Está en la página 1de 98

Megatendencias del

estado de Oaxaca

2
1. Se ha consolidado la actividad económica.
El monto del PIB de Oaxaca es alto…
Producto Interno Bruto
(Porcentaje a precios constantes)

Fuente: INEGI. SCNM. PIB por Entidad Federativa 2020. Cifras preliminares.
El PIB de Oaxaca disminuyó en el último año...
Producto Interno Bruto
(Miles de millones de pesos a precios
constantes de 2013)

260.6 260.7
256.6
250.5 252.9
250.2
245.5

239.7
235.0
238.2
228.1
226.6
224.5
219.8
218.0
213.7
210.8

203.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019ᴿ 2020ᴾ
Fuente: INEGI. SCNM. PIB por Entidad Federativa 2003-2020.
R Revisadas
P Preliminares
…de igual forma en los sectores secundario y terciario.
Producto Interno Bruto
(Miles de millones de pesos a precios
constantes de 2013)
180.0 182.5 182.7
174.2 175.4
169.7
162.9 165.5
159.3 162.0
152.7 155.3 155.3
150.8 150.2
Primarias

Secundarias

Terciarias

70.2 72.0
68.1 66.3
61.0 62.5 63.8 62.7
58.3 59.5
54.6 54.4 55.5 55.0 52.3

13.1 13.3 13.4 13.1 13.9 14.5 14.6 14.4 14.9 15.1 15.6 15.3 16.2
12.6 12.7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019ᴿ 2020ᴾ
Fuente: INEGI. SCNM. PIB por Entidad Federativa 2006-2020.
R Revisadas
P Preliminares
Las actividades que más contribuyen al PIB de Oaxaca son…
Producto Interno Bruto
(Porcentaje a precios corrientes)

Comercio 18.23

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 14.44

Industrias manufactureras 14.39

Construcción 10.76

Servicios educativos 8.16

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento


6.47
forestal, pesca y caza
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia
6.45
y de organismos internacionales y extraterritoriales

Transportes, correos y almacenamiento 4.56

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,


3.62
suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

Servicios de salud y de asistencia social 2.66

Resto de actividades 10.26

Fuente: INEGI. SCNM. PIB por Entidad Federativa 2020. Cifras preliminares.
La actividad económica se recuperó con respecto al mismo trimestre del año anterior…

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal


(Variación anual)

21.0

5.5 6.9
2.8 4.6
3.4
1.0 0.6
0.5
-1.4
-0.9
-2.0 -3.4 -1.9
-4.4 -4.6 -4.6
-5.6

-17.3

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV Iᴿ IIᴿ IIIᴾ

2017 2018 2019ᴿ 2020ᴿ 2021

NOTA: Se refiere a la serie original.


R Revisadas
P Preliminares

Fuente: INEGI. SCNM. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Serie 2017-2021.
2. La economía esta caracterizada por
establecimientos pequeños y una
creciente concentración de la
actividad económica.
El número de establecimientos se sigue incrementando…

318,595

251,847
236,465
Tasa de crecimiento
Periodo media anual
Nacional Oaxaca
2009 a 2015 1.9 1.3

2015 a 2019 2.4 4.8

Oaxaca
CE2009 CE2014 CE2019

Fuente: Censos Económicos 2009, 2014 y 2019.


Tenemos un sector económico caracterizado por negocios pequeños de
baja productividad…

97.9

Unidades económicas
72.8 Personal ocupado total
Ingresos

50.3

20.9
14.0 16.4
12.4
8.2
5.1
1.9 0.2 0.0*

0 a 10 11 a 50 51 a 250 251 y más


personas personas personas personas

*0.03%: menos de 50
unidades económicas.

Fuente: Resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.


La actividad económica se concentra en el comercio…

Resto de
actividades*,
3.0%

Servicios Manufacturas,
privados no 23.7%
financieros,
31.6%

Comercio,
41.7%

Comprende: Pesca y acuicultura, y Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (1125, 1141 y 115); 21 Minería;
22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al
consumidor final; 23 Construcción; 48-49 Transportes, correos y almacenamiento; 52 Servicios financieros y de seguros.

Fuente: Resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.


El número de Unidades Económicas se incrementa considerablemente…

250 410 250 152 250 851


248 079 248 941

207 928 208 008 208 392 208 439 208 775

Mar-17 Nov-17 Mar-18 Nov-18 Abr-19 Nov-19 Abr-20 Nov-20 May-21 Nov-21

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2017-2021..


Las UE comerciales tienen el mayor porcentaje…

3.2
21.4

36.6

38.8

Industria
Comercio
Servicios
Otros sectores

Las Unidades Económicas con más de 100 personas ocupadas


representan apenas un 0.2 por ciento.

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, noviembre 2021..


Los establecimientos pequeños siguen pesando más en el empleo…

Distribución porcentual de las unidades económicas de manufacturas,


comercio y servicios* según estrato de personal

2003 2008 2013 2018


76.7 75.8 77.3
71.1

12.1 11.7 10.9 11.6


7.8 6.2 8.2 6.8 8.9
5.4 5.1 4.3

0 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a 250 personas 251 y más personas

Nota: No se incluye los sectores 11 Pesca y acuicultura, 21 Minería, 22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de
agua y de gas por ductos al consumidor final, 23 Construcción, 48-49 Transportes, correos y almacenamiento y 52 Servicios financieros y de
seguros.
* Servicios privados no financieros.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004, 2009,2014, para 2019 se refiere al tabulado CENU2019_05.
El monto de las exportaciones de Oaxaca es bajo.

Entidades Federativas por estratos de exportación


2021

Monto de Exportación
(Miles de millones de dólares)

19 y más
6 a 18.9

1 a 5.9

Menos de 1

Oaxaca
1.06

No se incluye al Sector Agropecuario.


Fuente: INEGI. Exportaciones por Entidad Federativa 2021.
3. El mercado de trabajo tiene serios
problemas estructurales.
La tasa de desocupación en Oaxaca decrece en los últimos años…

Tasa de Desocupación (Promedio anual)


Porcentaje de la PEA 3.0
2.9 3.0
2.9
2.7

2.4
2.2 2.2
2.0 1.8
2.1
1.6
1.6

2021
2018 2019 2020
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009 2009 – 2021 Promedio ene – dic

Nota: Debido a la suspensión de los resultados de la ENOE ante la emergencia sanitaria por el COVID 19, se canceló la difusión de resultados del
II Trimestre del 2020, por lo que el promedio sólo se obtuvo con los trimestres I, III y IV.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Serie original.
La tasa de informalidad laboral en Oaxaca incrementó

82.0
81.6 81.5
81.1 81.4
81.0
80.7
81.1
80.4
80.2

80.0
79.6

78.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

2009 – 2021 Promedio ene - dic

Nota: Debido a la suspensión de los resultados de la ENOE ante la emergencia sanitaria por el COVID 19, se canceló la difusión de resultados
del II Trimestre del 2020, por lo que el promedio sólo se obtuvo con los trimestres I, III y IV.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Serie original.
La principal razón, el tamaño de la informalidad en el mercado laboral…

8 de cada 10 ocupados se encuentran en


condición de informalidad

Miles

566 Ámbito Agropecuario

Empresas, Gobierno e Instituciones


18.2% 81.8% 1,494 187
Trabajo doméstico remunerado
64

Sector Informal
676

Ocupación informal

Ocupación formal

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total por redondeo.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuarto trimestre de 2021.
Distribución geográfica de la desocupación y la informalidad

BC
39.9 Tasa de Informalidad Laboral 1
Son
41.2
Chih
36.9
Coah
35.4
Tasa de Desocupación NL
Dgo 36.7
50.5
BC Tamps
2.0 Zac
45.5
60.7 SLP Qro 43.6
Son 55.5
Gto Hgo 72.0 Yuc
3.6 62.1
Chih Jal 55.1
2.9 Ags 40.6 Tlax 73.2
46.8 Mich Tab 65.2
Coah Camp
4.8 66.6 Pue
Col 47.6 60.9
Gro 70.8
NL Méx 56.4
Dgo 3.7 78.8 Oax Chs
3.4 CDMex 81.8 73.4
Tamps 48.0 Mor 66.9 Ordenamiento de la tasa más
Zac 3.6
2.8 SLP baja a la más alta
Qro 5.7
3.3
Hgo 2.7 Yuc Primer cuartil
Gto 2.1
Jal 3.9
Ags 4.4 3.1 Tlax 4.4 Segundo cuartil
Mich Camp
Col 3.1 2.5 Pue 3.0 Tercer cuartil
Gro. 3.8
Méx 4.7 1.4 Oax Cuarto cuartil
CDMex 1.5 Chis
5.9 3.3
Mor 2.4

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuarto trimestre de 2021. Cifras originales.
4. Se ha incrementado la penetración
de las TIC´S pero a niveles
insuficientes si la comparamos con
el ámbito internacional.
En México se ha incrementado la penetración de las TIC’s en los hogares…

60 61
57 56
53
51 51
47 46 47
44 45 45 44 44
43 44
42
40 40
36 37
34 34
%
28
24

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Con computadora Con conexión a Internet

Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (2001-2014).
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (2015-2020).
…por entidad federativa Oaxaca presenta grandes desafíos
Proporción de hogares con computadora, 2020
Ciudad de México 63.7
Nuevo León 58.5
Baja California 57.9
Aguascalientes 52.2
Querétaro 51.6
Baja California Sur 50.5
Sonora 50.0
Colima 49.6
Chihuahua 49.4
Quintana Roo 49.1
México 48.6
Jalisco 46.9
Coahuila de Zaragoza 46.3
Tamaulipas 45.6
Campeche 45.3
Sinaloa 45.3
Durango 45.1
Morelos 44.9
Estados Unidos Mexicanos 44.2
Yucatán 43.5
Nayarit 41.1
Hidalgo 39.3
Guanajuato 39.2
Zacatecas 38.5
San Luis Potosí 38.2
Tlaxcala 36.8
Michoacán de Ocampo 35.3
Tabasco 35.2
Puebla 35.1
Oaxaca 32.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 31.2
Guerrero 27.8
Chiapas 24.7
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2020.
Hogares con acceso a Internet, 2020…
Ciudad de México 80.5
Sonora 79.5
Nuevo León 78.8
Baja California 75.8
México 70.6
Querétaro 70.6
Baja California Sur 70.3
Aguascalientes 68.7
Colima 67.1
Jalisco 66.9
Tamaulipas 65.9
Quintana Roo 65.9
Morelos 65.8
Chihuahua 65.7
Coahuila de Zaragoza 64.9
Estados Unidos Mexicanos 60.6
Sinaloa 57.9
Zacatecas 56.8
Yucatán 55.4
Guanajuato 55.3
Campeche 53.7
Nayarit 53.3
San Luis Potosí 49.8
Durango 49.7
Michoacán de Ocampo 48.7
Puebla 48.5
Tlaxcala 47.3
Guerrero 47.1
Veracruz de Ignacio de la Llave 46.7
Hidalgo 45.3
Tabasco 45.2
Oaxaca 40.0
Chiapas 27.3
0.0 30.0 60.0 90.0

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2020.
5. Participación de la mujer en el
mercado de trabajo.
La participación de la mujer en el mercado de trabajo…
Tasa de participación femenina
(2017-2021)

51.8

50.0

48.8

47.3

45.0 45.4 44.8 45.2


44.9 44.9 46.7 46.4 44.2
43.7 43.6 43.9 45.4
42.9 42.9 43.2 44.9 44.7
42.8 42.6 44.2 42.4
43.5 43.7 41.7 43.9
43.2
42.8 42.5
42.0 41.8
41.1
40.0 39.9

I II III IV I II III IV I II III IV I III IV I II III IV

2017 2018 2019 2020 2021

Oaxaca Nacional
Nota: Debido a la suspensión de los resultados de la ENOE ante la emergencia sanitaria por el COVID 19, se canceló la difusión de resultados del
II Trimestre del 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2017-2021.
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) (Nueva edición), 2020 al trimestre IV 2021.
…es significativamente menor que la del género masculino…

Tasa de participación por edad y sexo

100.0
92.7
89.2 88.6 88.1 89.1
84.2 83.4
80.0 78.0
68.8

59.3 61.5 58.8


57.6
60.0 54.4 54.0 52.3
47.8
46.8
39.8
40.0 37.3
25.6
22.5
20.0

0.0
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 años y
más

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), cuarto trimestre de 2021.
6. Se ha incrementado la escolaridad

…pero no a los niveles que requerimos


para competir
Se ha dado un incremento en la escolaridad…
GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

12

10 9.7
8.6
8.1
8 7.5
6.5 6.9
5.8
6
4.6
4 3.4

1.9
2

0
1970 1990 2000 2010 2020

Oaxaca Nacional

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 1970 – 2020.


Aunque insuficiente cuando la comparamos a nivel nacional…
Grado promedio de escolaridad, 2020
(Población de 15 y más años)

11.5
Nuevo León 10.7
10.5
Coahuila de Zaragoza 10.4
10.4
Aguascalientes 10.3
10.3
Quintana Roo 10.2
10.2
Baja California 10.2
10.1
México 10.1
10.0
Chihuahua 10.0
9.9
Morelos 9.8
9.8
Durango 9.7
9.7
Tabasco 9.7
9.6
San Luis Potosí 9.6
9.6
Hidalgo 9.4
9.2
Puebla 9.2
9.0
Veracruz de Ignacio de la Llave 8.7
8.6
Guerrero 8.4
8.1
Chiapas 7.8
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
y con grandes retos en la educación…

Oaxaca Nacional
Educación primaria

Abandono escolar 0.0 0.4


Reprobación 1.3 0.6
Eficiencia terminal 95.7 96.9

Educación secundaria

Abandono escolar 1.0 2.0


Reprobación 0.5 1.8
Eficiencia terminal 91.9 91.4

Educación media superior

Abandono escolar 13.3 10.8


Reprobación 6.5 9.0
Eficiencia terminal 66.0 67.5

Cifras preliminares
Fuente: SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020 – 2021.
Disponible en: https://www.planeacion.sep.gob.mx.
7. Ha disminuido la mortalidad
materna e infantil, pero tenemos
retos importantes.
Lo anterior va de la mano con la dinámica de la mortalidad materna…
De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos

200.5

166.6 161.0
155.6 157.8
139.7 143.4 140.0

113.9
99.4 98.0 94.3
92.0 87.1 83.9 83.3
85.4
77.1 75.1
66.7 64.4 68.3
59.6
52.7 50.8 53.3 51.6 53.9 51.4
39.6

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Razón de Mortalidad Materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos).

Fuente: ODS – México: Sistema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Disponible en: http://agenda2030.mx/#/home
y la mortalidad en niños…
De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años, logrando que todos los países
intenten reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos

62.3
56.9
54.9
51.1
47.7
44.9
41.6
38.3 37.2 36.1 34.9 33.6 32.3 30.9 29.8 28.9 28.3 27.8 27.4 27.0 26.6 26.4 25.8 24.4 24.6 24.1 24.0 24.1 24.3
22.5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos

Fuente: ODS – México: Sistema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Disponible en: http://agenda2030.mx/#/home
Se incrementó la mortalidad…

Tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes1


2011 - 2020
100 35,000
33,072

90
30,000

Total de defunciones
80 26,090
24,782 24,914 25,073 80
24,334
Tasa

25,000
22,798
70 22,241
21,525
20,919

20,000
60 63
61 61 61 61

56 57
54 55
50 15,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tasa de defunciones registradas Total de defunciones registradas

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad.


Con pocas diferencias de causas por sexo…
Rango Total Hombres Mujeres
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
1 6 924 3 644 3 280
En 2019 fueron 5 409 En 2019 fueron 2 631 En 2019 fueron 2 778
Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
2 5 072 2 531 2 541
En 2019 fueron 3 710 En 2019 fueron 1 691 En 2019 fueron 2 019
Tumores malignos
COVID 19 COVID 19 1 473
3 3 525 2 377 En 2019 fueron 1 542

Tumores malignos Enfermedades del hígado


1 362 COVID 19
4 2 824
1 148
En 2019 fueron 2 879 En 2019 fueron 1 213
Enfermedades del hígado Tumores malignos Enfermedades cerebrovasculares
5 1 813 1 350 910
En 2019 fueron 1 649 En 2019 fueron 1 337 En 2019 fueron 829
Enfermedades cerebrovasculares Accidentes Enfermedades del hígado
6 1 681 828 451
En 2019 fueron 1 557 En 2019 fueron 765 En 2019 fueron 436

Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Desnutrición y otras deficiencias nutricionales


7 1 047 771 356
En 2019 fueron 1 018 En 2019 fueron 728 En 2019 fueron 349
Influenza y neumonía Agresiones Influenza y neumonía
8 978 753 352
En 2019 fueron 694 En 2019 fueron 984 En 2019 fueron 315
Enfermedades pulmonares obstructivas
Agresiones Influenza y neumonía crónicas
9 863 626 339
En 2019 fueron 1 126 En 2019 fueron 379 En 2019 fueron 368

Enfermedades pulmonares obstructivas Enfermedades pulmonares obstructivas


crónicas Insuficiencia renal
crónicas
10 692 353
251
En 2019 fueron 682 En 2019 fueron 237
En 2019 fueron 314

Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad.


8. La pobreza continúa a
niveles inaceptables
Medición de la Pobreza Multidimensional

Componentes
1. Rezago educativo
2. Acceso a los servicios de salud
3. Acceso a seguridad social
4. Calidad y espacios de la vivienda
5. Acceso a los servicios básicos en la vivienda
6. Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad

Línea de Pobreza por Ingresos (LPI): Línea de Pobreza Extrema por Ingreso
Permite identificar a la población que no (LPEI): Permite identificar a la población
cuenta con los recursos monetarios que, aún al hacer uso de todo su ingreso en
suficientes para adquirir los bienes y la compra de alimentos, no puede adquirir
servicios que precisa para satisfacer sus lo indispensable para tener una nutrición
necesidades (alimentarias y no adecuada. Se toma como referencia el
alimentarias). Para efectos de la aplicación valor de la canasta del mes de agosto de
de estos lineamientos, se toma como cada año.
referencia el valor de la canasta del mes de
agosto de cada año.
Oaxaca Indicadores de Pobreza, 2020

Vulnerables por carencia social Población no


1,052.4 mil pobre y no
25.3% vulnerable
Ingreso

2.4 carencias promedio 443.9 mil


10.7%
Línea de Pobreza Urbano= $3,478.97 Rural= $2,290.26
por Ingresos (LPI)

Línea de Pobreza
Urbano= $1,798.13 Rural= $1,301.63 Pobres moderados
Extrema por Vulnerables
Ingresos (LPEI) 1.70 millones por ingreso
Pobres extremos
41.0% 101.4 mil
860.5 mil
2.7 carencias promedio 2.4%
20.6%
3.9 carencias promedio

6 5 4 3 2 1 0

Carencias Pobreza:
61.7%
Derechos sociales 2.56 millones
3.1 carencias promedio

Nota: Los valores de la línea de Pobreza Extrema por Ingresos y línea de Pobreza por Ingresos corresponden a octubre de 2021.
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020.
Medición de pobreza 2018-2020

2018 2020 2018 2020 2018 2020 2018 2020 2018 2020

64.3% 61.7%
(2.57 millones
(2.56 millones
de personas)
de personas)

21.7% 23.4%
(868.3 mil
personas)
20.6% (936.6 mil 22.5%
(860.5 mil personas) (1.05 millones de
personas) personas)
9.4% 10.7%
(374.5 mil (443.9 mil
2.9% 2.4% personas) personas)
(116.6 mil (101.4 mil
personas) personas)

Población en Población en Población Población Población


situación de situación de vulnerable por vulnerable por no pobre y no
pobreza pobreza extrema ingresos carencias sociales vulnerable

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020.


Pobreza extrema 2016-2020

(Millones de personas y porcentaje)

1.09
(26.9%)
0.87 0.86
(21.7%) (20.6%)

2016 2018 2020

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2016,2018 y 2020


Porcentaje de población en pobreza extrema en municipios seleccionados, 2020

Santiago Amoltepec 84.4

San Simón Zahuatlán 84.3

Coicoyán de las Flores 82.4

Santa Ana Ateixtlahuaca 78.5

San Martín Itunyoso 77.2

San Agustín Etla 2.6

El Espinal 2.3

San Sebastián Tutla 2.1

Magdalena Apasco 1.9

Guelatao de Juárez 1.0

Fuente: CONEVAL. Consulta dinámica de resultados de pobreza a nivel municipio, 2020.


9. La inseguridad…
En Oaxaca la tasa de homicidios disminuyó…

28 28
25

21
20 20
19 19 19
18 18
16 16

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Homicidios por cada 100,000 habitantes

Nota: El denominador de la tasa se ajusta a la estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo
de Viviendas.
Fuente: INEGI. Estadísticas vitales. Tabulados interactivos
.
La tasa de homicidios es menor al promedio nacional…

Yucatán 3.1 Zacatecas 76.5

Aguascalientes 6.5 Baja California 78.5

Coahuila de Zaragoza 7.7 Guanajuato 86.8

Oaxaca 21.1 Chihuahua 92.4

Nacional 29.1 Colima 94.6

Homicidios por cada 100,000 habitantes por entidad federativa, 2020.

Nota: El denominador de la tasa se ajusta a la estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo
de Viviendas.
Fuente: INEGI. Nota Técnica.Estadísticas de Defunciones Registradas 2020.
20.5% de los hogares de Oaxaca tuvieron al menos una víctima de algún delito
durante 2020…

Hogares víctima del delito

82.5 78.1 76.2 75.5 76.3 77.8 76.8 80.8 79.4

17.5 21.9 23.8 24.5 23.7 22.2 23.1 19.1 20.5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Hogares con alguna víctima Hogares sin víctima

En el nivel nacional, el porcentaje de hogares con víctimas


de algún delito fue de 28.4%
Fuente: INEGI. ENVIPE 2021.
En 2020 en Oaxaca sólo se denunciaron 10.7% de los delitos…

Con inicio de
5.0 Carpeta de
investigación
21.7
Sin inicio de
Carpeta de
10.7 Investigación
Delitos
No especificado
denunciados

73.2
Delitos NO
denunciados
89.3 Condición de inicio de
Carpeta de
Investigación

Condición de
denuncia del delito

Fuente: INEGI. ENVIPE 2021.


También las unidades económicas son víctimas del delito…

Distribución de las unidades económicas según condición de victimización

28.7
2017
Víctima
2019
25.3

70.7

No víctima

74.0

En el nivel nacional, en 2019, 30.5% fue


víctima de algún delito

NOTA: La suma de los parciales puede no dar 100 debido a que no se grafica el no especificado.
Fuente: INEGI. ENVE 2018 y 2020.
10. Hay temas importantes en el
Gobierno Estatal…
La participación de las mujeres es menor…

Titulares de las Instituciones Personal de las Instituciones

Vacantes
8.5%

Mujeres Mujeres
25.6% 41.8% Hombres
58.2%
Hombres
65.9%

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.


Con retos importantes de personal…

Régimen de contratación Personal de las Instituciones


(porcentaje) (porcentaje)

Base o sindicalizado 48.8 63.7 De 18 a 29 años 9.1 9.3

Honorarios 0.6 0.7 De 30 a 39 años 25.0 28.8

Mujeres Mujeres
Eventual 3.2 3.8 De 40 a 49 años 31.8 33.4
Hombres Hombres

Confianza 9.7 10.7 De 50 a 59 años 23.3 22.1

Otro 37.6 21.0 De 60 años o más 10.8 6.4

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.


Aún existen carencias en los servicios…

Sin servicio de agua de la


red pública
Cinco municipios informaron la inexistencia del servicio de agua.
0.9%
Municipio sin servicio de agua Población
conectado a la red pública (CPV 2020)

San Andrés Paxtlán 4,562


San José Lachiguiri 3,700
San Pedro Mártir 1,899
Con servicio de agua
Santa María Chilchotla 21,469
de la red pública
99.1% Santa María Temaxcaltepec 2,694

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021.
Más acentuada en drenaje y alcantarillado…

297 municipios reportaron no ofrecer a la población el


servicio de drenaje y alcantarillado.

Sin servicio de drenaje


y alcantarillado.

Sin servicio de Con servicio de


drenaje y drenaje y
alcantarillado alcantarillado
52.1% 47.9%

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021.
La generación de residuos solidos urbanos no cesa…

Cantidad promedio
Se recolectan diariamente 2,194.3 toneladas de residuos diaria de residuos
Municipio sólidos urbanos
solidos urbanos. recolectados
(Toneladas)
Oaxaca de Juárez 476
Sistema de San Juan Bautista Tuxtepec 250
contenedores Juchitán de Zaragoza 110
5.0% Santa Cruz Xoxocotlán 88
Santo Domingo Tehuantepec 75
San Pedro Mixtepec -Dto. 22 - 72
Salina Cruz 70
En un punto
Casa por casa Villa de Zaachila 53
de recolección
por casa Santa Lucía del Camino 52
establecido
68.0% Santa María Huatulco 51
27.0%
Heroica Ciudad de Huajuapan de León 40
Santa María Colotepec 38
Tlacolula de Matamoros 34
San Pedro Pochutla 30
Santiago Pinotepa Nacional 25
San Sebastián Tutla 23
Ciudad Ixtepec 22
Miahuatlán de Porfirio Díaz 20
Villa de Tututepec 20
Resto de municipios 592

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021.
Parte de la causa los asentamientos irregulares…

79
56 Total de asentamientos
humanos irregulares

211

Cantidad de
polígonos

Total con registro o


238
relación

12 Total de superficie (ha)

12
535
Total de lotes o
terrenos
Existieron Existió un registro
o relación
1 270

Total de población

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021.
Participación en volumen y valor estatal en la producción nacional

Fuente: Panorama Minero del Estado de Oaxaca. Servicio Geológico Mexicano. Diciembre 2020.

57
Participación en volumen y valor estatal en la producción
nacional
Minerales metálicos

Fuente: Panorama Minero del Estado de Oaxaca. Servicio Geológico Mexicano. Diciembre 2020.
58
Remesas familiares a México por entidad federativa de recepción, 2020 VS 2021.
(Millones de US dólares y Var. %)

Fuente: BBVA a partir de datos del Banco de México 59


Ingresos por remesas, distribución por municipio
Balanza de pagos

CE166, Trimestral, Millones de Dólares, Flujos

Notas:
Las cifras de remesas tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores.
Fuente: 29/04/2022
60
Resultados generales del Índice de Competitividad Estatal 2021

Nota: El tamaño de la barra corresponde al puntaje en el subíndice analizado.


Fuente: Elaborado por el IMCO. 61
Índice de Competitividad Estatal 2021.
Posición 30°

62
Fuente: Elaborado por el IMCO.
63
Fuente: Elaborado por el IMCO.
Gasto Federalizado Identificado en el PEF-2021, el PPEF-2022 y el PEF-2022 para el
estado de Oaxaca
(Millones de pesos corrientes)

Fuente: Análisis de los Recursos Federales Identificados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. Dirección General de Finanzas.
Febrero 2022
64
Porcentaje de embarazos en mujeres del estado de Oaxaca, 2017

Fuente: DIGEPO, elaboración propia con base en INEGI. Consulta interactiva de datos/ Estadísticas de natalidad,
2017.
65
Número de nacimientos registrados en madres adolescentes de 10 a 14 años,
2010- 2017

Fuente: DIGEPO, elaboración propia con base en INEGI. Consulta interactiva de datos/ Estadísticas de natalidad 2010-2017.

66
Número de nacimientos registrados en madres adolescentes de 15 a 19 años,
2010- 2017

Fuente: DIGEPO, elaboración propia con base en INEGI. Consulta interactiva de datos/ Estadísticas de natalidad, 2010-2017. 67
Producto interno bruto por principales sectores de actividad económica, 2020
(Participación)

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.


Participación del sector Construcción en el Producto interno bruto estatal, 2010 - 2020

13.5 13.7 13.9


13.0
12.3 12.4
11.3
10.7
9.1 9.8
9.1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.


Participación porcentual en el PIB del sector Construcción por Entidad Federativa, 2020

Nuevo León 10.5


Ciudad de México 9.1
Jalisco 7.2
México 6.5
Veracruz de Ignacio de la Llave 5.9
Baja California 5.2
Sonora 4.2
Guanajuato 4.2
Tamaulipas 3.5
Coahuila de Zaragoza 3.4
Querétaro 3.3
Chihuahua 3.2
Puebla 3.0
Sinaloa 2.6
Oaxaca 2.3
Yucatán 2.1
Aguascalientes 2.1
San Luis Potosí 1.9
Morelos 1.8
Tabasco 1.8
Baja California Sur 1.8
Campeche 1.7
Guerrero 1.7
Quintana Roo 1.6
Hidalgo 1.6
Michoacán de Ocampo 1.3
Durango 1.3
Chiapas 1.2
Colima 1.2
Zacatecas 1.0
Nayarit 0.9
Tlaxcala 0.8

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.


Empresas Constructoras en el estado
1998 - 2018

700 641
552
600
463
500
Unidades económicas

400
298
300 214

200

100

0
1998 2003 2008 2013 2018
Año

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004, 2009, 2014 y 2019.


Personal ocupado total 2006-2022

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
Ene

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May

May
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.


Remuneraciones medias por Entidad Federativa, febrero 2022
(Millones de pesos corrientes)

Ciudad de México 18,985 Tabasco 35,185


Puebla 18,899 Baja California 24,276
Campeche 16,541 Ciudad de México 22,664
México 14,552 Campeche 20,199
Tabasco 12,972 Chihuahua 19,817
Nuevo León 12,623 Nuevo León 18,560
Baja California 10,992 México 17,768
Sonora 10,629 Sinaloa 17,286
Chihuahua 10,600 Puebla 16,925
Baja California Sur 10,020 Veracruz de Ignacio de la Llave 16,477
Veracruz de Ignacio de la Llave 9,286 Sonora 16,359
Coahuila de Zaragoza 8,524 Quintana Roo 15,194
Morelos 8,043 San Luis Potosí 15,057
San Luis Potosí 7,946 Jalisco 14,974
Sinaloa 7,779 Querétaro 14,727
Querétaro 7,407 Coahuila de Zaragoza 13,038
Tamaulipas 7,357 Aguascalientes 12,395
Guanajuato 7,203 Guanajuato 11,862
Guerrero 7,105 Baja California Sur 11,564
Michoacán de Ocampo 7,097 De la entidad Durango 11,437 En la entidad
Nayarit 6,742 Nayarit 11,191
Durango 6,735 Tamaulipas 10,854
Jalisco 6,731 Yucatán 10,157
Hidalgo 6,593 Zacatecas 9,745
Colima 6,289 Morelos 8,744
Oaxaca 5,958 Colima 8,568
Yucatán 5,786 Hidalgo 8,450
Aguascalientes 5,675 Guerrero 8,215
Tlaxcala 5,637 Tlaxcala 8,140
Chiapas 5,575 Michoacán de Ocampo 7,780
Quintana Roo 5,171 Oaxaca 7,732
Zacatecas 5,018 Chiapas 6,795

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.


Valor de la producción por Entidad Federativa, febrero 2022
(Millones de pesos corrientes)

Ciudad de México 9,698 México 5,663


México 5,502 Tabasco 4,809
Nuevo León 4,908 Nuevo León 4,569
Jalisco 2,719 Jalisco 3,109
Chihuahua 2,191 Ciudad de México 2,285
Guanajuato 1,978 Guanajuato 2,112
Baja California 1,516 Sonora 1,867
Sonora 1,514 Baja California 1,801
Veracruz de Ignacio de la Llave 1,454 Chihuahua 1,589
Tabasco 1,022 Coahuila de Zaragoza 1,138
Yucatán 957 Campeche 959
Querétaro 919 Tamaulipas 954
Tamaulipas 897 Veracruz de Ignacio de la Llave 948
Coahuila de Zaragoza 722 Querétaro 862
Sinaloa 704 Oaxaca 860
Durango 659 Sinaloa 829
Aguascalientes 640 Yucatán 820
Michoacán de Ocampo 437 Quintana Roo 734
Campeche 398 Zacatecas 618
Hidalgo 333 De la entidad Colima 573 En la entidad
Puebla 317 Aguascalientes 541
San Luis Potosí 308 Durango 529
Colima 263 San Luis Potosí 508
Quintana Roo 192 Hidalgo 420
Chiapas 161 Michoacán de Ocampo 378
Guerrero 153 Chiapas 354
Baja California Sur 130 Puebla 279
Zacatecas 122 Guerrero 269
Morelos 80 Nayarit 239
Oaxaca 77 Baja California Sur 235
Nayarit 77 Morelos 206
Tlaxcala 67 Tlaxcala 60
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.
Distribución del valor de la producción por sector contratante, 2021

De la entidad En la entidad

Sector
Sector privado
público 29.7%
10.7%

Sector Sector
privado público
89.3% 70.3%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.


Distribución del valor de la producción por tipo de obra, 2021

De la entidad En la entidad

Agua, riego y Electricidad y telecomunicaciones


saneamiento 4.2%
1.2%
Petróleo y petroquímica
1.1%
Electricidad y Otras construcciones
telecomunicaciones 4.2%
9.1%
Transporte y
Edificación urbanización
79.9% Transporte y
64.5%
urbanización Edificación
4.1% 24.9%
Otras
construcciones
5.7%
Agua, riego y saneamiento
1.1%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.


Algunos datos sobre autoridades
Municipales y Estatales.
Presidentes municipales
Último de Grado de Estudios cursados de las y los presidentes municipales, 2020

Licenciatura 35.09

Preescolar o primaria 26.67

Secundaria 20.53

Preparatoria 12.28

Maestría 1.75

Carrera técnica o carrera comercial 1.75

Ninguno 1.23

Doctorado 0.35

Información representada en porcentajes.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. 2021
Derechos Humanos
Solicitudes de quejas recibidas por el Organismo Público de Derechos Humanos
Porcentaje
Nivel Expedientes
Hechos de hechos
de Entidad federativa de queja
violatorios por
gobierno atendidos
expediente
Estados Unidos 101 001 252 066 2.49
Mexicanos
Federal CNDH 16 215 26 743 1.64
Estatal Oaxaca 5 510 6 570 1.19

Servidores públicos sancionados como resultado de alguna recomendación


emitida por el Organismo Público de Derechos Humanos.
Oaxaca

Destitución
17
o remoción

Inhabilitación
3
temporal

Suspensión
del empleo,
3
cargo o
comisión

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Derechos Humanos Estatales 2021.


Expedientes de queja en el Organismo Público de Derechos Humanos e institución señalada como probable responsable .
Porcentaje de
Ámbito Expedientes de
Institución expediente de queja
de gobierno queja atendidos
atendidos
Ámbito estatal Procuraduría General de Justicia o Fiscalía General 861 13.38
Ámbito estatal Institución encargada de la función de seguridad pública 323 5.02
Ámbito estatal Secretaría de Gobierno u homóloga 47 0.73
Ámbito estatal Secretaría de Educación Pública u homóloga 642 9.98
Ámbito estatal Secretaría de Salud u homóloga 276 4.29
Ámbito estatal Sistema Penitenciario Estatal 220 3.42
Ámbito estatal Poder Judicial Estatal 340 5.29
Ámbito estatal Organismo público encargado del sistema de agua u homólogo 15 0.23
Ámbito estatal Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia u homólogo 23 0.36
Ámbito estatal Gobernador(a) o Jefe(a) de Gobierno 10 0.16
Ámbito estatal Comisión Estatal de Atención a Víctimas u homóloga 1 0.02
Ámbito estatal Secretaría de Hacienda y/o Finanzas u homóloga 10 0.16
Ámbito estatal Poder Legislativo Estatal 10 0.16
Ámbito estatal Órganos constitucionales autónomos estatales 34 0.53
Ámbito estatal Otras 394 6.12
Ámbito municipal Institución encargada de la función de seguridad pública y/o vialidad 637 9.90
Ámbito municipal Presidente(a) municipal o alcalde(sa) 1 161 18.05
Ámbito municipal Síndicos y regidores u homólogos 677 10.52
Ámbito municipal Juzgado calificador y/o conciliador u homólogo 45 0.70
Ámbito municipal Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia 13 0.20
Ámbito municipal Organismo público encargado del sistema de agua 4 0.06
Ámbito municipal Otras 690 10.73

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Derechos Humanos Estatalles 2021


Servidores públicos
sancionados
Denuncias recibidas por incumplimiento de obligaciones de las y los servidores públicos de la Administración Pública
Estatal, 2020

Ciudad de México 13 394


México 7 242
Baja California 6 652
Hidalgo 3 067
Chihuahua 2 722
Jalisco 2 482
Guanajuato 1 453
Oaxaca 1 297
Aguascalientes 1 280
Querétaro 1 219
Sonora 997
Baja California Sur 783
Tamaulipas 768
Veracruz de Ignacio de la Llave 767
Sinaloa 754
Morelos 735
Guerrero 721
Chiapas 702
Puebla 651
Tabasco 638
Michoacán de Ocampo 327
San Luis Potosí 326
Nuevo León 287
Colima 285
Nayarit 248
Coahuila de Zaragoza 213
Zacatecas 174
Durango 138
Campeche 138
Quintana Roo 114
Yucatán 61
Tlaxcala 41

Durante 2020 se recibieron 50 676 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.


En el mismo periodo, se iniciaron 41 704 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas
administrativas.

14 148

4 482

2 566

2 555

2 546

1 454

1 237

1 219

1 157

967

886

783

746

734

674

651

587

552

473

447

440

439

373

355

285

266

174

132

107

105

83

81
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.
Oaxaca, Veracruz e Hidalgo fueron las entidades federativas que presentaron la mayor cantidad de
servidoras y servidores públicos de las instituciones de las administraciones públicas sancionados por su
responsabilidad en la comisión de faltas administrativas.

Servidoras y servidores públicos sancionados por su responsabilidad en la comisión


de faltas administrativas, según entidad federativa, 2020

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.


Sanciones impuestas a los servidores públicos en Oaxaca, por tipo de sanción.

222

77

25
18
5 2

Amonestación Amonestación Suspensión Inhabilitación Otra


pública privada del empleo, temporal
cargo o
comisión
Sanciones administrativas Sanciones
económicas

Oaxaca

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2021.


Seguridad Pública
Personal de la institución encargada de la función de Personal de la institución encargada de la función de
seguridad pública seguridad pública por tipo de corporación
Ciudad de México 90 671
México 20 196
Veracruz 19 687
Oaxaca 8 219
Tabasco 7 737
Nuevo León 7 383
Chiapas 6 996 Policía
Puebla 37.62%
6 350 preventiva
Guerrero 6 318
Yucatán 5 290
Jalisco 4 940
Policía bancaria, comercial
37.27%
Tamaulipas 4 787 y/o auxiliar
Hidalgo 4 310
Guanajuato 4 100 Áreas
San Luis Potosí 2 736 13.55%
administrativas
Zacatecas 2 564
Chihuahua 2 559
Quintana Roo 2 328 Policía
7.19%
Campeche 1 980 de tránsito
Morelos 1 940
Coahuila 1 857
Otro tipo de corporación
Tlaxcala 1 849 2.96%
Sinaloa 1 839
policial
Sonora 1 587
Nayarit 1 583
Querétaro 1 163 Mandos 1.41%
Baja California Sur 918
Durango 865
Michoacán 729
Aguascalientes 710
Baja California 694
Colima 659

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021


Personal de la institución encargada de la función de seguridad pública por tipo de organización policial y rango de ingresos al 31 de diciembre de
2020. Se incluye el personal de todos los tipos de contratación (confianza, base y/o sindicalizado, eventual, honorarios u otro).

De 1 a De 5,001 a De 10,001 a De 15,001 a De 20,001 a De 25,001 a De 30,001 a De 35,001 a De 40,001 a De 45,001 a De 50,001 a De 55,001 a De 60,001 a De 65,001 a Más de
Entidad
5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 65,000 70,000 70,000

Aguascalientes 0 0 0 55.92 38.87 3.10 0 1.55 0 0 0 0 0.14 0 0.42

Baja California 0 0 0 100.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Baja California
0 14.60 46.30 24.51 9.80 2.29 1.63 0.65 0 0 0 0.11 0 0.11 0
Sur

Campeche 0 39.80 55.86 4.09 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Chiapas 0.20 56.65 29.72 9.32 3.40 0.56 0.10 0.03 0 0.01 0 0 0 0 0.01
Chihuahua 0 5.59 88.16 3.71 1.48 1.02 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0

Cd. de México 0.01 13.49 68.78 14.19 1.69 0.45 0.47 0.43 0.13 0.01 0 0.21 0.02 0 0.09

Coahuila 0.86 6.68 74.04 2.15 0.27 14.81 0.43 0.11 0.16 0 0 0.27 0 0 0.22

Colima 0 0.91 54.48 35.81 6.22 0.46 1.52 0.30 0.15 0 0 0 0 0.15 0
Durango 0 0.69 0.12 98.96 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 64.66 23.12 4.29 0.95 0.02 6.17 0.37 0 0.07 0 0.34

Guerrero 0.14 29.01 54.73 13.66 1.68 0.40 0.06 0.14 0.11 0 0 0 0.03 0 0.03
Hidalgo 0 49.33 44.87 4.13 1.58 0.05 0.02 0 0 0 0.02 0 0 0 0
Jalisco 0 0.12 73.52 22.89 0.85 1.28 0.32 0.26 0.14 0.02 0.20 0.12 0.14 0.06 0.06
México 0 0.06 10.90 68.33 7.95 11.53 0.26 0.63 0.14 0.02 0.04 0.02 0 0.02 0.08
Michoacán 0 0 81.62 9.88 1.10 1.23 1.51 1.65 0.14 0.27 2.19 0 0.14 0.14 0.14

Las cantidades están expresadas en pesos. Percepción mensual


Fuente: INEGI. Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021
De 1 a De 5,001 a De 10,001 a De 15,001 a De 20,001 a De 25,001 a De 30,001 a De 35,001 a De 40,001 a De 45,001 a De 50,001 a De 55,001 a De 60,001 a De 65,001 a Más de
Entidad
5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 65,000 70,000 70,000

Morelos 1.19 31.24 58.09 6.91 1.13 0.26 0.36 0.10 0.46 0 0.15 0 0.05 0.05 0

Nayarit 0 0.13 69.24 9.60 19.46 1.26 0.32 0 0 0 0 0 0 0 0

Nuevo León 0 0.05 3.33 58.38 23.73 8.37 0.60 0.39 2.26 0.35 0.19 0.24 0.16 1.03 0.91

Oaxaca 0 41.90 51.37 4.27 2.28 0 0 0 0.02 0.11 0 0.04 0 0.01 0


Puebla 0.72 3.45 83.94 9.94 0.79 0.17 0 0.54 0.08 0.28 0 0.08 0 0 0.02
Querétaro 0.09 0 12.21 75.67 5.76 1.98 1.98 0.69 0.60 0.43 0.09 0.09 0.17 0 0.26

Quintana Roo 0.04 8.72 7.56 51.72 17.05 5.33 2.66 3.22 0.82 1.33 0.56 0.04 0.04 0.56 0.34

San Luis Potosí 0 0.26 1.13 2.70 72.81 21.89 1.02 0.18 0 0 0 0 0 0 0

Sinaloa 0 2.61 82.00 12.72 1.09 1.41 0 0.11 0 0 0.05 0 0 0 0


Sonora 0 0.10 1.24 73.91 23.08 1.14 0.10 0 0 0.21 0.10 0 0.10 0 0

Tabasco 46.92 42.48 10.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 7.35 0.75 81.24 5.31 2.09 1.19 1.38 0.02 0.13 0.27 0.13 0.04 0.04 0.06
Tlaxcala 3.68 1.03 78.15 11.90 2.70 0.81 1.24 0.05 0.32 0 0.05 0 0 0 0.05

Veracruz 36.32 9.94 14.40 33.32 4.45 0.85 0.48 0.13 0.05 0.02 0.04 0.01 0 0 0.01

Yucatán 0 7.49 6.92 66.96 12.91 2.95 1.38 0.32 0.19 0.15 0.36 0.04 0.13 0 0.21
Zacatecas 0 4.84 22.62 67.36 3.86 1.17 0 0 0 0 0 0 0.08 0.04 0.04

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021


Personal de las corporaciones policiales de la institución encargada de la función de seguridad pública que contaba con el Certificado Único Policial.

Campeche 95.56
Colima 91.65
Durango 88.09
Baja California 87.61
Aguascalientes 81.69
Guanajuato 81.12
San Luis Potosí 74.67
México 68.80
Coahuila 67.96
Nuevo León 66.37 Policía
90.2
Jalisco 64.01 preventiva
Querétaro 55.98
Chiapas 54.82
Guerrero 54.18
Sonora 53.56
Zacatecas 47.74
Morelos 47.47
Policía
9.8
Nayarit 44.54
de tránsito
Ciudad de México 44.06
Tlaxcala 41.05
Puebla 40.91
Chihuahua 37.94
Sinaloa 37.74
Tamaulipas 36.49
Tabasco 33.10
Baja California Sur 31.92
Yucatán 31.29
Hidalgo 22.71
Quintana Roo 22.04
Nota: En Michoacán, la institución encargada de la función de seguridad pública de la entidad federativa reportó que la
Oaxaca 19.81
información sobre personal operativo se considera de carácter reservado.
Veracruz 0.11 Certificado Único Policial (CUP): se refiere al documento que acredita a los policías y oficiales de guarda y custodia del
sistema penitenciario aptos para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad pública y que cuentan con
Michoacán 0.00
los conocimientos, el perfil, las habilidades y las aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021


Encuesta Nacional de Estándares y
Capacitación Profesional Policial 2017
(ENECAP)
Índice de masa corporal por ámbito de Gobierno, Estado de Oaxaca

En Oaxaca, durante 2017, 76.7% de los elementos de policía tuvo algún grado de sobrepeso u obesidad de acuerdo con sus niveles de Índice de Masa Corporal.

Nota. El Índice de Masa Corporal es la relación entre el peso y la talla; se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice de masa corporal igual o mayor a 25 determina sobrepeso mientras que uno igual o superior a 30 indica obesidad.
1 Las ponderaciones se obtuvieron a partir de los datos de peso y estatura (talla) que proporcionaron los informantes.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.


Estado de salud de elementos de la policía, de Oaxaca

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.


Motivos para ingresar a las corporaciones policiacas

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.


Cursos de Formación inicial, Oaxaca

En el estado de Oaxaca, 69.3% de los elementos de policía recibieron al menos un curso de formación inicial al ingresar.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.


Detección de necesidades de capacitación, Oaxaca

En Oaxaca, 98.7% de los elementos de policía desearía recibir en el futuro al menos un curso de capacitación para mejorar
su desempeño.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.


Elementos de la policía según los principales motivos para entrar a la institución donde laboran, Oaxaca.

Por necesidad económica o desempleo 36.5


52.8
Porque siempre le llamó la atención 30.6
29.7
Porque era la mejor opción disponible 7.1
5.7
Para tener estabilidad 6.8
4.3
Por convencimiento de amistades 5.3
2.2
Desarrollo profesional o personal 2.5
1.6
Para ayudar a la gente 3.3
1.2
Otros motivos 2.3
1.0
Porque quiere combatir la inseguridad 2.3
1.0
Por vocación 1.4
0.4
Por herencia familiar 1.9
0.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial, 2017.

También podría gustarte