Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

LA INFLACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Trabajo de investigación de la asignatura


Economía General

Docente:

Belón Hidalgo, Katherine Brigitte

Integrantes:

Ayñayanque Rodriguez, Evelyn Nikol

Chuctaya Perez Maricris Yadira

Manrique Marquez, Bryan Anthony

Arequipa-Perú
2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................1
2. LA INFLACIÓN Y LA ESCUELA KEYNESIANA DURANTE LA
PANDEMIA........................................................................................................2
2.1 Explicación keynesiana de la inflación....................................................2
2.1.1 La Escuela keynesiana y la pandemia.................................................3
2.1.2 Estado de bienestar y Política social....................................................4
2.1.3 Inflación en el Perú...............................................................................5
2.2 LOS CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA EN RELACIÓN CON LA
INFLACIÓN EN TIEMPO DE PANDEMIA........................................................6
2.1 El impacto en la oferta y la demanda......................................................7
2.2 Los principios básicos de la economía frente al COVID-19....................7
2.2.1 El gobierno en busca de una mejora................................................7
2.2.2 El alza de precios por el déficit fiscal................................................8
2.2.3 Fallos del mercado ante la pandemia...............................................9
2.3 La inflación global....................................................................................9
2.4 Expectativas económicas en el Perú.....................................................10
3. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA.................11
3.1 Perú y el FMI en la actualidad...............................................................12
3.2 Contracción del PBI...............................................................................12
3.3 Inversiones.............................................................................................12
3.4 Recaudación tributaria ineficiente..........................................................13
3.5 Problemas en la empleabilidad..............................................................13
3.6 Tipo de cambio.......................................................................................14
4. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA MICROECONÓMICA..................14
4.1. Turismo y museos.................................................................................15
5. CONCLUSIONES........................................................................................16
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................17
1. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se analizará la inflación en tiempos de


pandemia a nivel nacional. La inflación es un tema de interés
permanente en la organización social, que se asocia no sólo a los
severos efectos desfavorables que genera en los mercados, se expondrá
la relación de este tema con la escuela keynesiano, de igual forma, los
conceptos económicos relacionados a esta y así mismo un análisis en su
macroeconomía y microeconomía.

En diciembre del 2019, en Wuhan, China, se observó por primera vez un


grupo inexplicable de casos de neumonía que, hasta el día de hoy,
afecta a varios países a nivel mundial. Estos fueron causados por el
denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (Sars-
COV-2), y la enfermedad que provoca este virus se llama COVID-19. En
el contexto actual, debido a la masiva expansión del virus indicado, se
hace frente a una pandemia declarada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). El Perú ha sido uno de los países más afectados por este
virus, ya que, según el reporte estadístico del Instituto Nacional de Salud
y Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (2021). Con base en esta nueva amenaza contra el
bienestar nacional, se aplicaron una serie de estrategias de
enclaustramiento o aislamiento social, adoptadas por el Gobierno para
detener la propagación del virus. No obstante, estas medidas generaron
un problema de corte de los flujos económicos, reflejándose
notoriamente en la caída de hasta un 60 % del producto bruto interno
(PBI), ya que solo el 40 % de los sectores económicos del país se
encuentran activos. 

A partir de lo indicado, esta investigación tuvo como objetivo determinar


si la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha impactado en la
dimensión económica y social del Perú, además de comprobar si las
políticas de aislamiento social y reactivación económica repercuten en
los flujos económicos, empleabilidad y de crecimiento económico del
Estado peruano.

2. LA INFLACIÓN Y LA ESCUELA KEYNESIANA DURANTE LA


PANDEMIA

2.1 Explicación keynesiana de la inflación

Cuando se produce un aumento desmedido de los precios de bienes y


servicios en cierto transcurso de tiempo, es ahí cuando se produce la
inflación, la cual puede llegar a ser un problema muy preocupante para
un país. La teoría keynesiana, ofrece mejor explicación a este tema:

John Maynard Keynes se desmarca de la teoría


cuantitativa aduciendo que la inflación no es sólo
un fenómeno monetario sino simplemente se
produce cuando la demanda agregada efectiva
de bienes y servicios es mayor que la oferta
disponible. En este sentido, Keynes señala que la
demanda de dinero es inestable, depende del
ciclo económico y de la expectativa de ganancia
futura que pueda tener un agente. […] La
inflación se genera por otro tipo de razones más
que por elevaciones de la cantidad de dinero. Por
ejemplo, en una recesión la creación de dinero no
conlleva necesariamente un aumento de los
precios, sino que depende del estado de la
demanda efectiva. (Javier S.C, 2013, P-2)
Es así, que cuando el índice de inflación no va de la mano con el
aumento generalizado de los ingresos de la población, el poder
adquisitivo de las personas disminuye, es decir, si antes con un sol
comprabas cinco panes, ahora con la misma cantidad de dinero solo
compras dos.

2.1.1 La Escuela keynesiana y la pandemia

Desde el año 2020 los países del mundo entero han sufrido una caída
con respecto a su economía, debido al virus del covid-19. Han ido
tomando como ejemplo la teoría keynesiana, como estrategia para
salir de la recesión. La intervención del estado. 

En esa línea, países tan disímiles como India,


Estados Unidos, España, Chile, Indonesia y
Sudáfrica están apostando por paquetes fiscales
multimillonarios para revertir el descalabro
generado por el coronavirus. Estos contemplan
subsidios a familias vulnerables, garantías de
créditos para empresas y ayuda directa para los
sectores más golpeados, como los de transporte,
turismo y entretenimiento. También incluyen la
suspensión o aplazamiento del pago de
impuestos e hipotecas y la rebaja de tasas de
intereses en coordinación con sus bancos
centrales. (El Comercio, 2020, pág. 2)
El Perú, También fue uno de los países que se inclinó por esta teoría
keynesiana, claro ejemplo de ello la contención y la reactivación, como
impulso para la recuperación de la estabilidad económica. 

El plan económico que empezó a aplicar el


Gobierno peruano para enfrentar el vendaval
producido por la cuarentena y el toque de queda
decretado por el Covid-19 supone 26.000
millones de dólares -90.000 millones de soles-
para atender la emergencia sanitaria, inyectar
liquidez a las pequeñas y microempresas, y
entregar subsidios a 2,8 millones de familias de
las capas vulnerables, así como a unos 800.000
trabajadores informales y a autónomos, entre
otras medidas. El estímulo para hacer frente a la
pandemia es, de momento, el más ambicioso de
la región. (Jacqueline F, 2020, pr.1)

Cada iniciativa que se tomó durante este estado de pandemia,


pudieron ser solventados, debido a que la crisis cayó en un momento
donde el país, contaba con resistencia económica, por lo que se pudo
obtener bonos y otras mitigaciones como los bonos de energía y
moratorias completas. 

2.1.2 Estado de bienestar y Política social

Entre los servicios que brinda el estado se encuentran un conjunto de


ventajas en materia de seguridad social, derechos constitucionales y
otras instituciones que velan por el bienestar de los ciudadanos;
frecuente entre las normas estatales.

Como ya se ha señalado, política social y Estado de


Bienestar tienen íntimas vinculaciones, las que se
remontan al nuevo paradigma surgido tras la
Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo
pasado. La idea de que el mero crecimiento
económico generaría bienestar fue sustituida por la
convicción de la necesaria participación del Estado, a
través de políticas redistributivas, para corregir las
inequidades del crecimiento económico. Las políticas
sociales encuentran en ese momento su validación
inicial. El desarrollo de los regímenes de bienestar,
aún con las limitaciones del caso para nuestros
países, coexistió con un proceso de desarrollo
industrial que incorporó mano de obra proveniente
del campo, bajo relaciones salariales, en los
conglomerados urbanos. En ese sentido, la
expansión del trabajo asalariado se convertiría en el
núcleo central a partir del cual se tejieron un conjunto
de derechos para la naciente fuerza laboral:
negociación colectiva, sindicalización, seguridad
social, etcétera. (Felipe S, Alicia G, Alain P, Gregorio
V, Julio G.R, Pierre S, 2006, pág. 90)

El Estado va en constante cambio, Las necesidades sociales van en


aumento y van siendo más los derechos y las condiciones mínimas de
vida que se deben de afianzar, por eso el estado de bienestar,
involucra los sistemas de seguridad social, con protección y
administración estatal.

2.1.3 Inflación en el Perú 


El Perú, debido a que el estado escasea sus recursos de resistencia,
dejando al país en un problema económico. Con el aumento general
de los precios, no solo de artículos individuales, que da como
resultado que por cada sol puedan adquirirse hoy menos bienes y
servicios que ayer.

El último informe del Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI) reveló que la
inflación anual en el Perú subió a 8.78% en el
mes de mayo. Esta es la cifra más alta en los
últimos 10 años y se produjo luego que el Índice
de Precios al Consumidor, indicador que mide las
variaciones de precios con respecto a los
establecimientos mayoristas, subiera en un
0.36% en todo el país. Esto marca el treceavo
mes consecutivo que la inflación en el país sube,
manteniéndose por encima del rango meta oficial
del Banco Central de Reserva (BCR), el cual era
de entre 1% y 3%.(Infobae, 2022, pág. 2)

Es desalentador que tantos esfuerzos por que el país recupere algo de


equilibrio económico, solo sean cifras negativas. Desde que se
reactivaron las actividades para todo tipo de negocios, solo hay malas
noticias para el país. Se trata, sin duda, de descensos significativos
que reflejan los costos de enfrentar el virus con medidas de
cuarentena y mascarillas.

2.2 LOS CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA EN RELACIÓN CON LA


INFLACIÓN EN TIEMPO DE PANDEMIA
La llegada de este virus afectó de gran magnitud a nuestro país y su
economía, así se produjo una subida de precios de combustibles y
productos de la canasta básica que se considera una amenaza a la
economía familiar. Tras varios años de estabilidad, el país cerró el
2021 con un 6,4 % de inflación, la más alta de los últimos 13 años,
lastrada por la pandemia de covid-19 y la crisis social y política que se
desató tras el triunfo electoral del presidente Pedro Castillo.

La economía de Perú cayó 11,1% durante 2020, la tasa más baja en


las últimas tres décadas, ha informado el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Los confinamientos obligados para
contener la propagación del coronavirus, vigentes desde marzo hasta
junio del año pasado, tumbaron el producto interno bruto (PIB), de
acuerdo con la institución peruana. El alza de precios no es un
fenómeno exclusivo de nuestro país, se está sintiendo tanto en
economías avanzadas como en las emergentes y en desarrollo. Si
bien el conflicto entre Rusia y Ucrania agravó la situación,
principalmente en cuanto al aumento de los precios internacionales de
los combustibles, el nivel de precios general viene incrementándose
fuertemente desde mediados del año pasado, como se evaluó en el
semanario 1112. 

Aunque aún no se cuenta con estimaciones sobre el costo de la


canasta básica para 2022, es probable que este sea sustancialmente
mayor, en un contexto en que los precios de los combustibles y del
transporte de bienes y productos importados encarecen los fletes
marítimos. Por ejemplo, el precio del saco de urea, principal fertilizante
sintético usado en el Perú, pasó de costar S/ 65 en octubre a S/ 210 al
final del año pasado, según lo mencionado por la Asociación Peruana
de Productores de Arroz. Inclusive, señalan que, actualmente, el
precio ronda los S/ 270. Ello tiene un impacto directo en los precios de
alimentos y, por ende, encarece el costo de la canasta básica. 

2.1 El impacto en la oferta y la demanda

La pandemia de COVID-19 ha repercutido en la oferta y en la


demanda de productos básicos, teniendo efectos directos derivados de
los cierres de los negocios y las interrupciones de las cadenas de
suministro, e indirectos como resultado del estancamiento del
crecimiento económico. La pandemia puede dar lugar a cambios
permanentes en la oferta y la demanda de productos básicos y, en
especial, en las cadenas de suministro que los trasladan desde los
productores hasta los consumidores de todo el mundo.

2.2 Los principios básicos de la economía frente al COVID-19

2.2.1 El gobierno en busca de una mejora

Frente a este contexto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


definió su posición para hacerle frente a la inflación y viene ejerciendo
una política monetaria contractiva desde agosto de 2021. Esta
semana, la tasa de interés de política monetaria se elevó por novena
vez consecutiva, estableciéndose en un 4.5%. No obstante, dada la
situación actual, el rango de acción de la política monetaria es limitado
y los efectos no son inmediatos en cuanto al control de la inflación,
debido a la fuerte dependencia de factores externos. Por tal motivo,
resulta necesaria la implementación de medidas de política fiscal
complementarias para aliviar el efecto del alza de los precios en el
poder adquisitivo de los hogares. Estas medidas deben ser
focalizadas, acotadas y contar con un sustento técnico adecuado que
evite caer en populismo. Además, debe tenerse en consideración que
ésta puede no ser un proceso inflacionario de corto plazo por lo que el
manejo fiscal debe ser responsable. Es por esto que el gobierno
propuso exonerar a estos productos del IGV por 3 meses para mitigar
el impacto del alza en sus precios. El proyecto de Ley fue enviado al
Congreso, el cual aprobó exoneraciones para una lista mayor de
bienes y extendió la vigencia de la exoneración hasta diciembre. Como
es usual con el resto de bienes exonerados, la medida se ampliará en
diciembre por un año más y así sucesivamente por décadas. Lo
temporal se convertirá en permanente.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en coordinación


con el Ministerio de Economía y Finanzas, está adoptando medidas
extraordinarias para proteger el bienestar de los hogares en situación
de pobreza. El Midis informó que el Gobierno otorgará un presupuesto
adicional orientado a la protección de 1,300,000 personas a través de
programas sociales. Como parte de las medidas para enfrentar el alza
de precios de alimentos de primera necesidad, se entregará una
subvención extraordinaria a los usuarios de Juntos, Pensión 65 y
Contigo, dinero que se distribuirá en el próximo pago. Además, se
plantea entregar 700,000 canastas de alimentos a la población
organizada en ollas comunes del país. 

2.2.2 El alza de precios por el déficit fiscal

En nuestro país, la inflación en alimentos y bebidas anualizada a


marzo del 2022 fue de 9.2%. Destacan en este aumento productos
como el aceite, los huevos, los fideos y la carne de pollo, cuyos
precios en los últimos 12 meses han subido 58.3%, 24.1%, 21.5% y
10.5%, respectivamente. 

La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) reportó que las bodegas


están enfrentando pérdidas de más de S/ 15 millones debido a la
paralización del 5 de abril y el alza de precios. El negocio de las
bodegas consiste en la compra de bienes (muchos son productos de
primera necesidad; y algunos, perecibles), lo cual le exige al
empresario contar con liquidez o capital de trabajo, para realizar la
rotación de sus productos de manera diaria o interdiaria, afirma la
doctora Brenda Silupú, profesora de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. Con el alza
constante de los precios, el capital de trabajo de los bodegueros ha
sido afectado. Ahora no les alcanza el dinero para reponer sus
productos y han tenido que disminuir sus compras. “Esto ha generado
que trasladen este mayor costo a los precios en sus productos”, indica
Silupú. Además, el reajuste constante de los precios hace que los
clientes busquen opciones más económicas, lo cual perjudica a los
comerciantes que tienen un ‘sobrestock’ de productos costosos, lo que
les genera mayores pérdidas, si no los venden antes de su
vencimiento, detalla la economista.

2.2.3 Fallos del mercado ante la pandemia

A medida que los países de todo el mundo hacen frente a la


emergencia sanitaria de la pandemia de COVID-19, los efectos
económicos de la suspensión de casi toda actividad han repercutido
inmediatamente en los mercados mundiales de productos básicos y es
probable que sigan afectándolos durante los próximos meses.

El impacto de la pandemia de COVID-19 en los mercados de


productos básicos en general puede dar lugar a cambios a más largo
plazo. Los costos de transporte podrían ser más elevados debido a los
requisitos adicionales para el cruce de fronteras. El aumento de los
costos comerciales afectará en particular a los productos básicos
agrícolas y alimentarios y a los textiles. Las decisiones de hacer
acopio de ciertos productos básicos podrían afectar a los flujos
comerciales y repercutir en los precios mundiales.
2.3 La inflación global

La tasa de inflación interanual de cada país, que mide el cambio en el


costo de vida, ha sido desde siempre un indicador clave para la
evaluación de la política monetaria de cada banco central. A nivel
global, se observa un alto grado de sincronización de las tasas de
inflación, en especial en las economías avanzadas (principalmente las
del G-10). Ello se refleja actualmente en un elevado nivel de inflación
no visto desde hace cuarenta años. Naturalmente, este componente
global viene impactando de manera significativa en las tasas de
inflación de la región, dificultando con ello el cumplimiento de los
objetivos de la política monetaria. En este recuadro se cuantifica y
separa qué porción de la inflación observada actualmente en los
países de la región es explicada por este componente global,
aplicando una perspectiva histórica para el periodo de metas de
inflación.

2.4 Expectativas económicas en el Perú

La economía peruana tuvo un fuerte repunte en 2021, pero la


reducción de la pobreza se ralentizó debido a rigideces estructurales
en el mercado de trabajo y a la inflación. Las proyecciones son que el
crecimiento del PBI regresará a su tendencia pre pandemia de cerca
del 3 por ciento anual en 2022, ya que el impulso favorable de los
precios de exportación compensa la incertidumbre política. Sin
embargo, las proyecciones indican que la pobreza permanecerá muy
por encima de sus niveles de 2019.

Se espera que la economía crezca en aproximadamente 3,4 por ciento


en 2022, debido principalmente a los mayores volúmenes de
exportación, mientras que la demanda interna se desacelerará
gradualmente. Las exportaciones se verán apuntaladas por la entrada
en operación de importantes minas de cobre. El gasto de capital en
actividades mineras seguirá apuntalando la inversión privada debido a
la continuación de algunos grandes proyectos de inversión,
contrarrestando el impacto de la baja confianza empresarial. Más allá
de ello, se espera que la recuperación del mercado laboral formal, así
como la normalización gradual de las actividades, darán pie a un
incremento del consumo privado. Se espera que el déficit en cuenta
corriente disminuya después de 2022, reflejando sobre todo el efecto
combinado del alza de las exportaciones y la desaceleración de las
importaciones, en un contexto de moderación de la demanda interna.
El déficit público disminuyó, de 8,9 por ciento en 2020 a 2,6 por ciento
en 2021, una de las consolidaciones fiscales más rápidas de la región.
Esta reducción fue impulsada principalmente por un incremento real de
40 por ciento de los ingresos fiscales, como consecuencia de una
mayor recaudación tributaria de las empresas mineras, el efecto de
algunas medidas administrativas y el prepago de algunas sanciones
tributarias. La deuda pública llegó al 36 por ciento del PBI,
marginalmente por encima de sus niveles de 2020.

El desafío para la economía peruana estriba en acelerar el crecimiento


del PBI, promover una prosperidad compartida y dar a los ciudadanos
protección contra los remezones, tanto generales como personales.
Con este fin, el gobierno debe fortalecer la prestación de servicios
públicos y la calidad de sus entes reguladores, generar planes de
protección, garantizar una mejor infraestructura de conectividad y
formular políticas para flexibilizar las rigideces de los mercados de
factores y productos.

3. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA

Para ponernos en contexto, entre los años 2008 y 2010 hubo una crisis
financiera global donde hizo que el financiamiento de los países
miembros del FMI aumentará en un 50 %. Otro caso se da por la
pandemia del ébola que entre los años 2014 y 2016 el FMI (Fondo
Monetario Internacional) tuvo que adelantar el financiamiento de varios de
los países miembros; ahora bien, enfocándonos en el tema de este
proyecto sabemos que en el año 2020 la ya conocida pandemia del
COVID-19 rompió todos los sistemas habidos en básicamente todos los
países del mundo, de manera virtual el FMI aprobó préstamos para
aproximadamente 86 países de todo el mundo que alcanzaron los 100 mil
millones de DEG (Derechos Especiales de Giro). Es importante saber que
cuando un Estado tiene un problema o déficit financiero externo, el FMI
no puede financiarlo por completo. Para entenderlo mejor, el dinero
proporcionado por el FMI cubre apenas una pequeña parte de lo
necesitado por un país, la firma dada por el FMI sirve como una garantía
para que otras agencias de créditos bilaterales, inversionistas, incluso el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puedan ofrecer los préstamos
con la cantidad necesaria que un país llegue a necesitar.

3.1 Perú y el FMI en la actualidad

En mayo de 2020, debido a la pandemia, se volvió a solicitar un


programa pero este es diferente a los anteriores, ya que es una línea
de crédito flexible y sin condicionalidades; básicamente es como una
chequera, cuando se necesite se usa sin necesidad de ningún trámite
ni alguna condición; a este tipo de programas solo acceden países del
club platinum, dado que en base a una evaluación previa se tiene de
conocimiento que cuentan con una posición externa sostenible,
además de contar con el acceso al mercado internacional de capitales
a tasas de intereses competitivas, el contar con una posición fiscal
dura, una deuda pública sostenible para que el personal técnico del
FMI acepte a un país tiene que pasar por todos estos requisitos,
nuestro país los cumple satisfactoriamente desde el año 2009.

3.2 Contracción del PBI

Debido a la cuarentena implementada por el Estado, el consumo de


las personas en sus hogares fue de manera brutal. La incertidumbre
sobre una posible solución a este problema sanitario hizo que se
reduzca en gran manera la confianza de los consumidores, haciendo
que miles de peruanos no utilicen sus ahorros para comprar productos
o bienes costosos, lamentablemente esta acción de los ciudadanos
afectó en gran manera la demanda de los bienes durables, un ejemplo
más específico se vio en el sector de ventas de automóviles, lo cual
redujo casi en su totalidad las ventas porque no era considerado del
todo necesario.

3.3 Inversiones

Debido a la paralización del sector industrial en China, se vio un


panorama desalentador para los negocios a nivel mundial, sobre todo
en las economías emergentes. Una gran parte de los planes de
inversiones privadas fueron congelados debido a la incertidumbre que
se tenía por la pandemia, otra parte de los recursos terminaron
orientados al sector público para ayudar en gran medida los gastos
para el sistema sanitario, apoyo a empresas y familias necesitadas.
Bajo esta información la inversión directa de los países se redujo de
manera significativa, algunas empresas transnacionales no lograron
concluir con las inversiones que tenían en el extranjero, una gran parte
de los países productores de materia primas e insumos fueron también
afectados, se estima según la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, los flujos mundiales de IED bajaron un
42 % en el año 2020 (aproximadamente 859.000 millones de dólares),
esta cifra no se veía desde la década de los 90s.

3.4 Recaudación tributaria ineficiente

En pandemia la recaudación de impuestos se vió en gran manera


afectada por la pandemia, pero a pesar de la reactivación económica,
hemos visto que aun no se ven ingresos significativos como cuando no
había la pandemia, esto nos coloca en un punto de incertidumbre en el
que no el que cobra más aporta más, lamentablemente según los
datos del MEF en 2021, más del 70% de la población peruana trabaja
en la informalidad y sin estar en una planilla haciendo que la
recaudación sea muy reducida ya que estos solo aportan el 18.6% del
PBI. El Estado redujo en 21.2% la recaudación respecto al año 2019;
también el Estado postergó en pandemia la recaudación de los
impuestos tanto para empresas como para las personas en general
haciendo que se pierda 6.406 millones de soles representando una
caída del 20.6%.

En el sector pesquero y minero la reducción fue peor, estos dos


sectores cayeron un 66% y 38% respectivamente, aunque el sector
minero con el tiempo se recuperó un 94% para el mes de julio del
2020.

3.5 Problemas en la empleabilidad

En la pandemia, no se pensó que la economía podría recuperarse, ya


que el banco mundial pronosticó que en el año 2021 (un año después
del brote del virus) los países crecerían apenas un 2.6%. Basándonos
en la contracción del PBI mencionado puntos arriba, vemos que la
empleabilidad en todo el país de redujo en gran manera, más en los
meses de abril y junio con diferencia que en los países de Chile,
Colombia, Argentina y Brasil, la razón fue debido a que nuestro país
fue el más afectado económicamente y sanitariamente entre todos los
países de Latinoamérica y en el mundo en general. El empleo en
general se redujo un 39.5% entre los meses de abril-junio,la pandemia
aumentó el porcentaje de población inactiva haciendo que sea
imposible poder buscar un empleo o una manera de ganar dinero
debido al confinamiento. Las actividades en el sector de servicios y
comercio publicó que tuvieron una pérdida de 3.2 millones de empleos.
Frente a esta situación el Estado decidió por hacer una reactivación
económica en los meses posteriores para que no se interrumpa los
pagos a los bancos y las personas no sigan endeudándose más y
sobretodo para detener el bajo gasto privado que hubo por estas
fechas, gracias a esta reactivación una gran parte de trabajadores
jornales se vieron beneficiados por las actividades de mano de obras
haciendo que el número de 10.3 millones de población ocupada
aumente a 14.3 millones.
3.6 Tipo de cambio

La moneda peruana se vió seriamente afectada por la pandemia, como


todo en el mundo, pero en julio del 2020 la moneda peruano pasó de
costar S/. 3.50 a S/. 3.59 por dólar, durante los meses posteriores
hasta septiembre la depreciación de la moneda peruana fue del 8.4%.

Actualmente la moneda peruana ha sufrido de algunos cambios en su


estabilidad gracias a la pandemia y en parte a los problemas de
derecha e izquierda haciendo que entre 2019 al 2021 nuestra moneda
pasó de costar S/. 3.353 a S/. 4.016 la compra y de S/. 3.357 a S/.
4.023 la venta del dólar.

4. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA MICROECONÓMICA

Para este punto mencionaré que la pandemia generó una recesión


económica en el país, lo cual ha afectado a todos los peruanos,
enfocándonos en un sector en específico, el ámbito del entretenimiento
como las discotecas, teatros, cines, museos entre otros, por la severidad
de la pandemia tuvieron que cerrar sus puertas al público siendo en gran
medida los más perjudicados. Las personas que componen a este rubro
no tienen como objetivo lo económico, si no el de poder transmitir su arte
y su imaginación en la elaboración de sus shows.

4.1. Turismo y museos

En nuestro país las consecuencias fueron catastróficas para el turismo


como para los museos de arte; la Cámara Nacional de Turismo
(Canatur) estimó la pérdida de 6 mil millones de dólares debido a las
restricciones que cada país interpuso para evitar el contagio del Covid,
en Lima el 72% de los museos ha tenido que digitalizar sus ejemplares
en un registro fotográfico para poder exhibirlas en sus páginas web,
esto hace que no cuenten con el ingreso que tenían antes de la
pandemia, además de los costos aumentados debido a la pequeña
inflación que se dió en el país con la subida del dólar y algunos otros
productos y servicios.
5. CONCLUSIONES

-El actual episodio en el que se encuentra el Perú, podemos ver


precios que se eleven día a día, podemos afirmar que el aumento de
estos se debe al aumento de precios de la energía y combustibles y a
medias de restricción de comercio de los principales exportadores. El
impacto de un mal manejo económico en el país ha traído
consecuencias negativas, siendo una de estas la inflación, un
problema que nos va a costar muchas pérdidas a nivel nacional.

-El Gobierno, así como las instituciones públicas y privadas, deberían


planificar acciones o medidas de carácter político, económico y social,
con base en la búsqueda de un equilibrio entre los protocolos
sanitarios y el reinicio eficiente de operaciones financieras, para lograr
una recuperación adecuada de la actividad económica.

-El Estado Peruano, debe impulsar con más fuerza la reactivación


económica, como por ejemplo, más puestos de trabajo.

-La sociedad con ayuda del Estado, podrá acceder a un Equilibrio


Económico más estable y de esa manera poner fin a la inflación
generada a raíz de está pandemia. 

-El FMI fué clave para que el sector macroeconómico en nuestro país
tuviera grandes frutos en la reinserción económica y poder contar con
una estabilidad económica, además de mantenernos de manera
adecuada en el mercado extranjero.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberto-Aras, L. “Alza de Precios y exoneraciones tributarias”. Recuperado de

https://www.google.com/amp/s/www.ipe.org.pe/portal/alza-de-precios-y-

exoneraciones-tributarias/amp/

Arreaza, A., López, O., & Toledo, M. (2021). La pandemia del COVID-19 en

América Latina: impactos y perspectivas. Caracas, Venezuela. Recuperado

de: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1788/La

%20Pandemia%20del%20COVID-19%20en%20Am%c3%a9rica

%20Latina_Impactos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Santacruz J. (2013, febrero 15) Definición de la inflación según las escuelas

económicas.EuroFinanzas.

https://www.oroyfinanzas.com/2013/02/definicion-inflacion-escuelas-

economia/

Banco Mundial (2022). Conmoción como no se ha visto otra: la COVID-19

sacude los mercados de productos básicos. Recuperado de

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/23/coronavirus-

shakes-commodity-markets#:~:text=La%20pandemia%20de%20COVID

%2D19,del%20estancamiento%20del%20crecimiento%20econ%C3%B3mico

%E2%80%94

Canepa, D., Chumbe, J., Guerra, A., Román, A. & Zavaleta, M. (2021). Como

la pandemia del COVID-19 afectó emocional y económicamente a los actores

del teatro de Miraflores de Lima, Perú. Lima, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/407/C

%c3%b3mo%20la%20pandemia%20del%20COVID-19%20afect
%c3%b3%20emocional%20y%20econ%c3%b3micamente%20a%20los

%20actores%20de%20teatro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ComerxPerú, “Alza de Precios: ¿Hacía dónde apuntar?” ComexPerú,

Sociedad del Comercio Exterior del Perú, 2022, p 1-2. Recuperado de

https://www.comexperu.org.pe/articulo/alza-de-precios-hacia-donde-apuntar

Hendrick, O. (2022). El FMI y la estabilidad macroeconómica peruana. Lima,

Perú. Recuperado de:

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3338/OrtizWinkelried202

2Cap8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fowks J. (2020, abril 4) Perú aplica el plan económico más ambicioso de la

región para enfrentar la pandemia, El País.

https://elpais.com/economia/2020-04-04/peru-aplica-el-plan-economico-mas-

ambicioso-de-la-region-para-enfrentar-la-pandemia.html

García M. (2020, agosto 12) Keynes contra la crisis del COVID-19, El

Comercio.

https://elcomercio.pe/economia/opinion/keynes-contra-la-crisis-del-covid-19-

por-marcial-garcia-noticia/?ref=ecr

Inflación en el Perú supera el 8.7% a nivel nacional, cifra más alta en los

últimos 10 años (2022, junio 1) Infobae.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/01/inflacion-en-el-peru-

supera-el-8-a-nivel-nacional-cifra-mas-alta-en-10-anos/

 Moscoso, K., Beraún, M. (2021). La pandemia del COVID-19 en el Perú: un

análisis preliminar del aspecto económico. Huanta, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.unah.edu.pe/bitstream/handle/UNAH/40/Informe%20Final
%20Pandemia%20en%20el%20Per%c3%ba%20V02-DIC

%20%281%29%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

También podría gustarte