemporáneas. Ed. Aula Taller. Bs. As. 2001
GARCÍA, Antonio. Teoría de la Educación Física. Editado por Antonio García. Arg.
1991.
GARCÍA MANSO, Juan y cols. Bases Teóricas del entrenamiento deportivo. Ed.
Gymnos. Madrid.
GARDNER, H. La mente no escolarizada. Ed. Paidos. Bs. As. 1997.
GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ., Ángel. Comprender y
transformar la enseñanza. Ed. Morata. Madrid 1992.
GIRALDES, Mariano. Metodología de la educación física. Ed Stadium. Bs. As.1976.
GIRALDES, Mariano, BRIZZI, Hugo, MADUEÑO, Juan. Didáctica de una cultura
de lo corporal. Bs. As.
GIRALDES, Mariano, BRIZZI, Hugo, MADUEÑO, Juan. Didáctica de la
Educación Física. Ed. Fácula.Bs. As. 1998.
GIRALDES, Mariano. Gimnasia. El futuro anterior. Ed Stadium. Bs. As. 2001.
GONZALEZ de ALVAREZ, María L., RADA de REY, Beatriz. La Educación
Física Infantil y su Didáctica. A.Z editora. Bs. As.
GONZALEZ LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. Grupo
Anaya. Madrid 1994.
GÓMEZ, Jorge R. La Educación Física en el Nivel Primario. Ed. Stadium. Bs. As.
1987.
GÓMEZ, Raúl Horacio. La enseñanza de la Educación Física en Nivel inicial y Primer
Ciclo de la EGB. Ed. Stadium. Bs. As. 2003
GÓMEZ, E. Introducción en: Género, mujer y salud en las Américas. Organización
panamericana de la salud. Publicación científica 541. Washington. 1993.
GROSSER, Manfred y STARISCHKA, Stephan. Test de la condición física. Ed.
Martínez Roca S. A. Barcelona. 1988
HARF, Ruth. La estrategia de enseñanza es también un contenido. Revista Novedades
educativas. Bs. As. Mayo de 2003
HERNANNDEZ MORENO, J. Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del
juego deportivo. Inde. Barcelona. 1994.
INCARBONE, Oscar. Del juego a la iniciación deportiva. Ed. Stadium. Argentina
2003.
LE BRETÓN, David. Sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.
LITWIN, Julio. FERNANDEZ, Gonzalo. Evaluación y Estadística aplicada a la
Educación Física y el Deporte. Ed. Stadium. Bs. As. 1989.
LÓPEZ PASTOR. Victor Manuel. Evaluación y Cooperación en Educación Física:
La Evaluación compartida y la evaluación como actividad cooperativa y grupal. 1º
Congreso Estatal de Actividades físicas Cooperativas. Valladolid. Ed. La Peonza.
LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. Alauda Anaya. Madrid
1995.
MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA. Comité Olímpico Internacional.
2001. Lausana, Suiza. COI.
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES. Ed. Océano. Barcelona.

179
MARTÍ, Eduardo y col. Psicología Del Desarrollo: El Mundo del Adolescente.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Editorial HORSORI. Barcelona. 1997.
MARTÍNEZ DE HARO, Vicente. Educación física Bachillerato 1. Libro de texto del
alumno. Ed. Paidotribo. Barcelona.
MATERIAL DE TRABAJO DE LA DIPLOMATURA DE GESTIÓN DE LAS
RRHH de la Universidad Católica de Salta. 2004.
MEINEL, Kart. SCHNABEL, Günter. Teoría del Movimiento. Ed. Stadium. Bs.As.
2004.
MONEREO, C. (Coord). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed. Grao. 6ª Edición.
España. 1999.
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Instituto Piaget, Lisboa, 1991.
MOSSTON, Muska. ASHWORTH, Sara. La Enseñanza de la Educación Física. Ed
Hispano Europea S.A. España 1986.
MUSSO, Ileana. Primeras jornadas de profesores de Educación Física. Disertación
sobre paradigmas de la Educación Física. Salta. Setiembre. 2007
ORTEGA, Emilio. BLÁZQUEZ, Domingo. La Actividad motriz en el niño de 6 a 8
años. Ed. Cincel. Madrid 1994.
PALAVECINO, Edgardo. Glosario de términos pedagógicos. CONSUDEC. Bs. As.
1996
PARCERISA ARAN, Artur. Materiales curriculares. Ed. GRAÓ. Barcelona. 1998.
PARLEBAS, Pierre. Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Ed.
Paidotribo. Interacción motriz. Barcelona. 2001
PERKINS, David. La escuela inteligente. Ed. Gedisa. Barcelona. 1997.
REBOIRAS, Juan Carlos. La adolescencia. Enfoque multidimensional. Ed. Docencia.
Bs. As. 2000.
RED FEDERAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. Documento
Resignificando los procesos evaluativos en contextos áulicos. Ministerio de Educación
de la Provincia de Salta. 2008
ROZENGARDT, Rodolfo (coordinador). Apuntes de historia para profesores de
Educación Física. Miño y Dávila. Madrid. 2006
RUIZ PEREZ, Luis Miguel. Deporte y aprendizaje. Ed. Visor. Madrid. 1994
RUIZ PEREZ, Luis Miguel. Competencia Motriz. Elementos para comprender el
aprendizaje motor en la educación física escolar. Ed. Gymnos. Madrid. 1995.
SANTIN, Silvino. Trabajo presentado en el 3º Congreso Latino-Americano Esporte,
Educaçao e Saúde no Movimento Humano, ICHPER. Junio-Julio 1996. Foz do Iguaçu.
Paraná. Brasil.
SANTIN, Silvino. Educación física y desenvolvimiento humano. Conferencia
inaugural. 9º Seminario Internacional de Educación física, Viña del Mar. 1995.
SANCHEZ BAÑUELOS, F. Bases para una didáctica de la Educación física y el
deporte. Gymnos. Madrid. 1986.
SANCHEZ INIESTA, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula. Bs. As.
Magisterio del Río de la Plata. 1994
SANJURIO, L y VERA, M. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior. Homo Sapiens. Rosario. 1994.
SCHLEMENSON, Aldo. Análisis organizacional y empresa unipersonal. Crisis y
conflicto en contextos turbulentos. Ed. Paidós. Bs. As. 1995
SERGIO, Manuel. Motricidad humana. . Instituto Piaget. Lisboa. 1994.
SERGIO, Manuel. Un corte epistemológico. De la educación física a la motricidad
humana. Instituto Piaget. División editorial. Lisboa 1999

180
SOUTO, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila editores. Bs. As.
1993
STARICO DE ACCOMO, Mabel. Los proyectos en el aula. Ed. Magisterio del Río de
la Plata. Bs. As. 1996
STENHOUSE, Lawrence. Investigación y práctica del curriculum. Ed. Morata.
Madrid. 1984.
URBANO, Fernando. Apuntes sobre psicología del deporte. Universidad Católica de
Salta. 2007
UREÑA VILLANUEVA, Fernando y cols. La Educación Física en Secundario. Ed.
Inde. Barcelona. 1997.
VILLANUEVA PASCUAL, Juan Carlos. “Sobre la complejidad en torno a Edgar
Morin”. Revista Complejidad. Año 1 - Numero 0. Publicación del Programa de
Animación Permanente de Redes de Pensamiento Complejo

181

También podría gustarte