Está en la página 1de 23

23/02/2019

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

TEMA 2: Desarrollo psicosocial en la adolescencia


1. Cambios psicológicos en la adolescencia
1.1. Autoconcepto y autoestima
1.2. La búsqueda de la identidad personal
1.3. El desarrollo moral
2. Cambios sociales en la adolescencia
2.1. Las relaciones en la familia
2.2. La familia como fuente de riesgo y/o protección
2.3. Las relaciones con los iguales
2.4. La entrada en el instituto

1. CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Autoconcepto y autoestima

Identidad

Moralidad

1
23/02/2019

1
Compara el autoconcepto de un adolescente
con el de un niño más pequeño, ¿qué
modificaciones ha habido? Relaciona los
cambios en el autoconcepto con los cambios
cognitivos propios de esta etapa.

1.1. Desarrollo del autoconcepto


- Abstracto y complejo.
- Ruptura del equilibrio de etapa anterior.
Adolescencia temprana (11-14 años)
Aspecto físico
No se detectan incompatibilidades ni conexiones
Adolescencia media (15-17 años)
Interior psicológico y descripciones interpersonales
Conexiones e incompatibilidades entre atributos
Adolescencia tardía (18-21 años)
Roles, valores y creencias personales.
Toma de conciencia de distintos “yoes” (aut.múltiple)
Integración de todos ellos versus “falso yo”
Yo real (autoconcepto) versus Yo ideal

2
23/02/2019

1.1. Desarrollo de la autoestima

Autoestima: aspectos valorativos y afectivos del autoconcepto.


Niñez: diversificación en física, académica y social (padres, iguales)
Adolescencia: pareja (rel. afectivo-sexual), profesional, atractivo.
• Autoestimas parciales y autoestima global.
• Autoestima global: importancia de cada área.
• Equilibrio entre las distintas áreas (+)
• Énfasis en un dominio en detrimento de otros (-)
• Descenso en la adol. temprana:
• Chicas: niveles más bajos.

2
La autoestima de los adolescentes suele
presentar descensos normativos, ¿a qué son
debidos? ¿qué factores pueden actuar a
modo de protección?

3
23/02/2019

1.1. Desarrollo de la autoestima

Factores relacionados:
— Relaciones + con padres, afecto y control democrático.
— Amistades y aceptación social.
— Descenso en adolescencia temprana-media:
— Satisfacción con el propio cuerpo (- chicas).
— Adaptación al contexto escolar (exigencias,
competitividad).
— Búsqueda y establecimiento de relaciones de
pareja (inseguridad).

A
U
T
O.
E d a d

1.2. La búsqueda de la identidad

Sentimiento de Identidad (Erikson, 1960):


— Integridad personal, de forma que las acciones y decisiones son coherentes
entre sí y conforman un estilo propio que lo define.
— Organización interna construida por el sujeto que agrupa todas las
características que definen su modo de ser.
— Etapas y crisis moratoria compromisos integración vs difusión

Cambios físicos, Crisis de Explorar y


cognitivos, Identidad experimentar
sociales ¿quién soy? hasta definirse

4
23/02/2019

3
Una de las tareas fundamentales de la
adolescencia es la construcción de una
identidad personal integrada y coherente.
¿Qué estados de identidad se han
formulado?

Estatus de Identidad (Marcia)


IDENTIDAD DIFUSA
• No han adoptado ningún compromiso ideológico firme.
• No hay intención clara de adoptarlo en el futuro.

IDENTIDAD HIPOTECADA
• Han adoptado un compromiso, pero sin exploración y reflexión.
• Se aferran a valores defendidos y sugeridos por otros.

IDENTIDAD MORATORIA
• Todavía no se han decidido por ninguna opción.
• Pleno proceso de búsqueda y reflexión.

IDENTIDAD LOGRADA
• Han establecido compromisos firmes y duraderos.
• Etapa final tras una crisis en moratoria.

5
23/02/2019

Baja exploración Alta exploración

Baja implicación Nº 1 Identidad difusa Nº 3 Moratoria (exploración)


- relaciones superficiales - participación elevada
- escasa movilización - reflexión interior activa
- frágil defensa del yo - búsqueda de independencia
- ausencia del sentido de la - fácil resistencia
vida - búsqueda de equilibrio
Alta implicación Nº 2 Identidad excluida Nº 4 Identidad acabada
- personalidad convencional - conciencia de las propias fuerzas
- control pulsional elevado y límites
- escasas dudas - valorización de la independencia
- gran lealtad hacia las reglas y de la productividad
- capacidad de intimidad

Pero, ¿hay una secuencia?


Modelo Progresivo
Modelo Regresivo
Modelo de Estancamiento

4
Imagina tres personas que hayan seguido
trayectorias diferentes en el desarrollo de su
identidad, intenta ofrecer una descripción de
ellas, ¿qué intereses tendrán, cómo se
comportarán, cómo se relacionarán con los
demás, qué tipo de ajuste tendrán?

6
23/02/2019

Expresiones de identidad…
1. No estoy seguro de la ideología política con la que me identifico, tengo que
seguir pensando en ello.
2. No pienso en la religión, no me interesa demasiado.
3. He pensado mucho sobre los estudios y ya he decidido la carrera
universitaria que estudiaré.
4. Pienso igual que mis padres sobre política y voto al mismo partido que ellos.
5. Mis padres decidieron hace tiempo que me conviene estudiar medicina.
6. No termino de decidirme en los estudios, tengo que seguir pensando en la
carrera que me interesa.
7. Me ha costado mucho decidirme, pero después de reflexionar, ya sé el
partido político que votaré en las próximas elecciones.
8. Todavía no he elegido qué voy a estudiar, pero mientras me decido,
cualquier cosa puede valerme al principio.

Un desarrollo secuencial
— Adopción de compromisos de modo secuencial
(estudios, política, religión, etc.).
— Tendencia: un componente será más
importante, alrededor se construyen los demás.
Ejemplo:
Prosocial Psicólogo Orientación Política

7
23/02/2019

Desarrollo de la identidad
Factores relacionados presión social:
— Contexto familiar, relaciones padres-hijos estilo parental
— Relaciones democráticas versus autoritarismo (i. hipotecadas),
permisividad (i. hipotecadas/difusas) y negligencia (i. difusas)
— Entorno social y cultural.
— Aspectos donde no hay elección: etnia, género + culturas muy
tradicionales (i. hipotecadas)

Identidad y ajuste psicológico


IDENTIDAD DIFUSA
• Alta ansiedad y baja autoestima.
• Conformistas, evitan afrontar los problemas.

IDENTIDAD HIPOTECADA
• Baja ansiedad y alta autoestima (han adquirido compromisos)
• Conformistas y dependientes de los demás.

IDENTIDAD MORATORIA
• Alta ansiedad y baja autoestima (momento de crisis).
• Actitudes flexibles, orientación hacia la información.

IDENTIDAD LOGRADA
• Baja ansiedad y alta autoestima.
• Maduros y autónomos.
• Afrontan los problemas.

8
23/02/2019

Desarrollo de los roles de género

Niñez: ajuste de valores, actitudes y comportamientos a roles


definidos para cada género.
Adolescencia: acrecientan estereotipos.
Adolescentes muy masculinos o muy femeninos.
Chicos: estereotipos más rígidos.
Flexibilidad gradual en nuevos contextos sociales
Estudios de roles de género: INVENTARIO DE ROL SEXUAL de Sandra
Bem.
- Masculinos
- Femeninos
- Andróginos *
- Indiferenciados

5
¿Qué tipo de razonamiento moral pueden
alcanzar los adolescentes según Kholberg?
¿qué criticas se han formulado a su
propuesta teórica?

9
23/02/2019

1.3. Desarrollo moral. Razonamiento


Siguiendo a Kohlberg…
• Niñez, nivel preconvencional. Obediencia
literal de normas. Evitación del castigo.
• Adolescencia, nivel convencional. Respeto
de la ley por el bien de la comunidad.
• Algunos adolescentes y adultos… nivel
postconvencional. Derechos humanos por
encima de normas sociales.
• Pero pocos sujetos llegan al último estadio.
• Sesgo masculino : moral de la justicia vs
moral del cuidado.

1.3. Desarrollo moral. Conducta

• Paradoja: Aumento comportamiento prosocial y antisocial.


• Prosocial: empatía, autoestima, razonamiento moral.
• Antisocial: pico a los 17 años.
• Falta de supervisión y control parental.
• Fracaso escolar.
• Entorno social problemático.
• Hipocresía aparente:
“las normas son buenas, pero para los demás”
Ej. Manifestarse de forma violenta a favor de la paz

10
23/02/2019

2. CAMBIOS SOCIALES

Familia
Iguales

Instituto

6
¿Estás de acuerdo con la idea de que la
adolescencia supone una ruptura en las
relaciones con sus padres?

11
23/02/2019

2.1. El adolescente y la familia


Cambios en las relaciones con los padres
¿Conflictos graves y permanentes?
- Conflictos cotidianos: mayor asertividad, menor
tiempo compartido.
- Más frecuentes en adolescencia temprana
(correlación neg. entre edad y nº conflictos)
- Temas: tareas, amistades, forma de vestir, hora de
regreso a casa.
- Temas de conversación más “seleccionados”
+ conflictos con madre
+ comunicación e intimidad con madre

7
¿Por qué cambian las relaciones de los
adolescentes con sus padres? Señala al
menos 3 razones.

12
23/02/2019

El adolescente y la familia
Orígenes del conflicto:
- Desarrollo cognitivo: desidealización de los padres,
cuestinamiento de la autoridad, discrepancias en
expectativas mutuas.
- Importancia iguales: experiencia en relaciones
horizontales, demanda de más autonomía e
independencia.
- Ciclo evolutivo de los padres: visión sistémica
Qué hacer:
- Adaptar estilo disciplinario a nueva situación menos
conflictos en adol. media y tardía
- Clima positivo; conflicto constructivo: El conflicto es un
catalizador del cambio familiar
- Cuando los padres no son sensibles a las nuevas
necesidades y no adaptan sus estilos disciplinarios pueden
surgir problemas de adaptación en el adolescente.

8
¿Por qué es necesario que se dé un proceso de
individuación del adolescente respecto de su
contexto familiar? ¿es necesario que en este
proceso se de un distanciamiento emocional
de los padres?

13
23/02/2019

La necesaria autonomía
• Esperable: adquisición progresiva de mayores niveles
de autonomía.
• Proceso de individuación: ambivalencias y posibles
regresiones.
• ¿Es necesario un distanciamiento emocional?
(autonomía emocional)
– Psicoanálisis: si
– Teoría del apego: no
– Investigación reciente: papel moderador del
funcionamiento familiar +/- cohesionado.
“No se puede separar aquello que no ha estado unido”
“Para poder salir hay que haber estado dentro”

9
Indica qué aspectos del funcionamiento familiar
pueden ser un factor positivo para el
desarrollo adolescente y cuáles pueden
suponer un riesgo para su ajuste psicosocial.

14
23/02/2019

La familia: riesgo y protección

1. Afecto (apoyo emocional)


2. Favorecimiento autonomía
3. Control y supervisión
4. Flexibilidad (ajustar normas)
5. Comunicación abierta y empática
6. Apoyo instrumental (información)
7. Estilo disciplinar democrático

Estilos disciplinares: características

DEMOCRÁTICO PERMISIVO

• ↑ afecto • ↑ afecto
• ↑ control • ↓ control

AUTORITARIO INDIFERENTE

• ↓ afecto • ↓ afecto
• ↑control • ↓ control

15
23/02/2019

Estilos disciplinares: consecuencias

DEMOCRÁTICO PERMISIVO

• Bienestar psicológico • Bienestar psicológico


• Autoestima • Autoestima
• Rendimiento académico • Peor rendimiento académico
• Escasos problemas conducta • Prob. conducta y drogas

AUTORITARIO INDIFERENTE

• Malestar psicológico • Malestar psicológico


• Baja autoestima • Baja autoestima
• Obedientes • Bajo rendimiento escolar
• Hostiles y rebeldes • Prob. conducta y drogas

Nuevas formas familiares


• Es más importante la calidad del funcionamiento
familiar que la estructura.
• Riesgos separación, divorcio, reconstitución:
– Entorpecimiento del proceso de individuación.
– Parentalización (adolescente implicado en el conflicto y
proveedor de apoyo).
– Dificultad en el establecimiento de un nuevo vínculo con la
nueva pareja del padre/madre.
– Importancia del padre/madre biológico como supervisor
de la conducta.

16
23/02/2019

2.3. Relaciones con los iguales

+ importantes
+ intensas
+ estables
+ íntimas reciprocidad

Amigo íntimo con personas del mismo sexo


Desarrollo de la inteligencia y moralidad autónoma

10
¿Qué beneficios tienen las relaciones de amistad
durante la adolescencia? ¿Por qué algunos
adolescentes pueden atravesar periodos de
sentimientos de soledad?

17
23/02/2019

Relaciones con los iguales

Aportan beneficios:
Apoyo emocional A. seguro: confiados y afectuosos
- Ajuste psicológico A. evitativo: fríos y distantes
A. ambivalente: dependencia ansiosa
- “Apego horizontal”
Apoyo instrumental
- Resolución de problemas
- Información sobre diferentes temas
Sentimientos de soledad:
- Transición en la vinculación afectiva (duelo, tristeza)
- Riesgos: bajas HHSS, aislamiento geográfico, mudanzas.

11
La presión del grupo de iguales ¿es negativa?
¿qué adolescentes son más vulnerables a
esta presión y se muestran más conformistas
con el grupo?

18
23/02/2019

Grupos y presión de grupo

Consecuencias negativas:
– Susceptibilidad a la presión del grupo
– Conducta antisocial
– Consumo drogas
+ adol. temprana
+ necesitados de apoyo

“Presión positiva”
- Protección frente al riesgo
- Estilos saludables

Evolución del grupo de iguales

19
23/02/2019

12
Relaciona el tipo de relación afectiva establecida
con los padres con la relación afectiva en la
pareja, ¿es la primera un predictor fiable de
la segunda?

La pareja como nueva figura de apego


• Beneficios de las relaciones de pareja:
– Mejora del prestigio social
– Satisfacción de necesidades sexuales y afiliativas
– Apoyo, apego y seguridad emocional
• La pareja va ascendiendo en la jerarquía de figuras
de apego.
• Influencia de las relaciones tempranas: importancia
del modelo representacional del apego con los
padres + relaciones de amistad y experiencia.
– Seguro inseguro
– Inseguro seguro

20
23/02/2019

Conducta sexual
• Se intensifican deseos y necesidades sexuales.
• MASTURBACIÓN:
10-15 años
98% chicos
62% chicas

• 1ª CITA:
chicos 13-15 años
chicas 12-14 años
(Factores sociales)

Entender la sexualidad

CHICOS (1ª: 17) CHICAS (1ª: 18)


Mayor precocidad Menor frecuencia
Mayor promiscuidad Menos gratificante
Mayor valoración coito Más sentimientos culpa
Comp. socioemocionales

Las diferencias van desapareciendo patrón andrógino

21
23/02/2019

13
Oliva, refiriéndose a la entrada en el instituto
señala que “el problema es que adolescencia y
escuela secundaria parecen seguir caminos
divergentes y abocados al desencuentro, lo
que va a producir una clara falta de ajuste”.
¿Qué quiere decir el autor, qué argumentos
encuentra para sostener esta idea? Reflexiona
acerca de cómo sería un instituto en el que no
se produjera este tipo de desajuste.

2.4. La entrada en el instituto


• Transición primaria-secundaria
• ¿Problemas? Hipótesis:
– Cambios físico-psico-sociales
– Incapacidad de re-ajuste del sistema educativo:
• Desestructuración del entorno social: ruptura/dispersión grupo de
amigos
• Mayor control y disciplina, currículum cerrado vs autonomía
(madurez vs restricción)
• Relaciones frías y distantes con el profesorado
• Aumento de la competitividad y exigencias
• Consecuencias negativas del abandono escolar
• Importancia de potenciar factores protectores

22
23/02/2019

Y hasta aquí la adolescencia…

23

También podría gustarte