Está en la página 1de 25

Vol. 2 Núm.

2 Agosto de 2021 ISSN: 2711-2942

Boletín Económico

del Tolima

1
Universidad de Ibagué
Instituto de Desarrollo Regional

Boletín Económico del Tolima


Volumen 2, número 2

Jeferson Román Novoa Huergo

Ibagué, Colombia
2021
Boletín Económico del Tolima
Publicación trimestral de la Universidad de Ibagué
Volumen 2, número 2
Agosto de 2021
ISSN Digital: 2711-2942

Instituto de Desarrollo Regional


Universidad de Ibagué

Universidad de Ibagué, 2021


Jeferson Román Novoa Huergo, 2021

Rector
Alfonso Reyes Alvarado

Director del Instituto de Desarrollo Regional


Jaime Eduardo Reyes Martínez

Dirección editorial: Ediciones Unibagué


ediciones.unibague.edu.co
publicaciones@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22, calle 67. Barrio Ambalá
Teléfono: +57 (8) 2760010
Ibagué, Tolima, Colombia.
www.unibague.edu.co

Diseño y diagramación
León Gráficas s.a.s. pbx 2630088. Ibagué
Contenido
Introducción........................................................................................................................ 7

1. covid-19 en Ibagué......................................................................................................... 8
1.1 Situación de la red hospitalaria.............................................................................................8
1.2. Caracterización de los casos confirmados....................................................................... 10

2. Coyuntura económica en el Tolima: una revisión desde los impactos


de la covid-19.............................................................................................................. 11
2.1 Mercado laboral .................................................................................................................. 11
2.2 Pobreza y condiciones de vida............................................................................................ 16
2.3 Índice de Precios al Consumidor (ipc)............................................................................. 18
2.4 Industria manufacturera..................................................................................................... 21

3. Conclusiones.................................................................................................................. 23

Referencias......................................................................................................................... 25
Figuras
Figura 1. Casos confirmados, recuperados y fallecidos acumulados de la covid-19
en Ibagué 15 de marzo 2020-30 de junio 2021............................................................8
Figura 2. Casos confirmados totales, participación y fallecidos por rango de edad
en el Tolima entre 15 de marzo de 2020 y 30 de junio de 2021.................................9
Figura 3. Evolución en disponibilidad de camas totales, no ocupadas covid-19
y camas ocupadas covid-19 uci junio 2020-abril 2021 en el Tolima................... 10
Figura 4. Evolución en disponibilidad de camas totales, no ocupadas covid-19
y camas ocupadas covid-19 ui junio 2020-abril 2021 en el Tolima.................... 11
Figura 5. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo
Tolima 2010-2020......................................................................................................... 12
Figura 6. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo
Ibagué-Tolima trimestre móvil enero-diciembre 2020............................................ 13
Figura 7. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo
Ibagué-Tolima trimestre móvil................................................................................... 14
Figura 7a. I trimestre 2020- I trimestre 2021
Figura 7b. IV trimestre 2020- I trimestre 2021......................................................... 14
Figura 8. Variación absoluta de ocupados por sector económico entre I y IV
trimestre del 2020......................................................................................................... 15
Figura 9. Variación absoluta de ocupados por sector económico entre I trimestre
de 2020 y 2021............................................................................................................... 16
Figura 10. Pobreza monetaria: Tolima respecto al nivel nacional 2012-2020......................... 17
Figura 11. Línea de pobreza monetaria: Tolima respecto al total nacional 2012-2020.......... 17
Figura 12. Coeficiente de Gini: Tolima respecto al nivel nacional 2012-2020........................ 18
Figura 13. Índice de Precios al Consumidor: Tolima (Ibagué) y total nacional enero
2020-junio de 2021....................................................................................................... 19
Figura 14. Índice de Precios al Consumidor año corrido: Tolima (Ibagué)
y total nacional enero-mayo de 2011-enero-mayo 2021......................................... 19
Figura 15. Índice de Precios al Consumidor anual: Tolima (Ibagué) y total nacional
2010-2021...................................................................................................................... 20
Figura 16. Índice de Precios al Consumidor mensual por divisiones: Tolima (Ibagué)
y total nacional mayo 2021.......................................................................................... 21
Figura 17. Variación doce meses (%) real de la producción, las ventas y el empleo
marzo 2020-febrero 2021 y marzo 2019-febrero 2020 para el Tolima................... 22
Figura 18. Evolución del índice de producción, ventas y empleo reales del Tolima
y Colombia entre enero 2018-abril 2021................................................................... 23
Tablas
Tabla 1. Casos recuperados y fallecidos por sexo en el Tolima: totales y participación
en el Tolima entre 15 de marzo de 2020 y 30 de junio de 2021............................... 9

Tabla 2. Distribución de los casos confirmados por ubicación y estado en Ibagué.......... 10

Tabla 3. Codificación de las divisiones de bienes y servicios ipc......................................... 21


Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Introducción
El Boletín Económico del Tolima (bet), volumen 2, número 2, muestra la evolución en algunas varia-
bles de la actividad económica del departamento del Tolima en el contexto de la covid-19, incluyen-
do una descripción de la pandemia en Ibagué. El Boletín tiene el propósito de ofrecer a los lectores un
marco analítico con información periódica, confiable y oportuna sobre temas que desde un ámbito
académico son relevantes para la toma de decisiones y el desarrollo regional tolimense.
Este documento se divide en tres secciones: la primera sección abarca la evolución de la
covid-19 en la ciudad de Ibagué desde el 15 de marzo del 2020 hasta el 30 de junio del 2021, en la
que se incluyen a) las características principales de los contagios por rango de edad, sexo, ubicación
geográfica y estado de salud; y b) la situación de la infraestructura hospitalaria del municipio. En la
segunda sección se analiza la coyuntura económica del Tolima desde los impactos de la covid-19
(2020 y parte del 2021) en el mercado laboral; la pobreza y condiciones de vida; índice de precios y
la industria manufacturera, en las que se incluyen líneas de tiempo no mayores a 10 años. La sección
tres enuncia algunas conclusiones producto del presente informe.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


7
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

1. covid-19 en Ibagué
La ciudad de Ibagué, como capital del departamento del Tolima, requiere de un análisis de la infor-
mación reportada respecto a la covid-19 por los organismos oficiales nacionales para visualizar un
marco de referencia del virus, que permita conocer su situación oportuna y con claridad en la pobla-
ción. A 30 de junio de 20211, la ciudad de Ibagué tuvo 63 674 casos confirmados, de los cuales 61 039
se recuperaron y 1502 fallecieron (Instituto Nacional de Salud, 2021). Respecto a lo anterior, los datos
del Instituto Nacional de Salud (ins) muestran que la tendencia de las curvas en las variables mencio-
nadas de Ibagué es similar a las del Tolima, lo cual se explica por la concentración de casos confirma-
dos de la capital respecto al departamento, con más del 70 %. Para efectos de la ilustración, la figura
1 muestra la evolución de la covid-19 de la ciudad respecto a los casos confirmados, los fallecidos y
los recuperados acumulados desde el primer caso oficial del municipio.

Figura 1. Casos confirmados, recuperados y fallecidos acumulados de la covid-19


en Ibagué 15 de marzo 2020-30 de junio 2021

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
12
25
38
51
64
77
90
103
116
129
142
155
168
181
194
207
220
233
246
259
272
285
298
311
324
337
350
363
376
389
402
415
428
441
454
467
Casos confirmados Recuperados Fallecidos

Fuente: Autor con base en el ins (2021)

1.1. Caracterización de los casos confirmados


De acuerdo con la información del ins (2021), de los 63 647 casos confirmados, el 47,91 % corres-
ponde a hombres y el 52,09 % a mujeres. Esto quiere decir que la tasa de recuperación en hombres es
47,46 % y en mujeres es 50,54 %; y la tasa de mortalidad es de 63,18 % y 36,82 %, respectivamente, lo
cual se puede visualizar en la tabla 1.

1
Los datos obtenidos del Instituto Nacional de Salud cambian ligeramente, de acuerdo con la fecha de consulta del reporte y a los casos
que se encuentran en estudio o clasificados como “sin información”. Por ello, el presente informe se realizó con base en el reporte del 1
de julio de 2021.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


8
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Tabla 1. Casos recuperados y fallecidos por sexo en el Tolima: totales y participación en el Tolima
entre 15 de marzo de 2020 y 30 de junio de 2021

(%)
Sexo Recuperados Fallecidos (%) Recuperados
Fallecidos

Femenino 32 069 553 50,54 % 36,82 %

Masculino 28 970 949 47,46 % 63,18 %

Total 61 039 1502 100 % 100 %

Fuente: Autor con base en el ins (2021)

Respecto a la edad, se puede observar que el 9,71 % de los casos tienen edad comprendida entre 0
y 19 años; el 42,86 % tiene edad entre los 20 y los 39 años; el 30,89 % tienen edad entre 40 y 59 años; y
el 16,54 % tienen edad por encima de los 60 años. En cuanto a las muertes por rango de edad, se evi-
dencia que el 81,56 % corresponden a las personas con edad superior a los 60 años; el 11,38 %, entre
50 y 59 años; el 4,59 %, entre 40 y 49 años; y el 2,46 % restante de 0 a 39 años. En la figura 2 se puede
observar la anterior distribución por rango de edad.

Figura 2. Casos confirmados totales, participación y fallecidos por rango de edad en el Tolima
entre 15 de marzo de 2020 y 30 de junio de 2021

16.000 25%
14.000
12.000 20%
10.000 15%
8.000
6.000 10%
4.000 5%
2.000
0 0%
Entre 0 y Entre 10 Entre 20 Entre 30 Entre 40 Entre 50 Mayor de
9 y 19 y 29 y 39 y 49 y 59 60
Casos confirmados 1.838 4.341 13.096 14.185 10.662 8.996 10.529
Fallecidos 0 2 13 22 69 171 1225
Participación (%) 2,89% 6,82% 20,58% 22,29% 16,75% 14,13% 16,54%

Fuente: ins (2021). Cálculos del autor

En cuanto a la ubicación de los contagiados, se puede apreciar que el 96,65 % de los casos que se
encuentran en casa presentan síntomas leves; el 0,53 % de los casos que están hospitalizados presen-
tan síntomas moderados y el 0,08 % de los casos que se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos
presentan síntomas graves (tabla 2). Lo anterior es coherente con el porcentaje de recuperados respec-
to al total de contagios, lo cual muestra unos resultados alentadores para el departamento del Tolima
en cuanto a la superación del virus.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


9
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Tabla 2. Distribución de los casos confirmados por ubicación y estado en Ibagué

Ubicación Casos confirmados por estado


del caso Fallecido Grave Leve Moderado N/A* Total general
Casa 61512 61 512
Fallecido 1502 1502
Hospital 337 337
Hospital uci 50 50
n/a* 246 246
Total general 1502 50 61 512 337 246 63 647

*Casos confirmados sin información

Fuente: ins (2021). Cálculos del autor

1.2 Situación de la red hospitalaria


1.2.1 Unidad de cuidados intensivos (uci) y Unidad de cuidados Intermedios (ui)
Con base en la información reportada por el Ministerio de Salud y de la Protección Social (2021)
desde el mes de junio de 2020 hasta el mes de junio de 2021, se puede ver el comportamiento pro-
medio de la ocupación y disponibilidad, tanto de las camas en cuidado intensivo, como las camas de
unidad intermedia en Ibagué2. En este caso, la disponibilidad de camas uci disminuyó a 6 y las camas
totales aumentaron en 169. De la misma manera, la disponibilidad de camas, las camas ocupadas no
covid-19 y las camas ocupadas con casos covid-19 presentaron una variación de -89,04 %; -35,82 %
y 498,06 %, respectivamente, tal y como lo muestra la figura 3.

Figura 3. Evolución en disponibilidad de camas totales, no ocupadas covid-19 y camas ocupadas covid-19
uci junio 2020-abril 2021 en el Tolima

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Disponibilidad de camas Camas ocupadas no COVID Camas ocupadas casos COVID
Junio 35,56% 55,69% 9,93%
Julio 32,55% 51,35% 16,24%
Agosto 30,05% 37,24% 32,79%
Septiembre 28,66% 34,01% 37,66%
Octubre 22,22% 34,23% 43,55%
Noviembre 25,39% 34,00% 40,61%
Diciembre 17,75% 31,40% 50,85%
Enero 11,99% 24,48% 64,10%
Febrero 34,69% 37,17% 27,09%
Marzo 35,59% 53,74% 10,68%
Abril 31,50% 49,67% 19,13%
Mayo 14,94% 50,19% 34,94%
Junio 3,90% 35,74% 59,36%

Fuente: Ministerio de Salud y la Protección Social (2021). Cálculos del autor

2
Para efectos de visualización de la información que es reportada diariamente se procedió a promediar los datos por mes para generar un
análisis más resumido que muestre una tendencia en el periodo de estudio.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


10
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Para el caso de las camas de las unidades intermedias, la disponibilidad de camas tuvo una va-
riación de 40,68 %; las camas ocupadas no covid-19, un -49,67 %; y las camas ocupadas con casos
covid-19, un 535,95 %. Con lo anterior, se observa que, en términos generales, la disponibilidad de
camas ha disminuido paulatinamente; las camas ocupadas no covid-19 han disminuido y la ocupa-
ción de camas covid-19 muestra una pronunciada tendencia a incrementarse con base en el periodo
de tiempo estudiado, tal y como se evidencia en la figura 4.

Figura 4. Evolución en disponibilidad de camas totales, no ocupadas covid-19 y camas ocupadas


covid-19 ui junio 2020-abril 2021 en el Tolima

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Disponibilidad de camas Camas ocupadas no COVID Camas ocupadas casos COVID
Junio 21,22% 73,57% 5,21%
Julio 21,67% 71,40% 7,10%
Agosto 26,37% 54,09% 19,54%
Septiembre 27,99% 50,44% 22,78%
Octubre 25,27% 52,38% 26,54%
Noviembre 29,92% 44,90% 25,18%
Diciembre 38,81% 41,20% 19,99%
Enero 45,42% 19,40% 35,41%
Febrero 55,35% 28,23% 15,89%
Marzo 41,72% 53,92% 4,35%
Abril 35,07% 54,87% 10,06%
Mayo 22,77% 60,27% 15,34%
Junio 29,85% 37,03% 33,12%

Fuente: Ministerio de Salud y la Protección Social (2021). Cálculos del autor

2. Coyuntura económica en el Tolima: una revisión desde los impactos de la covid-19


2.1 Mercado laboral
El Tolima se ha caracterizado por presentar resultados poco alentadores en lo referente al mercado
laboral, especialmente si se observa el comportamiento en los últimos cuatro años. Entre 2017-2019,
la tasa de desempleo (td) aumentó 5,18 p.p3; la tasa global de participación (tgp) disminuyó 3,75 p.p
y la tasa de ocupación (to) disminuyó 6,63 p.p, respecto al 2017 (dane, 2021a). Para el año 2020, en el
que se presenciaron los efectos de la pandemia a nivel sectorial, los resultados negativos del mercado
laboral fueron más pronunciados: la tasa de desempleo aumentó 41,61 %; la tasa global de partici-
pación disminuyó 6,80 % y la tasa de ocupación disminuyó 13,81 %, respecto al 2019 (círculo rojo),

3
Puntos porcentuales.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


11
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

lo que quiere decir que, en términos absolutos, se destruyeron 81.509 puestos de trabajo. La figura 5
muestra la evolución de estas variables en los últimos 10 años.

Figura 5. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo Tolima 2010-2020

75 71,07 35,00
68,20 68,37 68,90
70 67,19 66,80 66,66 66,50
30,00
65 62,91
60,69 61,25 61,79
60,51 60,33 59,92
58,88 57,96 58,64 25,00
60
53,29 21,67
55 17,15 20,00
15,30
50
12,84 45,93 15,00
11,28
45 9,68 9,68 10,41 10,32 10,12
10,00
40

35 5,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TGP TO TD

Fuente: Autor con base en el dane (2021a)

Teniendo en cuenta el aumento paulatino de las variables en los últimos años, muchas empresas
y personas tuvieron que cesar actividades y perder sus empleos a raíz de las medidas de contingencia
decretadas a nivel nacional, con alcance para los departamentos y municipios. Claramente el Tolima,
incluso el país, no estaba preparado para una pandemia, lo que llevó su economía a niveles críticos,
a la par de problemáticas sociales pronunciadas (Novoa, 2021). Ahora bien, los planes de reapertura
económica y productiva implementados para recuperar los diversos sectores implicaban un esfuerzo
importante, teniendo en cuenta la adopción del teletrabajo, el distanciamiento individual responsable
y la notoria contracción de la demanda de bienes y servicios.

2.1.1 Mercado laboral en trimestres móviles 2020-2021


2.1.1.1 Tasa Global de Participación, Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo. Respecto a la
evolución del mercado laboral en trimestres móviles para el año 20204, se observa que entre el I y II
trimestre, la tgp disminuyó 10,11 %, la to disminuyó 30,44 % y la td aumentó 94,28 %, teniendo en
cuenta las restricciones y medidas adoptadas a nivel nacional con aplicación a los departamentos y
municipios.
Una vez se oficializó el primer contagio en el Tolima, se declaró la calamidad pública en todo el
Departamento e inmediatamente se tomaron las medidas necesarias para evitar la propagación con

4
Para este análisis, se toma la información de Ibagué con base a la información reportada sobre las 23 ciudades y áreas metropolitanas
realizada por el dane (2021a).

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


12
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

base en las experiencias de otros países y las directrices por parte del presidente de la República: to-
ques de queda para todas las personas y sectores (con algunas excepciones), aislamientos preventivos
obligatorios, implementación del trabajo remoto y ajustes presupuestales para atender la calamidad
pública. (Novoa, 2021, p. 17).
Entre el I y el II trimestre, la tgp aumentó 7,94 %, la to aumentó 25,43 % y la td disminuyó
26,88 %, puesto que con la apertura económica hubo una mayor flexibilidad en las medidas para que
las empresas y las personas retomaran sus actividades productivas en aras de compensar los estragos
económicos generados por el confinamiento. Finalmente, entre el III y IV trimestre, la tgp aumentó
1,89 %, la to aumentó 14,94 % y la td disminuyó 25,79 %, con base en el aumento de la dinámica
comercial, la flexibilidad en las medidas para contener la covid-19 en el municipio, para retomar
actividades laborales y los efectos de la reapertura económica y productiva a mediados del 2020
(Novoa, 2021). En suma, entre el I y IV trimestre del año 2020, la tgp disminuyó 0,70 p.p, la to dis-
minuyó 0,38 p.p y la td disminuyó 0,30 p.p. La figura 6 permite observar los cambios en las variables
anteriormente descritas.

Figura 6. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo Ibagué-Tolima


trimestre móvil enero-diciembre 2020

70,00
60,42 58,63 59,73
60,00 54,32
48,73 48,35
50,00
42,51
37,59
40,00 33,90
27,49
30,00
19,35 19,05
20,00

10,00

0,00
Ene - Mar* Abr - Jun* Jul - Sep* Oct - Dic

TGP TO TD

Fuente: Autor con base en el dane (2021a)

Para el primer trimestre del año 2021 se puede observar que la tgp disminuyó 6,82 %, la to
disminuyó 9,89 % y la td aumentó 14,03 %, en comparación con el IV trimestre del año 2020. En
adición, si se toma como referencia el primer trimestre del año 2020 respecto al 2021, se evidencia
que los resultados para las variables mencionadas son -7,89 %, -10,60 % y 12,25 %, respectivamente.
En suma, ambos escenarios permiten inferir que el primer trimestre del 2021 presenta una situación
más desfavorable en términos de mercado laboral, de acuerdo con las variables objeto de estudio, tal
y como lo muestra la figura 7.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


13
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Figura 7. Tasa global de participación, tasa de ocupación y tasa de desempleo Ibagué-Tolima trimestre móvil

Figura 7a. I trimestre 2020- I trimestre 2021 Figura 7b. IV trimestre 2020- I trimestre 2021

70,00 64,49 70,00


55,66 59,73 55,66
60,00 60,00
52,48
48,35
50,00 43,57 50,00 43,57

40,00 40,00

30,00 30,00
21,72 21,72
18,63 19,05
20,00 20,00

10,00 10,00

0,00 0,00
Ene - Mar Ene 21 - Mar 21 Oct - Dic Ene 21 - Mar 21

TGP TO TD TGP TO TD

Fuente: Autor con base en el dane (2021a)

2.1.1.2 Sectores económicos. En relación con las personas ocupadas por sector económico para
el año 2020, comercio y reparación de vehículos; administración pública y defensa; educación y
atención de la salud humana; industrias manufactureras; actividades artísticas; entretenimiento
recreación y otras actividades de
servicios; y construcción concentraron el 69,61 % de los ocupados para el primer trimestre, siendo
comercio y reparación de vehículos el que ocupó más personas (51 722) cuando la pandemia estaba
iniciando.
En el segundo trimestre, el total de ocupados disminuyó 30,25 %, lo que equivale a la destruc-
ción de 65 798 empleos respecto al primer trimestre, afectando a todos los sectores de la economía
tolimense, principalmente a los más representativos tales como comercio y reparación de vehículos,
industrias manufactureras, actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de
servicios, alojamiento y servicios de comida y construcción, en los cuales se destruyeron 16 582,
11 033, 10 032, 7277 y 6448 empleos, respectivamente.
Para el tercer semestre se evidenció una recuperación de casi todos los sectores5 en cuanto a la
ocupación: entre el segundo y tercer trimestre el total de ocupados se incrementó 25,78 %; asimismo,
los sectores con mayores incrementos en la población ocupada fueron construcción (113,83 %); agri-
cultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (71,91 %); explotación de minas y canteras (61,79 %) y
actividades financieras y de seguros (61,65 %).
En el cuarto semestre se observó un incremento del total de ocupados del 14,05 %, es decir,
se crearon 26 810 empleos respecto al tercer trimestre. Las actividades económicas con mayor

5
Excepto información y comunicaciones.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


14
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

ocupación fueron alojamiento y servicios de comida (53,53 %); industrias manufactureras (30,01 %);
actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (27,67 %); y agri-
cultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (18,56 %). En contraste, las actividades en las que se
destruyeron empleos entre el tercer y cuarto semestre fueron construcción (2374); actividades inmo-
biliarias (729); y actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (177). Con
la figura 8 se logran ver las variaciones absolutas para los 14 sectores en cada trimestre del año 2020.

Figura 8. Variación absoluta de ocupados por sector económico entre I y IV trimestre del 2020

15.000
10.000
5.000
0
-5.000
-10.000
-15.000
-20.000
profesionales,…

reparación de…
financieras y…
ganadería,…
Agricultura,
Actividades

electricidad…

Administración
manufactureras
Actividades

Actividades

almacenamiento
comunicaciones

Construcción
inmobiliarias

No informa

minas y canteras
artísticas,…

servicios de…
Suministro de

Alojamiento y
Comercio y
Actividades

Explotación de
Información y

Transporte y
pública y…
Industrias

Variación (personas) trimestre I-trimestre II 2020


Variación (personas) trimestre II-trimestre III 2020
Variación (personas) trimestre III-trimestre IV 2020

Fuente: Autor con base en el dane (2021a)

Respecto al I trimestre del 2021 hubo una reducción del 9,64 % del total de personas ocupadas
respecto al IV trimestre del 2020, lo que en otras palabras significó la destrucción de 20 976 empleos.
De los 14 sectores económicos, solo agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, junto con activi-
dades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos presentaron variaciones positivas
(27,08 % y 16,61 %, respectivamente). Por otro lado, las actividades con mayor variación negativa
fueron explotación de minas y canteras (-51,57 %); actividades financieras y de seguros (-27,85 %); y
suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-22,28 %).
Extendiendo el anterior análisis entre el I trimestre de 2020 y 2021, se contempla que el total
de ocupados disminuyó 9,59 % (20 856 empleos destruidos). Agregando a lo anterior, transporte y
almacenamiento (1693), construcción (1095), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (783)
y actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (567) que mostraron au-
mentos en la cantidad de personas empleadas, mientras que industrias manufactureras, actividades
artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, y comercio y reparación de
vehículos fueron los sectores en los que más se destruyeron empleos (6 958, 6 138, 4 049 empleos
respectivamente). Mediante la figura 9 es posible revisar las variaciones absolutas entre el I trimestre
del 2020 y 2021 por sector.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


15
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Figura 9.Variación absoluta de ocupados por sector económico entre I trimestre de 2020 y 2021

Transporte y almacenamiento 1.693


Construcción 1.095
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 783
Actividades profesionales, científicas, técnicas y… 567
Actividades financieras y de seguros 4
No informa 0
Explotación de minas y canteras -46
Alojamiento y servicios de comida -251
Actividades inmobiliarias -1.184
Información y comunicaciones -1.728
Suministro de electricidad gas, agua y gestión de… -1.737
Administración pública y defensa, educación y… -2.908
Comercio y reparación de vehículos -4.049
Actividades artísticas, entretenimiento recreación y… -6.138
Industrias manufactureras -6.959
-10.000 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000

Fuente: Autor con base en el dane (2021a)

Desde una perspectiva general, para el año 2020, el I y II trimestre fueron los que mostraron
mayor repercusión por la covid-19 en el mercado laboral por sector económico, de acuerdo con los
lineamientos nacionales e internacionales para preservar el orden público y la salubridad del depar-
tamento del Tolima y del municipio de Ibagué. Además, entre el primer y cuarto semestre, el total
de ocupados tan solo aumentó en 119, lo que prácticamente refleja una situación similar respecto a
inicios del 2020, teniendo en cuenta las consecuencias de la pandemia sobre la economía a lo largo
de la vigencia. Para el caso del I trimestre del 2021, los datos exponen que el mercado laboral en este
periodo de tiempo tuvo una repercusión más pronunciada a comparación del último trimestre del
2020 e incluso el I trimestre de 2020.

2.2 Pobreza y condiciones de vida


2.2.1 Incidencia de la Pobreza Monetaria (pm)
Según los datos del dane (2021b), la incidencia de la pobreza monetaria para el Tolima venía dismi-
nuyendo desde el 2012 hasta el 2017, pero a partir del 2018 en adelante la pm en el departamento del
Tolima ha aumentado paulatinamente, con un incremento sustancial entre 2019 y 2020 por causa de
la pandemia. Incluso, se evidencia que estos resultados están por encima del total nacional, por lo
que la población del departamento es más pobre al tener un ingreso per cápita por debajo de la línea
de pobreza respecto a la nación. Entre 2019 y 2020, la pm en el Tolima tuvo un incremento del 16,28 %,
lo que indica que 92 000 personas se encuentran en esta situación, siendo la covid-19 uno de los
factores. La figura 10 muestra la evolución de la pm del departamento para el periodo 2012-2020.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


16
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Figura 10. Pobreza monetaria: Tolima respecto al nivel nacional 2012-2020

48,8
50
45,7
45 40,8 42,5
42,1
40,2 40,5 39,7
38,3 39,1 39,3
40 37,6
36,3 36,1 36,2 35,7
35,2 34,7
35

30
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tolima Total Nacional

Fuente: Autor con base en el dane (2021b)

2.2.2 Línea de la Pobreza Monetaria (lpm)


La Línea de Pobreza Monetaria (lpm) es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes y
servicios (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada (dane, 2020). A través
de la figura 11 se puede observar la evolución de la lpm del Tolima respecto al total nacional, en la
cual se puede inferir que una familia de cuatro personas, en el año 2019, se considera en situación
de pobreza monetaria en el Tolima si el ingreso total del hogar está por debajo de $ 1 206 3126, te-
niendo en cuenta que, para el total nacional, dicha línea estaría en $ 1 310 674. Para el año 2020 y
bajo el contexto de la covid-19, la lpm del Tolima se incrementó en 0,34 %, mientras que los datos
para Colombia mostraron un incremento de 1,22 %, lo cual refleja que, si bien estos incrementos son
relativamente bajos, el Tolima presenta resultados inferiores al total nacional dentro del periodo de
tiempo y, por ende, la pobreza de los hogares, junto con los efectos de la pandemia, en comparación
con la nación, es mayor.

Figura 11. Línea de pobreza monetaria: Tolima respecto al total nacional 2012-2020

$340.000

$320.000

$300.000

$280.000

$260.000

$240.000

$220.000

$200.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tolima $228.845 $232.982 $242.459 $257.070 $278.806 $285.514 $292.071 $301.578 $302.611
Total Nacional $247.715 $252.222 $261.323 $277.173 $299.864 $308.889 $316.815 $327.674 $331.688

Fuente: Autor con base en el dane (2021b)

6
Para este cálculo se multiplica la cifra de la lpm del año 2019 por cuatro para obtener el resultado del ejemplo de la familia en cuestión.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


17
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

2.2.3 Coeficiente de Gini (cg)


Este indicador se utiliza con mayor frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución
del ingreso. Entre menor sea el indicador, menor será la desigualdad y viceversa. El cg para el Tolima
muestra que el nivel de desigualdad es menor si se le compara con el cg a nivel nacional a lo largo
del tiempo, especialmente del 2017 al 2020, en el que la divergencia entre las curvas es mayor. Aun
así, teniendo en cuenta que el cg del departamento presentó disminuciones entre 2012-2018, se ob-
serva que entre 2018-2019 y 2019-2020 (círculos rojos) la curva comenzó a crecer (0,41 % y 1,86 %,
respectivamente), lo que permite observar la incidencia de la crisis sanitaria sobre la desigualdad en
la distribución del ingreso. En la figura 12 es posible determinar la evolución del cg en ambos casos
desde el 2012 hasta el 2020.

Figura 12. Coeficiente de Gini: Tolima respecto al nivel nacional 2012-2020

0,55 0,544
0,539 0,539 0,538
0,54
0,523 0,526
0,53 0,522
0,517 0,517
0,52 0,511 0,511 0,508
0,505
0,51
0,5 0,493
0,487 0,485 0,484
0,49 0,482
0,48
0,47
0,46
0,45
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tolima Total Nacional

Fuente: Autor con base en el dane (2021b)

2.3 Índice de Precios al Consumidor (ipc)


Es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor
entre dos períodos de tiempo, de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su
consumo. La variación del precio de un bien o servicio es la suma ponderada de variación de precio
del artículo en las ciudades investigadas (dane, 2021d).

2.3.1 Variación mensual


Con base en los datos del dane (2021d), el ipc mensual del departamento (Ibagué) también tuvo
cambios importantes por causa de la covid-19. Tal y como lo muestra la figura 13, el ipc venía pre-
sentando un comportamiento estable hasta marzo de 2020. Desde el mes de abril hasta el mes de
junio este indicador disminuyó 1,46 p.p, siendo este resultado por encima del registrado a nivel na-
cional, el cual fue -0.22 p.p (círculo rojo). De manera similar, entre agosto y septiembre de 2020 el ipc
disminuyó 0,90 p.p para Ibagué, aunque para la nación tuvo un cambio positivo de 0,31 p.p. Teniendo
en cuenta la paulatina reapertura económica y productiva que se dio a mitad del año en cuestión, el
ipc del municipio y del país fue presentando cambios positivos a partir del mes de diciembre de 2020
hasta junio de 2021, alcanzó resultados similares a los obtenidos en el mes de marzo de 2020.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


18
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Figura 13. Índice de Precios al Consumidor: Tolima (Ibagué) y total nacional enero 2020-junio de 2021

1,70

1,20

,70

,20

-,30

-,80

-1,30

-1,80

jul-20

sep-20
ene-20

ene-21
mar-20

nov-20

mar-21
may-20

may-21
ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may-
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21
Ibagué ,46 ,57 ,64 ,16 -,09 -1,62 1,14 -,06 -,84 -,39 -,21 ,48 ,83 ,48 ,63 ,50 1,24
Total Nacional ,42 ,67 ,57 ,16 -,32 -,38 ,00 -,01 ,32 -,06 -,15 ,38 ,41 ,64 ,51 ,59 1,00

Fuente: Autor con base en el dane (2021d)

2.3.2 Variación año corrido


El ipc año corrido para el Tolima (Ibagué), muestra que entre enero-mayo de 2020 y enero- mayo de
2021 tuvieron un resultado de 1,76 % y 3,75 %, respectivamente, lo que evidencia un incremento del
113 %7. Para el caso del total nacional, los valores obtenidos fueron 1,76 % y 3,75 %, lo que significa
un aumento del 113 % entre 2020 y 2021. Como punto a resaltar, el ipc año corrido no había caído
tanto desde el año 2013, tal y como sucedió en el año 2020 por causa de la pandemia (círculos rojos),
lo cual puede apreciarse en la figura 14.

Figura 14. Índice de Precios al Consumidor año corrido: Tolima (Ibagué) y total nacional
enero-mayo de 2011-enero-mayo 2021

5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
may-11 may-12 may-13 may-14 may-15 may-16 may-17 may-18 may-19 may-20 may-21
Ibagué 2,80 1,84 1,46 2,72 2,80 3,75 2,60 2,15 2,29 1,76 3,75
Total Nacional 2,17 2,03 1,53 2,48 3,53 4,6 3,09 2,31 2,44 1,5 3,18

Fuente: Autor con base en el dane (2021d)

7
La variación año corrido es la relación del índice del mes de referencia con el índice del mes de diciembre del año anterior.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


19
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

2.3.3 Variación anual


A diferencia del año corrido, la variación del ipc permite comparar los resultados totales obtenidos
para el indicador por cada año que se desee analizar. En este sentido, el ipc para el Tolima (Ibagué)
disminuyó 22,61 % si se compara el 2020 con el 2021 (periodo de pandemia). En contraste, el ipc a
nivel nacional aumentó en 15,79 % en el mismo periodo de tiempo. Incluso, observando la tenden-
cia del índice entre el 2010 y 2021, se observa que, en primera medida, la tendencia de las gráficas
muestra semejanzas con la variación año corrido; y, segundo, que los resultados son coherentes con la
actual coyuntura económica de la covid-19, tal y como lo muestra la figura 15.

Figura 15. Índice de Precios al Consumidor anual: Tolima (Ibagué) y total nacional 2010-2021

9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ibagué 2,53 3,43 3,43 1,95 2,6 4,2 7,72 4,09 2,46 3,16 2,83 2,19
Total Nacional 2,07 3,04 3,93 1,99 2,93 4,66 8,2 3,8 3,16 3,31 2,85 3,3

Fuente: Autor con base en el dane (2021d)

2.3.4 Variación mensual por divisiones de bienes y servicios


Teniendo en cuenta la información de la figura 16, las divisiones de bienes y servicios que registran
mayor ipc en el Tolima (Ibagué) son alimentos y bebidas no alcohólicas (6,95 %); seguido de prendas
de vestir y calzado (0,51 %); bebidas alcohólicas y tabaco (0,38 %) y salud (0,37 %). Asimismo, las
divisiones con ipc negativo son información y comunicación (-3,21 %); recreación y cultura (-0,73 %);
y bienes y servicios diversos (-0,11 %). Comparando los datos con los totales nacionales, se observa
que las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con información y comunicación tienen
una variación similar en el periodo de estudio analizado respecto a Ibagué, los cuales están selec-
cionados en círculos rojos (5,37 % y -3,17 %, respectivamente). Para efectos de la figura 16, se han
codificado las divisiones para una mejor visualización, como lo muestra la tabla 3.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


20
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Tabla 3. Codificación de las divisiones de bienes y servicios ipc

División Grupo División Grupo División Grupo

Muebles, artículos para el


Alimentos y bebidas no Recreación y
G1 hogar y para la conservación G5 G9
alcohólicas cultura
ordinaria
Bebidas alcohólicas
G2 Salud G6 Educación G10
y tabaco
Prendas de vestir Restaurantes
G3 Transporte G7 G11
y calzado y hoteles
Alojamiento, agua, Bienes y
Información y
electricidad, gas y otros G4 G8 servicios G12
comunicación
combustibles diversos

Autor con base en el dane (2021d)

Figura 16. Índice de Precios al Consumidor mensual por divisiones: Tolima (Ibagué)
y total nacional mayo 2021

-2

-4
G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 G12
Variación Mensual Ibagué 6,95 0,38 0,51 0,2 -0,06 0,37 -0,02 -3,21 -0,73 0 0,27 -0,11
Variación Mensual Total Nacional 5,37 0,22 0,08 0,24 0,32 0,27 0,33 -3,17 0,18 0,06 0,86 0,24

Fuente: Autor con base en el dane (2021d)

2.4 Industria manufacturera


La Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (emmet) es una investigación que per-
mite obtener información sobre la evolución mensual de las principales variables económicas del
sector fabril en el corto plazo del país (dane, 2021c). Mediante el análisis del empleo, la producción y
las ventas es posible conocer el comportamiento del sector industrial manufacturero tanto para el país
como para sus departamentos, teniendo en cuenta la coyuntura actual por la pandemia.
La variación doce meses de la producción, las ventas y el empleo real entre marzo 2020-febrero
2021 y marzo 2019-febrero 2020 para el Tolima fue de -4,06 %, -5,33 % y -1,69 %, respectivamente. Si
se comparan estas variaciones con el total nacional, se evidencia que el departamento tuvo mejores

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


21
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

resultados en las variables mencionadas, pero se resalta que, por efectos de la pandemia, en ambos
casos las variaciones fueron negativas. La figura 17 permite observar el anterior comportamiento.

Figura 17. Variación doce meses (%) real de la producción, las ventas y el empleo marzo 2020-febrero 2021
y marzo 2019-febrero 2020 para el Tolima

-1

-2 -1,69

-3
Producción Real
-4 (Var%)
-4,06
-5 Ventas Real
(Var%)
-6 -5,33
Empleo Total
-7 -6,39 (Var%)

-8

-9 -8,58 -8,54

-10
Total Industria Tolima

Fuente: Autor con base en el dane (2021c)

2.4.1 Índice de producción, ventas y empleo


Los índices de producción, ventas y empleo también permiten conocer la estructura y evolución del
sector manufacturero en Colombia, cuyo alcance puede extenderse a los departamentos. Es claro que
la covid-19 ha afectado a todos los sectores de la economía, sin que este fuera la excepción, por lo
que resulta necesario conocer el comportamiento de dichos índices para observar los cambios en el
periodo de tiempo estudiado. Tanto Colombia como el Tolima han experimentado variaciones a lo
largo del tiempo con cambios pronunciados entre marzo y abril de 2020 (círculos rojos), es decir, en
el Tolima, los índices de producción, ventas y empleo tuvieron una variación de -37,12 %, -34,51 % y
-3,52 %, respectivamente, mientras que para Colombia fueron -26,86 %, -27,31 % y -5,70 %, bajo el
mismo análisis. Sin embargo, también se puede inferir que entre mayo-diciembre de 2020 los índices
mencionados presentaron variaciones positivas y, en lo transcurrido del año 2021, su comportamien-
to, aunque relativamente se ha estabilizado, es menor a los resultados del año 2018 y 2019 (círculos
negros). En este sentido, las figuras 18a y 18b muestran la evolución de los índices para ambos casos
(departamento y nación), desde enero de 2018 hasta abril de 2021.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


22
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Figura 18. Evolución del índice de producción, ventas y empleo reales del Tolima y Colombia
entre enero 2018-abril 2021

Figura 18a. Tolima Figura 18b. Colombia

120 120
110 110
100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
ene-18
may-18

ene-19
may-19

ene-20
may-20

ene-21
sep-18

sep-19

sep-20

sep-18

sep-19

sep-20
ene-18
may-18

ene-19
may-19

ene-20
may-20

ene-21
Producción Ventas Total Producción Ventas Total
Real Reales Empleo Real Reales Empleo

Fuente: Autor con base en el dane–emmet (2021c)

3. Conclusiones
La covid-19 ha sido un factor determinante que explica las variaciones pronunciadas (en su mayoría
negativas) sobre la coyuntura económica con alcance internacional, nacional, departamental y muni-
cipal. De hecho, la pandemia tuvo consecuencias en el mercado laboral, la calidad de vida, el índice
de precios y la industria manufacturera en el departamento del Tolima, a tal punto que ha llevado al
sector público, privado y a los mismos habitantes a aunar esfuerzos puntuales para contrarrestar los
efectos nocivos de la misma. Aun así, gran parte de los cambios en las variables estudiadas se explican
por la reapertura económica y productiva a mediados del año 2020, lo cual es visible en las gráficas y
datos en el presente boletín.
La ciudad de Ibagué, al concentrar cerca del 72 % de los casos confirmados y por ser la capital
del departamento del Tolima, muestra tendencias similares en la evolución de la covid-19 respecto
al departamento. Esto se ve reflejado en el comportamiento diario acumulado de los casos confirma-
dos, recuperados, fallecidos, disponibilidad de camas uci y ui, de acuerdo con los datos del Instituto
Nacional de Salud, en las que se pudo apreciar, por ejemplo, una tasa de recuperación del 95,90 % y
una tasa de mortalidad del 2,35 %, las cuales reflejan una mejor situación que las reportadas por el To-
lima en el periodo estudiado. Sin embargo, los análisis evidencian una nueva tendencia creciente en
las variables mencionadas desde mediados de marzo del 2021, lo cual será un factor importante por
considerar para preservar el orden y la salud pública del departamento. Además, las limitaciones en el
acceso de la información para el municipio por parte de la Secretaría de Salud Municipal no permitie-
ron realizar otros análisis pertinentes para incluirlos en el presente boletín como marco de referencia.
Aunque el mercado laboral del departamento del Tolima tuvo una contracción pronunciada en
el año 2020, en la que la tasa de desempleo superó los 20 p.p (situación que en los últimos 10 años

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


23
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

no se había dado), desde el año 2017 la Tasa Global de Participación, la Tasa de Ocupación y la Tasa
de Desempleo ya presentaban resultados negativos previos a la pandemia. De entrada, las conse-
cuencias de la covid-19 marcaron el comportamiento de las variables laborales de manera agresiva,
puesto que, para mitigar las implicaciones en la salud de los habitantes, se realizaron confinamientos
y se establecieron medidas de orden público para preservar la integridad en la sociedad, originando
una contracción en la oferta y demanda de bienes/servicios, junto con la destrucción de puestos de
trabajo, y causando un efecto devastador en la economía departamental. Aun así, en los últimos tres
años, el mercado laboral ya presentaba síntomas negativos en las variables anteriormente descritas, lo
que sugiere que la pandemia hizo más visible este contexto, especialmente entre el I y II trimestre del
2020, cuyos efectos siguen siendo latentes, tal y como lo muestran los resultados para el I trimestre
del 2021.
En términos de pobreza y condiciones de vida, la incidencia de la pobreza monetaria, la línea
de pobreza y el coeficiente de Gini se incrementaron entre 2019-2020 para el Tolima. Los resultados
muestran que el departamento presenta cifras por encima del total nacional (con excepción del co-
eficiente de Gini), tema que ha sido abordado en distintas administraciones, sin que se evidencie un
cambio sustancial en el mismo. Además, no se puede desconocer que las condiciones de vida cambia-
ron drásticamente con la llegada del coronavirus, lo que llevó a que se disminuyera la calidad de vida,
los ingresos percibidos y el bienestar social, en aras de preservar la salud a costa de lo económico y
viceversa.
Como era de esperarse, el ipc para Ibagué y el total nacional fue afectado por los efectos de la
covid-19, siendo sus cambios más pronunciados en el año 2020 y posterior a esto, con tendencia de
estabilización en el año 2021: a) la variación mensual del ipc en Ibagué cayó -1,53 p.p en mayo-junio
de 2020, mientras que para el total nacional la variación fue de -0.6 p.p.; y b) la variación año corrido
de la ciudad entre mayo de 2019 y mayo de 2020 fue de -0,53 p.p, siendo para el total nacional -0,94.
Para el caso del ipc mensual por divisiones, alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron la mayor
variación para mayo de 2021, tanto para Ibagué como a nivel nacional.
La industria manufacturera tolimense presentó un efecto negativo menor en comparación con
el total nacional entre marzo 2020-febrero 2021 y marzo 2019-febrero 2020. La producción real, las
ventas reales y el empleo total fueron 4,52 p.p, 3,21 p.p y 4,7 p.p, por debajo del total nacional, res-
pectivamente; mostrando un efecto negativo menos pronunciado producto de la pandemia. Por otra
parte, los índices de producción, ventas y empleo total también disminuyeron para el Tolima y Co-
lombia, siendo más acentuado en los dos primeros para el departamento, puesto que entre marzo y
abril de 2020, periodo en el cual se confinó a todo el departamento por directrices nacionales, se inte-
rrumpieron las actividades económicas, empresariales y sociales, explicando los resultados expuestos
en el Tolima para la industria manufacturera; sin embargo, los datos también vislumbran que, para el
departamento y la nación, los tres índices paulatinamente tuvieron variaciones positivas hasta finales
del 2020 y para los meses del año 2021 su comportamiento fue retomando, aunque en menor medida,
la tendencia que venía presentado en 2018 y 2019.

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


24
Boletín Económico del Tolima, Ibagué • vol. 2 n.° 2 • e-ISSN 2711-2942

Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, dane. (2021a). geih-Mercado Laboral. Recuperado
de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, dane. (2021b). Información Pobreza monetaria por
departamentos 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobre-
za-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colom-
bia-2019#pobreza-monetaria-departamentos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, dane. (2021c). Encuesta Mensual Manufacturera con
Enfoque Territorial (emmet). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-te-
ma/industria/encuesta-mensual-manufacturera-con-enfoque-territorial-emmet.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, dane. (2021d). Índice de Precios al Consumidor -ipc-
Histórico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/
indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-historico.
Instituto Nacional de Salud. (2021). covid-19 en Colombia. Recuperado de https://www.ins.gov.co/Noticias/
Paginas/coronavirus-departamento.aspx.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). sispro. Ocupación y disponibilidad de camas. Recuperado de
https://experience.arcgis.com/experience/d9bfa6a650a249099b5f290a6c454804/?draft=true
Novoa (2021). Boletín Económico del Tolima. Situación de la covid-19 e impacto en el sector sa-
lud del Tolima (volumen 2, número 1). Recuperado de https://repositorio.unibague.edu.co/bits-
tream/20.500.12313/2457/1/Boleti%cc%81n%20Econo%cc%81mico%20del%20Tolima%20Vol.%20
2%20N%c3%bam.1.pdf

Agosto de 2021 • Universidad de Ibagué–Instituto de Desarrollo Regional


25

También podría gustarte