Está en la página 1de 75

REPASO INTENSIVO PREPARACIÓN

ENAE 2021-II
TEMA: ENFERMERÍA FUNDAMENTAL O BÁSICA
Mg.SPC/MBA Miriam Saturno Mauricio
ENFERMERÍA
FUNDAMENTAL
O BÁSICA
METODOLOGÍA
Empecemos!!!
Las primeras investigaciones realizadas por Florencia Nightingale se
centraron en aspectos relacionados con:

1) Datos de morbimortalidad.
2) Ambiente saludable. A. 1, 3, 5.
3) Promoción de la salud.
4) Bienestar físico. B. 3, 4, 5.
5) Inmunoprotección.
C. 1, 2, 4.
Son correctas:
D. 2, 3, 4.

E. 1, 3, 4
Propuso la teoría del entorno y que consistía en identificar esos elementos
que debía controlar la enfermera del ambiente, tales como la luz, el ruido,
la ventilación, el aire fresco, agua limpia y potable y la correcta eliminación
de excretas, que eran benéficos para la salud.

Se consideraba positivista y creía en el conocimiento de la ciencia a partir


del método experimental. Por tal motivo pensaba que el aprendizaje y la
formación estaban basados en la experiencia, la cual estaba mediada por la
observación fina y la observación física, así como por la estadística para
analizar y reflexionar sobre los datos y sacar conclusiones.

Así, disposiciones que en la actualidad son casi ley en materia de salud (el
lavado de manos, la separación de las camas en los hospitales, el consumo
de agua potable) fueron impulsadas desde hace dos siglos por la
enfermera Florence Nightingale y hoy salvan miles de vidas en todo el
mundo.

“Nightingale definió a la enfermería como una profesión ética, así como las prácticas éticas integradas en esta
disciplina. Presentó pautas para la relación profesional con los pacientes, como el principio de confidencialidad y la
toma de decisiones que potencialmente pudieran afectarlo; ideas que hoy tienen vigencia en la práctica profesional de
la enfermería contemporánea”.
De las siguientes categorías, señale las identificadas por Florence Nightingale
para mantener o recuperar la salud.

1) Ambiente limpio.
2) Respeto. A. 1, 2 y 3.
3) Dignidad.
4) Luz adecuada. B. 1, 4 y 5.
5) No ruidos extraños.
C. 1, 3 y 4.
Son correctas:
D. 2, 3 y 4.

E. 2,3 y 5
Florence Nightingale en su teoría refiere que la Enfermera debe:

A. Promover el autocuidado necesario al paciente.

B. Respetar la cultura, sentimientos y experiencia del paciente.

C. Llevar al paciente de la dependencia a la independencia.

D.
D. Favorecer
Favorecer las
las condiciones
condiciones para
para que
que la
la naturaleza
naturaleza actúe
actúe sobre
sobre el
el paciente.
paciente.

E. Lograr la adaptación del paciente a su entorno social.


El consentimiento informado es:
1) El permiso concedido por el paciente para
realizarle un determinado procedimiento
diagnóstico y/ o terapéutico que necesita.
2) El permiso concedido por el médico para
realizarle un determinado procedimiento A. 1, 2, 4.
diagnóstico y/ o terapéutico que el paciente
necesita.
B. 2, 4, 5.
3) Es un proceso progresivo, gradual, de
información y confianza, con el personal de
salud. C. 2, 3, 4.
4) El permiso concedido por la familia por la
premura del tiempo y falta de conocimie11to D. 1, 3, 5.
del paciente.
5) Documento que evidencia la autonomía del
paciente, su libertad y el respeto por sus E. 1, 2, 5
derechos.

SON CORRECTAS:
En el examen físico del cuello que realiza la Enfermera, valora los siguientes
movimientos:

A. Flexión, pronación, extensión, rotación.

B. Abducción, flexión, supinación, rotación.

C. Inclinación, extensión, flexión, rotación.

D. Extensión, supinación, pronación, flexión.

E. Rotación, extensión, pronación, aducción.


¿Cuál de las siguientes alternativas indica una reacción positiva de tuberculina?:

A. Induración de 15 mm o más.

B. Induración de 10 mm o más.

C: Induración de 5 a 9 mm.

D. Induración de 4 mm.

E. Induración de 0 a 3 mm.
La prueba cutánea de la tuberculina o prueba de Mantoux (TST, por sus siglas en inglés) es un
método para determinar si una persona está infectada con Mycobacterium tuberculosis.

La prueba de la tuberculina se
hace inyectando 0.1 ml de un
derivado proteico purificado de
tuberculina (PPD, por sus siglas en
inglés) en la cara anterior del
antebrazo.
La inyección se debe aplicar con
una jeringa de tuberculina, con el
bisel de la aguja hacia arriba.
La inyección es intradérmica.
Cuando se aplica correctamente,
debe producir una elevación leve
de la piel (una roncha) de 6 a 10
mm de diámetro.
https://www.youtube.com/watch?v=UXTlwxV7B90
https://www.youtube.com/watch?v=DncnAfpluC0
La Enfermera aplica uno de los procedimientos diagnósticos de la tuberculosis
infantil, que es la prueba de la tuberculina (PPD). Su lectura la debe realizar entre las
….................. y ................horas y el PPD es positivo cuando su área de reacción en
mm es….................:
A.
A. 48-72
48-72 /mayor
/mayor de
de 10.
10.

B. 24-72/ mayor de 10.

C. 487-72/10.

D. 24-72/10.

E. 48-72/ menor de 10.


El principal electrolito de carga positiva que regula el equilibrio de líquidos es:

A. Potasio.

B. Sodio.

C. Cloro.

D. Magnesio.

E. Calcio.
El electrocardiograma permite:

A. Registro eléctrico del nodo sinusal.

B. Registro de la función eléctrica del


corazón.

C. Registrar las extrasístoles.

D. Identificar las alteraciones miocárdicas.

E. Ninguno de los anteriores


Para la administración de la terapia farmacológica de restitución, la vía y método
adecuado es:

A. Vía endovenosa y candado de heparina.

B. Vía endovenosa y bolo.

C. Vía endovenosa por catéter central y/o


periférico.

D. Vía endovenosa e inyección endovenosa.

E. Por inyección endovenosa intermitente


Tipos de vías intravenosas
La terapia de infusión intravenosa es una práctica generalizada a la hora de la administración de
medicación a pacientes hospitalizados.

Vías intravenosas periféricas


• (El catéter o cánula se inserta en una vena de una de las extremidades, generalmente en la
mano o el antebrazo). Generalmente la cánula se inserta en el dorso de la mano, antebrazo o
fosa antecubital, pero en determinados casos (bebés, personas con algún tipo de problema
en las extremidades superiores, etc) puede optarse por las venas del pie.

• Duración limitada, lo que obliga a cambiar el punto de inserción cada cierto tiempo,
dependiendo del criterio del personal clínico. Además, las venas periféricas tienen un calibre
menor, lo que limita el volumen de medicación que puede ser administrada.

Vías intravenosas centrales.


• Se insertan en venas de calibre mucho mayor, lo que permite la infusión de volúmenes
mayores al tiempo que se reduce el riesgo de extravasación.

• Durabilidad es mucho mayor. Se usan ampliamente en UCI y para tratamientos oncológicos,


precisamente por estos motivos.
La elección depende de:

•El tipo de fármaco que se vaya a administrar. Existen fármacos que pueden resultar
irritantes o vesicantes y llegar a dañar las paredes de la vena por la que se administran,
especialmente si ésta es de pequeño calibre. Del mismo modo, a veces es necesario
administrar múltiples fármacos al mismo tiempo, lo que supone volúmenes de infusión
mayores.

•La duración del tratamiento. Un catéter insertado en una vía venosa periférica no puede
mantenerse por periodos muy prolongados de tiempo.

•La edad y el estado de salud del paciente. Las vías intravenosas periféricas pueden ser
complejas de utilizar en pacientes de edad avanzada o con patologías vasculares. Del
mismo modo, en recién nacidos y bebés las venas periféricas pueden no tener el calibre
suficiente para administrar correctamente la medicación necesaria.

•La comodidad del paciente. En casos de tratamientos prolongados en el tiempo (como la


quimioterapia) en los que hay que realizar múltiples punciones, el paciente puede preferir
llevar una vía central durante un cierto tiempo. Cuando se trata de vías periféricas, hay que
procurar, en la medida de lo posible, facilitar la movilidad del
Las complicaciones de la oxigenoterapia son:

A. Hiperventilación.

B. Hipertensión pulmonar.

C. Disminución de la ventilación alveolar y


tisular.
D. Toxicidad de oxígeno, hipoventilación y
fibroplasia retrolenticular.

E. Fascitis necrotizante y fibroplasia tisular.


Toxicidad pulmonar:

Relacionada con la oxigenoterapia en la que se administra una Fi0


elevada .
En una situación de hiperoxia los enzimas antioxidantes no pueden
neutralizar la producción de radicales libres de oxígeno, de manera
que el exceso de los mismos inactiva enzimas, altera la membrana
celular y lesiona el material genético.

A las 12-24 horas de respirar oxígeno al 100%, muchos pacientes ya


presentan traqueobronquitis, con dolor retroesternal y tos no
productiva. Seguidamente se aprecia una disminución de la
capacidad vital, de la capacidad de difusión y de la compliance
pulmonar. En el curso de las primeras 48 horas puede producirse
daño alveolar difuso, con edema, atelectasias y hemorragia, y en la
fase crónica se producen cambios patológicos indistinguibles de los
observados en el ARDS8 , con proliferación de células alveolares del
tipo 2, que conducen a la fibrosis intersticial.
La probabilidad de presentar daño pulmonar relacionado con la
administración de oxígeno depende del tiempo que el paciente
recibe una FiO^ superior al 50 %.

En el neonato, los síndromes crónicos asociados a la citotoxicidad


se manifiestan en forma de displasia broncopulmonar.
https://www.youtube.com/watch?v=KZI2rNf7ApM
¿Cuál es la arteria más utilizada para obtener muestra para gases arteriales?:

A. Poplítea.

B. Femoral.

C. Carotídea.

D. Radial

E. Facial
Gasometría arterial:

Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono


presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de
la sangre.

Forma en que se realiza el examen

La sangre generalmente se toma de una arteria.


Más comúnmente, la sangre se puede recolectar de una de las siguientes
arterias:
•La arteria radial en la muñeca
•La arteria femoral en la ingle
•La arteria braquial en el brazo

Evaluar la circulación a la mano antes de sacar una muestra de sangre del área
de la muñeca.
El proveedor introduce una pequeña aguja a través de la piel hasta la arteria.
La muestra se envía rápidamente a un laboratorio para su análisis.
¿Cuál es la capa del corazón responsable del bombeo de la sangre?:

Endocardio.

B. Miocardio.

C. Pericardio.

D. Tejido epitelial.

E. Mesocardio
El paciente que padece de insuficiencia renal crónica presenta el siguiente
diagnóstico de Enfermería: ''trastorno de la autoestima relacionado con la
dependencia". Este diagnóstico es:

A. Posible.

B. Potencial.

C. Médico.

D. Clínico.

E. Real
El monitoreo neurológico está basado en:

A. Valoración de la saturación de oxígeno cerebral.

B. Valoración de la presión cerebral de perfusión.

C. Valoración del tono muscular.

D. Valoración de la fuerza muscular.

E.
E.Valoración
Valoracióndede Glasgow,
Glasgow, de
de presión
presión intracraneana,
intracraneana,de
dela
lafunción
función
motora
motorayydede las
las pupilas
pupilas
El objetivo del monitoreo neurológico multimodal será siempre la integración de un
diagnóstico para ofertar un tratamiento, así un enfoque que integre las diferentes
variables del monitoreo neurológico multimodal podría mejorar el pronóstico del
paciente ante una lesión cerebral traumática.

El monitoreo neurológico multimodal evalúa:

1. Clínica del paciente.


2. Presión intracraneal.
3. Presión de perfusión cerebral.
4. Oximetría cerebral
5. Monitoreo electrofisiológico
El monitoreo hemodinámico se realiza a través de:

A. Gasometría, diuresis.

B. Presión arterial y diuresis.

C. Trabajo cardíaco, presión venosa central,


diuresis.
D. Hemoglobina, diuresis, frecuencia
cardíaca.

E. Presión capilar pulmonar.


La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el funcionalismo
cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza fundamental en la
aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular.
El valor nominal del gasto cardíaco de una persona adulta es de:

A. 44 aa 66 litros
A. litros por
por minuto.
minuto.

B. 2, 5 a 4 litros por minuto.

C. 4 a 12 mmHg.'

D. 20 a 30 mmHg.

E. Menos de 2 litros por minuto


Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre
expulsado por un ventrículo en un minuto.

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio


4.5 litros por minuto:

D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección;


FC: frecuencia cardíaca)

D = 60 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 4.5 L/min.

En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor


Para la realización del balance hidroelectrolítico, ¿Qué parámetros se debe tener en
cuenta?:

A. Ingresos - egresos - pérdidas insensibles.

B. Ingresos - egresos - agua de oxidación.

C. Nutrición enteral - pérdidas insensibles - agua de oxidación - ingresos.

D. Nutrición enteral - ingresos - egresos.

E.E.Ingresos
Ingresos--egresos
egresos- -pérdidas
pérdidasinsensibles
insensibles- -agua
aguade
deoxidación.
oxidación.
https://www.youtube.com/watch?v=uma2-f56mw4
En el examen físico de las pupilas encontramos que las características normales son:

A.
A.Tamaño:
Tamaño:22 aa 44 mm,
mm, fotorreactividad:
fotorreactividad: positiva,
positiva, igualdad:
igualdad: isocórica.
isocórica.

B. Tamaño: 6 a 8 mm, fotorreactividad: positiva, igualdad:


anisocoria.

C. Tamaño: 2 a 4 mm, fotorreactividad: negativa, igualdad: isocórica.

D: Tamaño: 2 a 4 mm, fotorreactividad: negativa, igualdad:


midriática.

E. Tamaño: 2 a 6 mm, fotorreactividad: positiva, igualdad miótica.


De los modelos de atención de Enfermería señalados, ¿cuál de ellos cree usted que
es más aplicable en la persona Adulta Mayor?:

A. Del autocuidado de la salud.

B.
B.Satisfacción
Satisfacción de
de las
las necesidades
necesidades básicas
básicas del
del hombre.
hombre.

C. Relaciones interpersonales.

D. Resolución de los 21 problemas.

E. Del proceso de Enfermería.


El proceso sensorial ordenado que sigue una persona para que sea consciente de su
entorno, es:

A. Receptor, estímulo, conducción del impulso, percepción.

B.B.Estímulo,
Estímulo, receptor,
receptor, conducción
conducción del impulso,percepción.
del impulso, percepción.

C. Conducción del impulso, percepción, estímulo,receptor.

D. Estímulo, percepción, conducción del estímulo, receptor.

E. Percepción, impulso, receptor, conducción.


Se indica pinzar la sonda de Kher en el paciente posoperado de vías biliares una
hora antes de la comida, para:

A. Inhibir el drenaje excesivo de bilis durante la comida.

B. Que la bilis fluya al duodeno.

C. Aliviar la distensión abdominal y favorecer el peristaltismo.

D. Estimula la secreción de bilis durante la comida.

E.C.Evitar
Aliviarnáuseas y vómitos.
la distensión abdominal y favorecer el peristaltismo.
En el Perú, la formación en Enfermería desde su creación estuvo marcada, por un
modelo:

A. Político.

B. Social.

C. Religioso.
C. Religioso.

D. Económico.

E. Geopolítico
La secuencia correcta de niveles de la pirámide de necesidades de Abraham
Maslow es:

1) Fisiológico. A. 1,3, 4,5.


2) Seguridad.
3) Autorrealización. B. 2, 3, 4, 5.
4) Social.
5) Autoestima. C. 1, 4, 5, 3, 2.
El ordenamiento correcto es: D. 5, 4, 8, 2.

E. 1, 2, 4, 5, 3.
El drenaje postural suele hacerse como terapia respiratoria, es necesario
considerar ciertos criterios antes de su realización. ¿Cuál cree usted tendría en
cuenta?:

1) Su estado sea inconsciente.


A. 2, 4, 6.
2) Conocer el diagnóstico del
paciente.
B. 1, 4, 5.
3) Realizarlo después de las comidas.
4) Los lóbulos o segmentos
C. 1, 3, 6.
pulmonares afectados.
5) Realizarse después de la
D. 2, 3, 4, 5.
administración de antibióticos.
6) Inhalación de broncodilatadores.
E. 1, 3, 5.
Son correctas:
El drenaje postural es un método de tratamiento usado en fisioterapia
respiratoria, el cual se basa en colocar al paciente en una posición diferente,
dependiendo de la zona de los pulmones que se quiera limpiar.

¿En qué casos está indicado el drenaje postural?


Como es una técnica que no conlleva prácticamente ningún tipo de riesgos a nivel respiratorio, puede ser utilizada en aquellos pacientes
que tengan alguna patología que afecte a los pulmones, de los cuales podemos mencionar la fibrosis quística, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, atelectasias e infecciones respiratorias.

¿Para qué se utiliza el drenaje postural?


Gracias a los cambios de posiciones, en los cuales se trabaja con la gravedad, se logra limpiar las vías aéreas.

Contraindicaciones del drenaje postural


Sobre todo en aquellos que han tenido lesiones en la cabeza. Así mismo, este método esta contraindicada en ACV, fracturas recientes,
alteraciones en el ritmo cardíaco, hemorragias cerebrales, edema cerebral y tórax inestable.

¿Cuáles son los efectos del drenaje postural?


Dependiendo de las posiciones en las que se coloca al paciente se podrán lograr diversos efectos, todos destinados a limpiar las vías
aéreas. Entre las posturas utilizadas encontramos decúbito lateral, decúbito supino y prono con inclinación y sentado.
Además, este método en muchas ocasiones debe estar acompañados de técnicas como la percusión, vibración, compresión y tos
inducida, para lograr mejores resultados
La filosofía de la Enfermería es el resultado de los esfuerzos profesionales que
realizan las enfermeras para elaborar un sistema personal de creencias sobre:

1) Seres humanos. A. 3, 4, 6.
2) Salud
3) Ambiente. B. 2, 5, 6.
4) Epidemiología.
5) Salud pública C. 1, 2, 3, 6.
6) Enfermería como proceso.
D. 1, 2, 4.
Son correctas
E. 1, 3, 4, 5.
El cuidado a la persona como un ser indivisible, más que la suma de sus partes y
diferentes de ésta, en relación mutua y simultánea con el entorno en continuo
cambio, corresponde al paradigma de la:

A. Integración.
A. Integración.

B. Categorización.

C. Mecanización.

D. Adaptación.

E. Transformación.
Los metaparadigmas utilizados en los modelos de Enfermería son:

A. Ciencia, arte, disciplina, salud.

B. Biológicos, psicológicos, sociales, espíritu es.

C. Persona,
C. Persona, cuidado, salud, entorno.

D. Salud, enfermedad, experiencia humana, arte.

E. Proceso de Enfermería, necesidad, problema, salud.


Las teorías de Enfermería tienen como funciones:

1) Predicción.
2) Problematización.
3) Explicación. A. 1, 3 y 4.
4) Sistematización.
5) Descripción. B. 1, 2 y 3.

Son correctas: C. 2, 3 y 5.

D. 1, 3 y 5.

E. 2, 4 y 5.
Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre
sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de la investigación.

Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con


la enfermería y ligados a una visión del mundo.

Un modelo conceptual:

1.Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.


2.Organiza la información en sistemas lógicos.
3.Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
4.Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de los
clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.
5.Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
6.Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7.Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.
El modelo de Enfermería en el "período oscuro":

1) Personal poco calificado.


2) Inadecuada supervisión.
3) Trabajo como castigo. A. 1, 2, 3.
4) Bajo salario.
5) Falta de organización. B. 3, 4, 5.

Son correctas: C. 2, 3, 4.

D. 1, 3, 5.

E. 2, 4, 5
ETAPA DOMESTICA
El papel de la mujer era exclusivamente cuidar de la casa y de los suyos. Lo que hoy día se conoce como cuidados
básicos. En general podríamos decir que en civilizaciones donde la mujer tenia un papel más relevante, la sanidad era
mas avanzada.

ETAPA DEL CRISTIANISMO O VOCACIONAL


Se inicia con la creencia de que la salud tiene un valor religioso, esta etapa comprende desde el principio del
cristianismo hasta la edad moderna. La Salud y la enfermedad son designios de Dios, por lo que durante los primeros
siglos del cristianismo, es muy importante esta tarea de la mujer como sanadora y cuidadora.
La atención se centraba en la oración y en los consejos morales. La practica Enfermera no requería ningún tipo de
preparación, sólo la preparación religiosa. Los cuidados tenían fines caritativos, una buena atención es igual a ser una
buena cristiana.

ETAPA OSCURA DE LA ENFERMERIA (ENTRE LA VOCACIONAL Y LA TÉCNICA)


En la edad media y hasta el renacimiento surge la etapa oscura de la Enfermería. Esta etapa se caracteriza por una
salud pública nefasta, constantes guerras y numerosas pandemias con el consecuente aumento de la mortalidad.
La mujer queda excluida totalmente de la vida social y relegada en casa. La iglesia crea el concepto de que todo lo
relacionado con el sexo femenino es pecado. De aquí surge la caza de brujas, dirigida a todas las mujeres que
practican técnicas sanadoras. Se pierden también los conocimientos de los libros (la mayoría son quemados). Sólo
queda una pequeña parte que es trasmitida de madres a hijas por vía oral.
ETAPA TÉCNICA
Comenzó a mediados del siglo XIX con la separación de los poderes políticos y religiosos, se profesionaliza la
Enfermería.
La salud se entiende como ausencia de enfermedades. Es la etapa en que la Enfermería se centra en la atención al
paciente y a la lucha contra las enfermedades (prevención).
Hay un cambio de estatus de la mujer y de la ampliación de su campo de trabajo. Se profesionaliza la Enfermería con
Florence Nightingale(1820). Para ella la enfermera había de ser “la que ofrecía al médico la obediencia absoluta,.
Se fundan escuelas propias para comadronas y ATS, en 1952 se unifican los estudios de comadrona, practicante y
enfermera.

ETAPA PROFESIONAL
En esta etapa la profesión se da en las universidades y el cuidado del enfermo integra un conjunto de actividades para
su bienestar físico y la adaptación a su entorno. Salud es equilibrio entre los individuos y su ambiente, se centra en el
concepto holístico de las personas.
La atención supone la intervención de diferentes profesionales (equipo multidisciplinar) El papel de la mujer ha
evolucionado con las exigencias de la sociedad, la mujer ahora trabaja dentro y fuera del hogar.
La enfermería ya no es sólo asistencial, también es docente, investigadora y gestora.

Los cuidados enfermeros tienen un planteamiento teórico-científico y una identidad profesional y disciplinar.
La Enfermería es de servicio público, vocacional, ejercida por profesionales, controla la actividad, tiene preparación
específica, autónoma, asume responsabilidades y es altruista.
De las siguientes características, señale cuáles pertenecen a la Época Oscura
de la Enfermería:

1) El cuidado de Enfermería era brindado


A. 2 y 3.
en los hospitales por mujeres de mal
vivir.
2) El cuidado de Enfermería era brindado B. 2.
en los hospitales por las religiosas.
3) Cambiaban las penas carcelarias por C. 1 y 3.
cuidar a las personas en los hospitales.
4) El cuidado de Enfermería era brindado D. 1
en los hospitales por voluntarios laicos.
E. 3 y 4.
Son correctas:
La filosofía de la Enfermera durante
la era del cristianismo estuvo
orientada a:

1) La proyección de atención en el A. 2, 4 y 5.
hogar.
2) El reconocimiento del prójimo B. 2, 3 y 4.
como hermano.
3) La incorporación de la mujer al C. 1, 3 y 5.
trabajo.
4) La caridad hacia los demás. D. 1, 2 y 5.
5) La atención del más necesitado.
E. 1, 2 y 3.
Son correctas:
El modelo de Enfermería en el "período oscuro" del siglo XVI se caracterizó
por:

1) Contar con personal poco calificado A. 1, 2 y 3.


2) Controlar al personal.
3) Desarrollar el trabajo como castigo.
B. 3, 4 y 5.
4) Destinar un salario mínimo.
5) Tener una falta de organización.
C. 1, 3 y 5.
Son correctas:
D. 2, 3 y 4.

E. 2, 4 y 5.
Al tomar decisiones éticas, el profesional de Enfermería debe tener en
cuenta los fundamentos de la:

1) Teleología. A. 1 y 2.
2) Filosofía.
3) Deontología. B. 1 y 3.
4) Antropología.
C. 2 y 3.
Son correctas:
D. 2 y 4.

E. 1 y 4.
La bioética se basa en los siguientes principios:

1) Beneficencia.
2) Autonomía.
3) No maleficencia. A. 1, 3, 4 y 5.
4) Verdad.
5) Justicia. B. 2, 3, 4 y 6.
6) Solidaridad.
C. 3, 4, 5 y 6.
Son correctas:
D. 1, 2, 4 y 6.

E. 1, 2, 3 y 5
Al atenderse un paciente de 23 años, con diagnóstico médico de VIH, y al ser dado
de alta, le pide que no revele dicho diagnóstico a sus familiares. Usted está frente a
un dilema ético que pone en conflicto dos principios de la asistencia sanitaria:

A. No maleficencia y beneficencia.

B. Autonomía y justicia.

C. Autonomía y respeto mutuo.

D.
D. Autonomía
Autonomía yy no
no maleficencia
maleficencia

E. Beneficencia y justicia.
La calidad del buen cuidar está en el verdadero interés por el bien de la persona
cuidada. ¿Qué principio bioético exige esta aptitud e la Enfermera?:

A. Justicia.

B. Beneficencia.
B. Beneficencia.

C. Bienestar.

D. Bondad.

E. Autonomía
La relación Enfermera - persona cuidada, ha sido definida de muchas formas, como
una relación contractual, ética, económica, entre otras que tiene múltiples
dimensiones, ¿Cuál de estas es la dimensión?:

A. Facilitar a una persona que se encuentra en situación de pobreza.

B.B.Ayuda
Ayudaaauna
unapersona
personaque
quese
seencuentra
encuentraen
ensituación
situaciónde
devulnerabilidad.
vulnerabilidad.

C. Cooperación a una persona que se encuentra en situación de abandono.

D. Alegrar a una persona que se encuentra en situación de soledad.

E. Educar a una persona que se encuentra en situación de ignorancia.


La Sra Zurita debe recibir un antibiótico. La Enfermera decide realizarle una prueba
de sensibilidad, administrada por vía................ en........................, por ser una zona
accesible y donde se puede observar mejor la reacción:

A.
A.Intradérmica
Intradérmica//cara
caraexterna
externadel
delantebrazo.
antebrazo.

B. Intradérmica / cara externa del brazo.

C. Subcutánea / cara externa del antebrazo.

D. Subcutánea/ cara externa del brazo.

E. Intradérmica / pliegue inguinal.


Enfermería es considerada una ciencia porque:

1) Posee base teórica propia y específica.


2) Usa un método científico propio.
3) Tiene un objeto de trabajo propio. A, 2 y 4.
4) Establece la relación de ayuda.
5) Tiene autonomía profesional. B, 1, 2 y 5.

Son correctas: C.1, 2 y 3.

D. 2, 3 y 4.

E. 3, 4 y 5
• La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de conocimientos
abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico.

• Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar
su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos.

• La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica


en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el
profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las
respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad.

autonomía profesional: la libertad, independencia y discreción en la toma de decisiones; la


organización de las actividades del trabajo; y la determinación de los procedimientos a utilizar para
llevar a cabo dichas actividades.
Desde el punto de vista de la disciplina de Enfermería, el cuidado es.........................
de la Enfermería y criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del
campo de la salud:
A. Sujeto de conocimiento.

B. Objeto de conocimiento.

C. Campo
C. Campo de
de actuación.
actuación.

D. La motivación del trabajo.

E. La interacción de la investigación
GRACIAS
EDUSALUD
www.edusalud.info
Cel. 993634389

También podría gustarte