Está en la página 1de 467

2022 - A

BIENVENIDOS A SU AULA VIRTUAL


NORMAS
ASIGNATURA DE
DERECHO JUDICIAL CONVIVENCIA
• Se debe entrar y salir al aula (salón) en el horario
establecido.

• Se debe saludar y despedirse.


NORMAS
• Ser respetuoso y amable con sus compañeros
DE y docente

CONVIVENCIA • Los turnos para tomar la palabra deben ser


respetados.

• Se debe tener una actitud atenta y participativa


durante las clases.
La principal meta de la educación en los colegios
y universidades, debería ser crear hombres y
mujeres que sean capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente repetir lo que han hecho otras
generaciones.
Jean Piaget
Jorge L. Monje T.
Tema 01:
Introducción, presentación y explicación del sílabo
de la asignatura.

Concepto, naturaleza jurídica y antecedentes del


Derecho Judicial.

Jorge L. Monje T.
COMPETENCIAS DE LA SESIÓN
El estudiante estará en condiciones de conocer y argumentar sobre:

1. Los poderes del estado y sus 5. El concepto de derecho judicial


principales funciones. 6. La naturaleza jurídica del derecho
2. El concepto de derecho judicial
3. Los fines del derecho 7. Los antecedentes del derecho judicial
4. Las normas reguladoras de la en el Perú
sociedad

Jorge L. Monje T.
PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

PODER JUDICIAL

Jorge L. Monje T.
LOS PODERES DEL ESTADO
FUNCIONES QUE CUMPLEN PRESIDENTE CONGRESISTA JUEZ FISCAL

Imparte justicia

Gobierna el pais

Promulga leyes

Investiga delitos

Juzga y sentencia

Acusa en los delitos

Representa al pueblo

Trabaja con los ministros

Jorge L. Monje T.
CONCEPTO DE DERECHO.- La palabra proviene del
vocablo latino directum

CONCEPTO DE JUDICIAL. El concepto de judicial


proviene de iudiciālis, un vocablo latino.

Jorge L. Monje T.
FINES DEL DERECHO

SEGURIDAD JUSTICIA BIEN COMUN

Jorge L. Monje T.
NORMAS REGULADORAS DE LA SOCIEDAD
1. NORMAS JURÍDICAS Y SUS CARACTERISTICAS

2. NORMAS SOCIALES

3. NORMAS MORALES

4. NORMAS RELIGIOSAS

Jorge L. Monje T.
CONCEPTO DE DERECHO JUDICIAL
El Derecho Judicial es aquella disciplina del derecho,
que tiene por objeto de estudio al conjunto de
instituciones, principios, doctrinas y
ordenamientos, que rigen la actividad de los órganos
jurisdiccionales, así como del ministerio publico.

Jorge L. Monje T.
CONCEPTO DE DERECHO JUDICIAL
El conjunto de normas del Derecho Judicial, lo constituyen:
- Las normas Constitucionales.
- Ley Orgánica del Poder Judicial
- Diversas leyes comunes y especiales
- Reglamentos y directivas

Jorge L. Monje T.
NATURALEZA JURICA

1. Constitución Política
Órganos Jurisdiccionales
Artículo 143.- El Poder Judicial está integrado por
órganos jurisdiccionales que administran justicia en
nombre de la Nación

Jorge L. Monje T.
NATURALEZA JURICA

2. DECRETO LEGISLATIVO Nº 767. Ley Orgánica del Poder


Judicial.
Artículo 3.- Determina la estructura del Poder Judicial y define
los deberes y derechos de los …… y el respeto de las
garantías constitucionales de la administración de justicia.

Jorge L. Monje T.
NATURALEZA JURICA

3. LEY Nº 29277. Ley de la Carrera Judicial.


Artículo 1.- La CJ regula el ingreso, permanencia, ascenso y
terminación en el cargo. Asimismo sus responsabilidad

Tiene como objetivos: 1. Garantizar la independencia, idoneidad,


permanencia y especialización de los jueces.
Jorge L. Monje T.
NATURALEZA JURICA

4. LEY Nº 30943 - Ley de creación de la Autoridad Nacional de


Control del Poder Judicial.
El control funcional comprende la prevención, supervisión,
inspección, investigación, instauración del procedimiento
disciplinario e imposición de la sanción

Jorge L. Monje T.
Antecedentes del derecho judicial en el Perú
1. Imperio Inca
- En el incanato no hubo un derecho primitivo.
- Era un derecho consuetudinario.
- Normas legales de tipo tradicional, no escritas, ni codificadas.
- El sistema regulatorio contenía prohibiciones, obligaciones y
permisiones

Jorge L. Monje T.
Antecedentes del derecho judicial en el Perú
2. Época del Virreinato.

- Llamado Derecho Indiano.


- Vigentes en los siglos XVI, XVII y XVIII.
- Se complementaba por las normas indígenas
- Constitución de Cádiz de 1812

Jorge L. Monje T.
Historia del Derecho Judicial republicano.
Nace con la Cámara de Apelaciones por Decreto del 12 de febrero
de 1921 (Gral San Martin). Huaura.

La Corte Suprema de Justicia de la República se estableció


mediante Decreto Dictatorial del 22 de diciembre de 1824 (Gral
Simón Bolívar)
En cumplimiento al artículo 98° de la Constitución de 1823

Jorge L. Monje T.
Técnicas de Aprendizaje
1. Técnica de búsqueda
2. Técnica de comprensión
3. Técnica de representación
4. Técnica de comunicación

Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A Jorge L. Monje T.
La Relación
Equilibrio
Su objeto independ con otras
de
de estudio encia ramas del
Poderes
judicial derecho

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
EQUILIBRIO DE PODERES
• Sirve para que los diferentes poderes (compuestos
por diferentes personas), al tener intereses
contrapuestos, se controlen entre sí, lo que llevará
a la limitación y equilibrio del poder como
garantía de los derechos y libertades de las
personas.

Jorge L. Monje T.
EQUILIBRIO DE PODERES
Hace referencia a la autonomía funcional y a las diferentes
competencias que cada poder estatal y cada órgano
constitucional autónomo tiene.
También a las distintas funciones sociales y políticas que cada
uno cumple, como: representar, legislar y fiscalizar por el P.
Legislativo, o de gobernar y hacer cumplir las leyes por el P.
Ejecutivo y el administrar justicia por el P. Judicial.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
OBJETO DE ESTUDIO

• Como objeto de estudio, es analizar de manera


objetiva tanto a los elementos materiales y formales
que son parte del sistema de administración de
justicia en el país.

Jorge L. Monje T.
OBJETO DE ESTUDIO

• El Derecho Judicial, es aquella disciplina del


derecho, cuyo objeto de estudio es, el análisis
sistemático del Derecho Judicial

Jorge L. Monje T.
OBJETO DE ESTUDIO

•A través del conjunto de instituciones,


principios, doctrinas y ordenamientos que
rigen la actividad de la función
jurisdiccional.

Jorge L. Monje T.
OBJETO DE ESTUDIO

•El ser humano dentro de la sociedad


interactúa con valores y normas.

•De ahí que en el derecho judicial, estos


constituyen parte del objeto de estudio

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Constitución Política del Perú.
Exclusividad judicial
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

Jorge L. Monje T.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

Jorge L. Monje T.
La independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas


pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferirlos.

Jorge L. Monje T.
Esta actividad corresponde al Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones y a la
jurisdicción militar, entre otros.

Jorge L. Monje T.
La función jurisdiccional tiene dos dimensiones:
a) Independencia externa
La autoridad judicial, no puede sujetarse a ningún interés
que provenga de fuera de la organización judicial, ni admitir
presiones para resolver un caso en un determinado sentido.

Jorge L. Monje T.
La función jurisdiccional tiene dos dimensiones:
b) Independencia interna.
Implica:
- La autoridad judicial, no puede sujetarse a la voluntad de
otros órganos judiciales, salvo por el recurso impugnatorio.

Jorge L. Monje T.
La función jurisdiccional tiene dos dimensiones:
b) Independencia interna.
- La autoridad judicial, no pueda sujetarse a los
intereses de órganos administrativos dentro de la
organización judicial.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
1. Con el Derecho Constitucional

El derecho constitucional como rama del derecho público,


estudia las leyes fundamentales de un Estado.

El Derecho Judicial estudia los principios básicos de su


conformación y funcionamiento del Poder Judicial.

Jorge L. Monje T.
1. Con el Derecho Constitucional

Así la CPP, señala que la potestad de administrar justicia se


ejerce por el poder judicial, a través de sus órganos
jurisdiccionales (Art. articulo 138 )

Jorge L. Monje T.
2. Con el derecho procesal
El derecho procesal, regula la forma en que se tramitan los
procedimientos judiciales, los requisitos, el desarrollo y los
efectos del proceso.

A través del derecho procesal, se declaran derechos e


impone sanciones a nombre del estado

Jorge L. Monje T.
2. Con el derecho procesal

La función jurisdiccional es único e indelegable y su ámbito


abarca a todo el territorio peruano.

La actividad procesal se desarrolla dentro de los plazos


establecidos por cada vía procedimental.

Jorge L. Monje T.
3. Con el derecho penal

La justicia penal tiene por finalidad la prevención y la


sanción.

Quienes juzgan, declaran la comisión de un delito e imponen


las sanciones (penas) que corresponden.

Jorge L. Monje T.
3. Con el derecho penal

El control de la legalidad, es ejercida por el representante del


Ministerio Publico.

Nadie será sancionado por un acto no considerado como


delito o falta en la ley al momento de cometerse.

Jorge L. Monje T.
4. Con el derecho civil

El derecho civil como rama del derecho privado, tiene por


finalidad regular las principales relaciones civiles de las
personas.

Jorge L. Monje T.
4. Con el derecho civil
Los jueces están obligados a aplicar la norma legal que
corresponda, aunque no hayan sido invocadas o que hayan
sido invocadas erróneamente, por el proverbio iura novit
curia.
La duración del proceso, estará en función a la vía
procedimental que corresponda.

Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Jorge L. Monje T.
Muchos de nuestros sueños parecen al
principio imposibles, luego pueden parecer
improbables, y luego, cuando nos
comprometemos firmemente, se vuelven
inevitables.

Jorge L. Monje T.
CONCEPTO DE DERECHO JUDICIAL
El Derecho Judicial es aquella rama/disciplina
del derecho publico, que tiene por objeto de estudio al
conjunto de instituciones, principios, doctrinas y
ordenamientos, que rigen la actividad de los órganos
jurisdiccionales, así como del ministerio publico.

Jorge L. Monje T.
La administración de justicia es un poder público, que ha
sido delegado por los ciudadanos y ciudadanas al Poder
Judicial.
Por ello los jueces al prolar sus sentencias mencionan
“administrando justicia a nombre de la nación, fallo”
Declarando: fundada/infundada (civil) o condenando/
absolviendo (penal) a …….

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
En la administración de justicia interactúan sea de
manera física o virtual, el Poder Judicial y otros
organismos que participan en el Sistema de
Administración Judicial.

Jorge L. Monje T.
Ministerio
Publico
Just.
TC Mil/Pol

Com Camp Min Jus y


y Nat DH

AMAG
Poder Just.
Judicial Arbitral

Policía
JNJ Nacional/
INPE

Defensa Jurado
Nacional
Publica Elecciones
Com Just
y DH Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Las decisiones de la Corte Suprema sobre cualquier materia que fijan principios
jurisprudenciales, tienen carácter vinculante para todos los jueces y las
denomina doctrina jurisprudencial.

Al mismo tiempo establece los plenos jurisdiccionales, como un mecanismo


para que los vocales de las salas especializadas, puedan concordar
jurisprudencia de su especialidad.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
El conjunto de normas del Derecho Judicial, lo constituyen:
- Las normas Constitucionales.
- Ley Orgánica del Poder Judicial
- Decreto Legislativo Nº 052 - LOMP
- Diversas leyes comunes y especiales
- Reglamentos y directivas

Jorge L. Monje T.
Administración de Justicia

PODER JUDICIAL:

• Administrar justicia
• Emite sentencias
• Velar por una recta administración de justicia
• Garantizar un debido proceso.
• Conceder amparo jurisdiccional.
Jorge L. Monje T.
Administración de Justicia
MINISTERIO PÚBLICO:
• Investigar y formular denuncias
• Emite dictámenes y exámenes médico-legal.
• Dirección de la investigación de delitos en la etapa
policial
• Responsable de la carga de la prueba
• Velar por una recta administración de justicia.
Jorge L. Monje T.
Administración de Justicia

MINISTERIO DE JUSTICIA:
• Propone modificatorias legislativas
• Resocialización del condenado.
• Defensoría del oficio.
• Control de sentencias de internos.
• Sistematizar la legislación e información jurídica.
Jorge L. Monje T.
Administración de Justicia

MINISTERIO DEL INTERIOR:

• Investigar delitos
• Elabora atestados
• Procede a la capturas.

Jorge L. Monje T.
Administración de Justicia

INSTITUCIONES RONDAS O GRUPOS


SERENAZGO
PRIVADAS SEGURIDAD

Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Los órganos de gestión y estructura del Poder
Judicial, Ministerio Público, Tribunal Arbitral, el
fuero Militar Policial y las comunidades
campesinas.

Jorge L. Monje T.
Eduardo J. Couture

Jorge L. Monje T.
Órganos de gestión y eficiencia

Los órganos de gestión, son los órganos de gobierno


del Poder Judicial, responsables del cumplimiento, la
promoción, representación y defensa de la
administración de justicia con calidad en el territorio
nacional.

Jorge L. Monje T.
DECRETO SUPREMO Nº 017-93-JUS
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial

Los órganos de gobierno del Poder Judicial son:


- El Presidente del Poder Judicial
- La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia
- El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
- La Oficina de Control de Magistratura
- La Junta Nacional de Justicia
Jorge L. Monje T.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL

En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder Judicial


posee la siguiente estructura jerárquica:

- La Corte Suprema de Justicia


- Las Cortes Superiores de Justicia
- Los juzgados Especializados y Mixtos
- Los Juzgado Paz Letrado
- Los Juzgados de Paz

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
CONFORMACION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
La Corte Suprema de Justicia
La Corte Suprema está integrada por 18 Vocales Supremos,
distribuidos de la siguiente forma:
1. El Presidente de la Corte Suprema;
2. El Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura;
3. Un Vocal integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
4. Los demás Vocales integrantes de las Salas Jurisdiccionales.
Jorge L. Monje T.
CONFORMACION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
Las Cortes Superiores de Justicia
Las Cortes Superiores están conformadas por:

1. El Presidente de la Corte Superior; y,


2. Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran,
presididas por el de mayor antigüedad.

Jorge L. Monje T.
CONFORMACION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

Las Cortes Superiores de Justicia


Las Cortes Superiores que cuentan con seis o más Salas tienen
adicionalmente dos Vocales Consejeros

Por cada seis Salas adicionales, hay un Vocal Consejero


Supernumerario

Jorge L. Monje T.
CONFORMACION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
Los juzgados Especializados y Mixtos
Son Juzgados Especializados los siguientes:
1. Juzgados Civiles;
2. Juzgados Penales;
3. Juzgados de Trabajo;
4. Juzgados Agrarios; y,
5. Juzgados de Menores.
6. Juzgados Constitucionales
Jorge L. Monje T.
CONFORMACION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

Los Juzgado Paz Letrados


Los Juzgados de Paz Letrados, conocen:
Asuntos civiles, penales y laborales

Los Juzgados de Paz


Según el volumen demográfico rural y urbano existe por lo
menos un Juzgado de Paz.

Jorge L. Monje T.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 52 - Ley Orgánica del Ministerio Público

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO


Fiscalía de la Nación:
➢ Los Fiscales Supremos
➢ L os Fiscales Superiores y
➢ Los Fiscales Provinciales
➢ Los Fiscales Adjuntos
Jorge L. Monje T.
LP | Pasión por elDerecho Jorge L. Monje T.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 52 - Ley Orgánica del Ministerio Público

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO


El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares constituyen la Junta de
Fiscales Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus


miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros
dos.

Jorge L. Monje T.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 52 - Ley Orgánica del Ministerio Público

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO

Determinación del número de Fiscales


El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será determinado por la
Junta de Fiscales Supremos a propuesta del Fiscal de la Nación.

Igual propuesta será en cuanto al número de Fiscales Provinciales en cada


provincia
Jorge L. Monje T.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 52 - Ley Orgánica del Ministerio Público
ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO

Auxilio de Fiscales Adjuntos


Los Fiscales pueden contar con el auxilio de Fiscales Adjuntos en el
ejercicio de sus atribuciones cuando las necesidades del cargo lo
requieran

Fiscal Provincial en lo Penal Fiscal Provincial en lo Civil Fiscal Provincial de Familia

Jorge L. Monje T.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071: Que norma el arbitraje

El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden


someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza.

El convenio arbitral deberá constar por escrito.

Jorge L. Monje T.
Composición del tribunal arbitral

Número y nombramiento de los árbitros


Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros.
A falta de tal acuerdo, los árbitros serán tres.
Las partes igualmente podrán designar uno o más árbitros
suplentes.
Jorge L. Monje T.
Capacidad
Puede ser árbitro la persona natural que se halle en
pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no
tenga incompatibilidad y no tenga condena penal firme
por delito doloso

Jorge L. Monje T.
LEY Nº 29182 - Ley de Organización y Funciones del
Fuero Militar Policial
El Fuero Militar Policial
El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173 de la
Constitución Política del Perú, es un órgano jurisdiccional
autónomo, independiente e imparcial.

Jorge L. Monje T.
Estructura orgánica jurisdiccional
El Fuero Militar Policial tiene la siguiente estructura orgánica
jurisdiccional:

1. El Tribunal Supremo Militar Policial.


El Tribunal Supremo Militar Policial está conformado por nueve
(9) Vocales Supremos:
Tiene competencia y jurisdicción en el ámbito nacional
Jorge L. Monje T.
Estructura orgánica jurisdiccional
El Fuero Militar Policial tiene la siguiente estructura orgánica
jurisdiccional:

2. Los Tribunales Superiores Militares Policiales.


Cada Sala está conformada por tres (3) Vocales Superiores
Tiene competencia y jurisdicción en los ámbitos territoriales
que se determinen por el Tribunal Supremo
Jorge L. Monje T.
Estructura orgánica jurisdiccional
El Fuero Militar Policial tiene la siguiente estructura orgánica
jurisdiccional:

3. Los Juzgados Militares Policiales.


Tiene competencia y jurisdicción en los ámbitos territoriales que
se determinen por el Tribunal Supremo

Jorge L. Monje T.
ÓRGANOS FISCALES MILITARES POLICIALES
Competencia de los órganos fiscales militares policiales
Los órganos fiscales del Fuero Militar Policial, ejercen la acción
penal militar de oficio o a petición de parte.
Poseen autonomía e independencia en el ejercicio de sus
funciones.

Jorge L. Monje T.
ÓRGANOS FISCALES MILITARES POLICIALES
Estructura orgánica fiscal militar policial
La estructura de los órganos fiscales del Fuero Militar Policial es la siguiente:

➢ Fiscales Supremos Militares Policiales


La Fiscalía Suprema Militar Policial está integrada por tres (3) Fiscales
Supremos
➢ Fiscales Superiores Militares Policiales
➢ Fiscales Militares Policiales
➢ Fiscales adjuntos

Jorge L. Monje T.
LEY Nº 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas
Las comunidades campesinas

Régimen Administrativo
Son órganos de gobierno de la Comunidad Campesina:
a) La Asamblea General;
b) La Directiva Comunal; y
c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.

Jorge L. Monje T.
LEY Nº 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas
Las comunidades campesinas
Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen
por los principios siguientes:
a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;
b) Defensa de los intereses comunes;
c) Participación plena en la vida comunal;
d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,
e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los
recursos naturales.
Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Tema 3ª
El ordenamiento jurídico
El derecho de defensa
La presunción de inocencia
Los derechos fundamentales
Los limites a los derechos fundamentales

Jorge L. Monje T.
Muchos de nuestros sueños parecen al
principio imposibles, luego pueden parecer
improbables, y luego, cuando nos
comprometemos firmemente, se vuelven
inevitables.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
El ordenamiento jurídico es un sistema de normas, relacionadas
entre sí de un modo armónico y respondiendo a una
determinada lógica interna.

El ordenamiento jurídico de un país independiente, está


conformado por su Constitución, los tratados que suscribe, las
leyes, los reglamentos y demás normas.

Jorge L. Monje T.
Es el derecho objetivo, es decir el conjunto de
normas por las que se rige una sociedad.

Se puede definir como un conjunto sistemático


de reglas, principios o directrices, a través de las
cuales se regula la organización de la sociedad.

Jorge L. Monje T.
En nuestra sociedad democrática, el
ordenamiento jurídico está compuesto por
la Constitución, por las leyes, los
reglamentos, los tratados, los convenios y
otras regulaciones.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
El Derecho de Defensa

Es el derecho fundamental, que asiste a todo


procesado/demandado de comparecer con su abogado
defensor a lo largo de todo el procedimiento judicial.

Permite la actuación con plena libertad e igualdad de


armas en todas las etapas del Proceso. Jorge L. Monje T.
El Derecho de defensa

El art 8, 2d, de la Convención Americana sobre DDHH


señala que el inculpado “Tiene derecho a defenderse
personalmente o hacer asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su
defensor “.

Jorge L. Monje T.
El Derecho de defensa
También tiene derecho a que se le conceda un
tiempo razonable para que prepare su defensa.

A ejercer su autodefensa material; a intervenir,


en plena igualdad, en la actividad probatoria
Jorge L. Monje T.
El Derecho de defensa
Nadie puede ser obligado o inducido a declarar
o a reconocer culpabilidad contra sí mismo,
contra su cónyuge, o sus parientes dentro del
4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad.

Jorge L. Monje T.
El Derecho de defensa

A su vez el art. 139 inc. 14 de la Constitución Política


del Perú, señala que toda persona “Tiene derecho a
comunicarse personalmente con su defensor de su
elección y hacer asesorado por este, desde que es
citado o detenido por cualquier autoridad .

Jorge L. Monje T.
El Tribunal Constitucional a precisado que el derecho
de defensa tiene una doble dimensión:

Una material
Referido al derecho del imputado de ejercer su propia
defensa desde el instante en que toma conocimiento
de que se le atribuye la comisión de determinado
hecho delictivo.
Jorge L. Monje T.
Otra formal
Que supone el derecho a una defensa técnica,
esto es el asesoramiento y patrocinio de un
abogado defensor de su elección y durante todo
el tiempo que dure la investigación preliminar o
el proceso mismo .
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Es una garantía constitucional prevista en el art 2 inc
24 de la Constitución Política del Perú.

La presunción de inocencia permite resistir la


persecución penal.

El imputado no puede ser considerado culpable, en


tanto no se ha condenado mediante sentencia judicial.

Jorge L. Monje T.
El imputado, no puede ser tratado como culpable, ni
imponerle la privación de la libertad .

Los OOJJ deben realizar una actividad probatoria


suficiente, que permita desvirtuar el estado de
inocencia del que goza todo imputado, pues este no
puede ser condenado sobre la base de presunciones

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Son los previstos en los capítulos I, II y III del Título I
de la Constitución.

Todos los derechos que pertenecen a la persona en


razón a su dignidad humana y están reconocidos por la
Constitución (art 2 y otros)

Jorge L. Monje T.
También los implícitamente reconocidos por la
Constitución en su art 3:

- Derecho a la verdad
- Derecho al agua

y estar enunciados en los instrumentos


internacionales.
Jorge L. Monje T.
La Constitución reconoce el derecho individual de:

- La identidad étnica y cultural


- Protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
(artículo 2 – Incisos 1,2 y 19).
- Los derechos de identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas con existencia
legal
Jorge L. Monje T.
La Constitución también reconoce:

El derecho de una jurisdicción especial comunal


respecto de hechos ocurridos dentro del ámbito
territorial de las Comunidades Campesinas y Nativas

De conformidad con el derecho consuetudinario,


siempre que no violen los derechos fundamentales de
la persona (art. 149).
Jorge L. Monje T.
El ejercicio de los derechos fundamentales no debe ser
condicionado, pero sí puede estar sujeto a límites.

Es decir, los derechos fundamentales no son


absolutos ni ilimitados, se encuentran restringidos por
exigencias de la propia vida en sociedad.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Limitaciones Ordinarias.

Son las que operan en todo momento, tanto en


situación de normalidad constitucional como en
situaciones de excepción constitucional.

Jorge L. Monje T.
Limitaciones Extraordinarias
Son las que operan cuando el orden constitucional
entra en un régimen de excepción (artículo 137 de la
Constitución). Puede ser:

Estado de emergencia.- Se puede suspender derechos


relativos a la libertad y seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de
tránsito Jorge L. Monje T.
Limitaciones Extraordinarias

Estado de sitio.
En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o
peligro inminente.

Con mención expresa de los derechos cuyo ejercicio


no se suspende o restringe.
Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Jorge L. Monje T.
Cuatro características corresponden al
juez: Escuchar cortésmente, responder
sabiamente, ponderar prudentemente y
decidir imparcialmente.
Sócrates
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Facultad o Potestad, es el poder o autoridad
legal de que se esta investido.

Son las atribuciones que tienen los Órganos de


Gestión del Poder Judicial, para el mejor
cumplimiento de sus funciones, por lo tanto,
lleva implícita una capacidad de fuerza.
Jorge L. Monje T.
La facultad es La facultad es
La facultad es un poder, que un derecho,
un deber, para se atribuye a quien la ostenta
ejercerla dentro las autoridad y está obligada
de la institución del Poder a ejercerla y
Judicial. cumplirla.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
En cuanto a la gestión y administración del Poder Judicial, la
Constitución distingue los órganos jurisdiccionales:
- Corte Suprema, salas superiores, juzgados de primera
instancia y juzgados de paz).
- Los órganos de gobierno y administración, que son, la Sala
Plena de la Corte Suprema, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial (CEPJ), la gerencia general del Poder Judicial y las
gerencias de cada corte superior.

Jorge L. Monje T.
Hoy en día se aplican diversas fórmulas de
reingeniería institucional, buscado eficacia y
eficiencia en el poder judicial, la separación de
funciones entre las administrativas y las
jurisdiccionales

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL Y DE LA Corte SUpREMA

El presidente de la CS ostenta una doble condición

Como presidente del Poder Judicial. Elegido por un periodo


de dos años. En la primera semana de diciembre.

El cargo de presidente del Poder Judicial, es uno de los


órganos de gobierno de este poder estatal.

Jorge L. Monje T.
Tiene las siguientes prerrogativas:

- Determinar el número de salas permanentes y transitorias de


la Corte Suprema.
- Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial
- Resolver asuntos de traslados de los magistrados,
funcionarios y servidores.
- Proponer a la Sala Plena, la distribución de causas entre las
salas especializadas.

Jorge L. Monje T.
Tiene las siguientes prerrogativas:

- Crear y suprimir distritos judiciales, salas de corte


superiores y juzgados

- Reubicar salas de cortes superiores y juzgados

- Aprobar la demarcación de los distritos judiciales

Jorge L. Monje T.
CONSEjO EjECUTIvO DEL PODER JUDICIAL
Es uno de los órganos de gobierno del Poder Judicial.
Según la LOPJ, tiene como funciones la creación de salas
transitorias en la Corte Suprema.
Aprobar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial
Revisar en última instancia las decisiones de las CCSS
Promover la capacitación de los magistrados en materia de
interculturalidad y género

Jorge L. Monje T.
CONSEjO EjECUTIvO DEL PODER JUDICIAL

Crear comisiones sobre algún tema o problema específico, entre


otras.

El CEPJ es un órgano de gobierno y gestión del Poder Judicial


único órgano de gobierno.

Jorge L. Monje T.
CORTE SUpREMA.
La Sala Plena de la CS, es la máxima instancia no solo
jurisdiccional, sino también de gobierno del Poder Judicial.

Corresponde a la CS, fallar en casación o, en última instancia,


cuando la acción se inicia en una corte superior.

La Sala Plena de la CS, es el órgano máximo de deliberación


del Poder Judicial (artículo 144 de la Constitución).
Jorge L. Monje T.
OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA
Los jueces son fiscalizados según su desempeño y según su
conducta.
La fiscalización analiza:
Qué tan bien el juez ha redactado sus sentencias
Qué tan bien motivadas han estado
Cuánto ha reducido su carga procesal
Cómo ha tratado a los que han acudido a buscar justicia

Jorge L. Monje T.
OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA

Los jueces son fiscalizados según su desempeño y según su


conducta.

La OCMA es el órgano de control disciplinario interno, con


competencia sobre jueces (superiores, de primera instancia y
de paz) y los auxiliares jurisdiccionales.

Jorge L. Monje T.
Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP).
Actúa en el ámbito nacional, y las oficinas desconcentradas

Entre las funciones están:


- Mantener actualizado el registro nacional de jueces de paz.
- Diseñar y promover medidas de apoyo
- Diseñar y difundir los planes de capacitación, asistencia y
orientación a los jueces de paz
- Sistematizar información sobre el funcionamiento y problemas
de la justicia de paz
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Eficacia: Consiste en:

- Alcanzar las metas establecidas en la institución.


- Es el nivel de consecución de metas y objetivos.
- Es la capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Eficiencia: Es lograr las metas con la menor cantidad


de recursos.
Jorge L. Monje T.
Eficacia en el Poder Judicial, se traduce en:
➢ Resolución de conflictos, mediante la aplicación del
derecho y sentencias motivadas y congruentes.
➢ Protección de los derechos de las personas que
están en conflicto.

➢ Velar por el cumplimiento de la ley.


Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Implica contar con un documento normativo de gestión
institucional.

• Que sirva de guía a las autoridades de los diferentes órganos


de gobierno del Poder Judicial.

• Que permita tomar decisiones, cumplir funciones y lograr


resultados positivos en lo jurisdiccional y lo administrativo.

• Su difusión efectiva para lograr el conocimiento y


cumplimiento de todos los que integran poder judicial
Jorge L. Monje T.
• Seguimiento y control de estas políticas para el logro de los
resultados esperados.

• Apoyo efectivo para el cumplimiento de las actividades


planificadas

• Fortalecimiento y consolidación de una cultura orientada a la


preservación del medio ambiente

Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Los medios alternativos de solución de
conflictos (MARC’s) y los otros organismos
de administración de justicia.

Jorge L. Monje T.
Centro de Conciliación Extrajudicial ​PROD
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
CONCEPTO DE CONFLICTO

➢ Un conflicto, es aquella ➢ Un conflicto, nace cuando


situación en que dos o más alguien formula una
partes, consideran tener pretensión, dirigida contra
intereses incompatibles y un contrario, quien a su vez
esta se exterioriza. ofrece una resistencia.
➢ Un litigio, es un conflicto de
intereses, siendo una ➢ La solución al conflicto
pretensión del interesado y corresponde a un tercero
contra la resistencia del otro. imparcial.
CONCEPTO DE CONFLICTO

➢ Dentro de las relaciones Estos órganos son:


sociales, los conflictos se
traducen en un litigio, ➢ El fuero común (Poder
siendo necesario la Judicial);
aplicación del derecho
para su solución, a través ➢ El fuero de la Justicia Militar
de un órgano jurisdiccional Policial, y
previamente establecido
por la ley. ➢ El fuero del Tribunal Arbitral.
FORMAS DE SOLUNAR LOS CONFLICTOS

Hay dos Métodos


No
Adversariales Adversariales

➢ Las partes están enfrentadas ➢ Las partes participan activa y


conjuntamente.
➢ Las partes controlan el procedimiento
➢ Una parte gana, la otra pierde.
y toman sus propias decisiones.
➢ Se resuelven en base al consenso.
➢ La decisión se basa en ➢ La solución es de mutuo beneficio.
el derecho, y se sienta ➢ La solución es conforme a los intereses
precedente. de ambas partes
DEFINICIÓN DE MARC’s
Manera de producirse o de
MECANISMOS realizar una actividad, una
función o un proceso

ALTERNATIVOS Existente entre dos o más


cosas

MARC’s
Encontrar una solución
RESOLUCIÓN para una dificultad o
tomar una determinación

Situación en que dos o


CONFLICTOS más individuos con
intereses contrapuestos
entran en confrontación.
DEFINICION DE MARCS
Los Marc’s, son medios a través de las cuales podemos
solucionar los conflictos de manera voluntaria, equitativa y de
forma alternativa al Poder Judicial.

Son las partes determinan el procedimiento mas idóneo para


solucionar el caso según las características del conflicto.

Las partes concurren voluntariamente ante terceros para


encontrar la solución, mediante un acuerdo mutuamente
satisfactorio, cuya resolución final goza de amparo legal.

Permite resolver un litigio sin recurrir a la fuerza


Posibilidad de decidir
Permite solucionar
cual es el tratamiento
los conflictos en
mas apropiado para
forma voluntaria y
Los conflictos no son solucionar
equitativa
iguales y requieren
respuestas distintas

No pretenden
desplazar o

El conflicto como
una oportunidad
MARC’s competir con el
proceso judicial

El Poder Judicial,
es el ultimo recurso, Permite resolver los
Se habla de los medios conflictos en base a una
cuando fallan los
apropiados o adecuados lógica y de manera
MARC’s
según la controversia o lo distintas al proceso
que decidan las partes judicial
Propicia una
cultura de paz
Reducen el costo y la Incrementa la calidad
dilación en relación al del resultado final de la
proceso judicial resolución de conflicto

CARACTERISTICAS
Desjudicializan Posibilitan
los problemas soluciones

Fortalecen la
Mejoran el acceso a
participación
al justicia
ciudadana
La Negociación

Autocompositivos

La Conciliación La Mediación
El Arbitraje

HETEROCOMPOSITIVO
Posibilitan Mejoran el acceso a
soluciones la Justicia
alternativas al PJ

Fortalecen la
Características de la Actuación de un
democracia y la tercero neutral
participación imparcial
ciudadana Conciliación
Confidencialidad
Autodeterminación
de las partes

Vinculación Poca formalidad


Propician la en el desarrollo
del acuerdo
Cultura de Paz Centro d de la audiencia
LEY 26872 – LEY DE CONCILIACIÓN

Interés Nacional
Artículo 1.
Declárese de interés nacional, la institucionalización y
desarrollo de la Conciliación, como mecanismo alternativo
de solución de conflictos.
Carácter obligatorio de la Conciliación
Extrajudicial - (artículo 6° - Ley 26872)
Carácter obligatorio de la Conciliación
Extrajudicial - (artículo 6° - Ley 26872)

El artículo 6° de la Ley 26872 establece, si la parte


demandante, en forma previa a su demanda judicial,
no solicita ni concurre ante un Centro de
Conciliación Extrajudicial, el Juez competente al
calificar la demanda, la declarará improcedente por
causa de manifiesta falta de interés para obrar.
Carácter obligatorio de la Conciliación
Extrajudicial - (artículo 6° - Ley 26872)

Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables.


No procede la conciliación en los siguientes casos:
a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.
b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que
el apoderado cuente con poder expreso.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces (Código Civil).
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
Carácter obligatorio de la Conciliación
Extrajudicial - (artículo 6° - Ley 26872)

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico


(Código Civil).
g) En la petición de herencia, cuando hay declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar.
i) En los casos de desalojo previstos en el D. Legislativo Nº 1177.
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las
partes conciliantes.
Carácter obligatorio de la Conciliación
Extrajudicial - (artículo 6° - Ley 26872)

Artículo 15.- Conclusión de la Conciliación.- Se da por concluida la


Conciliación por :
1. Acuerdo total de las partes.
2. Acuerdo parcial de las partes.
3. Falta de acuerdo entre las partes.
4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
5. Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
6. Decisión motivada del Conciliador en Audiencia efectiva
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
El Debido Proceso y la Tutela
Jurisdiccional

Jorge L. Monje T.
Definicionyque.es
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Reflexiones desde el derecho - Blogger

Jorge L. Monje T.
El debido proceso
Es un derecho fundamental, natural o humano,
que tiene toda persona.

El Estado está obligado a proveer la prestación


jurisdiccional cuando se ejercitan los derechos
de acción y contradicción.
Jorge L. Monje T.
El debido proceso

Por lo tanto, es un derecho esencial, que tiene


un contenido humano de acceder libre y
permanente a un sistema judicial imparcial.

El debido proceso corresponde a las partes.

Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso

El debido proceso tiene su origen en el due


process of law (debido proceso legal)
Se descompone en:
1. El debido proceso sustantivo
2. El debido proceso adjetivo
Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso

Por su parte la doctrina y la jurisprudencia,


han convenido en que el debido proceso
es un derecho fundamental de toda
persona.

Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso

El debido proceso, es:

- Un derecho subjetivo y particular y,


- Un derecho objetivo
Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso

El debido proceso encierra en sí un conjunto de


garantías constitucionales, como:

- Acusación - Defensa
- Prueba y - Sentencia
- Revisión
Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso
Los derechos fundamentales se traducen en:

1. Derecho a la presunción de inocencia.- Se funda en


el principio del indubio pro homine.

2. Derecho de información.- De las causas de la


demanda o acusación, en forma inmediata y por
escrito
Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso
Los derechos fundamentales se traducen en:

3. Derecho de defensa.- Es el derecho a defenderse,


mediante la asistencia de un abogado.
4. Derecho a un proceso público.- La publicidad de los
procesos permite apreciar la actuación de los jueces.

Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso
5. Derecho a la libertad probatoria.- Ser parte del
supuesto, quien acusa debe probar judicialmente su
acusación.
6. Derecho a declarar libremente.- Es la facultad de
declarar sin presión, ni tratos, humillantes,
degradantes o tortura

Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso

7. Derecho a la certeza.- Es el derecho de todo


procesado a que las sentencias estén motivadas.

A no ser juzgado dos veces por el mismo hecho


delictivo (ne bis in idem).

Jorge L. Monje T.
El Debido Proceso
8. Indubio pro reo.- Es un derecho del justiciable para
que el juez interprete la norma a su favor, cuando la
nueva ley favorezca (reo). Art 103 CPP.
9. Derecho a la cosa juzgada.- Tiene que ser cosa
juzgada material, es decir arreglado con el derecho y
la ley.
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
La Tutela Jurisdiccional.
Es el derecho que tiene todo sujeto de derecho de
acceder a un órgano jurisdiccional, para solicitar la
protección de una situación jurídica que se alega, o que
está siendo vulnerada o amenazada, buscando un
proceso dotado de las mínimas garantías.

Jorge L. Monje T.
La Tutela Jurisdiccional.
La tutela jurisdiccional efectiva, es el derecho que tiene
toda persona a que se le haga justicia, cuando pretenda
algo de otra, a través de un proceso con las garantías
mínimas del estado.
Nuestro sistema constitucional consagra, que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional.
Jorge L. Monje T.
Garantías de la Tutela Jurisdiccional
1. Juez Natural.
El derecho a ser juzgado por un “Juez natural”.
A quien la Ley, le haya atribuido competencia
jurisdiccional.

Es una garantía de independencia e imparcialidad del


juez, frente a los demás poderes públicos

Jorge L. Monje T.
Garantías de la Tutela Jurisdiccional

2. Carácter judicial ordinario.


No se pueden crear tribunales ni juzgados de
excepción ni parajudiciales.

Predeterminación legal del órgano judicial.

Jorge L. Monje T.
Garantías de la Tutela Jurisdiccional

3. Acceso a la jurisdicción.

Es el derecho de poder recurrir ante los OOJJ,


pidiendo un debido proceso y una sentencia
justa.
Jorge L. Monje T.
4. Acceso a la jurisdicción.
Es el derecho de poder recurrir ante los OOJJ,
pidiendo un debido proceso y una sentencia justa.

5. Derecho a la instancia plural.


Derecho a recurrir ante instancias superiores de
revisión final, ante resoluciones judiciales que le
causan agravio.
Jorge L. Monje T.
6. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
Justicia oportuna dentro de un plazo razonable
establecido por la ley y cumplimiento del juez.

7. Deber judicial de producción de pruebas.


El juez puede admitir o negar un medio de prueba
propuesto. Debe extremar sus cuidados y admitir las
pruebas pertinentes
Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Sistema de control institucional. Funcionamiento
del Poder Judicial. Los órganos jurisdiccionales, de
gestión, de control, de apoyo y auxiliares
jurisdiccionales.

Jorge L. Monje T.
Le preguntaron al gran matemático persa Al-Juarismi, sobre el
valor del ser humano y este respondió:
Al-Juarismi se dirigió al joven estudiante y le dijo: «Si tiene ética,
entonces su valor es = 1. Si además es inteligente, agréguele un
cero y su valor será = 10. Si también es rico, súmele otro 0 y será =
100. Si, además de las cualidades anteriores, es una bella persona,
agréguele otro 0 y su valor será = 1000. Sin embargo, si pierde el 1,
que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente
le quedarán los ceros». Así de sencillo:
Sin valores éticos ni principios sólidos, lo único que queda son
delincuentes, corruptos y personas que no valen nada. Jorge L. Monje T.
Sistema de Control Institucional

Sistema de Control Institucional. Este sistema comprende los


Es el conjunto de acciones, componentes de actividades de
actividades, planes, políticas, normas, prevención y monitoreo,
registros, organización, procedimien- seguimiento de resultados y los
tos y métodos. compromisos de mejoramiento.

Incluye las actitudes de las


autoridades y el personal, Su finalidad es la mejora de la
organizados y establecidos en el gestión pública del Poder Judicial.
Poder Judicial
Sistema de Control Institucional

Gestión por procesos 2. Los “procesos operativos”, que


Los procesos son definidos como una resultan directamente de la
secuencia de actividades, son de tres producción de un bien o servicio y
tipos: 3. Los “procesos de apoyo”, que
1. Los “procesos estratégicos”, que sirven de manera transversal a todas
definen y verifican las políticas, las actividades, que están regulados
estrategias, objetivos y metas de por los Sistemas Administrativos
la entidad. nacionales.
Funcionamiento del Poder Judicial

El Poder Judicial ejerce sus l. ÓRGANOS JURISDICCIONALES


funciones jurisdiccionales y de 1.1 Corte Suprema de Justicia de la
gobierno, conforme a lo dispuesto República
en la Constitución Política y su Ley
1.2 Cortes Superiores de Justicia
Orgánica.
1.3 Juzgados Especializados y Mixtos
LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
1.4 Juzgados de Paz Letrados
La Estructura Orgánica del Poder
Judicial es la siguiente: 1.5 Juzgados de Paz
Funcionamiento del Poder Judicial

ÓRGANOS DE GESTIÓN . ÓRGANOS DE CONTROL.


1. Presidencia de la Corte Suprema 1. Oficina de Control de la Magistratura
2. Sala plena de la Corte Suprema 2. Órgano de Control Institucional
3. Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial ÓRGANO DE DEFENSA.
4. Presidencia de la Corte Superior 1. Procuraduría Pública
5. Sala Plena de la Corte Superior
6. Consejo Ejecutivo Distrital
Funcionamiento del Poder Judicial

Órganos de apoyo:
1. El Centro de Investigaciones Judiciales
2. La Oficina de Organización de Cuadros de Mérito y de Antigüedad
3. La Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional y
4. La Secretaria General del Consejo Ejecutivo
Funcionamiento del Poder Judicial
Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ)

Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ)

El CIJ, dentro del organigrama estructural del Poder


Judicial, es un órgano de apoyo del Poder Judicial y
depende del Consejo Ejecutivo; y se encarga
básicamente de proponer planes y medidas de reforma
judicial, acorde con su Plan Operativo (POV).
Funcionamiento del Poder Judicial
Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ)

Objetivos del CIJ :


- Investigar y estudiar la realidad socio jurídica del país y la
problemática judicial.

- Proponer la reforma judicial para el mejoramiento y desarrollo de


la Administración de Justicia.

- Registrar sistemáticamente las Ejecutorias Supremas y estadística


de las Salas y Juzgados de toda la República.

- Realizar plenos jurisdiccionales nacionales, regionales o distritales


Funcionamiento del Poder Judicial
OFICINA DE ORGANIZACIÓN DE CUADROS DE MÉRITOS Y DE ANTIGÜEDAD

El CEPJ, se encarga de fomentar, promover, fortalecer la idoneidad y


especialización de los jueces, optimizando el servicio de
administración de justicia.
Es la oficina encargada de recibir y procesar toda la información
enviada por los Jueces Superiores a nivel nacional, así como los
demás entes que procesan información y son fuente de información
para la Meritocracia conforme a la normativa vigente.
Funcionamiento del Poder Judicial
OFICINA DE ORGANIZACIÓN DE CUADROS DE MÉRITOS Y DE ANTIGÜEDAD

A partir del año 2008, se elaboraron los correspondientes Cuadros de


Méritos y Antigüedad de todos los jueces de la República.

La Meritocracia contribuye a la mejora constante de la administración


de justicia.

Asegurando el principio de acceso a la justicia con calidad, con fallos


razonables y una decisión judicial con calidad.
Fortalece la decisión judicial cada vez más cercana al ciudadano.
Funcionamiento del Poder Judicial
La Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional

La Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional, es el


órgano de apoyo del CEPJ, encargado de organizar y
administrar el Sistema de Medición del Desempeño
Jurisdiccional de los jueces, conforme lo establece la Ley
Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Carrera Judicial.
Funcionamiento del Poder Judicial
La Oficina de Medición del Desempeño Jurisdiccional

1. Medir el desempeño jurisdiccional en la producción jurisdiccional y


la calidad de las resoluciones judiciales.

2. Sistematizar, evaluar y medir las mejores prácticas en la gestión del


despacho judicial.

3. Elaborar y actualizar el perfil de los jueces acorde con su nivel y


especialidad.
Funcionamiento del Poder Judicial
Secretaría General de la Corte Suprema

Secretaría General de la Corte Suprema:


Es el órgano de apoyo de la Presidencia de la CSJ de la República,
encargado de cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Presidente
y de la Sala Plena de la CSJ de la República.

Organiza y administra el Despacho de la Presidencia, el trámite


documentario y archivo administrativo de la Corte Suprema.
Funcionamiento del Poder Judicial
Los auxiliares judiciales

Los auxiliares de justicia, son trabajadores públicos que asisten a


los jueces en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales,
organizando el proceso y ejerciendo cuidado de todos y cada uno
de los expedientes a su cargo.

Chiovenda dice respeto a los auxiliares jurisdiccionales “bajo el


nombre genérico de personas auxiliares de justicia, agrupamos a
todas las personas que prestan servicio y apoyo al magistrado,
efectuando labor del cumplimiento de los fines del proceso.
Funcionamiento del Poder Judicial
Son auxiliares judiciales los siguientes:

a.- Los Secretarios y Relatores de la Salas de la Corte Suprema.


b.- Los Secretarios y Relatores de la Salas Superiores de Corte Superior
de justicia
c.- Secretarios de los juzgados Civiles
d.- Los Secretarios de los Juzgados Mixtos y de los juzgados de Paz
Letrados
e.- Los oficiales auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial.
Las funciones y deberes específicos están diseñados en la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
Funcionamiento del Poder Judicial
Son Órganos de Auxilio Judicial
Órganos de auxilio judicial. b.- El depositario.
Son el conjunto de personas que sin c.- El interventor,
asumir la condición de funcionarios d.- El martillero Público
públicos, colaboran con su sabiduría
e.- El curador procesal,
científica, técnica y artística en la
solución regular de los procesos, que f.- La policía,
se debaten en el nivel jurisdiccional. g.- Los otros arróganos que determine
Entre éstos están: la ley
a. Los Peritos
Funcionamiento del Poder Judicial
Son Órganos de Auxilio Judicial

Los integrantes del auxilio judicial, no tiene remuneración del Poder


Judicial, por lo tanto su trabajo se supedita a los denominados
honorarios, cuyo monto los calcula el Juez, teniendo en cuenta la
labor realizada en cada caso.
Las funciones, obligaciones y derechos están consignadas en la ley
Orgánica del Poder Judicial y demás leyes pertinentes.
MUSICA AREQUIPEÑA
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
¿Sabes cuáles son los catorce métodos de interpretación
jurídica?

El autor es director ejecutivo de LP - pasión por el Derecho. Presidente de


la comisión de Derecho penal en la Sociedad Peruana de Derecho.
Asociado del Instituto de Ciencia Procesal Penal.
POR: EDUARDO ALEJOS TORIBIO - 6 MARZO, 2018

Apunte preliminar

La interpretación jurídica[1], como sostuvo Wróblewski, “no es sólo el


campo de batalla en el que se deciden los casos de la práctica jurídica,
sino también el lugar de los desacuerdos más antiguos y violentos en el
ámbito de la teoría del derecho o jurisprudencia. Esto no debe maravillar:
los problemas de la interpretación jurídica están unidos a los temas más
controvertidos de la filosofía (la compresión del lenguaje), de la ética (la
justicia de las decisiones) y de la jurisprudencia (la posición del juez en el
cumplimiento de función propia), por no mencionar las implicaciones
sociopolíticas (estabilidad versus elasticidad del derecho en relación con
la actividad del legislador o del intérprete del derecho)”[2].
Ésta es una actividad, según Díaz Revorio, que “comparte con cualquier
proceso interpretativo la finalidad de tratar de descifrar el significado de
textos lingüísticos, pero presenta como nota específica el que los textos
jurídicos contienen normas, de forma que el significado que se trata de
extraer del anunciado lingüístico de una norma jurídica, entendida ésta
(…) como mandato o prohibición dirigido a poderes públicos o a
ciudadanos, y cuyo cumplimiento es objeto de una respuesta mediante
una sanción jurídica (…). En la interpretación jurídica el significante es la
disposición, y el significado es la norma”[3].

Con arreglo a lo anterior, expondré las características más


saltantes de los catorce métodos de interpretación jurídica que he
esquematizado para ofrecerles a los operadores del Derecho una
herramienta que les permita -de una u otra manera- ejecutar un correcto
manejo del mismo (tanto desde la perspectiva práctica, como teórica: no
hay duda que las dos deben estar concatenadas, siempre), sin distinción
de la especialidad jurídica que cada uno de ellos elijan seguir, claro está.

1. Gramatical

Tiene su base en el lenguaje estructurado: esta clase de interpretación,


aparte de ser denominada como una de carácter exegético, se
fundamenta en los mandatos normativos o prohibitivos que cuentan con
una redacción específica para cada contexto (Ej.: en qué forma fueron
colocados los signos de ortografía en un determinado precepto legal,
llámese éste, código o ley especial), pues la misma redacción implica un
sentido que no se debe dejar de lado.

Esta clase de interpretación es la más ligera y rápida, ya que ha de


comenzar con el sentido literal que el legislador difunde a través de las
palabras escritas: configurando, así, el lenguaje más general para otorgar
a los miembros de la sociedad. En definitiva, esta interpretación es la que
se aficiona, liga o adhiere literalmente a la descripción del mismo (inicia
del texto): esto no implica que sea el mismo texto, pues, precisamente, la
necesidad de dar una interpretación surge por la ambigüedad que éste
podría tener.
2. Restrictiva

También llamada interpretación declarativa. Se encuentra caracterizada


por delimitar pocas situaciones jurídicas; esto es: limita su aplicación a
supuestos comprendidos en ella, estrictamente (Ej.: “Son ciudadanos los
peruanos mayores de dieciocho años (…)”, art. 30 de la Constitución).

3. Extensiva

A diferencia de la interpretación restrictiva o limitativa, ésta extiende sus


límites más allá de las situaciones que se encuentran, taxativamente,
expresas en una norma, toda vez que extiende el significado natural que
se da a una palabra u oración jurídica (Ej.: el operador del Derecho no se
conforma con la simple lectura del precepto normativo, sino que puede
direccionarlo a otras situaciones jurídicas que la norma no menciona,
pero que pueden, no obstante, ser tranquilamente susceptibles de
interpretación).

4. Lógica

En esta clase prevalece la pluralidad de juicios, pues, se requiere de


razonamientos que han sido adquiridos con anterioridad, a fin de que
cumplan la función de hipótesis: consiste en tomar afirmaciones como
un punto de partida para llegar a otras que prosiguen o derivan de éstas
(Ej.: los jueces tienen como consideración analítica a las máximas de
experiencia –premisas– para llegar a una suerte de respuesta en un
determinado caso –conclusiones–).

Las principales acciones de esta especie de interpretación es la de


tipo deductivo (se obtiene respuestas particulares de afirmaciones de
carácter generalizado: la verdad de las premisas garantiza, en cierto
modo, la verdad de la conclusión) e inductivo (se obtiene una
probabilidad de respuestas de los fenómenos observados para, por
consiguiente, llegar a conocerlos y explicarlos).
5. Sistemática

Toda clase de norma jurídica -de por sí- no es un mandato solitario o


apartado, sino uno que forma parte de un sistema que cuenta con
similares preceptos legales. En ese sentido, la interpretación jurídica
debe ser analizada –conjuntamente e integral- con otras normas.

Es inevitable eludir esta clase de interpretación, ya que el operador debe


tener presente que un mandato normativo no, necesariamente, va a
demostrar todos los pilares que un ordenamiento jurídico posee (Ej.: un
Abogado no sólo se conforma con leer un artículo del Código Penal, sino
que, además, acude a lo plasmado en el Código Civil).

6. Estricta

Una de las particularidades de este método es que, en cierta manera,


procura otorgar a la norma -o algún precepto legal- una repercusión
equivalente al de los términos literales usados en un texto normativo (Ej.:
“El que mata a otro (…)” art. 106 del Código Penal).

7. Teleológica

“La teología se define como la teoría de las causas finales, de los fines
últimos a los cuales está destinada determinada institución”[4]. Este
método de interpretación “supone la búsqueda del sentido de la norma,
que va más allá del simple texto; exige encontrar la finalidad propuesta
con su creación; hallar el propósito perseguido por la misma”[5] (Ej.: el
análisis del Código penal, representante directo del Derecho penal, debe
ser comprendido como “un sistema construido con el objeto
de neutralizar las pulsiones del estado de policía bajo la forma de poder
punitivo”[6]).

8. Histórica

Una de las fuentes esenciales del Derecho es, sin duda, la doctrina. Ésta
no ha surgido de un día a otro, sino, por el contrario, se ha ido forjando
paulatinamente con el devenir de la historia: toda situación existente en
la actualidad es producto de acontecimientos anteriores (Ej.: los fiscales,
antes de sostener sus acusaciones, no simplemente revisan su Código
Laboral, sino que se remiten al dogma que los estudios de esa
especialidad jurídica han impartido para la enseñanza de la misma: sería
poco mesurado limitar el análisis a lo establecido –quizás– en un párrafo
de cuatro o cinco líneas, sin tener en cuenta lo plasmado en la doctrina
particular).

Así pues, no se debe tener la concepción –extrema- de ir a levantar


información analizando libros de historia, propiamente dichos; sino que la
historia, en el ámbito jurídico, se sitúa indirectamente en la doctrina que
es desarrollada por los estudiosos del Derecho. Todo cuerpo normativo,
llámense códigos o leyes especiales, tiene su fuente en la doctrina (Ej.:
en las exposiciones de motivos de los códigos peruanos, sin ir muy lejos,
existe el apoyo de la doctrina especializada; pues, sin ella no se hubiera
podido forjar las causas y razones de un determinado cuerpo normativo).

9. Antagónica

Basado en el aforismo latino: a contrario sensu. Dicho método se emplea


para explicar o analizar un precepto normativo de forma inversa o
antagónica. El sustento se este método es que el operador del Derecho
llegue a tomar situaciones o hechos, a fin de concluir del uno lo contrario
de lo que ya se sabe del otro.

10. Adecuadora

Es el análisis de un precepto legal que se ejecuta acondicionado o


adaptando a otros mandatos legales o prohibitivos que –indirectamente-
tienen influencia con un ordenamiento jurídico específico (Ej.: los jueces,
tienen en consideración las convenciones supranacionales a las que el
Estado está suscrito).

Si bien, se ha especulado –muchas veces- que las normas de carácter


supranacional no deben influir, necesariamente y de forma prematura, en
las decisiones que toman los jueces en el ámbito nacional
(supuestamente, porque éstos tienen autonomía propia); sin embargo,
debe existir una consideración al principio internacional del pacta sunt
servanda: lo pactado obliga, ya que de no ser así, existiría una suerte de
autoritarismo jurisdiccional, simplemente por colocar algún término.

11. Evolutiva

Es el que está asociado a los precedentes judiciales y, también, al


progreso doctrinal. Una situación clara de este método se explica
cuando existen teorías actuales de la doctrina y, sin embargo, se siguen
considerando las teorías pasadas (Ej.: aproximadamente, desde inicios
del año 2000 se ha había superado la tendencia de utilizar los “animus”
en el Derecho penal; sin embargo, en la actualidad todavía existen
abogados que de forma lamentable –por no decir, irresponsablemente-,
no se actualizan y siguen, por tanto, utilizando los ya mencionados, pese
que dichos aspectos ya han sido dejados de lados en el estudios de las
ciencias penales).

12. Tópica

Este método, relativamente, suele ser aplicado por los jueces, ya que
ellos –según sus actividades ejecutada por años- toman en
consideración su actividad pragmática (lo que dice su trayecto
práctico) a diferencia de la sintáctica (lo que dice una palabra de un
precepto legal).

No obstante, este procedimiento jurídico es criticado, toda vez que se


acerca a uno de características conformistas: los jueces se basan,
superficialmente, en lo argumentos estándares o clásicos que ellos han
ido recepcionando en la trayectoria de la magistratura -que no
necesariamente se ajustan a las máximas de la experiencia. Sin embargo,
esto no debe ser así: porque la interpretación, al estar englobada en un
tópico, no va a permitir que la función jurídica tome en consideración a la
ley, el dogma y los precedentes jurisprudenciales (Ej.: muchas veces, los
jueces de la escuela antigua se resisten a tomar en cuenta los
precedentes forjados en la jurisprudencia moderna).
13. Institucional

Se caracteriza por poseer “razones para la acción que pueden ser


identificadas sin necesidad de evaluar moralmente su contenido”[7]. Los
operadores tienen en cuenta la situación actual, sin dejar que la moral
prevalezca sobre ésta (Ej.: un juez de familia ordena la transfusión de
sangre de una menor de edad, dando la contra a la oposición de los
padres porque su religión se los prohibía).

14. Memo

Suele ser llamado como el método coloquial de la interpretación


jurídica. Éste es considerado uno de carácter simple, sin mucha
dedicación analítica: los más probable es que sea ejecutado por
personas que no se encuentran vinculadas a la comunidad jurídica (Ej.:
cuando los periodistas atribuyen responsabilidad penal a una persona en
un programa televisivo, simplemente por leer lo que señala dos o tres
líneas del Código penal. No es ajeno saber que, en la actualidad, éstos
prejuzgan y juzgan sin tener mayor reparo –o respeto- a la interpretación
jurídica).

Bibliografía:

[1] Es la actividad que “pretende descubrir para sí mismo (comprender) o


para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o
explicar el sentido de una disposición”. Para más información, ver:
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. (1994). Diccionario Enciclopédico
de Derecho Usual. 23ra edición. Buenos Aires: Editorial Heliasta. Tomo
IV. Pág. 472.

[2] WRÓBLEWSKI, Jerzy. (2013). Sentido y hecho en el


Derecho. Traducción de Juan Igartua Salaverría y de Francisco Ezquiaga
Ganuzas. Lima: Grijley. Pág. 107.
[3] DÍAZ REVORIO, Javier. (2008). La interpretación constitucional y la
jurisprudencia constitucional. En: Revista Quid Juris. Año 3. Volumen
Nº6. México: Publicación Trimestral del Tribunal Estatal de Chihuahua.
Pág. 8.

[4] RUBIO CORREA, Marcial. (2005). La interpretación de la Constitución


según el Tribunal Constitucional. Lima: Fondo editorial de la PUCP. Pág.
87.

[5] ANCHONO PAREDES, Víctor. (2012). Métodos de interpretación


jurídica. En: Revista Quid Juris. Año 6. Volumen Nº16. México:
Publicación Trimestral del Tribunal Estatal de Chihuahua. Pág. 49.

[6] ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro; SLOKAR, Alejandro.


(2005). Manual de Derecho penal. Pate general. Buenos Aires: Editorial
Ediar. Pág. 76.

[7] CAMINO A, Pedro. (2014). Los aspectos institucionales en la


interpretación constitucional. En: Revista de Teoría del Derecho. Año 1.
Nº2. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Pág. 96.
2022 - A
Sistema de control funcional de jueces y
fiscales, el proceso de control, recursos e
instancias.

Jorge L. Monje T.
“Tu deber es luchar por el derecho; pero el
día que encuentres en conflicto el derecho
con la justicia, lucha por la justicia”.

Eduardo J. Couture

Jorge L. Monje T.
Control Funcional del Poder Judicial
Control Administrativo Interno

Esta OIGPJ, es dirigida por un


La gestión administrativa, auditor General o Contador
económica y financiera del Público Colegiado, designado
Poder Judicial, está sometida al por el Consejo Ejecutivo de
control de la Oficina de dicho Poder.
Inspectoría General, de
conformidad con las normas del Está integrada por el Personal
Sistema Nacional de Control. de auditores necesarios para el
cumplimiento de sus fines.
Control Funcional del Poder Judicial
Control Administrativo Interno

Su finalidad es hacer los En función de los lineamientos


mejores esfuerzos para de política y la disponibilidad de
racionalizar los recursos recursos financieros.
asignados de la mejor manera Las restricciones de orden
posible, y alcanzar como mínimo presupuestaria, son las que
las metas administrativas y impiden desarrollar todas las
jurisdiccionales establecidas. actividades para solucionar la
vasta problemática que afronta el
Poder Judicial.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), es el


órgano que tiene por función investigar regularmente la
conducta funcional, la idoneidad y el desempeño de los
magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder
Judicial.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Ley Nº 30943
Ley de Creación de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial

Tiene a su cargo el control funcional de los jueces de todas las


instancias y del personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial.

Salvo el caso de los jueces supremos, que es competencia


exclusiva de la Junta Nacional de Justicia.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial solo puede


estar integrada por:
➢ Jueces de control en el órgano central, y
➢ En las oficinas descentralizadas de los Distritos Judiciales
➢ Cuentan además, con funcionarios de apoyo para el ejercicio de
sus funciones.
Quienes garantizan la pluralidad de instancias a través de órganos
uninominales.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

(Ley 29277 - Ley de la Carrera Judicial).


Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La prevención:

Prevención; acción y efecto de prevenir.


Se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento
desfavorable o un acontecimiento dañoso.
Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc.
La palabra proviene del latín praeventio, praeventiōnis.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La prevención:
objetivo de la prevención:
➢ Evitar los riesgos, reales y potenciales.
➢ Analizar los riesgos y definir la mejor solución posible.
➢ Detectar y contener los riesgos para que no vuelvan a suceder.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia
La supervisión:

Actividades funcionales que desarrolla una persona, con el fin de


lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.

La supervisión forma parte de la administración, que consistirá


en controlar y ejecutar el trabajo institucional para hacerlo más
eficiente, conforme a una planeación y control previos.

En el PJ se cumplen Supervisiones tanto de las actividades


jurisdiccionales y no jurisdiccionales (Administrativas).
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La inspección.

Una inspección es, en general, un examen organizado o un


ejercicio de evaluación formal.

La inspección implica realizar la constatación ocular o la


comprobación de un proceso, servicio o instalación, para evaluar
su conformidad.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La inspección.

Inspección procede del latín inspectĭo y hace referencia a la


acción y efecto de inspeccionar (examinar, investigar, revisar).

Se trata de una exploración física que se realiza principalmente a


través de la vista.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La investigación.
Faltas y delitos:
La investigación, tiene por finalidad la obtención de
conocimientos respecto a las circunstancias o móviles en que
ocurrió el hecho.
Determinar si el hecho es punible, la identidad e individualización
del autor o participe y reunir los elementos probatorios.
- Falta, es una conducta antijurídica que pone en peligro algún
bien jurídico protegible, es considerado de menor gravedad.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La investigación.
Faltas y delitos:
- Delitos, se dan por hechos planeados y de mayor gravedad, se
descubre al autor mediante la reunión de hechos.

Poder Judicial.
La investigación es aquella en la cual el órgano encargado,
investiga una presunta falta, en busca de los elementos de
prueba necesarios, que le permitan la apertura del procedimiento
disciplinario respectivo.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

El instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la


sanción

Procedimiento disciplinario
Es aquel en el cual se determina la comisión o no de una falta, a
través de la actuación y valoración de todas las pruebas
existentes, aplicándose la sanción correspondiente, de ser el
caso.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Sanciones.
Las sanciones son consecuencia de la comprobación de las
faltas cometidas.

Deben estar previstas legalmente y ser impuestas previo


procedimiento disciplinario.

Las sanciones serán anotadas en el registro personal del juez o


del trabajador administrativo, según corresponda
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Sanciones

Artículo 50.- Sanciones y medidas disciplinarias.


Las sanciones y medidas disciplinarias aplicables a los jueces
son:
1. Amonestación;
2. Multa;
3. Suspensión; y,
4. Destitución.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Los jueces de todos los niveles y Así como a prestar apoyo y


el personal auxiliar jurisdiccional colaboración para el óptimo
del PJ, están obligados a cumplir desarrollo de la visita, inspec-
los requerimientos que formule la ción, auditoría o investigación.
Autoridad Nacional de Control Toda omisión, retardo o nega-
del Poder Judicial y sus tiva a prestar cooperación
integrantes. constituye falta muy grave, la
cual es sancionada conforme a
, la ley.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Los fiscales y jueces pueden La investigación y sanción por los


incurrir en la comisión de delitos cometidos por fiscales y
delitos de corrupción funcional. jueces en el ejercicio de sus
funciones se encuentra a cargo de la
Es el caso de los delitos de Fiscalía Suprema Transitoria Espe-
cohecho pasivo, tráfico de cializada en Delitos (Funcionarios
influencias, negociación incom- Públicos)
patible, peculado, peculado de También por las Fiscalías Superiores
uso, entre otros. Especializadas en Delitos de
Corrupción de Funcionarios
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Quejas o denuncia
Es la desaprobación, cuestionamiento, clamor, acusación, que los
ciudadanos o usuarios del servicio expresan.

Contra los actos de un Magistrado y/o Servidor Judicial o


dependencia del Poder Judicial por actos contrarios o irregulares
a la correcta administración de Justicia.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Quejas o denuncia
Las quejas de hecho por responsabilidad funcional, son de
competencia exclusiva de la Oficina de Control de la Magistratura
y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Salvo el caso de los jueces supremos, que es competencia


exclusiva de la Junta Nacional de Justicia.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

La OCMA, tiene la función de Puede imponer sanciones de


abrir procesos disciplinarios amonestación, suspensión,
a los jueces de todos los multa, y pedir a la JNJ, la
niveles (excepto los jueces destitución de un magistrado
supremos). encontrado responsable de
una inconducta funcional.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

En las Cortes Superiores, existen las ODECMAS, a cargo de un


juez superior de un Distrito Judicial.

Que tiene funciones para abrir procesos e iniciar


investigaciones sobre quejas y denuncias en sus jurisdicciones.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Ministerio Público
Los miembros del Ministerio La Oficina de Control Interno
Público tienen los mismos del MP está a cargo de un
derechos y prerrogativas y Fiscal Supremo.
están sujetos a las mismas Conocen las quejas de función
obligaciones que los del Poder contra los Fiscales Superiores
Judicial, en la categoría y Adjuntos Supremos a nivel
respectiva. nacional, las sanciones de
Les afectan las mismas amonestación, multa, y
sanciones. suspensión.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Sanciones
Las sanciones y medidas disci- Las sanciones se imponen
plinarias son: previo proceso disciplinario.
1. Apercibimiento;
2. Multa no mayor al 10% de la Las sanciones y medidas
remuneración del magistrado disciplinarias se anotan en el
3. Suspensión; registro de medidas discipli-
4. Separación; y narias y en su legajo personal.
5. Destitución.
Junta Nacional de Justicia

Parte de sus Funciones: Aplicar la sanción de


Aplicar la sanción de desti- amonestación o suspensión a
tución a los jueces y fiscales, los jueces de la Corte
titulares y provisionales de Suprema y fiscales supremos
todos los niveles. hasta ciento veinte (120) días
Así como al jefe de la Oficina calendario, con criterios de
Nacional de Procesos Electo-
razonabilidad y proporcio-
rales (ONPE) y del Registro
nalidad;
Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC);
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
< Responsabilidad funcional
de jueces y fiscales

Jorge L. Monje T.
“Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para
la convivencia humana; en la justicia, como destino
normal del derecho; en la paz, como sustitutivo
bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la
libertad, sin la cual no hay derecho ni justicia ni paz”.
Eduardo J. Couture

Jorge L. Monje T.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

La responsabilidad funcional, constituye un conjunto de


consecuencias y medidas que pueden darse, por acciones u
omisiones indebidas o ilegales, realizadas en el ejercicio de una
función pública.

Cuando se ocasionan daños o perjuicios a terceros o a la propia


Entidad, por lo que deben ser investigados y sancionados oportuna
y adecuadamente (https://slideplayer.es › slide).
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es


autónomo en lo político, administrativo, económico,
disciplinario e independiente en lo jurisdiccional,
con sujeción a la Constitución y a la presente Ley.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

La Oficina de Control de la Magistratura – OCMA del PJ, investiga:


➢ La conducta funcional
➢ La idoneidad y
➢ El desempeño de los magistrados y auxiliares del Poder Judicial.
➢ Con excepción de los Jueces Supremos (JNJ).
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Existe responsabilidad disciplinaria de los jueces, por:

➢Infracción a los deberes y prohibiciones establecidas


en esta Ley”.

➢ Los miembros del PJ son responsables


disciplinariamente por las irregularidades que cometan
en el ejercicio de sus funciones”.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

La OCMA, tiene por función recibir y procesar las


denuncias que formulan los representantes del Ministerio
Público.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

La OCMA:
También rechazara de plano, las quejas
manifiestamente maliciosas, o que no sean de
carácter funcional sino jurisdiccional, aplicando al
quejoso las sanciones y las multas previstas en la
presente Ley.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RECONOCIMIENTOS

Conducta funcional:
Los Magistrados y auxiliares jurisdiccionales del PJ, son
objeto de reconocimientos.

La resolución de reconocimiento y felicitación al


Magistrado o auxiliar jurisdiccional se remite a la OCMA.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

RECONOCIMIENTOS

Conducta funcional:
Los Magistrados y auxiliares jurisdiccionales del PJ, son
objeto de reconocimientos.

La resolución de reconocimiento y felicitación al


Magistrado o auxiliar jurisdiccional se remite a la OCMA.
Control Funcional del Poder Judicial
Control en la Administración de Justicia

Sanciones
Las sanciones y medidas disciplinarias son:
1. Apercibimiento;
2. Multa no mayor al 10% de la remuneración del magistrado
3. Suspensión;
4. Separación; y
5. Destitución.
Las sanciones se imponen previo proceso disciplinario y se anotan
en el registro de medidas disciplinarias y su legajo personal.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Ley de la Carrera Judicial (29277)


La clasificación de las faltas son: Leves, graves y muy
graves.
Las faltas leves sólo podrán sancionarse, en su 1ra
comisión, con amonestación; y, en su 2da comisión, con
multa;
Las faltas graves se sancionan con multa o suspensión.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Ley de la Carrera Judicial (29277)


La suspensión tendrá una duración mínima de 15 días y una
duración máxima de tres (3) meses; y,

Las faltas muy graves se sancionan con suspensión, con


una duración mínima de 4 meses y una duración máxima de
seis (6) meses, o con destitución.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Presentación de quejas
Existen tres maneras de presentar una Queja o Denuncia.
1. Queja escrita: Por las mesas de partes de la OCMA y
ODECMAs.
2. Queja verbal: Es la efectuada cuando se requiere una
acción inmediata, se realiza personalmente ante la Oficina
de Quejas Verbales de la OCMA y ODECMAs.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Presentación de quejas

3. Queja telefónica y/o correo electrónico - Línea gratuita


0800-12121.

Así también, por vía e-mail (ocmapj@pj.gob.pe). Se recibe


el cargo virtualmente.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Derechos de los Jueces

En el trámite del Procedimiento Disciplinario, son


derechos de los Jueces:

• Derecho de defensa
• Derecho a la prueba
• Derecho al plazo razonable del procedimiento.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Derechos de los Jueces

• Derecho a la motivación de resoluciones.

• Derecho al recurso.
• Derecho a la interdicción de la reforma en peor.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

1. Procedimiento Disciplinario Ordinario


Es aquel que se sigue a un Juez Supremo, Fiscal
Supremo, Jefe de la ONPE o Jefe del RENIEC.

En mérito a una denuncia, o inicio de oficio, a


consecuencia de la presunta comisión de una falta
disciplinaria.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

2. Procedimiento Disciplinario Extraordinario

Es aquel que se sigue a un Juez Supremo, Fiscal


Supremo, Jefe de la ONPE o Jefe del RENIEC.

En casos muy graves o flagrante


Que ameriten sanciones de destitución o remoción.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

3. Procedimiento Disciplinario Abreviado

Seguido a los Jueces y Fiscales de los niveles diferentes


al Supremo, en mérito a la solicitud de destitución
remitida por:
➢ El Presidente de la Corte Suprema, o
➢ El Presidente de la Junta de Fiscales Supremos
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

4. Procedimiento Disciplinario Sumario

Es aquel seguido cuando el Juez, Fiscal, Jefe de la ONPE


o Jefe del RENIEC haya sido condenado o se encuentre
con reserva de fallo condenatorio por la comisión de
delito doloso, con sentencia firme.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Caducidad de la denuncia de parte

Caducidad. El plazo de caducidad es de seis (06)


meses, desde:
➢ La fecha en que el hecho es conocido por el
denunciante, o
➢ Desde que cesó el mismo si fuese continuado, hasta
la fecha de interposición de la denuncia.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Prescripción de la denuncia de parte

Prescripción.

La facultad de la OCMA y ODECMAs, para iniciar


investigaciones de oficio por faltas disciplinarias
prescribe a los dos (02) años de producido el hecho.
Responsabilidad funcional de jueces y
fiscales

Prescripción de la denuncia de parte


El plazo de prescripción del procedimiento disciplinario,
es de cuatro (04) años una vez instaurada la acción
disciplinaria.

El plazo de prescripción se suspende con la notificación


del primer acto de imputación de cargos.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
El ingreso a la carrera judicial.
Magistrados suplentes, provisionales y
supernumerarios. Requisitos comunes y
especiales.

Jorge L. Monje T.
Educa a los niños y no será
necesario castigar a los
hombres.
Pitágoras de Samos

Jorge L. Monje T.
El ingreso a la Carrera Judicial

Concepto y objetivos de la carrera judicial

El ingreso a la carrera judicial es consecuencia de un proceso de


selección y formación, que culmina con el nombramiento y la
juramentación del cargo ante la Junta Nacional de Justicia.

El sistema de ingreso a la carrera judicial, se realiza mediante un


concurso de selección, convocado por la Junta Nacional de Justicia.
El ingreso a la Carrera Judicial

Concepto y objetivos de la carrera judicial


La carrera judicial consiste en el ingreso, permanencia,
ascenso y terminación en el cargo de juez.
Asimismo, la responsabilidad disciplinaria en que incurran
los jueces, en el ejercicio de sus funciones, sus derechos
y obligaciones esenciales, para el desarrollo de la función
jurisdiccional.
El ingreso a la Carrera Judicial

Concepto
El concepto de judicial proviene de iudiciālis, un vocablo latino.
Se trata de todo lo vinculado a la administración de justicia y a
los juicios.

Según Sentís Melendo (Magist. español exiliado en Argentina).


Es el conjunto de personas, con formación profesional, que tienen a
su cargo la función juzgadora, con carácter permanente y con derecho
a ocupar distintos puestos, según su antigüedad, méritos o
circunstancia, según disposiciones orgánicas.
El ingreso a la Carrera Judicial

Concepto
Un conjunto de normas que regulan diversos aspectos del quehacer
judicial, se acompaña de una cierta jurisprudencia especializada, de
una doctrina cada vez más creciente y de modos y costumbres que
se desarrollan a despecho de los presupuestos teóricos contenidos
en esas expresiones.
Estos podrían ser los factores más importantes que comprueban la
existencia y sobre todo vigencia de un derecho judicial
(https://dialnet.unirioja.es)
El ingreso a la Carrera Judicial

Objetivos de la carrera judicial


La carrera judicial tiene como objetivos:
1. Es Garantizar la independencia, idoneidad, permanencia y
especialización de los jueces.
2. La optimización del servicio de impartición de justicia.
3. El ingreso, permanencia, ascenso y terminación en el cargo de juez
4. La responsabilidad disciplinaria en que incurran los jueces en el
ejercicio de sus funciones
5. Los demás derechos y obligaciones esenciales para el desarrollo.
El ingreso a la Carrera Judicial

Niveles y sistema de acceso a la carrera


La carrera judicial se organiza en los siguientes niveles:

1. Jueces de Paz (Juez de conciliación)


2. Jueces de Paz Letrados;
3. Jueces Especializados o Mixtos;
4. Jueces Superiores; y
5. Jueces Supremos.
El ingreso a la Carrera Judicial

Requisitos generales para acceder y permanecer


1. Ser peruano de nacimiento; 5. No haber sido condenado por
2. Tener pleno ejercicio de los un delito doloso.
derechos civiles; 6. No encontrarse en estado de
3. Tener título de abogado o quiebra o fraudulenta ni ser
revalidado conforme a ley. deudor alimentario moroso.
4. Encontrarse hábil en el ejercicio 7. La discapacidad física,
profesional. sensorial, mental e intelectual
no constituye impedimento.
El ingreso a la Carrera Judicial

Requisitos generales para acceder y permanecer


8. No haber sido destituido por medida disciplinaria del PJ o MP ni
despedido de la Administración Pública o empresas privada por
falta grave; y

9. No estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades


señaladas por ley.
El ingreso a la Carrera Judicial

Convocatoria y postulación al PJ y MP

1. La JNJ convoca a concurso para cubrir nuevas plazas. Diario


Oficial El Peruano, otros y pagina institucional.
2. Los postulantes presentan los documentos y demás requisitos
exigidos.
3. Terminada la calificación la JNJ publica a los postulantes aptos.
4. Cumplido ello, se lleva a cabo el concurso público de méritos.
El ingreso a la Carrera Judicial

Etapas del concurso público de méritos y su publicidad

Evaluación de conocimientos.
La EC, aborda las disciplinas y materias que permiten acreditar la
solvencia académica y profesional del candidato para el cargo al que
postula.
Concluida la etapa de evaluación de conocimientos, los postulantes
aptos pasan a la siguiente etapa del concurso.
El ingreso a la Carrera Judicial

Etapas del concurso público de méritos y su publicidad

Evaluación curricular:

La evaluación curricular, considera los siguientes aspectos:


1. Formación académica
2. Experiencia y trayectoria profesional
3. Experiencia en investigación jurídica

Los postulantes aptos pasan a la siguiente etapa del concurso.


El ingreso a la Carrera Judicial
Etapas del concurso público de méritos y su publicidad

Pruebas de confianza:
La JNJ, determina la práctica de pruebas de confianza para una mejor
certidumbre de su idoneidad, la que consiste en evaluaciones
especializadas:
a. Prueba patrimonial;
b. Prueba socioeconómica;
c. Prueba psicológica y psicométrica.

Para ello contrata los servicios de expertos para la realización de


estas pruebas
El ingreso a la Carrera Judicial
Etapas del concurso público de méritos y su publicidad

Entrevista personal
El objetivo es analizar y explorar la personalidad del postulante;
trayectoria académica y profesional; perspectivas y conocimiento de
la realidad nacional.
Se realiza en sesiones públicas y se garantiza su difusión en tiempo
real.

Cuadro de méritos
El cuadro de méritos se elabora con los postulantes que hayan
obtenido los mayores promedios.
El ingreso a la Carrera Judicial

Nombramiento y Titulo

Nombramiento: Título:
Acto solemne en que la JNJ Documento solemne que
otorga la titularidad de una plaza a acredita la condición de Juez,
un Juez (a), y Fiscal, conforme al Jueza y Fiscal, según
concurso público. corresponda, y que es extendido
Sera mediante una resolución por la Junta Nacional de Justicia.
expedida por el Presidente de la
JNJ.
El ingreso a la Carrera Judicial

Control de la expedición y cancelación de títulos

Corresponde al Área de El registro debe consignar el


Registro de Información motivo de la expedición o
Funcional llevar, bajo cancelación, manteniendo
responsabilidad, el Registro numeración secuencial.
de Expedición y Cancelación
de Títulos, debiendo mante- Los títulos expedidos son
nerlo ordenado, sistematizado anotados antes de su entrega.
y actualizado.
El ingreso a la Carrera Judicial

Expedición de los títulos

Según Reglamento se IV. Permuta, debidamente


expedirán títulos en los sustentada.
siguientes casos:
I. Nombramiento, previo con- V. Modificación en la denomi-
curso público. nación de la plaza
II. Reincorporación, ordenada originaria, debidamente
judicialmente. sustentada.
III. Traslado, debidamente sus-
tentado.
El ingreso a la Carrera Judicial

LOPJ ingresos y ascensos

Pueden ingresar a la carrera El ascenso es desde el cargo


judicial en cualesquiera de judicial, en el que se
sus grados, los abogados que desempeño el postulante al
reúnan los requisitos inmediato superior.
establecidos en esta Ley.
El ingreso a la Carrera Judicial

Juez y Fiscal Suplentes

Es aquel Juez Suplente y Es aquel nombrado para


Fiscal Suplente. reemplazar a un titular cuyo
cargo no lo puede ejercer, por
Que puede suplir a otra hallarse suspendido o
persona, si es necesario, en impedido por causas legales,
un cargo, función o actividad. o de salud.
El ingreso a la Carrera Judicial

Jueces Provisionales

Son aquellos Jueces Titulares superior inmediato al cargo donde


que ocupan en caso de se encuentra nombrado.
vacancia, licencia o impedi-
mento, el cargo del nivel Asume de manera provisional ante
superior inmediato vacante. la vacancia, licencia o
impedimento del juez que se
Es juez provisional, el juez titular encontraba en dicha plaza
que ocupa un nivel superior.
El ingreso a la Carrera Judicial
Jueces Provisionales

En casos de vacancia, licencia o impedimento por más


de sesenta días:
Los Vocales de la Corte Los Jueces Especializados o
Suprema, son reemplazados Mixtos, son reemplazados por
por los Vocales Superiores los Jueces de Paz Letrados, o
más antiguos de la República. por los Secretarios o Relatores

Los Vocales Superiores, son Si la ausencia es por menos


reemplazados por los Jueces tiempo, son reemplazados por
Especializados o Mixtos más los Jueces Supernumerarios,
antiguos del Distrito Judicial donde los hubiera.
El ingreso a la Carrera Judicial
Jueces Supernumerarios

El juez supernumerario, es un abogado que asume el cargo de juez


sin ser titular.

Quienes no alcancen plaza de Juez supernumerario, es aquel


titular en los concursos, en abogado designado como juez
estricto orden de merito, temporal, para cubrir las
adquieren la condición de plazas que no puedan ser
Jueces Supernumerarios o cubiertas por los magistrados
candidatos en reserva, según titulares.
su elección.
El ingreso a la Carrera Judicial

Convocatoria N° 004-2021-SN/JNJ: Concurso público para la selección


y nombramiento de fiscales supremos(as) - Acceso abierto.
• Bases de la Convocatoria
• Relación de postulantes aptos
• Resultados de evaluación de conocimientos
• Resultados de la evaluación curricular
• Resultados del estudio de caso
• Resultados de entrevistas personales
• Cuadro de méritos y nombramiento
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2021 - B
Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
Ley Orgánica del Ministerio Público

DECRETO LEGISLATIVO Nº 52

Jorge L. Monje T.
El Ministerio Publico

Es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales:

➢ La defensa de la legalidad
➢ Los derechos ciudadanos y los intereses públicos
➢ La representación de la sociedad en juicio (familia, menores e incapaces,
el interés social y velar por la moral pública
➢ La persecución del delito y la reparación civil.
➢ Velará por la prevención del delito y la recta administración de justicia
➢ Otros - segun la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico
de la Nación.
Jorge L. Monje T.
Estructura del Ministerio Público

• Fiscal de la Nación
• Junta de Fiscales Supremos
• Fiscalías supremas
• Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones
• Fiscalías especializadas
• Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
• Fiscalías superiores
• Fiscalías provinciales
• Fiscalías distritales
• Oficina de Peritajes
Jorge L. Monje T.
Estructura del Ministerio Público

Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente


manera:

1. El Fiscal de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales.
5. Los Fiscales Adjuntos.
6. Las Juntas de Fiscales.

Jorge L. Monje T.
La Fiscalía de la Nación

El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares


constituyen la Junta de Fiscales Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de


Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un
período de 3 años, prorrogable por reelección sólo por
otros 2 años”

Jorge L. Monje T.
Autonomía funcional
Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus
atribuciones.

Las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma


que estimen más arreglada a los fines de su institución.

Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado, deben sujetarse a


las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

Jorge L. Monje T.
Intervención del MP en etapa policial

❑ El MP, vigila e interviene en la investigación del delito desde la


etapa policial (Inciso 5 del Artículo 250 de la CPP).
❑ Las Fuerzas Policiales realizan la investigación.
❑ El MP interviene orientándola en cuanto a las pruebas que
sean menester actuar
❑ Supervigila se cumplan las disposiciones legales pertinentes
para el ejercicio oportuno de la acción penal.

Jorge L. Monje T.
Intervención del MP en el derecho de defensa

El Fiscal Provincial en lo penal, una vez informado de la


detención policial de persona imputada de la comisión de delito
se pondrá en comunicación, por sí o por su adjunto o auxiliar,
con el detenido.

Ello para el efecto de asegurar el derecho su defensa.

Según le reconocen la Constitución y las leyes.

Jorge L. Monje T.
Titularidad de la acción penal del MP

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública.

La ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por


acción popular.

Si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra


los cuales la ley la concede expresamente.

Jorge L. Monje T.
Titularidad de la acción penal del MP

Carga de la Prueba
Sobre el MP, recae la carga de la prueba en:
❑Las acciones civiles, penales y tutelares que ejercite
❑Así como en los casos de faltas disciplinarias que
denuncie.

Jorge L. Monje T.
Queja contra Fiscales

El inculpado o el agraviado que considerase que un


Fiscal no ejerce debidamente sus funciones, puede
recurrir en queja al inmediato superior.
Precisando el acto u omisión que la motiva.
El superior procederá, de acuerdo con las atribuciones
que para el efecto le confiere la ley.

Jorge L. Monje T.
Autoridad Nacional de Control del MP

La Autoridad Nacional de Control del MP, es el órgano


que tiene a su cargo el control funcional de los fiscales
de todos los niveles y del personal de función fiscal.

Salvo el caso de los fiscales supremos (Junta Nacional


de Justicia).

Jorge L. Monje T.
Autoridad Nacional de Control del MP

El control funcional comprende:


❑ La prevención
❑ La supervisión
❑ La inspección
❑ La investigación

Instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la


sanción conforme a la Ley 30483 - Ley de Carrera Fiscal.

Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal

1.- Ejercitar la acción penal por delito perseguible de oficio

2.- Solicitar el embargo de bienes muebles e inmuebles del


inculpado o terceros para asegurar la reparación civil.

3.- Pedir el corte la instrucción del menor de edad erróneamente


comprendido y se ponga a disposición del Juez de Menores
4.- Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos
siquiatras, que sufre enfermedad mental (inimputable).
Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal

5.- Solicitar que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del


cadáver y su necropsia por peritos médicos.

6.- Solicitar que se transfiera la competencia, cuando fuere más


conveniente para la administración de justicia.

7.- Podrá oponerse si solicita el inculpado alegando causales de


salud o de incapacidad física.

Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal

8.- Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional


para recibir las quejas y reclamos.

9.- Solicitar la revocación de la libertad provisional, la liberación


condicional o la condena condicional.

Cuando el inculpado o condenado incumpla las obligaciones


impuestas.

Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal

8.- Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional


para recibir las quejas y reclamos.

9.- Solicitar la revocación de la libertad provisional, la liberación


condicional o la condena condicional.

Cuando el inculpado o condenado incumpla las obligaciones


impuestas.

Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil

1.- Intervenir como parte ofreciendo las pruebas en los juicios de


nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de
divorcio.

2.- Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la


instancia.

Jorge L. Monje T.
Atribuciones del Fiscal Provincial de Familia

1.- Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio, de


separación de cuerpos y de divorcio.
2. Intervenir como Dictaminador en los procesos sobre estado y
capacidad de la persona
3. Intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos
de familia.
El Acta de Conciliación Fiscal constituye título de ejecución,
cuando se logre el acuerdo entre las partes.
Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Los órganos de auxilio judicial y la
defensa ante el Poder Judicial.

Jorge L. Monje T.
“Estoy convencido de que aproximadamente la
mitad de lo que separa a los emprendedores de
éxito, de los que no tienen éxito, es la
perseverancia”.
Steve Jobs

Jorge L. Monje T.
Los órganos de auxilio judicial

SlidePlayer
Órganos de auxilio judicial

Son el conjunto de personas, que sin asumir la condición de


funcionarios públicos, colaboran con su sabiduría científica,
técnica y artística, en la solución regular de los procesos que se
debaten en el nivel jurisdiccional.
Órganos de auxilio judicial

Entre éstos están:


a.- Los peritos. b.- El depositario.
c.- El interventor. d.- El martillero Público.
e.- El curador procesal. f.- La policía
g.- Otros órganos que determine la ley
Órganos de auxilio judicial

Los integrantes de los órganos auxilio judicial, no tiene


remuneración del Poder Judicial.

Por lo tanto su trabajo se supedita a los denominados


honorarios profesionales, cuyo monto los calcula el Juez
teniendo en cuenta la labor realizada en cada caso.
Órganos de auxilio judicial

Los Peritos Judiciales


Órganos de auxilio judicial

Los Peritos

Un perito es una persona experimentada, hábil o


entendida en una ciencia o arte.
El perito es el experto en una determinada materia que,
gracias a sus conocimientos, actúa como fuente de
consulta para la resolución de conflictos.
Órganos de auxilio judicial

Los Peritos Judiciales

Los Colegios Profesionales, remiten anualmente a la Corte


Superior del Distrito Judicial, la nómina de sus miembros que
consideren idóneos para el desempeño del cargo de Perito
Judicial, a razón de dos por cada Juzgado.
Órganos de auxilio judicial

Los Peritos Judiciales

Estos deben residir dentro de la circunscripción de cada Juzgado y


reunir los requisitos para el desempeño de la función.

Se designan rotativamente, en cada caso y en presencia de las


partes o de sus abogados.
Órganos de auxilio judicial

Los Peritos Judiciales

Las irregularidades cometidas por los peritos en sus funciones son


puestas en conocimiento del colegio profesional respectivo, sin
perjuicio de las sanciones que establece la ley.
Los honorarios de los peritos, se fijan y pagan a través de recibo
por honorarios, conforme al arancel vigente.
Órganos de auxilio judicial
El Depositario

Cuando hay secuestro de bienes muebles, éstos serán


depositados a la orden del Juzgado.
El depositario será de preferencia un almacén legalmente
constituido, con responsabilidades de ley.
Está obligado a presentar los bienes a la orden del Juez, sin poder
invocar derecho de retención.
El dinero, joyas, piedras, metales preciosos y bienes similares, se
depositaran en el Banco de la Nación.
Órganos de auxilio judicial
El Interventor

Persona natural o jurídica designado por el Juez para intervenir o


recaudar, directamente los ingresos de una empresa de una
persona natural o jurídica, con la finalidad de embargar los
ingresos propios de ésta.

Está obligado a verificar el funcionamiento y conservación de lo


intervenido, sin interferir ni interrumpir sus labores propias.

Llevar control de ingresos y de egresos, para informar al juzgado


Órganos de auxilio judicial
El Martillero Publico

Martillero Judicial, es la persona física designada, para actuar en


subastas judiciales, con responsabilidades inherentes a la función.

Aprobada la tasación, el Juez convocará a remate (muebles e


inmuebles) se efectúan por medio del Remate Judicial Electrónico
(REM@JU), conforme con la ley.

En los demás casos, el remate público es realizado por martillero


público hábil.
Órganos de auxilio judicial
El Martillero Publico

En los avisos de remate se expresa:


1. Los nombres de las partes y terceros legitimados;
2. El bien a rematar, su descripción y características;
3. Las afectaciones del bien;
4. El valor de tasación y el precio base;
5. El lugar, día y hora del remate;
6. El nombre del funcionario que efectuará el remate;
7. El porcentaje a depositarse para participar en el remate; y
8. El nombre del Juez y Secretario de Juzgado y las firmas.
Órganos de auxilio judicial
El Curador Procesal

El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a


pedido de interesado, interviene en los siguientes casos:
1. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado.
2. Cuando se suspenda la relación procesal por restricción de
la capacidad de ejercicio de la parte o de su representante legal;
3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante
de la persona con capacidad de ejercicio restringida.
4. Cuando no comparece el sucesor procesal.
Órganos de auxilio judicial
La Policía

Cuando sea necesario el auxilio de la fuerza pública, se cursará


oficio del mandato a la autoridad policial correspondiente.

A su recepción, la autoridad policial queda obligado a su


ejecución inmediata, exacta e incondicional, bajo
responsabilidad penal.
Órganos de auxilio judicial

La Policía Judicial

Tiene por función realizar las citaciones y detenciones dispuestas


por el Poder Judicial, para la comparecencia de los imputados
acusados, testigos, peritos y practicar otras diligencias.
Tiene bajo su responsabilidad, la custodia y seguridad de los
magistrados e instalaciones del Poder Judicial y el traslado de
imputados y sentenciados.
Órganos de auxilio judicial

Otros órganos de auxilio judicial

Encontramos los siguientes:


El cuerpo médico forense, la Policía Judicial, el cuerpo de
traducción e intérpretes y otros órganos y personas de
auxilio judicial, conforme a ley y reglamentos pertinentes.
La defensa ante el Poder Judicial
Los abogados patrocinantes
La defensa ante el Poder Judicial
Los abogados patrocinantes
La abogacía es una función social al servicio de la Justicia y el
Derecho.

Toda persona tiene derecho a ser patrocinada por el Abogado de


su libre elección.

Para patrocinar se requiere:


1. Tener título de Abogado;
2. Hallarse en ejercicio de sus derechos civiles; y
3. Estar inscrito en un Colegio de Abogados del Distrito Judicial
La defensa ante el Poder Judicial
Los abogados patrocinantes
No puede patrocinar el Abogado que:

1. Ha sido suspendido de la abogacía por resolución judicial firme;


2. El suspendido por medida disciplinaria o no se halle hábil
3. El inhabilitado para ejercer la abogacía x sentencia judicial firme
4. El destituido de cargo judicial o público, en los 5 años
5. Se encuentre sufriendo pena privativa de la libertad
La defensa ante el Poder Judicial
Los abogados patrocinantes
Los Magistrados, sancionan a los abogados que formulen pedidos
maliciosos o manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la
verdad de los hechos.

Las sanciones pueden ser de: Amonestación y multa no menor de


01 ni mayor de veinte 20 URP, así como suspensión en el ejercicio
de la profesión hasta por seis meses.
La defensa gratuita

El Estado, provee gratuitamente de defensa a las personas de


escasos recurso económicos, así como en los casos que las leyes
procesales determinan.
En los lugares donde funcionen servicios de defensa gratuita, los
Magistrados solicitan al Colegio de Abogados, que designe al
Abogado que deba encargarse de una defensa.
Los colegios de Abogados, remiten anualmente a la Corte
Superior, la nómina de Abogados hábiles.
La defensa gratuita

Los Defensores de Oficio gratuitos, prestan sus servicios a las


personas de escasos recursos económicos en forma gratuita.
En el área penal, la defensa judicial gratuita se ejerce por los
abogados en la etapa de la investigación, ante el Ministerio
Público, en los Juzgados y Salas Penales, defienden de Oficio a
los agraviados, denunciados, imputados o acusados.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
La justicia arbitral, la justicia militar policial y
la justicia de comunidades campesinas
.

Jorge L. Monje T.
Jorge L. Monje T.
La justicia arbitral

SlidePlayer
La justicia arbitral

Es una de las formas privadas de solución de


controversias, mediante la intervención y decisión de
terceros, a quienes las partes de manera voluntaria han
decidido someter su conflicto de intereses, aceptando de
antemano acatar su decisión. (Cantuarias y Aramburú, p. 39).
La justicia arbitral

El arbitraje, implica que las partes busquen a terceros (No


Poder Judicial), a quienes le encargan la solución de su
conflicto, por su propia voluntad o por mandato legal.

Este acuerdo debe celebrarse necesariamente por escrito

Cuya decisión (laudo), deberá ser necesariamente


cumplida.
La justicia arbitral
La justicia arbitral

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071


Decreto Legislativo que norma el arbitraje

Ámbito de aplicación
El presente Decreto Legislativo, se aplicará a los arbitrajes cuyo
lugar se halle dentro del territorio peruano, sea el arbitraje de
carácter nacional o internacional;
La justicia arbitral

Materias susceptibles de arbitraje.


1. Se someten a arbitraje, materias de libre disposición y
aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen.
2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las
partes sea un estado, sociedad, o empresa controlada
por un Estado, no podrá sustraerse a las obligaciones
derivadas del convenio arbitral.
La justicia arbitral

Competencia en la colaboración y control judicial.

1. Para la asistencia judicial en la actuación de pruebas


será competente el juez especializado en lo comercial
o el juez en lo civil del lugar del arbitraje.
2. Cuando la prueba deba actuarse en el extranjero se
estará a los tratados sobre obtención de pruebas en el
extranjero o a la legislación nacional aplicable.
La justicia arbitral

Excepción de convenio arbitral.


Si se interpone una demanda judicial respecto de una materia
sometida a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como
excepción de convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado
el arbitraje.

Renuncia al arbitraje.
La renuncia al arbitraje será válida sólo si se manifiesta en forma
expresa o tácita.
La justicia arbitral

ÁRBITROS
Número de árbitros.
Las partes podrán fijar libremente el número de árbitros del tribunal
arbitral. A falta de acuerdo o en caso de duda, serán tres árbitros.

Capacidad
Puede ser árbitro la persona natural con pleno ejercicio de sus
derechos civiles, que no tenga incompatibilidad para ser árbitro y
no haya recibido condena penal firme por delito doloso.
La justicia arbitral

Efectos del laudo.


Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento
desde su notificación a las partes.
Recurso de anulación.
Contra el laudo, sólo podrá interponerse recurso de anulación.

Es la única vía de impugnación del laudo y se interpone ante la


Corte Superior competente dentro de los 20 días siguientes a la
notificación del laudo.
La justicia arbitral
La justicia militar policial

SlidePlayer
La justicia militar policial

Código de Justicia Militar Policial


Decreto Legislativo N° 961
El Objeto del Código.
1. El CJMP, tiene por objeto fundamental prevenir la comisión de
los delitos de función militar o policial.
Como medio protector y de cumplimiento de los fines
constitucionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

2. El presente Código de Justicia Militar Policial es de naturaleza


preventiva y rehabilitadora.
La justicia militar policial

Código de Justicia Militar Policial


Decreto Legislativo N° 961
Aplicación supletoria
En caso de vacío o defecto del presente Código, serán de
aplicación supletoria las normas de la parte general y especial
previstas en el Código Penal.
Asimismo, las normas procesales afines y de ejecución, en cuanto
lo permita su especial naturaleza y no se opongan a los preceptos
del presente Código.
La justicia militar policial

Aplicación Espacial

Principio de territorialidad

1. El código se aplican al militar o policía que comete delito de


función en actos de servicio, o con ocasión de él, en el territorio
de la República, salvo las excepciones del Derecho
Internacional.
La justicia militar policial

2. También se aplican a los delitos de función cometidos en:

a. Las aeronaves y naves militares o policiales nacionales, donde


quiera que se encuentren, aunque fueran de propiedad privada.

b. Las aeronaves o navíos civiles nacionales y civiles o militares


extranjeros, cuando se encuentren en lugares sujetos a
jurisdicción militar peruana.
La justicia militar policial

Son delitos de función militar o policial, las acciones u omisiones


dolosas o culposas.

Sanciones Penales
1. Pena de muerte, por traición a la Patria casos de guerra exterior
2. Pena privativa de la libertad.
3. Pena Limitativa de Derechos.
4. Trabajo comunitario en instalaciones militares o policiales
5. Multa
La justicia militar policial

Clases de penas limitativas de otros derechos


Las penas limitativas de derechos son:
1. Degradación;
2. Expulsión de los Institutos Armados o Policía Nacional;
3. Separación temporal o absoluta del servicio;
4. Inhabilitación.
La justicia militar policial

Plazos de prescripción
La acción penal o posibilidad de ejecutar una pena prescribe, en un
tiempo igual al máximo de la pena fijada por la ley, para el delito si
es privativa de la libertad.
En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los
2 años.
En caso de conflicto armado externo la acción penal prescribirá a
los 30 años.
La justicia militar policial

Tribunales de la jurisdicción militar policial:

1. La Sala Suprema Penal Militar Policial de la Corte Suprema;


2. El Consejo Superior Penal Militar Policial compuesto por:
a. Sala Superior Especial Penal Militar Policial
b. Sala Superior Revisora Penal Militar Policial
c. Sala Superior Penal Militar Policial, colegiado o unipersonal
d. Vocalía Superior de Instrucción
3. Los Consejos Territoriales Penales Militares Policiales; y
4. Los Juzgados Penales Militares Policiales
La justicia militar policial

La Fiscalía Militar Policial


Funciones
La Fiscalía Militar Policial, dirigirá la investigación de los delitos y
promoverá la acción penal pública, contra los autores y partícipes.

Le corresponderá la carga de la prueba y deberá probar en el juicio


oral y público, los hechos que sustenten su acusación.
La justicia arbitral
La justicia de comunidades campesinas

Ley General de Comunidades Campesinas


Ley Nº 24656
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés
público, con existencia legal y personería jurídica.

Están integrados por familias que habitan y controlan


determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales.
La justicia de comunidades campesinas

Ley General de Comunidades Campesinas


Ley Nº 24656

Expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo


comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo
de actividades multisectoriales.

Sus fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del


país.
La justicia de comunidades campesinas

Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida


institucional se rigen por los principios siguientes:
a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;
b) Defensa de los intereses comunes;
c) Participación plena en la vida comunal;
d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre sus miembros; y,
e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso
racional de los recursos naturales.
La justicia de comunidades campesinas

REGIMEN ADMINISTRATIVO

Son órganos de gobierno de la Comunidad Campesina:


a) La Asamblea General;
b) La Directiva Comunal; y
c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Las CC ejercen su actividad empresarial bajo la modalidad siguiente:
a) Empresas Comunales;
b) Empresas Multicomunales; y,
c) Participan como socios en empresas del Sector Público, Asociativo o Privado.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
Análisis de Anulación de un
Laudo Arbitral
.

Jorge L. Monje T.
“Estudiar derecho, respetar los principios y entrenar la
capacidad de comunicación, es la preparación mínima para
ser un buen profesional jurídico.
Hay que dominar la ley, conocer cómo aplicarla y, sobre todo,
saber argumentar para convencer”.

¡Atrévete y ejerce el trabajo con toda la pasión posible!

Jorge L. Monje T.
Análisis de la Resolución Número Nueve - 07 junio 2022

1. Lectura atenta y comprensiva de la sentencia

2. Análisis objetiva

- Órgano – 1ra o 2da instancia – Casación

Jorge L. Monje T.
Análisis de la Resolución Número Nueve - 07 junio 2022

3. Partes
- Parte activa
- Parte pasiva
- Pluralidad de sujetos
- Persona natural
- Persona jurídica

Jorge L. Monje T.
Análisis de la Resolución Número Nueve - 07 junio 2022

4. Cuáles son las pretensiones, el objeto de proceso y


cuáles son los hechos materia de la sentencia
(problemas jurídicos) se manera cronológica

5. Itinerario procesal recorrido y cuales son los organismos


que han intervenido anteriormente

6. Cuáles son los problemas jurídicos que afectan al


derecho procesal y han dado lugar a la Casación
Jorge L. Monje T.
Análisis de la Resolución Número Nueve - 07 junio 2022

7. Cuál es el fallo de órgano judicial – hubo votos


particulares de algún magistrado

8. Determinar cual es el aporte de la presente Anulación a


la administración de justicia.

Su comentario critico del análisis de la Resolución

Jorge L. Monje T.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE LA MAR,
Secretario De Sala:CONDOR CANALES Dora Cecilia FAU 20546303951
soft
Fecha: 16/06/2022 20:56:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / COMERCIALES,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE LA MAR,
Vocal:MARTEL CHANG ROLANDO
ALFONZO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 08/06/2022 14:56:19,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / COMERCIALES,FIRMA
DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE PRIMERA SALA CIVIL SUBESPECIALIDAD COMERCIAL
SEDE LA MAR,
Vocal:RIVERA GAMBOA Miguel
EXP. JUDICIAL ELECTRÓNICO N°00402-2021-0-1817-SP-CO-01.
Angel Benito FAU 20546303951 soft
Fecha: 07/06/2022 15:43:46,Razón:
DEMANDANTE : PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / COMERCIALES,FIRMA
DIGITAL URBANO.
DEMANDADO : CONSORCIO PASCO.
CORTE SUPERIOR DE
MATERIA : ANULACION DE LAUDO ARBITRAL.
JUSTICIA LIMA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
El recurso de anulación es infundado por la
SEDE LA MAR,
Vocal:PRADO CASTAÑEDA Ana causal b), si el laudo arbitral expresa las
Marilu FAU 20546303951 soft
Fecha: 07/06/2022 16:19:32,Razón: razones fácticas y jurídicas que sustentan la
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / COMERCIALES,FIRMA decisión.
DIGITAL

OSCE
Resolución número nueve
Lima, siete de junio
de dos mil veintidós –
VISTOS:

Habiendo analizado y deliberado la causa conforme al artículo 133 del


Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
interviniendo como ponente el señor Rivera Gamboa, este Colegiado
Superior emite la presente resolución;

1. DEL RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL.

Mediante escrito de demanda1 presentado con fecha 13 de setiembre de


2021, el PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO (en
adelante PROGRAMA) debidamente representado por el Procurador
Público Adjunto a cargo de los asuntos jurídicos del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, interpone recurso de anulación
contra el laudo arbitral de fecha 11 de junio del 2021 respecto de los
puntos resolutivos primero y tercero, emitido por el Tribunal Arbitral
conformado por los señores ROXANA JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA
(Presidenta), JHOEL CHIPANA CATALÁN y JOSÉ LUIS VILELA
PROAÑO, en el arbitraje seguido por el PROGRAMA NACIONAL DE
SANEAMIENTO URBANO con el CONSORCIO PASCO. Se invoca la

1
Obrante a folios 03 a 13.
causal contenida en el literal b) del artículo 63.1 de la Ley de Arbitraje,
exponiendo lo siguiente:

1.1. Respecto a la retención efectuada por la Entidad por la no entrega


del libro de planillas por parte del contratista, en el numeral 115
del laudo arbitral (donde concluye que el Consorcio no ha
incurrido en incumplimiento de obligaciones laborales) no se
valoró que el representante del Consorcio Pasco reconoció en la
Audiencia Unica del 05 de marzo de 2021 que no contaban con el
libro de planillas, lo cual acredita el incumplimiento contractual
del contratista y que la Entidad efectuó una debida retención.
1.2. Tampoco se valoró que la prueba A-66 (ANEXO A-68 de la
demanda arbitral) que es el documento emitido por el Ministerio
de Trabajo -citado precedentemente- fue tramitado por el
Consorcio con posterioridad a la fecha de la presentación de la
liquidación del contratista (Carta 006-209-COS.PASCO del
17/06/2019) e incluso después de presentar la Carta N° 09-
2019- COS.PASCO de fecha 30/07/2019, con la que la
contratista manifiesta su disconformidad con la liquidación del
contrato de obra de la Entidad.
1.3. Respecto a la aplicación de penalidades por atraso en la entrega
de obra y levantamiento de observaciones -numeral 106 del laudo
arbitral- el Consorcio no acreditó fehacientemente en el proceso
arbitral que desde el 21 de setiembre de 2006 al 11 de enero de
2007, en la obra no se encontraba el supervisor o un inspector
pese a que quien alega un hecho debe probarlo, siendo que en el
Oficio N°022-2007/VIVIENDA/VMCS/PARSSA/DI del 11 de enero
de 2007 sólo se precisa la contratación de un inspector de obra,
no evidenciándose en dicho documento el período en el que
supuestamente no hubo supervisor o inspector en la obra. Sin
embargo, el Tribunal Arbitral efectuó un pronunciamiento
subjetivo indicando que la Entidad no acreditó que se contaba
con un supervisor o inspector.
1.4. El laudo arbitral incurre en defecto de motivación aparente.

2. ADMISORIO Y TRASLADO: Mediante Resolución N° 012 de fecha 15


de setiembre de 2022, se admitió a trámite el presente recurso de
anulación y se corrió traslado al CONSORCIO PASCO, por el plazo
de 20 días para que exponga lo conveniente a su derecho y ofrezca
medios probatorios correspondientes.

3. SOBRE LA ABSOLUCIÓN DEL RECURSO DE ANULACIÓN:


Mediante Resolución N° 063 de fecha 09 de marzo de 2022, se tiene
por absuelto el traslado del recurso de anulación de laudo por el
emplazado, en los siguientes términos:

2
Obrante a fojas 208 a 209.
3
Obrante a fojas 530 a 533.
3.1. Que al recaer uno de los extremos del recurso de anulación de
laudo en la valoración que se realiza sobre el Oficio 022-
2007/VIVIENDA/VMCS/PARSSA/DI, la fundabilidad del recurso
no recae en la corrección de la mencionada valoración, sino en
que cumpla con un estándar mínimo de prueba que evite una
manifiesta insuficiencia en la motivación.
3.2. Que la hipótesis planteada por el Consorcio de que no había un
supervisor de obra hasta el día 10 de Enero que se notificó la
contratación de éste, ofrece una mejor explicación que la
hipótesis planteada por la Entidad de que sí se contaba con un
supervisor, pues esto hubiera podido ser fácilmente corroborado
por esta misma, lo cual no sucedió. Por tal razón, con todo el
material probatorio aportado, la decisión del laudo resulta
racional en cuanto cumple categóricamente con estándares
racionales mínimos que la jurisprudencia constitucional exige.
3.3. No existe vulneración al derecho de defensa o motivación
aparente pues el Tribunal Arbitral ha realizado una adecuada
motivación o estándar de prueba en el laudo.

4. TRAMITE: Habiéndose seguido el trámite de ley y llevado a cabo la


vista de la causa, tal como consta del acta respectiva que corre en
autos, estos se encuentran expeditos para ser resueltos; y

CONSIDERANDO:

PRIMERO: El mecanismo de control jurisdiccional de validez del laudo


arbitral [recurso de anulación de laudo arbitral] es fundamental para
garantizar la seguridad del laudo, confiriendo a este órgano revisor la
facultad de controlar a posteriori cuestiones como son la actuación de
los árbitros, respecto de la regularidad procesal de la causa o, si se
quiere, dicho de otra forma, un control de la actuación de los árbitros in
procedendo. “La regla de base es la imposibilidad de una intervención
revisora del laudo por parte de la autoridad judicial en cuanto al fondo y
respecto a los eventuales errores in indicando; las decisiones de los
árbitros están exentas de una censura ulterior en lo concerniente a la
manera de apreciar los hechos o las pruebas, a la interpretación del
Derecho material o a los extremos que han conducido a un determinado
razonamiento jurídico. La singularidad que reviste obedece al hecho de
que el juez no revisa las cuestiones de fondo que contenga el laudo, sino
únicamente procede al control sobre la legalidad de las formas
predispuestas.”4

SEGUNDO: En efecto, de conformidad con el artículo 62 del Decreto


Legislativo 1071, el Colegiado al resolver la presente causa solo puede
pronunciarse revisando la validez del laudo por las causales

4F ERNÁNDEZ ROZAS , José Carlos. Tratado del Arbitraje Comercial en América Latina. Volumen II. Iustel, Madrid, 2008,
p.1096.
taxativamente establecidas en el artículo 63, resolviendo sobre la
validez o la nulidad del laudo, estando prohibido bajo responsabilidad
la revisión del fondo de la controversia o sobre el contenido de la
decisión o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones
expuestas por el tribunal arbitral. Esto debido a que, conforme los
esclarece la doctrina nacional: “Por medio del recurso de anulación no
es posible discutir los fundamentos del laudo ni el acierto de sus
disposiciones, porque no se transfiere al tribunal revisor la facultad de
decidir, que es exclusiva de los árbitros, porque las partes han querido
precisamente excluir a los tribunales, intervención, que solo aparece
justificada para garantizar el cumplimiento de unas garantías
mínimas, que son precisamente las que tratan de salvaguardar los
motivos por los que pueden interponerse”5[Negrita y subrayado
agregados].

TERCERO: El recurso de anulación objeto de análisis se sustenta en la


causal b) del numeral 63.1 del Decreto Legislativo 1017; es decir:

b) Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del


nombramiento de un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o
no ha podido por cualquier otra razón, hacer valer sus
derechos.
CUARTO: Al respecto, el numeral 2 del artículo 63 de la Ley de Arbitraje
dispone que la causal prevista en el inciso b) del numeral 1 del artículo
en mención, solo será procedente si fue objeto de reclamo expreso en su
momento ante el tribunal arbitral por la parte afectada y fueran
desestimados. Esto se explica porque el recurso de anulación de laudo
constituye un mecanismo de última ratio, por lo que, en consonancia
con la protección legal de los principios de autonomía del arbitraje y
mínima intervención judicial, la parte antes de acudir a sede judicial
debe agotar previamente todo recurso o reclamo ante el tribunal
arbitral, ya que dicho órgano fue el escogido por las partes para resolver
sus controversias.
En el presente caso, se aprecia de fojas 193 a 197 que la parte
recurrente ha presentado su recurso post laudo, alegando los hechos
que han sido expuestos en el presente recurso. Dicho pedido fue
declarado improcedente por la Decisión N° 156 de fecha 18 de agosto de
2021, con lo que quedó habilitada la posibilidad de la interposición del
recurso de anulación que nos ocupa.
QUINTO: Sobre la causal contenida en el literal b) numeral 63.1 del
Decreto Legislativo 1017, en la Jurisprudencia, el Tribunal
Constitucional señala: “Respecto de la alegada vulneración a la debida
motivación de las resoluciones, el referido derecho, reconocido en el
artículo 139, inciso 5, de la Constitución, tal como lo ha señalado este
5
LEDESMA NARVAEZ, MARIELLA. Ludos Arbitrales y Medios Impugnatorios, en Cuadernos Jurisprudenciales, Gaceta Jurídica, Lima,
Noviembre de 2005.
6
Obrante de fojas 200 a 207.
Tribunal [Exp. N° 1230-2002-HC/TC], no garantiza una determinada
extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
pedido y lo resuelto y, por sí mismo, exprese una suficiente justificación
de la decisión adoptada, aun si ésta es breve o concisa, o se presenta el
supuesto de motivación por remisión. (…)”7.
SEXTO: Así, “(…) La debida motivación debe estar presente en toda
resolución que se emita en un proceso. Este derecho implica que
cualquier decisión cuente con razonamiento que no sea aparente o
defectuoso, sino que exponga de manera clara, lógica y jurídica los
fundamentos de hecho y de derecho que la justifican, de manera tal que
los destinatarios, a partir de conocer las razones por las cuales se
decidió en un sentido o en otro, estén en la aptitud de realizar los actos
necesarios para la defensa de su derecho. El derecho a la motivación es
un presupuesto fundamental para el adecuado y constitucional ejercicio
del derecho a la tutela procesal efectiva.(…)”8
Sin embargo, si bien las partes arbitrales tienen el derecho de someter
a control judicial la validez del laudo que resolvió su controversia, su
ejercicio debe conciliarse con el principio de irrevisabilidad del laudo
que se desprende de la norma del artículo 62.2 de la Ley de Arbitraje,
que acota los alcances del recurso de anulación (éste tiene por objeto
revisar la validez del laudo, declarándolo nulo o válido, según el caso) e
impone un límite esencial a la función de control judicial del arbitraje,
al prohibir bajo responsabilidad que el órgano jurisdiccional se
pronuncie sobre el fondo de la controversia o sobre el contenido de la
decisión o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones
expuestas por el tribunal arbitral. Lo que sin embargo debe acotarse
tratándose de la validación de decisiones arbitrales que no resuelven el
fondo de la controversia, como se explicará más adelante.
SÉTIMO: En el presente caso, la Entidad recurrente acusa la
vulneración al derecho de motivación cuestionando la expresión formal
de las razones por las cuales el tribunal arbitral invalido la aplicación
de penalidades por: i) atraso en la entrega de obra y levantamiento de
observaciones, y, ii) la no entrega del libro de planillas por parte del
contratista. Ambos asuntos, resueltos en el laudo se encuentran
desarrollados en los numerales 100 a 118, a saber:
(…)

7 Exp. N.º 04228-2005-HC/TC. Fundamento 1.


8 Exp. N° N.º 6712-2005-PHC/TC . Fundamento 10 primer párrafo.
(…)
OCTAVO: De lo precedentemente glosado se aprecia que el Tribunal
Arbitral determina lo siguiente:
i) que no corresponde la aplicación de penalidad al CONSORCIO por la
demora en ejecución de los adicionales de obra, monto ascendente a
S/.986,179.94, más los intereses legales; sustentando dicha posición
en que los adicionales de obra no pudieron ejecutarse de manera
normal a partir del 21 de septiembre de 2006, debido a que no se
contaba con un supervisor o inspector que verificara la ejecución de
dichos adicionales. Para ello cita el Oficio 022-
2007/VIVIENDA/VMCS/PARSSA/DI del 10 de enero de 2007,
notificado al CONSORCIO el 11 de enero de 2007, a través del cual la
Entidad comunicó al CONSORCIO la contratación de un inspector de la
Obra a partir del 10 de enero de dicho año. Agrega que la Entidad no ha
manifestado ni ha acreditado que se contaba con un supervisor o
inspector desde el 21 de septiembre de 2006 (fecha de inicio para la
ejecución de los adicionales) al 19 de diciembre de 2006 (fecha de
término para la ejecución de los adicionales), por lo que no podía
considerarse que el CONSORCIO podía ejecutar las prestaciones
adicionales de Obra 03, 04, 06, 07 y 08, en tanto que desde el 11 de
enero de 2007 (fecha en que la ENTIDAD informó al CONSORCIO sobre
la contratación de un Inspector de la obra), empezó el cómputo de los
90 días calendario para que el CONSORCIO ejecute las prestaciones
adicionales de Obra 03, 04, 06, 07 y 08, y vencía el 10 de abril de 2007,
por lo que habiendo llevado a cabo la entrega de los Adicionales de Obra
03, 04, 06, 07 y 08 el 31 de marzo de 2007, se encontraban realizadas
dentro del término contractual establecido, acorde a los términos de los
artículos 145, 148 y 149 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado; y,

ii) que no corresponde la retención de S/ 493,090.00 realizada por la


entidad en la liquidación del CONTRATO, por no entregar el libro de
planillas conforme a la cláusula vigésimo tercera del contrato,
sustentando dicha posición en que –a criterio del Tribunal Arbitral- la
cláusula vigésimo tercera del contrato tiene como finalidad garantizar
que el CONSORCIO cumpla con sus obligaciones laborales frente a sus
trabajadores, por lo que correspondía presentar una carta fianza
equivalente al 2.5% del monto del contrato (durante la ejecución del
contrato) y al término del mismo debía entregar a la Entidad copia
auténtica del libro de planillas de obra y boletas de pago del personal
dentro de los 30 días posteriores a la recepción de la obra. Al respecto,
el Tribunal evalúa la Carta 153-2019-MTPE/1/20 del 18 de septiembre
de 2019 y el tercer párrafo de la cláusula vigésimo tercera del contrato,
concluyendo que no ha existido controversia entre las partes sobre las
valorizaciones pagadas por la Entidad al Consorcio y que tampoco se
han presentado pruebas sobre observaciones realizadas por el
Supervisor sobre incumplimientos del Consorcio en el pago de los
beneficios sociales.

En concreto, ha determinado que no corresponde la aplicación de


penalidad al CONSORCIO por la demora en ejecución de los adicionales
de obra, al haber entregado los Adicionales de Obra 03, 04, 06, 07 y 08
el 31 de marzo de 2007 dentro del término contractual establecido. Se
aprecia que dicha decisión se encuentra amparada en el Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado y el Oficio 022-
2007/VIVIENDA/VMCS/PARSSA/DI.

Y que no corresponde la retención de S/ 493,090.00 realizada por la


entidad en la liquidación del CONTRATO, por no entregar el libro de
planillas, en tanto que no hay pruebas sobre observaciones realizadas
por el Supervisor sobre incumplimientos del Consorcio en el pago de los
beneficios sociales. Dicha decisión se ampara en la interpretación
realizada por el Tribunal Arbitral de la cláusula vigésimo tercera del
contrato y la Carta 153-2019-MTPE/1/20 del 18 de septiembre de
2019.

En ambos casos, las pruebas invocadas no fueron cuestionadas por las


partes, según refiere el Tribunal Arbitral.
NOVENO: De lo glosado y expuesto precedentemente, se colige que los
extremos del laudo cuestionados a través del recurso de anulación
satisfacen el estándar constitucional de motivación, toda vez que el
Tribunal Arbitral ha explicado las razones fácticas y jurídicas de su
decisión, sustentándose en las pruebas ofrecidas por las partes así
como en lo dispuesto por el Reglamento de la Ley e incluso en lo
acordado en el Contrato. Por lo que no se advierte vicio de motivación,
siendo que en realidad el recurso de anulación trasunta
cuestionamientos por discrepancia de criterio con la valoración
probatoria e interpretación normativa efectuada por el órgano resolutor
en sede arbitral, lo que no puede ser de recibo por cuanto de
conformidad con el artículo 43 de la Ley de Arbitraje, es facultad
exclusiva del Tribunal Arbitral determinar la pertinencia y valor de los
medios probatorios, y de otro lado, conforme al artículo 62 de la citada
ley, no es posible revisar el criterio con el que se ha resuelto la causa.
En efecto, del estudio efectuado al recurso de anulación se advierte que
la entidad recurrente pretende la valoración de pruebas que a su
criterio debieron ser evaluadas por el Tribunal en un determinado
sentido, es decir, pretende que este órgano jurisdiccional verifique la
actuación probatoria desplegada en sede arbitral, pues, señala que no
se valoró el supuesto reconocimiento del representante del Consorcio
Pasco en la Audiencia Única del 05 de marzo de 2021 de que no
contaban con el libro de planillas y la prueba A-66 (ANEXO A-68 de la
demanda arbitral), situación que – como se ha dicho- implica reexamen
y valoración de pruebas, amén que se advierte que la ratio decidendi
del laudo sobre este extremo radica en el sentido y alcances que el
Tribunal Arbitral le asigna a la obligación del CONTRATISTAA, a partir
de su interpretación de la cláusula vigésimo tercera, que le forma
convicción que no se trata de una obligación meramente formal como
sería la de entregar el Libro de Planillas, sino que atiende a la finalidad
de la misma, que entiende se ha cumplido.

Asimismo, la entidad ha indicado en el recurso que el Tribunal Arbitral


efectuó un pronunciamiento subjetivo, lo que supone disconformidad
con el criterio del Tribunal, aspectos que no pueden ser revisados o
interpretados en esta sede judicial, acorde al límite previsto en el
artículo 62.2 de la Ley de Arbitraje.

Por tanto, el recurso de anulación no ha fundamentado ni acreditado


debidamente la causal invocada, incumpliendo la regla prevista en el
artículo 64.29 primer párrafo de la citada Ley.

DECIMO: Es del caso señalar que en esta resolución solo se expresan


las razones esenciales y determinantes de la decisión que se adopta,
como lo autoriza el principio de unidad de la prueba, que aparece
regulada entre nosotros en el artículo 197 del texto procesal civil.
DECIMO PRIMERO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 413 del
Código Procesal Civil, se exonera de costas y costos.

DECISIÓN:

Por las razones antes expuestas, este Colegiado Superior resuelve:


Declarar INFUNDADO el recurso de anulación presentado por el
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO contra el laudo
arbitral de fecha 11 de junio del 2021 respecto de los puntos resolutivos
primero y tercero, emitido por el Tribunal Arbitral conformado por
ROXANA JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA (Presidenta), JHOEL CHIPANA
CATALÁN y JOSÉ LUIS VILELA PROAÑO, en el arbitraje seguido por el
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO con el
CONSORCIO PASCO por la causal contenida en el literal b) del artículo
63.1 de la Ley de Arbitraje; en consecuencia, VÁLIDO el antedicho
laudo arbitral. Sin costas ni costos.

MARTEL CHANG RIVERA GAMBOA

PRADO CASTAÑEDA

9 Artículo 64 inciso 2 de la Ley de Arbitraje.-El recurso de anulación debe contener la


indicación precisa de la causal o de las causales de anulación debidamente
fundamentadas y acreditadas con los medios probatorios correspondientes.(…)
2022 - A
Distritos judiciales, órganos jurisdiccionales,
competencias, pluralidad de instancias.
.

Jorge L. Monje T.
La Justicia.
Pero si la amistad debe ser cultivada o venerada por sí
misma, también la compañía de los hombres, la equidad y
la justicia son bienes dignos de ser buscados por sí mismos.
Y, si esto no es así, no existe en absoluto la justicia.
“Sobre las Leyes” de Cicerón

Jorge L. Monje T.
Salas de la Corte Suprema
Salas de la Corte Suprema
Salas de la Corte Suprema
Salas de la Corte Suprema
Salas de la Corte Suprema
Salas de la Corte Suprema

.
Sala
Penal
Especial

JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE LA CORTE SUPREMA


Dr. Juan Carlos Checkley Soria (Juez de Investigación Preparatoria)
Salas de la Corte Suprema
Los distritos judiciales

CORTES SUPERIORES A-H CORTES SUPERIORES A-H

 Amazonas  Cajamarca
 Ancash  Callao
 Apurímac  Cañete
 Arequipa  Cusco
 Ayacucho  Huancavelica
Los distritos judiciales

CORTES SUPERIORES H-L

 Huánuco  Lima
 Huaura  Lima Este
 Ica  Lima Norte
 Junín  Lima Sur
 La Libertad  Loreto
 Lambayeque
Los distritos judiciales

CORTES SUPERIORES M-V

 Madre de Dios  Selva Central


 Moquegua  Sullana
 Pasco  Tacna
 Piura  Tumbes
 Puno  Ucayali
 San Martín
 Santa
Órganos Jurisdiccionales

Son Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial:


a. La Corte Suprema de Justicia de la República;
b. Las Cortes Superiores de Justicia, en los Distritos Judiciales;
c. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias;
d. Los Juzgados de Paz Letrados, en los distritos; y
e. Los Juzgados de Paz, con jurisdicción de equidad.
Órganos Jurisdiccionales

Especialización
En los lugares donde no existan órganos jurisdiccionales
especializados, las Salas y juzgados civiles asumen:
- Competencia en materia comercial
- Competencia en materia familiar
- Competencia en laboral
- Competencia en Constitucional
- Competencia en contencioso-administrativo
Con excepción de los procesos de Hábeas Corpus (Salas y
Juzgados Penales).
Órganos Jurisdiccionales

Turnos
Los turnos se establecen de manera anual y serán publicados el
primer día hábil del año judicial en el Diario Oficial "El Peruano",
en el caso de la Corte Suprema y los Distritos Judiciales de
Lima, Callao y Cono Norte.

En los demás casos, la publicación se efectuará en el diario


judicial del Distrito.
Competencia de las Salas de la Corte
Suprema

La Sala Suprema en lo Constitucional y Social conoce:


Los procesos de Amparo y Hábeas Data conocidos en 1ra instancia por la Corte Superior
Del recurso de casación, en los procesos Contencioso-administrativos
De las contiendas de competencia que le son propios;
Como última instancia en los procesos de acción popular;
En segunda Instancia, de los procesos de responsabilidad civil resueltos en primera
instancia por la Sala Civil de la Corte Suprema; y
De los demás asuntos que establece la Ley.
Competencia de las Salas de la Corte
Suprema

Las Salas Supremas Civiles conocen:


De los recursos de casación en materia civil, comercial y familiar,
Los procesos de responsabilidad civil contra los Vocales y Fiscales Supremos; Vocales y
Fiscales Superiores y Fiscales Adjuntos Supremos; y contra los miembros del Consejo
Supremo de Justicia Militar
En segunda instancia, los procesos conocidos por las Salas Civiles de las CCSS de los
distintos distritos judiciales;
De los procesos laborales en las regiones Norte y Sur, mientras no haya Salas Supremas
Especializadas en la materia; y
Competencia de las Salas de la Corte
Suprema

Las Salas Supremas Penales conocen:


De los recursos de revisión conforme a ley;
De las contiendas y conflictos de competencia;
De la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones por los Vocales Superiores, los Fiscales Adjuntos Supremos y Superiores y los
Miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar;
De las extradiciones activas y pasivas;
Salas Superiores
Competencia de las Salas Superiores

Competencia de las Salas Civiles

De los recursos de apelación de su competencia, conforme a Ley;


De las quejas de derecho, contiendas de competencia y conflictos de
autoridad que les corresponde conforme a ley;
En primera instancia, de los procesos sobre responsabilidad civil
derivadas del ejercicio de sus funciones, contra los Jueces
Competencia de las Salas Superiores

Competencia de las Salas Penales

En segunda instancia, de los recursos de apelación de su competencia conforme a Ley;


De las quejas de derecho y contiendas de competencia promovidas en materia penal
En primera instancia, de los procesos por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, por los Jueces Especializados o Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de
Paz y otros funcionarios señalados por la ley, aunque hayan cesado en el cargo; y
Los Juzgados Especializados

En materia civil:
En primera instancia, los procesos abreviados con pretensión mayor de 20 y menor de
70 URP
En primera instancia, los procesos ejecutivos con cuantía no superior a las 70 URP
En primera instancia, en los procesos no contenciosos de inscripción y rectificación de
partidas y para las que contienen una estimación patrimonial no mayor de 70 URP
De los asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes de tránsito, con
cuantía no superior a 150 URP
Los Juzgados Especializados

En materia penal:
De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los
trámites señalados por ley;
De las Acciones de Hábeas Corpus;
En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los
Juzgados de Paz Letrados;
Los Juzgados de Paz Letrados

Los Juzgados de Paz Letrados, conocen:


- Asuntos civiles
- Asuntos penales y
- Asuntos Laborales
Según la competencia y la cuantía establecida por ley
Los Juzgados de Paz

Competencia territorial de los Juzgados de Paz, es distrital.

El Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación.


Consecuentemente está facultado para proponer alternativas de
solución a las partes, a fin de facilitar la conciliación, pero le está
prohibido imponer un acuerdo.
Pluralidad de Instancias

Instancia Plural.
 Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en una instancia superior.
 La interposición de un medio de impugnación constituye un
acto voluntario del justiciable.
 Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada.
 Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la ley.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.
2022 - A
.

Jorge L. Monje T.
“No te agobies por las caídas, ningún gran
sueño ha sido alcanzado sin la sabiduría que
nos deja el fracaso, si fallas un examen,
estudia un poco más, al final del día, eso te
hará más sabio que quien aprobó a la
primera”.
Fuente: https://frases.top/frases-motivacion-motivadoras/estudiantes/

Jorge L. Monje T.
.

Jorge L. Monje T.
Que son principio?
Principios son normas por las cuales los individuos deben
regirse.

Se trata de normas de carácter general y universal

Son leyes universales, capaces de abarcar cualquier


comunidad o cultura, como el respeto a la vida, no ejercer
violencia, respetar los derechos ajenos, etc.
Que son principio?
Los principios son afirmaciones propias del hombre, que
defienden su necesidad de evolucionar respetando sus
derechos de manera irrestricta.

Como ley jurídica:


Son las reglas que toda normativa debe cumplir y todo
juzgado debe seguir, para poder llevar una correcta
administración de justicia.
.

Jorge L. Monje T.
Artículo 1.- La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, con sujeción a la Constitución y a las
leyes.

No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna


independiente del Poder Judicial, con excepción de la
arbitral y la militar.
Artículo 2.- El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo
en lo político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y
a la presente Ley.

Artículo 3.- La presente Ley determina la estructura del Poder


Judicial y define los deberes y derechos de los magistrados, los
justiciables y los auxiliares jurisdiccionales, para asegurar el
cumplimiento y pleno respeto de las garantías constitucionales de
la administración de justicia.
Artículo 4.- Toda persona y autoridad está obligada a acatar y a dar
cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativa.

Emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios


términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos,
restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad
civil, penal o administrativa que la ley señala.
Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera
de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al
conocimiento de causas pendientes ante el órgano jurisdiccional.

No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad


de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su
ejecución, ni cortar procedimientos en trámite, bajo la
responsabilidad política, administrativa, civil y penal que la ley
determine en cada caso.
Artículo 5.- Los magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad
o denominación, ejercen la dirección de los procesos de su
competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo
reserva procesal expresa.

Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los
procesos judiciales de su competencia, quienes les deben el
respeto y las consideraciones inherentes a su función.
Artículo 6.- Todo proceso judicial, cualquiera sea su
denominación o especialidad, debe ser sustanciado bajo
los principios procesales de legalidad, inmediación,
concentración, celeridad, preclusión, igualdad de las
partes, oralidad y economía procesal, dentro de los límites
de la normatividad que le sea aplicable.
Artículo 7.- En el ejercicio y defensa de sus derechos toda
persona goza de la plena tutela jurisdiccional, con las
garantías de un debido proceso. Es deber del Estado,
facilitar el acceso a la administración de justicia
promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y
funcionamiento adecuados para tal propósito.
Artículo 8.- Todos los que intervienen en un proceso
judicial tienen el deber de comportarse con lealtad,
probidad, veracidad y buena fe.

Los Magistrados deben sancionar toda contravención a


estos deberes procesales, así como la mala fe y la
temeridad procesal.
Artículo 9.- Los Magistrados pueden llamar la atención, o sancionar
con apercibimientos, multas, pedidos de suspensión o destitución, o
solicitar su sanción, de todas las personas que se conduzcan de
modo inapropiado, actúen de mala fe, planteen solicitudes
dilatorias o maliciosas y, en general, cuando falten a los deberes
señalados en el artículo anterior, así como cuando incumplan sus
mandatos.

Esta facultad comprende también a los abogados.


Artículo 10.- Toda actuación judicial es pública, con las
excepciones que la Constitución y las leyes autorizan.

Toda persona puede acceder a los mismos, para solicitar su estudio


o copia certificada, con las restricciones que establece la ley.

Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede


ser objeto de análisis y crítica, con las limitaciones que
expresamente la ley señala.
Artículo 11.- Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión,
con arreglo a ley, en una instancia superior.

La interposición de un medio de impugnación constituye un acto


voluntario del justiciable.

Lo resuelto en segunda instancia es cosa juzgada.

Su impugnación sólo procede en los casos previstos en la ley.


Artículo 12.- Todas las resoluciones, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
sustentan.

Artículo 13.- Cuando en un procedimiento administrativo surja una


cuestión contenciosa, se suspende aquél, a fin que el Poder Judicial
declare el derecho que defina el litigio.

Si la autoridad administrativa se niega a suspender el


procedimiento, los interesados pueden interponer la demanda
pertinente ante el Poder Judicial.
Artículo 14.- De conformidad con el Artículo 236 de la CPP, cuando
los magistrados al momento de fallar el fondo de la cuestión de su
competencia, encuentren que hay incompatibilidad en su
interpretación, de una disposición constitucional y una con rango
de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.

Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala


Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueran
impugnadas.
Artículo 15.- Las actuaciones judiciales se efectúan en Castellano.
Cuando el idioma o dialecto del justiciable sea otro, las
actuaciones se realizan ineludiblemente con la presencia de
intérprete.

Artículo 16.- Los Magistrados son independientes en su actuación


jurisdiccional dentro de su competencia.

Ninguna autoridad, ni siquiera los magistrados de instancia superior,


pueden interferir en su actuación.
Artículo 17.- La especialidad de los magistrados debe mantenerse
durante todo el ejercicio de su cargo, a menos que soliciten su
cambio y previas las evaluaciones correspondientes.
Con el ingreso a la magistratura, se adquiere el derecho a mantener
la misma especialidad.

Artículo 18.- Por necesidad del servicio y en razón de la carga


procesal, el Consejo de Gobierno del PJ puede encomendar a los
magistrados procesos de materias afines a su especialidad, con las
limitaciones que la ley impone.
Artículo 19.- Las quejas de hecho por responsabilidad
funcional, son de competencia exclusiva de la Oficina de
Control Interno y del Consejo de Gobierno del PJ.

Artículo 20.- Los magistrados sólo son pasibles de sanción


por responsabilidad funcional, en los casos previstos
expresamente por la ley, en la forma y modo que esta Ley
señala.
Artículo 21.- La Corte Suprema tiene iniciativa legislativa, en los
asuntos que le son propios.

Los magistrados, a través del Consejo de Gobierno del PJ, dan


cuenta al Congreso de la República y al Ministerio de Justicia, de:

- Vacíos y deficiencias legislativas que encuentren en el ejercicio


de sus funciones.
- Contradicciones e incompatibilidades constitucionales.
- Sin perjuicio de la iniciativa del propio Consejo de Gobierno del
PJ, o la Sala Plena de la Corte Suprema.
Artículo 22.- Las Salas Especializadas de la CS ordenan la
publicación trimestral en el Diario Oficial "El Peruano" de las
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que serán de
obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales.

Estos principios deben ser invocados por los magistrados, como


precedente de obligatorio cumplimiento.

En caso decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a


motivar su resolución, dejando constancia del precedente
obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan.
Artículo 23.- La acción contencioso – administrativa, se rige en
cuanto a sus reglas de competencia, procedencia y procedimiento
por su propia ley.

Artículo 24.- La administración de justicia común es gratuita, en


todas sus especialidades e instancias, para las personas de escasos
recursos económicos y se accede a ella conforme a ley.

Es gratuita con carácter general en materia constitucional, penal,


laboral y agraria y en las demás que la ley señala.
Muchas gracias por su
atención

Jorge L. Monje T.

También podría gustarte