Está en la página 1de 4

Sociología Jurídica de Weber – Fariñas.

La posición metodológica de Max Weber fue revolucionaria para las Ciencias Sociales
porque se orientó a la acción social, es decir, a los actos de los individuos.

Se abren dos ramas a partir de los trabajos de Max Weber: la ciencia sociológico – jurídica
y las ciencias dogmático-jurídicas; es decir, la relación entre la normatividad y lo que
sucede en el mundo real (empírico).

Weber señala que es en la conformación de la vida social del hombre cuando el derecho
adquiere una importancia central porque el derecho es el origen de las normas de la
conducta social.

El orden normativo de la sociedad, según Weber tiene clasificaciones y tipos.


Concepto de uso y costumbre
Concepto de orden legítimo y sus tipos: convención y derecho

El orden legítimo es la institucionalización de la conexión de sentido de las acciones


sociales de los individuos. Los individuos orientan sus acciones, actúan de cierta manera,
por la “representación” de la existencia de un orden legítimo. Es decir, lo que para ellos
significa el orden legítimo.

Considera que a lo largo de la historia han existido sistemas ético-religiosos así como
derechos sagrados. Antes, las escuelas jurídicas estaban ligadas con las escuelas
sacerdotales. Los sistemas ético – religiosos y los preceptos jurídicos eran uno. ¿Quién
coronaba a los reyes, quién les daba el poder? La iglesia. Excepto por Napoleón.

Gradualmente, el sistema ético – religioso y el sistema jurídico fueron ganando su


independencia aunque aún hay algunos sistemas jurídicos que reflejan consideraciones
éticas religiosas. Esta separación se denomina “racionalización jurídica”; es decir, las
cuestiones del derecho se conectaron con el orden social alejándose del orden religioso.

Este proceso de racionalidad jurídica y religiosa se explica en tres niveles:

1. Tipos de “portadores” jurídicos o religiosos que determinaban la vida social


(relaciones jurídicas, religiosas, económicas o de dominación o de poder).
2. El marco de condiciones políticas
3. El marco de condiciones económicas.

De ahí despega el proceso de racionalidad, que implica una desmitificación (ya no es


“sagrado”; se deslinda el sistema jurídico de las vinculaciones mágico – rituales. Es el
proceso de secularización o “desencantamiento del mundo”.

Recordando el tipo de estructura de autoridad (o dominación o liderazgo, es lo mismo), la


autoridad legal – racional tiene como característica principal que su legitimación proviene
de someterse a un sistema jurídico.
En esta categoría, el ordenamiento jurídico ya se diferencia del sistema político. Es decir, el
sistema político debe someterse al ordenamiento jurídico; si no estuvieran diferenciados
(independientes) no se podría someter uno a otro.

El derecho también está presente en el proceso sociopolítico. Actualmente, la asociación


política monopoliza la producción jurídica y la coacción política (PODER EJECUTIVO y
LEGISLATIVO). Así, el orden jurídico es un orden de dominación (autoridad, liderazgo o
poder).

También está el sistema jurídico en la economía, que ha tomado la forma de


institucionalización de la propiedad y del contrato. Ahí hay una relación funcional. El
ordenamiento jurídico tiene efectos sobre los individuos que participan en actividades
económicas, que toman decisiones calculadas en las oportunidades que da el mercado
(acción racional con arreglo a fines).

Finalmente, en la obra “La ética protestante” se hace referencia a la necesidad de que exista
un derecho formal y abstracto (teorías) y una organización política legal – racional para el
desarrollo del capitalismo.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.

“El objeto son los comportamientos humanos en cuanto a que se orientan subjetivamente
por un ordenamiento jurídico considerado como válido”.

Son las “regularidades empíricas” (conductas reales repetidas) que son motivadas de
manera subjetiva por el significado que tiene para los actores, el ordenamiento jurídico
válido.

Primero, repasar la sociología comprensiva de Weber.

Definición de Sociología para Weber.


Definición de acción social de Weber.

Es investigar cuál es el sentido de la acción social. Analizar por qué se produce una acción
en un contexto social, cuáles son sus causas y cuáles sus efectos.

El sentido subjetivo es el factor CAUSAL. Es lo que para el actor significa tal o cual cosa y
tiene comportamientos acorde a ese significado.

Estos comportamientos son “regularidades empíricas”, algo observado con cierta


regularidad en la realidad. “Desarrollo de una acción repetida por los mismos agentes o
extendida a muchos cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo”.

En el caso de la sociología jurídica, ese sentido subjetivo es lo que para el actor significa el
orden legítimo. La explicación de los actos de los individuos reside en el orden legítimo.
El orden legítimo puede ser un orden jurídico. Así, todas las acciones sociales cuyo sentido
subjetivo esté formado por el orden jurídico, serán objeto de análisis de la sociología
jurídica.

La causa de las regularidades empíricas – comportamientos jurídicos regulares – reside en


lo que el orden legítimo significa para los actores. Esa “representación” es el factor causal.

No es estudiar el orden jurídico en cuanto a sus leyes, normas y ordenamientos (PERO


TAMBIÉN ES CAUSA), sino el conjunto de motivos del actuar humano orientado por el
orden jurídico.

En cuanto a la interpretación (que da origen al sentido, al significado), no se trata de si es


incorrecta o correcta, ello de todas maneras es un factor causal.

Por tanto… (P. 129)

La sociología jurídica analizará por qué un orden jurídico es considerado como válido para
los individuos, cuál es el grado de probabilidad de que se cumpla el orden jurídico, cuál es
su desarrollo y cuáles son sus efectos.

Encontrar conexiones causales entre el orden jurídico y las regularidades empíricas.

Crítica de Kelsen. Se basa en el uso de “derecho” por la sociología jurídica, dado que ese
concepto es el mismo que usa la ciencia dogmática jurídica. Se considera una merma para
la heurística.

Kelsen pregunta qué ocurriría en el supuesto de un hecho antijurídico cometido sin que el
infractor tuviera conocimiento del ordenamiento jurídico. Sería una acción no orientada por
el ordenamiento válido pero que la sociología jurídica debería tomar en cuenta.

Kelsen sostiene que la conducta humana pertenece al dominio de la ciencia dogmática


jurídica porque no está orientada por el orden legal sino porque está determinada por la
norma.

En resumen, se puede averiguar la efectividad de las normas jurídicas pero niega que se
pueda delimitar el objeto sociológico del derecho de manera independiente a lo que señala
la ciencia jurídica.

No obstante, Weber no está desechando que la ciencia jurídica no tenga utilidad alguna o
que quede fuera del análisis. Lo que sucede es que tal ciencia dogmática adquiere un
carácter instrumental para los fines cognoscitivos de la sociología del derecho.

Es decir, la sociología del derecho se centra en analizar las regularidades empíricas y las
interconexiones causales, pero para poder identificar y explicar dichas regularidades y su
conexión causal, es necesario conocer el contenido normativo (la ciencia dogmática jurídica
como tipo ideal, para poder medir). Para Weber, es necesario considerar a la ciencia
dogmático jurídica con fines instrumentales (instrumentos cognoscitivos, o sea, para
obtener conocimiento) y heurísticos (para saber más) para poder dar una explicación
completa.

Causa:
A Representación del orden jurídico
A’ Ciencia dogmática jurídica (coacción física y psicológica)
Efecto:
B Comportamiento jurídico.

Así, Kelsen y Weber están centrados en dos campos distintos de análisis del derecho (p.
135). Kelsen se refiere a normas y estructuras; Weber a comprender y explicar el POR
QUÉ.

El uso de conceptos que hace Weber, que toma de la ciencia dogmático – jurídica, tienen un
sentido lógico diferente al utilizado en Kelsen.

Ejemplo: ESTADO, SOCIEDAD ANÓNIMA, NACIÓN (p. 136, parte final)

También podría gustarte