Está en la página 1de 191

UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

APLICACIÓN METODO DE VIGAS Y RESORTES

PARA EL DISEÑO DEL

TUNEL CAJONES 2

PROYECTO CARRETERA

SANTA BARBARA – QUIQUIBEY

APLICANDO LOS SOFTWAR’S

SAP 2000, PHASE 2 Y MIDAS GEN v15

PROYECTO DE GRADO

Presentado por:

ASTORGAS CRESPO OSWALDO

La Paz, julio del 2022

i
DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, quien
supo guiarme por el buen camino, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y no
desmayar en los problemas que se presentaban.

Mi madre, Delia Crespo por todo el amor que supo darme como padre y madre, quien se
esforzó, confió, dio todo por mí, creer en mí, por impulsarme a alcanzar mis sueños y
enseñarme, con su ejemplo de una mujer que jamás se dio por vencida, para sacarme a
ser una persona con valores.

Mis hermanos, Sergio Aníbal, Homar Daynor y Gustavo, quienes me apoyaron


incondicionalmente en los momentos difíciles con los recursos necesarios para seguir
estudiando.

2
AGRADECIMIENTOS

A:

Mi madre, que gracias a su apoyo mal o bien me supo sacarme adelante como persona y
a luchar por lo que quiero, gracias por enseñarme valores que me han llevado a alcanzar
una gran meta, lo amo con todo mi corazón.

A:

Mi tutor, el Ing. Delgadillo Zurita Marcelo Gonzalo por su orientación, tiempo y


paciencia que me brindo para la realización de este proyecto de grado.

A:

La Institución pública como es la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)-


Regional La Paz, quien me facilito información de tal dicho proyecto, adjudicándose y
ejecutando por ese entonces La empresa Constructora Royal S.R.L. facilitándome su
información técnica del túnel cajones 2, la cual me ayudo bastante para realizar el
presente trabajo.

3
RESUMEN

El presente trabajo refleja la verificación del cálculo estructural y optimización


del diseño del túnel Cajones 2 perteneciente al tramo I a la Carretera Santa Bárbara-
Caranavi-Rio Alto Beni- Quiquibey.

Se ha trabajado con 2 enfoques: El primero es el desarrollo del método de vigas y


resortes, se utilizó el programa MIDAS GEN v15 con el cual se realizó la modelización
y análisis de resultados.

El segundo es el de utilizar el método de los elementos finitos mediante una


caracterización geomecánica del macizo rocoso y su interacción con el sostenimiento.

Para el método de elementos finitos se utilizó el programa PHASE2 para realizar


la modelización del túnel Cajones 2, también cabe mencionar que se simuló el efecto
tridimensional en un modelo bidimensional con ayuda del método de convergencia-
confinamiento.

Se hizo una comparación de los 2 métodos analizados indicando las virtudes y


desventajas de cada método.

APLICACIÓN METODO DE VIGAS Y RESORTES PARA EL DISEÑO DEL


TUNEL CAJONES 2 PROYECTO CARRETERA SANTA BARBARA – QUIQUIBEY

4
APLICANDO LOS SOFTWAR’S (SAP 2000, PHASE 2 Y MIDAS GEN v15)

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
1.1. GENERALIDADES.......................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2. LOCALIZACION DE LA OBRA....................................................................................2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................3
1.4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA...........................................................................3
1.5. OBJETIVOS.....................................................................................................................4
1.5.1. Objetivo General...................................................................................................4
1.5.2. Objetivos Específicos............................................................................................4
1.6. ALCANCE.......................................................................................................................4
1.6.1. Alcance Temático..............................................................................................4
1.6.2. Área de Investigación........................................................................................5
1.6.3. Nivel de Investigación.......................................................................................5
1.6.4. Alcance Espacial...............................................................................................5
MARCO TEORICO......................................................................................................................6
2.1. RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS............................................................6
2.2. ROCA INTACTA VERSUS MACIZO ROCOSO...........................................................6
2.3. FUNDAMENTOS SOBRE CRITERIOS DE ROTURA..................................................7
2.3.1. Criterio de Mohr-Coulomb................................................................................8
2.4. RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS DIACLASADOS.............................11
2.4.1. Criterio generalizado de Hoek-Brown (2002)..................................................11
2.4.2. El índice de resistencia Geológica (GSI-Geological Strengh Index)................12
2.4.3. Determinación de los parámetros de Mohr Coulomb (MC).............................15
2.4.4. Resistencia del macizo rocoso.........................................................................16
2.4.5. Módulo de deformación...................................................................................16
2.4.6. Estimación del factor de perturbación D..........................................................17
2.5. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS.....................18
2.6. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICOS...............................................18
2.6.1. Introducción.....................................................................................................18
2.6.2. Sistema Q........................................................................................................19
2.6.3. Sistema RMR..................................................................................................20
2.6.4. Metodología para la estimación de cargas de diseño.......................................21
2.6.5. Método de Bierbaumer....................................................................................22
2.6.6. Método de Terzagui.........................................................................................24
2.7. MÉTODO DE LAS CURVAS, CONVERGENCIA-CONFINAMIENTO....................26
2.7.1. Frente de excavación.......................................................................................28
2.8. MÉTODO DE LA RELAJACIÓN DE RIGIDECES.....................................................31
2.9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.......................................32
2.9.1. Hipótesis de diseño..........................................................................................34
2.10. MÉTODO DE VIGAS RESORTES...............................................................................36
2.11. ANÁLISIS NUMÉRICO DEL MACIZO ROCOSO......................................................38
2.12. PROGRAMA PHASE 2.................................................................................................39
2.13. TIPOS DE SOPORTE....................................................................................................40

5
2.13.1. Empernado de roca......................................................................................41
2.13.2. Hormigón lanzado.......................................................................................41
2.13.2.1. Métodos de hormigón lanzado.....................................................................42
2.13.2.2. Mezcla de hormigón lanzado.......................................................................42
2.13.3. Refuerzo de fibra.........................................................................................42
2.13.4. Malla de alambre.........................................................................................43
2.13.5. Cerchas reticuladas......................................................................................43
2.14. SECCIÓN EQUIVALENTE..........................................................................................44
2.14.1. Cálculo de la sección equivalente................................................................45
2.14.2. Capacidad de Soporte..................................................................................46
2.14.3. Capacidad de Momento...............................................................................46
2.14.4. Capacidad de Fuerza Cortante.....................................................................47
2.14.5. Redistribución del cortante y momento en el acero y hormigón..................48
MARCO PRÁCTICO.................................................................................................................50
3.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL TÚNEL CAJONES 2.....................................50
3.1.1 Litología................................................................................................................50
3.1.2. Estratigrafía..........................................................................................................51
3.1.3. Cuaternario......................................................................................................52
3.1.4. Características geológicas del túnel Cajones II................................................52
3.1.5. Geomorfología de la zona de Cajones II..........................................................54
3.1.6. Perfil geológico...............................................................................................55
3.1.7. Grado de alteración del macizo rocoso............................................................57
3.1.8. Aguas subterráneas y estimación de infiltraciones...........................................57
3.2. MÉTODOS EMPÍRICOS...............................................................................................57
3.2.1. Sistema de clasificación geomecánicos de Bieniawski – RMR (Rock Mass
Rating 1973, 1989).........................................................................................................57
3.2.2. Sistema Q de Barton........................................................................................60
3.3. MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS........................................................................60
3.3.1. Definición de unidades geotécnicas.................................................................60
3.4. MODELIZACIÓN POR EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS...........................61
3.4.1. Sección de análisis T-I - UG1 Prog 35+680-35+695.......................................61
3.4.2. Sección de análisis T-II – UG2 Prog 35+695-35+710.....................................69
3.4.3. Sección de análisis T-III – UG3 Prog 35+710-35+740....................................78
3.4.4. Sección de análisis T-IV – UG4 Prog 35+740-35+810....................................86
3.4.5. Sección de análisis T-V – UG5 Prog 35+810-35+940.....................................94
3.4.6. Sección de análisis T-VI – UG6 Prog 35+940- 35+990.................................102
3.4.7. Sección de análisis T-VII – UG7 Prog 35+990-36+032...............................110
3.5. MÉTODO DE VIGAS Y RESORTES.........................................................................119
3.5.1. Sección de análisis T-I...................................................................................120
3.5.2. Sección de análisis T-II.................................................................................124
3.5.3. Sección de análisis T-III................................................................................127
3.5.4. Sección de análisis T-IV................................................................................130
3.5.5. Sección de análisis T-V.................................................................................133
3.5.6. Sección de análisis T-VI................................................................................136
3.5.7. Sección de análisis T-VII...............................................................................139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................148

6
COMPLEMENTARIOS...........................................................................................................149
ANEXOS..................................................................................................................................149

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación del macizo rocoso basado en valores de Q. ¡Error! Marcador


no definido.
Tabla 2 Clasificación RMR.......................................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 Radio de plastificación según la estabilidad ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4 Cuadro estratigráfico del área del túnel cajones II.......¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 5 Cálculo del RMR para cada sector geológico..............¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 6 Cálculo de las propiedades del macizo rocoso............¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 7 Sostenimiento según Bienawski..................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 8 Propiedades de la roca de las unidades geotécnicas....¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 9 Parámetros del macizo rocoso.....................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 10 Determinación de las cargas actuantes sobre el soporte. ¡Error! Marcador
no definido.
Tabla 11 Determinación de las rigideces de los soportes.........¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 12 Determinación las propiedades de la sección equivalente................¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 13 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo I............¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 14 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo II...........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 15 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo III.........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 16 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo IV.........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 17 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo V..........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 18 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo VI.........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 19 Determinación las propiedades de la sección equivalente Tramo VII
...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Tabla 20 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo VII........¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 21 Clasificación de la roca según Bieniawski y Barton................................144
Tabla 22 Propiedades del macizo rocoso utilizados para la modelización mediante
el método de elementos finitos................................................................................144
Tabla 22 Determinación de las cargas actuantes sobre el soporte para el método de
vigas y resortes........................................................................................................145
Tabla 21 Resumen de espesores de shotcrete y factores de seguridad....................146

8
DICE DE FIGURAS

Figura 1 Ruta 3 - Red Fundamental de Carreteras.....................................................2


Figura 2 Relación entre resistencia y volumen del macizo rocoso.............................7
Figura 3 Fuerzas implicadas en el desplazamiento de un cuerpo contra la resistencia
al rozamiento...............................................................................................................8
Figura 4 Envolvente de Mohr Coulomb....................................................................10
Figura 5 Criterio de rotura de Mohr Coulomb en términos de σ 1 y σ 3....................11
Figura 6 Estimación del Índice de Resistencia Geológica GSI basado en
descripciones geológicas...........................................................................................13
Figura 7 Relaciones entre las tensiones principal mayor y menor en la rotura para
los criterios de Hoek-Brown y Mohr-Coulomb (Hoek, 2002)..................................15
Figura 8 Guía para la estimación del factor de perturbación....................................17
Figura 9 Efecto de arqueo, lleno de arena con ranura en la parte inferior................21
Figura 10 La relajación asumida de Bierbaumer......................................................23
Figura 11 Configuración del arco de Terzagui..........................................................24
Figura 12 Carga de roca en túneles para diferentes tipos de roca establecidos por
Terzagui.....................................................................................................................25
Figura 13 Determinación de la presión de sostenimiento.........................................27
Figura 14 Patrón de deformación radial en el techo y el piso de un túnel de avance
...................................................................................................................................28
Figura 15 Perfil de desplazamientos μr de un túnel sin sostenimiento cerca del
frente de excavación..................................................................................................29
Figura 16 Perfiles de deformación............................................................................29
Figura 17 Esquema del método de relajación de rigideces.......................................32
Figura 18 Flujograma para el diseño geotécnico mediante elementos finitos..........34
Figura 19 Sección equivalente..................................................................................44
Figura 20 Sección de ancho b, de sostenimiento compuesto que consta de arcos de
acero separados a una distancia s..............................................................................49
Figura 21 Perfil regional Túnel Cajones II...............................................................51
Figura 22 Perfil geológico del túnel cajones 2..........................................................56
Figura 23 Tensiones inducidas T-I............................................................................62
Figura 24 Desplazamientos T-I.................................................................................63
Figura 25 Radio de plastificación T-I.......................................................................63
Figura 26 Factor de seguridad de la excavación.......................................................64
Figura 27 Curva de convergencia T-I.......................................................................64
Figura 28 Técnica del reemplazo de núcleo..............................................................65
Figura 29 Deformación en la clave con sostenimiento.............................................66
Figura 30 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado...........................................66
Figura 31 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento.. 67
Figura 32 Verificación del soporte............................................................................68
Figura 33Tensiones inducidas T-II ..........................................................................69
Figura 34 Desplazamientos T-II................................................................................70
Figura 35 Radio de plastificación T-II......................................................................71

9
Figura 36 Factor de seguridad de la excavación.......................................................72
Figura 37 Curva de convergencia T-II......................................................................72
Figura 38 Técnica del reemplazo de núcleo..............................................................73
Figura 39 Deformación en la clave con sostenimiento.............................................74
Figura 40 Esfuerzos en elanclaje sistemático colocado............................................74
Figura 41 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
II)...............................................................................................................................75
Figura 42 Verificación del soporte (shotcrete)..........................................................77
Figura 43Tensiones inducidas T-III..........................................................................78
Figura 44 Desplazamientos T-III..............................................................................79
Figura 45 Radio de plastificación T-III.....................................................................79
Figura 46 Factor de seguridad de la excavación.......................................................80
Figura 47 Curva de convergencia T-III.....................................................................80
Figura 48 Técnica del reemplazo de núcleo..............................................................81
Figura 49 Deformación en la clave con sostenimiento.............................................82
Figura 50 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado...........................................82
Figura 51 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
III).............................................................................................................................83
Figura 52 Verificación del soporte (shotcrete)..........................................................85
Figura 53 Tensiones inducidas T-IV.........................................................................86
Figura 54 Desplazamientos T-IV..............................................................................87
Figura 55 Radio de plastificación T-IV.....................................................................87
Figura 56 Factor de seguridad de la excavación.......................................................88
Figura 57 Curva de convergencia T-IV.....................................................................88
Figura 58 Técnica del reemplazo de núcleo..............................................................89
Figura 59 Deformación en la clave con sostenimiento.............................................90
Figura 60 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado...........................................91
Figura 61 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
III).............................................................................................................................91
Figura 62 Verificación del soporte (shotcrete)..........................................................93
Figura 63 Tensiones inducidas T-V..........................................................................94
Figura 64 Desplazamientos T-V...............................................................................95
Figura 65 Radio de plastificación T-V......................................................................95
Figura 66 Factor de seguridad de la excavación.......................................................96
Figura 67 Curva de convergencia T-V......................................................................97
Figura 68 Técnica del reemplazo de núcleo..............................................................98
Figura 69 Deformación en la clave con sostenimiento.............................................98
Figura 70 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-V).................................99
Figura 71 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
V).............................................................................................................................100
Figura 72 Verificación del soporte (shotcrete)........................................................101
Figura 73 Tensiones inducidas T-VI.......................................................................102
Figura 74 Desplazamientos T-V.............................................................................103
Figura 75 Radio de plastificación T-VI...................................................................104
Figura 76 Factor de seguridad de la excavación.....................................................104
Figura 77 Curva de convergencia T-VI...................................................................105
Figura 78 Técnica del reemplazo de núcleo............................................................105
10
Figura 79 Deformación en la clave con sostenimiento...........................................106
Figura 80 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-VI)..............................107
Figura 81 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
VI)...........................................................................................................................108
Figura 82 Verificación del soporte (shotcrete)........................................................109
Figura 83Tensiones inducidas T-VII......................................................................110
Figura 84 Desplazamientos T-VII...........................................................................111
Figura 85 Radio de plastificación T-VI...................................................................111
Figura 86 Factor de seguridad de la excavación.....................................................112
Figura 87 Curva de convergencia T-VII.................................................................113
Figura 88 Técnica del reemplazo de núcleo............................................................113
Figura 89 Deformación en la clave con sostenimiento...........................................114
Figura 90 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-VI)..............................114
Figura 91 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento (T-
VI)...........................................................................................................................115
Figura 92 Verificación del soporte (shotcrete)........................................................118
Figura 93 Diagrama de esfuerzos Tramo I..............................................................121
Figura 94 Diagrama de esfuerzos Tramo II............................................................125
Figura 95 Tensiones en el shotcrete tramo II..........................................................126
Figura 96 Diagrama de esfuerzos Tramo III...........................................................127
Figura 97 Tensiones en el Shotcrete Tramo III.......................................................129
Figura 98 Diagrama de esfuerzos Tramo IV...........................................................130
Figura 99 Tensiones en el Shotcrete Tramo IV.......................................................132
Figura 100 Diagrama de esfuerzos Tramo V..........................................................133
Figura 101 Tensiones en el Shotcrete Tramo V......................................................135
Figura 102 Diagrama de esfuerzos Tramo VI.........................................................136
Figura 103 Tensiones en el Shotcrete Tramo VI.....................................................138
Figura 104 Diagrama de esfuerzos Tramo VII........................................................140

11
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 01 ENSAYOS DE LABORATORIO........................................................................................................151


ANEXO 02 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO I............................................152
ANEXO 03 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO II...........................................153
ANEXO 04 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO III..........................................154
ANEXO 05 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO IV..........................................155
ANEXO 06 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO V...........................................156
ANEXO 07 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO VI..........................................157
ANEXO 08 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL CAJONES 2 - TRAMO VII.........................................158
ANEXO 09 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO I...............................................................159
ANEXO 10 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO II..............................................................160
ANEXO 11 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO III.............................................................161
ANEXO 12 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO IV.............................................................162
ANEXO 13 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO V..............................................................163
ANEXO 14 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO VI.............................................................164
ANEXO 15 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO VII............................................................165
ANEXO 16 PLANIMETRÍA- CAJONES.............................................................................................................166
ANEXO 17 PEFIL LONGITUDINAL- CAJONES 2..............................................................................................167
ANEXO 18 PEFIL GEOLÓGICO- CAJONES 2....................................................................................................168
ANEXO 19 PLANOS DE SOSTENIMIENTO......................................................................................................169

12
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIMBOLOS

MEF Método de elementos finitos

RMR Sistema de Clasificación del macizo rocoso (Rock Mass Rating)

RQD Índice de calidad de la roca.

SRF Factor de reducción por esfuerzo.

GSI Índice de Resistencia Geológica.

MC Mohr-Coulumb

Ocr Formación Coroico

Qa Depósitos aluviales

Qc Depósitos coluviales

Qr Depósito de relleno reciente

[d] [m] Vector de desplazamientos.

[K] [-] Matriz de rigidez.

[P] [kN] Vector de cargas.

∅ [º] Angulo de fricción interna.

∅' [º] Angulo de fricción efectivo.

Ash [m2] Área de sección transversal del hormigón.

Ast [m2] Área de sección transversal del acero.

b [-] Angulo de fricción interna de la masa de roca (método de


Bierbaumer)

B [m] Anchura de la zona relajada (método de Berbaumer)

c [kN/m2] Cohesión

c' [kN/m2] Cohesión Efectiva

13
C1 [m] Ancho de la zapata

Co [m] Longitud de arco que está bajo carga de compresión desde


la zapata hasta el punto donde la separación del arco y el
terreno dan lugar.

D [-] Factor de perturbación por calidad de Voladura

Db [m] Diámetro del bloque.

Dsh [kN] Coeficiente de compresibilidad del hormigón

Dst [kN] Coeficiente de compresibilidad del acero

Dt [m] Diámetro ajustado del túnel

Eeq [Mpa] Módulo de Elasticidad equivalente

Em [Mpa] Módulo de deformación del macizo rocoso

Est [Mpa] Módulo de Elasticidad del acero

feq [Mpa] Resistencia a la flexión par shotcrete con fibras metálicas

fr [kN] Fuerza de rozamiento

h [m] Altura de la zona relajada (método de Berbaumer)

H [m] Profundidad del túnel por debajo de la superficie

Ish [m4] Momento de inercia del hormigón

Ist [m4] Momento de inercia del acero

Ja [-] Factor de alteración

Jn [-] Rugosidad

Jw [-] Factor de reducción por agua

K [kN/m3 ] Módulo de reacción del terreno

Kf [kN/m3 ] Rigidez del resorte de la zapata

Kr [kN/m3 ] Rigidez radial que representa el terreno

Ksh [kN-m2] Coeficiente de flexibilidad del hormigón

14
Kst [kN-m2] Coeficiente de flexibilidad del acero

LBpared [m] Longitud de perno en la pared

LB techo [m] Longitud de perno en el techo

M’ [m] Altura de túnel (método de Berbaumer)

M [kN-m] Momento Flector

mb [-] Coeficiente característico del macizo rocoso

Msh [kN-m] Momento Flector redistribuido en el hormigón

Mst [kN-m] Momento Flector redistribuido en el acero

N [kN] Fuerza Axial; Número de Estabilidad

Nsh [kN] Fuerza normal redistribuido en el normal

Nst [kN] Fuerza normal redistribuida en el acero

P [kN/m2] Presión de aflojamiento

P [kN] Fuerza implicada en el desplazamiento de un cuerpo


contra la resistencia al rozamiento

Q [kN] Fuerza Cortante; Sistema de clasificación del macizo


rocoso (Q de Barton)

Qcr [kN] Valor crítico de la fuerza cortante asociada a un factor de


seguridad

Qsh [kN] Fuerza cortante redistribuida en el hormigón

Qst [kN] Fuerza cortante redistribuida en el acero

R [m] Radio del túnel

rp [m] Radio de plastificación

s [-] Constante del material de la roca

vsh [-] Coeficiente del Poisson del hormigón

vst [-] Coeficiente de Poisson del acero

15
Wt [m] Altura de la pared del túnel

X [m] Distancia del túnel al frente de excavación

α [-] Factor de reducción (método de Berbaumer)

β [º] Ángulo de inclinación de la reacción al plano de un cuerpo

γ [kN/m3] Peso Específico del macizo rocoso

θ [º] Ángulo sustentado por el área tributaria del resorte en


radianes

λ [-] Coeficiente que varía en función de la distancia al frente

μ [-] Coeficiente de rozamiento

μ(d) [m] Desplazamiento radial

μr [m] Desplazamiento radial

σ1 [MPa] Tensión principal Mayor

σ2 [Mpa] Tensión principal intermedia

σ3 [Mpa] Tensión principal menor

σc [Mpa] Resistencia a compresión de la roca uniaxial

σc,mr [Mpa] Resistencia del macizo Rocoso

σ'cm [Mpa] Resistencia efectiva del macizo rocoso

σmax [Mpa] Compresión máxima permitida

σmin [Mpa] Tensión de tracción máxima permitida

σn [Mpa] Tensión Normal

σo [Mpa] Campo principal de tensiones normal principal

τf [Mpa] Tensión cortante

υm [-] Coeficiente de poisson in situ

16
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES

El presente trabajo de investigación está centrado en la verificación y


optimización del cálculo estructural del diseño tramo carretero Santa Bárbara -
Quiquibey, perteneciente al Proyecto vial “Santa Bárbara - Caranavi – Río Alto Beni –
Quiquibey” que se constituye en parte integrante del Corredor al Norte, tramo que
constituye la continuación de la ruta que viene desde La Paz – Cota Pata - Santa
Bárbara. Donde a medio tramo se encuentra el sector denominado Cajones, que
preliminarmente se tenía contemplado realizar el ensanche necesario, que para alcanzar
la plataforma de diseño se requería de hacer cortes con taludes muy parados, donde el
volumen de corte sería muy elevado y la imposibilidad técnica de cuidar el medio
ambiente puesto que el equipo de excavación no tendría más opción que desechar los
escombros hacia la ladera y afectar el lecho natural del río Coroico. Por tanto, las
condiciones morfológicas y las características geomecánicas del macizo imponen la
adopción de un túnel natural en el sector.

Entre el diseño de la carretera Santa Bárbara – Caranavi se diseñaron la


construcción de tres túneles: Cajones 1, Cajones 2 y Quenallata que tienen una longitud
de 366m, 352m y 769m respectivamente, mismos que contaran con dos carriles de
circulación vehicular en un ancho de carril de 3.5m normado para esta categoría de
carretera, con un ancho de berma mínimo de 0,5m que servirá como banda de guiado
óptico donde ira la señalización horizontal. Las aceras laterales están diseñadas con la
amplitud necesaria para la circulación de una persona por alguna necesidad.

El año 2015, el gobierno nacional decidió rescindir el contrato con el consorcio


argentino -boliviano ARBOL debido a la excesiva demora en la construcción.

1
El año 2016 la ABC firmó un contrato con la Empresa Constructora Royal SRL,
para la continuación de la construcción del tramo Santa Barbara – Quiquibey, así como
un informe de revisión y complementación de los estudios realizados por ARBOL.

1.2. LOCALIZACION DE LA OBRA

El tramo carretero Santa Bárbara – Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey, es parte de la
Ruta N°3 “La Paz - Caranavi - Yucumo - San Borja - Trinidad” de la Red
Fundamental de carreteras del país y del Corredor Norte La Paz – Guayaramerín -
Cobija a través de las Rutas Fundamentales No 3, 8 y 13 (El Choro - Cobija), que
vinculan a tres Departamentos La Paz, Beni y Pando. En la Figura 1 se muestra la
Red Fundamental de Carreteras.

Figura 1 Ruta 3 - Red Fundamental de Carreteras

Fuente: (http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2021/11/mapa_abc_2021_web.pdf,
2021)

2
El tramo carretero Santa bárbara–Caranavi, pertenece al Tramo I: Santa Bárbara–
Caranavi que se constituye en parte integrante del Corredor al Norte.

En general este tramo recorre la ladera Este del río Coroico y es la continuación de
la ruta que viene desde La Paz–Cotapata–Santa Bárbara. Encentrándose a medio tramo el
sector denominado Cajones, donde el trazo actual presenta una plataforma angosta de
aproximadamente 3.5 metros de ancho y una pared rocosa casi vertical.

El sector donde se encuentra ubicado los túneles Cajones 2, está entre las
coordenadas 652303E – 8232656N inicio, 652543E – 8232926N fin respectivamente).
Siendo la orientación de los túneles en general de SW a NE y están localizados en el tramo
Santa Bárbara - Caranavi, entre las progresivas 35+680 a 36+032.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos empíricos de clasificación geo mecánica son ampliamente usados para
la estimación de los requerimientos de soporte en túneles, particularmente en condiciones
de rocas diaclasadas. En general, las metodologías empíricas sólo se aplican en las
primeras etapas del diseño, cuando no se dispone de suficiente información geotécnica-
geológica o como una herramienta adicional para apoyar el juicio de ingeniería.

1.4. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El problema identificado está centrado en que el método aplicado en el diseño de


cálculo estructural, tramo carretero Santa Bárbara - Quiquibey, del Proyecto vial “Santa
Bárbara - Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey, limita a los ingenieros en la
identificación de los principales parámetros de control asociados a estas clasificaciones y
los respectivos indicadores de estabilidad proporcionados por estos métodos, en
comparación con los factores de seguridad obtenidos con modelos numéricos, haciendo
un análisis retrospectivo del diseño del túnel Cajones 2.

3
1.5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

1.5.1. Objetivo General


 Demostrar que con la aplicación de principios y fundamentos teórico – práctico de los
modelos de vigas, resortes y elementos finitos, mejorara el diseño de sostenimiento
de cálculo estructural, túnel Cajones 2, del Proyecto vial “Santa Bárbara - Caranavi –
Río Alto Beni – Quiquibey

1.5.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar los principios y fundamentos teórico - prácticos de los modelos de


cálculo estructural de diseño del túnel cajón 2 del tramo carretero Santa Bárbara -
Quiquibey, Proyecto vial “Santa Bárbara - Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey.

 Definir las características geológicas y geotécnicas del tipo de roca, túnel cajón 2, del
tramo carretero Santa Bárbara - Quiquibey, Proyecto vial “Santa Bárbara - Caranavi –
Río Alto Beni – Quiquibey.

 Efectuar el diseño de sostenimiento de cálculo estructural del túnel cajón 2, a través la


aplicación de principio y fundamentes teórico – práctico de los modelos de vigas,
resortes y elementos finitos, tramo carretero Santa Bárbara - Quiquibey, del Proyecto
vial “Santa Bárbara - Caranavi – Río Alto Beni – Quiquibey.

 Analizar, evaluar e interpretar los resultados obtenidos con ambos modelos, tanto en
PHASE 2 como en SAP 2000, de sostenimiento estructural del túnel cajón 2, tramo
carretero Santa Bárbara - Quiquibey, del Proyecto vial “Santa Bárbara - Caranavi –
Río Alto Beni – Quiquibey.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

4
El presente estudio se realizó dentro del campo de la geo mecánica de rocas y
análisis estructural.

1.6.2. Área de Investigación

El trabajo se enmarcó en el área de diseño geo mecánico de túneles.

1.6.3. Nivel de Investigación

La investigación fue documental: llevando a cabo la selección y recopilación de


información por medio de la lectura de normas, reglamentos, así como materiales
bibliográficos y aplicada: empleando los conocimientos en la práctica, para emplearlos
en el estudio geomecánico del túnel.

1.6.4. Alcance Espacial

El estudio correspondió al túnel Cajones 2, ubicado en las progresivas 35+680 a


36+032.

5
CAPITULO 2
MARCO TEORICO

2.1. RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS

En el ámbito de la Ingeniería de Rocas, los ingenieros sugieren conocer bajo qué


condiciones de carga el macizo rocoso perderá su integridad estructural. No se puede
diseñar ni construir taludes y obras subterráneas de importancia sin conocer la
resistencia del macizo rocoso.

2.2. ROCA INTACTA VERSUS MACIZO ROCOSO.

La roca en su estado natural de ocurrencia, es un material complejo, casi siempre


atravesados por planos de debilidad que muchas veces incluyen diaclasas,
estratificaciones, zonas de cizalla y fallas. El material entre estos planos de debilidad
esta constituidos por bloques de roca intacta, los cuales pueden variar desde frescos e
inalterados hasta alterados. Cuando se considera un gran volumen de roca, comparable
con el tamaño de una excavación, se habla de macizo rocoso. La literatura técnica
muestra suficiente evidencia teórica y experimental para sostener que la resistencia de
la roca se sitúa entre los valores correspondientes a la roca intacta y el macizo rocoso,
y que ésta depende del volumen considerado, En términos de resistencia, a tácita
suposición es que el termino macizo rocoso pertenece a la última etapa de una curva
logarítmica asíntota como se ilustra en la Figura 2.

6
Figura 2 Relación entre resistencia y volumen del macizo rocoso

Fuente: (Gavilanes, 2004)

La definición de roca intacta definida anteriormente no es aplicable a rocas


finamente estratificadas como lutitas y pizarras, ya que no es posible preparar
especímenes libres de tales planos de estratificación. La roca intacta en estos casos es
definida como el material que incluye estos planos, pero excluye otros.

2.3. FUNDAMENTOS SOBRE CRITERIOS DE ROTURA.

Un criterio de rotura es definido como una superficie restrictiva en términos de


las tensiones principales (σ 1, , σ 2 , , σ 3 ,) y se define como:

f ¿ ¿ ) =0………….Ecuación 1

Cualquier estado de tensión que se sitúe dentro o fuera de esta superficie


quebrantará el criterio de rotura. Debido a las limitaciones físicas en el montaje
experimental, los criterios empíricos son generalmente bidimensionales:

f ¿ ¿ ) =0………….. Ecuación 2

Por tanto, los criterios de rotura, son, en su mayoría, establecidos, en términos de


las tensiones principales mayor y menor σ 1 y σ 3 respectivamente asociadas a las
tensiones pico de la curva tensión deformación. La evidencia experimental muestra que

7
la contribución de la tensión principal intermedia σ 2 en la rotura generalmente es
ignorada.

2.3.1. Criterio de Mohr-Coulomb.

Coulumb (1773) propuso uno de los criterios más simples e importantes usados
en la ingeniería geotécnica hasta la presente fecha, principalmente en la mecánica de
suelos. Sugirió que la tensión cizallante que causa la rotura en los suelos y rocas es
resistida por la cohesión del material y por una constante multiplicada por la tensión
normal. Esta constante es el coeficiente de fricción.

El fundamento de esta teoría es que la tensión cizallante necesita tanto el


rozamiento interno como las fuerzas cohesivas en las incipientes superficies de rotura. la
mecánica del rozamiento se ilustra en la Figura 3.

Figura 3 Fuerzas implicadas en el desplazamiento de un cuerpo contra la


resistencia al rozamiento

Fuente: Elaboración propia.

El diagrama de un bloque apoyado sobre un plano cuando está sometido a la


acción de una fuerza horizontal P presenta tres fuerzas adicionales que actúan sobre el
mismo: el peso (W), la normal (N) al plano y a la fuerza de rozamiento (fr) tangencial al
plano. La ley de Coulomb sobre el rozamiento establece que fr ≤ μ∗N , donde μ es el
coeficiente de rozamiento o también:

fr
≤ μ → tgβ ≤ μ
N

8
Siendo β el ángulo de inclinación de la reacción al plano. Cuando tgβ =μ , β es el
máximo ángulo de oblicuidad con la normal que puede producirse, es decir fr alcanza su
valor máximo.

Si P aumenta, se rompe el equilibrio y se inicia el movimiento.

Se usa el símbolo ∅ para el valor máximo de β , y se le denomina ángulo de


rozamiento interno o de fricción interna. De la misma forma que varía el coeficiente
interno para diferentes materiales, también varía el ángulo de rozamiento interno ∅ .

La mayoría de las rocas oponen resistencia a la rotura, tanto por la cohesión


como por el rozamiento interno que pueden ser movilizados. Supongamos que en el
modelo de la Figura 3, el bloque a ser deslizado por la fuerza P está adherido a la
superficie de deslizamiento, en este caso la fuerza P, necesaria para producir el
movimiento a lo largo del plano sería: P=K + μN , donde K es la fuerza lateral opuesta
al movimiento del bloque, debido a la adhesión, la correspondiente ecuación propuesta
por Coulomb para la resistencia interna que se origina por la cohesión y el rozamiento
interno es:

τ f =c+ σ n tg ∅…………….. Ecuación 3

Mohr propuso en 1900 que cuando la rotura por cizallamiento toma lugar a lo
largo de un plano, las tensiones en la rotura están relacionadas por la función:

τ =f (σ )……………Ecuación 4

Esta función podría ser una línea recta o una curva. De acuerdo con la teoría
elástica, las condiciones en la rotura son:

σ n=
2 (
σ 1 +σ 3 σ 1−σ 3
+
2 )
cos 2 θ ………………Ecuación 5

τ=
2(
1 σ 1 −σ 3
2 )
sen 2θ ……………………Ecuación 6

Agregando los correspondientes círculos de Mohr tangentes al criterio de rotura,


las condiciones de rotura quedan definidas (

9
).

Figura 4 Envolvente de Mohr Coulomb

Si la envolvente a los círculos de Mohr es una recta, entonces, los criterios de


rotura de Mohr y de Coulomb son idénticos.

En otras palabras, la τ f =c+ σ n tg ∅…………….. Ecuación 3 representa la


envolvente lineal que es tangente a los círculos críticos de Mohr, donde la relación τ /σ
es crítica.

Expresando la REF Ref 521690614 τ f =c+ σ n tg ∅ …………….. Ecuación 3 en términos


de las tensiones principales:

2c cos ∅ ( 1+ sen ∅ )
σ 1= +σ 3 ………….. Ecuación 7
1−sen ∅ 1−sen ∅

10
Donde σ 1 es la tensión principal mayor correspondiente al pico de la curva
tensión deformación, el cambio de variables conduce a la siguiente relación entre la
resistencia a la compresión uniaxial y la resistencia cohesiva c .

Cuando σ 3=0, tenemos que;

2c cos ∅
σ c= ……Ecuación 8
1−sen ∅

(Resistencia a la compresión uniaxial de la roca)


Haciendo:

1+ sen ∅ 2
tg ω= =tg ¿ ) ……Ecuación 9
1−sen ∅

Se tiene el criterio de Mohr-Coulomb expresado en términos de las tensiones


principales σ 1 , σ 3 , sigue la siguiente ecuación:

σ 1=σ c +σ 3 tgω ……………….Ecuación 10

Figura 5 Criterio de rotura de Mohr Coulomb en términos de σ 1 y σ 3

Fuente: (Gavilanes, 2004)

2.4. RESISTENCIA DE LOS MACIZOS ROCOSOS DIACLASADOS.

La aplicación y desarrollo de la Mecánica de Rocas en grandes proyectos de


ingeniería dejó al descubierto la imposibilidad de extender a los macizos rocosos los
valores numéricos de las características de resistencia y deformación (compresión

11
uniaxial, cohesión, ángulo de fricción y módulo de deformación), obtenidos de los
ensayos de laboratorio en especímenes de roca, así como también los límites de
aplicación del criterio de Mohr-Coulomb en el cálculo de la resistencia del macizo
rocoso como un todo.

2.4.1. Criterio generalizado de Hoek-Brown (2002)

Hoek presenta una versión del criterio de rotura con la intención de clarificar las
incertidumbres e inexactitudes que se encontraban en versiones anteriores de dicho
criterio, y que generaron renuencia por parte de los ingenieros en Geotecnia y
Mecánica de Rocas en la aplicación de modelos numéricos y problemas, envolviendo
análisis de equilibrio limite, particularmente la dificultad de encontrar valores
adecuados de cohesión y ángulo de fricción interna. De esta forma la versión más
reciente del criterio se establece como:

a
mb∗σ 3 '
σ 1 '=σ 3 '+ σ ci ( + s) ……….Ecuación 11
σ ci

Donde las constantes mb , s y a son:

GSI −100
mb=mi exp ⁡( )
28−14 D

GSI−100
s=exp ⁡( )
9−3 D

−GSI −20
1 1 15 3
a= + (e −e )
2 6

El factor D depende del grado de perturbación al cual ha estado sometido el


macizo rocoso, causado tanto por la voladura como por las tensiones de relajación. El
factor D varía desde 0 para macizos rocosos no perturbados hasta 1 para macizos
rocosos altamente perturbados. Adicionalmente, Hoek introdujo el índice GSI
(Geological Strength Index).

12
Para estimar la resistencia de un macizo rocoso diaclasado y sus características
de deformación, se requieren 3 parámetros:

 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.


 Constante mi para la roca intacta.
 GSI del macizo rocoso.

2.4.2. El índice de resistencia Geológica (GSI-Geological Strengh Index)

El GSI es un nuevo índice de calidad geomecánica para macizos rocos y se basa


en la identificación en campo de dos características fundamentales: la
macroestructura y la condición de las superficies de las discontinuidades.

Es estimado a partir de inspecciones visuales del macizo rocoso expuesto en las


superficies de excavaciones, tales como afloramientos, taludes y túneles, según
Hoek, el GSI proporciona un sistema para estimar la reducción de la resistencia
del macizo rocos para diferentes condiciones geológicas mostradas en la Figura
6.

Figura 6 Estimación del Índice de Resistencia Geológica GSI basado en


descripciones geológicas.

13
Fuente: (Gavilanes, 2004)

14
2.4.3. Determinación de los parámetros de Mohr Coulomb (MC)

Ya que la mayor parte de software en geomecánica está escrito en términos de


los parámetros de resistencia de MC ( c ' y ∅ ' ), es necesario obtener dichos valores
equivalentes por un medio de ajuste lineal.

' −1
∅ =sen ¿ ]………Ecuación 12

c ' =σ ci ¿]…….. Ecuación 13

Donde σ ' 3 n=σ ' max/¿ σ ' ci ¿ es un valor de límite superior por encima del cual los
parámetros de resistencia vienen a ser muy optimistas. Puede elaborarse la curva de
resistencia en términos de σ '1 y σ '3 como:
' '
' 2 c cos ∅ 1+sen ∅ ' '
σ 1= + σ 3 …...Ecuación 14
1−sen ∅ ' 1−sen ∅ '
Figura 7 Relaciones entre las tensiones principal mayor y menor en la rotura para
los criterios de Hoek-Brown y Mohr-Coulomb (Hoek, 2002).

Fuente: (Gavilanes, 2004)

15
2.4.4. Resistencia del macizo rocoso.

La resistencia uniaxial y la resistencia a la tracción del macizo rocoso se


calculan por:

σ c, mr=¿ σ ∗s ¿…….Ecuación 15
a
ci

s∗σ ci
σ t ,mr = ……….Ecuación 16
mb

Cuando las tensiones inducidas superan el valor obtenido por la ecuación 15, se
produce el inicio de la rotura en el contorno de una excavación subterránea; esta
consideración es muy útil cuando se emplean métodos numéricos para el análisis de la
estabilidad de una excavación subterránea o del diseño de sostenimiento. No obstante,
existen situaciones en las cuales es necesario conocer el comportamiento global del
macizo rocoso antes que el proceso de inicio de rotura, como es el caos de los pilares de
minas. Esta idea condujo a Hoek y Brown a proponer un parámetro de cálculo de la
“resistencia del macizo rocoso” y que es utilizado para encontrar el valor de σ 3 max
a−1
mb
(m ¿ ¿ b+4 s−a(m b−8 s))( +s)
4
σ ' cm=σ ci∗ ¿
2∗(1+a)(2+ a)

Para túneles σ 3 max viene dado por:

−0.94
σ 3 max σ cm
=0.47∗( )
σ ' cm γ∗H

Donde:

σ ' cm : Resistencia del macizo rocoso.

γ : Peso específico del macizo rocoso

H : Profundidad del túnel por debajo de la superficie.

2.4.5. Módulo de deformación.

16
El módulo de deformación Em está dado por:

( )√
GSI −10
D σ ci
Em ( GPa )= 1− ∗10 40 σ ci ≤ 100…….. Ecuación 17
2 100

( )
GSI −10
D 40
Em ( GPa )= 1− ∗10 σ ci >100………Ecuación 18
2

2.4.6. Estimación del factor de perturbación D.

Entre los factores que pueden afectar el grado de perturbación del macizo rocoso
que rodea una excavación se encuentran: la relajación de tensiones debido a la remoción
de la sobrecarga, y la voladura altamente destructiva. El propósito de este parámetro es
reflejar la degradación del macizo rocoso para las condiciones mencionadas. La Figura 8
muestra una guía que constituye un punto realístico para cualquier diseño.

Figura 8 Guía para la estimación del factor de perturbación

17
Fuente: (Gavilanes, 2004)

2.5. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS

El diseño de una excavación implica tomar en consideración algunos posibles


efectos que puedan tener las características estructurales o las tensiones actuantes en la
estabilidad de la misma. Este conocimiento proporcionará una idea de las teorías a ser
empleadas. De este modo, si la excavación es capaz de extenderse a través de una
abertura de 20 m o más, sin la necesidad de considerable sostenimiento, puede decirse
que la roca es competente. En tales tipos de roca, el diseño de la excavación puede ser
considerado tomando en cuenta la concentración de tensiones deducida a partir de la
teoría de la elasticidad.

18
Si la roca es estratificada, puede tomar lugar la flexión y separación de los
estratos en cuyo caso es aconsejable considerar la teoría de la elasticidad de vigas y
placas. Para rocas cuyas propiedades de dependen del tiempo. En rocas débiles, las
tensiones límite pueden originar la compresión de la roca, en este caso se puede recurrir
a la teoría de la plasticidad para determinar las tensiones y desplazamientos existentes en
la periferia de la excavación, en roca fracturada, se puede emplear tanto técnicas de
equilibrio límite como modelos numéricos y físicos

1.
2.
3.

2.6. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICOS


2.6.1. Introducción.

Se acepta que fue Terzagui quien propuso la primera clasificación del terreno
orientada a la construcción de túneles.

Sus datos provenían de túneles sostenidos fundamentalmente por cerchas


metálicas.  A  partir  de  los años  50  fue  generalizándose  la  utilización  del  bulonado 
y  el  hormigón  proyectado en  la  construcción  de  túneles  para  usos  civiles. 

La clasificación de Lauffer de 1958 refleja perfectamente el uso combinado de


cerchas, bulonado y hormigón proyectado en la construcción de túneles en roca. Esta
clasificación está por otra parte, muy vinculada al surgimiento del Nuevo Método
Austriaco (NATM) en Europa Central. Su utilización requiere, sin embargo, la
experiencia en obra y es poco práctica en las fases de proyecto y anteproyecto.

Las que podemos denominar clasificaciones modernas Sistema RMR


(Bienawski) y Q (Barton) intentan un mayor grado de objetividad. Se trata en los dos
casos de combinar atributos del macizo rocoso (de tipo geológico, geométrico y
tensional) en un único número relacionado con la calidad global de la roca.

19
A su vez, este número permite, a través de la experiencia recogida en casos
reales, la definición de un sostenimiento del túnel y la estimación de otros parámetros o
datos de interés (resistencia del macizo rocoso, tiempo de estabilidad de una excavación
no sostenida, etc.)

2.6.2. Sistema Q

El valor Q es calculado con base a seis parámetros de la masa de roca,


determinados durante un mapeo geológico. El valor de Q da una buena descripción de la
estabilidad de un macizo rocoso. La forma de calcularlo es la siguiente:

RQD
∗Jr
Jn
∗Jw ……………….. Ecuación 19
Ja
Q=
SRF

Donde:

Q : Índice de calidad de túneles.

RQD : Índice de calidad de la roca.

Jn: Rugosidad.

Ja: Alteración.

Jw: Factor de reducción por agua.

SRF : Factor de reducción por esfuerzo.

Tabla 1 Clasificación del macizo rocoso basado en valores de Q

20
Fuente: (Gavilanes, 2004)

2.6.3. Sistema RMR

Es una forma de clasificar el macizo de manera similar al método anterior,


basado en 6 parámetros geológicos, pero para aplicar esta clasificación en un sitio
determinado, se debe dividir en un número de unidades estructurales geológicas, de tal
manera que cada tipo de masa de roca se representa por separado de acuerdo a la unidad
estructural geológica que corresponda.

Los parámetros para cada unidad son;

 Resistencia a la compresión uniaxial del material de roca intacta.


 Designación de la calidad de roca (RQD)
 Espaciamiento de las discontinuidades.
 Condición de juntas.
 Condición de agua subterránea
 Orientación de las juntas.
RMR=( 1 )+ ( 2 )+ (3 )+ ( 4 )+ (5 )+(6) ………….. Ecuación 20

Tabla 2 Clasificación RMR

Fuente: (Gavilanes, 2004)


21
Además, el RMR permite la obtención de la cohesión y el ángulo de fricción,
parámetros resistentes del criterio de Mohr Coulomb, También permite la estimación del
módulo de deformación in situ y la carga para el sostenimiento. En las siguientes
ecuaciones se muestran las relaciones entre el RMR y los parámetros resistentes.

c=5∗RMR( kPa) …….…… Ecuación 21

RMR
∅=5+ ( º )……….…….. Ecuación 22
2

100−RMR
p= ∗γ∗B …………..….. Ecuación 23
100

E M =2∗RMR−100 si RMR>50……. Ecuación 24

RMR−10
E M =10 40 si RMR< 50……..….. Ecuación 25

2.6.4. Metodología para la estimación de cargas de diseño.

La carga de roca, sea definido a lo largo del tiempo por un conjunto diverso de
teorías establecidas desde antes de la década de 1950, se considera a Terzagui como el
primero en clasificar el terreno orientado a la construcción de túneles, con esta
clasificación basada en el RQD, estableció el método para calcular las cargas actuantes
sobre la estructura de soporte de la excavación, de ahí parten las nuevas teorías, las
cuales se basan en parámetros geológicos, geométricos y tensionales que caracterizan al
macizo, cada una de ellas considerando un factor muy importante en su diseño, como lo
es el de diferenciar las secciones de excavación, de acuerdo con un rango de coberturas
y a su diámetro, principio que nace con el simple experimento del “efecto de arqueo”,
del cual se deduce que el sostenimiento sobre un túnel es cargado por un volumen de
terreno que entra en descompresión a la hora de excavar y está delimitado por una
variación parabólica de altura Hp, la cual se mide en función de la cobertura nivel.

Figura 9 Efecto de arqueo, lleno de arena con ranura en la parte inferior

22
Fuente: (Calderón Quirós, 2013)

Como se puede observar en la figura 9, conforme aumenta la ranura, la presión


tiende a aumentar gradualmente, aunque no alcanza el valor de la columna de arena, la
cedencia de una ranura puede asimilarse a la del techo de un túnel, por el efecto de la
presión vertical. Si el techo se deja sin soporte (lo que equivale a dejar la ranura abierta)
se llegará a regenerar la presión sobre él.

A pesar de ser métodos empíricos, las teorías existentes para calcular cargas
sobre el sostenimiento, todas convergen a la conclusión de ser el resultado de la
interacción entre:

 Estado de solicitación
 Propiedades geomecánicas del sitio
 El método de construcción.
 Tipo de sostenimiento.

Las consideraciones descritas anteriormente son aseveraciones tomadas en


métodos antiguos y en algunos más recientes para estimar cargas actuantes y definir
soportes por aplicar: Bierbaumer (1913), Terzagui (1946), Protodyakonov (1960),
Wickmam (1972), Bienawski (1973), Barton (1974), Rose (1982), Perri (2000), son
solamente algunos ejemplos más importantes en la teoría y práctica del tunneling.

2.6.5. Método de Bierbaumer.

23
Bierbaumer (1913) supone que la forma de los esfuerzos en la zona relajada
producto a la excavación del túnel podría ser una parábola, como se muestra en la Figura
10. En esta misma figura, b es el ángulo de friccion interna de la masa de roca, m es la
altura del túnel, y B es la anchura de la zona relajada. Como puede verse, la zona
superior actúa sobre el túnel a lo largo de 45 ° + φ/2 plano inclinado, como una carga
vertical. La altura de la zona relajada h se supone que es proporcional a la profundidad
del túnel H , h=α∗H (α es el factor de reducción.

Figura 10 La relajación asumida de Bierbaumer

Fuente: (Calderón Quirós, 2013)

Donde γ es el peso específico del macizo rocoso, y el factor de reducción puede


calcularse:

Cuando H es muy pequeño

α =1……………..……Ecuación 26

Cuando H ≤5 B:

24
(45−∅ /2)∗¿ H
α =1−tan ∅∗tan 2 ¿………………Ecuación 27
b+2 m∗tan ⁡¿ ¿

Cuando H >5 B :

α =tan 4 (45−∅ /2¿)¿……………..…Ecuación 28

2.6.6. Método de Terzagui

Terzagui clasifica el terreno en nueve categorías y proporciona la carga de roca o


tensión vertical que soportarían las cerchas de sostenimiento de un túnel construido por
procedimientos tradicionales. Refleja la práctica habitual de los años 1930-1970 en
Norteamérica. Los conceptos de Terzagui en relación con el comportamiento del terreno
están sintetizados en la Figura 11.

Figura 11 Configuración del arco de Terzagui

25
Fuente: (Calderón Quirós, 2013)

La carga vertical en la roca se determina a partir de la ecuación;

Pv=γ ∙ H ∙ p ……….. Ecuación 29

Es importante mencionar que Terzagui proporciona una presión de apoyo


razonable para túneles pequeños con valores de B<6 m; limitando la metodología a un
tipo de excavación en particular. Es por esta razón que otros autores la toman como base
y consideran parámetros de la roca y nuevos métodos de excavación.

Deere (1970) modifica el sistema de clasificación de Terzagui, mediante la


introducción del RQD como medida única de la calidad de la roca (Figura 12),
seguidamente modificada por Rose (19820. Sin embargo, también se consideran
insuficiente para describir el macizo rocoso, y estimar un cálculo certero de la presión
que ejerce la roca sobre el soporte.

Figura 12 Carga de roca en túneles para diferentes tipos de roca establecidos por
Terzagui

26
Fuente: (Gavilanes, 2004)

2.7. MÉTODO DE LAS CURVAS, CONVERGENCIA-CONFINAMIENTO.

Para caracterizar correctamente un macizo rocoso, a la hora de ejecutar una obra


subterránea, es importante conocer las propiedades básicas que describen la calidad del
material, estructuras y características geomecánicas, pero también es necesario conocer
el estado tensional in situ.

Un macizo rocoso desarrolla una respuesta ante una determinada excavación, ya


que ésta origina un cambio del estado tensional del mismo.

Es importante plantear un modelo constructivo adecuado, de forma que el macizo


rocoso trabaje en forma continua o discontinua.

Las formas que definen el comportamiento de una roca pueden ser mediante el
estado de tensiones o mediante deformaciones.

Al realizar una excavación en un macizo rocoso, se produce una redistribución en


el estado tensional existente, lo que puede originar deformaciones permanentes o incluso
el colapso de la excavación, debido a que se ha superado la resistencia de la roca.

Este método se basa en dos supuestos, el campo de tensiones normal principal a


lo largo del eje del túnel, es una magnitud constante σ o. Independientemente de la
orientación radial, y el túnel es de sección circular de radio R. La característica principal
del método de Panet (1995) es que sustituye un problema tridimensional por uno de
deformaciones planas.

La ley de convergencias del macizo o curva característica de una excavación,


puede definirse como la representación gráfica de la relación entre la presión radial
aplicada en el perímetro de la excavación σ y el desplazamiento radial μ del mismo al
estabilizarse el sistema, y viene dado por:

f m ( σ , μ )=0……………………….…. Ecuación 30

27
El sostenimiento es una estructura cuyo comportamiento viene representado por
una relación del mismo tipo que la del macizo; además al tener que colocarlo a cierta
distancia del frente del túnel, se produce un desplazamiento μ( d) por el cual la curva
característica del sostenimiento, que depende del tipo de sostenimiento y del método
constructivo, toma la forma:

f s ¿……………………….Ecuación 31

El equilibrio final que resulta de la iteración entre el macizo y el sostenimiento


viene dado por el sistema formado por ambas ecuaciones.

En el caso más simple, el equilibrio final viene dado por la intersección entre la
curva característica del terreno, y la curva del sostenimiento (Figura 13).

Figura 13 Determinación de la presión de sostenimiento.

Fuente: (Nararro Carrasco, Ortiz Gomez, & Ruiz Marin)

En el caso de túneles, este método permite estimar la carga impuesta por el


sostenimiento, colocado en una sección situada detrás del frente del túnel y ver el
fenómeno denominado confinamiento del frente. Por el cual éste soporta parte de las

28
tensiones que debería soportar el sostenimiento. Conforme la excavación del túnel
avanza, este confinamiento disminuye, y el sostenimiento debe soportar gran parte de la
carga que soportaba el frente.

2.7.1. Frente de excavación

La estabilidad en el avance del túnel en este tipo de roca está relacionada con la
deformación que ocurre después de la excavación. Las deformaciones de la masa de roca
comienzan a una distancia aproximada de un diámetro y medio del frente de excavación
del túnel. En masas de roca débil estas deformaciones ya podrían dar lugar a
inestabilidad en la cara del túnel (Hoek, Carranza-Torres, & Corkum, 2002)

El análisis de la estabilidad de la cara del túnel requiere hacerse en tres


dimensiones, aunque en casos simples se puede con una aplicación axisimétrica de un
análisis numérico bidimensional.

Figura 14 Patrón de deformación radial en el techo y el piso de un túnel de


avance

Fuente: (Viachopoulos & Diederichs, 2009)

29
Con el fin determinar el momento apropiado de la instalación de soporte del túnel
específico, se debe tener un conocimiento del comportamiento de la deformación de la
roca y la capacidad de desplazamiento del soporte.

Para análisis bidimensionales, el método seguido para modelar este


comportamiento es considerar una presión ficticia, con un valor máximo en la sección
del frente y que se anula a suficiente distancia del mismo (1 a 3 veces el diámetro del
túnel). En la Figura 15 y Figura 16, se pueden ver las curvas del desplazamiento radial
en función de la distancia al frente, según distintos autores.

Figura 15 Perfil de desplazamientos μr de un túnel sin sostenimiento cerca del


frente de excavación

Fuente: (Carranza-Torres & Fairhurst, 2000)

Figura 16 Perfiles de deformación

Fuente: (Carranza-Torres & Fairhurst, 2000)

30
De acuerdo con esto, y siguiendo el método de Panet y Guenot 1982, se supone
una presión radial ficticia en el contorno del túnel de valor:

σ r=(1−λ)∙ σ o………….. Ecuación 32

Siendo σ o la tensión inicial geostática y λ una función creciente el frente hasta la


unidad, éste último valor que se adopta a suficiente longitud del frente para que ya no se
tenga en cuenta el efecto del mismo.

El valor λ se toma igual a;

λ=λ o +(1−λ)∙ m……………Ecuación 33

Siendo λ o un parámetro que varía con el grado de plastificación del macizo, y


“m” un parámetro en función de la distancia al frente y del radio de plastificación.

Tanto el radio de plastificación como el grado de la misma pueden estimarse en


función del número de estabilidad:

2 ∙ σo
N= ……………………Ecuación 34
σc

Siendo σ o la presión geostática y σ c l a resistencia a la compresión del macizo.

Por otra parte, en función del valor N se tiene:

N=1 Túnel en estado elástico

N=2.75 Comienza la plastificación del túnel.

N=4 Frente con problemas.

N=6 Frente inestable.

De acuerdo con esto se obtiene que en el caso elástico con N=1

31
x
m=1−e 0.7 x ∙r …………………...Ecuación 35

Donde r = radio de la excavación y x = la distancia al frente del túnel.

En el caso elastoplástico con N=3

x
m=1−(1+ )……….…..Ecuación 36
0.84 ∙ x ∙ r p

Con r p = radio de plastificación, que puede estimarse también en función del


número de estabilidad, según la tabla siguiente:

Tabla 3 Radio de plastificación según la estabilidad

RADIO DE LA PLASTIFICACION SEGÚN


ESTABILIDAD
N 1 1.5 2 2.5 3
rp

1 1.125 1.45 1.75 2.15


r

Fuente: (Carranza-Torres & Fairhurst, 2000)

2.8. MÉTODO DE LA RELAJACIÓN DE RIGIDECES.

El método de relajación de rigideces simula el avance del túnel reemplazando, en


etapas sucesivas, el material excavado en una malla de elementos finitos (o diferencias
finitas), por uno menos rígido permitiendo que los esfuerzos en éste entren en equilibrio
con los esfuerzos de la roca o suelo circundante.

Inicialmente la parte excavada del túnel y el material que lo rodea están en


equilibrio y tienen las mismas propiedades, la secuencia comienza reemplazando la zona
del túnel por otra con igual resistencia, pero con menor rigidez, a la que se le impone

32
una condición inicial de cero esfuerzos, se corre el programa y as convergencias que se
generan ponen en carga al nuevo material; este proceso se repite varias veces y en cada
una se va colocando un material más flexible, hasta llegar a una rigidez igual a cero, lo
cual representa el túnel totalmente excavado (Figura 17). También es posible reducir la
rigidez del túnel hasta un cierto valor que represente el porcentaje de relajación deseado
y posteriormente colocar el sostenimiento o revestimiento.

Figura 17 Esquema del método de relajación de rigideces.

Fuente: Manual de diseño y construcción de túneles de carretera.

2.9. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.

El Método de los Elementos Finitos (FEM o MEF) consiste en modelizar el


terreno, que es un medio continuo, mediante una serie de elementos discretos conectados
unos con otros a través de unos puntos comunes llamados nodos. Dentro de cada
elemento planteamos las ecuaciones de la Elasticidad en función de los valores de los
movimientos y de las tensiones en los nodos, suponiendo que en el interior del elemento
ambas siguen unas leyes conocidas. Posteriormente se elabora una matriz, llamada

33
matriz de rigidez [K], que contiene las rigideces de cada elemento frente a cada
movimiento y la conexión entre los diversos elementos.

En definitiva, se llega a la siguiente expresión matricial:

[ P ] =[ K ]∗[d ]

Donde [K] es la matriz de rigidez del problema, [p] es el vector de cargas sobre
los nodos, dato del problema, y [d] son los movimientos de los nodos, que son las
incógnitas.

Una vez resuelto el sistema lineal, pueden obtenerse las tensiones en cualquier
punto volviendo a aplicar las ecuaciones de la Elasticidad dentro de cada elemento.

El MEF es el método más usado hoy en día para el cálculo de túneles. Esto es así
porque reúne las siguientes características:

 El modelo puede ajustarse a la realidad tanto como se desee: es posible calcular


túneles de cualquier forma y con cualquier revestimiento, el límite lo fija la
capacidad del programa y del ordenador.
 Pueden efectuarse cálculos tridimensionales o bien cálculos simplificados
bidimensionales.
 Se pueden considerar las fases constructivas de que consta el proceso de
excavación del túnel.
 Para el terreno existen gran variedad de comportamientos y de criterios de rotura.
Asimismo, pueden modelizarse terrenos anisótropos y no homogéneos.
 Pueden tenerse en cuenta las orientaciones reales de las diaclasas de la roca con
respecto al túnel.
 El único inconveniente es la elevada potencia de cálculo que se necesita para la
mayoría de las aplicaciones, aunque hoy en día existen programas para
ordenadores que permiten efectuar cálculos completos mediante el MEF.

34
A continuación (Figura 18), se exponen unas normas de tipo práctico que es
conveniente seguir en las dos etapas principales de que consta el cálculo: la introducción
de los datos y la obtención de los resultados.

Figura 18 Flujograma para el diseño geotécnico mediante elementos finitos

DISEÑO GEOTECNICO MEDIANTE EL


METODO DE ELEMENTOS FINITOS

Definición de las condiciones de análisis representativos y


estudio de las propiedades mecánicas del medio

Análisis de esfuerzos y deformaciones alrededor del túnel


sin considerar un sostenimiento


¿Es necesario un sostenimiento? Evaluación de la longiutd de avance
sin soporte y ataque de la sección

Construcción de la curva
No
característica del medio

Diseño del procedimiento Definición de la deformación inicial


Fin antes de instalar el sosteniiento
constructivo

Análisis de interacción medio sostenimiento


y obtención de los elementos
mecanicos del sostenimiento

Diseno estructural del sostenimiento


F
uente: Elaboración propia

2.9.1. Hipótesis de diseño

a) Parámetros de resistencia

35
b) Se emplean los criterios de resistencia: Mohr- Coulomb y/o el propuesto
por Hoek-Brown.
c) Modelo de comportamiento.
d) En un principio se estudia el estado de esfuerzos y deformaciones
generado en el medio mediante la técnica de elementos finitos y se evalúa
la estabilidad de la excavación a partir de la caracterización de las zonas
de plastificación generadas. Posteriormente se construye la curva
característica del medio mediante el método de elementos finitos o
utilizando alternativamente métodos analíticos.
e) Interacción medio-sostenimiento y diseño estructural del sostenimiento.
f) Se realiza a partir del análisis con el método de elementos finitos
utilizando, aplicando un estado bidimensional de esfuerzos al sistema
medio-sostenimiento se obtienen los elementos mecánicos actuantes en el
ademe, así como las deformaciones radiales generadas en la periferia del
túnel.
g) Secuencia de análisis
h) Definición del modelo.
i) Se determinan todas las características geométricas, propiedades
mecánicas, y estado de esfuerzos incidentes en el modelo con base a los
estudios de exploración y pruebas de laboratorio.
j) Necesidad del sostenimiento.
k) A partir del análisis de esfuerzos alrededor del túnel se decide si es
necesario que la excavación tenga un soporte.
l) Análisis de estabilidad de la excavación.
m) Se define el ataque de la sección del túnel y la longitud máxima de
excavación sin soporte siguiendo criterios empíricos para el caso de
macizos rocosos, y para suelos según el factor de seguridad del frente y la
falla local de la clave.
n) Diseño del sostenimiento.
o) Con base en un análisis de interacción suelo-sostenimiento se obtienen las
características estructurales del sostenimiento.

36
p) Diseño del proceso constructivo
q) Con los resultados obtenidos del análisis de la estabilidad de la
excavación y los del diseño del sostenimiento se define el proceso
constructivo.
r) Deformaciones esperadas
s) Considerando el procedimiento constructivo a emplear y utilizando la
técnica de elementos finitos se obtienen las deformaciones esperadas en
la periferia del túnel con sostenimiento y el asentamiento generado en la
superficie.

2.10. MÉTODO DE VIGAS RESORTES.

El aspecto más importante de un análisis realista es que éste debería permitir una
interacción entre el terreno y el sostenimiento.

Un método que daría un modelo realista de la interacción cuando la carga es


aplicada directamente sobre el sostenimiento sería el de reemplazar el terreno a los lados
por resortes tangenciales y radiales que tengan la misma característica de deformación
que el terreno y modelar el sostenimiento con elementos tipo viga.

Los resortes radiales representan la presión pasiva en el sostenimiento y los


resortes tangenciales representan el esfuerzo de corte entre el terreno y el sostenimiento

Los resortes radiales que representan el terreno para un sostenimiento circular


están dados por:

E m bθ
Kr= …………………….. Ecuación 37
1+υ m

Donde:

K r : Rigidez radial que representa el terreno.

Em : Módulo de elasticidad de la masa de roca.

37
υ m: Coeficiente de Poisson in situ.

b : Longitud del sostenimiento en consideración en la dirección longitudinal.

θ : Angulo sustentado por el área tributaria del resorte en radianes.

El módulo de elasticidad del terreno Em para la roca deberá ser un valor reducido
respecto a los valores de laboratorio de roca intacta para compensar los efectos de juntas
y zonas de corte. El valor de la reducción depende de la separación de juntas, orientación
y material de relleno.

La siguiente fórmula para el módulo de reacción es sugerida para obtener la


rigidez tangencial de los resortes:’

Em
k= …………………………Ecuación 38
2C o

Donde:

k : Módulo de reacción del terreno.

C o: Longitud de arco que está bajo carga de compresión desde la zapata, hasta el
punto donde la separación del arco y el terreno ocurre (normalmente un tercio del
diámetro del sostenimiento).

Los resultados del módulo de reacción del terreno deben ser multiplicados por el
área tributaria de cada resorte, Por lo tanto, la rigidez del resorte será:

K r =k ∙ R ∙ b ∙ θ……………………….Ecuación 39

Donde:

R : Radio del sostenimiento

38
La rigidez del resorte tangencial es más difícil de determinar, pero generalmente
los estudios muestran que generalmente estos varían entre un 20% y 50% de la rigidez
radial de los resortes dependiendo de la superficie entre el sostenimiento y el terreno. Un
valor cercano al 20% puede ser apropiado cuando existe una superficie regular entre el
sostenimiento y terreno, mientras que un valor cercano al 50% puede ser apropiado para
una superficie con irregularidades.

Si el sostenimiento es considerado un arco con zapatas, la deformación del


terreno puede ser representada por un resorte de igual forma. Este resorte deberá estar
basado en el módulo de reacción del terreno y calculado de la siguiente forma:

Em E b
Kf = ( C 1 b )= m ……………….Ecuación 40
2C 1 2

Donde:

K f : Rigidez del resorte que representa la zapata

C 1: Ancho de la zapata.

El número de elementos tipo viga necesarios para representar el sostenimiento depende


de la geometría y del espaciamiento deseado entre resortes que vendrán a representar el
terreno.

2.11. ANÁLISIS NUMÉRICO DEL MACIZO ROCOSO.

6.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.

39
La modelización numérica de un macizo rocoso, nace con la observación del
papel que juegan las discontinuidades en cuanto a la deformabilidad y resistencia de las
rocas.

Esta modelización es un poco delicada a causa de factores geológicos y


geotécnicos y debe considerar que la solución de los problemas no es perfecta, pero si se
aproxima a las condiciones dadas en la realidad.

Es por esta complejidad que se hace uso de los métodos numéricos, para la
resolución de estos casos, siendo los elementos finitos uno de los más empleados, el cual
se ha usado como método de aproximación, para solucionar en forma numérica los
problemas físicos descritos por ecuaciones en medios continuos.

Es decir, que el macizo se considera como una masa continua, y con solo un
número limitado de discontinuidades.

Para construir este modelo de elementos finitos del macizo rocoso, se deben
definir sus propiedades geológicas y el campo de esfuerzos virgen de la roca. Se genera
una malla que divida la masa rocosa en elementos individuales y condiciones de
contorno determinadas. Por último, la magnitud de las tensiones y deformaciones se
calculan para cada punto nodal en la malla para el macizo dado y sus condiciones de
contorno.

Para este proyecto de grado se utilizó el modelo de elementos finitos de la masa


de roca que rodea el túnel con el programa Phase 2 v.8, el cual es capaz de generar la
malla de elementos, tomando en cuenta los aspectos geológicos-geotécnicos, y el perfil
de excavación.

2.12. PROGRAMA PHASE 2

El PHASE 2 es desarrollado en la Universidad de Toronto, el cual es un


programa que utiliza un híbrido de elementos finitos en dos dimensiones, y se
caracteriza por la facilidad de usar sus gráficos antes y después de ser procesados. La
malla graduada de elementos finitos que se genera automáticamente en el procesador,
40
rodea la abertura de la excavación y se extiende hacia los extremos de la interfaz de los
elementos de contorno.

El uso de elementos finitos en la masa de roca que rodea inmediatamente la


abertura permite la inclusión de una variedad de tipos de materiales y sistemas de apoyo
en el modelo. Un número de etapas sucesivas de excavación puede ser considerado, el
fallo progresivo de la masa de roca y la reacción del soporte. Utilizando los criterios de
falla de Mohr-Coulomb y de Hoek Brown podemos definir la fuerza de la masa rocosa.

Existen casos donde es necesario realizar un análisis en tres dimensiones de la


estabilidad del frente, seguidamente se explicará la metodología del “Método de
reducción de presiones” (Internal Pressure Reduction), con la cual se logra simular ese
análisis a partir del PHASE 2, el cual está diseñado para modelos de deformación plana.

El método consiste en reducir gradualmente una presión ficticia hasta encontrar


la magnitud que genera cierta deformación del túnel al momento de la instalación del
soporte. Este método estima la presión interna de relajación del túnel antes de la
colocación del soporte.

Para iniciar con el procedimiento de reducción de presión, interna para la


excavación y sostenimiento se consideraron los siguientes pasos:

a. Análisis considerando el método de reducción de presiones, utilizando


varias etapas de excavación que simulen la reducción de la presión
interna. Esta presión será aplicada radialmente como un porcentaje del
esfuerzo natural del terreno.
b. Cálculo de la deformación máxima del túnel correspondiente a la última
etapa de excavación, es decir, donde la presión interna es cero.
c. Estimación del radio plástico para el punto de deformación máxima.
d. Cálculo del radio equivalente del túnel.
e. Estimación del desplazamiento de los hastiales antes de instalar el
sostenimiento. Este desplazamiento se puede estimar graficando las
relaciones entre el radio plástico y el radio del túnel, y conociendo la

41
deformación máxima del hastial. Se emplean las ecuaciones descritas por
Vlachopoulos y Diederichs en el artículo Integration of geotechnical and
structural design of tunneling.
f. Realizar una gráfica de la curva de reacción del terreno (GRC) y estimar
la presión interna que genera el desplazamiento calculado en el numeral
anterior.
g. Se analizarán los resultados del comportamiento de la roca antes de
colocar el sostenimiento.

El objetivo del análisis no es determinar el sistema de soporte o ver el


comportamiento del macizo rocoso, sino interpretar el comportamiento de la roca antes
de la colocación del sostenimiento para ver la influencia de las propiedades mecánicas.

2.13. TIPOS DE SOPORTE.

El soporte en roca es utilizado para mejorar la estabilidad de apertura


subterránea, en la cual se requiere previamente de una investigación geológica para
obtener información de las características principales del macizo rocoso por donde
pasará la excavación, así llegar a un diseño de soporte que cumpla con las distintas
condiciones geológicas del túnel, ya que estas podrían cambiar rápidamente, y exigir
métodos flexibles de apoyo que puedan adaptarse a las circunstancias actuales.

2.13.1. Empernado de roca.

El empernado es un método flexible y de uso general en el sostenimiento de roca.

Los pernos de anclaje son utilizados usualmente como soporte inicial en la cara
del túnel para poder brindar a las personas condiciones más seguras de trabajo. Después
de asegurar la caída de los bloques en el frente de la excavación por medio de pernos in
situ, los pernos sistemáticos se can utilizando a menudo, definiendo su patrón de
instalación de acuerdo con las condiciones geológicas y pueden ser instalados al final y
durante la excavación.

42
La siguiente ecuación para longitudes de pernos ha sido sugerida por Palmstom
(2000) para pernos de bloques sueltos individuales:

0.1
LB techo=1.4 +0.16 Dt ∙(1+ )………………Ecuación 41
Db

LB pared =1.4+ 0.08¿ ………………Ecuación 42

Donde:

D b=Diámetro del bloque (en metros)

W t =¿ altura de la pared del túnel (en metros)

D t = El díametro ajustado del túnel.

2.13.2. Hormigón lanzado.

El hormigón lanzado se ha convertido a través del tiempo en uno de los métodos


más utilizados para el apoyo de las excavaciones, y de gran eficiencia en el
sostenimiento de túneles.

Este tipo de soporte se obtiene con el rociado del hormigón sobre roca, el cual se
aplica sobre una superficie limpia y rugosa.

2.13.2.1. Métodos de hormigón lanzado.

Existen diferentes formas en las que se puede utilizar el concreto lanzado, las
cuales dependen de las condiciones del sitio en donde se va aplicar. Se puede clasificar
en dos métodos para la colocación: vía seca y vía húmeda; ambos procedimientos se
distinguen por el método de elaboración de la mezcla y por el equipo mecánico en la
aplicación.

2.13.2.2. Mezcla de hormigón lanzado.

43
Cuando se produce un hormigón, la dosificación varía de acuerdo con las
propiedades que se requieren, además esta debe ser la adecuada para cada materia, ya
que cada uno cumple con una finalidad específica.

2.13.3. Refuerzo de fibra.

Las fibras de acero han sido utilizadas desde finales de 1950 para mejorar las
propiedades en tracción de los hormigones. Mediante la adición del 1% en volumen de
fibras de acero en una mezcla de hormigón proyectado, puede aumentar la capacidad de
carga en más de un 50%.

Existen otros materiales utilizados en las fibras, como son las de nylon, que
favorecen en control de las contracciones superficiales, y las fibras de polipropileno que
no sufren corrosión, tienen una gran resistencia a los ácidos minerales y bases de sales
minerales. Son muy estables y no absorben agua, además poseen una alta resistencia a la
tensión.

Las Fibras sintéticas benefician al hormigón, tanto en estado plástico como


endurecido. Entre sus ventajas se pueden mencionar:

 Reducción de la figuración por asentamiento


 Reducción de la figuración por la contracción plástica.
 Incremento en la resistencia a la abrasión y al impacto
 Disminución de la permeabilidad.
 Aporte en la resistencia a la fractura.

2.13.4. Malla de alambre

Se utiliza en combinación con el hormigón lanzado, principalmente donde el


refuerzo con las fibras no es suficiente, la instalación de la malla requiere un poco más
de tiempo, sin embargo, resulta muy económico, además es muy fácil para la
combinación del sostenimiento con pernos ya que estos quedan unidos con la malla y
embebidos en el concreto. La malla de alambre también se utiliza comúnmente en

44
combinación con las costillas de hormigón proyectado, arcos de acero y cerchas
reticulares, ya que ayuda a distribuir la fuerza del macizo rocoso a los elementos de
apoyo.

Principales ventajas:

 Aumenta la resistencia al corte y la ductilidad de un sostenimiento de


hormigón lanzado.

Principales desventajas

 La instalación consume mucho tiempo y por lo tanto sustituye por fibras de


acero si es posible.

2.13.5. Cerchas reticuladas.

Su nombre en inglés Latticegirdes, o también llamadas vigas de celosías se han


utilizado para el soporte en túneles desde finales de 1970.

Las vigas de celosía, son estructuras fabricadas con acero estructural tipo Celosía
(reticular) como soporte rígido, cuya función es otorgar inmediata seguridad,
ajustándose lo más posible a la línea de excavación en el frente de avance del túnel. Los
arcos metálicos están conformados por elementos cuyas partes son segmentos de arco de
longitud variable, con uniones empernadas hasta completar la periferia del túnel, según
la sección de diseño.

El producto final es una barra de sostenimiento de hormigón proyectado


reforzado, entre sus principales características podemos mencionar:

 La instalación es simple y rápida.


 Es una ayuda temporal para el hormigón hasta que éste gane resistencia
suficiente para mantenerse.
 Alta capacidad de momento resistente.

2.14. SECCIÓN EQUIVALENTE.

45
El uso de la cercha reticular en conjunto con el hormigón lanzado aporta una
mayor rigidez en conjunto, disminuye sensiblemente el espesor de hormigón proyectado,
y por lo tanto el costo total del sostenimiento.

Este sistema funcionará como una sección equivalente (Figura 19), cuyo cálculo
se detalla posteriormente, ya que por su función estructura, los esfuerzos transmitidos
por la roca al sostenimiento, son inducidos por momentos y empujes axiales a cada uno
de los materiales (hormigón lanzada y acero)

Figura 19 Sección equivalente

2.14.1. Cálculo de la sección equivalente.

Las propiedades de la sección rectangular equivalente se calculan de la siguiente


forma.

Para las condiciones de deformación plana, los coeficientes de compresibilidad y


flexibilidad del acero y hormigón respectivamente son:

Acero
E st A st
D st = ……..………Ecuación 43
1−v 2st

Est I st
k st = 2 ………………Ecuación 44
1−v st

Hormigón lanzado

46
E sh Ash
Dsh = 2 ……..………Ecuación 45
1−v st

E sh A sh
k sh = 2 ………………Ecuación 46
1−v sh

Donde:

E st: Módulo de Young del acero.

E sh: Módulo de Young del hormigón.

A st: Area de sección transversal del acero.

A sh: Área de sección transversal del hormigón.


v st : Coeficiente de Poisson del acero.


v sh: Coeficiente de Poisson del hormigón.

De estas ecuaciones se obtienen los coeficientes de compresión y flexión equivalentes


para la sección compuesta.

Deq =n ∙ ¿………………….Ecuación 47

k eq=n∙ ¿………………….Ecuación 48

La sección equivalente posee un ancho b , un espesor t eq y un módulo Eeq . Los


cuales se obtienen de:

t eq=
√ 12∙ k eq
k eq
……………..........Ecuación 49

Deq
Eeq = ………….…………Ecuación 50
b ∙t eq

47
2.14.2. Capacidad de Soporte.

Con el fin de comprobar si las tensiones inducidas en los conjuntos de acero y


sostenimiento de hormigón proyectado se encuentran dentro de los límites permisibles,
es útil graficar los momentos, las fuerzas cortantes y normales en los diagramas de
capacidad de soporte. Las curvas de capacidad de soporte se calculan como sigue.

2.14.3. Capacidad de Momento.

La compresión máxima permitida y las tensiones de tracción inducidas en el


sostenimiento están dadas por:

σ max N M t
= + ……………….. Ecuación 51
FS A 2 I

σ min N M t
= + ………………...Ecuación 52
FS A 2 I

Donde FS : factor de seguridad.

La máxima y mínima capacidad de cortante permisible se deriva de las


ecuaciones 28 y 29, sustituyendo M=0

A ∙ σ max
N max = …………………….Ecuación 53
FS

A ∙σ min
N min = ……….…………….Ecuación 54
FS

El máximo momento se obtiene cuando la tensión y la compresión ocurren


simultáneamente, eliminando N de la Ecuación 28 y 29:

σ max −σ I
M max = min
∙ ……………….Ecuación 55
FS t

La fuerza Normal N cr corresponde al máximo momento, está dada por:

48
A ∙(σ ¿ ¿ max+ σ min ⁡)
N cr = ¿ ………….........…Ecuación 56
2 FS

2.14.4. Capacidad de Fuerza Cortante

Para falla en compresión:

σ c ∙ A 9∙ Q 2 ∙ FS
N= − …………………….. Ecuación 57
FS 4 ∙σ c ∙ A

Para falla en tensión:

σ t ∙ A 9 ∙ Q2 ∙ FS
N= − …………………….. Ecuación 58
FS 4 ∙ σt ∙ A

El valor crítico de la fuerza cortante asociada a un F.S. en ambas fallas de tensión


o cortante al mismo tiempo está dada por:

Qcr =±
FS √
A −4 σ c σ t ……………….. Ecuación 59
9

2.14.5. Redistribución del cortante y momento en el acero y hormigón

Los momentos de flexión, las fuerzas cortantes y fuerzas axiales se calculan por
medio de un análisis numérico, para el sostenimiento equivalente de anchura b y espesor
t eq . Con el fin de examinar el comportamiento de los conjuntos de acero y hormigón
proyectado por separado, es necesario redistribuir estas fuerzas y momentos de nuevo en
los elementos de soporte individualmente.

Debe considerarse una viga curva de un espesor definido a la hora de la


redistribución, ya que en muchos casos el espesor del sostenimiento es demasiado
grueso debido al perfil de excavación.

49
Las ecuaciones para la redistribución del momento M, fuerza axial N y cortante
Q son las siguientes:

Acero

M K st
M st = ……….…Ecuación 60
n (K st + K sh)

N K st M ( Dsh ∙ K st −Dst ∙ K st )
N st = + …Ecuación 61
n(Dst + D sh) nR (D st + D sh )(K st + K sh)

Q K st
Qst = ……………….. Ecuación 62
n(K st + K sh)

Hormigón

M K sh
M sh= ……….…Ecuación 63
n( K st + K sh )

N K sh M ( D sh ∙ K st −D st ∙ K st )
N sh= + …Ecuación 64
n( D st + Dsh ) nR( D st + D sh )(K st + K sh )

Q K sh
Qsh = ……………….. Ecuación 65
n(K st + K sh )

Figura 20 Sección de ancho b, de sostenimiento compuesto que consta de arcos


de acero separados a una distancia s

50
Fuente: (Hoek, Carranza-Torrez, Diederichs, & Corkum, 2008)

CAPITULO 3
MARCO PRÁCTICO

51
3.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL TÚNEL CAJONES 2

La ubicación del túnel Cajones, se encuentra en una zona de altas montañas,


formando serranías abruptas con pendientes de 77º a 80º de inclinación; en general de
topografía muy accidentada, como se puede observar el lado NW, borde río de Coroico.
Las montañas pertenecen a la Cordillera Oriental, que se caracteriza por presentar
cordones longitudinales de disposición NW – SE alcanzando altitudes medias entre los
1500-2000 msnm. Los portales del túnel Cajones 2, están expuestas por afloramientos
rocosos con pendientes sub verticales de 70° a 80° respectivamente.

3.1.1 Litología

A nivel regional las rocas están compuestas de rocas sedimentarias y


metamórficas las que pertenecen al periodo Ordovícico inferior y superior, a la
formación Capinota, Coroico y Amutara respectivamente El área donde se implantará el
túnel, corresponde al Periodo Ordovícico superior, de la Formación Coroico compuesta
de la siguiente litología:

 Rocas Sedimentarias: Lutitas, Limolitas y Areniscas


 Rocas Metamórficas: Metalimolitas, Pizarras y Metacuarcitas

En general la mayoría de estas rocas están compuestas de grano fino (textura


afanítica), de color gris claro en Lutitas y gris oscuro en metalimolitas. Las rocas
Metamórficas generalmente presentan colores gris oscuros con lajamiento y contenido
de pirita, en algunos casos. Las areniscas ó metacuarcitas se diferencian de las anteriores
por poseer textura de grano grueso (textura fanerítica).

La roca predominante que domina el área de estudio, es la lutita, y posiblemente


algunos estratos delgados de Metacuarcitas.

3.1.2. Estratigrafía

52
En los mapas geológicos regionales (Figura 21), el área donde se ubica el Túnel
Cajones 2 estratigráficamente las rocas pertenecen al Período Ordovícico (488,3 ± 1,7 a
445,6 ± 1,5 millones de años), que corresponde a la formación Coroico. Las rocas que
pertenecen al Período Ordovícico, están representadas (en el sector donde se implantará
el túnel Cajones 2) por rocas sedimentarias y metamórficas de grano fino, color gris,
compuestos en mayor proporción por rocas Metalimolitas, también, es posible encontrar
algunos estratos de poco espesor de rocas Metacuarcitas intercalando a las
Metalimolitas.

Figura 21 Perfil regional Túnel Cajones 2

Fuente: Elaboración propia.

53
3.1.3. Cuaternario

En la quebrada Cajones, sector que involucra a los túneles, se han reconocido tres
unidades cuaternarias, que cubren rocas del ordovícico mediante depósitos coluviales,
aluviales y recientes. Los depósitos cuaternarios están representados en el sistema por:
Depósitos de rellenos, recientes, acumulados por material de construcción de un puente
depositado en la ladera del río Coroico. Los depósitos coluviales (Qc), aluviales (Qa)
infrayacen al relleno reciente (Qr), los materiales coluviales y aluviales son depósitos
naturales. Los depósitos coluviales pueden ser observados a lo largo del proyecto
carretero, cubriendo en general a rocas Ordovícicas. Estos depósitos pueden alcanzar
espesores considerables en algunos sectores, dependiendo de la morfología del terreno
están constituidas por clastos angulosos de Lutitas y Areniscas moderadamente
alteradas, en matriz arcilla limosa de color marrón, véase el siguiente cuadro.

Tabla 4 Cuadro estratigráfico del área del túnel cajones 2

Depósitos Relleno reciente


Qr
(Bloques angulosos, gravas y material fino)
Depósitos Aluviales
CUATERNARIO (Q) Qa
(Bloques, gravas, arenas y material fino)
Depósitos Coluviales
Qc
(Mezclas de gravas, arenas limos, arcillas y bloques)
Formación Coroico
ORDIVIDICO (Qcr) Ocr Lutitas piritizadas grises con algunas capas de
metacuarcitas gris marrones.

3.1.4. Características geológicas del túnel Cajones 2.

La ubicación del túnel Cajones 2 está entre las coordenadas geográficas:

652303 E – 8232656 N (Portal lado Santa Bárbara)

652543 E – 8232926 N (Portal lado Caranavi)

54
1.-Tramo I 35+680 a 35+695 (Portal Lado Santa Bárbara)

Compuesta de roca lutitica color gris de grano fino con fallas locales
posiblemente inversas por el mecanismo del plegamiento compresivo ocurrido en la
zona los estratos tienen una potencia o espesor de 0.30 a 0.80m con dos planos de
diaclasas que cortan las estructuras plagadas el plano principal de estratificación forma
un plano inclinado de 22°NE favorable para el ingreso del túnel. Se presentan tres
familias de diaclasas más el plano de estratificación afectada por óxidos de hierro.

2.-Tramo II 35+695 a 35+710

Sector afectado por fallas rellenas de arcillas locales compuesta de rocas lutiticas
con una potencia de 0.30 a 0.70m de color gris con tres familias de diaclasamento
oxidados más el plano de estratificación, este sector representa un eje de un sinclinal de
mediana amplitud.

3.- Tramo III 35+710 a 35+740

Sector afectado por una falla los estratos de lutitas tienen una potencia de 0.30 a
0.68m con una coloración gris las fracturas están rellenas de roca lutitica triturada con
arcillas que forma una zona de cizalla presenta tres familias de diaclasamiento incluido
el plano de estratificación, moderadamente alteradas con presencia de óxidos en los
planos de diaclasas.

4.- Tramo IV 35+740 a 35+810

Representada por la presencia de roca lutiticas plegadas de coloración gris el


sector está afectado por una falla la estratificación está bien definida las diaclasas están
dispuestas en dos direcciones la potencia de los estratos es de 0.30 a 0.60m de espesor,
la formación de cuñas menores de 0.50m de forma romboédrica.

5.- Tramo V 35+810 a 35+940

55
Se presentan rocas lutiticas de coloración grises fracturadas la potencia en este
sector es de 0.20 a 1m, sector de máxima compresión horizontal, afectado con
plegamiento, estructuralmente los estratos están formando un anticlinal muy amplio, se
presenta tres familias de diaclasas más el plano de estratificación todas ellas con
presencia de óxidos de hierro.

6.- Tramo VI 35+940 a 35+990

El tramo presenta estratos de lutitas de coloración gris con espesores de 0.20 a


1.0m, con tres planos de diaclasas incluido el plano de estratificación presentando una
oxidación, representa el eje de un anticlinal amplio.

7.- Tramo VII 35+990 a 36+032 (Portal lado Caranavi)

El presente tramo está compuesto por rocas lutiticas de coloración gris con espesores de
0.30 a 0.60m, y un plano de falla vertical en la pared derecha rellena de material
arcilloso y clastos de roca triturada por el movimiento tectónico, con dos familias de
diaclasa bien definidas incluida el plano de estratificación oxidada.

3.1.5. Geomorfología de la zona de Cajones 2

En general la topografía del área donde se emplazan el Túnel Cajones 2 es muy


accidentada, como se puede observar en el lado NW, borde Rio Coroico. Las montañas
perteneces al bloque paleozoico y corresponden a la Cordillera Oriental que se
caracteriza por presentar cordones longitudinales de disposición NW a SE alcanzando
altitudes medias entre los 1500 a 2000 msnm los portales están conformadas por
afloramientos rocosos con pendientes subverticales de 70° a 80° respectivamente.

Las rocas presentes en el área están compuestas de rocas sedimentarias y


metamórficas pertenecientes al sistema ordovícico inferior y superior, con las
formaciones Capinota, Coroico y Amatura respectivamente, todo la litología del túnel
pertenece al sistema Ordovícico superior con su formación Coroico compuesta de las
siguientes rocas: Rocas por grano fino sedimentarias representadas por lutitas, y

56
limonitas con sus correspondientes componentes metamórficos pizarras, y metalimonitas
respectivamente.

La mayoría de estas rocas están compuestas de grano fino de coloración gris


claro en lutitas y gris oscuro en metalimonitas, los componentes metamórficos presentan
coloraciones oscuras con lajamientos y contenido de pirita en los planos de pizarrosidad,
predominando los estratos de lutitas y pizarras formando cuatro anticlinales y tres
sinclinales.

Suprayaciendo a los estratos de roca se encuentra tres unidades cuaternarias,


depósitos coluviales, aluviales y recientes representados por depósitos de relleno
acumulados por materiales de construcción de la carretera, a estos horizontes infrayacen
los depósitos coluviales y aluviales naturales que cubren a los afloramientos de roca.

3.1.6. Perfil geológico

A continuación, se muestra el perfil geológico indicando el tipo de roca y


excavación a lo largo del túnel.

57
Figura 22 Perfil geológico del túnel cajones 2

Fuente: Elaboración propia.

58
3.1.7. Grado de alteración del macizo rocoso

Todas las rocas del área del estudio exhiben un grado de meteorización
variable, los que debieran minimizarse en profundidad, estimándose de unos 10m de
profundidad en general donde ubica el túnel cajones 2; este proceso se observa con
mayor intensidad en el flanco del portal entrada, en la zona de fallas, motivo por la
cual la meteorización alcanzo profundidades, mayor a 10m en el sector. No se
observó en superficie afloramientos rocosos con alto grado de alteración, por lo que
se asume que este proceso no afecta mayormente la calidad geomecánica de las rocas
existentes en el área.

3.1.8. Aguas subterráneas y estimación de infiltraciones

Alrededor de todo el macizo aparentemente no se observa ninguna filtración


de agua. Parte del túnel, posiblemente esté involucrada bajo napas de aguas
subterráneas en zonas de fallas. Por lo tanto, no se ha asumido la existencia de la
napa, situación que deberá confirmarse una vez realizado la excavación. Se estima
que los afloramientos de agua subterránea están, en general asociados a los cruces de
zonas de fallas y/o de mayor fracturamiento (zonas de cizalle), más abiertas y/o
coincidentes con la dirección del esfuerzo in situ principal de menor magnitud. No se
descarta la presencia de chorros, chorros menores y goteo; de aguas de infiltración
puntuales durante la excavación del túnel, particularmente en los primeros 70 m al
ingreso del portal del túnel

3.2. MÉTODOS EMPÍRICOS.

3.2.1. Sistema de clasificación geomecánicos de Bieniawski – RMR (Rock Mass


Rating 1973, 1989)

En este sistema el índice RMR se obtiene como suma de cinco números que
son a su vez función de:

 La resistencia a la compresión simple de la roca matriz.


 RQD
 Espaciamiento de las discontinuidades.

59
 Condición de las discontinuidades.
 Condición del agua.
 Orientación de las discontinuidades.

En los anexos 2 al 15 se presentan los cálculos realizados que dieron como


resultado la Tabla 5

Tabla 5 Cálculo del RMR para cada sector geológico.

N° Tramo Túnel Progresivas


De A RMR
T-I C-2 35+680 35+695 30
T - II C-2 35+695 35+710 46
T - III C-2 35+710 35+740 53
T - IV C-2 35+740 35+810 64
T-V C–2 35+810 35+940 66
T - VI C–2 35+940 35+990 57
T – VII C-2 35+990 36+032 37

Fuente: Elaboración propia


También se puede determinar el módulo de deformación, carga de sostenimiento,
cohesión aparente y Angulo de fricción a partir del RMR, utilizando las ecuaciones
(3), (4), (5) y (6)
Tabla 6 Cálculo de las propiedades del macizo rocoso.

Progresivas Angulo de Módulo de Carga de


N° Cohesión
Túnel RMR fricción deformación sostenimiento
Tramo De A [kPa]
interna [º] [Mpa] [m]
35+69
T-I C – 2 35+680 30
5 150 20 3 162.28 19.6
35+71
T - II C – 2 35+695 46
0 230 28 7 943.28 15.12
35+74
T - III C – 2 35+710 53
0 265 31.5 6 000.00 13.16
35+81
T - IV C – 2 35+740 64
0 320 37 28 000.00 10.08
35+94
T-V C – 2 35+810 66
0 330 38 32 000.00 9.52
T - VI C – 2 35+940 35+99 57 285 33.5 14 000.00 12.04

60
0
36+03
T - VII C - 2 35+990 37
2 185 23.5 4 731.51 17.64

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se detalla el sostenimiento propuesto según la clasificación RMR de
Bienawski.

Tabla 7 Sostenimiento según Bienawski.

Progresivas SOPORTE

RMR PERNOS DE HORMIGON MARCOS
Tramo De A EXCAVACIÓN
ANCLAJE PROYECTADO DE ACERO
Empernado
marcos ligeros
sistemático de 5 a
100 a 150 mm en el a medianos
35+69 Media sección y banqueo 6 m de largo
T–I 35+680 30 techo y 100 mm en separados
5 1.0 - 1.5 de avance espaciado 1-1.5m
las paredes 1.5m donde
en la clave y
haga falta
paredes con malla
Media sección y banqueo Empernado
1.5 a 3 m de avance en la sistemático de 4
media sección. m de largo;
35+71
T – II 35+695 46 Sostenimiento primario espaciado de 1.2 a
0
después de cada voladura. 2 m en el techo y 50-100 mm en el
Sostenimiento completo a paredes con techo y 30 mm en
10 m del frente mallas las paredes No
Media sección y banqueo Empernado
1.5 a 3 m de avance en la sistemático de 4
media sección. m de largo;
35+74
T – III 35+710 53 Sostenimiento primario espaciado de 1.2 a
0
después de cada voladura. 2 m en el techo y 50-100 mm en el
Sostenimiento completo a paredes con techo y 30 mm en
10 m del frente mallas las paredes No
Pernos locales en
Avances de 1 a 1.5 m a el techo, 3 m de
35+81
T – IV 35+740 64 sección completa, largo y espaciado 50 mm en el techo
0
Sostenimiento total a 20 m 2.5 con malla donde fuera
del frente ocasional necesario No
Pernos locales en
Avances de 1 a 1.5 m a el techo, 3 m de
35+94
T–V 35+810 66 sección completa, largo y espaciado 50 mm en el techo
0
Sostenimiento total a 20 m 2.5 con malla donde fuera
del frente ocasional necesario No
T – VI 35+940 35+99 57 Avances de 1 a 1.5 m a Pernos locales en 50 mm en el techo No
0 sección completa, el techo, 3 m de donde fuera
Sostenimiento total a 20 m largo y espaciado necesario
del frente 2.5 con malla

61
ocasional
Media sección y banqueo Empernado
1.5 a 3 m de avance en la sistemático de 4
media sección. m de largo;
T– 36+03
35+990 37 Sostenimiento primario espaciado de 1.2 a
VII 2
después de cada voladura. 2 m en el techo y 50-100 mm en el
Sostenimiento completo a paredes con techo y 30 mm en
10 m del frente mallas las paredes No

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Sistema Q de Barton

Progresivas Clasificación
N° Tramo Túnel Macizo Rocoso Diámetro del túnel ESR Dc Q
De A
(Barton)
Tramo I Cajones 2 35+680 35+695 Lutitas 10.6 1.3 8.15 1,61
Tramo II Cajones 2 35+695 35+710 Lutitas 10.2 1.3 7.85 8,80
Tramo III Cajones 2 35+710 35+740 Lutitas 10.2 1.3 7.85 13,75
Tramo IV Cajones 2 35+740 35+810 Lutitas 9.8 1.3 7.54 28,97
Tramo V Cajones 2 35+810 35+940 Lutitas 9.8 1.3 7.54 28,60
Tramo VI Cajones 2 35+940 35+990 Lutitas 10.2 1.3 7.85 13,20
Tramo VII Cajones 2 35+990 36+032 Lutitas 10.6 1.3 8.15 8,44

3.3. MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS.

3.3.1. Definición de unidades geotécnicas

Las unidades geotécnicas del macizo rocoso han sido establecidas en función
de la litología, los ambientes de alteración, e índices descritos en el marco teórico,
para el Tunel Cajones 2 se asumen siete unidades geotécnicas, las cuales son
consideradas para el análisis de la excavación del túnel. A continuación, en la Tabla
8 se muestran cada una de las unidades geotécnicas, además se reportan sus
principales características geomecánicas.

Tabla 8 Propiedades de la roca de las unidades geotécnicas

Progresivas Peso Profundida Propiedades de la roca


N° Unidad Unitario d de
Tramo Geotécnica [KN/m3 cobertura σci GS
De A mi D
] [m] [Mpa] I
T-I UG-1 35+680 35+695 28.14 16 45.6 25 6 0.7
T - II UG-2 35+695 35+710 28.14 50 45.6 41 6 0.7
T - III UG-3 35+710 35+740 28.14 70 45.6 48 6 0.7
T - IV UG-4 35+740 35+810 28.14 106 45.6 59 6 0.7

62
T-V UG-5 35+810 35+940 28.14 190 45.6 61 6 0.7
T - VI UG-6 35+940 35+990 28.14 118.2 45.6 52 6 0.7
T - VII UG-7 35+990 36+032 28.14 34 45.6 32 6 0.7

Fuente: Elaboración propia

Los parámetros del macizo rocoso se muestran en la tabla 9:

Tabla 9 Parámetros del macizo rocoso

Parámetros del
Parámetros del macizo rocoso
Progresivas macizo rocoso según
N° Unidad según Hoek-Brown
Mohr-Coulumb
Tramo Geotécnica
σc σt σcm Em
De A c' [ kPa] φ' [ º]
[Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa]
T–I UG-1 35+680 35+695 0.142 -0.009 1.537 1040.868 56.365 35.78
T – II UG-2 35+695 35+710 0.579 -0.038 2.798 2614.543 198.462 36.446
T – III UG-3 35+710 35+740 1.002 -0.071 3.518 3911.972 305.755 37.169
T – IV UG-4 35+740 35+810 2.295 -0.19 5.035 7368.783 581.671 38.671
T–V UG-5 35+810 35+940 2.661 -0.227 5.389 8267.911 796.492 35.234
T – VI UG-6 35+940 35+990 1.359 -0.101 4.002 4924.881 454.101 35.009
T – VII UG-7 35+990 36+032 0.273 -0.017 2.039 1557.384 114.773 34.616

Fuente: Elaboración propia

3.4. MODELIZACIÓN POR EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS.

A continuación de modelizará el túnel el programa PHASE 2.


Se aplicará el método de relajación de rigideces para cada Unidad Geotécnica como
sigue:
3.4.1. Sección de análisis T-I - UG1 Prog 35+680-35+695.

Esta sección de análisis está ubicada sobre la progresivas 35+680 – 35+695,


quedando definida la sección UG1, que corresponde al portal lado Santa Bárbara
hasta los primeros 15 metros de excavación. Se procedió a modelar la sección de
análisis UG1 según los valores obtenidos en las tablas 8- y 9.

63
Figura 23 Tensiones inducidas T-I

64
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 23 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la
excavación en calota.

Figura 24 Desplazamientos T-I

65
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 24 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (2.6


mm) y solera (3.0 mm).

Figura 25 Radio de plastificación T-I

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 25 se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo I,


este dato es importante porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de

66
anclaje necesarias para el sostenimiento. Se puede apreciar que no se presenta una
plastificación alta debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo no son altos.

Figura 26 Factor de seguridad de la excavación

Fuente: Elaboración propia

Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el


Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 0.95, lo cual nos indica que se
requiere sostenimiento.

Figura 27 Curva de convergencia T-I

CURVA DE CONVERGENCIA
1200.00
Módulo de deformación [MPa]

1000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Desplazamiento [mm]

CURVA DE CONVERGENCIA

67
Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-I, mediante el


método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (2.6 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.
Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan las
ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 1m del frente de excavación.
Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 41.8% (1.1 mm) equivalente a un módulo de deformación de 818.10
MPa.

Figura 28 Técnica del reemplazo de núcleo

Fuente: Elaboración propia


En la figura Figura 28, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar
el momento justo antes de instalar el sostenimiento.

68
Figura 29 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados


(Figura 30) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 30 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado.

69
Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 31 .

Figura 31 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el sostenimiento.

a) Normales

70
b) Cortantes

c)Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 32).

Figura 32 Verificación del soporte

71
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 30 cm de espesor tiene un factor de seguridad mayor a 2 (F.S.>2), lo cual nos
indica que el espesor cumple con los requisitos de diseño.

3.4.2. Sección de análisis T-II – UG2 Prog 35+695-35+710

Esta sección de análisis está ubicada sobre la progresivas 35+695 – 35+710,


quedando definida la sección UG2, que corresponde a la continuación del T-I. Se
procedió a modelar la sección de análisis UG2 según los valores obtenidos en las
tablas 8 y 9.

72
Figura 33 Tensiones inducidas T-II

Fuente: Elaboración propia


En la
se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la excavación en calota.

Figura 34 Desplazamientos T-II

73
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 34 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (4.8


mm) y solera (6.8mm).

Figura 35 Radio de plastificación T-II

Fuente: Elaboración propia

74
En la Figura 35 se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo II,
este dato es importante porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de
anclaje necesarias para el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una
plastificación alta debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo son altos.

Figura 36 Factor de seguridad de la excavación

Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el


Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 0.95 en la clave, lo cual nos indica
que se requiere sostenimiento.

Figura 37 Curva de convergencia T-II


Módulo de deform ación [Mpa]

Curva de convergencia
3000.00
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Desplazamiento [mm]

Fuente: Elaboración propia

75
Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-II, mediante el
método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (4.8 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.
Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan las
ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 2 m del frente de excavación.
Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 53.1% (0.0024 mm) equivalente a un módulo de deformación de
1222.63 MPa.

Figura 38 Técnica del reemplazo de núcleo

Fuente: Elaboración propia


En la Figura 38, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar el
momento justo antes de instalar el sostenimiento.

76
Figura 39 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados


(Figura 40) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 40 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado.

77
Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 41.

Figura 41 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el


sostenimiento (T-II)

a) Normales

78
b) Cortantes

c) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 42).

79
Figura 42 Verificación del soporte (shotcrete)

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 8 cm tiene un factor de seguridad mayor a 2 (F.S.>2), lo cual nos indica que el
espesor es el adecuado.

80
3.4.3. Sección de análisis T-III – UG3 Prog 35+710-35+740

Esta sección de análisis está ubicada sobre la progresivas 35+710 - 5+740, quedando
definida la sección UG3, que corresponde a la continuación del T-II. Se procedió a
modelar la sección de análisis UG3 según los valores obtenidos en las tablas 8 y 9.

Figura 43Tensiones inducidas T-III

Fuente: Elaboración propia

81
En la Figura 43 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la
excavación en calota.

Figura 44 Desplazamientos T-III

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 44 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (4.0


mm) y solera (5 mm).

Figura 45 Radio de plastificación T-III

Fuente: Elaboración propia


82
En la Figura 45 se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo III,
este dato es importante porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de
anclaje necesarias para el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una
plastificación alta debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo son altos.

Figura 46 Factor de seguridad de la excavación

Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el


Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 1.04 (menor a1.5) en la clave, lo
cual nos indica que se requiere sostenimiento.

Figura 47 Curva de convergencia T-III

Curva de convergencia
Módulo de deformación [MPa]

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Desplazamiento [mm]

Curva de Convergencia

Fuente: Elaboración propia

83
Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-III, mediante
el método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (3.9 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.
Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan las
ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 2 m del frente de excavación.
Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 54.2% (2.2 mm) equivalente a un módulo de deformación de
2133.29 MPa.

Figura 48 Técnica del reemplazo de núcleo

Fuente: Elaboración propia


En la Figura 48, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar el
momento justo antes de instalar el sostenimiento.

84
Figura 49 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados


(Figura 50) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 50 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado.

85
Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 51

Figura 51 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el


sostenimiento (T-III)

a) Normales

86
b) Cortantes

a) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 52).

87
Figura 52 Verificación del soporte (shotcrete)

Fuente: Elaboración propia

88
Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete
de 8 cm tiene un factor de seguridad mayor a 1.8 (F.S.>1.5), lo cual nos indica que el
espesor es el adecuado.

3.4.4. Sección de análisis T-IV – UG4 Prog 35+740-35+810


Esta sección de análisis está ubicada sobre las progresivas 35+740-35+810,
quedando definida la sección UG4, que corresponde a la continuación del T-III. Se
procedió a modelar la sección de análisis UG4 según los valores obtenidos en las
tablas 8 y 9.

Figura 53 Tensiones inducidas T-IV

89
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 53 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la
excavación en calota.

Figura 54 Desplazamientos T-IV

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 54 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (3.2


mm) y solera (3.8 mm).

Figura 55 Radio de plastificación T-IV

90
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 55 se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo III,


este dato es importante porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de
anclaje necesarias para el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una
plastificación alta debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo son altos.

Figura 56 Factor de seguridad de la excavación

Fuente: Elaboración propia

Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el


Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 1.04 (menor a 1.5) en la clave, lo
cual nos indica que se requiere sostenimiento.

91
Figura 57 Curva de convergencia T-IV

Curva de convergencia
8000

7000
Módulo de deformación [MPa]

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Desplazamiento [mm]

Curva de Convergencia

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-III, mediante


el método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (2.9 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.
Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan las
ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 2 m del frente de excavación.
Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 54.2% (2.2 mm) equivalente a un módulo de deformación de
4190.94 MPa.

92
Figura 58 Técnica del reemplazo de núcleo

Fuente: Elaboración propia


En la Figura 58, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar el
momento justo antes de instalar el sostenimiento.

Figura 59 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

93
A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados
(Figura 60) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 60 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado.

Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 61.

94
Figura 61 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el
sostenimiento (T-III)

a) Normales

b) Cortantes
95
b) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 62).

Figura 62 Verificación del soporte (shotcrete)

96
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 8 cm tiene un factor de seguridad mayor a 2 (F.S.>2), lo cual nos indica que el
espesor de shotcrete propuesto funcionará adecuadamente.

3.4.5. Sección de análisis T-V – UG5 Prog 35+810-35+940


Esta sección de análisis está ubicada sobre las progresivas 35+810-35+940,
quedando definida la sección UG5, que corresponde a la continuación del T-IV. Se
procedió a modelar la sección de análisis UG5 según los valores obtenidos en las
tablas 8 y 9.

Figura 63 Tensiones inducidas T-V

97
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 63 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la
excavación en calota.

Figura 64 Desplazamientos T-V

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 64 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (5.4 mm)

Figura 65 Radio de plastificación T-V

98
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 65 se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo III,


este dato es importante porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de
anclaje necesarias para el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una
plastificación alta debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo son altos.

Figura 66 Factor de seguridad de la excavación

Fuente: Elaboración propia

99
Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el
Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 1.04 (menor a 1.5) en la clave, lo
cual nos indica que se requiere sostenimiento.

Figura 67 Curva de convergencia T-V

Curva de Convergencia (Calota)


9000

8000

7000
Módulo de deformación [MPa]

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6

Desplazamiento (mm)

Curva de Convergencia

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-V, mediante el


método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (5.4 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.
Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan las
ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 3 m del frente de excavación.
Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 63.0% (3.4 mm) equivalente a un módulo de deformación de
3349.25 MPa.

100
Figura 68 Técnica del reemplazo de núcleo

Fuente: Elaboración propia


En la Figura 68, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar el
momento justo antes de instalar el sostenimiento.

Figura 69 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

101
A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados
(Figura 70) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 70 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-V)

Fuente: Elaboración propia

Se observa que según el Strength Factor se muestra que no se cumple con el


factor de seguridad con la longitud y separación propuesta de los pernos.

102
Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 71.

Figura 71 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el


sostenimiento (T-V)

a) Normales

b) Cortantes

103
c) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 72).

Figura 72 Verificación del soporte (shotcrete)

104
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 10 cm tiene un factor de seguridad mayor a 1.5 (F.S.>1.5), lo cual nos indica que
el espesor de shotcrete propuesto funcionará adecuadamente.

3.4.6. Sección de análisis T-VI – UG6 Prog 35+940- 35+990


Esta sección de análisis está ubicada sobre las progresivas 35+940-35+990 quedando
definida la sección UG6, que corresponde a la continuación del T-V. Se procedió a
modelar la sección de análisis UG6 según los valores obtenidos en las tablas 8 y 9.

Figura 73 Tensiones inducidas T-VI

105
Fuente: Elaboración propia
Figura 73 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la excavación en
calota.

Figura 74 Desplazamientos T-V

Fuente: Elaboración propia

se muestran las deformaciones esperadas en la clave (4.8 mm) y solera (6.3 mm)

Figura 75 Radio de plastificación T-VI

106
Fuente: Elaboración propia

En la

se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo III, este dato es importante
porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de anclaje necesarias para
el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una plastificación no muy alta
debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo no son lo bastante altos.

Figura 76 Factor de seguridad de la excavación

Fuente: Elaboración propia

107
Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el
Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 1.04 (menor a 1.5) en la clave, lo
cual nos indica que se requiere sostenimiento.

Figura 77 Curva de convergencia T-VI

Curva de Convergencia (Calota)


6000
Módulo de deformación [MPa]

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Desplazamiento (mm)

Curva de Convergencia

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-Vi, mediante


el método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (4.8 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.

Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan


las ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 2 m del frente de excavación.

Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 58.5 % (2.9 mm) equivalente a un módulo de deformación de 3221
MPa.

Figura 78 Técnica del reemplazo de núcleo

108
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 78, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar


el momento justo antes de instalar el sostenimiento.

Figura 79 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

109
A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados
(Figura 80) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 80 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-VI)

Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 81.

110
Figura 81 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el
sostenimiento (T-VI)

a) Normales

b) Cortantes

111
c) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 72).

Figura 82 Verificación del soporte (shotcrete)

112
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 10 cm tiene un factor de seguridad mayor a 1.6 (F.S.>1.6), lo cual nos indica que
el espesor de shotcrete propuesto funcionará adecuadamente.

3.4.7. Sección de análisis T-VII – UG7 Prog 35+990-36+032

Esta sección de análisis está ubicada sobre las progresivas 35+900 – 36+032,
quedando definida la sección UG7, que corresponde a la continuación del T-VI. Se
procedió a modelar la sección de análisis UG7 según los valores obtenidos en las
tablas 8 y 9.

Figura 83Tensiones inducidas T-VII

113
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 83 se puede apreciar las tensiones inducidas σ 1y σ 3 luego de la


excavación en calota.
Figura 84 Desplazamientos T-VII

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 84 se muestran las deformaciones esperadas en la clave (5.95 mm) y


solera (5.95 mm)

Figura 85 Radio de plastificación T-VI

114
Fuente: Elaboración propia

En la

se muestra el radio de plastificación del túnel en el tramo III, este dato es importante
porque nos ayuda a dimensionar la longitud de las barras de anclaje necesarias para
el sostenimiento. Se puede apreciar que se presenta una plastificación no muy alta
debido a la que los esfuerzos alrededor del mismo no son lo bastante altos.

Figura 86 Factor de seguridad de la excavación

115
Fuente: Elaboración propia

Es posible determinar el factor de seguridad de la excavación mediante el


Strength Factor, opción que relaciona las tensiones inducidas entre la resistencia del
macizo rocoso. El factor de seguridad obtenido es 0.95 (menor a 1.5) en la clave, lo
cual nos indica que se requiere sostenimiento.

Figura 87 Curva de convergencia T-VII

CURVA DE CONVERGENCIA
1800
Módulo de deformación [MPa]

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
Desplazamiento [mm]

CURVA DE CONVERGENCIA

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo la curva de convergencia se la sección de análisis T-Vi, mediante


el método de relajación de rigideces. El punto analizado fue la clave (5.95 mm).

Se procedió a la reducción paulatina del módulo de elasticidad para simular la


excavación del túnel en tres dimensiones.

Para obtener las deformaciones antes de la instalación del soporte se utilizan


las ecuaciones de Vlachopoulus y Diederichs. Este análisis considera que el
sostenimiento será instalado a 1 m del frente de excavación.

Del análisis realizado se obtiene que el sostenimiento será instalado para una
deformación del 40.1 % (2.4 mm) equivalente a un módulo de deformación de
1090.17 MPa.

Figura 88 Técnica del reemplazo de núcleo

116
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 88, se muestra la técnica de reemplazo de núcleo para determinar


el momento justo antes de instalar el sostenimiento.

Figura 89 Deformación en la clave con sostenimiento

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestran los esfuerzos normales en los pernos colocados


(Figura 90) en media sección y sección completa respectivamente.

Figura 90 Esfuerzos en el anclaje sistemático colocado (T-VI)


117
Fuente: Elaboración propia

Las solicitaciones normales, cortantes y momentos, se muestran en la Figura 91.

Figura 91 Solicitaciones normales, cortantes y momentos sobre el


sostenimiento (T-VI)

118
a) Normales.

b) Cortantes

119
c) Momentos

Fuente: Elaboración propia

Con el programa Rocscience es posible verificar el factor de seguridad del


sostenimiento colocado (Figura 92).

120
Figura 92 Verificación del soporte (shotcrete)

121
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que el factor de seguridad usando un espesor de shotcrete


de 25 cm tiene un factor de seguridad mayor a 2.2 (F.S.>2), lo cual nos indica que el
espesor de shotcrete propuesto funcionará adecuadamente,

3.5. MÉTODO DE VIGAS Y RESORTES.

Para realizar el análisis por medio de software de análisis estructural es


necesario determinar la magnitud de las cargas sobre el soporte, lo cual se utilizará el
método de Bierbaumer descrito en el acápite 3.4.5, el cual se resume en la siguiente
tabla:

122
Tabla 10 Determinación de las cargas actuantes sobre el soporte

N° Profundidad Peso
c' b m Hc q[kN/
Tram de cobertura Unitario φ' [ º] f B[m] α
[ kPa] [m] [m] [m] m2]
o H [m] [KN/m3]
10. 7.9 4.0 0.83 13.3
T-I 16 28.14 56.365 35.78 18.5 376.68
4 1 5 7 8
198.46 36.44 7.8 3.9 17.6 0.06
T - II 50 28.14 9.8 3.24 91.24
2 6 1 4 8 5
305.75 37.16 7.8 3.8 17.5 0.06
T - III 70 28.14 9.8 4.26 119.93
5 9 1 8 6 1
581.67 38.67 7.8 3.7 17.3 0.05
T - IV 106 28.14 9.8 5.65 159.01
1 1 1 5 1 3
796.49 35.23 7.8 4.0 17.8 0.07 13.6
T-V 190 28.14 9.8 384.87
2 4 1 5 9 2 7
454.10 35.00 7.8 4.0 17.9 0.07
T - VI 118.2 28.14 9.8 8.67 244.07
1 9 1 6 3 3
114.77 34.61 10. 7.9 4.1 0.07
T - VII 34 28.14 18.7 2.57 72.59
3 6 4 1 5 6

Fuente: Elaboración propia.


A continuación, se detalla la determinación de los valores de la rigidez radial y
tangencial de los resortes para la modelación.

Tabla 11 Determinación de las rigideces de los soportes


N° Unidad Em kt Espesor
v Radio k r [kN/m3]
Tramo Geotécnica [Mpa] [KN/m3] shotcrete [m]
0.2
T–I UG-1 1040.868 4.9 169937.63 56645.88 0.30
5
0.2
T – II UG-2 2614.543 4.9 426864.16 142288.05 0.08
5
0.2
T – III UG-3 3911.972 4.9 638689.31 212896.44 0.08
5
0.2
T – IV UG-4 7368.783 4.9 1203066.61 401022.2 0.08
5
0.2
T–V UG-5 8267.911 4.9 1349863.02 449954.34 0.10
5
0.2
T – VI UG-6 4924.881 4.9 804062.2 268020.73 0.10
5
0.2
T – VII UG-7 1557.384 4.9 254266.78 84755.59 0.30
5

Fuente: Elaboración propia.

Se procedió a utilizar el programa Midas Gen 2015 para la modelación


debido a que nos permite visualizar lo esfuerzos de tracción generados en la
estructura y con estos verificar que las tracciones no superen los valores admisibles.

3.5.1. Sección de análisis T-I

123
Debido a que la sección de análisis corresponde a una sección compuesta de
hormigón y cerchas de acero se procedió a utilizar el método de la sección
equivalente explicado en el acápite 3.12.

En la tabla 12 se muestran los cálculos realizados para la determinación de la sección


equivalente:

Tabla 12 Determinación las propiedades de la sección equivalente

DATOS INICIALES
ACERO HORMIGÓN
[kN/
Est: 210000000 m2] b: 0.8 [m]
Ast 0.001119192 [m2] tsh: 0.3 [m]
[kN/
Ist 1.07874E-05 [m2] Esh: 20000000 m2]
vst 0.3 Ash 0.24 [m2]
R 4.91 m Ish 0.0018 [m2]
vsh 0.2
n: 1.25
Coeficiente en compresión del acero Coeficiente en compresión del hormigón

Dst: 258275.1692 kN Dsh: 5000000 kN

Coeficiente en compresión del acero Coeficiente en compresión del hormigón

Kst: 2489.406923 kN*m2 Ksh: 37500 kN*m2

6572843.9
Keq: 49986.75865 kN*m2 Deq: 6 kN*m2

124
27197055.
teq: 0.3021 m Eeq 4 kN/m2

Posteriormente se procedió a modelar el tramo de túnel en el programa


obteniendo los siguientes resultados:

Figura 93 Diagrama de esfuerzos Tramo I

Esfuerzos normales

125
Esfuerzos cortantes

Diagrama de momentos

Posteriormente se redistribuyó estos esfuerzos en el acero y shotcrete para


luego verificar que éstos no superen las tracciones máximas en el hormigón.

A continuación se muestra la redistribución de los esfuerzos en el acero y en el


shotcrete y las tensiones en el hormigón.

Tabla 13 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo I


Sección compuesta Acero Shotcrete Tensión Shotcrete

126
Momento Normal Momento Normal Momento Normal σmax
σmin [MPa]
[kN*m] [kN] [kN*m] [kN] [kN*m] [kN] [ MPa]
0 1114.08 0.00 55.48 0.00 835.78 3.48 3.48
61.83 1111.63 3.12 55.49 46.97 834.08 7.39 -0.44
82.42 1109.18 4.16 55.42 62.61 832.28 8.69 -1.75
81.43 1106.73 4.11 55.29 61.86 830.44 8.62 -1.69
71.46 1104.28 3.60 55.15 54.29 828.58 7.98 -1.07
58.05 1101.83 2.93 55.00 44.10 826.72 7.12 -0.23
40.56 1099.94 2.05 54.87 30.81 825.26 6.01 0.87
19.43 1097.49 0.98 54.70 14.76 823.38 4.66 2.20
-20.54 1102.21 -1.04 54.85 -15.60 826.83 2.14 4.75
-35.55 1101.68 -1.79 54.79 -27.01 826.40 1.19 5.69
-37.71 1098.81 -1.90 54.64 -28.65 824.25 1.05 5.82
-33.17 1094.85 -1.67 54.45 -25.20 821.28 1.32 5.52
-25.34 1090.37 -1.28 54.25 -19.25 817.94 1.80 5.01
-15.23 1085.91 -0.77 54.05 -11.57 814.62 2.43 4.36
-4.96 1082.47 -0.25 53.90 -3.77 812.06 3.07 3.70
0.19 1080.07 0.01 53.79 0.14 810.27 3.39 3.36
1.79 1078.36 0.09 53.71 1.36 808.99 3.48 3.26
1.4 1077.09 0.07 53.64 1.06 808.03 3.46 3.28
0.17 1076.08 0.01 53.59 0.13 807.27 3.37 3.35
-1.23 1075.24 -0.06 53.55 -0.93 806.64 3.28 3.44
-2.43 1074.53 -0.12 53.51 -1.85 806.11 3.20 3.51
-3.32 1073.96 -0.17 53.48 -2.52 805.68 3.15 3.57
-3.89 1073.52 -0.20 53.45 -2.96 805.34 3.11 3.60
-4.2 1073.25 -0.21 53.44 -3.19 805.14 3.09 3.62
-4.3 1073.14 -0.22 53.43 -3.27 805.06 3.08 3.63
-4.2 1073.21 -0.21 53.44 -3.19 805.11 3.09 3.62
-3.89 1073.43 -0.20 53.45 -2.96 805.28 3.11 3.60
-3.32 1073.81 -0.17 53.47 -2.52 805.56 3.15 3.57
-2.44 1074.32 -0.12 53.50 -1.85 805.95 3.20 3.51
-1.24 1074.97 -0.06 53.53 -0.94 806.44 3.28 3.44
0.14 1075.79 0.01 53.58 0.11 807.06 3.37 3.35
1.37 1076.89 0.07 53.63 1.04 807.88 3.45 3.28
1.74 1078.44 0.09 53.71 1.32 809.05 3.48 3.26
0.15 1080.69 0.01 53.82 0.11 810.73 3.39 3.37
-4.99 1083.99 -0.25 53.97 -3.79 813.20 3.07 3.70
-15.22 1088.29 -0.77 54.17 -11.56 816.40 2.44 4.37
-25.23 1092.61 -1.27 54.36 -19.17 819.62 1.82 5.01
-32.91 1096.42 -1.66 54.53 -25.00 822.46 1.34 5.51
-37.23 1099.15 -1.88 54.66 -28.28 824.50 1.08 5.79
-34.81 1099.56 -1.76 54.69 -26.44 824.81 1.23 5.64
-19.57 1096.31 -0.99 54.56 -14.87 822.41 2.19 4.67
14.54 1096.98 0.73 54.66 11.05 822.98 4.35 2.51
41.63 1099.43 2.10 54.84 31.62 824.88 6.07 0.80
58.84 1101.88 2.97 55.00 44.70 826.75 7.17 -0.28
71.97 1104.33 3.63 55.15 54.67 828.62 8.01 -1.10
81.73 1106.78 4.12 55.29 62.09 830.48 8.63 -1.71
82.57 1109.23 4.16 55.42 62.72 832.32 8.70 -1.76
61.89 1111.68 3.12 55.50 47.02 834.11 7.39 -0.44

Fuente: Elaboración propia

De la tabla mostrada anteriormente se puede ver que la tracción máxima en el


shotcrete corresponde a -1.76 MPa.

La resistencia característica del shotcrete es de 25 MPa.

127
La resistencia característica media a la tracción viene dada por la fórmula:
2 /3
f ct ,m=0.3∗fck ………….Ecuación 66
2 /3
f ct ,m=0.3∗2 5 =2.56 MPa

2.56
Factor de seguridad: FS= =1.46
1.75

Con esto se concluye el sostenimiento del tramo I tiene un factor de seguridad


de 1.46, basado en el método de vigas y resortes, considerando la sección equivalente
y redistribuyendo los esfuerzos resultantes.

3.5.2. Sección de análisis T-II.

Se analizó el tramo II directamente en el software al no poseer cerchas, dando


como resultado los siguientes esfuerzos:

Figura 94 Diagrama de esfuerzos Tramo II

a) Normales

128
b) Cortantes

c) Momentos
Fuente: Elaboración propia.

Con el software Midas Gen se puede analizar las tracciones en el shotcrete la cual
nos ayudará a identificar las zonas involucradas.:

Figura 95 Tensiones en el shotcrete tramo II

129
Fuente: Elaboración propia

De la figura 95 se observa que la tracción máxima en el shotcrete es de 0.73


MPa ubicado en los hastiales, la resistencia característica a flexión para shotcrete con
fibras metálicas viene dada por la fórmula:

0.0027∗σ y∗Sm
f eq= …………..Ecuación 67
d
Tabla 14 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo II

Sm= 125.66 mm2


σ y= 400.00 MPa
d= 80.00 mm

130
feq 1.70 MPa
FS 2.33
Las tracciones a esperar en los soportes son compatibles con las resistencias
características a tracción por flexión (FS=2.33)

3.5.3. Sección de análisis T-III.

Se analizó el tramo III directamente en el software al no poseer cerchas,


dando como resultado los siguientes esfuerzos:

Figura 96 Diagrama de esfuerzos Tramo III

a) Normales

131
b) Cortantes

c) Momentos

De la figura anterior se observa que los momentos flectores alcanzar su valor


máximo en los hastiales.

A continuación, se muestran las tensiones en el shotcrete:

Figura 97 Tensiones en el Shotcrete Tramo III

132
Fuente: Elaboración propia

De la figura 97 se observa que la tracción máxima en el shotcrete es de 0.73


MPa ubicado en los hastiales, en la tabla 15 se muestran la resistencia característica a
flexión y el factor de seguridad.

Tabla 15 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo III

Sm= 125.66 mm^2

133
σ y= 400.00 MPa
d= 80.00 mm
feq 1.70 MPa
FS 2.33  
Las tracciones a esperar en los soportes son compatibles con las resistencias
características a tracción por flexión (FS=2.33)

3.5.4. Sección de análisis T-IV

Se analizó el tramo IV directamente en el software al no poseer cerchas,


dando como resultado los siguientes esfuerzos:

Figura 98 Diagrama de esfuerzos Tramo IV

a) Normales

134
b) Cortantes

c) Momentos
De la figura anterior se observa que los momentos flectores alcanzar su valor
máximo en los hastiales (1.56 kN*m).
A continuación se muestran las tensiones en el shotcrete:

Figura 99 Tensiones en el Shotcrete Tramo IV

135
Fuente: Elaboración propia
De la figura 99 se observa que la tracción máxima en el shotcrete es de 0.87 MPa
ubicado en los hastiales, en la tabla 16 se muestran la resistencia característica a
flexión y el factor de seguridad.

Tabla 16 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo IV

Sm= 125.66 mm^2


σy= 400.00 Mpa

136
d= 100.00 Mm
feq 1.36 Mpa
fmax 0.71 Mpa
FS 1.91

Las tracciones a esperar en los soportes son compatibles con las resistencias
características a tracción por flexión (FS=1.91)

3.5.5. Sección de análisis T-V


Se analizó el tramo V directamente en el software al no poseer cerchas, dando como
resultado los siguientes esfuerzos:

Figura 100 Diagrama de esfuerzos Tramo V

a) Normales

137
b) Cortantes

c) Momentos

138
De la figura anterior se observa que los momentos flectores alcanzar su valor
máximo en los hastiales (6.30 kN*m).
A continuación, se muestran las tensiones en el shotcrete:

Figura 101 Tensiones en el Shotcrete Tramo V

Fuente: Elaboración propia

139
De la figura 101 se observa que la tracción máxima en el shotcrete es de 1.49 MPa
ubicado en los hastiales, en la tabla 17 se muestran la resistencia característica a
flexión y el factor de seguridad.

Tabla 17 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo V


Sm= 125.66 mm^2
σ y= 400.00 Mpa
d= 100.00 mm
feq 1.36 Mpa
fmax 1.81 Mpa
FS 0.75  
Fuente Elaboración propia

Las tracciones a esperar en los soportes no son compatibles con las resistencias
características a tracción por flexión (FS=0.75), por lo que se recomienda reforzar
con malla electrosoldada o incrementar el espesor de shotcrete.
3.5.6. Sección de análisis T-VI
Se analizó el tramo V directamente en el software al no poseer cerchas, dando como
resultado los siguientes esfuerzos:

Figura 102 Diagrama de esfuerzos Tramo VI

a) Normales

140
b) Cortantes

c) Momentos

141
De la figura anterior se observa que los momentos flectores alcanzar su valor
máximo en los hastiales (3.96 kN*m).
A continuación, se muestran las tensiones en el shotcrete:

Figura 103 Tensiones en el Shotcrete Tramo VI

142
Fuente: Elaboración propia
De la figura 101 se observa que la tracción máxima en el shotcrete es de 1.2 MPa
ubicado en los hastiales, en la tabla 18 se muestran la resistencia característica a
flexión y el factor de seguridad.

Tabla 18 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo VI

Sm= 125.66 mm^2


σ y= 400.00 Mpa
d= 100.00 Mm
feq 1.36 Mpa
fmax 1.20 Mpa
FS 1.13  
Fuente Elaboración propia

Las tracciones a esperar en los soportes no son compatibles con las resistencias
características a tracción por flexión (FS=1.13), por lo que se recomienda reforzar
con malla electrosoldada o incrementar el espesor del shotcrete.
3.5.7. Sección de análisis T-VII
Debido a que la sección de análisis corresponde a una sección compuesta de
hormigón y cerchas de acero se procedió a utilizar el método de la sección
equivalente explicado en el acápite 3.12.
En la tabla 19 se muestran los parámetros utilizados para el análisis de la sección
equivalente.

Tabla 19 Determinación las propiedades de la sección equivalente Tramo VII

DATOS INICIALES
ACERO HORMIGÓN
[kN/
Est: 210000000 m2] b: 0.8 [m]
Ast 0.001119192 [m2] tsh: 0.3 [m]
[kN/
Ist 1.07874E-05 [m2] Esh: 20000000 m2]
vst 0.3   Ash 0.24 [m2]
R 4.91 m Ish 0.0018 [m2]
vsh 0.2  
n: 1.25  
Coeficiente en compresión del acero Coeficiente en compresión del hormigón

143
Dst: 258275.1692 kN Dsh: 5000000 kN

Coeficiente en compresión del acero Coeficiente en compresión del hormigón

Kst: 2489.406923 kN*m2 Ksh: 37500 kN*m2

6572843.9
Keq: 49986.75865 kN*m2 Deq: 6 kN*m2

27197055.
teq: 0.3021 m Eeq 4 kN/m2

Fuente: Elaboración propia


Posteriormente se procedió a modelar el tramo de túnel en el programa obteniendo
los siguientes resultados:

Figura 104 Diagrama de esfuerzos Tramo VII

144
a) Esfuerzos normales

a) Esfuerzos cortantes

145
b) Diagrama de momentos
Posteriormente se redistribuyó estos esfuerzos en el acero y shotcrete para luego
verificar que éstos no superen las tracciones máximas en el hormigón.
A continuación, se muestra la redistribución de los esfuerzos en el acero y en el
shotcrete y las tensiones en el hormigón.

Tabla 20 Redistribución de esfuerzos en el acero y shotcrete Tramo VII


Sección compuesta Acero Hormigón Tensión hormigón
Momento Momento Normal Momento σmin
Normal [kN] Normal [kN] σmax [MPa]
[kN*m] [kN*m] [kN] [kN*m] [MPa]

15.79 1388.16 0.80 69.17 11.99 1041.43 5.34 3.34


-23.69 1385.71 -1.19 68.96 -18.00 1039.51 2.83 5.83
-34.63 1383.25 -1.75 68.81 -26.31 1037.64 2.13 6.52
-33.32 1380.80 -1.68 68.69 -25.31 1035.80 2.21 6.43
-27.38 1378.35 -1.38 68.59 -20.80 1033.98 2.57 6.04
-20.11 1375.90 -1.01 68.48 -15.28 1032.16 3.03 5.57
-11.44 1373.87 -0.58 68.40 -8.69 1030.65 3.57 5.02
-2.71 1371.42 -0.14 68.29 -2.06 1028.83 4.12 4.46
0.45 1375.36 0.02 68.50 0.34 1031.79 4.33 4.27
0.38 1373.80 0.02 68.42 0.29 1030.62 4.32 4.27
-0.98 1370.31 -0.05 68.24 -0.74 1028.00 4.22 4.35
-2.52 1366.30 -0.13 68.04 -1.91 1024.99 4.11 4.43
-3.74 1362.16 -0.19 67.83 -2.84 1021.88 4.02 4.49
-4.52 1358.14 -0.23 67.63 -3.43 1018.87 3.96 4.53
-4.93 1355.12 -0.25 67.48 -3.75 1016.60 3.92 4.55
-5.1 1353.11 -0.26 67.38 -3.87 1015.09 3.91 4.55
-5.15 1351.69 -0.26 67.30 -3.91 1014.03 3.90 4.55
-5.16 1350.55 -0.26 67.25 -3.92 1013.17 3.89 4.55
-5.15 1349.56 -0.26 67.20 -3.91 1012.43 3.89 4.54

146
-5.1 1348.65 -0.26 67.15 -3.87 1011.74 3.89 4.54
-4.93 1347.85 -0.25 67.11 -3.75 1011.14 3.90 4.53
-4.52 1347.19 -0.23 67.08 -3.43 1010.65 3.92 4.50
-3.74 1346.69 -0.19 67.06 -2.84 1010.28 3.97 4.45
-2.53 1346.38 -0.13 67.05 -1.92 1010.05 4.05 4.37
-1.01 1346.27 -0.05 67.04 -0.77 1009.97 4.14 4.27
0.34 1346.37 0.02 67.05 0.26 1010.05 4.23 4.19
0.4 1346.66 0.02 67.07 0.30 1010.26 4.23 4.18
-2.77 1347.12 -0.14 67.08 -2.10 1010.60 4.04 4.39
-11.48 1347.73 -0.58 67.09 -8.72 1011.04 3.49 4.94
-20.06 1348.44 -1.01 67.11 -15.24 1011.55 2.94 5.48
-27.15 1349.26 -1.37 67.14 -20.62 1012.15 2.50 5.94
-32.8 1350.22 -1.65 67.17 -24.92 1012.86 2.14 6.30
-33.71 1351.48 -1.70 67.23 -25.61 1013.81 2.09 6.36
-22.37 1353.34 -1.13 67.35 -16.99 1015.23 2.81 5.65
9.9 1356.22 0.50 67.56 7.52 1017.46 4.87 3.61
33.43 1360.09 1.69 67.81 25.40 1020.41 6.37 2.14
47.9 1364.07 2.42 68.03 36.39 1023.43 7.30 1.23
63.07 1367.91 3.18 68.26 47.91 1026.34 8.27 0.28
80.91 1371.23 4.08 68.46 61.46 1028.87 9.41 -0.84
93.12 1372.64 4.70 68.56 70.74 1029.95 10.19 -1.60
78.28 1370.23 3.95 68.41 59.47 1028.11 9.24 -0.67
14.54 1371.12 0.73 68.31 11.05 1028.64 5.21 3.37
41.63 1373.58 2.10 68.50 31.62 1030.55 6.93 1.66
58.84 1376.03 2.97 68.65 44.70 1032.42 8.03 0.58
71.97 1378.48 3.63 68.80 54.67 1034.29 8.87 -0.25
81.73 1380.93 4.12 68.95 62.09 1036.15 9.49 -0.86
82.57 1383.38 4.16 69.07 62.72 1037.99 9.55 -0.90
61.89 1385.83 3.12 69.15 47.02 1039.78 8.25 0.41

Fuente: Elaboración propia


De la tabla mostrada anteriormente se puede ver que la tracción máxima en el
shotcrete corresponde a -1.60 MPa.
La resistencia característica del shotcrete es de 25 MPa.
La resistencia característica media a la tracción viene dada por:

f ct ,m=0.3∗2 52 /3=2.56 MPa

2.56
Factor de seguridad: FS= =1.66
1.6

Con esto se concluye el sostenimiento del tramo I tiene un factor de seguridad de


1.46, basado en el método de vigas y resortes, considerando la sección equivalente y
redistribuyendo los esfuerzos resultantes.

CAPITULO 1
147
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:

 Se estudió el comportamiento geomecánico del túnel Cajones 2 realizando el


predimensionamiento de forma empírica utilizando las clasificaciones geomecánicas
de Bieniawski y Barton, para luego realizar la modelización, verificación y
optimización del mismo utilizando el método de elementos finitos y el método de
vigas y resortes.
 El criterio de falla utilizado para el modelo de elementos finitos fue el de Hoek-
Brown el cual representa un modelo elasto-plástico, en cambio para el método de
vigas y resortes se utilizó el modelo elástico.
 La clasificación de la roca realizada mediante Bieniawski y Barton se muestra a
continuación:

Tabla 21 Clasificación de la roca según Bieniawski y Barton

N° Progresivas Q
Túnel RMR
Tramo De A (Barton)
T-I Cajones – 2 35+680 35+695 30 1,61
T - II Cajones – 2 35+695 35+710 46 8,80
T - III Cajones – 2 35+710 35+740 53 13,75
T - IV Cajones – 2 35+740 35+810 64 28,97
T-V Cajones – 2 35+810 35+940 66 28,60
T - VI Cajones – 2 35+940 35+990 57 13,20
T – VII Cajones - 2 35+990 36+032 37 8,44

Fuente: Elaboración propia

 A partir de la clasificación de la roca se pudo realizar la caracterización del macizo


rocoso identificando 7 unidades geotécnicas cuyas propiedades fueron identificadas
utilizando el criterio de falla de Hoek-Brown, éstas propiedades se utilizaron en la
modelización por el método de elementos finitos las cuales se muestran a
continuación:

148
Tabla 22 Propiedades del macizo rocoso utilizados para la modelización
mediante el método de elementos finitos

Progresivas Propiedades de la roca Propiedades del macizo rocoso

Peso
Cobertura
Unitario GS σc σt σcm Em
De A [m] σci [Mpa] mi D
[KN/m3] I [Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa]

35+680 35+695 28.14 16.00 45.6 25 6 0.7 0.142 -0.009 1.537 1040.87
35+695 35+710 28.14 50.00 45.6 41 6 0.7 0.579 -0.038 2.798 2614.54
35+710 35+740 28.14 70.00 45.6 48 6 0.7 1.002 -0.071 3.518 3911.97
35+740 35+810 28.14 106.00 45.6 59 6 0.7 2.295 -0.19 5.035 7368.78
35+810 35+940 28.14 190.00 45.6 61 6 0.7 2.661 -0.227 5.389 8267.91
35+940 35+990 28.14 118.20 45.6 52 6 0.7 1.359 -0.101 4.002 4924.88
35+990 36+032 28.14 34.00 45.6 32 6 0.7 0.273 -0.017 2.039 1557.38

Fuente: Elaboración propia

 Para la determinación de las cargas actuantes sobre el soporte se utilizó el método de


Berbaumer para el cual se utilizaron los parámetros de cohesión y ángulo de fricción
equivalentes obtenidos a partir del criterio de Hoek-Brown como se muestra a
continuación:

Tabla 23 Determinación de las cargas actuantes sobre el soporte para el


método de vigas y resortes

Peso
N° Unitari
Cobertu c' φ' Hc q[kN/
Tram o α
ra H [m] [ kPa] [ º] [m] m2]
o [KN/m
3]
0.83 13.3
T-I 16 28.14 56.365 35.78 376.68
7 8
198.46 36.44 0.06
T - II 50 28.14 3.24 91.24
2 6 5
305.75 37.16 0.06
T - III 70 28.14 4.26 119.93
5 9 1
581.67 38.67 0.05
T - IV 106 28.14 5.65 159.01
1 1 3
796.49 35.23 0.07 13.6
T-V 190 28.14 384.87
2 4 2 7
454.10 35.00 0.07
T - VI 118.2 28.14 8.67 244.07
1 9 3
114.77 34.61 0.07
T - VII 34 28.14 2.57 72.59
3 6 6

Fuente: Elaboración propia

149
 Al realizar la modelización del túnel cajones 2 se pudo apreciar que la estabilidad de
la excavación de un túnel y el trabajo estructural del sostenimiento dependen de tres
factores: la calidad del macizo rocoso, el tipo de soporte y el procedimiento
constructivo del túnel.
 Los factores de seguridad obtenidos por los métodos de elementos finitos y vigas y
resortes se muestran a continuación:

Tabla 24 Resumen de espesores de shotcrete y factores de seguridad

FACTORES DE SEGURIDAD
METODO DE ELEMENTOS FINITOS METODO DE VIGAS Y RESORTES
ESPESOR DE FACTOR DE ESPESOR DE FACTOR DE
TRAMIFICACIÓN
SHOTCRETE SEGURIDAD SHOTCRETE SEGURIDAD
TRAMO I 0.3 2 0.3 1.46
TRAMO II 0.08 2 0.08 2.33
TRAMO III 0.08 1.8 0.08 2.33
TRAMO IV 0.1 2 0.1 1.95
TRAMO V 0.1 1.5 0.1 0.76
TRAMO VI 0.1 1.6 0.1 0.94
TRAMO VII 0.25 2.2 0.3 2.56

 Los espesores propuestos cumplen el factor de seguridad mínimo de 1.5 en el método


de elementos finitos en cambio en el método de vigas y resorte no se cumple éste en
los tramos I, V y VI.
 Se aplicó los principios del método de convergencia- confinamiento para la
simulación de un modelo tridimensional basado en uno bidimensional mediante la
creación de curvas características las cuales consideran el efecto del frente de
excavación al momento de instalar el sostenimiento.
 La creación de las curvas características está directamente vinculadas al
procedimiento constructivo del túnel en análisis considerando la distancia que existe
del frente de excavación hacia el punto en el que se colocará el sostenimiento para lo
cual se considera dos efectos; la interacción terreno-soporte y el desplazamiento del
terreno hacia el interior del túnel previo a la colocación del sostenimiento.
 El utilizar los principios del método de convergencia confinamiento difiere del
modelo de vigas y resortes el cual considera nulo el desplazamiento previo a la

150
colocación del sostenimiento, de esta forma pueden obtenerse resultados
conservadores.
 El modelo de vigas y resortes tiene sus limitaciones al no poder considerar la
contribución de los pernos de anclaje en la modelización siendo así que hubo tramos
en los que no cumplieron con el factor de seguridad mínimo (tramos V y VI),
también presenta sus limitaciones en el aspecto constructivo al no haber realizado las
etapas constructivas en el análisis.
 Se recomienda complementar el análisis del método de vigas y resortes mediante el
modelado con elementos sólidos y considerando la inclusión de los pernos de anclaje
mediante resortes que trabajen sólo a tracción.
 Se recomienda siempre realizar un análisis del estado tensional y comportamiento de
la excavación, ya que las clasificaciones geomecánicas como el RMR no consideran
este efecto, la cual puede generar resultados conservadores o peligrosos, tal es el caso
de la sección de análisis T-V –UG5 (prog.3+5810-35+940) la cual, debido al estado
tensional, la plastificación del terreno es mayor a la longitud de pernos de anclaje
recomendado según esta clasificación.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda utilizar los espesores de shotcrete obtenidos mediante el método de


elementos finitos ya que éste refleja mejor el procedimiento constructivo.
 El método de convergencia – confinamiento se considera un "diseño a medida que se
monitoriza", basado en las convergencias y/o divergencias observadas en el
sostenimiento y en el estudio de las condiciones predominantes de las rocas. Esto
hace que su correcta aplicación y ejecución sea dificultosa, por lo que debe tener
extremo cuidado al realizar la instrumentación.
 Se recomienda la realización de un análisis pseudo-estático mediante métodos de
cálculo numérico, para así poder evaluar la respuesta del túnel ante acciones sísmicas
y compararlas con el presente trabajo realizado.

151
CAPITULO 2

BIBLIOGRAFÍA

Bolivia, L. t. (2004). litebol.com.

Calderón Quirós, C. D. (2013). Análisis del diseño y control geotécnico de la


excavación del túnel y pozo vertical de la descarga de fondo del Proyecto
Hidroeléctrico Reventazón”.

Carranza-Torres, C., & Fairhurst, C. (2000). Application of the convergence-


confinement method of tunnel design to rock masses that satisfy the hoek-
brown failure criterion.

Gavilanes, H. (2004). Introducción a la Ingenieria de Túneles.

Hoek. (2006). Sistema GSI.

Hoek, E., Carranza-Torres, C., & Corkum, B. (2002). El criterio de rotura de Hoek-
Brown.

Hoek, E., Carranza-Torrez, C., Diederichs, M., & Corkum, B. (2008). Integration of
geotechnical and estructural design in tunneling. The 2008 kersten Lecture.

Nararro Carrasco, S. N., Ortiz Gomez, R. P., & Ruiz Marin, J. A. (s.f.). Geotecnia
Aplicada a la Construcción de Túneles.

Paul, S., & A.J. Hendron. (1983). Desing Recommendations for Concrete Tunnel
Linnings. 156.

Plizzari, G. P. (2004). Revestimientos de túneles en concreto reforzado con fibras.

152
Viachopoulos, N., & Diederichs, M. (2009). Improved Longitudinal Displacement
Profiles for convergence Confinement Analysis of deep Tunnels. Springer-
Verlag.

CAPITULO 3

COMPLEMENTARIOS

ANEXOS

153
ENSAYOS A COMPRESIÓN SIMPLE UNIAXIAL

CONTRUCTORA : ROYAL SRL MATERIAL : ROCA-ARENISCA


OBRA : CARRETERA SANTA BARBARA QUIQUIBEY. PROCEDENCIA: TRAMO I (CAJONES 2)
RES IS TEN C
DIAM ET CA R GA D E CA R GA IA P R OM EDIO
F ECHA R OC A ED AD A LTO R OC A A R EA P ES O D ENS ID A D
RO ROTURA FA C TOR D E P R OYEC TA DA P R OYEC TA ALC A NZA D O
Nº DETA LLE DE M A TERIAL P R OG. LA D O
C OR REC CION DA

M OLDEO R OTUR A TIP O dias cm cm - cm2 Kgf Kgf kg/cm3 Kgf kgf/cm2 M pa

154
1 M UES TR EO D E R OC A IN TAC TA 35+260 IZQ 8-jul-17 9-jul-17 MEDIA 1 10.0 20.0 S EDIM EN TAR IA 78.5 4463 24600 2.841 0.80 30842 393
ANEXO 01 ENSAYOS DE LABORATORIO

2 M UES TR EO D E R OC A IN TAC TA 35+260 IZQ 8-jul-17 9-jul-17 MEDIA 1 10.0 20.0 S EDIM EN TAR IA 78.5 4507 30490 2.869 0.80 38226 487 45.6

3 M UES TR EO D E R OCA INTA CTA 35+440 IZQ 8-jul-17 9-jul-17 MEDIA 1 10.0 20.0 S ED IM ENTA RIA 78.5 4514 30590 2.873 0.80 38352 488
P ROMEDIO= 2.861 P ROMEDIO= 45.6
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

155
156
ANEXO 02 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL
CAJONES 2 - TRAMO I
PROYECTO: CONSTRUCCION, DE LA CARRETERA SANTA BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+680 - 35+695 TRAMO I
RQD = 115 - 3,3(15) = 66 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 16
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala
RQD

20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.

Meteorizacion Filtraciones Resistencia


Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha

Plana
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Muy meteorizada
Cerrada

Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha

Suelo Residual
Baja

Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000
TIPO DE PLANO

3 - 10 m

Duro
Sana
> 20 M
1 -3 m
600 - 2000

100 - 1000
<1m
200 - 600

Composiscion
0.1 - 0.25
0.25 - 0.5
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10
20 - 60

> 1000

Espesor mm.
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

IX Pulida

Humedo
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa
II Lisa

IV
III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B
J1 63 213 x x x x O 0.5 x x
J2 7 40 x x x x O 0.2
J3 80 316 x x x x O 0.2 x x
J4 76 225 X X X X O 10 x x
J4 6 24 x x x x O 0.1 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos


157
ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 03 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES 2 - TRAMO
PROYECTO: CONSTRUCCION, II BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
DE LA CARRETERA SANTA
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+695 a 35+710 TRAMO II
RQD = 115 - 3,3(13) = 72 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 50
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala

RQD
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.

Meteorizacion Filtraciones Resistencia


Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas

Parcialm. Abierta
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Modera. Abierto

Plana
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada
Muy juntas

Muy ancha

Median. meteorizada
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Cerrada

Abierta

Muy meteorizada
Algo meteorizada
Juntas

Ancha

Muy consistente
Baja

Alta

Suelo Residual

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m

Duro
3 - 10 m

Sana
2.000 - 6.000

> 20 M
1 -3 m
TIPODE PLANO

<1m
600 - 2000

100 - 1000
200 - 600

0.1 - 0.25
0.25 - 0.5

Composiscion
0.5 - 2.5
60 - 200

10 -100
> 6.000

2.5 - 10
20 - 60

> 1000

Espesor mm.
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

Humedo
IX Pulida
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
IV
V Lisa

III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II Lisa

II
I

Flujo
Seco

R B R B R B R B R B

J1 78 323 x x x x O 0.2 x x
F1 40 40 x x x x O 0.3 x x
J3 7 41 x x x x O 0.2 x x
J4 55 226 x x x x x O 0.1 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES 158


Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 04 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES 2 DE- LATRAMO
PROYECTO: CONSTRUCCION, CARRETERA SANTA III
BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+710 a 35+740 TRAMO III
RQD = 115 - 3,3(12) = 75 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 70
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala

RQD
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 22.00 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.
Meteorizacion Filtraciones Resistencia
Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha

Plana
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Muy meteorizada
Cerrada

Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha

Suelo Residual
Baja

Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000
TIPO DE PLANO

3 - 10 m

Duro
Sana
1 -3 m

> 20 M
600 - 2000

100 - 1000
<1m
200 - 600

Composiscion
0.1 - 0.25
0.25 - 0.5
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10

Espesor mm.
20 - 60

> 1000
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

IX Pulida

Humedo
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa
II Lisa

IV
III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B
J1 30 210 x x x x O 0.1 x x
J2 54 56 x x x x O 0.2 x x
J3 80 339 x x x x O 0.3 x x
J4 42 218 x x x x O 0.3 x x
J4 42 37 x x x x O 0.4 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES


159
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 05 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES 2 - TRAMO IV
PROYECTO: CONSTRUCCION, DE LA CARRETERA SANTA BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+740 a 35+810 TRAMO IV
RQD = 115 - 3,3(11) =79 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 106
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala

RQD
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 22.00 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.

Meteorizacion Filtraciones Resistencia


Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha

Plana
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Cerrada

Muy meteorizada
Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha

Suelo Residual
Baja

Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000
TIPO DE PLANO

3 - 10 m

Duro
Sana
> 20 M
1 -3 m
600 - 2000

100 - 1000
<1m
200 - 600

0.25 - 0.5

Composiscion
0.1 - 0.25
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10
20 - 60

> 1000

Espesor mm.
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

IX Pulida

Humedo
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa

IV
II Lisa

III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B
J1 81 40 x x x x O 0.4 x x
J2 84 324 x x x O 0.3 x x
J3 7 45 x x x O 0.3 x x
J4 77 42 x x x x O 0.2 x x
J5 31 207 x x x x O 0.5 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES

160
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 06 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES
PROYECTO: 2DE-LATRAMO
CONSTRUCCION, V – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
CARRETERA SANTA BARBARA
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+810 a 35+940 TRAMO V
RQD = 115 - 3,3(11) = 78 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO COBERTURA (m): 190
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala
RQD
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 22.00 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.
Meteorizacion Filtraciones Resistencia
Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha

Plana
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Cerrada

Muy meteorizada
Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha

Suelo Residual
Baja

Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000
TIPO DE PLANO

3 - 10 m

Duro
Sana
1 -3 m

> 20 M
600 - 2000

100 - 1000
<1m
200 - 600

Composiscion
0.1 - 0.25
0.25 - 0.5
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10

> 1000
20 - 60

Espesor mm.
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

IX Pulida

Humedo
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa
II Lisa

IV
III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B
J1 81 318 x x x x O 0.3 x x
J2 40 40 x x x x O 0.5 x x
J3 40 223 x x x x O 0.4 x x
J4 84 322 x x x x O 0.2 x x
J5 80 55 x x x x O 0.2 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES


161
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 07 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES 2 - TRAMO VI
PROYECTO: CONSTRUCCION, DE LA CARRETERA SANTA BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+940 a 35+990 TRAMO VI
RQD = 115 - 3,3(13) = 72 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 118,2
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala
RQD
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26
ESCLEROMETRO 22.00 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.

Meteorizacion Filtraciones Resistencia


Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Extrema. Ancha

Plana
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Muy meteorizada
Cerrada

Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha

Suelo Residual
Baja

Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000
TIPO DE PLANO

3 - 10 m

Duro
Sana
> 20 M
1 -3 m
600 - 2000

100 - 1000
<1m
200 - 600

Composiscion
0.1 - 0.25
0.25 - 0.5
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10

Espesor mm.
20 - 60

> 1000
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida
III Pulida

IX Pulida

Humedo
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa
II Lisa

IV
III

VI

1
2
3
4
5
6
V
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B

J1 17 218 x x x x O 0.2 x x
J2 83 46 x x x x O 0.3 x x
J3 10 225 x x x x O 0.4 x x
J4 88 43 x x x x O 0.2 x x
J5 74 308 x x x x x O 0.6 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES


162
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 08 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA TUNEL


CAJONES 2 - TRAMO VII
PROYECTO: CONSTRUCCION, DE LA CARRETERA SANTA BARBARA – CARANAVI – RIO ALTO BENI - QUIQUIBEY
TUNEL: CAJONES II PROGRESIVA: 35+990 a 36+032 TRAMO VII
RQD = 115 - 3,3(14) = 69 FECHA: jun-17

LITOLOGIA NATURALEZA: LUTITAS GRICES FORMACION Y EDAD: COROICO (ORDOVICICO) COBERTURA (m): 34
BLOQUES Muy grandes Grandes Medios Pequeños Muy pequeños Muy brechificado
FRACTURACION
Jv. Juntas/m³ <1 1-3 3 - 10 10 - 30 > 30 > 60
RESISTENCIA DE Extrema. Blanda Muy blanda Blanda Media Dura Extrema. Dura Muy dura
MATRIZ ROCOSA (uña) 0 (navaja) 1 (Punta martillo) 2 (1 Golpe martillo) 3 (+1 Golpe martillo) 4 (Solo raya con martillo) 6 (Varios golpes) 5
GRADOS DE I II III IV V VI
METEORIZACION Sana Algo meteorizada Medianamente meteorizada Muy Meteorizada Completamente meteorizada Suelo residual

HIDROGEOLOGIA Sin presencia de agua Seco (con señales de agua) Humedo Goteos Flujo Caudal estimado

RESISTENCIA "R" Resistencia (Mpa) Calidad Excelente Calidad Buena Calidad Media Calidad Mala Calidad Muy Mala
20 20 20 22 22 24 24 26 26 26 RQD
ESCLEROMETRO 22.00 90 - 100% 75 - 90% 50 - 75% 25 - 50% < 25%

FOTO PROYECCION ESTEREOGRAFICA

ESTACION ESPACIADO CONTINUIDAD ABERTURA


RUGOSIDAD RELLENOS
Nº 1 en mm. Rumbo Buzamiento en mm.
Meteorizacion Filtraciones Resistencia
Escalonada

Ondulada
Extrema. Separadas
DIP DIR (º) [direccion del buzamiento]

Parcialm. Abierta

Modera. Abierto
Extrema. Juntas

Plana
Extrema. Ancha
Modera. Juntas

Muy Separadas

Completa. Meteorizada
Muy cerrada

Median. meteorizada
Muy juntas

Muy ancha
Moderada

Cavernosa
Separadas

Muy baja

Muy alta

Cerrada

Muy meteorizada
Algo meteorizada
Abierta

Muy consistente
Juntas

Ancha
Baja

Suelo Residual
Alta

Muy blando

Consistente
DIP (º) [buzamiento]

Muy duro
STRIKE (º) [rumbo]

Blando
10 - 20 m
2.000 - 6.000

3 - 10 m
TIPO DE PLANO

Duro
Sana
> 20 M
1 -3 m
<1m
600 - 2000

100 - 1000
200 - 600

0.1 - 0.25
0.25 - 0.5

Composiscion
60 - 200

0.5 - 2.5

10 -100
> 6.000

2.5 - 10
20 - 60

> 1000

Espesor mm.
< 0.1
< 20

> 10

VII Rugosa
IV Rugosa

VI Pulida

IX Pulida

Humedo
III Pulida
I Rugosa

VIII Lisa

Goteos
V Lisa

IV
II Lisa

III

VI
V

1
2
3
4
5
6
II

Flujo
I

Seco

R B R B R B R B R B
J1 48 45 x x x x O 5 x x
J2 80 47 x x x x O 0.6 x x
J3 7 45 x x x O 0.4 x x
J4 85 47 x x x x O 0.4 x x
J5 81 313 x x x x O 0.5 x x
DECLINACION MEDIA APROXIMADA PARA EL AÑO 2017, VARIACION MAGNETICA DIARIA DE -9° HACIA EL OESTE

TIPO DE PLANO So - Estratificacion J₁…Jⁿ - Juntas RELLENO S - Arena B - Brecha Q - Cuarzo O - Oxidos

S1 - Esquitosidad F₁…Fⁿ - Fallas G - Gravas A - Arcillas M - Milonita C - Calita F - Feldespatos

ANALISIS COMPLEMENTARIO DE POSIBILIDAD DE ROTURA A LO LARGO DE DISCONTINUIDADES 163


Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

164
ANEXO 09RMR
SISTEMA ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO I ESTACION TRAMO I 35+680- 35+695
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) 0.2-0.6m (10) X 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 8
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) X > 20 m (0) 0
Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) X > 5 mm (0) 0
Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) X Espejo de f alla (0) 0
Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) X Suave > 5 mm (0) 0
Alteración Sana (6) Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0)

Agua subterránea Seco X


(15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-5

RMR89 (Basico) = 35

RMR89 ( Corregido) = 30.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 40.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 TIPO III
20 - 0
(BARTON
BANDIS) DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 66
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 20
Número de alteración Ja 6
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 10
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 1.61
´
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 24.44
RMR = 9 Ln Q + 44 48 48.30
RMR' = 9 Ln Q' + 44 73 72.77

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 4-1,0
EXCEPCION EXTREMEN EXCEPCIONAL
MUY
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE MEMTE POBRE
BUENA BUENA POBRE

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 35.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
35 30 1.61

Fuente: Elaboración propia

165
ANEXO 10 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO II
SISTEMA RMR ESTACION TRAMO II - 35+695-35+710
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 17
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) X 10-20 m (1) > 20 m (0) 1
Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) X 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 1
Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) X Lisa (1) Espejo de f alla (0) 1
Relleno Limpia (6) Duro < 5mm (4) X Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 2
Alteración Sana (6) X Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterránea Seco X
(15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-5

RMR89 (Basico) = 51

RMR89 ( Corregido) = 46.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 56.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0TIPO III
(BARTON
BANDIS)
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 72
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 10
Número de alteración Ja 6
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 8.80
´
Q = (RQD/Jn ) x (Jr / Ja) Q' = 13.33
RMR = 9 Ln Q + 44 64 63.57
RMR' = 9 Ln Q' + 44 67 67.31

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 4-1,0
EXCEPCION EXTREMEN EXCEPCIONAL
MUY
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE MEMTE POBRE
BUENA BUENA POBRE

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 51.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
51 46 8.80

Fuente: Elaboración propia

166
ANEXO 11 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO III
SISTEMA RMR ESTACION TRAMO III - 35+710-35+740
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 17
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) X 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 2
Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) X 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4
Rugosidad Muy rugosa (6) X Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de f alla (0) 5
Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4
Alteración Sana (6) X Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterránea Seco X
(15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 7
Orientación
-5

RMR89 (Basico) = 58

RMR89 ( Corregido) = 53.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 60.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 TIPO III
(BARTON
BANDIS)
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 75
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 10
Número de alteración Ja 4
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/Jn ) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 13.75
´
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 20.83
RMR = 9 Ln Q + 44 68 67.59
RMR' = 9 Ln Q' + 44 71 71.33

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 10-4,0
EXCEPCION EXTREMEN
MUY EXCEPCIONAL
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE
MEMTE POBRE
REGULAR
BUENA BUENA

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 55.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
55 53 13.75

Fuente: Elaboración propia

167
ANEXO 12 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO IV
SISTEMA RMR ESTACION TRAMO IV 35+740-35+810
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 17
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia X <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 6
Abertura Cerrada (6) X <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 5
Rugosidad Muy rugosa (6) X Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 5
Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4
Alteración Sana (6) X Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterránea Seco (15) X Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-2

RMR89 (Basico) = 66

RMR89 ( Corregido) = 64.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 74.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 TIPO III
(BARTON
BANDIS)
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA BUENA

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 79
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 20
Número de alteración Ja 4
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/Jn ) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 28.97
´
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 43.89
RMR = 9 Ln Q + 44 74 74.30
RMR' = 9 Ln Q' + 44 78 78.03

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 10-4,0
EXCEPCION EXTREMEN
MUY EXCEPCIONAL
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE
MEMTE POBRE
REGULAR
BUENA BUENA

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR' 89 - 5 69.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
69 64 28.97

Fuente: Elaboración propia

168
ANEXO 13 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO V
SISTEMA RMR ESTACION TRAMO V - 35+810-35+940
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) X 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 17
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia X <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 6
Abertura Cerrada (6) X <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 5
Rugosidad Muy rugosa (6) X Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 5
Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4
Alteración Sana (6) X Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterránea Seco (15) X Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-2

RMR89 (Basico) = 66

RMR89 ( Corregido) = 64.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 74.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 TIPO III
(BARTON
BANDIS)
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA BUENA

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 78
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 20
Número de alteración Ja 4
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/Jn) x (J r / Ja) x (Jw / SRF) Q = 28.60
´
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 43.33
RMR = 9 Ln Q + 44 74 74.18
RMR' = 9 Ln Q' + 44 78 77.92

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 10-4,0
EXCEPCION EXTREMEN
MUY EXCEPCIONAL
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE
MEMTE POBRE
REGULAR
BUENA BUENA

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 69.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
69 64 28.60

Fuente: Elaboración propia

169
ANEXO 14 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO VI
SIST EMA RMR ESTACION TRAMO VI 35+810-35+940
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) 75-90 (17) X 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia X <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 6
Abertura Cerrada (6) X <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 5
Rugosidad Muy rugosa (6) X Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de f alla (0) 5
Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4
Alteración Sana (6) X Lig. Intempe. (5) Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 5
Agua subterránea Seco (15) X Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-5

RMR89 (Basico) = 62

RMR89 ( Corregido) = 57.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 67.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 TIPO II
(BARTON
BANDIS)
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

SIST EMA DE CLASIFICACION Q


PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 72
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 10
Número de alteración Ja 4
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/J n ) x (Jr / J a) x (Jw / SRF) Q = 13.20
´
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) Q' = 20.00
RMR = 9 Ln Q + 44 67 67.22
RMR' = 9 Ln Q' + 44 71 70.96

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 40-10
EXCEPCION EXTREMEN
MUY EXCEPCIONAL
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE
MEMTE POBRE
BUENA
BUENA BUENA

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR' 89 - 5 62.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
62 57 13.20
Fuente: Elaboración propia

170
ANEXO 15 ESTIMACIÓN DEL RMR, Q DE BARTON Y GSI TRAMO VII
SISTEMA RMR ESTACION TRAMO VII 35+990- 36+032
PARÁMETROS VALOR RANGO
Resistencia a la compresión uniaxial (MPa) >250 (15) 100-250 (12) 50-100 (7) X 25-50 (4) <25(2) <5(1) <1(0) 4
RQD (% ) 90-100 (20) 75-90 (17) X 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 13
Espaciamiento de discontinuidades (cm) >2m (20) 0,6-2 m (15) X 0.2-0.6m (10) 0.06-0.2m (8) < 0.06m (5) 10
CONDICION DE DISCONTINUIDADES
Familia Buz. /D. Buz f/m Persistencia <1m long. (6) X 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4
Abertura Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) X 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 1
Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) X Lisa (1) Espejo de f alla (0) 1
Relleno Limpia (6) X Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) X Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 1
Alteración Sana (6) Lig. Intempe. (5)X Mod.Intempe. (3) Muy Intempe. (2) Descompuesta (0) 3
Agua subterránea Seco (15) X Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 10
Orientación
-10

RMR89 (Basico) = 47

RMR89 ( Corregido) = 37.00

Condiciones secas RMR'89 (Condiciones Secas)= 47.00


JRC RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0 TIPO II
(BARTON
BANDIS) DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

SISTEMA DE CLASIFICACION Q
PARAMEROS RANGO VALOR
RQD % RQD % 69
Número de discontinuidades Jn 9
Número de rugosidad Jr 10
Número de alteración Ja 6
Número de agua subterránea Jw 0.66
Factor de reducción de esfuerzos (estado tensional) SRF 1
Q = (RQD/Jn) x (Jr / Ja) x (Jw / SRF) Q = 8.43
´
Q = (RQD/Jn ) x (Jr / Ja) Q' = 12.78
RMR = 9 Ln Q + 44 63 63.19
RMR' = 9 Ln Q' + 44 67 66.93

Q 1000-400 400-100 100-40 40-10 10-4,0 4-1,0 1-0,1 0,1-0,01 0,01-0,001 40-10
EXCEPCION EXTREMEN
MUY EXCEPCIONAL
DESCRIPCIONALMEMTE ADAMENTE
BUENA
BUENA REGULAR POBRE MUY POBRE EXTREMENADAMENTE POBRE
MEMTE POBRE
BUENA
BUENA BUENA

INDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI = RMR'89 - 5 42.00

VALORES SIMBOLO
TABLA GEOMECÁNICA (GSI)v GSI RMR Q GSI
42 37 8.43

Fuente: Elaboración propia

171
ANEXO 16 PLANIMETRÍA- CAJONES

172
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 17 PEFIL LONGITUDINAL- CAJONES 2

173
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 18 PEFIL GEOLÓGICO- CAJONES 2

174
Fuente: Data proporcionada por la Empresa Constructora Royal SRL

ANEXO 19 PLANOS DE SOSTENIMIENTO

175

También podría gustarte