Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

TESIS

“DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL

DE USO DEL SUELO EN LA LOCALIDAD

LOS OTATES, MUNICIPIO DE ACTOPAN, VERACRUZ”

QUE PARA ACREDITAR LA E. E.

DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

PRESENTA

VÍCTOR HUGO PALMEROS BARRADAS

DIRECTOR

MTRO. HUGO REYES CID

XALAPA, VER., ENERO 2013


ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO I.- CONCEPTO: DIAGNÓSTICO, USO DEL SUELO Y 16
SITUACIÓN MEDIO AMBIENTE
1.1.-Diagnóstico ambiental y social 16
1.2.-Uso del suelo 24
1.3- Problemática global del medio ambiente 26
1.3.1-Situación en México: relación ambiente-población 28
1.3.2-Agricultura campesina en México 30
CAPÍTULO II.-CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 32
2.1-Localización del área de estudio 32
2.2.-Reseña histórica de la localidad Los Otates 33
2.3-Tenencia de la tierra ejido Los Otates 38
2.4.-Caracterización físico-ambiental 54
2.5.-Caracterización socio-económica 65
CAPÍTULO III.- DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE USO DEL SUELO 86
3.1.- Evolución de uso del suelo 86
3.1.1.- Uso del suelo en la localidad de Los Otates 88
3.1.2.- Características de uso del suelo 89
3.1.3.- Tenencia de la tierra 94
3.2.- Relación socio-ambiental de uso del suelo 96
3.3.-Propuesta (SEMARNAT) e identificación en campo de área de uso del
suelo 115
CONCLUSIONES 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123
ANEXOS 126

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de estudio: Los Otates, Actopan, Ver. 32


Figura 2. Localidad Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012. 36
Figura 3. Parroquia Santa Rosa de Lima Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 37
Figura 4. La Capilla, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 38
Figura 5. “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver. 2012. 53
Figura 6. Área de estudio, “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver. 2012. 54
Figura 7. Localidad Los Otates, Actopan Ver. 2012. 55
Figura 8. Sistema de cerros, Los Otates, 2012. 55
Figura 9. La Capilla, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 56
Figura 10. La Poza Azul”, Los Otates, 2012. 57
Figura 11. Riachuelo, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 57
Figura 12. Edafología “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver. 2012. 60
Figura 13. Selva Baja Caducifolia, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 61
Figura 14. Cactácea, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 62
Figura 15. Bosque de encino, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 63
Figura 16. Árboles de encino, Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 63
Figura 17. Fauna en Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012. 64
Figura 18. Población total en Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 65
Figura 19. Población total en Los Otates, según la fuente. 65
Figura 20. Distribución de la población en Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 66
Figura 21. Estructura poblacional en Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 66
Figura 22. Natalidad en la localidad de Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 67
Figura 23. Composición familiar en Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 67
Figura 24. Composición familiar en Los Otates, Actopan, Ver. 2011. 67

Figura 25. Población por programa de salud, Los Otates, 2011. 68


Figura 26. Población atendida por programa, Los Otates, 2011. 68
Figura 27. Migración, Los Otates, 2010. 69

3
Figura 28. Dinámica de población, Los Otates, 2010. 70
Figura 29. Escolaridad en la población, Los Otates, 2011. 71
Figura 30. Escolaridad en la población Los Otates, 2011. 72
Figura 31. Alfabetismo en la población Los Otates, 2011. 72
Figura 32. Alfabetismo en la población Los Otates, 2011. 73
Figura 33. Escuelas en la población Los Otates, 2011. 73
Figura 34. Composición de la población Los Otates, 2011 75
Figura 35. Ocupación de la población Los Otates, 2011. 75
Figura 36. Ingreso individual de Los Otates, 2011. 76
Figura 37. Ingreso individual en Los Otates, 2011. 76
Figura 38. Características económicas en Los Otates, 2010. 77
Figura 39. Situación conyugal en Los Otates, 2010. 77
Figura 40. Religión en Los Otates, 2010. 78
Figura 41. Viviendas en Los Otates, 2010. 78
Figura 42. Características de la vivienda en Los Otates, 2011. 79
Figura 43. Características de la vivienda en Los Otates, 2011. 79
Figura 44. Características de la vivienda en Los Otates, 2011. 80
Figura 45. Tipo de piso en viviendas de Los Otates, 2011. 80
Figura 46. Paredes de viviendas en Los Otates, 2011. 80
Figura 47. Tipo de paredes en viviendas de Los Otates, 2011. 81
Figura 48. Alumbrado en Los Otates, 2011. 81
Figura 49. Alumbrado en Los Otates, 2011. 82
Figura 50. Tipo de habitaciones en Los Otates, 2011. 82
Figura 51. Tipo de habitaciones en viviendas en Los Otates, 2011. 83
Figura 52. Uso de combustible en Los Otates, 2011. 83
Figura 53. Uso de combustible en Los Otates, 2011. 84

Figura 54. Características de las viviendas en Los Otates, 2010 84


Figura 55. “el cerro Montoso”, Los Otates, 2012. 86

4
Figura 56. Categorías de uso del suelo en Los Otates, 2012. 90
Figura 57. Uso del suelo en Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 91
Figura 58. Categorías de uso del suelo en Los Otates, Actopan, Ver, 2012. 91
Figura 59. Categorías de uso del suelo en Los Otates, 2012. 92
Figura 60. Superficie agrícola en Los Otates, Actopan, ver. 2012. 92
Figura 61. Uso del suelo en Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 93
Figura 62. Tenencia de la tierra en Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 94
Figura 63. Producción agrícola en Los Otates, Actopan, Ver. 2012. 95
Figura 64. Comunidad participativa, 2012. 96
Figura 65. Sistema de cerros, Los Otates, 2012. 97
Figura 66. “cerro Grande”, Los Otates, 2012. 97
Figura 67. Recursos naturales y uso de la tierra Los Otates, 2012. 98
Figura 68. “La Capilla” Los Otates, 2012. 99
Figura 69. “Loma Mediana” Los Otates, 2012. 100
Figura 70. Cedros Los Otates, 2012. 100
Figura 71. Cultivos de chayote Los Otates, 2012. 100
Figura 72. Caminata y diagrama de corte o transecto Los Otates, 2012. 101
Figura 73. “El Salto” Los Otates, 2012. 102
Figura 74. “La Poza Azul” Los Otates, 2012. 103
Figura 75. Cultivos de chayotes Los Otates, 2012. 103
Figura 76. Cuenca “El Sedeño” Los Otates, 2012. 104
Figura 77. “cerro Montoso La Capilla” Los Otates, 2012. 104
Figura 78. Patrón de drenaje de microcuenca en Los Otates, 2012. 105
Figura 79. Cambios de uso de la tierra Los Otates, 2012. 106
Figura 80. Cultivos en Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012. 107
Figura 81. Diagrama histórico de recursos naturales Los Otates, 2012. 108
Figura 82. Clasificación local de suelos Los Otates, 2012. 111
Figura 83. Clasificación local de suelos Los Otates, 2012. 112
Figura 84. Recursos Naturales en Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012. 117
Figura 85. Propuesta de Modelo del Ordenamiento Ecológico del estado de 118
Veracruz “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver. 2012.

5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación Socio-ambiental de uso del suelo en la localidad de Los


Otates, municipio de Actopan Veracruz, muestra una amplia riqueza natural y
recursos naturales, cuyo objetivo es diagnósticar la relación de las actividades
humanas con respecto al aprovechamiento de las tierras, permitiendo conocer los
beneficios relativos a la sustentabilidad; partiendo de los hechos históricos y de los
cambios de tenencia de la tierra y estructura del “Ejido Los Otates”.
En la primera etapa se realizó un diagnóstico a partir de una caracterización
Físico-ambiental, donde se registraron datos de relieve, geología, clima,
vegetación, fisiografía, hidrología, aspectos edáficos y fauna; con el propósito de
conocer el estado ambiental del área de estudio. En el aspecto socio-económico
se llevó acabo un procedimiento de sitematización de datos del microdiagnóstico
de salud; así mismo de la dinámica poblacional (edad, sexo, natalidad,
composición familiar, escolaridad, bienes, servicios, migración, y ocupación de la
población). necesario para intervenir de manera planificada en el conocimiento del
contexto situación social.
En la fase final de la investigación, con la ayuda de la participación comunitaria, se
tomo en cuenta la visión de los pobladores en la organización de su espacio. En la
que se reunió a un grupo de personas para llevar acabo un recorrido en la
mayoría de los terrenos, desde la zona montañosa hasta el valle, identificando los
recursos naturares y usos de la tierra, así mismo evaluar los cambios en el paisaje
agrícola; donde se establecieron las interacciones ambientales en el área de
estudio, calidad de los recursos naturales, conocimientos locales en cuanto a los
suelos, capacidad de uso y problemas de uso de recursos, con el objeto de
proporcionar algunos elementos que permitan explicar las condiciones actuales
en las que se presenta el suelo de la localidad y establecer un análisis en relación
con el uso óptimo del mismo, lo que constituye una valiosa fuente de información
sobre las características y distribución de las condiciones ambientales que
conforman las tierras.

6
Por último, se expone la face de propuesta del Ordenamiento Ecológico del estado
de Veracruz de la SEMARNAT, dicho modelo muestra unidades de gestión
ambiental con sus respectivas categorías y criterios ecológicos a seguir para un
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por otra parte, en los
recorridos de campo se identificó la propuesta de la SEMARNAT en el área de
estudio, donde se equipararon las categorías de aprovechamiento agrícola;
además se identificó otra área de uso del suelo de aprovechamiento agrícola
restringido, la cual no está registrada por dicha institución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el transcurso de los últimos dos siglos, la actividad humana ha aumentado la
tasa de extinción de especies en el planeta cerca de mil veces la tasa histórica
conocida. Entre 10 y 30% de las especies de vertebrados está seriamente
amenazado de extinción. Los ecosistemas de aguas epi-continentales (lagos, ríos
y otros cuerpos de agua) son los que tienen mayor número de especies
amenazadas o extintas. Los cambios ocurridos en el uso del suelo en los últimos
50 años son equivalentes a los registrados en los 2 000 años anteriores, siendo
quizá los más evidentes, la pérdida y alteración de bosques y selvas. Se han
transformado más ecosistemas terrestres naturales a campos agrícolas y
ganaderos entre 1950 y 1980 que entre 1700 y 1850. Los sistemas agropecuarios
cubren ahora al menos 25% de la superficie terrestre. (SEMARNAT, 2005: 2).

En México, el uso inadecuado que por muchos años se ha hecho de la cubierta


vegetal, combinado con ineficientes e inadecuadas prácticas de manejo agrícola y
pecuario, han disminuido de manera considerable los bosques, selvas y otros
ecosistemas naturales, además de propiciar la degradación de los suelos. En el
año 2002, 45% de los suelos estaban degradados, y 5% de éstos presentaba un
deterioro severo o extremo, haciendo que hoy resulte casi imposible cualquier uso
de estas superficies. Hay muchas evidencias de los efectos negativos derivados
de la degradación ambiental y del mal uso de los recursos naturales. Por ejemplo,
la disminución de la producción agrícola por el empobrecimiento de los suelos; las
enfermedades de los trabajadores del campo y la contaminación de cuerpos de
7
agua por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas; las pérdidas materiales y
humanas ocasionadas por deslaves propiciados por la deforestación; el
incremento en enfermedades de la piel asociado con el adelgazamiento de la capa
de ozono y con problemas que se derivan del cambio climático global.
(SEMARNAT, 2005: 9).

Tal es el caso de la localidad Los Otates, municipio de Actopan, Veracruz, cuyas


condiciones físicas de relieve y tipo de vegetación definen un uso agrícola
predominante. Los habitantes en la localidad cuentan con una amplia apertura de
tierras agrícolas para desarrollar cultivos de subsistencia. Así, las actividades
económicas dominantes son la agricultura de riego y temporal.

A través del tiempo se ha ido intensificando la agricultura debido a la demanda de


ciertos cultivos dando un cambio de uso del suelo, deteriorando los recursos
naturales -vegetación, suelo y agua- y en consecuencia, la degradación del suelo
y pérdidas de sus propiedades; esto conlleva a la disminución de su producción y
por consiguiente la actividad se torna poco redituable para futuras generaciones.

Esto ha ocasionado un patrón de distribución socio-ambiental del uso del suelo en


la localidad de Los Otates, lo cual ha establecido una relación con los factores
físicos, sociales y económicos. Por tal situación se plantea la siguiente pregunta a
investigar:

PREGUNTA

¿Cómo es la relación socio-ambiental de uso del suelo en el “Ejido Los Otates”,


municipio de Actopan, Veracruz?

8
JUSTIFICACIÓN

El estudio del uso del suelo permite identificar los problemas relativos a la
sustentabilidad de las actividades humanas, la identificación espacial y
cuantificación que contribuye a la caracterización del territorio y a la ubicación de
áreas de atención prioritarias, así como al establecimiento de políticas correctivas
y a la formulación de planes de acción respectivos, utilizados en estudios del
ordenamiento territorial como en el Programa de Ordenamiento Ecológico, ubicado
en la fase diagnóstico, en relación con el sistema natural y socioeconómico para el
análisis de las aptitudes territoriales y vulnerabilidades en la aplicación de un
desarrollo territorial sustentable. El cambio del uso del suelo es uno de los factores
primordiales en el cambio climático global al favorecer la alteración de ciclos
biogeoquímicos, como el agua o el carbono, además es de gran importancia para
el desarrollo de la vida humana.

El manejo racional, la conservación y la restauración de los ecosistemas, los


bienes y servicios que estos proveen, requieren una base de información objetiva
y confiable que solamente puede ser producida por una investigación científica
sólida. Debe propiciarse un aparato humano y científico que provea a los
gobiernos y sociedades de información accesible y confiable para tomar
decisiones respecto a conservar y manejar racionalmente los ecosistemas y los
servicios de los que dependemos para el bienestar social (SEMARNAT, 2005: 7).

Por ello es importante investigar sobre el uso del suelo en la localidad de Los
Otates, Actopan, Veracruz dada su riqueza natural de Bosque de encino, Selva
Baja Caducifolia, suelo agrícola, mantos acuíferos, afluentes de agua, y
manantiales del río Actopan, en interacción con la producción agrícola, actividad
predominante que en los últimos años se ha vuelto intensiva, la cual ha
provocado el deterioro del suelo debido al manejo inadecuado de los recursos
naturales.

Por cuestiones económicas, los pobladores han ido cambiando el uso del suelo
agrícola en función a la demanda del producto en el mercado, dejando de lado la

9
sostenibilidad del suelo. Es por ello la necesidad de desarrollar la presente
investigación enfocada a diagnosticar la relación socio-ambiental de uso del suelo
que sirva como base para proponer en un futuro cercano un uso adecuado de los
recursos naturales en dicha localidad.
El tema se aborda desde la perspectiva geográfica, a fin de describir y establecer
la relación socio-ambiental entre los aspectos físico-bióticos y socio-económicos
en la localidad Los Otates, donde se pretende diagnosticar el uso del suelo con
relación a los aspectos físicos y sociales, para generar información y
concientización del buen manejo de los recursos naturales en la localidad.

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar el uso del suelo con relación a los aspectos físicos y sociales en la
localidad los Otates, municipio de Actopan, Veracruz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el uso del suelo en la localidad Los Otates, municipio de


Actopan, Veracruz.

 Describir el uso actual del suelo en la localidad Los Otates, municipio de


Actopan, Veracruz.

 Establecer la relación de los factores físicos y sociales del uso del suelo en
la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz.

10
HIPÓTESIS

El factor social con relación al medio físico en el uso del suelo, es inadecuado,
debido al mal manejo y aprovechamiento de las tierras y sus recursos en dicha
localidad.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se ubica metodológicamente en estudios que permiten conocer


las características geográficas, sociales y económicas a través de un diagnóstico
con el cual responda a la pregunta ¿Cómo esta?, en este caso el uso del suelo en
relación con las características físicas y socio-económicas, con el fin de entender
la dinámica socio-ambiental de la localidad Los Otates.

También permite conocer los posibles problemas ambientales, y es base para


establecer planes y programas donde se gestione el uso adecuado de los recursos
naturales e interacción de la población con el medio ambiente.

El proceso de esta investigación se guía por Herramientas para el Desarrollo


Participativo: manejo de recursos naturales de (Frans Geilfus, 1997) con el fin de
conocer los usos de la tierra.

La investigación se encuentra desarrollada en las siguientes etapas: la primera es


la fase de gabinete en la cual se recopiló información bibliográfica sobre el área de
estudio, antecedentes del uso del suelo, las metodologías y de diferentes fuentes
existentes para abordar el tema que nos compete, mismas que ayudaron a
estructurar el marco conceptual.

El área de estudio de la localidad Los Otates se delimitó con sistemas de


información geográfica SIG’s, con base de datos del INEGI del programa
PROCEDE, programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares
urbanos, en el que se muestra la localidad en fracción ejidal comunal. Así también
se realizaron mapas temáticos: topografía, curvas de nivel, geomorfología,

11
vegetación, clima, edafología, y uso del suelo escala 1:20,000. Metadatos
recopilados de (CONABIO, 2005).

La segunda etapa es la caracterización del área de estudio, que consistió en la


recopilación de datos de la reseña histórica y la tenencia de la tierra del “El Ejido
Los Otates” por el cronista de la localidad Héctor Barradas Palmeros, y se realizó
una caracterización por medio de la cual se dio respuesta a las siguientes
interrogantes, ¿qué hay?, ¿cuánto hay?, y ¿cómo está? Por otra parte se obtuvo
información relacionada con aspectos físicos del área de estudio tales como clima,
geología, geomorfología, hidrología, edafología y uso del suelo, vegetación, así
como información socioeconómica extraída del Censo de Población y Vivienda
2010 y del Diagnóstico de Salud de las cédulas de micro-diagnóstico actualizadas
2011 del Centro de Salud Rural Otates, obteniendo características demográficas y
de vivienda, salud, migración, educación, religión y economía de dicha comunidad.

En la tercera etapa se llevó a cabo un diagnóstico socio-ambiental del uso del


suelo en el que responda a la pregunta ¿Cuáles son? y ¿Cómo está el uso del
suelo? Sus características y su evolución. Así como su relación socio-ambiental.
Para ello se realizó la etapa de trabajo en campo donde Se utilizaron 10
herramientas para el Desarrollo Participativo: manejo de recursos naturales de
Frans Geilfus, en la que dan a conocer como están conformadas las tierras, sus
características físicas y su interacción social con el manejo de los recursos
naturales, en las que se llevaron a cabo actividades por grupos considerados de
personas de dicha comunidad. A continuación se muestran las 10 categorías:

1.-Mapa base recursos naturales y usos de la tierra: en la que se obtuvo la visión


que tienen los pobladores en el aprovechamiento del espacio y de los recursos.

2.-Caminata corte o transecto: se conocieron diferentes áreas (topográficas u


otras) dentro de la zona de influencia de la comunidad, con sus diferentes usos,
problemas asociados y potenciales de desarrollo.

12
3.-Diagrama de cuenca: se identificó el patrón de drenaje y las microcuencas,
como punto de partida en la discusión de las interacciones ambientales en el área
de influencia de la comunidad, todo esto para conocer los usos de la tierra.

4.-Diagrama histórico: se evalúo con los residentes más antiguos de la comunidad,


los cambios que se han dado en los recursos naturales, para ayudar a entender
los problemas actuales.

5.-Evaluación de recursos: se evalúo la disponibilidad y calidad de recursos


naturales de uso común (leña, madera, agua, forraje,...) por parte de los miembros
de la comunidad.

6.-Toma de decisiones: el ejercicio permitió determinar ¿quién? o ¿cuál?


institución toma decisiones en la comunidad, con respecto a una serie de
parámetros, por ejemplo en el uso de recursos determinados.

7.- Análisis de conflictos: se determinaron las principales áreas de conflictos que


ocurren en la comunidad; esto puede ser muy importante en el caso de uso de
recursos comunes como agua, leña, pasto, árboles, tierra, animales.

8.-Clasificación local de suelos: se determinaron los conocimientos locales de la


gente en cuanto a los suelos y su capacidad de uso.

9.-Uso local de árboles (inventario para agroforestería): se obtuvo información


sobre los conocimientos locales en materia de agroforestería: Árboles útiles, su
uso y manejo, y los aspectos sociales y de género asociados.

10.- Censo de problemas de uso de recursos (basado en diagrama de corte): se


realizó un inventario con la comunidad, en relación con el transecto, todos los
problemas que se encuentran en el uso de sus recursos.

La investigación de diagnóstico socio-ambiental de uso del suelo también se llevo


a cabo mediante cuestionarios aplicados a los jefes de familia de Los Otates y a la
comunidad participativa, según la temática de usos de la tierra y manejo de los

13
recursos naturales, aplicando la metodología del autor Frans Geilfus, (ver anexo
1).

Para la elaboración cartográfica se trabajó con un software (ArcMap 10), de la


familia de aplicaciones SIG (sistema de información geográfica) de escritorio;
posteriormente se almacenaron los polígonos (shapes) identificados y realizados
mediante una foto identificación en Google Earth 2012; así mismo una base de
datos y metadatos del CONABIO e INEGI, posteriormente se realizó un traslape
de los datos y se completó la información de uso del suelo con el trabajo de
campo, lo cual dio como resultado un mapa temático de uso del suelo actual.

En el mapa temático de uso del suelo actual se obtuvieron polígonos de uso del
suelo con las siguientes categorías:

-Agrícola: cultivo de jitomate, chayote, mango, maíz, frijol, calabaza, y pipián.

-Forestal: cedros.

-Vegetación: Bosque de Encino y Selva Baja Caducifolia.

-Vegetación secundaria: pastizal natural y pastizal con acahuales de arbustos.

-Área urbana.

Mediante la aplicación de un SIG en el programa ArcMap 10, se logró sistematizar


dicha información.

Dicha información del uso actual del suelo se corroboró en campo, durante un día
se realizaron recorridos para verificar los usos del suelo.

En la etapa final se menciona una propuesta de modelo de ordenamiento


Ecológico del estado de Veracruz, donde establece Unidades de Gestión
Ambiental (UGAS), Obtenidas como resultado de la sobre posición del uso actual
de suelo y las políticas de conservación ambiental de la SEMARNAT, 2005. Dicho
mapa se cotejo con el área de estudio, la cual se encuentra integrada a dicha
propuesta, la región capital, el municipio de Actopan y por consiguiente el “Ejido

14
Los Otates”, en el que establece dos categorías de Gestión Ambiental,
aprovechamiento agrícola y aprovechamiento agrícola restringido, para ambas
categorías se propone criterios ecológicos para un mejor manejo de los recursos
naturales y uso del suelo.

Los criterios ecológicos (SEMARNAT, 2005) son dirigidos a la preservación,


protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Para las UGA´S Unidades de Gestión Ambiental y los centros de población, para
cumplir los lineamientos y estrategias ecológicas asignadas en cada UGA, según
la LGEEPA. Con el objetivo de establecer el cumplimiento de dichos instrumentos
normativos del artículo 83.-En el aprovechamiento de los recursos naturales en
áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente
de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de
manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia,
desarrollo y evolución de dichas especies. En el artículo 88.-Para el
aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos y del artículo
98.-Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo (ver anexos,
tabla de criterios ecológicos).

15
CAPÍTULO I.- CONCEPTO: DIAGNÓSTICO, USO DEL SUELO Y SITUACIÓN
MEDIO AMBIENTE

I.I.-DIAGNÓSTICO AMBIENTALY SOCIAL

DEFINICIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El Diagnóstico Ambiental está constituido por un conjunto de estudios, análisis y


propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado ambiental en todo
el ámbito territorial local. Para que el Diagnóstico Ambiental no se reduzca a un
mero inventario de datos sin valor operativo, se entiende que el proceso debe
incluir una propuesta realista de acciones de mejora que resuelva los problemas
diagnosticados y un sistema de parámetros que permitan su medición, control y
seguimiento. La determinación clara y el liderazgo del proceso por parte de los
representantes políticos, constituye un elemento esencial en su desarrollo (CEDA,
2004: 2).

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE DIAGNOSTICO SOCIAL


Diagnóstico Social: procedimiento por el cual se sistematizan los datos e
información sobre la situación problema de una realidad, determinando la
naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la situación.
Con él se establece una jerarquía de las necesidades y es una fase más dentro
del método de trabajo social (TS), (Diagnóstico social, 2008: 1).

Para Francisco García Fernández es una fase dentro de un proceso, que


comprenderá:
1. Conocimiento de la realidad social (Recogida de Información).
2. Interpretación técnico-científica de la realidad social (Valoración de los datos de
Diagnóstico Social que sirve de base para la planificación).
3. Estrategia de acción profesional (Determinación de objetivos, actividades,
tareas y recursos – Planificación) (Diagnóstico social, 2008: 1).

16
Teresa Rossell considera el diagnóstico como un elemento característico de los
profesionales que tienen la capacidad de determinar el tipo de intervención más
adecuado para modificar las situaciones en las que intervienen. Siempre se basa
en la recogida de datos. Es una síntesis, una interpretación y una evaluación
profesional de una situación. Se establecen objetivos, de planificación la
actuación. Dentro del diagnóstico tenemos el pronóstico, que indica las
posibilidades de reversibilidad de la situación social que se estudia y los medios
necesarios para mejorarla; también indica las posibilidades de atención desde el
servicio desde el que se trabaje. Así se podrán definir los objetivos, las prioridades
y los plazos de actuación (Diagnóstico social, 2008: 2).

Para G. Hamilton el diagnóstico será el estudio del medio ambiente del sujeto, de
su situación cultural, social, pautas de adaptación, patologías asociadas, actitudes,
en relación al problema específico y a la solicitud expresada. Este estudio y
análisis este autor le denomina “juicio diagnóstico”. Es la comprensión psicosocial
y del funcionamiento de la persona con respecto a su problema, su capacidad, sus
posibilidades y la utilización de los recursos externos e internos. Hay un
diagnostico único, completo e inalterable que se irá perfilando a lo largo de las
entrevistas y dependerá de la evolución de cada caso. Es un proceso continuo,
flexible que está en permanente evolución (Diagnóstico social, 2008: 2).
Es importante poder distinguir lo superfluo de lo importante. Distingue tres niveles:
NIVEL DESCRIPTIVO. Síntesis del problema y de la situación.
NIVEL CAUSAL. Búsqueda de las causas.
NIVEL DE EVALUACIÓN. Elementos personales y sociales de la mejora.

Harris Perlmana lude a tres tipos de diagnóstico, que pretenden facilitar una
orientación general al trabajo social (TS).
1. Diagnóstico dinámico: determinar cuál es el problema, que soluciones, medios y
alternativas hay posibles.
2. Diagnóstico clínico: clasifica a la persona en función de su dolencia, donde el
trabajo social (TS) se centrará en los aspectos sociales.

17
3. Diagnóstico etiológico: establecer la relación causa/efecto inmediata, los
orígenes y el desarrollo del problema. Tiene un sentido de historia biográfica de la
persona que puede ayudar a anticipar los procedimientos más útiles para el caso
(Diagnóstico social, 2008: 2).

C. Robertis define diagnóstico como análisis de la situación, es decir todos los


elementos relativos a un problema, planteado por un usuario a un trabajo social
(TS) (Diagnóstico social, 2008: 2).
Pueden ser:
El contexto global donde se estudia la situación.
El sector del trabajo (donde se sitúa la acción, Servicio Social, entorno).
El servicio (organismo desde el que se trabaja).
El TS (capacidad profesional, destrezas).
El usuario (datos relativos a la persona).

M. Paz García Longoria Serrano identifica dos conceptos, el de investigación y el


de diagnóstico. La investigación ofrece datos sobre situaciones específicas sobre
las que se pretende intervenir. También puede llamarse estudio de casos, análisis
de necesidades… (Diagnóstico social, 2008:2).

El diagnóstico social en el TS con casos se constituye como el procedimiento


sistemático flexible y continuo que permite al trabajo social (TS) establecer un
estudio pormenorizado de la situación problema, y determinar la línea de
intervención a seguir. Un buen diagnostico supondrá una correcta intervención.
(Diagnóstico social, 2008:2).

El diagnóstico es una “Valoración de una situación dada (contexto) en función de


un modelo de referencia que orienta (dirección del cambio) y contextualiza la
intervención” lo cual pone en contacto teoría y práctica. Compara una situación
dada (“lo que hay”) con una situación considerada como óptima o ideal (“lo que
debería haber”). P.e. salud, participación, desarrollo, bienestar. Necesario para

18
intervenir de manera planificada, conociendo el contexto (problema
social>problema individual).Es necesario considerar algunos factores contextuales
que limitan o posibilitan la intervención social (Indicadores Sociales, 2007: 3).

Diagnóstico consta de dos elementos: Descripción de la realidad y comparación


con un óptimo teórico o modelo. Tres formas de comparación:
– Por analogía.
– Por comprensión o empatía.
– Por modelos.

Por analogía: Comparamos con una situación previa conocida en nuestra


experiencia profesional (“ojo clínico”) Problemas: Limitado por nuestra experiencia
y sesgado por nuestros prejuicios.

Por comprensión o empatía (verstehen): Comparamos con una situación real o


imaginaria vivenciada por nosotros mismos. Problemas: Limitado por capacidad de
enpatizar y sesgado por implicación en problemática (Indicadores Sociales, 2007:
1).

Por modelos: Comparamos con “situaciones tipo”, formuladas de acuerdo con


normas, valores o por la teoría de la profesión (“modelos de cambio”).

-Un modelo es una simplificación de la realidad que destaca los elementos más
relevantes de la misma.
-Los modelos o “tipos-ideales” son construidos socialmente.
-Pueden ser construidos de distinta manera.

• Los modelos de cambio se construyen: Según la ideología dominante p. e.:


finalidad en la vida es acumular riqueza material exclusión social sólo contemplada
en términos económicos. Según el consenso de lo que es considerado “normal”
p.e.: que se tengan unas determinadas pautas de consumo, unas determinadas
características físicas, etc. Según modelos de desarrollo: comparamos con
situaciones consideradas más avanzadas o más evolucionadas (p.e. Estados

19
Unidos, Europa, Suecia, etc…) Problema: Estas tres formas de construir modelos
presentan un gran sesgo ideológico o juicio de valor (Indicadores Sociales, 2007:
2).

• Alternativa: “Modelos transitorios”. Establecidos a partir de la medida de ciertas


variables.
– Dinámicos (evolucionan).
– Marcan objetivos alcanzables en determinada dirección (mejoras parciales).
– Estos objetivos se establecen a partir de la medición de una situación real y no a
partir de un modelo ideal.
• Ejemplos (a partir de problemas sociales concretos):
– Mayor integración de inmigrantes.
– Mayor igualdad en el reparto de tareas entre géneros.
– Reducir el consumo de drogas.
– Reducir la violencia doméstica.
– Mejorar la atención a personas mayores.
– Reducir la prostitución marginal.

• Es necesario:
-Conocer la situación y problemáticas concretas de un colectivo antes de
intervenir.
-Marcarse objetivos realistas, adecuados y asumibles por los usuarios desde esa
situación concreta (p.e. hábitos dietéticos, situación de la mujer, ocio de personas
mayores).

Tipos de investigación:

• Cuantitativa: basada en datos estadísticos o de encuesta.


– Cuantifican la población y sus características (CUÁNTOS SON Y CÓMO SON).
– Monografías de contexto basadas en indicadores socio-demográficos (P).
– Estudios de necesidades basados en encuesta (L).

20
• Cualitativa: basada en entrevistas, grupos de discusión y observación.
– Profundiza en problemáticas específicas o grupos de riesgo.
– Analiza las relaciones que se dan dentro de un colectivo.
– Ayuda a conocer en profundidad, las necesidades y demandas de la población.
– Favorece la mejora cualitativa de los servicios y prestaciones.

• Mixta: Combina técnicas cuantitativas y cualitativas.


– Cuantitativa:
• Descripción del contexto con datos estadísticos (indicadores sociodemográficos).
• Cuantificación necesidades (Encuesta).
– Cualitativa:
• Entrevistas, grupos de discusión y observación.

• Investigación+Acción+Participación.
– Especialmente eficaz cuando trabajamos con colectivos o comunidades
organizadas.
– Participación de los usuarios en el diagnóstico, planificación, intervención y
evaluación.
– Retroalimentación constante entre acción y Reflexión.
(Indicadores Sociales, 2007: 3).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El objetivo general del diagnóstico como la acción de identificar las relaciones y los
procesos que determinan la existencia de conflictos territoriales en el municipio o
localidad, que justifican la definición de áreas para la protección y la conservación,
y que identifican simultáneamente áreas con aptitud para el desarrollo de
actividades humanas. Existen tres principales rubros identificados para la etapa de
diagnóstico natural y que integran lo expuesto en la caracterización.
1.- Áreas prioritarias para protección, conservación, restauración y mantenimiento
de los bienes y servicios ambientales.
2.- Aptitud territorial para cada una de las actividades productivas y para los
asentamientos humanos.
21
3.- Identificación de conflictos territoriales por: a. El uso competitivo de los
recursos; divergencia de intereses; impacto (Randell, 2008:152).

OBJETO:

La Diagnosis Ambiental tiene como objetivo el conocimiento de la situación actual


de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos del municipio. El uso
de esta herramienta pretende ofrecer una primera panorámica sobre el estado
ambiental del municipio así como la identificación de los puntos sobre los cuales
será necesario actuar en el Plan de Acción Ambiental. La realización de un
diagnóstico ambiental municipal, está basado en un estudio técnico y otro
cualitativo, basado en la percepción social (CEDA, 2004: 4).

ALCANCE:
El alcance de la diagnosis ambiental abarca, principalmente, dos ámbitos:
• Físico: Abarca la totalidad del territorio municipal (sistemas y flujos), previendo
que algunas infraestructuras ambientales presentan un carácter supramunicipal.
•Social: Abarca la implicación, directa y/o indirecta de administraciones, agentes
económicos, sociales y ambientales internos y externos al municipio, los cuales
puedan intervenir en el proceso (CEDA, 2004: 4).

FACTORES DE ESTUDIO
Clasificación de los factores:

Factores ambientales:

• Paisaje
• Vegetación
• Fauna
• Planificación territorial
• Demografía
• Movilidad y transporte

22
• Agua
• Residuos
• Atmósfera
• Ruido
• Energía
• Suelos

Factores socioeconómicos:
• Índices de ocupación.
•Actividades económicas*.

Factores organizativos del municipio.


•Planes de emergencia y riesgos ambientales.
•Estructura funcional del medio ambiente municipal.

(CEDA, 2004: 6).

LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL


El contexto en que se desarrolla esta propuesta metodológica, resulta de
considerar que en las entidades locales actuales, se hace necesario contemplar el
medioambiente desde una visión amplia de su problemática y que se integre en el
entrelazado (transversalidad) de las diferentes políticas sectoriales locales.
Enfatizando la consideración del sistema local como una unidad compleja, en la
cual los recursos naturales aparecen en interacción con el desarrollo cultural,
social y económico de los ciudadanos (CEDA, 2004: 2).

La realización de un diagnóstico ambiental ofrece:

• El conocimiento del estado ambiental de territorio municipal a partir del cual


podemos definir una correcta política ambiental que haga posible el desarrollo
sostenible de los recursos.
•La identificación de aquellas incidencias ambientales que afectan a la entidad
local, con el objetivo de subsanarlas.
• Conocer el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

23
•Proporcionar a la entidad local un punto de arranque para la ejecución y
establecimiento de actuaciones ambientales en el territorio (proyectos, estudios,
organización interna).
•Facilitar la puesta en marcha de los sistemas de participación ciudadana y marcar
el punto de partida para el desarrollo y la aplicación de la Agenda 21 Local (CEDA,
2004: 2).

I.2.-USO DEL SUELO

“Uso del suelo” es un término clave de las intervenciones humanas en la


naturaleza. Se puede referir a un asentamiento urbano o a ser zonificación
prevista dentro de un Plan de Desarrollo Urbano y sus reservas territoriales, a
zonas habitacionales e industriales, a centros de producción acuícola, a complejos
turísticos, a muelles y puertos, a un campo agrícola, a potreros, a Áreas Naturales
Protegidas, etc.

Por lo mismo, el uso del suelo es muy discutido al aplicar criterios ambientales,
sociales y económicos. Cada vez que decidimos construir algo en un paisaje
natural desplazamos una fracción de un ecosistema que cumpla una función, que
prestaba un “servicio ambiental” (Medellín, 2002: 1).

El término “uso del suelo” permite conocer la distribución y organización de la


intervención humana en el ecosistema de un determinado espacio, es por ello que
se aplica en el Programa de Ordenamiento Ecológico cuya función es, conocer la
integración de las vulnerabilidades naturales y socioeconómicas para un análisis
de las aptitudes territoriales.

Es por ello que se realiza la presente investigación de “uso de suelo” debido a que
muestra la interacción social al medio ambiente integrando un diagnóstico
transversal en un área compleja con recursos naturales en interacción con el
desarrollo social, económico y cultural de la población, la cual proporciona una
amplia visión de la problemática del paisaje natural que ha sido fraccionado y

24
desplazado en espacios de vegetación secundaria, campos agrícolas y
asentamientos humanos, cuyo ecosistema cumplía una función, que prestaba un
“servicio ambiental”.

El suelo es fuente importante de información sobre la dinámica de los


ecosistemas. También es un componente del paisaje entre la dinámica edáfica, los
procesos geomorfológicos y los bióticos según (Jugerius, 1990: 37).

Los procesos geomorfológicos son causa de la inestabilidad y rejuvenecimiento


del suelo, mientras los biológicos favorecen la estabilización y la formación de los
suelos desarrollados (Jungerius y Van der Meulen, 1998: 37).

El desarrollo de los suelos depende a su vez de las variantes locales del clima, de
la topografía, de la granulometría del material (Naruse, 1992: 38).

“El análisis espacial se centra en el estudio de las localizaciones y formas de las


entidades geográficas y las relaciones entre las mismas, el proceso de modelizar,
examinar e interpretar los resultados del modelo. El análisis espacial es útil para
evaluar la conveniencia y capacidad para estimar y predecir, y para interpretar y
entender. Existen cuatro tipos tradicionales de análisis espacial; los recubrimientos
topológicos y análisis de continuidad; el análisis de superficie; análisis lineal; y el
análisis ráster” (Llopis, 2008: 293).

“Tal es el caso a estudiar la aptitud del suelo analizando espacialmente la


superficie con herramientas de sistemas de información geográfica geo-
referenciadas en un área de estudio, debido a esto es importante saber que la
aptitud del suelo es un concepto extensamente utilizado desde el enfoque
pedológico para la evaluación de tierras en diferentes áreas” (Mendoza ,2009: 78).

La Evaluación de Tierras es el proceso de determinación y predicción del


comportamiento de una porción de tierra usada para fines específicos,
considerando aspectos físicos, económicos y sociales. Esta evaluación considera
los aspectos económicos del uso propuesto, sus consecuencias sociales para la
gente del área y del país en general y las repercusiones, benéficas o adversas

25
para el medio ambiente. (FAO, 1976: 4). Debido a esto es importante conocer la
potencialidad de los suelos ya que estos definen la capacidad que tiene un área
para el desarrollo de determinada actividad, considerando únicamente sus
características físicas, esta se define a partir del tipo de suelo, grado de pendiente,
la fase física, química y el régimen de humedad (Randell, 2008: 41).

1.3.-PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad, los impactos de la acción humana exceden ya la capacidad de


los ecosistemas para proveer bienes y servicios ambientales, así como para
absorber los residuos generados. A pesar de que las zonas urbanas en el mundo
no representan más de 2% de la superficie terrestre, sus impactos directos e
indirectos sobre los ecosistemas que los rodean son muy significativos. Aunado a
ello, las ciudades generan residuos sólidos y líquidos, además de contaminantes
de la atmósfera, que afectan ecosistemas cercanos o distantes. Hoy en día,
prácticamente todos los grandes ríos del mundo tienen problemas de
contaminación o modificaciones profundas en su hidrodinámica por la construcción
de presas y obras de infraestructura agrícola, industrial y urbana. (SEMARNAT,
2005: 1).

Las intervenciones antrópicas han provocado una reducción de diversidad


biológica global que puede compararse con extinciones masivas como las
registradas hacia finales de la era Paleozoica –hace unos 225 millones de años y
en la que desaparecieron 75% de las especies marinas– y la ocurrida al final del
Cretácico –en la era Mesozoica, hace unos 65 millones de años-, cuando
desaparecieron los dinosaurios. La tasa de extinción de especies por razones
antrópicas es ahora de uno a tres órdenes de magnitud mayor que aquella, propia
de los procesos naturales que han operado selectivamente a lo largo de la historia
de la vida en la Tierra. A este balance negativo debería agregársele el hecho de
que cerca de una cuarta parte de los mamíferos conocidos, más de 10% de las
aves, 20% de los reptiles, 25% de los anfibios y 34% de los peces (sobre todo de

26
agua dulce) están clasificados como amenazados de extinción (SEMARNAT,
2005: 2).

La forma en que se han modificado y manejado los ecosistemas del planeta para
producir bienestar a la sociedad dista mucho de ser adecuada y ahora su deterioro
amenaza con convertirse en un problema para el desarrollo futuro de la
humanidad.
De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, la mayor parte de
los servicios que brindan los ecosistemas se han degradado o se están usando de
manera no sustentable. Esta situación se agrava más si se considera que aún no
se han desarrollado medios para valorar el costo real de estas pérdidas. A pesar
de que muchos servicios ecosistémicos se han perdido o sacrificado como
resultado del esfuerzo de producción de otros servicios, como los alimentos, estas
transacciones con frecuencia ubican los costos de las mismas en poblaciones
diferentes a las beneficiadas.
En el contexto del desarrollo sustentable, el entorno debería proveer todos los
recursos y servicios necesarios para sostener a la población del mundo. En este
sentido, el concepto de desarrollo sustentable está íntimamente relacionado con la
capacidad de carga de los ecosistemas y la forma en que el hombre hace uso de
los bienes y servicios que proveen (SEMARNAT, 2005: 3).

27
1.3.1-Situación en México: relación ambiente-población

Según la SEMARNAT en el 2005, prácticamente todos los grandes ríos del país
están fragmentados, y en muchas zonas la calidad de sus aguas ha disminuido
como consecuencia de las descargas industriales y urbanas, así como de los
arrastres de productos agroquímicos en sus cuencas de captación. Para el año
2003 sólo 15.7% de los cuerpos de agua monitoreados por la Comisión Nacional
del Agua mostraban una calidad aceptable.

En México, a inicios de este nuevo siglo, la distribución de la población continúa


presentando dos tendencias encontradas: una concentración de la población en
un reducido número de ciudades y una alta dispersión en un gran número de
pequeñas localidades ubicadas a lo largo de todo el territorio nacional. No
obstante las ventajas de concentrar a las personas en grandes ciudades en
términos de la factibilidad de proporcionarles servicios y aprovechar procesos de
escala, desde el punto de vista ambiental, no existe un consenso sobre cuál
patrón de ocupación sea más ventajoso. Se ha propuesto que las grandes
ciudades pueden convertirse en enormes sumideros de bienes y servicios que
presionan hasta el agotamiento a los ecosistemas de zonas incluso muy alejadas
de ellas. En contraste, las localidades pequeñas, al depender en gran medida de
los recursos naturales de sus ecosistemas adyacentes, pueden tener mayor
interés por su conservación y manejo sustentable (SEMARNAT, 2005: 9).

De manera paralela al proceso de consolidación de grandes zonas urbanas se ha


dado una proliferación de localidades pequeñas menores a 2,500 habitantes.
La mayoría de las personas en situación de pobreza se encuentra en zonas
urbanas (26.4 millones), aunque la mayor cantidad de los pobres extremos viven
en zonas rurales (10.9 millones). En las zonas que alguna vez estuvieron cubiertas
por selvas húmedas a nivel nacional (como es el caso de la entidad Veracruzana),
hoy están asentados casi 32,500 localidades y 9 millones de personas; ninguna
localidad sobrepasa el medio millón de habitantes. Muchas de estas localidades

28
tienen una proporción alta de población indígena y están clasificadas como de alta
marginación. Más del 90% de las localidades, donde viven unos 4.4 millones de
personas (casi el 50% de la población total que habita en estas zonas) están
catalogadas como de marginación alta o muy alta. La mayor parte de las tierras
aptas para las actividades agrícolas y pecuarias que estuvieron cubiertas por
selvas húmedas ya ha sido desmontada y destinada a esta actividad, pero esto no
ha detenido su destrucción. Las tierras menos aptas, como las ubicadas en
laderas pronunciadas, siguen siendo deforestadas continuamente para
incorporarlas a la agricultura de subsistencia. Durante el período que va de 1993 a
2002, todavía el 2.5% de las selvas primarias remanentes y el 10% de las
secundarias fueron transformadas para dedicarlas a actividades agropecuarias
(SEMARNAT, 2005: 11).

En lo que respecta a la superficie que cubrieron las selvas subhúmedas, hoy están
asentadas unas 50 mil localidades con 20.5 millones de personas. Casi 80% de
todas las localidades asentadas en las zonas que alguna vez estuvieron cubiertas
por selvas subhúmedas, donde vive 35% de la población, presenta índices de
marginación altos o muy altos. El principal cambio en el uso del suelo que se ha
dado en estas zonas es hacia la agricultura y la ganadería.
La ocupación de estas zonas puede ser explicada por los patrones de la época
colonial de explotación agropecuaria y minera. Las zonas templadas poseen
suelos generalmente fértiles, derivados de materiales volcánicos, que permiten
mantener actividades agrícolas por períodos largos. Debido a estas
circunstancias, la agricultura de roza, tumba y quema no es frecuente en sitios
ocupados por estos tipos de vegetación.
Otra actividad frecuente es la ganadería extensiva de borregos, chivos y ganado
bovino. Uno de los efectos negativos de esta actividad es el ocasionado por la
quema recurrente hecha para promover los renuevos que consume el ganado y
que afectan a las semillas y plántulas que regenerarían el bosque. A largo plazo,
estos bosques tienden a convertirse en pastizales. (SEMARNAT, 2005: 14).

29
1.3.2.-Agricultura campesina en México

Las actividades humanas a partir de la revolución industrial y en la actualidad


han transformado la producción de los recursos naturales con el uso del suelo,
según sus necesidades socioeconómicas y culturales de cada región, dejando
atrás la potencialidad que pudiera tener el suelo en su máximo requerimiento por
la demanda de productos básicos, dando paso a la explotación de los recursos
naturales, en consecuencia de la pérdida de sus propiedades y complicada
regeneración por la escala de tiempo geológica del suelo. Lo cual implica una
pérdida importante de las necesidades básicas para la sobrevivencia del ser
humano.

Con la promulgación de la Constitución Política de 1917 el reparto agrario permitió


dotar de tierras a peones de las haciendas, que con anterioridad habían sido
despojados de ellas, con el objetivo de detener los levantamientos sociales en
diferentes partes del país. Las tierras repartidas eran de temporal, de baja calidad,
desiertos y montañas donde la agricultura se hace más difícil (Warman, 1985).

La población rural desde 1940 representó el 64.9% de la población del país y para
1990 se redujo al 27.5%. Sin embargo, ello no significó la reducción en términos
absolutos de la población del campo, por el contrario esta se ha incrementado en
85% en el mismo periodo, (Nacional Financiera, 1990). Parte de esta población es
la que desarrolla la agricultura campesina también llamada de temporal o
minifundista, la cual continua siendo una actividad importante para la sociedad
mexicana, debido a que de esta dependen directamente un tercio de la población
del país, la que según el censo de 1990 administraba 3.4 millones de unidades de
producción, el 43.9% destinan su producción a la venta para que buena parte de la
población urbana nacional se provea de alimentos, y porque además de significar
para las personas que la gestionan una actividad económica, representan un
sistema sociocultural, que ha permitido la reproducción de la sociedad campesina
a través de un proceso de construcción cultural que les ha consentido la
generación de prácticas tecnológicas acordes a sus condiciones de vida; el
(INEGI, 1994) también indicó que el 45% de esas unidades de producción

30
destinan su producción al autoconsumo y el 10.3% no reporto destino de su
producción (Pérez, 2008: 184).

En las unidades donde no se producen excedentes sus integrantes tienden a


desarrollar otras actividades dentro y fuera de su comunidad, su región, o el
mismo país que les permitan obtener ingresos monetarios para acceder a otros
bienes y servicios para su subsistencia, en tanto que la agricultura no se los
permita, por los que viven en condiciones sumamente precarias. Respecto al
ingreso, el (INEGI, 1992) señalo que la población ocupada en la agricultura el
50.01% (5.3 millones) recibe menos de un salario mínimo y el 25.8% no recibe
ingresos. Estos datos además de reflejar las condiciones difíciles de la población
rural mexicana también indican la importancia que tiene el sector en la generación
de empleo, producción de alimentos y en constituir uno de los mecanismos de su
reproducción (Pérez, 2008: 184).

A través del tiempo los campesinos, en su producción social, han utilizado


diferentes fuentes de conocimiento para manejar los recursos naturales y desafiar
la problemática a que se enfrentan con fines de producir alimentos, madera y otros
productos. En este proceso combinan conocimientos y prácticas tradicionales para
diseñar agroecosistemas adaptados a condiciones ambientales y
socioeconómicas a nivel local. Así, mediante prácticas tradicionales adecuadas a
sus condiciones socioculturales producen cultivos diversos y crían distintas
especies de ganado adaptándolas al clima, el agua, el suelo y la vegetación local.
El conocimiento acertado que tienen de estos factores en el espacio en que viven,
les ha permitido mantenerse a lo largo del tiempo. Su mantenimiento se debe a
que las culturas campesinas han acumulado conocimiento tradicional que puede
encarar la crisis ecológica y social que vive la agricultura (Guzmán et al., 2000).

Hay que tomar en cuenta que para ello, existe poco conocimiento sistematizado
sobre el conocimiento tradicional y las estrategias diseñadas por los campesinos,
para equilibrar su sistema y continuar su producción social (Pérez, 2008: 184).

31
CAPÍTULO II.-CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- Localización del área de estudio

La localidad de Los Otates está situada en el Municipio de Actopan, en la región


capital (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave) está a 540 metros de
altitud. Sus coordenadas son: 19° 31´ 13.36" Latitud Norte y 96° 42´ 54.87"
Longitud Oeste. Colinda al Norte con la Localidad del Mirador, al Sur con Casa de
Teja, al Este con El Zetal y al Oeste con La Tinaja. La principal vía de
comunicación terrestre de Otates con Xalapa y Actopan es de la carretera
municipal, tomando posteriormente una desviación hacia la localidad. La distancia
aproximada desde la capital estatal a Otates es de 38 km ó 40 minutos, en
automóvil particular, y desde la ciudad de Actopan se encuentra a 15 minutos,
(Ver figura 1).
Figura 1. Localización del área de estudio: Los Otates, Actopan, Veracruz.

Mapa 1.-Localización del área de estudio: Los Otates, Actopan, Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO e INEGI, 2005.


32
2.2.-Reseña histórica de la localidad Los Otates

Otates debe su nombre a la abundancia de otate (carrizo) que existió en el pasado


y abarcaba una gran extensión de terreno a orillas del arroyo que atraviesa la
población.

Época prehispánica: periodo preclásico medio (VI y IX a. C.)

Los primeros asentamientos de esta población (Los Otates) fueron en la época


prehispánica, según lo menciona Héctor Barradas en su libro “Otates al rescate
de su historia”, 2009. Donde dice que “una pequeña población de la cultura
totonaca se localizaba, en lo que hoy es Ranchito Las Animas, municipio Actopan,
Ver. Habitada durante los años 600 al 900 d.C. Al ocurrir una etapa militarista, la
población subió al cerro Los Otates, donde quedaría una guarnición, de la cual un
grupo se establece a vivir en la cima que se levanta al margen del río Actopan, a
600 metros de altitud, siendo estos los primeros pobladores de la región de Los
Otates”(Krickeberg, 1933: 123, citado en Barradas, 2009).

Época de la conquista (1519)

En el mes de agosto de 1519, Hernán Cortés, y otros muchos que le acompañaron


en la empresa, inician la conquista de este nuevo mundo descubierto por Colón, y
que despierta la ambición de los españoles, debido a sus riquezas, su flora y su
fauna, desde luego el oro que desde tiempos remotos era trabajado por los
indígenas. Cuando Cortés llegó a lo que llamaron la Villa Rica de la Veracruz,
mandó hacer estandartes y banderas labradas en oro, con las armas reales de
nuestro Rey, Señor y una cruz en cada lado, con un letrero en latín que decía:
“hermanos sigamos la señal de la santa cruz, con fe verdadera y con ella
venceremos”. En Cempoala según los historiadores se divide el ejército y Cortés al
frente de una parte se interna por la cañada de Actopan en donde pasa la noche,
al día siguiente 17 de agosto de 1519, continuo su camino pasando por lo que hoy
es Otates, La Tinaja, El Terrero, Dos Caminos, El Castillo, para llegar a Xalapa al

33
caer la tarde, se reúne con el cruel Pedro de Alvarado, quien al frente de la otra
parte del ejército había llegado hasta Naolinco y de ahí a Xalapa, donde se reúne
con Cortés para proseguir hacia la gran Tenochtitlan. –Otros historiadores
sostienen que la ruta de Cortés fue por lo que ahora es Rinconada, Dos Ríos,
Cerro Gordo, El Lencero, Xalapa. Pero lo cierto es que de una manera u otra se
dice que los españoles, ya sea un grupo o el otro, siguieron la ruta de la cañada
de Actopan, pues ésta era la ruta utilizada por los indígenas, y que pasaron por el
cerro Montoso (Otates), en donde fueron recibidos por Quetzaltzotectli, (Señor de
los Quetzales), último gobernante de la cultura asentada en área del cerro
montoso (Rodríguez, 1985: 132, citado en Barradas, 2009).

En el año de 1569, Chiquacentepec (Cabecera del Rey), su población se podría


tasar en doscientos veinte habitantes y su promedio de cuatro a cinco habitantes
por familia. Una corriente de inmigrantes Peninsulares comenzó a establecerse en
las tierras conquistadas, se fundaron Villas, y se apoderaron no solo de vastas
extensiones territoriales, sino también de la fuerza de trabajo de sus primitivos
poseedores, ya que sin ella, las actividades agropecuarias, mineras, e industriales,
no alcanzarían el desarrollo por los propietarios Europeos (Melgarejo, 1981: 167,
citado en Barradas, 2009).

Época colonial (1579)

Desde la conquista, la región fue transitada en bestias por los españoles, pues era
parte del itinerario para el recorrido hacia la Villa Rica desde la Mesa Central.

En la Época Colonial, en el año 1579, Sebastián Díaz, vecino de Xalapa, realizó


una diligencia ante el virrey y adquirió un sitio para ganado mayor (vacuno) en
términos de los pueblos de Santiago Chicuacentepec, Atezca y Actopan, en un
palmar entre cerros. El sitio para ganado mayor tenía una superficie aproximada
de 1755 hectáreas y 61 áreas (Bermudéz, 1995: 184, citado en Barradas, 2009).

Para el año de 1600, la estancia fue donada a Pablo Gutiérrez, vecino de


Tecamachalco. Posteriormente, dicha estancia paso a poder de Don Roque
Gutiérrez de Cevallos, dueño del Trapiche “La Concepción (La Concha). Sus

34
herederos llevaron a la quiebra la empresa familiar por préstamos pedidos al clero,
sequías, muerte de esclavos y muerte de ganado. Esto ocasionó que en 1692 el
tribunal de la Santa Inquisición recogiera todos los bienes del Trapiche de La
Concepción, pasando al poder de las religiosas del convento de San Jerónimo,
establecido en la ciudad de Puebla.

A finales del siglo, Francisco Domínguez Muñiz, vecino de Naolinco, adquiere del
convento de San Jerónimo, parte de los bienes entre ellos el sitio para ganado
llamado Mesa del Chile, y el sitio para ganado mayor conocido como la cañada de
Los Otates, y son sus herederos (hijo, nietos y bisnietos), los que tienen en su
poder el terreno de Otates, durante todo el siglo XVIII. (Bermudéz, 1995: 184,
citado en Barradas, 2009).

Dichas propiedades fueron conservadas por la familia Domínguez Muñiz hasta


que los nietos se repartieron la herencia y cada uno vendió su parte, excepto
Catarina de Oliva Domínguez, quien dejo su parte (más de la mitad de la totalidad)
a los familiares que radicaban en Otates, que cuidaban dichas tierras, gente de
confianza de la familia, hijos de Doña Petrona, hermana de Don Francisco, y otros
parientes de la línea materna de apellidos Palmeros, Ortíz y Barradas. (Gardner,
1993: 176, citado en Barradas, 2009).

La única condición para ello fue que el terreno quedara asentado como propiedad
de Santa Rosa de Lima poniendo como condición que construyeran una capilla
más grande a la santa y que siempre que les fuera posible le celebraran una misa
por el eterno descanso de su alma. El documento que ampara el terreno de
Otates, fue depositado por Catarina; en la iglesia que tiempo después sería la
Catedral de Xalapa (Barradas, 2009).

Época actual

Según el cronista (Barradas, 2009) la infraestructura actual de la comunidad fue


edificada a lo largo de 30 años aproximadamente. En los años de 1956 a 1958
hubo servicios de avioneta como transporte para la población. En el año de 1960
comienza a entrar el servicio de autotransportes, que en un inicio solo llegaba

35
hasta la localidad de Trapiche del Rosario, posteriormente al lugar conocido como
Guasamo (a 2.5 Km de la localidad), y por último hasta Los Otates. En 1961 se
introduce el servicio de energía eléctrica y en ese mismo año se construyó el
puente de la poza grande.

La primera escuela se construyó alrededor de 1870, la cual funcionó por muchos


años. Para 1973 se construye la nueva aula de la escuela primaria, egresando la
primera generación en 1976.

En 1973 se inició la construcción del jardín de niños e inaugurado el 19 de


septiembre de 1985. En 1977 inicio la educación secundaria mediante el sistema
“Telesecundaria”, el inmueble fue edificado en 1974. En 1984 se instauró la
educación media superior, con el Telebachillerato, el cual cuenta actualmente con
nuevas instalaciones edificadas en 2008.

Por otra parte, el 27 de marzo de 1976 se inaugura el Centro de Salud local, el


cual fue ampliado en el periodo de 1998-1999 y en el 2009 fue remodelado en su
totalidad. En 1977 abre sus puertas la biblioteca pública, aquí se impartieron
cursos de corte y confección, repostería, fruticultura entre otros.

Figura 2. Localidad Los Otates, Actopan, Ver. 2012.


Aproximadamente en 1996 y
1997 se coloca el asfalto de
la carretera que comunica a
Otates con la carretera
Xalapa-Actopan. Así mismo,
por ese año se revistieron
las calles de la localidad con
carpeta hidráulica. A partir
de 1996 se introduce
también el servicio de agua
Fuente: Investigación propia potable, traída inicialmente
del nacimiento el Descabezadero, posteriormente se abastece de otro nacimiento

36
cercano a la localidad El Terrero. Debido a la aportación del agua potable al
municipio, a la comunidad de Otates no se le realiza el cobro del servicio.

En el año 2000 se construye el salón social, la nueva biblioteca de la localidad y


se introduce el servicio telefónico particular.

En el 2001 se inicia el entubado de drenaje en un 90% de las viviendas, quedando


un 10% pendiente, lo que hasta el día de hoy se sigue vertiendo parte del drenaje
al río.

En el ámbito económico, la actividad fundamental de Otates era la crianza de


ganado vacuno, después al aumentar la población, se destinó a la siembra de
árboles de mangos, plantíos de chayote y jitomate, principalmente; generando una
fuente de ingreso. Otra actividad económica de gran importancia es la producción
de alimentos, en especial la repostería y panadería, que es el sello de la localidad.

En el aspecto religioso. La primera iglesia fue construida en 1766 (de acuerdo a


la fecha de la campana más antigua), inicialmente como una ermita de madera.
Posterior a la muerte de Doña Catarina, se construye una capilla de roca “cantera”
y techo de teja.
Figura 3. Parroquia Santa Rosa de Lima Los Otates, Ver. 2012
En 1879 se construye la torre de
dicha iglesia y entre los años
1945 y 1946 se realiza una nueva
ampliación, edificando las
bóvedas y para el año de 1880 se
construye el cementerio de la
localidad.

En 1973 la iglesia recibió el título


de parroquia de Santa Rosa de
Fuente: Investigación propia
Lima. A principios de los años 90 fue remodelada, adquiriendo el aspecto que
tiene actualmente.

37
Existe otra edificación para culto religioso, conocida como “La Capilla” de
importancia local. Esta se encuentra ubicada en el cerro Montoso que limita con la
comunidad, cuyo fin estaba destinado a ser colegio de los padres josefinos
(misioneros de San José).
Figura 4. “La Capilla”, Los Otates, Actopan Ver. 2012.
La primera piedra fue colocada el 1 de
noviembre de 1901, finalizando su
construcción en 1907. Durante la
Revolución la capilla fue abandonada
por los misioneros y, en 1945 hubo un
incendio en dicho cerro, que acabó
con el techo de madera y teja de la
capilla, quedando en ruinas. Hoy es

Fuente: Investigación propia. un atractivo turístico de la región.

Existen dos fiestas patronales en la comunidad, la primera se celebra el 13 de


noviembre, conocida como la fiesta de la “bendición del pan” en honor a San
Diego de Alcalá, siendo esta la más importante a nivel local y una de las más
representativas en la región. En esta fecha, las familias elaboran pan y alimentos,
los cuales son ofrecidos a los visitantes en forma gratuita. La segunda en
importancia se celebra cada 30 de agosto en honor a Santa Rosa de Lima,
patrona del pueblo, dichas fiestas se festejan desde el año 1735, (Barradas,
2009).

2.3.- Tenencia de la tierra “Ejido Los Otates”

Los primeros habitantes de la región de Los Otates durante la época prehispánica


pertenecían a la cultura Totonaca, quienes se asentaron en el “cerro Montoso”, los
cuales laboraban sus campos con escasos recursos técnicos, no se preocupaban
por adquirir enormes extensiones de terreno, si no solo el apropiado para producir
los alimentos básicos al sustento de sus miembros, sus tierras eran fértiles, el
clima y las constantes lluvias, fueron factores decisivos en la producción, y así
cubrir el tributo que tenían que pagar al pueblo azteca que los tenía sometidos
(Krickeberg, 1933:145, citado en Barradas, 2009).

38
Una vez consumada la conquista española, vino un cambio en cuanto a la
tenencia del suelo americano, los conquistadores se fueron apoderando de vastas
extensiones de terreno, se fundaron Villas, haciendas, molinos, estancias,
mesones, caballerías, etc., a causa de esto la tenencia de la tierra fue adquiriendo
un valor más comercial.

A continuación presentamos de manera cronológica la evolución de la tenencia de


las tierras en la región Los Otates:

 1579.-Sebastián Díaz vecino de Xalapa, adquiere un sitio para ganado


mayor en términos de los pueblos de Santiago Chicuacentepec, Actopan y
Atezca.

 1589.- Sebastián Díaz, hace donación de dicha estancia para ganado


mayor a Pablo Gutiérrez, vecino de Tecamachalco, posteriormente dicha
estancia pasa a poder de su pariente don Roque Gutiérrez de Cevallos,
dueño del Trapiche de la Concepción.
 1663.-Dentro del inventario de los bienes de don Alonso Gutiérrez de
Cevallos se menciona dicho sitio para ganado mayor en términos de
Chicuacentepec llamado “Cañada de Los Otates”.
 1681.- Todos los bienes de Don Alonso Gutiérrez de Cevallos, pasan a
poder de las religiosas del convento de San Jerónimo, esto debido a la
mala administración de sus herederos, a deudas contraídas, sequías,
muerte de ganado, muerte de esclavos, etc. Fue Don Claudio Teodoro de
Cevallos quien abrumado por las deudas cedió los derechos al tribunal de
la Santa Inquisición, que se adueño del ingenio y de aquí pasa a poder del
convento de San Jerónimo de la ciudad de Puebla de Los Ángeles.
 1692.-Francisco Domínguez Muñiz, vecino de Naolinco, adquiere de las
religiosas del convento de San Jerónimo la estancia para ganado mayor
denominada “cañada de los Otates, dos sitios para ganado menor que
pertenecían a la hacienda de Maxtatlán y el rancho Mesa del Chile al
oriente de Los Otates.

39
 1694.- Al adquirir Francisco Domínguez Muñiz dichos bienes, se desata una
serie de problemas con los nativos de Santiago de Chicuacentepec,
quienes para este año ganan una querella a los Domínguez Muñiz, por una
superficie de terreno no especificada.
 1726.- De nuevo los dueños de Los Otates y Meza del Chile, volvieron a la
ofensiva, los naturales decían que los Domínguez Muñiz, habían
introducido su ganado en la parte de siembra que ganaron en 1694.
 1731.- Los nativos de Chicuacentepec se quejaron de atropellos de los
Domínguez Muñiz, hechas por el ganado en las huertas de plátano que los
nativos tenían en la vega.
 1732.-La Corona dictaminó que la Mesa del Chile les pertenecía a los
naturales, luego la discusión pasaría a otro pie, ya que los Domínguez
reclamaron la invasión hecha por los de Chicuasen; quien siguió la
discusión fue José Rodríguez, esposo de Doña Catarina de la Oliva
Domínguez, diciendo todavía que las tierras en disputa fueron adquiridas
legalmente al convento de San Jerónimo.
 1735.- Una nueva disposición asentó los derechos de Rodríguez sobre la
mesa y los de Chicuasen sobre la vega, pero estipulando un corredor con
derechos de paso del ganado al agua.
 1741.-Los nativos de Chicuasen abrieron causa contra los herederos de
Francisco Domínguez Muñiz, quienes tenían en posesión la hacienda de
Los Otates, precisamente por ese sitio llamado Mesa del Chile.
 1787.- Los Domínguez lograron apoderarse de una parte de la vega al sur
del río Actopan, al año siguiente los de Chicuasen lograron otra restitución
de esta vega.
 1800.- Una sentencia asentó que los naturales tenían en posesión la vega,
mas no la tenían en la calidad de propiedad. Esta definición permaneció
hasta mediados del siglo XIX, cuando se implementó la división de las
tierras comunales.

40
En la primera década del siglo XIX, Catarina Mariana Domínguez Muñiz, bisnieta
de Francisco Domínguez Muñiz deja parte de su herencia a las familias que ya
vivían en Los Otates, cediendo sus bienes a la obra piadosa de Santa Rosa de
Lima, quedando al frente las familias que vivían y trabajaban en la ranchería de
Los Otates. Así nadie se sentía dueño directo y todo fuese considerado en común
y respetado.

Al parecer Doña Catarina estaba consciente de que al dejarles el terreno, esto iba
a generar cambios en el aspecto económico, ya que en poco tiempo unos
alcanzarían mejor posición económica que otros, pero su deseo era que todos se
vieran por igual; el que tuviera más con el que tuviera menos y así el terreno fuera
considerado de todos; para esto la escritura fue depositada en la catedral de
Xalapa para su custodia (Gardner, 1993, citado en Barradas, 2009).

El pueblo comenzó a crecer y el número de habitantes también, integrándose


otros apellidos repercutiendo en la organización de la tenencia de la tierra en Los
Otates.

Para el periodo de Independencia también se registran cambios significativos


relacionados con la tenencia de la tierra en Los Otates, como a continuación se
muestra:

 1859-1861.- Leyes de Reforma expedidas en Veracruz.


 1859.- Ley de separación del Estado y la iglesia.
 1859.-Ley de supresión de las órdenes Monásticas en el año.
 1859.-Ley de Nacionalización de los bienes eclesiásticos.
 1861.-Ley de institución pública.
 1861.-Ley de Secularización de hospitales y establecimientos de
Beneficencia.

A raíz de todo esto, pero, principalmente los dos primeros puntos arriba citados
están relacionados con el terreno de Los Otates, debido a que eran propiedad de
la iglesia Santa Rosa de Lima. Enterado el gobierno de esto, recoge el terreno y
es aquí donde el Licenciado Don Crescencio Ortega, se adjudica y redime la

41
propiedad a su nombre con apego a la ley, según consta en escritura otorgada en
la capital de México ante el notario Público Don Placido de Ferrer el 20 de agosto
de 1869, por el señor Don José María Lozano, oficial primero del Ministerio de
Hacienda.

Enterados los habitantes de lo anterior, se desata una serie de inconformidades,


ya que se decía que el Licenciado Ortega estaba dispuesto a dejarlos ocupar las
tierras, siempre y cuando le pagaran renta y el que no estuviese de acuerdo sería
echado de la propiedad, además de que se adueñaría de la imagen de Santa
Rosa de Lima y se la llevaría. El señor Ortega fue asesinado yla propiedad quedo
en poder de la viuda Doña Inés.

Los habitantes de Otates querían recoger el terreno o comprarlo de nuevo, pero


esto había que diligenciarlo en la ciudad de México, para ello era necesario la
escritura que estaba depositada en la catedral de Xalapa, por lo que se designó
una comisión ante el Obispo José María Mora y Daza, Segundo Obispo de
Veracruz, solicitándole la escritura, el Obispo les dijo que para darles la escritura
le tenían que jurar ante un crucifijo que todo sería igual, ya que unos darían más
que otros y por lo tanto se sentirían con más derechos que los que dieron menos,
todos juraron que seguiría igual. Posteriormente se hicieron las diligencias
correspondientes y se compra nuevamente el terreno en la cantidad de doscientos
cincuenta pesos, quedando al frente los señores Juan Barradas Fernández, José
Salazar y José de la Paz Ávila, quienes dijeron que lo compraron para ellos y otras
cuarenta y nueve personas más, cuyos nombres aparecen en la escritura del 13
de diciembre de 1874. (Archivo Notarial de Xalapa, 1874, citado en Barradas,
2009).

Con esto se transcribe la diligencia de apeo y deslinde del terreno de Los Otates,
pasando ahora a transcribir completa la escritura en la Dirección General de
Asuntos Jurídicos de la Secretaria de la Reforma Agraria, que ampara a dicho
terreno y que está fechada el 4 de enero de 1875, año que se recupera el terreno.

42
Así pasan los años y la escritura es custodiada por cada Agente Municipal que va
siendo elegido en cada periodo de tres años.

En 1882 y 1884. Un grupo de agricultores de Los Otates migraron (debido a


fuertes sequías y pérdidas de cultivos) y se adjudicaron algunos lotes en Paxil y
otros al norte de Misantla; quienes junto con otras familias formaron una nueva
congregación denominada Morelos-Paxil. En 1886 se informa al Gobernador
Teodoro A. Dehesa de este nuevo asentamiento.

Para 1930 los pobladores que permanecieron en la comunidad Los Otates son
protagonistas de cambios, desórdenes y conflictos por los terrenos; por lo que
deciden que se elabore un reglamento, al parecer con la ayuda de algún
Licenciado se transcribe su contenido:

Se regirá la comunidad agrícola Los Otates, municipio de Actopan, Ver.

AGRICULTURA:

PRIMERO: -Todo socio que posea dentro de los terrenos pertenecientes a la


comunidad, alguna parcela que sea considerada como tierra de primera clase,
queda obligado a celebrar con el representante el contrato correspondiente a ellas,
en el cual se hará constar la obligación del arrendatario para pagar la cuota
módica que se le imponga, la cual será para cubrir los impuestos
correspondientes: en la inteligencia de que dichas tierras quedaran sin cultivo por
causa no justificada, el mismo representante podrá recogerlas, nulificando el
contrato y poner en posesión un nuevo socio que las necesite.

SEGUNDO:-Las tierras que sean consideradas como de segunda y tercera clase,


a los poseedores de ellas les será puesta cuota menor que la anterior.

TERCERO:-Queda terminantemente prohibido a todo socio hacer uso de las


aguas del “nacimiento” para regar los campos de irrigación que contiene la
expresada comunidad, sin la autorización correspondiente a estos terrenos, una
vez concedido el permiso, se le impondrá doble cuota a los tenedores que la

43
especificada en la primera cláusula, en virtud de ser más ventajosos para el
cultivo, debiendo sujetarse a todo lo dispuesto en la cláusula citada.

CUARTO:-Todos los socios de la comunidad quedarán obligados a cercar


debidamente sus campos de labor, a fin de no recibir perjuicios de parte de sus
colindantes; también les asistirá el derecho de poder disponer de parcelas para
formar sus potreros, los cuales serán de acuerdo a sus necesidades, debiendo
para el caso solicitarlo ante el representante, para que este señale el lugar
correspondiente, teniendo en cuenta que solo podrán elegirse lugares en que no
se cause perjuicio a la agricultura.

QUINTO:-cuando los potreros destinados a la industria pecuaria, ya sea por el


abandono o por alguna otra circunstancia estos se cubran nuevamente de hierbas
perdiendo el pasto y el poseedor de ellos no procure reempastarlos, se podrán
destinar para la agricultura, haciendo un nuevo señalamiento que en todo caso
será con intervención del mismo representante.

SEXTO: -Los lugares destinados a potreros, estos deberán quedar algo retirados
de los campos destinados a cultivos; a fin de evitar perjuicios en los sembradíos.

SÉPTIMO: -Queda terminantemente prohibido entre los socios de esta comunidad


hacer operaciones de venta o cambio de las parcelas que posean, quedando
únicamente facultado para hacer operaciones previo aviso, el mismo
representante de esta sociedad, el cual fallará si procede o no procede; también
deberá respetarse el derecho que existe desde hace muchos años en el barbecho
denominado “El Carrizal”.

OCTAVO: - Todos los socios previo aviso del representante, tendrán la obligación
de reunirse cuantas veces sea necesario, para proceder al aseo y seguridad que
requieran las cercas de los linderos que resguardan los terrenos pertenecientes a
la comunidad, siendo este servicio gratuito por ser beneficio general.

NOVENO: -Todo socio perteneciente a la comunidad que desee tomar posesión


de otra parcela mas, deberá solicitarla al representante para que esta le haga el

44
señalamiento correspondiente, en la inteligencia de que el socio que contravenga
esta disposición, se verá expuesto a perder el trabajo que hubiese efectuado; el
poseedor de alguna parcela que deje transcurrir un año sin cultivarla sin causa
justificada, le será recogida por el representante para pasarla a nuevo socio que la
necesite; queda también prohibido que vaguen semovientes dentro de la
barbechera antes de que se fije la fecha procedente.

DÉCIMO: -De acuerdo con la Ley Forestal, queda terminantemente prohibida la


tala de dichos montes y árboles frutales debiendo utilizarse únicamente la madera
muerta y lo que la Ley indica, procurando también respetar los lugares donde
existían nacimientos.

UNDÉCIMO:-Las cuotas que el representante imponga a los socios por concepto


de cultivo y pastos deberán de ser en todo caso de acuerdo con las leyes que
rigen en nuestro estado.

DUODÉCIMO: -Debe tenerse en cuenta que, cuando alguno de los socios


solicitará del representante un lote para cultivo, para potreros o para edificar una
casa, debe de recoger de dicho representante el comprobante respectivo, en el
cual conste el permiso expedido con demarcación del lugar.

DEL GANADO:

PRIMERO: -A todo socio que sea dueño de ganado, y que permita la introducción
de ganado a sus potreros, que no sea de su propiedad, le será impuesta una
multa por abuso debiendo en todo caso para hacer dichas operaciones, solicitar
del representante el permiso respectivo, el cual exigirá por este concepto no
menos del 50% de las entradas que produzca el arrendamiento, cantidad que
quedara al beneficio de la comunidad.

SEGUNDO: -El propietario de todo ganado dañino que no respete los cercados,
tiene la obligación de retirarlos para evitar perjuicios, caso contrario, se le
impondrá por parte de la autoridad administrativa, previo aviso del representante,
el castigo que corresponda de acuerdo con la ley sobre policía rural.

45
TERCERO: -Todo socio que sea propietario de más de cinco cabezas de ganado,
deberá pagar por este concepto la cuota módica que le sea impuesta por el
representante a fin de sufragar con este ingreso los gastos comunes
indispensables.

DEL USO DEL AGUA POTABLE:

PRIMERO:-Todos los socios pertenecientes a la comunidad tienen la obligación


de conservar las aguas del arroyo que se encuentra cercano a la población, en
completo estado de aseo, en virtud de que dichas aguas sirven para el
abastecimiento de la misma; la persona que fuera sorprendida arrojando basura o
alguna otra sustancia que sea en perjuicio de dichas aguas, será castigada por la
autoridad administrativa, previo del representante, de acuerdo con lo dispuesto por
el reglamento de policía rural.

DE LA FORMACIÓN Y ELECCIÓN DE LA MESA DIRECTIVA

PRIMERO:- La sociedad de referencia será integrada por cinco personas en la


forma siguiente: Un presidente o representante; dos vocales que se denominaran
1°. Y 2°. Vocal, un secretario y un tesorero.

SEGUNDO: -Cada dos años será nombrada otra nueva directiva para la
representación de la sociedad, debiendo durar en su cargo únicamente dos años.

TERCERO: -La elección del personal se efectuará por medio de votación,


procurando siempre que las personas electas sean competentes para desempeñar
el cometido que se les confiere y que sean nativos de dicha población.

CUARTO: - Estos cargos no serán renunciables de parte de las personas que


salieren electas, salvo el caso de enfermedad, en su representación debiéndose
nombrar al suplente respectivo.

46
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE:

PRIMERO: -El presidente o representante de la sociedad, tendrá la obligación de


convocar a junta cada mes para dar a conocer la marcha de los asuntos que se
relacionan con la sociedad, hacer cumplir los acuerdos que se dicten, vigilar la
buena administración de la misma y presidir todas las juntas, de las cuales se
levantará acta que será firmada por los representantes para constancia.

ATRIBUCIONES DEL PRIMER VOCAL:

SEGUNDO: -El vocal primero tendrá la obligación de vigilar la buena


administración de fondos que fueren introducidos a la tesorería con respecto a las
cuotas impuestas a cada socio por concepto de parcelas, debiendo el mismo
calificarlos para que todas resulten dentro de la equidad justiciera: intervenir en
compañía del tesorero a la formación de los presupuestos de gastos, y firmar los
cortes de caja que serán sometidos a la junta para su conocimiento, debiendo
estar estos plenamente justificados.

ATRIBUCIONES DEL VOCAL SEGUNDO:

TERCERO: -El segundo vocal tendrá la obligación de ayudar al presidente o


representante al desempeño de su cargo, vigilar personalmente los campos
dependientes de la sociedad, para darse cuenta si se cumplen o no las
disposiciones dictadas por la directiva, de lo cual dará cuenta al presidente para lo
que proceda.

ATRIBUCIONES DEL TESORERO:

CUARTO: -El tesorero tendrá la obligación de llevar un registro minucioso de


todos los dineros que entren a la tesorería en la cual consten justificadamente los
ingresos y egresos, debiendo estar plenamente comprobadas las entradas y
salidas de fondos. Deberá presentar a la directiva cada mes, los cortes de caja
que serán visados por el vocal encargado de la hacienda, quien deberá vigilar que

47
todo dinero que salga de la caja, sea de acuerdo con los presupuestos
respectivos; en caso de que el empleado de referencia dejará de cumplir con estos
requisitos, será el único responsable de la malversación de fondos; tendrá en
cuenta que en la formación de los presupuestos respectivos, se asiente una
partida para gastos de representación de los miembros que forman la mesa
directiva, procurará actividad en el cobro de los impuestos a fin de que la hacienda
dependiente de la sociedad no sufra trastornos en sus pagos respectivos por
concepto de contribuciones.

ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO:

QUINTO: -El secretario de esta sociedad tendrá la obligación de asistir a todas las
sesiones en las cuales solo tendrá voz informativa, debiendo levantar acta de
todos los acuerdos que se dicten en ellas y que serán anotadas en el libro
respectivo para la debida constancia; hacer que se cumplan todos los acuerdos
que se dicten; firmar en compañía del presidente las órdenes que se giren a la
tesorería y demás documentos, procurando que todas las órdenes sean de
acuerdo con los estatutos; llevará un expediente en donde consten las minutas de
las órdenes giradas; otros donde consten oficios varios de los socios; otro donde
conste los permisos expedidos a favor de los mismos socios por concepto de
parcelas y otro que contenga las boletas respectivas del pago de impuestos;
también procurará de acuerdo con los de la directiva, que los impuestos sean
cubiertos con la debida oportunidad, a fin de evitar recargos por falta de oportuno
pago; firmará en compañía del vocal de hacienda, tesorero y presidente, los cortes
de caja y presupuestos de gastos; dichos presupuestos serán sometidos a la
aprobación de los componentes con la oportunidad necesaria para su estudio.

DE LAS RESPONSABILIDADES:

ÚNICO; - Todo miembro de esta sociedad, que llegase a claudicar en su cometido,


o que haga mala labor entre los mismos, será suspendido en sus derechos y
consignado a la autoridad correspondiente para que responda a los cargos que se
le hagan.

48
Congregación de Los Otates Municipio de Actopan, Ver; a los veinticinco días del
mes de Octubre del año de mil novecientos treinta.

El reglamento funcionó unos ocho años en los cuales se registró una tranquilidad
interna (Barradas, 2009).

En 1958 se transcribe un documento, C. Jefe del Departamento de Asuntos


Agrarios y Colonización. Dirección General de Bienes Comunales. Izazaga # 15,
México D.F. donde se ampara la propiedad legal de los terrenos comunales del
poblado que se denomina Los Otates, municipio de Actopan, Estado de Veracruz,
además de mantener la posesión de usufructo:

A usted C. Jefe del departamento de Asuntos Agrarios y Colonización además


solicitamos:

PRIMERO: -Reconocer nuestra personalidad como COMUNEROS del poblado de


Los Otates, Municipio de Actopan, Estado de Veracruz, haciendo válido el
Derecho Agrario que nos asiste.

SEGUNDO: -Que se verifiquen los estudios e investigaciones que legalmente


procedan y produzcan una opinión sobre la autenticidad y valor legal de los títulos
primordiales que presentamos.

TERCERO: -En obvio de dificultades, le suplicamos ordenar se active el trámite de


nuestro expediente hasta la resolución del C. Presidente de la República, nombre
y Rúbrica de Luis Ávila y Francisco Aguilar.

1964.-La Gaceta Oficial (órgano del estado de Veracruz-Llave). Número. 142 de


fecha de 28 de Noviembre de 1964. Titulación de bienes comunales en el poblado
Los Otates, Municipio de Actopan, Veracruz.

Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

Al margen de un sello que dice: Poder Ejecutivo Federal. México, D.F. –Estados
Unidos Mexicanos –Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y de
conformidad con lo previsto por el código Agrario Vigente y el articulo 4°. Del

49
reglamento para la tramitación de expediciones de confirmación y Titulación de
Bienes Comunales, de fecha 6 de enero de 1958, publicado en el Diario Oficial de
la Federación, el 15 de Febrero del mismo año y tomando en consideración los
antecedentes existentes relativos al procedimiento que se originó en principio y a
las promociones que obran al respecto en relación a la situación que prevalece en
el núcleo denominado Los Otates municipio de Actopan, Veracruz, por medio del
presente se instaura de oficio el expediente sobre confirmación y titulación de
Bienes Comunales. Atentamente Sufragio Efectivo. No Reelección. El Director
General. Lic. Martín Vergara Velásquez. C.c.p. El C. Delegado de Asuntos
Agrarios y Colonización, Xalapa, Veracruz. C.c.p. La Dirección General de
Estadística, Programa y Catastro, para su registro. –Edificio. C.c.p. La oficina de
Bienes Comunales. Edificio – El C. Secretario General de Asuntos Agrarios, del
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, CERTIFICA: Que la copia que
antecede, concuerda fielmente con su original, que tuvo a la vista y que forma
parte del expediente denominado “Los Otates “ municipio de Actopan, Estado de
Veracruz, se expide la presente para su publicación en el periódico oficial del
Gobierno del Estado, en la ciudad de México, D.F., a los 21 días del mes de
Agosto del año de mil novecientos sesenta y cuatro. –Prof. Arcadio Noguera V.

Consultaría XII, poblado de Los Otates, Mpio. Actopan, Ver. Punto de Acuerdo.
México. D.F., a 14 de Marzo de 1969, Cuerpo Consultivo Agrario. PRESENTE: se
encuentra en estudio en esta Consultoría, el expediente relativo a la confirmación
y titulación de terrenos comunales del poblado Los Otates, del municipio de
Actopan, del estado de Veracruz. – Existe el antecedente que con fecha 29 de
Julio de 1938, los vecinos de Los Otates, municipio de Actopan, estado de
Veracruz, solicitaron al C. Gobernador del estado, dotación de ejidos, misma que
les fue concedida copia mandamiento del C. Gobernador de fecha 19 de agosto
de 1966, dotado al pueblo de referencia con una superficie de 1,002-00-00 Has.,
de las cuales 979-00-00 Has., se destinaran para que las trabajen de forma
colectiva los 128 beneficiados: 8-00-00 ha., son para la parcela escolar y 15-00-
00 ha., para la zona urbana (Archivo Notarial de Xalapa, citado en Barradas,
2009).

50
La superficie total se tomará del predio sin nombre propiedad del señor Laureano
Palmeros y socios. La ejecución del mandamiento Gubernamental se llevó a cabo
en el acto agrario celebrado en la ciudad de Martínez de la Torre, Ver., en fecha
23 de Noviembre de 1966 y en donde el propio Gobernador entregó en forma
simbólica al poblado gestor, la superficie 1,002-00-00 ha., según acta respectiva.

El 30 de diciembre de 1966, el C. Topógrafo Carlos Reyes Castañeda, llevó a


cabo el deslinde de las tierras concedidas, enterando al comisariado que el único
incidente que se presentó fue un número reducido de beneficiarios.

En oficio número 215156 de fecha 18 de enero de 1966, La Dirección General de


Bienes Comunales, comunicó a los C. Luís Ávila Aguilar y Francisco Aguilar la
iniciación de oficio del expediente relativo a la confirmación y titulación de bienes
comunales al poblado de Los Otates, Mpio. de Actopan, Estado de Veracruz.

En representación de la comunidad de Los Otates, los C. Luís Ávila Aguilar y


Francisco Aguilar, aportaron a este departamento como prueba de la propiedad
comunal, copia certificada del título primordial que ampara los terrenos comunales
“Los Otates” documento que data de 1874, mismo que la Dirección General de
Asuntos Jurídicos, después del estudio efectuado en los mismos, llegó a la
conclusión de que la copia certificada del título primordial reúne los requisitos en
esencia y validez que exige la ley en su forma y fondo y que consecuentemente,
se debe de tomar en cuenta en la resolución del expediente relacionado con la
confirmación y titulación de los bienes comunales del poblado que se trata. Con
base en lo anterior se ordenarán los trabajos relativos con los que la Dirección
General de Bienes Comunales al anteproyecto relacionado con la confirmación y
titulación de bienes comunales del poblado Los Otates, municipio de Actopan,
Veracruz, opinando la propia Dirección General de Bienes Comunales, que
considerando con oportunidad al núcleo de referencia, les sean consignados y
titulados sus terrenos comunales y proponiendo se declarase como de su
jurisdicción la superficie total de 1.140-00-00 ha., de terreno en general, para
garantizar la posesión y el disfrute de los mismos por parte de la comunidad a que
pertenecen.

51
Trece de agosto de 1969, este cuerpo consultivo agrario aprobó dictamen, en el
que reconoce y titula correctamente a favor del poblado citado, una superficie total
de 1,140-00-00 Ha., de terreno en general cuyas colindancias y linderos quedan
escritos en la parte considerativa de esta resolución, la cual servirá a la comunidad
promovente como título de propiedad para todos los efectos legales.

El terreno de Otates, inscrito en el padrón rústico bajo el número 934 a nombre de


Laureano Palmeros y Socios y hacia el año de 1991 con un valor catastral de
$202,769.574 –con impuesto aplicado a pagar de $1,015.84.

La dotación definitiva a favor de los vecinos del poblado denominado Los Otates,
con una superficie de 1-140-00-00 ha. de temporal, de las que 20-00-00 ha. serán
para la escuela del lugar, 15-00-00 ha. para la zona urbana del núcleo ejidal y el
resto de la superficie para usos colectivos de los 128 capacitados.

El 27 de septiembre de 1987 en asamblea ejidal acordaron: evitar la vagancia de


los animales, así como acabar con los destrozos a las parcelas, hecho que han
padecido desde hace años (Archivo Notarial de Xalapa, citado en Barradas, 2009).

1990.-Investigación general de usufructo parcelario (Septiembre).Se autorizó el


diseño y elaboración de los nuevos sellos del comisario ejidal y consejo de control
y vigilancia. Por medio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI).

1995.- Se acordó que el programa PROCEDE auxilie para la regularización de las


parcelas (rústicas) y solares urbanos. Todos los compañeros ejidatarios quedaron
en conformidad con los puntos acordado, y para la comprobación de las mismas
se anexa la lista de los comprobantes del ejido dando aprobación.

LA MEDICIÓN DEL EJIDO: PROCEDE. –Programa de Certificación de Derechos


Ejidales y Titulación de Solares Urbanos. –Una de las actividades de este
programa, es medir cada una de las partes que integran el ejido, (asentamiento
humano, uso común y área parcelada), desde sus linderos, hacia el interior. Las
actividades de medición se inician con la elaboración y aprobación del croquis a

52
mano alzada. Las brigadas del INEGI realizarán éstas tareas contando con la
participación de las comisiones auxiliar y vecina, los ejidatarios avecinados y
colindantes. Una vez que las brigadas concluyen el trabajo en ejido, reúnen toda la
información en las oficinas del INEGI de su estado, en donde personal capacitado
elaboran los siguientes planos: -Plano interno del ejido. –Plano de tierras de uso
común. –Plano de asentamiento humano. Y fundo legal en caso. – Planos
parcelarios individuales. –Planos solares urbanos individuales. – Planos de tierras
de explotación colectiva.

1997.- Se dio inicio y se concluye la primera etapa de PROCEDE, levantándose


los croquis correspondientes a los solares rústicos y urbanos.

2003.-En el mes de noviembre, se hace entrega de los títulos de propiedad y los


certificados parcelarios, por instrucciones del C. presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. –C. Vicente Fox Quezada, con fundamento en los artículos 56, 68,69,
78, y demás relativos de la ley agraria, así como en el reglamento interior del
registro agrario nacional, que ampara las parcelas y solares urbanos, ver figura 5.

Figura 5. “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver. 2012.

Fuente: INEGI (2012), modificado por Víctor Hugo Palmeros Barradas. 53


2.4.-Caracterización físico-ambiental

Área de estudio:

Localización: La localidad de Los Otates pertenece a la región capital situada en


el Municipio de Actopan, (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave).
Latitud: 19° 31´ 13.36" Latitud Norte. Longitud: 96° 42´ 54.87" Longitud Oeste.

Altitud: 540 m.s.n.m.en el centro de localidad. Lo cual varía desde los 360
m.s.n.m. a los 780 m.s.n. (ver figura 6).

Figura 6. Área de estudio, “Ejido Los Otates”, Actopan, Veracruz, 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO e INEGI, 2005.

54
Aspectos Físicobióticos:

La localidad de Los Otates se encuentra situada al Oeste del Municipio de


Actopan, al cual pertenece y se localiza en la zona centro del estado de Veracruz,
y al este de la ciudad de Xalapa, capital del estado, situado en el centro del ejido
del mismo nombre y enclavado en una amplia cañada, flanqueada por dos
columnas de cerros que se desprenden de la Sierra Madre Oriental, rodeando al
poblado por varios cerros, de tal modo que una parte del caserío se extiende hasta
las faldas de dichas elevaciones.
Figura 7. Los Otates, Actopan Ver. 2012.
El área de estudio tiene una superficie de
1,140 hectáreas. La variación altitudinal
varía desde los 360 m.s.n.m. a los 780
m.s.n.m. Limita al norte con la localidad
del Mirador, al sur con Casa de Teja, al
este con El Zetal y al oeste con La Tinaja.

Fuente: Investigación propia.

En cuanto a las vías que comunican a la localidad es una carretera principal que
va hacia la cabecera municipal de Actopan, misma que comunica a las localidades
que la limitan, así también Los Otates comunica a la localidad de Casa de Teja y
Atexca.
Figura 8. Sistema de cerros, Los Otates. 2012.
El Relieve es de origen volcánico con flujos
de lava cubiertos por piroclástos,
premontaña severa, asociados a volcanes
del neógeno-cuaternario. Están compuestos
por procesos endógenos del sistema
morfogenético, por movimientos tectónicos
del sistema transversal volcánico y procesos
exógenos, que van desde los 360 hasta los
780 m.s.n.m.
Fuente: Investigación propia.

55
La Geología de la región está representada por rocas ígneas extrusivas o
volcánicas, provenientes de diferentes niveles del manto superior de la tierra, entre
50 a 150 kilómetros.

En cuanto a la fisiografía el área de estudio pertenece a la cordillera centro


americana, en la provincia fisiográfica de la llanura costera del Golfo Norte, y del
sistema volcánico transversal.
Figura 9. “Cerro la Peña”, Los Otates, 2012.
En su mayoría el territorio tiene
geoformas de premontaña con
disección severa, y geoformas de
flujo de lava cubierto de piroclástos
con relieve volcánico asociado a
volcanes del neógeno-cuaternario.

El clima es cálido subhúmedo con


Fuente: Investigación propia. lluvias en verano (Awo) de acuerdo
con el sistema de clasificación de Köppen modificado por García (1988). Este
clima según García, presenta una temperatura media anual mayor a los 22°C y
tiene un cociente P/T (precipitación /temperatura) menor de 43.2.Aw” O (w) (i), lo
cual indica que es de tipo tropical cálido subhúmedo con estación seca invernal,
una temperatura promedio de 24.8°C con poca oscilación térmica, lluvias poco
irregulares con una precipitación promedio anual de 1026.4 mm y sequía
intraestival (García, 1973: 32).

56
Con relación a la hidrología, la región cuenta con aguas subterráneas de material
no consolidado con posibilidades bajas, y material consolidado con posibilidades
bajas. Perteneciente a la cuenca del río Actopan, con un escurrimiento del 5% al
20%.

Figura 10. “La Poza Azul”, Los Otates. 2012.


En el área de estudio se encuentra un
manantial llamado la “Poza Azul”,
considerado un brazo del nacimiento
donde nace el río Actopan. En
temporada de lluvias fluye sobre el
nacimiento el río Sedeño.

Fuente: Información propia.

En la comunidad de Otates atraviesa un riachuelo llamado “Los Otates”, que en


temporada de lluvias suele convertirse en un río caudaloso.
Figura 11. Riachuelo, Los Otates, Actopan, Ver. 2012.

Fuente: Investigación propia.

57
En el aspecto edáfico en el área de estudio se encontraron diferentes tipos de
suelos clasificados por el INEGI, según las características de las tierras, son los
siguientes: Feozem el cual ocupa alrededor del 70 % de las tierras, Luvisol en un
17 % situado al noroeste, el Litosol ocupa un 10% y el Vertisol un 3% ambos al
sureste del área de estudio ver (figura 12). A continuación se muestran algunas
características de los diferentes tipos de suelos clasificados:

Feozem:
Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda.
Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en
regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo
más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura,
suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas
superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas
ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de
profundidad muy variable.
Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se
utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas,
con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o
pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy
fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más
facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con
resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas
ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de
agua para riego. Su símbolo en la carta edafológica es (H) (INEGI, 2008: 14).

Luvisol:
Del latin luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos
que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas como los Altos de
Chiapas y el extremo sur de la Sierra Madre Occidental, en los estados de
Durango y Nayarit, aunque en algunas ocasiones también puede encontrarse en
climas más secos como los Altos de Jalisco o los Valles Centrales de Oaxaca. La

58
vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un
enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o
amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser
obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos
moderados. En algunos cultivos de café y frutales en zonas tropicales, de
aguacate en zonas templadas, donde registran rendimientos muy favorables. Con
pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería.
Los aserraderos más importantes del país se encuentran en zonas de Luvisoles,
sin embargo, debe tenerse en cuenta que son suelos con alta susceptibilidad a la
erosión. En México 4 de cada 100 hectáreas está ocupada por Luvisoles. El
símbolo para su representación cartográfica es (L) (INEGI, 2008:14).

Litosol:
Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más
abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se
encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas
las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se
caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la
presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la
susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores
ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que
los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o
pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos
casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal,
condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades y su
símbolo es (1) (INEGI, 2008: 16).

Vertisol:
Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea.
Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada
estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales

59
y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva. Y su alto contenido de
arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento
llamadas facetas. Y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la
superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris
oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte
del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte
de importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Jalisco,
Tamaulipas y Veracruz. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En
estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón.
Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. Su símbolo
es (V) (INEGI, 2008: 20), (ver figura 12).
Figura 12. Edafología, “Ejido Los Otates”, municipio de Actopan, Ver. 2012.

1:10,000

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO e INEGI, 2005.

60
La vegetación clasificada por el INEGI en el área de estudio presenta dos tipos, la
primera es la selva baja caducifolia, la cual se encuentra en casi la totalidad del
ejido, en grandes extensiones de terreno y en pequeños parches que se ven
amenazados por la agricultura de temporal, y la segunda vegetación de bosque
encino, esta se encuentra en las partes más altas del cerro grande a una altitud de
700 metros sobre el nivel del mar, este tipo de vegetación se ha mantenido ya que
la agricultura no es adecuada en esta área por las pendientes tan accidentadas,
donde el suelo es pedregoso y poco profundo. En el cerro La Capilla al parecer
existió bosque de encino, pero debido a los asentamientos humanos de la cultura
Totonaca fue transformada a pastizales. A continuación se muestra los tipos de
vegetación y sus características que existen en el área de estudio.
Figura 13. Selva Baja, Los Otates, 2012.
-Selva Baja Caducifolia también conocido
como bosque tropical caducifolio. Se distribuye
en la parte central de la llanura costera del
Golfo. La mayor parte de SBC se distribuye en
climas cálidos pero de humedad intermedia
(Aw1). Sobre las laderas de cerros con
pendientes que van de moderadas a fuertes,
con características geológicas y edáficas muy
variables. El clima propicio para esta selva es
el cálido subhúmedo (Awo) conocida también
como bosque tropical caducifolio (Trejo, 1999:
Fuente: Investigación propia. 41).

La disponibilidad de humedad se presenta en dos épocas bien marcadas; la


húmeda, en donde la vegetación luce con exuberante verdor, y la seca, en donde
las plantas pierden su follaje. Dominada por árboles de copas extendidas, con
alturas promedio entre 7 y 8 metros. El estrato arbustivo es muy denso y el
número de lianas se incrementa en las áreas más húmedas y en las cercanías de
la costa (Trejo, 1999: 42). En ella, es posible encontrar formas de vida suculentas
como las cactáceas columnares y candelabriformes. Cerca del 60% de las

61
especies que constituyen a estas comunidades solo se encuentran en México
(Rzedowski, 1991; citado en Trejo, 1999).

Este ecosistema se caracteriza por su marcada estacionalidad que le da un


aspecto muy distinto en época de lluvias y en época seca. La época de lluvias
dura más o menos 3 ó 4 meses; durante este tiempo los árboles permanecen
cubiertos de hojas y es la época de reproducción de muchas especies de plantas y
animales. En contraste, la época seca dura hasta ocho meses, y durante ella,
entre el 25 y el 90% de los árboles pierden sus hojas y muchos florecen, producen
frutos y semillas.

Figura 14. Cactácea, Los Otates, 2012.


En las zonas más secas es común la presencia
de cactáceas columnares y candelabriformes.
Algunas especies y géneros representativos de
plantas son Burseraspp, Haematoxylonbrasiletto,
Lysilomaspp, Ipomea spp, Cercidiumspp "palo
verde", Ceiba spp, Beaucarneaspp, Yuccaspp.
Otras especies comunes: Amoreuxiawhrightii,
cypripediumirapeanum, Oncidium stramineum
mammillaria tenampensis, dioonedule, cordial
dodecandra, bouchea prismatica, braheadulcis,
schoenocaulonofficinale, melocactusdelersertia
nus, (Medina 2003: 11).

Fuente: Investigación propia.

Especies de nombre común: huaje sabana, huaje indio, huazamo, patancan,


mulato, quebrachi, palo pinto, cocuite, flor de día, moreno, tihuil, roble, nacastle,
palma de coyol, matagallina, huaje, izote, cornizuelo, taraí, piloncillo, palo de cal,
higueras, puchote, chicozapote, chalahuite, zicadas.

62
Figura 15. Bosque encino, Los Otates. -Bosque de encinar cálido: Quercusoleoides se
presenta en los 700 m,s,n,m.

El bosque encino en México ocupa el 5.18% de la


cubierta total forestal, es decir 100, 586 km2
(Palacio-Prieto et al., 2000). Los encinares cálidos
presentan gran afinidad climática con las selvas,
pero no deja de ser factor edáfico, quien determina
el brusco cambio en la fisonomía y la composición
florística que se presenta en las área secotónicas
de estas dos comunidades (Sarukhán, 1968: 31).

Fuente: Investigación propia. El encinar de zonas cálidas comúnmente llamado


encinar tropical, es una comunidad compuesta típicamente por una o en ocasiones
dos o tres especies de encinos, con escasos acompañantes arbóreos de otras
familias taxonómicas. Es una comunidad poco densa y con un solo estrato arbóreo
que normalmente posee arriba de 12 a 15 metros de altura pero en ciertas
circunstancias con condiciones ideales para su desarrollo, como suelos profundos
de buen drenaje y una buena ecotonía con selvas circundantes, está representado
por la especie Quercusoleoides y su área de distribución va desde el sur de
Tamaulipas hasta Costa Rica (Rzedowski, 1978: 31).
Figura 16. Árboles de encino, Los Otates, 2012.

Fuente: Investigación propia.


Especies: Cibotiumschiedei, Dicksonia gigantea, Diospyrosriojae, Magnolia
schiedeana, Oncidiumpergameneum, Chamaedoreaklotzchiana, Cyatheadiver
gensvar, Tuerckheimii, Magnolia grandiflora, Marattia laxa, Trichipterisbicrenata,
cyathea fulva (Medina, 2003: 12).

63
Fauna

En el área de estudio se encuentran animales de nombre común como: torcacitas


(Columbina picui), palomas moradas (Patagioenas cayennensis), pechos amarillos
(Pseudoleistes virescens), calandrias (turpial Orange Oriole Icterus auratus,
golondrinas (Hirundo rustica), capulinero (Ptilogonys cinereus, dominicos
(Carduelis psaltria), gorriones (Carpodacus mexicanus), primaveras (Turdus grayi),
colibrís (Trochilinae), chachalacas (Ortalis), garzas (Ardeidae), gavilanes (Buteo
platypterus), cardenales Cardinalis cardinalis, pájaros carpinteros (Picidae),
zopilotes (Coragyps atratus), codornices (Colinus nigrogularis). y animales en los
cerros como: tejones (Taxideataxus), armadillos (Dasypodidae), murciélagos
(Chiroptera), zorrillos (Mephitis macroura), conejos (Lepus callotis), mapaches
(Procyon lotor), cuerpoespín (Sphiggurus mexicanus), tlacuaches (Dipelpis
marsupialis), onzas (Herpailurus yagouarondi), tuzas (Geomyidae), gatos montes
(Lynx rufus), comadrejas (Mustela frenata), coyotes (Canis latrans), tigrillos
(Leopardus pardalis), roedores (Rodentia), iguanas (Iguana iguana), ranas (anura),
alacranes (Scorpiones), lagartijas (sauria), tarántulas (Theraphosidae), arañas
(Orden Araneae), y culebras como: nauyaques (Bothrops asper), coralillo
(Serpentes elapidae), víboras (Viperinae), etc. Entre la fauna acuática existen
peces de nombre común como colagallos, botijones, juiles o bagres, guapotes,
anchitas, pepescas, anguilas, y garlapagos o tortugas entre otros ver (figura 17).

Figura 17. Fauna en Los Otates, Actopan, Ver. 2012.

|
Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO/SEMARNAT.
64
2.5.-Caracterización socio-económica

Los Otates es una localidad perteneciente al municipio de Actopan, conformado


por grupos de migrantes españoles. Los asentamientos se dieron en esta zona
debido a que era un paso de los indígenas de la cultura Totonaca y en la época
de la conquista para los españoles.

Total de Población:

La población Otateña en el año de 2010 ascienda a 1136 habitantes según


(INEGI, 2010). Actualmente Los Otates se encuentra conformado por una
población de 1154 habitantes debido al incremento de la tasa de nacimientos de
acuerdo a los datos recabados en las cédulas de micro-diagnóstico 2011, del
Centro de Salud rural de Los Otates, de la Secretaría de Salud.

Figura 18. Población total Los Otates. 2011.


Población Los Otates
Tabla comparativa de los datos obtenidos según la fuente
NEGI Cédulas de
2010 microdiagnóstico
2011
Los Otates 1136 1154
Fuentes: INEGI 2010, SS, Secretaría de Salud, México, Cédula de microdiagnóstico 2011.

Figura 19. Población total Los Otates


1200 1136 1154
POBLACIÓN TOTAL
OTATES SEGÚN FUENTE
1000

800 INEGI 2010


600
Cédulas de
400
microdiagnóstico 2011
200

0
Los Otates
Fuente: INEGI, 2010 y SS, 2011.
65
Distribución por edad y sexo:

La información recabada en la Cédula de microdiagnóstico 2011, de la Secretaría


de Salud, reveló que en dicha comunidad la mayor concentración de población se
encuentra en el grupo de 25 a 44 años de edad, y de acuerdo al sexo, las mujeres
son las que predominan.

Figura 20. Distribución de la población Los Otates, 2011.


Distribución de la población Otates por grupo de edad y sexo, 2011
Grupo de edad (años)
S < 1 5 10 15 20 25 45 50 60 65 T
E 1 A A A A A A A A A Y+ O
X año 4 9 14 19 24 44 49 59 64 T
O A
L
M 5 33 54 49 49 33 164 34 35 22 69 547
F 8 41 59 49 48 42 183 37 36 33 71 607
Total 13 74 113 98 97 75 347 71 71 55 140 1154

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 21. Estructura poblacional Los Otates, 2011


Estructura poblacional
Otates 2011
65 AÑOS Y MAS 71
69
60 A 64 AÑOS 33
22
50 A 59 AÑOS 36
35
45 A 49 AÑOS 37
34
25 A 44 AÑOS 183
164
20 A 24 AÑOS 42
33
15 A 19 AÑOS 48
49
10 A 14 AÑOS 49
49
5 A 9 AÑOS 59
54
1 A 4 AÑOS 41
33
MENOR DE UN AÑO 8
5
-200 -100 0 100 200 300
607 Mujeres 547 Hombres

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

66
Natalidad

En el año de 2011 se registran 14 nacimientos, la mayoría fueron del sexo


femenino.
Figura 22. Natalidad en la localidad Los Otates, 2011.
Natalidad en la localidad Los Otates
Localidad Nacimientos Tasa *
*Por 1000 habitantes.
Otates 14 12.1
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Composición familiar
La localidad cuenta con 282 familias distribuidas en: nuclear, extensa y compuesta
las cuales muestra su composición porcentual en el siguiente cuadro.

Figura 23. Composición familiar en Los Otates, 2011.


Localidad Tipo de familias Total de
Nuclear Extensa Compuesta familias
Núm. % Núm. % Núm. %
Otates 265 94 15 5.3 2 0.7 282
Fuentes: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 24. Composición familiar en Los Otates, 2011.

94%

100%
80% 265 Núcleares
60% 15 Extensas
40% 5.30% 0.70% 2 Compuestas
20%
0%
Composición familiar

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

67
Población atendida por programa de salud

La mayoría de la población no es derecho habiente a algún servicio de salud


(población abierta), mientras que el resto de la población está adscrita al
Programa Oportunidades, Seguro Popular, ISSSTE o IMSS; cabe mencionar que
actualmente ha aumentado la población al Programa Oportunidades y Seguro
Popular.
Figura 25. Población por programa de salud en la localidad de Los Otates, 2011
Población atendida por programa de salud
Población Seguro Oportunidades IMSS ISSSTE Total
abierta popular
828 141 95 80 10 1154
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 26. Población población atendida por programa en la localidad de Los Otates, 2011.

Población atendida por programa


1000
828
800

600

400
141
200 95 80 10
0
Población abierta Seguro popular Oportunidades IMSS ISSSTE

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Servicios de salud

De acuerdo al INEGI (2010), el total de personas que tienen derecho a recibir


servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada son 483 y, los
que no cuentan con este servicio en ninguna institución pública o privada son 651.

68
Migración:
La localidad de Los Otates se encuentra dentro del corredor migratorio en la parte
central del estado, que identifica 15 municipios expulsores de gran importancia
hacia los Estados Unidos y en menor medida a Canadá, estos municipios colindan
entre sí. La agudización del fenómeno migratorio ha jugado un papel primordial
debido a las redes sociales, las relaciones de parentesco, amistad y paisanaje. En
Otates, municipio de Actopan, la presencia del fenómeno es notoria: en 1990
había una población de 536 hombres y 504 mujeres, dando un total de 1040
habitantes, registrándose una baja en el 2000 de 73 hombres y 33 mujeres que
decidieron irse a Atlanta, Georgia, donde trabajan en fábricas y restaurantes. Para
el año 2010 se observa una migración de retorno de 112 personas, debido a la
recesión económica en el país vecino (Ver figura 27). La maduración de las redes
sociales ha permitido que todos elijan un solo lugar de destino, favoreciendo el
establecimiento de los nuevos migrantes y reduciendo los costos económicos y
humanos que el insertarse en el flujo implica, donde se concentran en un mismo
barrio e incluso acceden a los mismos enclaves laborales, lo que ha dado a la
formación del Otates de Atlanta (Pérez, 2001: 23).

Según el (INEGI 2010), la Población de Otates nacida en la entidad asciende a


1076 habitantes, así mismo la población nacida en otra entidad es de 36 personas,
predominando las mujeres en términos absolutos, como se observa en la figura
27.
Figura 27. Migración en la localidad de Los Otates, 2010
Migración nacional

Tipo de Migración Hombres Mujeres Total


Población nacida en la
entidad: 523 553 1076
Población nacida en otra
entidad: 16 20 36
Fuente: INEGI, 2010.

69
Dinámica poblacional

Como consecuencia de la migración algunos personas originarias de Los Otates


actualmente son residentes en varias ciudades de la República Mexicana, como
Puebla, D.F., Monterrey, Tijuana, Guadalajara, Chetumal, Oaxaca, Cancún,
Toluca, Nogales, Xalapa, Veracruz, Misantla, Coatepec, así como en varios
estados de la unión Americana, como Atlanta Georgia; aunque en estos últimos
años debido a la crisis económica han tenido que regresar a su lugar de origen
por falta de empleo. En la figura 28 se observa una baja de 106 habitantes para el
2000 y para el 2010 un ascenso de la población debido al fenómeno migratorio.

Figura 28. Dinámica de población de la localidad de Los Otates, 2010

DINÁMICA POBLACIONAL DE LA LOCALIDAD LOS OTATES


1200
1136
1040
1000
934

800

584 Hombres
600
536 504 552
463 471 Mujeres

400

200

0
Población 1990 Población 2000 Población 2010
Fuente: INEGI, 2010.

70
Capacidades diferentes

La Población con capacidades diferentes en la localidad de Los Otates, asciende


a 75 personas, es decir, son aquellas personas que tienen alguna dificultad para el
desempeño y/o realización de tareas en la vida cotidiana. Según el Censo de
Población y Vivienda INEGI, 2010.

Características educativas:
La escolaridad de la población, es considerada a partir de los 5 años de edad, en
su mayoría de nivel primaria. El problema de analfabetismo no es muy marcado,
ya que el grado de escolaridad se ha ido incrementando debido a una mayor
accesibilidad a los servicios educativos en la población. En segundo lugar se
encuentra la secundaria y, por último la preparatoria, circunstancia a que un
porcentaje de la población comienza a trabajar desde una corta edad y se
presenta el fenómeno de deserción escolar. El rubro de otros se engloban carreras
técnicas.

Figura 29. Escolaridad en la población de Los Otates, 2011


Escolaridad en la población Otates de 5 años y más

Escolaridad Núm. %

Preescolar 48 4.1

Primaria 395 40.7

Secundaria 295 27.2

Preparatoria 219 19.7

Profesional 64 5.8

Otros 18 2.3

Total 1039 100.0

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

71
Figura 30. Escolaridad en la población de Los Otates, 2011

Escolaridad Otates 2011

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 40.74%
50.00%
40.00% 27.27% 19.72%
30.00%
20.00% 4.12% 5.83% 2.32%
10.00%
0.00%
Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria Profesional Otros

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

ALFABETISMO
El alfabetismo se considera si la persona solo sabe leer y escribir, de lo contrario
se toma como analfabetismo. En la población de Los Otates se observa un
porcentaje mínimo de analfabetismo, circunstancia que ha disminuido gracias a la
accesibilidad a los servicios educativos.

Figura 31. Alfabetismo en la población de Los Otates, 2011


Alfabetismo Otates 2011

Población Núm. % Total


Población alfabeta 1047 98.13
1067
Población analfabeta 20 1.87
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

72
Figura 32. Alfabetismo en la población de Los Otates, 2011

Alfabetismo Los Otates, 2011


1.87%

1047 Alfabetas

98.13% 20 Analfabetas

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

EDUCACIÓN
En la localidad de Los Otates se tienen 4 centros educativos que van desde el
nivel básico de enseñanza hasta el nivel medio superior. Algunos padres de
familia de la comunidad de Otates prefieren que sus hijos realicen sus estudios de
preescolar, primaria, secundaria y preparatoria en otras localidades o ciudades
como Trapiche del Rosario, Actopan, Xalapa; esto es debido a cuestiones
laborales, económicas y personales.

Figura 33. Escuelas en la población de Los Otates, 2011


Escuelas de la localidad de Otates
Nivel educativo Nombre de la escuela Número Número
alumnos maestros

Preescolar “María Montessori” 38 2

Primaria “Gral. Juan de la Luz 125 7


Enríquez”

Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 55 4

Telebachillerato “Telebachillerato Otates” 40 7

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

73
Saneamiento del medio
El saneamiento del medio de una localidad es un aspecto primordial para
determinar la salud de dicha población, en ella intervienen aspectos que van
desde la disposición de basura, deposición de excretas y abastecimiento de agua.
El abastecimiento de agua se hace desde un nacimiento localizado cerca de la
Loma de Rogel. En relación a la recolección de basura, en Otates se lleva a cabo
a través de un sistema implementado por la localidad, en el cual existen 2
camionetas particulares encargadas de pasar dos veces por semana a recogerla,
y la otra por medio de la red municipal, esto se implementó en el año de 2011,
debido a la cercanía del basurero local a las viviendas. En el caso de deposición
de excretas la comunidad, ésta cuenta con sistema de drenaje en un 98% de las
viviendas y el abastecimiento de agua entubada en un 100%. El principal
problema en relación con el saneamiento del medio en Otates es la contaminación
por aguas negras del riachuelo que atraviesa la localidad, el cual no se encuentra
conectado al drenaje que lo conecta con la planta de tratamiento de aguas
residuales. Para ello es necesario activar su funcionamiento (SS, Secretaría de
Salud, 2011).

Características económicas
Ocupación e ingresos
La mayor parte de las personas se dedican al campo y a labores del hogar, el
resto son estudiantes, empleados, comerciantes o desempeñan algún oficio dentro
y fuera de la comunidad. Casi todas las personas con estudios universitarios no
residen en la localidad por cuestiones laborales. Un mínimo de personas son
desempleados, esto se debe a que incluso los adultos mayores laboran en el
campo, pues solo aquellos que padecen alguna enfermedad no realizan ninguna
actividad económica.
Existen varias personas que poseen varias parcelas o terrenos, las administran y
trabajan en ellas; así mismo hay quienes solo las trabajan, en ambas situaciones
se les adjudicó la categoría de campesino (ver figura 34).

74
Los principales productos que se obtienen a través del campo son el chayote,
mango, calabaza, maíz, café, frijol y jitomate.
Muchas de las esposas o hijas del los trabajadores del campo se emplean como
ayudantes de labores domésticas de otras casas del mismo lugar. Cuando el
salario es insuficiente las personas emigran hacia la capital u otros estados del
país e incluso a los Estados Unidos. Después de un tiempo regresan a la
comunidad y algunos se integran a las actividades del campo o en algún negocio,
otros construyen sus viviendas y algunos pobladores que ya no regresan. En la
categoría de (otros) de la figura 34 se integró a comerciantes, albañiles.

Figura 34. Ocupación de la población de Los Otates, 2011.


Ocupación de la población de 12 años y más en la localidad de Otates 2011
Hogar Estudiante Campesino Profesionista Empleado Otros T
O
No. % No. % No. % No. % No. % No. % T
A
l
285 31.5 166 18.3 255 28.2 15 1.7 95 10.5 89 9.8 905
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 35. Ocupación de la población de Los Otates, 2011.

100.00%

80.00% OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

60.00%

40.00% 31.50% 28.30%


18.30%

20.00% 10.50% 9.80%


1.70%

0.00%
Hogar Estudiante Campesino Profesionista Empleado Otros

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

75
La mayor parte de los ingresos percibidos en la localidad de Otates son mayores
a 1 salario mínimo diario.

Figura 36. Ingreso individual de Los Otates, 2011.


Ingreso individual de acuerdo al salario mínimo diario en la localidad Otates
Menor a $59.08 Igual a $59.08 Mayor a $59.08
Total
Salario mínimo Salario mínimo Salario mínimo
No. % No. % No. %
25 5.3 67 14.1 382 80.6 474
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 37. Ingreso individual de Los Otates, 2011.

Ingreso individual de acuerdo al salario mínimo diario en el área de


responsabilidad del centro de salud Otates 2011

80.60%
100.00%
80.00%
60.00% 14.10%
5.30%
40.00%
20.00%
0.00%
Salario mínimo diario

Menor a 1 SMD Igual a 1 SMD Mayor a 1 SMD

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

76
Figura 38. Características económicas en Los Otates, 2010.
Población
económicamente activa Hombres Mujeres Total (PEA)
322 101 423

Población Hombres Mujeres Total (PEA-INACTIVA)


económicamente inactiva
103 361 464
Fuente: INEGI, 2010.

En el sector primario encontramos actividades como: la agricultura, donde los


campesinos llevan a cabo pequeñas siembras de productos básicos como maíz,
frijol, chiles y jitomates; continuando con la siembra de caña de azúcar y calabaza.
Posteriormente se siembran árboles de mango, papaya y por último, café,
jitomate, tomate de cáscara, calabacita y chayote que se exporta a otros estados y
a los Estados Unidos.

En el sector terciario podemos distinguir servicios de albañilería, carpintería,


balconería, panadería, costura, choferes: además profesionistas como; maestros,
licenciados, dentistas, médicos, ingenieros, sacerdotes, religiosas, enfermeras,
secretarías entre otros.

Situación conyugal
Figura 39. Situación conyugal de Los Otates, 2010.
Situación conyugal en la localidad de Otates
Población soltera o nunca unida de 12 años y más 299
Población casada o unida de 12 años y más 490
Población que estuvo casada o unida de 12 años y más 106
Fuente: INEGI, 2010.

77
Figura 40. Religión de Los Otates, 2010.
Religión
Población católica en la localidad de Otates 1115
Población Protestantes, Evangélicas y Bíblicas 17
Población con otras religiones 0
Población sin religión 1
Fuente: INEGI, 2010.

Viviendas

Con relación al nivel socioeconómico y acceso a los servicios de energía


eléctrica, drenaje y utilización de combustible, se tiene que actualmente en la
comunidad existen 426 viviendas, de las cuales 336 están habitadas y 46
deshabitadas, en las que en su totalidad son particulares y 44 de uso temporal,
según el Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010.

Figura 41. Viviendas de Los Otates, 2010.


Viviendas en la localidad de Otates:

Total de viviendas 426


Viviendas habitadas 336
Viviendas particulares 426
Viviendas particulares habitadas 336
Viviendas particulares deshabitadas 46
Viviendas particulares de uso temporal 44
Ocupantes en viviendas particulares habitadas 1136
Fuente: INEGI, 2010.

Materiales de techo, piso y paredes

La comunidad de Otates, de acuerdo a las características de la vivienda es


considerada como una localidad suburbana, debido a que gran parte de sus
viviendas son construidas de block, ladrillo y cemento. Todavía existen algunas
casas que están edificadas a base de piedra, prácticamente son pocas.

78
Los pisos en su mayoría son de mosaico, las paredes de block y los techos de
concreto, predominando la teja.

La comunidad cuenta con dos casetas telefónicas. Una circunstancia desfavorable


en la comunicación telefónica (celular) es la interferencia, ya que la localidad se
encuentra rodeada de cerros y prácticamente no hay comunicación.

Figura 42. Características de la vivienda en Los Otates, 2011.


Características de la vivienda en la localidad Otates 2011
Techo
Concreto Lámina Madera Otro (teja) Total
No. % No. % No. % No. %
228 80.8 14 5 0 0 40 14.2 282
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 43. Características de la vivienda en Los Otates, 2011.

Cacterísticas de la vivienda en Otates 2011


tipo de techo

80.80%
100.00%
80.00% Concreto
60.00% Lámina
40.00% 14.20%
5% Teja
20.00%
0.00%
Concreto Lámina Teja

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

79
Figura 44. Características de la vivienda en Los Otates, 2011.
Características de la vivienda Otates 2011
Piso
Cemento Madera Tierra Otro Total
No. % No. % No. % No. %
105 37.2 0 0 2 0.7 175 62.1 282
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 45. Tipo de piso en viviendas de Los Otates, 2011.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

80.00%
Tipo de piso 62.10%

60.00% 37.20%

40.00%
0% 0.70%
20.00%
0.00%
Cemento Madera Tierra Otro (mosaico)

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 46. Paredes de viviendas en Los Otates, 2011.


Características de la vivienda Otates 2011
Paredes
Tabique Block Madera Otros (Piedra)
No. % No. % No. % No. % Total
30 10.6 242 85.8 0 0 10 3.6 282
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

80
Figura 47. Tipo de paredes en viviendas de Los Otates, 2011.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

85.80% Tipo de paredes


100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 10.60%
0% 3.60%
20.00%
0.00%
Tabique Block Madera Piedra

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Energía eléctrica

En la localidad de Otates, la mayoría de la población cuenta con el servicio de


energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público.

Figura 48. Alumbrado en Los Otates, 2011.


Características de la vivienda Otates 2011
Alumbrado
Energía eléctrica Velas
Número de viviendas % No. % Total
281 99.6% 1 0.4 282
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

81
Figura 49. Alumbrado en Los Otates, 2011.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

99.60%
Alumbrado Público
100.00%

0.40%
50.00%

0.00%
Energía electrica Velas

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Tipo de habitación

En dicha localidad las viviendas cuentan con un dormitorio, un baño y otro cuarto
que al mismo tiempo es sala-cocina-comedor (en este trabajo se considera como
una habitación y se agrega al rubro de cocina), claro que en otras viviendas
cuentan con 2 ó más recámaras, 2 baños, aparte de la cocina, un comedor y una
sala.

Figura 50. Tipo de habitaciones en la localidad de Los Otates, 2011.


Características de la vivienda Otates 2011
Tipo de habitaciones
Dormitorio Cocina Sala Comedor Baño
No. % No. % No. % No. % No. %
282 100 282 100 215 76 186 66 282 100

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

82
Figura 51. Tipo de habitación en viviendas en la localidad de Los Otates, 2011.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
100% 100% Tipo de habitación 100%
100%
76%
80%
66%
60%

40%

20%

0%
Dormitorio Cocina Sala Comedor Baño

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Uso de combustible

En la localidad Los Otates el combustible que se utiliza con mayor porcentaje es el


gas, existe un mínimo de personas que utilizan la leña, y otras que utilizan ambos
combustibles, esto es debido a que algunos pobladores cuentan con su horno
para elaborar pan.

Figura 52. Uso de combustible en la localidad de Los Otates, 2011.


Características de la vivienda Otates 2011
Uso de combustible
Gas Leña Ambos (Leña y gas)
No. % No. % No. % Total
252 89.4 4 1.4 26 9.2 282
Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

83
Figura 53. Uso de combustible en la localidad de Los Otates, 2011.

Uso de combustible
89.40%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%
1.40% 9.20%
20.00%

0.00%
Gas Leña Gas y Leña

Fuente: SS, Secretaría de Salud, 2011.

Figura 54. Características de las viviendas en Los Otates, 2010.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua


entubada de la red pública y drenaje 330

Viviendas particulares habitadas sin ningún bien o servicio 2


Viviendas particulares habitadas que disponen de radio 267
Viviendas particulares habitadas que disponen de televisor 325
Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador 314
Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora 210
Viviendas particulares habitadas que disponen de automóvil o camioneta 151
Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora 59
Viviendas particulares habitadas que disponen de línea telefónica fija 114
Viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular 169
Viviendas particulares habitadas que disponen de internet 11
Fuente: INEGI, 2010.

84
Para corroborar la disponibilidad de los servicios en las viviendas particulares
habitadas, consultamos el grado de marginación de la localidad Los Otates,
debido a que es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o
patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las
regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de
desarrollo y del disfrute de sus beneficios. El índice de marginación es una
medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según
el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la
falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la
percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la
residencia en localidades pequeñas. (CONAPO, 2006: 11). Dicho índice de
marginación en Los Otates es de -1.2528, y a escala de 0 a 100 es de 4.7066 %,
esto indica que el grado de marginación es bajo según (CONAPO, 2010).

Servicios (equipamiento e infraestructura):

Comunicaciones y transportes:

Vías de comunicación: La comunidad de Los Otates está situada a 38 km de la


ciudad de Xalapa, Ver. Su principal vía de acceso es la carretera Xalapa-Castillo-
Actopan. La vía de comunicación de Los Otates con Xalapa y Actopan es la
carretera municipal, tomando posteriormente una desviación hacia la localidad. La
distancia aproximada desde la capital estatal a Otates es de 38 km ó 40 minutos
en automóvil particular, y una hora con 15 minutos aproximadamente en
suburbano, y desde la ciudad de Actopan se encuentra a10 km ó 20 minutos
aproximadamente, En este año se ha incrementado el número de taxis en la zona
lo que ha facilitado la comunicación con ambas ciudades. El transporte que utilizan
los habitantes de la comunidad para viajar a Actopan o Xalapa, es el servicio de
transporte de pasajeros y el servicio de taxi colectivo que tienen como cobro
$25.00 y $40.00, respectivamente. Cabe mencionar que el 50% aproximadamente
de los habitantes de Los Otates cuenta con automóvil particular.

85
CAPÍTULO III.- DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE USO DEL SUELO

3.1.-Evolución de uso del suelo


En la localidad de Los Otates, tiempo antes de dar uso a las tierras, el suelo
estaba cubierto en su totalidad por vegetación de Selva Baja Caducifolia y en las
partes más altas de los cerros, a los 700 metros de altitud con vegetación de
bosque encino.

El nombre de Otates se debe a la abundancia de otate (carrizo) que existió en el


pasado y abarcaba una gran extensión de terreno a orillas del arroyo que
atraviesa la población.
Figura 55. “el cerro Montoso”, Los Otates, 2012.
En la época prehispánica los primeros
habitantes de la región de Los Otates
pertenecieron a la cultura Totonaca,
quienes se asentaron en el “cerro
Montoso”. Dichos habitantes laboraban
sus campos con técnicas rústicas o
tradicionales, no se preocupaban por
Fuente: Investigación propia. adquirir enormes extensiones de terreno,
si no solo el terreno apropiado para producir los alimentos básicos como maíz y
chile para el sustento de sus miembros, sus tierras eran fértiles, el clima y las
constantes lluvias, fueron factores decisivos en la producción, (Krickeberg, 1933,
citado en Barradas, 2009).

Para la época de la Colonia vino un cambio muy significativo en cuanto a la


tenencia del suelo americano, los conquistadores se fueron apoderando de vastas
extensiones de terreno, se fundaron villas, haciendas, molinos, estancias,
mesones, caballerías, etc., a causa de esto la tenencia de la tierra fue adquiriendo
un valor más comercial. Para el año de 1579, Sebastián Díaz, vecino de Xalapa,
realizó una diligencia ante el Virrey y adquirió un sitio en Los Otates para ganado
mayor (vacuno), (Gardner, 1993, citado en Barradas, 2009).

86
El sitio nombrado en aquel entonces “La Cañada de los Otates” comenzó hacer
utilizado para la ganadería y caña de azúcar, donde los primeros trabajadores de
las tierras tenían varios trapiches, ahí se producía el “piloncillo” o panela, y
cultivaban maíz, frijol, calabaza, pipián y productos básicos para su consumo. La
caña de azúcar la vendían a los ingenios y los productos como el piloncillo lo
comercializaban en la región. Es así como se empieza a dar un nuevo uso de las
tierras y producir en ellas.

En el año de 1900 se introduce el cultivo de mango en todo el ejido de Los


Otates, principalmente en las orillas del riachuelo que atraviesa la población y en
las “huertas” donde nace el manantial “La Poza azul”. Los principales cultivos que
también producían eran maíz, frijol, calabaza, pipián, tomate, y chile cultivos de
temporal, y se cosechaban para el autoconsumo, los sobrantes se
comercializaban.

En los años 70´s del siglo pasado los pobladores de Los Otates inician la siembra
de papaya que se comercializa a otras regiones, a fin de generar mayores
ingresos para sus familias, aun sembrando productos básicos para el
autoconsumo.

A finales de los 70´s los pobladores introducen en las huertas de mango cafetales,
para la venta en otras regiones. Ya iniciados los 80´s empieza la comercialización
de calabaza a una escala mayor; asimismo el chayote para la exportación a otros
estados y al país vecino del norte.

En la actualidad la mayoría de los productos que se obtienen a través del campo


son: el chayote, mango, jitomate, calabaza, maíz, pipián, café, y frijol; de los
cuales los que generan mayores ingresos son el chayote, el mango y jitomate,
aplicando un sistema de riego por goteo en grandes extensiones de terreno; éstos
se encuentran en una planicie de la localidad llamada “El Llano” o “Las Huertas”.

87
Los cultivos de temporal como el maíz, frijol, calabaza, y pipián, se encuentran en
terrenos con pendientes moderadas y cercanas al riachuelo que atraviesa la
localidad, los cuales se utilizan para autoconsumo.

3.1.1.-Uso del suelo en la localidad de Los Otates


Históricamente la vegetación que ha predominado en la localidad de Los Otates es
de Selva Baja Caducifolia y vegetación de Bosque Encino en las partes más altas.
Sin embargo ésta se ha ido reduciendo y transformando considerablemente
debido a la ganadería y a otras actividades agrícolas durante la Época de la
Colonia, se cosechaba productos básicos como maíz, frijol, calabaza y caña de
azúcar.

Las actividades ganaderas y agrícolas no eran lo suficientes para garantizar una


calidad de vida adecuada para algunos de los pobladores; sin embargo varios de
ellos tuvieron que recurrir a otras actividades poniendo en renta o en venta sus
tierras al entrar en marcha el programa Procede. Lo que terminó con su forma de
organización colectiva y la problemática social que se suscitó desde sus inicios
como ejido.

En la actualidad las actividades agrícolas se han intensificado debido a la


demanda de chayote, jitomate, calabaza y maíz del mercado regional y nacional,
de dicho cultivos.

En la parte oeste del área de estudio a orillas del riachuelo Los Otates y en las
laderas con pendiente moderada en el “Rincón” se observan terrenos sembrados
con maíz, frijol, calabaza, pipián y de árboles de mango. En las partes más altas
de los cerros se tiene pastizales naturales con acahuales de arbustos y parches
de Selva Baja Caducifolia.

En las laderas con pendientes moderadas y en la zona urbana, principalmente en


la parte oriental conocida como “La Cañada” se lleva a cabo una agricultura de
temporal, donde se produce maíz, frijol, calabaza, y pipián; ahí mismo se

88
encuentran árboles de mango principalmente a la orilla del río Los Otates y en
algunos terrenos se tienen árboles de cedro.

En los cerros de laderas con pendientes abruptas y moderadas se encuentran


árboles de mango, terrenos de pastizal natural para la ganadería, acahuales
arbustos, vegetación natural como la Selva Baja Caducifolia y Bosque de Encino a
una altura de 700 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2.-Características de uso del suelo

En este tema se realizó un diagnóstico, utilizando la fotointerpretación de uso de


suelo, mediante imágenes satelitales del Google Earth 2012 y fotografías aéreas
escala 1:20 000 de 2005 y recorridos de campo. Posteriormente se elaboró un
mapa de uso del suelo, donde se identifican 5 categorías tales como: uso agrícola,
forestal, vegetación secundaria, vegetación natural y área urbana. En la primera
categoría se encuentran cultivos de jitomate, chayote, mango, maíz, frijol y pipián.
En la segunda árboles de cedro. La siguiente categoría está representada por
pastizal natural (ganadería) y pastizal natural con acahuales de arbustos. La
cuarta está representada por vegetación natural: selva baja caducifolia y Bosque
de Encino. Y en la última se muestra el área urbana de dicha localidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la fotointerpretación en el área de


estudio tiene una superficie agrícola de 21 hectáreas de cultivo de jitomate, que
representa el 1.8% de toda la superficie total del área de estudio, así mismo 62
hectáreas de cultivo de chayote que ocupa el 5.4%, 228 hectáreas de mango que
representa el 20% y 57 hectáreas de maíz, frijol, calabaza, pipián que equivalen al
5% de la superficie del ejido. Con relación a lo forestal se tienen 21 hectáreas de
árboles de cedro que representan el 1.8% de la superficie del área de estudio (ver
figura 56).

89
Figura 56. Categorías del uso de suelo en la localidad de Los Otates, 2012.
CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO LOCALIDAD LOS OTATES
USOS DEL SUELO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
Agrícola
Cultivo jitomate 21 1.8
Cultivo chayote 62 5.4
Cultivo mango 228 20.0
Cultivo maíz, frijol, calabaza, pipián 57 5.0
Forestal
Cedros 21 1.8
Vegetación
Bosque encino 14 1.2
Selva baja caducifolia 245 21.5
Vegetación secundaria
Pastizal natural (ganadería) 228 20.0
Pastizal natural con acahuales de arbustos 218 19.1
Área urbana 46 4.0
Fuente: Investigación propia.

En cuanto a la vegetación natural se registró una superficie de 14 hectáreas


cubiertas con bosque de encino, que representa el 1.2% de toda la superficie del
área de estudio y 245 hectáreas de selva baja caducifolia, que ocupa el 20% de
la superficie del ejido.

La intervención ganadera sobre la Selva Baja ha propiciado la aparición de


vegetación secundaría en el ejido, siendo esta transformada por pastizales
naturales y acahuales con arbustos. La vegetación secundaria de pastizal natural
(ganadería) ocupa una superficie de 228 hectáreas, que representa el 20% de la
superficie del ejido y 218 hectáreas de pastizal natural con acahuales de arbustos,
que ocupa el 19.1% del área de estudio. Respecto a la categoría del área urbana,
ésta ocupa una superficie de 46 hectáreas, la cual equivale al 4% de la superficie
total (ver figuras 57 y 58).

90
Figura 57. Uso del suelo en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

USO DEL SUELO LOCALIDAD LOS OTATES


SUPERFICIE TOTAL: 1140 HECTÁREAS

228 228 218 245

62 57 46
21 21
14

Fuente: Investigación propia.

Figura 58. Categorías de uso del suelo en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.
CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO LOCALIDAD LOS OTATES
USOS DEL SUELO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
Agrícola 368 32.2
Forestal 21 1.8
Vegetación natural 259 22.7
Vegetación secundaria 446 39.1
Área urbana 46 4.0
Fuente: Investigación propia.

Entre los tipos de uso de suelo, el principal es la vegetación secundaria, seguida


de una vegetación con pastizales naturales y acahuales para uso ganadero,
ocupando una superficie del 39% del ejido. En segundo lugar está destinado al
uso del suelo agrícola con un 32 por ciento. Con relación a la vegetación natural
de selva baja caducifolia y Bosque de encino, ésta ocupa el 23% de la superficie
total, mientras que el área urbana solo representa el 4% y lo forestal 2% con
árboles de cedro (ver figuras 59 y 60).

91
Figura 59. Categorías del uso de suelo de la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO LOS OTATES


Área urbana
4% Agrícola
32%

Vegetación
Forestal
secundaria
2%
39%
Vegetación
natural
23%
Fuente: Investigación propia
En la agricultura la mayor superficie de cultivo ésta destinada al mango con un
62%, seguido de un 17% de chayote y 6% de jitomate; en ambos cultivos se utiliza
un sistema de riego por goteo. Respecto a la agricultura de temporal, ésta
representa un 15% de la superficie total con cultivos de maíz, frijol, calabaza y
pipián.
Figura 60. Superficie agrícola en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

Maíz, frijol, Superficie agrícola Jitomate


calabaza,
pipián 6%
15% Chayote
17%

Mango
62%
Fuente: Investigación propia

A continuación se muestra en la (figura 61) las características de uso del suelo,


utilizando la imagen satelital del Google Earth 2012 y fotografías aéreas escala
1:20000 de 2005 y recorridos en campo, la cual es interpretada y analizada con un
sistema de información geográfica denominado Armap 9.3, dando como resultado
diferentes categorías de uso del suelo en el área de estudio.

92
Figura 61. Uso del suelo en la localidad de Los Otates, municipio de Actopan, Veracruz, 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO/INEGI (2005) y Google Earth (2012).

93
3.1.3.-Tenencia de la tierra

Actualmente en el ejido “Los Otates” el 28% de la población se dedica a la


agricultura, ya sea como “jornalero” que trabaja las tierras del dueño o quienes
rentan las tierras, esto es debido a que se dedican al comercio o emplearse fuera
de la localidad, también hay dueños de tierras que solo las trabajan para darles un
uso temporal; así como aquellos que viven de las tierras y tienen grandes
extensiones de terreno, donde cultivan chayote, mango, jitomate, producto que
venden al mercado regional.

Con relación a la tenencia de la tierra, de acuerdo a los informantes se tiene que el


64% es dueño de tierras, y éstas han sido heredadas (por Doña Catarina
Domínguez) desde la fundación del pueblo en la época de la Colonia. Por otra
parte, el 36% de la población no tiene tierras, esto es debido a que las vendieron
para dedicarse a otras actividades como el comercio, la albañilería, balconearía,
carpintería o alguna profesión o como empleados fuera de la localidad. También
existen “medieros” campesinos aquellos que alquilan sus terrenos.

Figura 62. Tenencia de la tierra en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz. 2012.

Tenencia de la tierra
Los Otates
no tiene tierras
36% Dueño de
tierras
64%

Fuente: Investigación propia.


En el ejido, la tenencia de la tierra que predomina es la propiedad privada con
pequeñas y grandes superficies de terreno. La compra-venta de propiedades ha
sido entre los mismos pobladores de Los Otates. Actualmente hay personas no
originarias de Los Otates que compran terrenos dentro del ejido.

94
Entre los principales productos que cosechan los jefes de familia son: el maíz, el
frijol, la calabaza y pipián; los cuales son de temporal y representan el 41% de la
producción total. Dichos productos son para el autoconsumo.

Con relación al mango y café, ambos productos representan el 36% de la


producción para su venta, generando considerables ingresos. Otro 20%
corresponde al cultivo de chayote y un 3% al jitomate. Dichos cultivos son de riego
por goteo, y también son de importancia económica, debido a que la agricultura es
intensiva y el producto se exporta a otros estados y al extranjero.

Figura 63. Producción agrícola en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

Producción agrícola por jefe de familia


mango, café
36% Maíz,frijol,calab
aza, pipián
41%

jitomate
chayote 3%
20%

Fuente: Investigación propia.

Cabe mencionar, que algunos de los campesinos (jefes de familia) en sus terrenos
tienen árboles de cedro. También los campesinos dueños de tierras tienen
ganado, el cual lo destinan para la venta de carne y leche en la misma comunidad.

95
3.2.- Relación socio-ambiental del uso del suelo

Para conocer la relación social con el medio ambiente se utilizó la metodología de


desarrollo participativo de uso de suelo y manejo de los recursos naturales de
Frans Geilfus (1997), con el objeto de tomar en cuenta la visión de los pobladores
en el aprovechamiento de los recursos naturales. A continuación se muestran 10
categorías que propone dicho autor sobre el manejo de recursos naturales y uso
de la tierra; las cuales se compararon en campo y se identificaron con las
categorías que los habitantes de Los Otates le asignan empíricamente a sus
recursos y al uso de éstos. De esta manera identificar la relación socio-ambiental y
su problemática.

1.- Recursos naturales y uso de la tierra


Figura 64. Comunidad participativa
La participación comunitaria consistió en reunir y
organizar un grupo de personas de Los Otates, las
cuales identificaron ríos, caminos, área urbana,
vegetación natural, pastizal, tipo de relieve y
cultivos. Todo esto para conocer el uso y la
distribución de los recursos existentes; los cuales
se identificaron en un mapa base de recursos
naturales y uso de la tierra (figura 67). En dicho
mapa se muestra el punto de partida para el
análisis y, además sirve como una herramienta
Fuente: Investigación propia. para orientar las siguientes categorías de recursos
naturales.

En el mapa de recursos naturales y uso de la tierra (figura 67) se identificaron los


cultivos de temporal, maíz, frijol y calabaza; mismos que se encuentran a orillas
del riachuelo “Los Otates”, a una altitud que va de los 520 a los 560 metros sobre
el nivel del mar, observándose terrenos planos con pendiente moderada, en los
que se facilita la siembra de dichos cultivos. También existen árboles de mango y
cedros, los primeros están distribuidos por toda el área de estudio en laderas con

96
pendientes moderadas, mientras que los árboles de cedro se encuentran a orillas
de los caminos de terracería.

Figura 65. Sistema de cerros, Otates, 2012. La vegetación de Selva Baja Caducifolia se
encuentra distribuida en las partes más altas
del ejido entre los 580 y 640 metros sobre el
nivel del mar; así mismo ocupa grandes
extensiones de terreno en “el cerro Grande”,
“El Carnero” y parte del sistema de cerros que

Fuente: Investigación propia.


conforman “la Capilla”. Los pastizales se
encuentran sobre las laderas con pendiente moderada y abrupta, principalmente
en el sistema de cerros llamado “Mesa del Chile” que se extiende hasta el cerro de
“la Capilla” cubierto en su mayoría por pastizales.

Figura 66. “el cerro Grande”, Los Otates El Bosque de Encino se encuentra ubicado en
la parte oeste del ejido en la cima del “cerro
Grande” entre los 700 y los 740 metros sobre
el nivel del mar, presentando pendientes
accidentadas y laderas abruptas, donde se
concentra la mayor parte de esta vegetación.

Fuente: Investigación propia.

Los cultivos de jitomate y chayote los encontramos en la parte norte del área de
estudio en ellos se ubican los mantos freáticos del río Actopan y el manantial la
“Poza Azul” y sus afluentes. Dichos cultivos son de riego y se trabajan de manera
intensiva (ver figura 67).

97
Figura 67. Recursos Naturales y uso de la Tierra en la localidad de Los Otates, municipio de Actopan, Ver. 2012.

Fuentes: Elaboración propia con datos de CONABIO/ INEGI (2005), Google Earth (2012).

98
2.-Caminata y Diagrama de Corte o Transecto

Durante el recorrido en campo pudimos identificar, representar y registrar las


características, así mismo los cambios en el uso del suelo que se dan a lo largo
del área de estudio. Lo anterior se logró con el apoyo de un pequeño grupo de
participantes de la comunidad, con quienes recorrimos la mayoría de los diferentes
de terrenos, desde la zona montañosa hasta el valle; así mismo pudimos
identificar los diferentes pisos de vegetación del área de estudio, incorporando las
denominaciones locales (saberes) de los participantes de la comunidad. Lo
anterior se representó en un diagrama o perfil con las áreas encontradas y su
respectiva denominación, permitiendo categorizar a las mismas con su respectivo
uso del suelo, sus problemas y potencialidades.

En el diagrama de corte (figura 72) se muestra una imagen del tramo la Capilla-
Poza Azul, este transecto se eligió por presentar una diversidad de paisajes, con
una altura que varía de los 700 a los 360 metros sobre el nivel del mar, ahí mismo
observamos los diferentes tipos de suelo, cultivos, animales, ¿quienes trabajan las
tierras? y ¿que se hacía antes en ellas?, posteriormente los clasificamos en cuatro
pisos (categorías) que corresponden a diferentes niveles de altitud:

Figura 68. “la Capilla”, Los Otates, 2012


La primera es la Loma Alta que va de los 700
a los 500 mts, donde el suelo es pedregoso
con escurrimientos y cultivos de frijol, maíz,
pastizales para ganado y animales silvestres.
Actualmente estas tierras las trabajan
parcelarios de la comunidad y, en la época
prehispánica fue un centro ceremonial.
Fuente: Investigación propia.

99
La segunda es la loma mediana que va de los 480 a los 420 mts, el suelo es
Figura 69. Loma mediana, Otates, 2012. suelto con materia orgánica de
retención con vegetación de Selva Baja
Caducifolia, así mismo se han
introducido algunos árboles de mango,
café y pastizales para ganado. Las
tierras son cultivadas por parcelarios

Fuente: Investigación propia. de la comunidad y en ellas se


sembraba maíz.

Figura 70. Cedros, Los Otates. En la loma baja se presenta un tipo de suelo obscuro
denominado feozem, el cual concentra mayor humedad
y materia orgánica; donde se cultivan árboles de mango,
café, pastizales para ganado, árboles cedro y Selva
Baja, anteriormente también se cultivaba maíz, frijol y
calabaza.

En la planicie (llano) se localiza el manantial la Poza


Azul, donde el suelo es suelto con alto contenido de
materia orgánica y se anega en época de lluvias;
observándose cultivos de chayote, jitomate de riego,
Fuente: Investigación propia. plantaciones de mango, café y árboles de cedro. Años
atrás se cultivaba maíz, frijol, chile, pipián y calabaza de temporal (ver figura 72).
Figura 71. Cultivos de chayote, Otates, 2012.

Fuente: Investigación propia.


100
Figura 72. Caminata y diagrama de corte o transecto, en la localidad de Los Otates, Actopan Veracruz, 2012.

CAMINATA Y DIAGRAMA DE CORTE O TRANSECTO

Otates El Mirador

La capilla

La poza azul

LOMA ALTA LOMA MEDIANA LOMA BAJA


700 A 500 mts 480 A 420mts 400 A 360mts RÍO, LLANO (PLANICIE)
SUELO Pedregoso Suelto con Mayor humedad y Suelta, tierra café, materia orgánica
Materia orgánica materia orgánica
tierra negra,
AGUA Escurrimientos Retención Mayor retención Se anega cuando llueve

CULTIVOS Frijol, Maíz, Selva baja Árboles de Chayote, jitomate, arboles de mango,
pastizal caducifolia, mango, café, café, y cedros
arboles de pastizal selva baja
mangos, café y caducifolia,
pastizal cedros
ANIMALES silvestres Ganado Ganado Caballos

¿QUIEN La comunidad Trabajadores de la Trabajadores de la Trabajadores de la comunidad


TRABAJA? como reserva comunidad comunidad (parcelas)
arqueológica (Parcelas ) (parcelas)
¿QUE SE Centro Maíz y selva baja Selva baja Maíz, pipián, frijol y calabaza
HACIA ceremonial caducifolia caducifolia, Maíz,
ANTES? frijol, calabaza,
pipián
Fuente: Investigación propia.

101
3.-Diagrama de cuenca

El concepto de cuenca es el más adecuado para hacer énfasis las interacciones


ambientales en el área de estudio y en los aspectos fundamentales como el
abastecimiento de agua, la deforestación, la erosión, la contaminación, el
sobrepastoreo etc.

De igual manera, esta actividad se llevó a cabo con un grupo de personas de la


comunidad, quienes apoyaron en el reconocimiento de los rasgos hidrológicos
(ríos, nacimientos de agua, riachuelos y quebradas) existentes en el área de
estudio. Con lo anterior se elaboró un diagrama a mano alzada representando el
patrón de drenaje, indicando con flechas la dirección del mismo y la calidad de
agua.

En este diagrama de cuenca (figura 78) se establecieron también las relaciones


entre los problemas de deforestación, incendios, uso de agroquímicos y
contaminación por desechos.

Figura 73. El Salto, Los Otates, 2012. El patrón drenaje de la microcuenca en los Otates,
se caracteriza por presentar afluentes sobre
pendientes accidentadas, escarpes donde el suelo
es susceptible a la erosión si no existe vegetación,
debido a los movimientos gravitatorios y la
escorrentía. También existen patrones de drenaje

Fuente: Investigación propia.


sobre pendientes moderadas, donde la escorrentía
presenta pocos deslizamientos de material y socavamiento en la parte suroeste
del área de estudio. Durante la temporada de lluvias de verano se forma una
cascada conocida como “el Salto” donde convergen sus afluentes al riachuelo “Los
Otates”.

Al noroeste del área de estudio se ubica el “cerro Grande”, el cual presenta una
vegetación de Bosque Encino y Selva Baja, dicha área registra un patrón de
drenaje intermitente, que en temporada de lluvias forma un arroyo, causando
inundaciones en los patios de las viviendas y en los caminos de la comunidad.

102
Dicho arroyo atraviesa la comunidad captando las aguas marginales en un canal
subterráneo por debajo de las viviendas, para posteriormente depositarlas al
riachuelo “Los Otates”.

El riachuelo “Los Otates” también cruza la comunidad. En temporada de lluvias da


origen a un río caudaloso arrastrando basura. Actualmente el riachuelo es un foco
de contaminación por los desechos arrojados al drenaje, el cual aun no está
conectado a la red de la comunidad.

Figura 74. “La Poza Azul”, Los Otates, 2012.


El manantial La Poza Azul, es un afluente del
“Descabezadero” donde nace el río La Poza
Azul. Es un nacimiento de agua cristalina que
aflora a través de los prismas basálticos,
materiales volcánicos que provienen del
“volcancillo”. Dicho manantial se forma de los
escurrimientos del Cofre de Perote y de mantos
freáticos de la cuenca del río Actopan. En
temporada de lluvias recibe las aguas
contaminadas del afluente intermitente “El
Sedeño” dejando a su paso basura que se
acumula en las orillas del manantial y en el río
Fuente: Investigación propia. “La Poza Azul”, el cual se conecta al río Actopan
varios kilómetros abajo.

Al norte del área de estudio se encuentran cultivos de riego, utilizando agua que
se extrae de los mantos freáticos del río Actopan para regar los cultivos de
chayote y jitomate. Aquí la agricultura se caracteriza por ser intensiva, con el uso
y aplicación de agroquímicos y abonos para una mayor producción.
Figura 75. Imágenes cultivos de chayotes de Los Otates, Actopan, Ver. 2012.

Fuente: Investigación propia. 103


Al norte del área de estudio se encuentra el cauce del afluente “El Sedeño”, en él
los lugareños depositan y arrojan basura, que en temporada de lluvias son
arrastrados hacia el manantial y al río La Poza Azul.
Figura 76. Cuenca “El Sedeño,” Los Otates, 2012.

Fuente: Investigación propia.


Al noroeste del área de estudio y en el sistema de cerros se encuentra La Capilla,
donde se observan un proceso de deforestación, ocasionado por incendios y
cambios en el uso del suelo, principalmente para potreros de ganado (ver figura
78).

Figura 77. “cerro Montoso La Capilla,” Los Otates, 2012.

Fuente: Investigación propia.

104
Figura 78. Patrón de drenaje de la microcuenca Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO/INEGI, 2005; Google Earth, 2012.

105
4.-Diagrama histórico de recursos naturales

Figura 79. Cambios de uso de la tierra y calidad del medio ambiente, Los Otates, 2012.

Fuente: Investigación propia.

La elaboración del diagrama histórico tiene como objetivo evaluar (con los
residentes más antiguos de la comunidad) los cambios que se han dado en el
paisaje agrícola y en el manejo de los recursos naturales del área de estudio; así
mismo comprender los problemas actuales de uso del suelo.

Para la elaboración del diagrama histórico de la comunidad, nos reunimos con un


grupo de campesinos, cuya edad aproximada es de 70 años, quienes conocen con
detalle la historia de la comunidad y la región.

En dicho diagrama (figura 81) se registran los eventos y los cambios más
significativos del uso del suelo y del paisaje agrícola; así mismo el manejo de los
recursos naturales, a fin de entender la problemática actual del área de estudio.

El diagrama histórico de la localidad muestra los cambios de uso del suelo que se
han venido dando por la demanda de los productos en el mercado, según las
necesidades de los habitantes de cada época hasta la actualidad. En la época de
la Colonia se cultivaba la caña para la venta a los ingenios de la región y existían
molinos de caña, la mayoría de pobladores tenía ganado y caballos para

106
trasladarse de un lugar a otro, había grandes extensiones de vegetación natural y
se cosechaban productos básicos para el autoconsumo.

Para el año de 1900 se introduce el mango debido a la demanda del mercado


regional. Y desde la década de los setenta hasta la actualidad es cuando
precisamente se observan los cambios de uso de suelo más relevantes con la
introducción de cultivos como: calabaza, papaya, café, chayote y jitomate.
También se ha observado la contaminación del riachuelo “Los Otates” y la
continua extracción de agua para riego (ver figura 81).

Figura 80. Cultivos en Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.

Fuente: Investigación propia.

107
Figura 81. Diagrama histórico de recursos naturales, Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.
DIAGRAMA HISTÓRICO DE RECURSOS NATURALES

ÉPOCA:
1700 1900 1970-1980 2012

Manto freático

Río “La Poza Azul”

Riachuelo “Otates” Contaminación Contaminación

Fuente: Investigación directa.

108
5.-Evaluación de recursos

La evaluación de recursos tiene como objetivo evaluar el concepto desde la


perspectiva de los miembros de la comunidad sobre la disponibilidad y calidad de
recursos naturales de uso común (leña, madera, agua, forraje,...). Para ello, nos
reunimos con los miembros de la comunidad, analizando la problemática y calidad
de los recursos naturales. Los resultados son los siguientes:

El recurso agua para uso doméstico y riego es considerado de buena calidad, y


suficiente para la localidad, debido a que existen nacimientos de agua cristalina.
En el caso de la leña, es un recurso muy demandado por los lugareños; ya que la
utilizan para hornear pan.

La madera, según el grupo de miembros de la comunidad es de baja calidad,


debido al tipo de árboles (de uso común: huaje sabana, huaje indio, huazamo,
patancan, mulato, quebrachi) que existen en la región no son de uso comercial.

En cuanto a la ganadería, existen pastizales aptos para el ganado.

En el aspecto de la agricultura, los cultivos son suficientes, adecuados y de buena


calidad, por las características del suelo y el clima de la región; así mismo, por la
abundancia de agua para riego y por la disponibilidad de mano de obra para su
producción.

6.- Toma de decisiones

Esta categoría permite determinar ¿quién? o ¿qué institución? toma las decisiones
en la comunidad, para atender y solucionar las diferentes problemáticas, por
ejemplo el uso de recursos naturales, acuerdos institucionales y
responsabilidades. A continuación se muestran los principales actores a nivel de
decisión de la comunidad Los Otates:

 Agente municipal: es la autoridad del pueblo, se encarga de


conflictos y acuerdos de la comunidad.

109
 Junta de mejoras: es un grupo de individuos de la comunidad que se
encargan de la organización de eventos y fiestas del pueblo.
 Comisariado ejidal: En la actualidad el comisariado es apoyado por
un licenciado notarial, quienes se encarga de llevar a cabo los
trámites legales de los cambios en la tenencia de la tierra.
 Patronato del agua: es un grupo de personas encargadas de
recaudar recursos para el funcionamiento y mantenimiento de las
tuberías de agua que abastecen la comunidad.

7.-Análisis de conflictos

El análisis de conflictos ayuda a identificar los principales conflictos que ocurren en


la comunidad; éstos pueden ser en el uso de recursos naturales como: agua y
tierras.

El grupo de participantes de la comunidad identificaron los siguientes conflictos en


la comunidad:

 Abastecimiento de agua.
 Mantenimiento de las tuberías.
 Incendios forestales (provocados para la limpia de terrenos).
 Daño a cultivos por ganado.

8.-Clasificación local de suelos en Los Otates

En la categoría de clasificación local de suelos se determinaron con base en el


conocimiento o saber local de los lugareños. En cuanto a los suelos y su
capacidad de uso. En los que se permitió usar un lenguaje cotidiano con el grupo
de participantes de la comunidad, para determinar las diferentes características y
uso del suelo.

Se reconocieron los principales cultivos de la zona, sus limitaciones y aptitudes


que presenta el suelo en el área de estudio. Los resultados fueron los siguientes:

110
Los pisos ecológicos (categorías) fueron clasificadas según la altitud y topografía,
utilizando el diagrama de transecto. Como punto de partida para la definición se
inició a partir de los 600 metros, en cerros con pendientes accidentadas con
suelos poco profundos y pedregosos, las limitaciones se presentan por vientos y
una fuerte cementación, con aptitudes para el cultivo de frijol y calabaza en
verano.

En las lomas y planicies altas entre los 500 y 400 metros de altitud, los suelos son
sueltos y arcillosos con limitaciones o dificultades para su labranza y con
deslizamientos de material. Los suelos son aptos para el cultivo de calabaza,
frijol y mango.

En las laderas moderadas convexas, los suelos son poco profundos y pedregosos,
los cuales presentan aptitudes para el cultivo de frijol y calabaza; así mismo tiene
limitaciones por pedregosidad. Y en las laderas cóncavas los suelos son
profundos, ricos en materia orgánica con aptitudes para el cultivo de café y
mango. Las limitaciones se presentan debido a los deslizamientos de material por
lluvias torrenciales.

En la planicie y en las terrazas aluviales los suelos presentan textura fina, son
arenosos, amarillentos y ricos en materia orgánica; aptos para el cultivo de
chayote, jitomate, mango y café. Su principal limitante es la saturación de agua en
el suelo por la crecida del afluente intermitente “El Sedeño” (ver figura 83).
Figura 82. Clasificación local de suelos en la localidad de Los Otates, 2012.
Clasificación local de suelos en Los Otates
De temporal:

M1 maíz de primera F1 frijol de primera C1 calabaza de primera

Mango de temporal
De riego:

J1 Jitomate de primera CH1 chayote de primera


Fuente: Investigación propia.

111
Figura 83. Clasificación local de suelos en la localidad de Los Otates, Actopan, Veracruz, 2012.
Clasificación local de suelos en Los Otates
PISO ECOLÓGICO TOPOFORMA SUELOS APTITUDES PRINCIPALES
(CATEGORÍA) LIMITACIONES
Cerro accidentada Poco F1, C1 en Pedregosidad,
profundos verano de sequía, vientos,
pedregosos temporal cementación
fuerte
Loma Ligeramente Arcillosos, Mango C1, Dureza,
ondulada dureza, gris- M1, F1, en deslizamientos,
oscuro verano de sequía,
temporal dificultad de
labranza
Planada alta plano Sueltos, F1, M1, C1, Cementación
pedregosos, en verano de en del suelo,
materia temporal vientos
orgánica
Pendiente de Ladera Poco F1,C1, Pedregosidad,
bordo moderada profundos, pastizal tepetate
convexa pedregosos,
tepetate
Pendiente hundida Ladera Negros, Mango y café Pedregosidad,
moderada materia deslizamientos
cóncava orgánica
Llano planicie Textura fina, CH1 y J1 de Inundación,
amarillentos riego crecida de ríos
erosión,
Orilla del río Terrazas Arenoso, Mango, CH1 Inundación
aluviales materia de riego crecida de ríos
orgánica
Fuente: trabajo comunitario con los pobladores de Los Otates, Actopan, Ver. 2012.

9.-Uso local de árboles (inventario para agroforestería)

El uso local de árboles permite obtener información sobre los conocimientos


locales en materia de agroforestería: árboles útiles, su uso y manejo, y los
aspectos sociales y de género asociados. Este conocimiento es imprescindible
para diseñar intervenciones en el área de agroforestería.

112
Para la identificación se acordó organizar pequeños equipos de trabajo, quienes
realizaron los recorridos y enlistaron las especies de árboles encontrados, con el
nombre local dado por los lugareños.

Los árboles encontrados son los siguientes: nacasle-acacio y palo pinto presentan
los mejores rendimientos en calidad de madera según los informantes, siguiendo
de palo de cal, quebrachi, cocuite, taray, huaje sabana, huisache y huaje indio
utilizados para leña, cerca y puntales en cultivos de chayote y jitomate.

10.-Censo de problemas de uso de recursos

El censo de problemas de uso de recursos permitió hacer un inventario con la


comunidad, sobre los problemas que se encuentran en el uso de los mismos,
utilizando el diagrama de transecto como guía en cada área para identificar cuáles
son los principales problemas encontrados en cada zona.

El uso de suelo en Los Otates ha ido evolucionando a través de las épocas debido
a la demanda del producto y las aptitudes de las tierras. En la actualidad el suelo
ha sido menos ocupado por los campesinos debido a que tienen otro ingreso más
remunerado que el del campo.

Los dueños de tierras han intensificado la agricultura para una mejor producción
de la cosecha, utilizando el riego por goteo, agroquímicos y abonos, rotando las
tierras para un mejor aprovechamiento; asimismo dejándolas descansar para no
erosionar el suelo.

Los incendios se han intensificado en la temporada de sequía, dejando los suelos


sin vegetación. Lo anterior propicia la erosión y se corre el riesgo que haya
deslizamientos de material rocoso. Los incendios en su mayoría son provocados
para mantener limpios los terrenos y destinarlos a pastizales para el ganado.

La deforestación de árboles de mango se ha venido dando por la poca producción


y la baja demanda del producto. Los árboles nativos son derramados para

113
puntales y para cercas de cultivos de chayote, jitomate y también utilizados para
leña en la elaboración de pan.

En el aspecto hidrológico la comunidad se abastece de agua de otra localidad


siendo suficiente para sus necesidades domésticas, esto es por la topografía del
área de estudio que favorece el abastecimiento de agua de la Loma del Rogel que
se encuentra al Oeste de la comunidad a mayor altitud.

El riachuelo que atraviesa la comunidad se ha vuelto un foco de contaminación en


la actualidad, debido a los desechos de algunas viviendas que no están
conectadas a la red de drenaje, lo que puede ocasionar enfermedades a la
población y pérdida de especies acuáticas del riachuelo.

De los mantos freáticos del río Actopan se extrae agua a través de pozos para los
cultivos, que es utilizada por goteo para una mejor retención en los cultivos de
chayote y jitomate. El manantial La Poza Azul y el río se han contaminado por los
afluentes del Sedeño en temporadas de lluvias. Algunos de los lugareños
depositan desechos de basura misma en el cauce del río, que son arrastrados al
manantial dejando basura en los alrededores de los nacimientos. Por ello, es
importante tener un control e incentivar programas de mejora a los recursos
naturales de la comunidad, ya que están siendo aprovechados de manera inusual
y podrían no ser redituables a futuras generaciones.

Las principales fuentes de contaminación son:

 Basurero a cielo abierto.


 Deforestación.
 Basura en el río.
 Incendios forestales (provocados).
 Plaguicidas y pesticidas en el suelo.

114
3.3.-PROPUESTA (SEMARNAT) E IDENTIFICACIÓN EN CAMPO DE ÁREA DE
USO DEL SUELO

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2005)


propone un modelo de Ordenamiento Ecológico para el estado de Veracruz en la
Región Nautla-La Capital en la que se encuentra integrado el municipio de
Actopan y por consiguiente el “Ejido Los Otates.” Dicha propuesta es cotejada con
el área de estudio y representada en un mapa (ver figura 85), con la finalidad de
identificar el uso del suelo gestionado por la SEMARNAT y sugerir un mejor uso
de los recursos naturales. Así mismo la propuesta muestra una tabla de unidades
de gestión ambiental (UGA’S): de protección, conservación, restauración y
aprovechamiento. Utilizando en cada categoría sus respectivos criterios
ecológicos, con la finalidad de proponer un mejor uso del suelo y a su vez proteger
el medio ambiente. Cabe señalar que para el área de estudio la SEMARNAT sólo
considera la UGA de aprovechamiento con las categorías de uso agrícola y de uso
restringido.

Durante el trabajo de investigación comunitaria se identificó y se propuso un área


de restricción agrícola (no registrada por la SEMARNAT debido a la escala
utilizada), donde se observó la totalidad de vegetación de Bosque Encino y una
gran extensión de Selva Baja Caducifolia. Con las siguientes características del
suelo: pedregoso, con baja retención de agua, poco profundo con limitaciones de
roca y cementación muy fuerte, rendimiento bajo y se erosiona con facilidad; lo
cual puede utilizarse para el pastoreo o la ganadería, mientras que la SEMARNAT
lo registró como aprovechamiento agrícola; el cual por sus características se
define como aprovechamiento agrícola restringido.

El criterio asignado al área de estudio “Ejido Los Otates” es de aprovechamiento,


donde está permitido el uso y manejo de los recursos renovables y no renovables,
de tal forma que resulte eficiente, socialmente útil y que no impacte de forma
negativa y significativa a los procesos ecológicos de la región. A continuación se
muestran las dos categorías de gestión ambiental (UGA´S) establecidas en el
área de estudio por la SEMARNAT, 2005.

115
-Categoría de aprovechamiento agrícola

El uso de suelo predominante es agrícola cuyo desarrollo es congruente con las


características y diagnóstico ambiental (potencial territorial), o actividad
establecida con mayor grado de ocupación en la unidad territorial.

El uso compatible o actividad de apoyo al predominante que no requiere


regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnóstico ambiental es el
uso de suelo pecuario, turismo y de asentamientos humanos.

Los usos condicionados o actividades que se desarrollan en forma incompatible


con las características y diagnóstico ambiental son de equipamiento,
infraestructura, industria y minería. El uso de suelo forestal es el uso incompatible,
no apto para la unidad territorial determinada, es decir, incompatible con las
características y diagnóstico ambiental (ver figura 85).

-Categoría de aprovechamiento agrícola restringido

Su uso de suelo predominante es agrícola desarrollado en zonas con nula o baja


aptitud, pero que por consideraciones socioeconómicas son permitidos con
restricciones ambientales que eviten la ampliación de la actividad y permitan cierta
recuperación de las comunidades naturales, llamados usos restringidos.

El uso compatible o actividad de apoyo es turismo, flora y fauna.

Los usos condicionados o actividades de apoyo al predominante que requieren


regulaciones estrictas especiales son los usos de suelo agrícola, pecuario,
equipamiento e infraestructura.

El uso de suelo forestal y asentamientos humanos son los usos incompatibles, no


aptos para la unidad territorial determinada, es decir incompatibles con las
características y diagnóstico ambiental (ver en anexos en tabla de unidades de
gestión ambiental). La unidad de gestión ambiental de aprovechamiento agrícola
ocupa un 56.7 % en el área de estudio “Ejido Los Otates,” la cual concentra la
mayoría de la agricultura de la comunidad.

116
La UGA de aprovechamiento agrícola restringido ocupa un 43.3% del ejido,
ocupando el mayor porcentaje de vegetación natural de selva, bosque de encino
y cubre los nacimientos de agua y afluente del río La Poza Azul, con condiciones
de relieve que facilitan la erosión del suelo; asimismo se permite la utilización de la
tierra en sus mismas actividades, pero de forma más acotada como lo es la
agricultura de conservación y el uso silvopastoril (ver detalle en anexos en tabla de
criterios).

El uso predominante es la agricultura, cubriendo toda la superficie del área de


estudio, siendo que hay una fuerte coincidencia espacial del uso actual y la aptitud
de las tierras en estudio, por lo que es adecuado el uso del suelo, pero al no estar
en funcionamiento los criterios ecológicos y políticas establecidos por la
SEMARNAT, 2005 en la aplicación del manejo sostenible generarían la
degradación de los suelos en los recursos naturales de aprovechamiento (ver
figura 85).
Figura 84. Recursos naturales en Los Otates, Actopan, Veracruz. 2012.

Fuente: investigación propia.

117
Figura 85. Propuesta de Modelo del Ordenamiento Ecológico del estado de Veracruz e investigación propia “Ejido Los Otates”, Actopan, Ver.
2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT, CONABIO e INEGI, 2005.

118
CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación de uso de suelo en la localidad Los Otates,


se logró corroborar la hipótesis planteada y cumplir los objetivos propuestos; así
mismo se pudo identificar la relación del uso socio-ambiental del suelo, debido a
la problemática ambiental global por los cambios ocurridos en el uso de suelo
transformados a campos agrícolas y ganaderos en los últimos 50 años. En el área
de estudio los cambios en la actividad agrícola y ganadera puede ser explicados
por nuevos patrones (técnicas, cultivos, por la organización de la tenencia de la
tierra) de uso de suelo a partir de la Época Colonial con el aprovechamiento
agropecuario en suelos fértiles, derivados de materiales volcánicos, que permiten
mantener actividades agrícolas por largos periodos de tiempo.

Con relación a la parte socio-económica, se observa que la mayor dinámica de


población de Los Otates se presenta en el grupo de 25 a 45 años de edad, siendo
esta una población de más de 1154 habitantes, que representa el 73.6% del total
de la localidad, quienes perciben más de un salario mínimo, cuenta con servicios
de agua entubada, drenaje, alumbrado público, calles pavimentadas, biblioteca,
escuelas desde el nivel básico hasta el medio superior y centros recreativos. Así
también, vías de comunicación que permiten el acceso a la comunidad, a la
cabecera municipal y a la capital del estado.

Por otra parte, se observa que la mayor parte de las personas de la comunidad se
dedican al campo y el resto son amas de casa, estudiantes, empleados y
comerciantes.

La crisis actual del campo mexicano, ha repercutido a nivel comunitario, como se


puede observar en la comunidad de Los Otates; una de las consecuencias de esta
crisis es la agudización del fenómeno migratorio en los últimos 20 años, debido a
que el campo ya no sustenta los gastos de las familias. Ante esta situación los
habitantes de Los Otates buscan otras alternativas en el país vecino del norte.
Siendo los trabajadores “campesinos” en su mayoría adultos mayores quienes
trabajan las tierras.

119
En cuanto a la propiedad de las tierras el 64% de los habitantes cuenta o posee
un terreno destinado a la agricultura o la ganadería, en los últimos años se ha
dado la siembra de árboles de cedros y frutales, esto para tener ocupados sus
terrenos y tener un apoyo por parte del gobierno; ya que no dependen del campo.

Los habitantes que dependen del campo, utilizan las tierras de riego, sembradíos
de chayote y jitomate con una agricultura intensiva, utilizando agroquímicos,
madera para puntales en los cultivos, y el agua de pozo del río Actopan.

En la agricultura de temporal los campesinos utilizan las tierras en verano, ya que


es la temporada de lluvias sembrando maíz, frijol y calabaza. Cultivos básicos
para el auto consumo y la venta en lugares cercanos a la localidad.

La ganadería ha ocasionado la disminución de la vegetación en los cerros, ya que


los utilizan para pastizales, para darle otro uso a las tierras.

La vegetación natural de Selva Baja Caducifolia se ha venido fragmentando con el


paso del tiempo, esto ha generado parches de vegetación natural en el área de
estudio, amenazados por las actividades ganaderas principalmente.

El área de Bosque de Encino ha ido disminuyendo debido a los incendios


descontrolados. En la parte oeste del área de estudio se encuentra la única
extensión de bosque encino, área amenazada por las actividades ganaderas y
deforestación en la zona.

El riachuelo que atraviesa la localidad, sus aguas son de baja calidad por los
desechos de las viviendas, también se encuentra cargado de sedimentos y
materiales de los cerros deforestados. Así mismo, el nacimiento de agua La Poza
Azul, se encuentra contaminado por los afluentes río Sedeño en temporada de
lluvias.

Con relación a la parte histórica sobre la evolución en la tenencia de la tierra, se


logró comprender el proceso de obtención de las tierras desde los primeros
habitantes de Los Otates hasta la conformación del “Ejido”, así mismo la
regularización de las parcelas rústicas, solares urbanos y como se da por

120
terminado los conflictos de tierras entre campesinos, con la certificación de los
títulos de propiedad. Además de haber conocido la evolución del uso de suelo y la
dinámica actual de las tierras.

Con la participación comunitaria, en este caso un grupo de habitantes mayores de


edad de Los Otates, quienes proporcionaron una fuente importante de saber local
para la investigación. La Participación comunitaria es una herramienta clave y
esencial en el desarrollo sustentable, que permite obtener información de gran
valor a nivel local, integrando un conocimiento empírico de su espacio agrícola;
donde es posible identificar los cambios del uso de suelo, sus características,
aptitudes de las tierras, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Todo esto para ser analizado y sistematizado, dando como resultado un mapa
base de recursos naturales y uso de la tierra desde la perspectiva de los
pobladores.

La caminata y diagrama de corte o transecto permitió conocer los diferentes pisos


de vegetación, características del suelo y limitaciones, se observaron los
diferentes cultivos en cada fracción de terreno y los cambios que se han
observado a lo largo de los años.

En el mapa diagrama de cuenca, se logró obtener las interacciones ambientales


de los rasgos hidrográficos, el patrón de drenaje, los contaminantes, la
deforestación e incendios forestales provocados.

Al relacionar la propuesta del modelo del ordenamiento ecológico de la


SEMARNAT, 2005 con los resultados de la metodología aplicada de Frans
Geilfus,1997, desarrollo participativo de uso del suelo y manejo de recursos
naturales, pudimos comprobar la veracidad de la propuesta de la SEMARNAT, es
decir, identificamos el aprovechamiento agrícola restringido, desarrollado en zonas
con nula o baja aptitud, con restricciones ambientales en la que se debe evitar la
ampliación de la actividad agrícola y permitir cierta recuperación de las
comunidades naturales.

121
En términos generales podemos hacer una breve reflexión en torno a esta
investigación geográfica en la comunidad Los Otates, lo cual creemos que es muy
difícil lograr avances sustentables en la erradicación del hambre y la pobreza,
mejorías en la salud y en la sustentabilidad ambiental si la mayoría de los
ecosistemas de los que depende la humanidad continúan en un proceso de
degradación. Por ello para lograr el manejo sustentable de los ecosistemas
requiere de cambios institucionales sustanciales, cambios en la gobernanza,
cambios importantes en el comportamiento social, en las tecnologías que se
utilizan y en el conocimiento científico y empírico que debe generarse como
sustento indispensable para el desarrollo de planes y programas, es decir, se debe
partir de estudios a nivel local y recuperar el conocimiento tradicional de las
comunidades agrícolas; ya que son ellas las conocen realmente sus necesidades.

122
REFERENCIAS:

Alvarado C.M.; Lozano, R. F.; Martínez, O. M. y Colmenero, R. J. A., 2006.Usos y destinos de los
suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México. Universidad Nacional Autónoma de
México. Investigaciones Geográficas. México, Abril, núm. 059, 58 p.

Barradas Palmeros Héctor. 2009. Otates, al rescate de su Historia. Los Otates, Actopan,
Veracruz. México. 400 p.

Bermudéz Garrochotegui Gilberto. 1995. Historia de Xalapa en el siglo XVII, Biblioteca


Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., México. Abril. 428 p.

CEDA. 2004. Diagnóstico Ambiental * Diagnosis factores de estudio. Manual introducción a la


Gestión Ambiental municipal. Diagnóstico Ambiental. Centro Ecuatoriano de Derecho
Ambiental, Quito, Ecuador, Enero, 73 p.

CONAPO. 2005. Índices de Marginación 2005, Consejo Nacional de Población, México, D. F.


Noviembre, 2005. 52 p.

FAO. 2003. Evaluación de tierras con metodologías de FAO. Proyecto regional "Ordenamiento
territorial rural sostenible". Santiago, Chile. Marzo. 109 p.

García, 1973. Márquez Ramírez, Juan. Mendizábal Hernández, Lilia del C.; Flores Romero, Carlos
Isaías. 2005. Variación en semillas de Quercusoleoidesschl. etcham. De tres
poblaciones del centro de Veracruz, México. Foresta Veracruzana, México, Sin mes, 31-
36 p.

Gardner Skerrit David. 1993. Rancheros sobre tierra fértil, Biblioteca Universidad Veracruzana,
Dirección Editorial Zamora 25 Xalapa, Ver, México. Grupo editorial Eon, S.A. de C.V..,
México – Coyoacan 421, D.F. 186 p.

Geilfus Frans. 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico,


planificación, monitoreo, evaluación. Prochalate–IICA, San Salvador, El Salvador. 208p.

Herrera Juan. 2008. Tema 5 diagnóstico social, introducción: encuadre metodológico. México,
17 de Octubre, 8 p.

INEGI. 2011. Aspectos teóricos/metodológicos. Información uso potencial del suelo. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, 2 p.

INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidad.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

INEGI. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos


mexicanos. Actopan, Veracruz de Ignacio de la Llave, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. México, 9 p.

INEGI. 2008. Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología. Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática. México, 5 de noviembre, 27 p.

123
INEGI. 2007. Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. México, 218 p.

Jugerius. 1990. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de dunas costeras


en Veracruz, México. Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía.
Instituto de Geografía, UNAM, México, 51 p.

Jungerius.; Van D. M.; 1998. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de


dunas costeras en Veracruz, México. Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de
Geografía. Instituto de geografía, UNAM, México, 51 p.

Krickeberg Wlater. 1933. Los Totonacas. Contribución a la etnografía Histórica de la América


central, Museo Etnográfico de Berlín, Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos
del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México. 239 p.

Lilian, P. 2008. Uso potencial de los suelos. Esquema de ordenamiento territorial municipio de
los Santos – Santander. Documento de Diagnóstico - Componente Físico – Biótico.
México, 10 p.

Llopis Peña, J. 2008. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio
3ª edición. Cottolengo, San Vicente, España. 310 p.

Medellín. 2002. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de dunas costeras


en Veracruz, México. Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía.
Instituto de geografía, UNAM, México, 51 p.

Medina Abreo, Ma. Elena Soto, Margarita. 2003. Los sitios de colecta de las especies
amenazadas o en peligro de extinción en el estado de Veracruz, México. Foresta
veracruzana, México, 7-14 p.

Mendoza Manuel, P. H. 2009.Análisis de la aptitud territorial. Una perspectiva biofísica. Instituto


Nacional de Ecología. México, D.F. Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales,
México, 144 p.

Melgarejo Vivanco José Luis. 1981. El códice de Actopan. Instituto de Antropología de la


Universidad Veracruzana, Septiembre, Talleres litotipográficos de la editora de gobierno
de Veracruz. México, 87 p.

Naruse. 1992. Influencia de la geomorfología en la evolución de suelos de dunas costeras en


Veracruz, México. Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía. Instituto
de geografía, UNAM, México, 51 p.

Palacio-Prieto et al., 2000.La condición actual de los recursos forestales en México:


resultados del inventario Forestal Nacional 2000. Nota técnica. Bol. Inst. Geografía.
UNAM Núm. 43. pp. 183-203.

Pérez-Magaña, Andrés. 2008. Conocimiento y estrategias campesinas en el manejo de los


recursos naturales. México, Ra Ximhai, Mayo-Agosto, 183-213.

Pérez Monterosas, Mario. 2001. “Buscando el norte”: la “nueva” migración de veracruzanos a


Estados Unidos. El Cotidiano, México, Julio-Agosto, 9-21.

124
SS. 2012. Diagnóstico de salud 2011. Secretaría de Salud, México, Centro de Salud rural de
Otates, Servicios de salud Veracruz, Jurisdicción Sanitaria V Xalapa, Cédulas de micro-
diagnóstico actualizadas, Otates 2011. Otates, Actopan, Ver., México, Enero. 57 p.

Randell Badillo, J. 2008. Ordenamiento ecológico territorial regional en los municipios donde
se ubica el Parque Nacional Los Mármoles. Consejo Estatal de Ecología. Informe final
SNIB CONABIO proyecto No. DQ006. México D. F. 16 de Febrero de 2009, 294 p.

Rodriguez Gustavo A., Zainz. 1985. La Ruta de Cortes. Cronista, H de Xalapa. Folleto, México, 4
p.

Rzedowski, 1978. Márquez Ramírez, Juan. Mendizábal Hernández, Lilia del C.; Flores Romero,
Carlos Isaías. (2005). Variación en semillas de quercusoleoidesschl. etcham. De tres
poblaciones del centro de Veracruz, México. Foresta Veracruzana, Sin mes, México, 31-
36 p.

Sarukhán, 1968. Márquez Ramírez, Juan. Mendizábal Hernández, Lilia del C.; Flores Romero,
Carlos Isaías. (2005). Variación en semillas de quercusoleoidesschl. etcham. De tres
poblaciones del centro de Veracruz, México. Foresta Veracruzana, México, Sin mes, 31-
36 p.

SEMARNAT. 2005. Talleres de consulta pública del Ordenamiento Ecológico del estado de
Veracruz, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Forest Resources
Assessment. Subsecretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático. México, 9 p.

Trejo Vázquez, Irma. 1999. El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones
Geográficas, México, 40-52 p.

Tobias A. H.; Salguero M. 2008. Clasificación de tierras por capacidad de uso Metodología
del USDA. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, área de
ecología. México, D.F. Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales, 144 p.

UVIGO. 2007. Diagnóstico e indicadores sociales. Concepto de diagnóstico. UVIGO:


Universidad de Vigo, Historia Contemporánea, Asociación de licenciados, Estudiantes de
Historia. México, 7 febrero 2007, 10 p.

Referencias electrónicas:

RIUV. 2012. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana, Archivo notarial de Xalapa


siglos XVI, XVII, XVII, Universidad Veracruzana. México, Enero 2012. www.uv.mx/
bnotarial/Enero 2012.

INEGI. 2012. Uso de Suelo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.


Contenidos de Geografía. México, Noviembre 2011.www.inegi.org.mx/geo/contenidos
/recnat/usopsuelo/ default. aspx. Nov. 2011.

125
ANEXOS:

Cuestionario:

TEMA 1.- Uso de la tierra


1.- ¿Cuáles son los usos que se le dan a la tierra en la comunidad Los Otates?
TEMA 2.- Caminata, transecto o Diagrama de corte
2.- ¿Qué tipo de suelos hay?
3.- ¿Cómo es la retención de agua en el suelo?
4.- ¿Qué tipo de cultivos o vegetación?
5.- ¿Qué tipo de animales?
6.- ¿Quién trabaja?
7.-¿Qué se hacía antes?
Tema 3.-diagrama de cuenca
8.- ¿Cuáles son las principales micro cuencas y manantiales?
9.- ¿Cuáles son los principales problemas de las micro cuencas y manantiales de
la comunidad Los Otates?
Tema 4.- Diagrama y mapeo histórico de recursos naturales
¿Cuáles son los cambios que se han dado en los recursos naturales en los últimos
100 años?
Tema 5.- Matriz de evaluación de recursos
¿Disponen de los recursos naturales en la comunidad?
(leña, madera, agua, forraje,...).
¿Son de calidad los recursos naturales de uso común de la comunidad?
TEMA 6.- Mapa de acceso a recursos naturales
¿Tiene acceso a los recursos naturales (tierras para sembrar, pastizal, madera,
leña, riego?
TEMA 7.-Matriz de análisis de tomas de decisiones
¿Quién o cual institución toma decisiones en el uso de recursos determinados
(arboles, pasto, agua) de la comunidad?
TEMA 8.-Matriz de análisis de conflictos
¿Cuáles son los principales conflictos que ocurren en la comunidad en el caso de
uso de recursos comunes como agua, animales, pastos, arboles, tierras?
Entre miembros de la comunidad
Con otra comunidad
Con terratenientes
Con el estado

126
TEMA 9.- Clasificación local de suelos
¿Qué tipos de suelos se encuentran en la comunidad
¿Cuáles son características?
¿Cuáles son los principales cultivos de la zona?
¿El suelo es adecuado o no para dicho cultivo? indicar las limitaciones o ventajas
que presenta

TEMA 10.- Uso local de árboles (Inventario para agroforesteria)


¿Qué especies de árboles útiles se encuentran en la comunidad?
¿Qué uso les dan?
TEMA 11.-Censo de problemas de uso de recursos (basado en diagrama de
corte)
¿Cuáles son los problemas que encuentra en el uso de sus recursos?

127

También podría gustarte