Está en la página 1de 18

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Economía General

INFORME FINAL SOBRE LA PANDEMIA DEL COVID-19

DOCENTE: Leonor Liliana Robles Carvo

ALUMNA: Andrade Miguel Brenda Meyli

ALUMNA: Castillo Vilchez Getshiva Sara

ALUMNO: Lima paquiyauri Ronny Nelson

2022- HYO
2

ÍNDICE

I. Introducción…..............................................................................................3

II. Efectos de la pandemia en la economía peruana …………………………. 4

III. Escuela Keynesiana...................................................................................5

a) Determinar y desarrollar la escuela económica con la que se relaciona la pandemia

(Covid-19) ......................................................................................................7

b) Explicar qué conceptos de la economía estudiados en clase se relacionan con la

pandemia (Covid-19) ......................................................................................8

c) Analizar desde la perspectiva macroeconómica con la pandemia (Covid-19)

.........................................................................................................................10

d) Analizar desde la perspectiva microeconómica con la pandemia (Covid-19)

.........................................................................................................................13

VI. Conclusiones………………………………………………………………… 17

V. Bibliografía………………………………………………………………………18
3

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente hace dos años apareció el covid-19 la nueva enfermedad fue

notificada oficialmente por primera vez a fines de diciembre del 2019, en la provincia de

Hubei (cuidad, Wuhan). La actual pandemia de Covid-19, ha generado en todo el

mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica, social y de salud, nunca antes

vista. Lo que comenzó como algo no alarmante, se convirtió en una pandemia mundial

que amenazó el bienestar y la vida de las personas, como en sectores de la economía

alrededor del mundo. Hemos visto que el sector más afectado ha sido el de turismo.

La crisis obligó a distintos gobiernos a brindar un respaldo y apoyo a los

ciudadanos, tratando de suavizar los fatídicos efectos económicos que trajo la

pandemia, utilizando en mayoría los recursos que nos ofreció la escuela keynesiana.

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer cuáles fueron los

efectos en la economía nacional peruana a causa de la pandemia, así como la

aplicación de las políticas keynesianas para contener dicho desastre.


4

EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA ECONOMÍA PERUANA

La pandemia de COVID-19 generó pérdidas severas en las economías del mundo,

lo que ocasionó un grave impacto en la economía del Perú, además de un futuro

caracterizado por la incertidumbre.

La pandemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el comportamiento de la

economía del Perú, al hallarse valores descendientes negativos en el Producto Bruto

Interno (PBI) (-11.1 %); importaciones (-14.9 %); oferta y demanda global (-12 %);

demanda interna (-10.1 %); y, exportaciones (-19 %). La caída del PBI a -11.1 % en el

2020 representó una pérdida de más de 131 mil millones de soles, lo que semejó a

más de 1.2 mil millones de soles diarios. Para aplacar el efecto de la pandemia de

COVID-19 en la economía, el Estado peruano realizó la reactivación económica

flexibilizando las condiciones para que las empresas retomen sus actividades.

Varios sectores se han golpeado duramente. Turismo, por ejemplo. El aeropuerto de

Lima recibe más de veinte millones de pasajeros al año, lo que significa una oferta de

empleo considerable, que en este momento está resentida. (Olivera, 2021)

ESCUELA KEYNESIANA
5

Esta disciplina económica produjo una auténtica "revolución keynesiana”, que

aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo.

Keynes propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y

regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas

agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el

ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política

económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política

económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada

y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó

que el paro no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de

demanda, que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir

una cantidad de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del

paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

La teoría económica planteada por Keynes nos decía que, hacía necesaria la

intervención del Estado en la economía. La clave estaba en las políticas de estímulo

desde el lado de la demanda, inyectando toda la liquidez que fuera necesaria para

revertir los ciclos depresivos. Esto podía hacerse, bien mediante el empleo de la

política fiscal, o mediante el recurso de la emisión estratégica de deuda pública. El

objetivo era la reactivación económica y el descenso del galopante desempleo.


6

En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un

aumento del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la

demanda? Mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las

políticas fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales

comenzaron a crecer de tal manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las

políticas monetarias como mecanismo para estimular la demanda.


7

a) Determinar y desarrollar la escuela económica con la que se relaciona la

pandemia (Covid-19)

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política

económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política

económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada

y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta

entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos.

Relación con la pandemia (covid-19)

• Los planteamientos económicos keynesianos son aplicables a situaciones

de crisis a nivel mundial.

De esta manera, la teoría de Keynes se aplica en los países que sufren de gran

crisis económica. Como ejemplo en el desempleo surge por la rigidez de los salarios a

la baja. Al bajar los precios aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero, por

otro lado, resultan demasiado caros para las empresas, que comienzan a despedir,

provocando paro. Al haber menos empleados en una economía, baja el consumo

agregado y, por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la economía a un círculo

vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando la demanda,

para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.


8

b) Explicar qué conceptos de la economía estudiados en clase se relacionan con

el fenómeno económico

La evolución del empleo en el sector formal asalariado privado siguió dinámicas

específicas durante el Estado de Emergencia Nacional. En 2020, la Planilla Electrónica

registró más de 290 mil empresas que declararon trabajadores, cifra menor en 4,2% (-

13 mil en promedio), respecto al año anterior, las cuales correspondieron

predominantemente al sector servicios (-9 mil), principalmente en restaurantes (-2 mil

841), otros servicios comunitarios y sociales (-2 mil 530) y comercio (-1 mil 800), en

menor proporción fueron de industria, agricultura y pesca; mientras que minería

registró un ligero incremento. Respecto a la participación de cada sector económico en

el total de empresas, esta se mantuvo casi al mismo nivel en los últimos años.

Teniendo en cuenta las restricciones para operar durante el Estado de Emergencia

Nacional, establecido por el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, que permitió solo el

desarrollo de actividades esenciales relacionadas al abastecimiento de salud, alimentos

y medicinas35, las empresas registradas en el sector formal privado con bajas

restricciones de operatividad se incrementaron en servicios financieros (4,6%) y

electricidad, gas y agua (1,5%) en 2020, respecto a lo registrado el año anterior; en

cambio, disminuyeron ligeramente en agricultura (-1,6%); servicios

sociales y de salud (-0,8%) y pesca (-4,7%). En intermedia operatividad, disminuyeron

empresas en industria manufacturera (-3,8%), servicios empresariales (-3,6%),

transporte (-3,5%) y comercio (-2,0%), pero se incrementaron en minería36 (8,0%). Por

otra parte, disminuyó significativamente el número de empresas registradas


9

en sectores con altas restricciones, particularmente, en restaurantes y hoteles (-14,0%);

enseñanza (-9,9%); y otros servicios comunitarios y sociales (-8,7%).

Estas cifras corresponderían solo un grupo reducido del conjunto esperado de

empresas formales que se perderían, en parte, debido a la caída de ingresos en

empresas, los problemas para cumplir con obligaciones financieras, y las

dificultades para mantener sus actividades, según las cámaras empresariales de

países de América Latina (CEPAL,2020b)37. Particularmente, en Perú la disminución

de ventas habría alcanzado a casi el 80% de empresas de Lima Metropolitana (agosto

de 2020), de acuerdo con información de INEI (2020)38; asimismo, un alto porcentaje

reportó problemas debido a la pandemia por la COVID-19 como disminución de la

demanda de sus productos (77%), retrasos en el cobro de sus facturas, y pérdida del

capital de trabajo. De esta manera, la producción nacional registró una variación anual

de -11,12% en 2020, con mayor caída en alojamiento y restaurantes, seguido por

transporte, y servicios prestados a empresas. (EMPLEO, 2021)


10

c) Analizar desde la perspectiva macroeconómica con la pandemia (Covid-19)

En este recuadro se identifican los factores que explican los principales efectos

macroeconómicos de la pandemia. A lo largo de este año, los diferentes indicadores de

actividad económica registraron fluctuaciones sin precedentes, lo cual dificulta tanto el

análisis de los canales de transmisión de los choques, así como la elaboración de

proyecciones macroeconómicas.12 El impacto de la pandemia en las principales

variables macroeconómicas se captura en las variaciones observadas de gran

magnitud que no eran predecibles antes del choque. Consecuentemente, para medir

los efectos de la pandemia se comparan los datos observados del año 2020 respecto a

sus respectivas proyecciones realizadas en diciembre 2019, consideradas como un

escenario contrafactual sin pandemia. Para ello, se extiende la metodología propuesta

por Primiceri y Tambalotti (2020)13 al caso de una pequeña economía abierta para

estimar los impactos agregados del choque COVID-19 en la economía peruana. De

esta forma, condicional a que se mantienen los mecanismos de transmisión habituales,

se analizan los desvíos de las proyecciones para el año 2020 y se identifica la

contribución del choque COVID-19 al desvío de la proyección del PBI. En el siguiente

gráfico se presentan los resultados asociados al ejercicio de proyección. Cada barra

representa desvíos de los valores ejecutados respecto de los valores hipotéticos sin

pandemia. Destaca que el mayor desvío de las variables internas (PBI, consumo e

inversión) ocurre en el segundo trimestre de 2020, consistente con las medidas de

control de la pandemia implementadas por el gobierno.


11

La metodología permite identificar que, de no haberse materializado el choque COVID-

19, las tasas de crecimiento interanuales para la inversión privada, el PBI y el consumo

hubiesen sido mayores en 62, 33 y 25 puntos porcentuales, respectivamente. Es decir,

las variaciones registradas en dichas variables a lo largo de 2020 han sido

extremadamente atípicas debido a la pandemia. Asimismo, los resultados obtenidos

sugieren una recuperación rápida de la actividad económica para el tercer trimestre del

presente año que se refleja en un menor desvío de cada variable respecto al escenario

de proyección sin pandemia para 2020. Por su parte, las magnitudes de los desvíos

respecto a su proyección inicial de otras variables, como la cuenta corriente, los precios

de principales metales exportados, el tipo de cambio real y la tasa de interés interna,

son mucho menores y se encuentran en línea con sus respectivos desvíos históricos.

El siguiente gráfico muestra la contribución del choque COVID-19 sobre el desvío en la

proyección del crecimiento del PBI14. Los resultados sugieren que la principal

contribución de la desviación del PBI respecto a su proyección original para el primer

trimestre fue de origen doméstico mediante factores de demanda (42 por ciento) y de

oferta (38 por ciento) asociados a la cuarentena instaurada en los últimos 15 días del
12

trimestre, seguido de factores externos (16 por ciento) asociados principalmente a la

caída del PBI mundial.

En el segundo trimestre la principal contribución a la caída del PBI fueron los factores

domésticos de oferta (41 por ciento) y de demanda (38 por ciento), asociados a las

medidas para el control de la pandemia, seguido de factores externos (18 por ciento).

Por su parte, la menor caída del PBI observada en el tercer trimestre se encuentra

explicada tanto por factores de oferta, asociados a la reapertura gradual de la

economía, como también a factores domésticos de demanda vinculados en parte a las

medidas de estímulo monetario. La contribución de factores externos es positiva en el

tercer trimestre, explicado en gran medida por un incremento en los precios de

commodities. Asimismo, los resultados sugieren que los canales financieros de

amplificación y propagación no han tenido mayor incidencia, lo que estaría asociado a

la respuesta de la política monetaria del BCRP. (PERÚ, 2020)


13

d) Analizar desde la perspectiva microeconómica el fenómeno económico.

Desde la perspectiva microeconómica empezaremos primero profundizando que es la

microeconomía en sí iremos introduciéndonos en varios puntos relacionados con el

fenómeno económico. La microeconomía es la disciplina que estudia el

comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los

mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las

distintas posibilidades. Las personas tienen necesidades específicas que cubrir

(alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en

la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como

trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos es

materia microeconómica. Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el

efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los

precios en los productores (oferta). Así, uno de sus principios básicos de análisis es la

ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para

desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos

solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos. La microeconomía

estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la

forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que

ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre

otros. Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que

suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad

de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra

en conceptos más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento


14

económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan

en la vida de las personas. La pandemia de coronavirus es el desafío de política

pública más complejo en un siglo: rememora la gripe española, en 1918; y ha

provocado un desplome económico en China, Estados Unidos y el sur de Europa, así

como en nuestro país, aún mayor que el ocurrido durante los primeros meses de la

Gran Depresión, a fines de los años veinte. Y aunque hoy estamos mejor preparados

para combatirla, gracias a los avances en medicina y economía y a la mayor

coordinación global, también estamos más expuestos, con flujos de bienes y personas

que anulan las fronteras. Naturalmente, los gobiernos han privilegiado contener el

contagio, imponiendo cuarentenas que limitan la libertad individual. Pero esta estrategia

no es sostenible si, como resultado, los que pierden sus empleos no tienen ingresos

para realizar sus compras básicas, viéndose forzados a incumplir las restricciones; o si

se detienen la cadena de abastecimiento y el sistema de pagos; o si quiebran

masivamente empresas que, en un escenario habitual, habrían accedido a crédito para

refinanciar sus deudas. Con respecto a las empresas grandes, una garantía estatal

debería bastar para el acceso a financiamiento, más con el bajo costo del crédito

internacional. Y si ello no es posible, estas pueden acceder a fondo públicos

compartiendo con el Estado su propiedad. Pero las empresas pequeñas no tienen

acceso a capital de trabajo. Para ellas, además de lo ya anunciado por el gobierno, y

para aumentar los fondos disponibles, es posible proveer créditos con seguros

grupales, como lo hace el BCR. El foco sería grupos de empresas asociadas a una

actividad, como restaurantes en un mismo barrio, que podrían obtener un crédito

estatal con facilidades de pago y el cual los miembros, en conjunto, se comprometen a


15

pagar. Los objetivos son dos: debido a que las empresas tienen más información

acerca de quiénes pueden salir adelante una vez terminada la crisis, se

autoseleccionarán; y, al diversificar el riesgo de no pago entre ellas, no es necesario

que todas se recuperen con la misma intensidad para sobrevivir.

Se estudia el impacto de los impuestos y cómo éstos hacen cambiar la sociedad más

allá de la recaudación. Además de tener en cuenta otras importantes decisiones como

las de los votantes, la regulación pública o el gasto público. También se estudia la

actuación del Estado ante los fallos de mercado y del gobierno. ¿Es la Microeconomía

la Economía de lo pequeño? No exactamente, aunque el prefijo micro pueda llevar a

equívoco. La Microeconomía estudia las decisiones de los diferentes agentes

económicos desde el punto de vista individual. Por ejemplo, la Microeconomía analiza

las decisiones de las empresas, ya sean grandes o pequeñas. ¿Qué tal se lleva la

Microeconomía con la Macroeconomía? La Microeconomía es la base teórica de toda

la Economía, por lo que queda conectada con la Macroeconomía.

(cardo, 2020) Por parte del Círculo Académico de Planificación y Proyectos (CAPP)

hemos elaborado un análisiscon respecto al impacto que ha tenido el COVID-19 en los

distintos sectores económicos de nuestro país, tanto los proyectos como las

actividades que se venían desarrollando en estas; así como también, el impacto que se

ha tenido a nivel internacional. Adicionalmente, se analiza las principales medidas que

el gobierno peruano ha tomado ante la afluencia de este virus, las cuales buscan

ayudar a gran parte de la población; así como las que sugieren importantes

instituciones a nivel mundial. Además, hacemos hincapié en la Modernización del


16

Estado, como política muy importante, en la cual el estado debe fortalecerse ya que es

muy importante ante la problemática actual. Por parte del Círculo de Formación

Macroeconómica (CFM) hemos tocado algunos puntos que abordan el estudio de la

Economía peruana desde un enfoque global, sectorizado y social. Abordamos lo que

concierne a los diferentes tipos de empleo, según el sector al que pertenecen, que se

han visto afectados por esta pandemia, así como el impacto que ha recibido el

comercio exterior del Perú en relación a los principales socios comerciales. Se

muestran además las opiniones de distintas instituciones y empresas sobre el

crecimiento económico del Perú para este año. Finalmente se muestra el impacto del

COVID-19 en la población con una condición económica más vulnerable. Por el lado

del Círculo de Mercado de Capitales (CMK) hemos estructurado un análisis de los

principales activos financieros que han sido impactados por el COVID-19 y hemos

formado nuestra opinión sobre cuál sería el comportamiento de la recuperación

tomando en cuenta posibilidades hipotéticas de generar rentabilidad a través de

inversiones en los activos. Además, se ha analizado los impactos del virus en las

empresas del sector real y su desempeño financiero, los retos que están enfrentando y

las industrias que más oportunidades tienen de sostenerse. Además, presentamos un

análisis detallado de la línea de tiempo de los hechos importantes que han tenido

efecto en el petróleo y la comparación del COVID-19 con otras crisis de similar índole

para tener una mejor idea de los posibles escenarios futuros que podríamos

experimentar.
17

CONLUSIONES:

La base de la economía mundial ha llegado a un colapso por la caída de los ingresos

de los hogares y el aumento de la deuda de estos, ya que es necesario tener hogares

estables económicamente para poder generar consumo en cadena. De igual manera se

puede evidenciar que las necesidades y actividades prioritarias no ocupan ni la mitad

del PIB Global, lo que indica que estamos dentro de una sociedad de consumo con un

espectro muy amplio de productos y servicios que naturalmente contribuyen a la mejora

de nuestra calidad de vida más no son necesarios para la en la cotidianidad de

nuestras casas. También es posible concluir que los entes gubernamentales tienen el

mayor de las cargas actuales, ya que dirigir naciones enteras en pro de salvar la vida o

la economía de sus ciudadanos no es una tarea fácil, resaltando que las desigualdades

sociales y el trabajo informal han dejado ver la verdadera debilidad de las civilizaciones

actuales. Por esta razón se han abocado a preparar no solo los sistemas de salud que

se han considerado la mayor de las prioridades, sino también a las facilidades

bancarias para aquellos que tienen empresa o son trabajadores autónomos y ayudas

sociales para aquellos que no tienen modo de generar ingresos.

La pandemia generada por el virus Coronavirus ha sido un llamado de atención a la

población mundial, ha puesto en jaque los dos pilares del funcionamiento del planeta y

ha permitido que el mundo haya dado un vuelco en sus prioridades y planes. Es

momento de replantear nuestra vida en sociedad y observar todo lo que pasa a nuestro

alrededor con el fin de sacar el mayor de los aprendizajes provenientes de esta

situación tan atípica.


18

BIBLIOGRAFIA:

https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html

https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/1182

https://economia.nexos.com.mx/si-el-keynesianismo-tiene-covid-19-que-oportunidades-

y-desafios-hay-para-los-programas-economicos-ante-la-crisis/

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/diciembre/ri-

diciembre-2020-recuadro-4.pdf

https://www.uni.edu.pe/images/noticias/202006/pdfs/Analisis-Econmico-del-COVID-

19.pdf

https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2035054/BEL%2049%20Impacto%20del

%20COVID19.pdf

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/economia-18-hjbljkkkkj_compress.pdf

También podría gustarte