Evaluación de Habilidades. Criterios para Calificar.

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

FACULTAD DE SALUD

ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA


PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

COMPONENTES DE LA EHMP Y DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA


HABILIDAD

1.1. Componentes de la EHMP

Evaluación de habilidades motoras y de procedimiento. (EHMP) Por Anne


G. Fisher. Julio 1992.

Los componentes de las EHMPS se dedujeron con base en la literatura sobre el


procesamiento de la información, la integración sensorial, y el control motor (Ayres
1986, Brooks, 1986, Fisher y colaboradores 1991, Keogh & Sugden, 1985;
Mackay, 1987; Martín, 1967; 1994, Roberts, 1994; Schmidt, 1988) Dicha literatura
condujo a la identificación de los elementos relacionados con la postura, el
movimiento, la atención/energía, el conocimiento, la organización, la adaptación y
la memoria que se encuentran presentes en el desempeño de una tarea. Se
omitió la memoria como elemento de desempeño puesto que no se puede
observar directamente y se asumió que está subyace en todos los demás
elementos.

Las habilidades motoras son las capacidades desarrolladas que proporcionan


las bases para poderse mover o para mover objetos a través del espacio y que
permiten a la persona desempeñarse hábilmente en las tareas de la vida
cotidiana. Las habilidades motoras abarcan los elementos relacionados con la
postura, la movilidad, la coordinación, al igual que la fuerza y el esfuerzo que se
encuentran presentes al realizar una acción. Los procesos posturales se
refieren a las funciones básicas de equilibrio del cuerpo (equilibrio y estabilidad
postural) subyacentes en los procesos de movimiento. Los procesos de
movimiento incluyen la movilidad, la coordinación, así como también la fuerza y el
esfuerzo. La movilidad se refiere a movimientos funcionales del cuerpo en el
espacio. La coordinación se refiere a la organización espacio-temporal de los
movimientos. Por último, la fuerza y el esfuerzo se refieren a las habilidades
para producir la fuerza muscular apropiada para realizar una tarea.

Las habilidades de procedimiento, o capacidades desarrolladas utilizadas en el


aprendizaje y dominio de acciones encaminadas a la ejecución de las tareas de la
vida diaria, incluyen los elementos relacionados con la atención, el conocimiento,
la organización y la adaptación presentes en el desempeño de una persona. Los
procesos de atención se refieren a la atención selectiva o a la capacidad de
prestar atención focalizada. Debido a que los procesos de atención más
cognoscitivos son semejantes a la resistencia, en el sentido más físico, la atención
y la resistencia representan una transición entre las habilidades de procedimiento
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

y las habilidades motoras y se les considera como procesos de atención /energía.


Los procesos de conocimiento Implican la habilidad para buscar y utilizar el
conocimiento. La utilización del conocimiento se relaciona con la comprensión
cognoscitiva o conceptualización de la tarea y el reconocimiento de la necesidad
de usar objetos y acciones propias para la ejecución de una tarea que constan de
un objetivo. Los procesos organizacionales hacen parte del ordenamiento
lógico de los pasos y las secuencias de acción de una tarea (organización
temporal), al igual que la organización de los objetos y del espacio. Los procesos
adaptativos se refieren a la habilidad para anticipar, corregir y aprovechar los
problemas o errores que surgen durante la acción.

Definición de los elementos de las habilidades.

1. Postura.
 Estabiliza: La persona guarda el equilibrio del cuerpo, manteniendo el
tronco firme mientras está sentada, de pie o caminado, o cuando alcanza,
mueve, levanta, hala o empuja objetos; se refiere al control postural cuando
hay movimientos del tronco o de las extremidades. Se puede observar en
tareas como caminar, levantar un objeto del piso y llevarlo hasta otro
lugar.
 Se alinea: La persona mantiene el peso del cuerpo distribuido
uniformemente sobre la base de apoyo; implica una ausencia de asimetrías,
postura encorvada o doblada, o inclinación excesiva; se refiere a la
alineación del cuerpo que puede estar afectada por limitaciones
estructurales de fuerza o de pobre tono postural. Se puede observar
cuando la persona está sentada en el piso o en la silla, cuando está de
pie.
 Posiciona: La persona acomoda el cuerpo con respecto a los objetos de tal
forma que permite utilizar de manera efectiva los movimientos de los
brazos, se refiere a la utilización de movimientos posturales de apoyo
apropiados para la tares. Implica la ausencia de posiciones incómodas del
cuerpo o brazos. Incluye la habilidad para posicionar el cuerpo o la silla de
ruedas de manera adecuada con relación a la tarea o al movimiento del
brazo. Se puede observar cuando toma de un vaso o de una botella,
cuando come con la cuchara, se quita o pone un saco, cuando saca o
guarda un cuaderno, cuando se pone el maletín en el hombro o en la
espalda.

2. Movilidad:
 Camina: La persona camina a nivel de la superficie; implica firmeza o
ausencia de arrastre, tambaleo, ataxia, etc.; incluye la habilidad para girar y
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

para cambiar de dirección mientras camina. Se puede observar cuando


se hace un recorrido caminando, se debe asegurar de cambiar la
dirección durante algún punto del recorrido.
 Alcanzar: La persona estira o extiende el brazo y, cuando es necesario, el
tronco para agarrar o dejar objetos que están fuera del alcance. Hace parte
de la habilidad para extender el brazo efectivamente hasta la distancia
necesaria para coger objetos. Esto incluye, cuando se necesita, el
movimiento del tronco. Se puede observar cuando uno le entrega el
material, o le pide que deje el material en un lugar preciso. Usted
debe poner el material a una distancia determinada, que para
alcanzarlo o dejarlo sea necesario extender el brazo y un poco el
tronco.
 Se inclina. La persona dobla, rota o gira el cuerpo en una forma y dirección
apropiada para la tarea; se refiere a la movilidad del tronco. Se puede
observar cuando la persona recoge objetos del piso.

3. Coordinación.
 Coordina: La persona utiliza distintas partes del cuerpo unidas o utiliza
otras partes del cuerpo como ayuda o sostén durante las tareas motoras
bilaterales. Se refiere a la capacidad física para agarrar, mantener o
estabilizar objetos durante la realización de tareas bilaterales. Se puede
observar cuando la persona corre, cuando salta en dos pies en el
mismo lugar, es decir, sin desplazamiento, o cuando se arrastra,
(todo el tronco está en contacto con el piso y se arrastra con
brazos y piernas, como los soldados).
 Manipula: Agarra y suelta hábilmente; utiliza patrones de manipulación
coordinada con la mano, se refiere a la utilización adecuada de los
movimientos aislados de los dedos al coger objetos. Se puede
observar cuando agarra y suelta el lápiz o los colores, o una
herramienta, cuando borra, cuando come un paquete de papas con
sus manos, cuando agarra y suelta un vaso para beber.
 Se mueve con fluidez: Utiliza movimientos suaves, fluidos e
ininterrumpidos de los brazos y las manos. Se refiere a la calidad o
refinamiento de la ejecución motora; incluye la ausencia de dismetría,
temblor, rigidez o agarrotamiento para el movimiento. Implica la
habilidad para aislar los movimientos. Se puede observar cuando
guarda los útiles en la maleta, cuando rebota una pelota mediana
en el piso o la pared, cuando se lava las manos con jabón, cuando
aplaude.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

4. Fuerza y esfuerzo.
 Mueve: empuja, levanta, hala o arrastra objetos a lo largo de una
superficie de apoyo, incluye abrir puertas y cajones. Se refiere al
movimiento de objetos que no se levantan. Se puede observar
cuando se les pide que arrastren una silla o una mesa de un lugar a
otro, arrastrar una bolsa, un costal, un balde.
 Transporta: Carga objetos mientras camina o se mueve de un lugar a
otro. Se refiere a la capacidad física de agarrar. Se puede observar
cuando agarra su maletín con una mano y lo lleva de un lugar a
otro, o cuando lleva una pelota mediana con sus dos manos de un
lugar a otro.
 Levanta: Recoge y levanta objetos de una superficie de apoyo; incluye
mover un objeto y llevarlo de un lugar a otro, pero sin desplazarse o
moverse. Se refiere a la suficiente frunza para levantar objetos. Se
puede observar cuando levanta el maletín del piso.
 Calibra: Regula o gradúa, velocidad o distancia de los movimientos
durante la realización de una acción o tarea; hace parte de la cantidad
de esfuerzo ejercido o al gasto de energía necesaria para ejecutar una
acción o paso. Se puede ver casi en todas las tareas, pero
especialmente cuando colorean con colores, cuando abre un
recipiente o un paquete.
 Agarra: agarra en pinza o con la mano con el fin de asir objetos por el
mango, desatar amarres y abrir recipientes cerrados o quitar tapas; se
refiere a la efectividad de la fuerza para sujetar algo. Se puede
observar cuando destapa un tarro, cuando agarra un lápiz para
dibujar o colorear.

5. Energía
 Tolera físicamente: persiste y completa la tarea sin que haya evidencia
de fatiga, pausa para descansar o interrupción para tomar aliento. Se
observa durante todas las tareas.
 Mantiene el ritmo: Mantiene un ritmo o cadencia durante la realización
de toda la tarea; implica el mantenimiento de una velocidad que le
permite completar la tarea en un lapso de tiempo razonable. Se refiere
a la utilización de un ritmo efectivo de desempeño en todos los pasos de
la tarea. Se observa durante todas las tareas.
 Atiende: Mantiene y centra la atención durante todas las secuencias de
la tarea; implica que el cliente puede enfocar selectivamente la atención
en la tarea que va a realizar y que puede prestar atención apropiada a
los aspectos relativos a las tareas y al entorno de tal forma que el
cliente: a) no se distrae por estímulos auditivos o visuales extraños o b)
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

no sobrentiende a estímulos o ciertos aspectos de la tarea mientras se


despreocupa de otros. Se observa durante todas las tareas.

6. Utilización del conocimiento


 Escoge: Selecciona materiales y utensilios apropiados; esto implica una
comprensión de lo que se escoge para agarrar. Cuando se especifica
antes de empezar la tarea, esta habilidad también incluye elección y
utilización de los materiales y utensilios acordados al principio.
 Utiliza: Emplea utensilios y materiales de acuerdo con la intención, o de una
forma razonable, dadas las propiedades de higiene y la disponibilidad de
otros objetos. Hace parte de los materiales o utensilios que el individuo
escoge y de la forma como los utiliza, implica a) tener conocimiento del uso
o propósito del objeto y de las características del mismo. b) la utilización del
objeto de manera apropiada de acuerdo con dicho conocimiento y
entendimiento. Incluye la utilización de utensilios adecuado para un oficio.
 Maneja con cuidado: sostiene con la mano, estabiliza y coge utensilios y
materiales de forma apropiada, dadas las circunstancias de la situación y
las habilidades del individuo; se refiere al reconocimiento de la necesidad,
saber cómo y cuándo coger, estabilizar y sostener objetos.
 Sigue el objetivo: Actúa teniendo en cuenta el objetivo de la tarea con el fin
de lograr completar una tarea específica; implica el conocimiento básico del
objetivo o propósito de la tarea y la ausencia de un conocimiento dirigido
por señales del entorno. Se refiere a la habilidad para dominar las acciones
o comportamientos a fin de terminar la tarea especifica.
 Pregunta: Busca la información verbal o escrita adecuada mediante la
formulación de preguntas o lectura de instrucciones; abarca la formulación
de preguntas relacionadas con la ubicación de los materiales o con la
manera de realizar una acción.
 Nota/responde: responde apropiadamente a las claves perceptivas o
ambientales no verbales que proporcionan una retroalimentación para la
progresión de la tarea. También se refiere a la respuesta adecuada ante la
presencia de obstáculos o a la distribución espacial de objetos con relación
unos a otros. Implica observar y, cuando es indicado, dar una respuesta
adecuada.

7. Organización temporal
 Inicia: Comienza o empieza una acción o paso sin dudar, implica una toma
de decisión con relación a un propósito.
 Continua: Realiza la secuencia de una acción compuesta de pasos sin
hacer interrupciones innecesarias que den lugar un desarrollo continuo y
fácil; se refiere a la continuidad de una serie de acciones de tal forma que,
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

una vez iniciada la secuencia de las acciones, el individuo continúa hasta


terminarla.
 Secuencia: realiza los pasos en un orden lógico y efectivo que conduce a
la utilización eficaz del tiempo y de la energía; implica la ausencia de un
ordenamiento al azar o de una repetición inadecuada de los pasos.
 Termina: termina o completa las acciones o los pasos individuales sin
insistencia inadecuada o cese prematuro; implica parar la realización de la
tarea en curso para preparar el comienzo de la siguiente acción y paso

8. Espacio y objetos
 Busca/Localiza: Busca y ubica los utensilios y materiales dentro de un
proceso de búsqueda lógica; se refiere a la habilidad de investigar y mirar
más allá del entorno inmediato afín de localizar los instrumentos y
materiales necesarios o dispersos.
 Recoge: Reúne los utensilios o materiales necesarios, fuera de lugar; se
refiere a a) la recogida y el reemplazo de materiales que se han botado o
regado y b) la reubicación de provisiones mal colocados o que se hayan
caído.
 Organiza: Posiciona lógicamente y arregla espacialmente los utensilios y
materiales de una forma ordenada en momentos intermedios apropiados a
fin de facilitar la realización de la tarea.
 Arregla: guarda y vuelve a colocar los materiales y utensilios y deja el lugar
de trabajo igual o como estaba antes de realizar la tarea

9. Adaptación
 Se acomoda: acomoda las propias acciones, o localiza objetos dentro del
espacio de trabajo como anticipo de, o como respuesta, a las circunstancias
o problemas que se puedan presentar durante la acción o que requieren
atención para evitar resultados indeseables. El principal punto de este
comportamiento es que el individuo cambie el método con el que está
desempeñando la secuencia de acciones, o la forma en que interactúa o
maneja los materiales y utensilios cuando está en el lugar de trabajo.
Incluye la habilidad para pedir ayuda cuando es necesario o apropiado.
 Se ajusta: Modifica las condiciones ambientales como anticipación o en
respuesta a circunstancias o problemas que surgen durante la acción o que
requieren atención para evitar resultados indeseables. El aspecto principal
de este comportamiento es que el individuo hace algún tipo de modificación
en el ambiente de trabajo ya sea cambiándose a un nuevo espacio,
aportando o quitando utensilios o materiales del lugar de trabajo inicial o
cambiando las condiciones ambientales.
 Esquiva: Modifica el patrón de movimiento del brazo o del cuerpo con el fin
de evitar o contornear los obstáculos existentes al mover el brazo o cuerpo
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

en el espacio y lo cual demanda cuidado para evitar un contacto indeseable


con los obstáculos. Incluye los movimientos del brazo guiados visualmente
y la habilidad para sostener y mover un objeto alrededor de los obstáculos.
El principal aspecto de este comportamiento es que el individuo hace algún
cambio en la trayectoria del movimiento del brazo o de la mano al alcanzar
algo, o el cuerpo al moverse en el entorno.
 Aprovecha: Anticipa y evita que ocurran o persistan problemas o
circunstancias indeseables. El principal aspecto de este comportamiento es
que el individuo a) reconoce las acciones que ha terminado, los problemas
que ya han ocurridos del potencial de ocurrencia o de persistencia de un
problema o circunstancia; b) utiliza acciones anteriores, adaptaciones o
información para alterar la progresión de la tarea oportunamente.

Criterios de puntuación para todas las habilidades.

 Competente. Desempeño competente que ayuda a la progresión de la


acción y da buenos resultados: Calificación numérica 4
 Discutible. Desempeño discutible que pone en riesgo la progresión de la
acción y produce unos resultados inciertos: Calificación numérica 3
 Ineficaz. Desempeño ineficaz que interfiere con la progresión de la acción y
produce resultados indeseados: Calificación numérica 2
 Deficiencia: desempeño deficiente que impide la progresión de la acción y
produce resultados inaceptables. Calificación numérica 1
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

CRITERIOS PARA CALIFICAR LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E


INTERACCIÓN

 Enunciación del texto

4. Está definido la fecha, el motivo, el mensaje, el remitente, el destinatario


3. Si está definido el mensaje, el motivo, el remitente y el destinario
2. Si está definido el mensaje, el motivo, el remitente
1. Si no logra definir ninguna parte de la macro estructura del texto escrito de la
tarjeta.

 Estructura del lenguaje

Semántica: Es el significado representado en el lenguaje escrito de la misma


manera que lo está en el lenguaje oral 1.

4. La relación entre una palabra y su significado. El niño logra clasificar sus dibujos
de acuerdo al motivo o celebración de la tarjeta, el niño reconoce el significado de
la enunciación de la tarjeta.
3. Logra darle significado al dibujo de acuerdo al motivo o celebración de la tarjeta
o el niño reconoce el significado de la enunciación de la tarjeta.
2. El niño requiere apoyo para clasificar sus dibujos de acuerdo al motivo o
celebración de la tarjeta y para reconocer el significado de la enunciación de la
tarjeta.
1. No logra clasificar sus dibujos de acuerdo al motivo o celebración de la tarjeta y
no reconoce el significado de la enunciación de la tarjeta.

1
FERREIRO Emilia, GOMEZ Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. Siglo XXI editores s.a 1 edición 1982.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Sintaxis: Depende de las funciones de la escritura en la que participan los niños 2.


4. Coordina y une las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
3. Expresa sus ideas, pero no logra coordinar y unir las palabras para formar
oraciones.
2. Requiere apoyo para coordinar y unir las palabras para formar oraciones y
expresar conceptos.
1. No coordina ni une las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

Pragmática:
1. El niño escribe y expresa verbalmente ideas que se relacionan con el motivo o
celebración de la tarjeta.
2. El niño expresa verbalmente ideas que se relacionan con el motivo o
celebración de la tarjeta o el niño escribe ideas que se relacionan con el motivo o
celebración de la tarjeta.
3. Requiere apoyo para escribir y expresar verbalmente ideas que se relacionan
con el motivo o celebración de la tarjeta.
4. El niño no escribe y expresa verbalmente ideas que se relacionan con el motivo
o celebración de la tarjeta.

 Forma de la escritura

Claridad
4. Utiliza el menor número de palabras para expresar una idea con la mayor
exactitud posible.
3. Usa gran cantidad de palabras las cuales son fluidas y sencillas por lo que logra
expresar su idea.
2. Utiliza un exceso de palabras, pero logra expresar una idea
1. Exceso de palabras sin expresar una idea clara.

Presentación
4. Las letras están claramente definidas y se reconoce cada parte de la ilustración.
3. Se reconocen algunas letras del escrito de la tarjeta y se reconocen algunas
partes de la ilustración.
2. Se reconoce claramente o el escrito o la ilustración de la tarjeta
1. No se reconoce ni el escrito ni la ilustración de la tarjeta.

2
FERREIRO Emilia, GOMEZ Margarita Op. Cit. p. 96
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Letra clara
4. Se reconocen las letras o grafías escritas en la tarjeta
3. Se observan todas las letras o grafías escritas en la tarjeta
2. Se observan alguna o muy pocas letras o grafías escritos en la tarjeta
1. No se observan las letras o grafías en el escrito.

 Sistema de escritura3

Nivel Pre silábico: Los niños empiezan a introducir grafismos, que son ahora una
especie de garabatos que disponen de manera azarosa sobre el papel de los
cuales leen libremente, en este nivel el niño escribe haciendo grafías ajenas a
toda búsqueda de correspondencia entre estas y los sonidos que representa.

4. El niño descubre que no todas las palabras se escriben con las mismas letras, y
empiezan a realizar lo que se llama control de variedad, utilizando grafismos
distintos para las distintas palabras que escriben. El niño toma conciencia de la
composición variable de las palabras (no todas suenan igual) y de acuerdo con
ello modifica la variedad de grafías (palabras que suenan distinto se escriben con
letras distintas), aunque no busque aún la correspondencia entre la grafía y el
sonido.

3. Cuando los niños comparan sus escritos con los de los otros niños o con los de
los adultos que lo rodean, los niños descubren que esas letras no están
dispuestas al azar. La primera comprensión que el niño tiene es la diversa
extensión de las palabras: hay palabras y frases más largas que otras y por lo
tanto su escritura debe modificarse de acuerdo con la extensión de las palabras.
Empiezan a controlar la cantidad de grafismos que utilizan al escribir. El niño toma
conciencia de la variable extensión sonora de las palabras y de acuerdo con ello
modifica la cantidad de grafías.

2. Los niños empiezan a descubrir que los grafismos son letras y empiezan a
introducir letras o grafismos convencionales acompañada en ocasiones de
números y otros signos de uso social. En el transcurso por esta fase pre silábico el
niño comienza a diferenciar letras de números y dibujos y reconoce el papel de las
letras en la escritura. Percibe que las letras sirven para escribir.

3
NEGRET Juan Carlos, JARAMILLO Adriana, Constructivismo y lengua escrita, tomado
de “La alegría de enseñar”, Nº 11 y 12, Cali, FES, 1993.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Es común también escuchar a los niños explicar que para escribir elefante
necesita muchas letras porque elefante es grande y para escribir hormiguita
necesita de pocas letras porque es chiquitita. Falta de correspondencia entre
fonema y grafema. No hay reconocimiento del valor sonoro convencional, es decir
que no percibe la relación existente entre el sonido A y la letra A.

1. El niño no diferencia entre dibujo y texto escrito.

Nivel silábico: Después de constatar que el control de la variedad y la cantidad no


son suficientes para producir escrituras y lecturas, como las de los adultos y por el
efecto del ejercicio consentido de la escritura en sus niveles, de su constante
preguntarse y de las interacciones con el medio, los niños reelaboran su hipótesis
y construyen la clave básica que andaban buscando: escribir es partir la palabra
en partes sonoras, componentes y asignarle una letra a cada parte. Pero como
para ellos en estos momentos la palabra se <<parte>> en silabas, se producen
entonces lo que en la historia de la humanidad se llaman escrituras silábicas.
4. Estricta con valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a cada letra ahora haciendo
coincidir el sonido con alguna de sus letras, casi siempre vocales.
3. Estricta sin valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a cada letra sin hacer coincidir
el sonido con la misma.
2. Adjudica valor de silaba a una palabra de toda la oración.
1. No adjudica valor de silaba a cada letra.

Nivel silábico – alfabético


4. Utiliza las letras con sus valores sonoros- vocales – consonantes, usa una letra
para representar cada sílaba.
3. Utiliza las letras con sus valores sonoros- vocales – consonantes, usa algunas
letras para representar cada sílaba.
2. Requiere apoyo para utilizar las con sus valores sonoros- vocales –
consonantes, usa algunas letras para representar cada sílaba.
1. No Utiliza las letras con sus valores sonoros- vocales – consonantes y no usa
una letra para representar cada sílaba.

Nivel alfabético
4. Escribe palabras completas, hay conocimiento del valor sonoro convencional de
todas o casi todas las letras, juntándolas para que formen silabas o palabras.
3. Escribe palabras completas, pero aumenta algunas sílabas
2. Escribe palabras completas, pero cambia algunas sílabas
1. Los niños que no dividen la frase convencionalmente, sobre todo juntan
sustantivos con artículos o verbos con preposiciones justamente porque estos
artículos y preposiciones) carecen de significado concreto.
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

 Interacción con el texto

Interacción con el texto (modelos de tarjetas que llevan los evaluadores, como los
niños usan el modelo, lo leen, aprenden de observarlo y leerlo) 4 Al ser la lectura y
la escritura acciones que se aprenden a realizar leyendo y escribiendo textos de
uso social, es evidente que sería impensable que un sujeto se convierta en
usuario de la lectura y la escritura por sí sólo, o fundamentalmente, conoce y
utiliza textos que han sido pensados para la enseñanza de la lectura y la escritura
pero no aquellos que son utilizados habitualmente en la vida social. De ahí la
necesidad insustituible de contar con un repertorio lo más rico y variado posible de
textos sociales y que sean objetos de interacción sistemática.

Tanto para ser leídos como para ser escritos. Es insustituible, por lo tanto, la
presencia y disponibilidad de novelas, recetas, noticias periodísticas, cómics,
anuncios publicitarios, textos expositivos, poesías, cartas, etcétera, para hojear,
leer, analizar, escribir, comentar, discutir, revisar, confrontar; es decir, que sean
auténticos objetos con los cuales realizar las múltiples y diversas acciones que
realizamos quienes leemos y escribimos en la vida cotidiana. También en este
sentido se requieren diversidad de elementos para producir textos: distintos tipos
de soportes e instrumentos de escritura.
4. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la leen, la observan, aprenden la
macro estructura de la tarjeta, para realizar la suya,
3. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la observan, la leen, y aprenden la
macro estructura de la tarjeta, para realizar la suya, pero no la toman como
ejemplo.
2. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la observan, pero no comprenden la
macroestructura de la tarjeta.
1. Los niños no usan los modelos de la tarjeta, no la leen, no la observan y no
comprenden la macroestructura de la tarjeta, para realizar la suya.

 Interacción con las pares5


Es a través de quienes utilizan habitualmente la lectura y la escritura que el sujeto
va descubriendo, el sentido que tienen dichas acciones, para qué y por qué se
realizan. Es decir, va descubriendo que sirven para resolver diferentes situaciones
y necesidades que se utilizan con finalidades diversas, y encarándolas de distintas
maneras. En este sentido, juegan un papel imprescindible los modelos de lector y

4
NEMIROVSKY Miriam, Lectura, Escritura y Escuela, 2003
www.educacion.objectis.net/primer-ciclo/...de.../nemirovsky.doc
5
NEMIROVSKY Miriam, Lectura, Escritura y Escuela, 2003
www.educacion.objectis.net/primer-ciclo/...de.../nemirovsky.doc 87
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

de escritor, los sujetos que a modo de referentes permiten descubrir qué mundos
abre la posibilidad de leer y de escribir, qué alternativas genera, qué derroteros
proporciona. Y, a la vez, también la disponibilidad de otros sujetos propicia
momentos en los cuales compartir esas acciones y todo lo que ellas suscitan. Ello
no significa necesariamente leer o escribir juntos en todos los casos, sino contar
con quienes compartir las inquietudes, necesidades, dudas, hallazgos derivados
de los actos lectores y escritores; y poder hacerlo tanto con quienes están en
momentos más avanzados del proceso de alfabetización, como en momentos
equivalentes o precedentes, a fin de ampliar y contrastar la propia perspectiva con
quienes tienen diferentes puntos de vista.

4. Comparten sus inquietudes, necesidades, dudas, hallazgos y ayuda a sus


compañeras a resolver las dificultades que presente durante la elaboración de la
tarjeta.
3. Busca resolver sus inquietudes, necesidades y dudas, pero no ayuda a sus
compañeros a resolver las dificultades que presente durante la elaboración de la
tarjeta o viceversa.
2. Busca resolver sus inquietudes, necesidades y dudas, pero no ayuda a sus
compañeros a resolver las dificultades que presente durante la elaboración de la
tarjeta o viceversa, solo cuando el adulto le da el apoyo para que lo realice.
1. No comparten sus inquietudes, necesidades, dudas, hallazgos y no ayuda a sus
compañeros a resolver las dificultades que presente durante la elaboración de la
tarjeta.

 Interacción con el adulto6

La petición, es la que está más comprometida con el contexto. La finalidad de la


petición es conseguir que alguien entregue cosas. La petición comienza en forma
difusa y natural, con el niño gesticulando y vocalizando de una forma interpretable,
indicando que está necesitando de algo, pero no indicando lo que desea. Existen
tres tipos fundamentales de petición: La primera, y de procedimiento más simple,
es la petición de un objeto, se elabora desde una fase temprana cuando está
dirigida sólo a un objeto presente, cercano y visible, con frecuencia en posesión de
un adulto que puede estar ofreciéndolo al niño; hasta formas posteriores dirigidas
a objetos remotos pero visibles y fuera del alcance y una forma diseñada para
pedir objetos que no están a la vista. El segundo tipo se llama invitación, porque
es la petición que se hace a un adulto para que se incorpore con un papel
específico a un juego interactivo. Un tercer tipo es una petición para una acción de
apoyo, en la cual el niño trata de conseguir la fuerza o habilidad de un adulto para
que lo ayude a lograr un fin deseado.

6
BRUNER, Jerome, el habla del niño, Paidós, 1 edición 1986, pag 64-69 88
FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

4. El niño solicita ayuda al adulto de forma verbal, le realiza preguntas para


solucionar sus inquietudes con el fin de conseguir que un adulto le ayude a
resolver parte de la tarea.
3. El niño solicita ayuda con gestos al adulto, le realiza preguntas para solucionar
sus inquietudes con el fin de conseguir que un adulto le ayude a resolver parte de
la tarea.
2. El niño no solicita ayuda directa al adulto para resolver sus inquietudes, pero le
solicita a un compañero que lo haga por él.
1. El niño no solicita ayuda al adulto para resolver sus inquietudes, aunque no
tenga las herramientas para elaborar la tarjeta.

 Interacción con la ilustración

En relación a este paso se entiende como apoyo del adulto cuando este le
proporciona información a través de ejemplos para que los niños relacionen el
dibujo con el motivo o la celebración a la cual hace referencia la tarjeta.

4. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la observan, aprenden y relacionan el


dibujo con el motivo de forma independiente.
3. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la observan, aprenden y relacionan el
dibujo con el motivo con apoyo del adulto.
2. Los niños usan los modelos de la tarjeta, la observan, pero no relacionan el
dibujo con el motivo, aunque recibe apoyo del adulto.
1. Los niños no usan los modelos de la tarjeta, no la observan y no relacionan el
dibujo con el motivo, aunque recibe apoyo del adulto. Antes de empezar a
desarrollar la actividad, el evaluador realiza un juego corto de aproximadamente 5
minutos en el que él se encuentre involucrado.

También podría gustarte