Está en la página 1de 3

Hechos del caso:

- 24 de junio de 2020: Día del campesino, las rondas campesinas de la provincia de


Bagua, departamento de Amazonas, se preparan para recibir al líder indígena
awajún, Santiago Manumín.
- 24 de junio de 2020: Llega a la provincia un equipo de periodistas de investigación
con el objetivo de entrevistar a lugareños sobre un caso de tráfico de tierras en el
que estaría involucrado Santiago Manuním.
- 24 de junio de 2020: La ronda campesina “El Sombrero” decide llevar a los
periodistas a la casa de uno de los ronderos y, de este modo, detener las
investigaciones pues consideran que es una persecución política hacia Santiago
Manumín. Como castigo y condición para que puedan regresar a sus hogares, los
miembros de la ronda “El Sombrero” obligaron ese mismo día a los periodistas a
disculparse públicamente por sus investigaciones en canal de televisión de señal
abierta.
- 25 de junio de 2020: Los periodistas denunciaron a los miembros de la ronda
campesina “El Sombrero” ante la fiscalía por secuestro. Luego de 1 año de juicio, los
ronderos fueron sentenciados a 10 años de prisión efectiva por secuestro
- 28 de julio de 2021: El primer presidente awajún del país inicia su mandato.
Propuso ante el Congreso de la República el siguiente Proyecto de Ley: “Las
comunidades nativas o campesinas pueden detener por un máximo de 24 horas a
las personas que vayan en contra de sus normas consuetudinarias”.
- 3 de septiembre de 2021: El Congreso aprueba la norma.
- 4 de septiembre: El Presidente la promulga y, finalmente, es publicada como la
“Ley 28436” en el diario Oficial el Peruano.

Pregunta principal: ¿La “Ley 28436” es aplicable a los sentenciados por secuestro,
miembros de la ronda campesina “El Sombrero”?

Árbol de problemas:

1. ¿La “Ley 28436” cumple con los principios del artículo 103 de la Constitución?
1.1. ¿ La “Ley 28436” posee efectos retroactivos?
1.2. ¿ La “Ley 28436” ,en materia penal, favorece al reo?

2. ¿La “Ley 28436” cumple con los principios del artículo 149 de la Constitución?
2.1. ¿ “Ley 28436” viola los derechos fundamentales de la persona?
3. ¿Las acciones de las comunidades campesinas estan respaldadas por el convenio
169 de la OIT?
3.1. ¿ Las comunidades campesinas son pueblos tribales en países independientes
cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores
de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial?
3.2. ¿Las comunidades campesinas son pueblos independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en
una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas?
3.3. ¿ Las acciones de las comunidades campesinas son incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional o los derechos
humanos internacionalmente reconocidos?

Análisis jurídico:

1. ¿La “Ley 28436” cumple con los principios del artículo 103 de la Constitución?
- Sí, puesto que cumple con los requisitos administrativos del presente artículo.
1.1. ¿ La “Ley 28436” posee efectos retroactivos?
- Sí, ya que, según el presente artículo, una ley sólo puede poseer efectos
retroactivos si en materia penal favorece al reo.
1.2. ¿ La “Ley 28436” ,en materia penal, favorece al reo?
- Sí, debido a que la presente ley posee efectos retroactivos, por lo cual
estaría beneficiando a todas las personas pertenecientes a las comunidades
campesinas que han detenido a por un máximo de 24 horas a las personas
que vayan en contra de sus normas consuetudinarias
2. ¿La “Ley 28436” cumple con los principios del artículo 149 de la Constitución?
- No, ya que incumple con el principio de no violar los derechos de las personas.
2.1. ¿ “Ley 28436” viola los derechos fundamentales de la persona?
- Sí, debido a que esta establece que “Las comunidades nativas o campesinas
pueden detener por un máximo de 24 horas a las personas que vayan en
contra de sus normas consuetudinarias”. Por ello, al detener a una persona
en contra de sus facultades se estaría violando el derecho a la libertad que
está constituído en el artículo 2 de nuestra Carta Magna.

3. ¿Las acciones de las comunidades campesinas están respaldadas por el convenio


169 de la OIT?
- Sí, debido a que son pueblos tribales en países independientes cuyas condiciones
sociales, culturales y económicas les distinguen de otros sectores de la colectividad
nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o
tradiciones o por una legislación especial.
3.1. ¿ Las comunidades campesinas son pueblos tribales en países independientes
cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores
de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial?
- SÍ, debido a que Constituyen una forma de organización propia del sector
campesino en nuestro país. Están integradas por grupos de familias que
habitan y controlan determinados territorios. Entre ellas existen vínculos
sociales, económicos y culturales; y tienen como práctica consuetudinaria el
realizar trabajos colectivos en provecho de la comunidad.
3.2. ¿Las comunidades campesinas son pueblos independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en
una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas?

3.3. ¿ Las acciones de las comunidades campesinas son incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional o los derechos
humanos internacionalmente reconocidos?
- Sí , debido a que se viola el derecho a la libertad el cual establecido en el
artículo 2 de nuestra Carta Magna, asimismo,

Conclusión a los problemas analizados:


- La presente “Ley 28436” SÍ es aplicable a los sentenciados por secuestro, miembros
de la ronda campesina “El Sombrero”; no obstante, dicha se ley se declara
inconstitucional por lo cual se derogaría, debido a que viola los derechos
fundamentales de la persona, en este caso, el derecho a la libertad.

También podría gustarte