Está en la página 1de 24

INGENIERÍA ELÉCTRICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA


TEOREMA DE LA DIVERGENCIA, TEOREMA DE GREEN, TEOREMA DE STOKES
Y TEOREMA DE HELMHOLTZ.

Nombre de la Asignatura: Teoría Electromagnética

No. Control: __20080672__ Semestre: ____4____ Grupo: ____A____

Nombre del Alumno: ROMO ZAMORANO JUAN ANTONIO


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Docente MARTÍNEZ SÁNCHEZ JESÚS EDUARDO


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Coatzacoalcos, Ver., a __04___ de __ABRIL__ del 2022

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
TEOREMA DE LA DIVERGENCIA......................................................................................................4
Fig. 1.0 superficie no cerrada...............................................................................................................4
Fig. 1.1 superficie cerrada...................................................................................................................4
Fig1.3 Grafica de una funcion.............................................................................................................6
Fig. 1.4 Proyección de una grafica.......................................................................................................7
Utilidad....................................................................................................................................................8
TEOREMA DE GREEN...........................................................................................................................9
Demostración del teorema de Green......................................................................................................10
Aplicación.............................................................................................................................................14
TEOREMA DE STOKES.......................................................................................................................15
Fig.1.5 Paramétrica…………………………………………………………………………………………………………………………16

TEOREMA DE HELMHOLTZ.............................................................................................................18
Fig. 1.6 Problema de dominio............................................................................................................19
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS CONSULTADAS.....................................................................22
ANEXOS..................................................................................................................................................23

2
INTRODUCCIÓN

La Matemática es compleja y más aún cuando se trata de explicar algunas definiciones y manejar

objetos matemáticos que son abstractos, sobre todo si éstos requieren de nuestra imaginación.

Este hecho hace que uno como estudiantes tengan dificultad para construir gráficas en tres

dimensiones.

La Teoría Electromagnética es una rama de la física que se encarga del estudio y unificación

de fenómenos eléctricos y magnéticos en una teoría conocida como ecuaciones de Maxwell.

Estas cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales describen de manera macroscópica la relación

entre campos eléctricos y magnéticos y sus fuentes asociadas, resultado de la interacción entre

cargas eléctricas estáticas o en movimiento. El electromagnetismo es considerado como una de

las cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza. El avance en la tecnología es impulsado

gracias a la comprensión de los fenómenos electromagnéticos y la aplicación de los efectos de

estos campos sobre la materia en estado sólido, líquido, gaseoso, semilíquido, etc.

2
TEOREMA DE LA DIVERGENCIA

El teorema de la divergencia (también conocido como teorema de Gauss) es una

generalización del teorema de Green, que relaciona una integral de superficie sobre una

superficie cerrada con una integral de volumen.

Por ejemplo, un hemisferio no es una superficie cerrada, tiene un círculo como frontera, por

lo que no se puede aplicar el teorema de la divergencia.

Fig. 1.0 superficie no cerrada

Sin embargo, si añades un disco en la parte inferior de este hemisferio y consideras al disco y al

hemisferio como una sola superficie, ya tienes una superficie cerrada cuyo volumen interior es la

mitad de una bola. En este caso, dado un campo vectorial, el teorema de la divergencia puede

utilizarse en esta superficie de dos partes y esta media bola.

Fig. 1.1 superficie cerrada

2
La razón de esto es que necesitamos ser capaces de hablar del volumen tridimensional

encerrado por una superficie, lo que no tiene ningún sentido para superficies abiertas.

“El teorema de la divergencia dice que cuando se suman todos los cachitos de flujo hacia el exterior

en un volumen mediante una integral triple de la divergencia, se obtiene el flujo total hacia fuera de

ese volumen, medido por el flujo a través de su superficie. (Reitz/Milford/Christy, 1984, pag38)”

Comprobación del Teorema de la Divergencia en volúmenes que contienen puntos singulares

del campo Al intentar comprobar, por ejemplo, el Teorema de la Divergencia para el campo A =

ar/r2, en un volumen esférico centrado en el origen, fácilmente podemos incurrir en el error de

escribir:

y concluir que

ya que la aplicación (errónea) especializada para el caso de coordenadas esféricas arroja: ∇ ·

ar/r2 = 0.

Teorema de la divergencia

Teorema 1. Sea Q una región sólida limitada o acotada por una superficie cerrada orientada

por un vector unitario normal dirigido hacia el exterior de Q. sí F es un campo vectorial cuyas

funciones componentes tienen derivadas parciales continuas en Q entonces

2
Demostración. Si hacemos F (x, y, z) = Pˆi + Qˆj + Rˆk entonces

Por otro lado

necesitamos probar

En este caso demostraremos (3) Supongamos que nuestra región Q es tal que Q = S1 U S2 U

S3, donde S1 y S2 las podemos ver como la gráfica de una función f(x, y).

Fig1.3 Grafica de una funcion

Con S1 la superficie que se puede parametrizar (x, y, f1(x, y)), S2 la otra superficie que se

puede parametrizar (x, y, f2(x, y)) y S3 el conjunto

2
donde también suponemos a D como la proyección tanto de S1 como de S2

Fig. 1.4 Proyección de una grafica

Se tiene entonces que

en el caso s1 se tiene para la parametrización (x, y, f1(x, y))

por lo tanto

en el caso s2 se tiene para la parametrización (x, y, f2(x, y))

por lo tanto

2
en el caso s3 se tiene

por lo tanto

Utilidad

Tanto las integrales de superficie como las integrales triples pueden ser muy desagradables de

calcular. Pero el teorema de la divergencia da una herramienta para poder convertir de una a la

otra, lo que a menudo puede ayudar a convertir una integral de superficie particularmente difícil

en un volumen más fácil de integrar. Esto es especialmente eficaz si el volumen V tiene una

forma familiar, como una esfera, y si la divergencia resulta ser una función simple.

Si en el interior de cierto volumen V, encerrado por una superficie S, se encuentra un punto

singular es de cierto campo A, y se comprueba que R S A · ds 6= 0 y que fuera del mencionado

punto la Divergencia del campo es nula, entonces en el punto de singularidad estarán apiñadas

todas las fuentes del campo atrapadas por S y la Divergencia del campo valdrá:

2
TEOREMA DE GREEN

El teorema de Green relaciona la integral de línea de un campo vectorial sobre una curva

plana con una integral doble sobre el recinto que encierra la curva. Este tipo de teoremas resulta

muy útil porque, dados un campo vectorial y una curva cerrada simple sobre la cual hay que

integrarlo, podemos elegir la posibilidad más simple entre integrar el campo directamente sobre

la curva o bien integrar la diferencia de sus derivadas parciales cruzadas sobre en recinto que

delimita la curva.

David Cheng, )1997) dice que eses un método de cálculo utilizado para relacionar integrales de

línea con integrales dobles de área o superficie.

Teorema 11.1 (de Green) Sea C una curva cerrada simple regular a trozos, positivamente

orientada, en el plano R2, y sea D la unión de la región interior a C con la propia curva C. Sea F

= (P, Q): D −→ R2 un campo vectorial de clase C1. Entonces se tiene que

Una aplicación muy importante del teorema de Green es el cálculo de áreas de recintos

delimitados por curvas cerradas simples mediante una integral de línea sobre el borde de dichas

curvas. Si tenemos un recinto D en el plano cuya frontera es una curva cerrada simple C = ∂D y

queremos calcular su área, nos basta hallar un campo vectorial (P, Q) tal que ∂Q/∂x−∂P/∂y = 1 y

aplicar entonces la fórmula de Green para expresar el área de D como la integral de línea de (P,

Q) sobre su borde C. Por ejemplo, podemos tomar P = −y/2, Q = x/2, de modo que

2
Formulas análogas pueden deducirse poniendo (P, Q) = (−y, 0), o bien (P, Q) = (0, x).

Obtenemos así el siguiente resultado Corolario 11.5 Sea C una curva cerrada simple regular a

trozos, y sea D la región interior a C. Entonces su área es

Demostración del teorema de Green Tenemos que probar la siguiente igualdad

A tal fin, observemos que la validez de (∗) para todos los campos F = (P, Q) de clase C 1

sobre D equivale a la de las dos fórmulas siguiente

también para todos los campos F = (P, Q) de clase C1 en D. En efecto, si estas fórmulas son

válidas, obtenemos (∗) sin más que sumarlas. Recíprocamente, si (∗) es cierta podemos obtener

11.1 tomando Q = 0 en (∗), y análogamente 11.2, tomando P = 0 en (∗)

Demostración del teorema de Green

Paso 1. La primera parte de la demostración del teorema de Green consiste en probar 11.1

para una clase especial de recinto D, que denominaremos recinto de tipo I; un tal recinto será el

2
limitado por las gráficas de dos funciones y = f(x), y = g(x), con f ≤ g. Es decir, supondremos en

primer lugar que

donde f y g son funciones reales de clase C 1 a trozos. Este recinto D está limitado por una curva

cerrada simple C = ∂D regular a trozos que puede expresarse como concatenación de cuatro

caminos regulares a trozos:

(como es costumbre, los signos negativos que preceden a un camino denotan que se recorre el

camino en sentido opuesto al especificado); aquí, C1 esta parametrizado por γ1(t) = (t, f(t)), a ≤ t

≤ b; C2 lo está por γ2(t) = (b, t), con f(b) ≤ t ≤ g(b); C3 es γ3(t) = (t, g(t)), a ≤ t ≤ b; y C4 viene

dado por γ4(t) = (a, t), f(a) ≤ t ≤ g(a). Nótese que, a lo largo de C2 y de C4, x = x(t) es constante,

luego dx = 0 sobre estos caminos, y las correspondientes integrales de línea se anularan, mientras

que sobre los restantes caminos es dx = 1. Entonces se tiene que

Combinando las igualdades anteriores obtenemos 11.1. Paso 2. Ahora probaremos 11.2 para

otra clase especial de recinto D, que denominaremos recinto de tipo II, el limitado por las

gráficas de dos funciones x = ϕ(y), x = ψ(y), con ϕ ≤ ψ. Es decir, ahora tenemos que

2
con ϕ, ψ funciones reales de clase C 1 a trozos. Como antes, D está limitado por una curva

cerrada simple C = ∂D regular a trozos que puede expresarse como concatenación de cuatro

caminos regulares a trozos:

donde C1 esta parametrizado por γ1(t) = (ϕ(t), t), c ≤ t ≤ d; C2 es γ2(t) = (t, c), con ϕ(c) ≤ t ≤

ψ(c); C3 es γ3(t) = (ψ(t), t), c ≤ t ≤ d; y C4 es γ4(t) = (t, d), con ϕ(d) ≤ t ≤ ψ(d). A lo largo de C2

y de C4, y = y(t) es constante, luego dy = 0 sobre estos caminos, y las correspondientes

integrales de línea son cero; para C1 y C3 se tiene dy = 1. Entonces,

y, por otro lado,

luego, juntando estas igualdades, obtenemos 11.2.

Paso 3. De acuerdo con la observación que hemos hecho antes y con lo probado en los pasos

1 y 2, la fórmula de Green (∗) es válida para toda región D que sea a la vez de tipo I y de tipo II.

Todos los círculos, los rectángulos y los triángulos constituyen ejemplos de regiones que son

de tipo I y II simultáneamente. Por tanto, el teorema de Green es válido para todos estos tipos de

curvas. También podría probarse, utilizando el teorema del cambio de variables, que la igualdad

2
(∗) es cierta para cualquier región D que sea difeomorfa con un círculo, un rectángulo o un

triángulo (ejercicio 11.12). Paso 4. El siguiente paso consiste en establecer la validez de (∗) para

toda región D que pueda descomponerse como unión finita de regiones simultáneamente de tipo

I y II. Más precisamente, se prueba (∗) para todo recinto D ⊂ R 2 de la forma

donde todos los Di son regiones de tipo I y II simultáneamente, con interiores disjuntos dos a

dos, y cuyos bordes, Ci = ∂Di, están positivamente orientados, y de forma que se cumplen:

 sí una curva Ci tiene una parte en común con otro camino Cj entonces esa parte no es

común a ningún otro Ck con k 6= i, j;

 sí Ci tiene un trozo en común con Cj entonces Ci recorre ese trozo común en sentido

contrario al que lo hace Cj ; y

 sí Ci tiene un trozo en común con C = ∂D entonces ambos caminos recorren dicho trozo

en el mismo sentido

Paso 5. La ´última parte de la prueba del teorema de Green consiste en aproximar la curva

dada C por una curva cerrada simple poligonal P de modo que la región D interior a P queda

dentro del dominio del campo F = (P, Q) y cuya área, a(D), es también una buena aproximación

del área de la región interior a C, es decir a(D). Se aplica entonces el teorema de Green

establecido en el paso anterior para curvas cerradas simples poligonales y se concluye que (∗) es

aproximadamente válida para D, mas o menos un cierto error ε que a continuación haremos

tender a cero, obteniendo así (∗) en toda su generalidad el enunciado del teorema 11.1. Esta

última parte de la demostración, que detallamos a continuación, es bastante pesada técnicamente

2
y puede muy bien omitirse en una primera lectura. Sea pues C una curva cerrada simple regular a

trozos, y supongamos que esta parametrizada por γ: [a, b] → R 2. Fijemos ε > 0. Para empezar,

debe observarse que, como F es de clase C 1, existe una extensión de F de clase C 1 a un abierto

que contiene a D (seguiremos denotando esta extensión como F). Como consecuencia de esto y

de la compacidad de D, existe un abierto A que contiene a D y con dist (∂A, ∂D) > 0 y de modo

que F es Lipschitz y de clase C 1 en todo A. Definamos

Aplicación

Una aplicación importante de la fórmula de Green para el área encerrada por una curva plana

es la desigualdad isoperimétrica: Teorema 11.7 De todas las curvas cerradas simples en R 2 con

longitud fija `, las que encierran mayos área son las circunferencias de radio r = `/2π. Es decir, si

C es una curva cerrada simple de longitud, y A es el área de la región D encerrada por C,

entonces

2 − 4πA ≥ 0,

2
TEOREMA DE STOKES

Se nombra así por George Gabriel Stokes (1819–1903), a pesar de que la primera formulación

conocida del teorema fue realizada por William Thomson y aparece en una correspondencia que

él mantuvo con Stokes. • Establece que el cálculo de la integral de línea del campo vectorial F en

la dirección tangencial de la curva C, es igual a la integral sobre la superficie S de la circulación

del campo F alrededor de la frontera, en la dirección de la componente normal unitaria a la

superficie, siendo la curva C es una curva orientada positivamente, de tal manera que es la

frontera de la superficie orientada positivamente S.

El teorema de Stokes en el plano tiene una extensión natural al espacio R 3, conocido con el

nombre de Teorema de Stokes. Este teorema relaciona una integral de superficie sobre una

superficie orientada S con una integral de línea sobre la curva C correspondiente a la frontera de

dicha superficie. La orientación de la superficie S induce la orientación positiva de su curva

frontera C, de modo que la orientación de la curva y la dirección de los vectores normales a S

cumplen la regla de la mano derecha. En otras palabras, si se camina en la dirección positiva de

C, manteniendo la cabeza en la dirección del vector normal a S, la superficie se mantiene a la

izquierda.

“El flujo del campo vectorial rot(F) a través de la superficie S en la dirección n es el trabajo del campo

sobre la curva ∂S cuando hay compatibilidad en las orientaciones. (Richmond B. McQuistan, 1969, pag 25)”

Fig. 1.5 Paramétrica

2
Sea S = r(T) una superficie paramétrica regular simple, donde T es una región del plano OUV

limitada por una curva de Jordán Γ descrita por un camino regular a trozos γ. Supongamos

también que r es una aplicación inyectiva de clase C^2 en un entorno abierto de T ∪Γ. Sea C la

imagen de Γ por r, y sea F = (P, Q, R) un campo vectorial de clase C1 (S). Entonces:

donde α = r ◦ γ es una parametrización de C y Γ se recorre en sentido positivo.

DEMOSTRACIÓN. Sea γ la parametrización de Γ dada por γ(t) = (U(t), V(t)) (t ∈ [a,b]). Si F

= (P, Q, R) entonces

Por otra parte, si r (u, v) = (X (u, v), Y (u, v), Z (u, v)) ((u, v) ∈ T) entonces

Necesitamos probar:

y a tal fin basta demostrar las tres igualdades siguientes

2
Nos ocuparemos solamente de establecer la primera de ellas, ya que las dos restantes admiten

un tratamiento análogo. Como α(t) = r[γ(t)] = (X[U(t), V(t)], Y[U(t), V(t)], Z[U(t), V(t)]) (t ∈

[a,b]), se tiene:

siendo p = P◦

2
TEOREMA DE HELMHOLTZ

En física y matemáticas, en el campo del cálculo vectorial, el teorema de Helmholtz, también

conocido como el teorema fundamental del cálculo vectorial, afirma que cualquier campo

vectorial tridimensional que sea lo bastante suave y que decaiga lo bastante rápido puede ser

descompuesto en la suma de un campo vectorial irrotacional (sin rotor) más otro solenoidal (sin

divergencia); esto se conoce como su descomposición Helmholtz en honor de Hermann von

Helmholtz.

El Teorema de Helmholtz establece que el conocimiento de las fuentes del campo implica el

conocimiento del campo y se le suele enunciar, en general, de dos formas: para problemas de

dominio abierto y para problemas de dominio cerrado. Los problemas de dominio abierto

involucran todo el espacio y presuponen la inexistencia de fuentes del campo en el infinito. En

los problemas de dominio cerrado nos interesa conocer el campo en una región determinada

delimitada por una superficie exterior, existiendo un gran espacio entre esta superficie y el

infinito de la que no se posee información. En esta clase de problemas, además de las fuentes

primarias del campo en la región de interés, se requiere de las componentes tangencial y normal

del campo sobre la superficie que delimita la región de estudio. Estás componentes del campo se

comportan como unas fuentes distribuidas superficiales equivalentes, las cuales modelan las

fuentes reales del campo que quedan fuera de la región de estudio.

“Murray R. Spiegel, 1959 afirma que cualquier campo vectorial tridimensional que sea lo bastante suave y

que decaiga lo bastante rápido puede ser descompuesto en la suma de un campo vectorial irrotacional (sin

rotor) más otro solenoidal (sin divergencia); esto se conoce como su descomposición Helmholtz en honor de

Hermann von Helmholtz.”

2
Fig. 1.6 Problema de dominio

Así mismo, el campo puede descomponerse en una parte irrotacional y una parte solenoidal, o

bien longitudinal y transversal, respectivamente. Para demostrar el teorema vamos a hacer uso de

una relación vectorial conocida y el teorema de unicidad del potencial. Sea la función auxiliar

F(r), continua, definida en todo el espacio. Apliquemos la conocida relación vectorial:

a esta función. Definamos

Podemos reescribir la primera ecuación como

Hemos escrito el vector V como la suma de una parte irrotacional y una parte solenoidal.

Hallemos la divergencia de V:

Pero esta es la ecuación de Poisson. Si el vector V está definido en todo el espacio y tiende a

cero en el infinito, la solución de esta ecuación es:

2
Si hallamos el rotacional,

ya que la divergencia de W es cero a partir de su definición. Nuevamente obtenemos la ecuación

de Poisson. La solución para W es:

con lo que el teorema queda demostrado. Conociendo la divergencia y el rotacional de V en todo

el espacio es posible obtener el campo vectorial V en todo el espacio y este consiste de dos

partes, una irrotacional y una ´ solenoidal.

2
CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto anteriormente sabemos que la divergencia se puede calcular mediante

las derivadas parciales para encontrar el escalar, pero en este caso en el teorema de gauss se

ocupan las integrales triples que ayudan a calcular el volumen de una superficie dada, este

teorema es muy eficiente para calcular en planes tridimensionales.

Algo similar pasa con laos distintos teoremas que se abordaron en esta investigación, unos

aplicando su manera de resolverse, así como condiciones, una de ellas que tiene que tener la

superficie cerrada o como es que camina en la dirección positiva, si manteniendo la cabeza en la

dirección del vector normal haciendo que la superficie se mantenga a la izquierda.

2
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS CONSULTADAS

 Murray R. Spiegel. Vector Analysis and an introduction to tensor analysis. McGraw-Hill.

Schaum’s Outlines, 1959.

 Roger F. Harrington. Time-Harmonic Electromagnetics Fields. McGraw-Hill, U.S.A.,

1961.

 Syed A. Nasar. 2000 solved problems in electromegnetism. McGraw Hill, USA, 1992.

 William H. Hayt. Teoría Electromagnética. Mc. Graw Hill, 5 edition, 1994.

 V. V.Nikolski. Electrodinámica y propagación de ondas de radio. MIR, Moscú, 1980.

 Reitz/Milford/Christy. Fundamentos de la teoría electromagnética. AddisonWesley

Iberoamericana, USA, 1984.

 David Cheng. Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería. AddisonWesley

Iberoamericana, USA, 1997.

 [8] Richmond B. McQuistan. Campos Escalares y Vectoriales. Interpretación física.

Limusa-Wiley, México, 1969.

 Simo Ramo, Jhon R. Whinnery, and Theodore Van Duzer. Fields and Waves in

Communication Electronics. John Wiley and & Sons, Inc., USA, 1965.

 Paul Lorrain and Dale R. Corson. campos y ondas electromagnéticos. Selecciones

Científicas, Madrid, España, 1972.

2
ANEXOS

TEOREMA DE GREEN

TEOREMA DE HELMHOLTZ

TEOREMA DE STOKES

2
2

También podría gustarte