Está en la página 1de 38

EDUCACIÓN

ESPECIAL
z

MPH. MILDRED JANET PREN CETINA


z

Expectativas
z

OBJETIVO GENERAL

Al terminar el cuatrimestre, el alumno será capaz de identificar los fundamentos,


la estructura organizativa de los centros de atención y metodología de la educación
especial para la elaboración del diagnóstico, mediante la evaluación, aplicación de
técnicas y pruebas que permitan la intervención de los niños, niñas, jóvenes y
adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por
presentar una condición de discapacidad, aptitudes sobresalientes o dificultades
en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.
TEMARIO
z

TEMA I. “Introducción a la educación 2.4. Aplicaciones de currículo en:


especial” 2.4.1. Discapacidad intelectual
1.1. Concepto de la educación especial 2.4.2. Discapacidad auditiva
1.2. Situación actual de la educación especial. 2.4.3. Discapacidad visual
1.3. Objetivos de la educación especial. 2.4.4. Discapacidad motora
1.4. Clasificación de la educación especial. 2.4.5. Otras discapacidades:
1.5. Marco jurídico de la educación especial en 2.4.5.1 Déficit de atención
México
2.4.5.2 Autismo.
 TEMA II. “Estimulación temprana”
2.4.5.3 Desventaja socio – cultural.
2.1. Concepto de la estimulación temprana.
2.2. Metodología de la estimulación
temprana.
2.3. Currículo de la estimulación temprana.
TEMARIO
z

TEMA III. “Educación especial y el TEMA IV. “Introducción del enfoque


enfoque conductista” neuropsicológico”
3.1. Conceptos generales de la modificación 4.1. Organización, desarrollo y funciones
de conducta. psicológicas superiores y la actividad nerviosa
superior.
3.2. Programas de conducta básica.
4.2. Alteraciones transitorias y permanentes
z
ACUERDOS

 Llegar puntual
 Dirigirse siempre con respeto hacía todos.
 Evitar comer durante la clase.
 Evitar distractores durante la clase.
z

PONDERACIÓN

Trabajos 30%
Exposiciones 30%
Examen escrito 20 %
Participaciones 20 %
*Intervención 100 %*

Nota: Tener al menos 4 terapias correspondientes al cuatrimestre.


z Qué es educación especial

https://www.youtube.com/watch?v=aREu5HBiUXo
z

 “Conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo general, que


tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una dificultad para alcanzar
con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo social y cultural al que pertenecen,
una educación ya no centrada en el niño exclusivamente, sino también en el entorno, en
las carencias de éste y en las posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las
necesidades de todos los niños” (Pinto, 2008)
z
CARACTERÍSTICAS

NORMALIZACIÓN INDIVIDUALIZACIÓN SECTORIZACIÓN INTEGRACIÓN


z Características

 La normalización implica que en lo posible la persona con discapacidad debe


tener los mismos derechos y obligaciones que los demás miembros de la
sociedad; esto no significa negar la discapacidad, sino tender al desarrollo de
las capacidades individuales de cada sujeto recibiendo atención particular a
través de los servicios ordinarios y propios de la comunidad, teniendo
presente que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones
específicas.
 La individualización que responde a criterios particulares en cuanto a la
intervención profesional y terapéutica (adaptación curricular, metodología
especial, etc.)
z

 La sectorización responde a que los servicios educativos especiales sean brindados en


el lugar donde el alumno con discapacidad vive y se desarrolla. Es decir, instrumentar los
medios para que se preste servicio aun cuando no existan en el lugar instituciones
específicas.

 La integración que se desprende del principio de normalización, en cuanto a que en la


utilización de los dispositivos de la técnica y de la organización de los servicios sociales,
procurará que los alumnos con discapacidad reciban la asistencia necesaria en el seno de
los grupos normales y no de forma segregada.
z
Antecedentes históricos

 Antigüedad clásica
 Oscurantismo psiquiátrico, atribución a causas extranormales.

 “Nosotros matamos a los monstruos y ahogamos a los niños que nacen enfermizos
y deformes. Actuamos de esta manera no llevados por la ira sino por las normas
de la razón: aislar lo inservible de lo sano”.
 Pitágoras, la mente en el cerebro y los sentimientos en el corazón, siglo VI a. C.

 Herófilo, VI a. C., llamó por primera vez al cerebro como órgano principal del
sistema nervioso.
 Siglo VI d. C., fuerzas ocultas, los “débiles mentales” eran el castigo de padres
herejes.
z

 Edad media y Renacimiento


 En la antigua Roma, bufones.

 Entre los siglos XVI y XVIII, se considera como fruto de la


naturaleza humana (Naturalismo psiquiátrico).
 Las primeras luces de la Educación Especial fue en el siglo
XVI, con la educación para niños deficientes.
 “Es cierto que alguien podría dudar que la educación es
necesaria para los torpes, a fin de liberarlos de esta torpeza
natural” (Comenius)
z

 De la ilustración a la Revolución
 Siglo XVII, durante el Absolutismo, aislados mediante el
internamiento en condiciones límite de supervivencia.
 Mediados del siglo XVIII, Revolución industrial, tratamiento
para los “deficientes”
 “Las deficiencias no son homogéneas y tienen distinto grado
de afectación” (Sansanovich, 1826)
 1829, Carlos Barbier, creó un sistema de lectoescritura para
ciegos con puntos en relieve.
z

ESTIMULACIÓN TEMPRANA
z
 “Estimulación Temprana” es un
conjunto de ejercicios, juegos y otras
actividades que se les brinda a los
niños y niñas de manera repetitiva en
sus primeros años de vida, con el
objetivo de desarrollar al máximo sus
capacidades físicas, emocionales,
sociales y de aprendizaje.
z
 La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que
proporcionan al niño sano, en sus primeros años de vida, las
experiencias que necesita para el desarrollo máximo de sus
potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo
de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo
psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan algún déficit
de desarrollo, permite en la mayoría de los casos, llevarlos al nivel
correspondiente para su edad cronológica.
 Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de
las pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser
aplicados de acuerdo a la edad en meses del niño y a su grado de
desarrollo, ya que no se pretende forzarlo a lograr metas que no está
preparado para cumplir.
Importancia z  Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los
primeros años de vida le servirá de base para más
adelante.
 Establecen las bases fisiológicas de las funciones
cerebrales que determinarán su capacidad de
aprendizaje.
 El cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros
años de vida y en este período alcanza el 80% del
peso de adulto.
 El sistema nervioso central del niño o niña, que es
muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena
madurez entre los 5 a 7 años de edad.
z

 Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a


partir de los 7 años son muy escasas, a los 18 meses
son mayores y en el menor de 6 meses son
ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los
20 años, aprende nuevas cosas, nuevas
habilidades, pero las aprende utilizando conexiones
que ya fueron establecidas. Y esto es importante,
porque aquello que no se ha constituido en los
primeros años de vida ya no se va a constituir, va a
ser muchísimo más difícil de lograr, por no decir
imposible.
z

 El desarrollo del cerebro se asocia


comúnmente al desarrollo de la inteligencia;
que se define como la capacidad de
resolver problemas, por lo tanto se puede
asegurar que la estimulación temprana
favorecerá que el niño o niña sea más
inteligente, pues su capacidad de
aprendizaje y análisis será mayor.
Sesión de estimulación temprana z
 Secuencia de ejercicios o actividades
previamente elaboradas para estimular todas
las áreas de desarrollo de la niña o niño.
 La sesión de estimulación se realiza con un
grupo de niñas o niños de edades similares y
con la participación de sus padres, que son
dirigidos por un guía capacitado en
estimulación temprana. Su duración varía
según la edad de la niña o niño y no debe ser
mayor de dos horas.
z

 El inicio del desarrollo en la niña o niño se haya dominado por


la motricidad y su avance ocurre en sentido céfalo-caudal y
próximo-distal.
 En el control motor grueso los logros fundamentales para
descartar algún retraso por daño cerebral son: la postura
sentada sin apoyo (sedestación), que se logra entre los 6 y 8
meses y la marcha, que se logra a los 12 meses. Para que esto
suceda, no sólo deben ocurrir cambios en el tono muscular y
desaparecer los reflejos arcaicos (Ej. reflejo de prensión
plantar), sino que además deben adquirirse reflejos de
madurez (Ej. Reflejo de paracaídas).
z

 Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin


número de estímulos que le permite estar alerta y listo para ir
conociendo el medio que lo rodea; va construyendo su
pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el
entorno, creando mentalmente relaciones y comparaciones
entre ellos, así como estableciendo semejanzas y diferencias
de sus características.
 El desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación
entre ellos (viso manual, viso auditiva), permitirán al niño
acceder a una gran gama de experiencias ricas para el
desarrollo cerebral. Las actividades para estimular esta área
van desde mostrarle objetos para que los mire y los siga con la
vista, hasta el copiar formas y dibujar.
z  La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la niña o niño
comunicarse con otras personas de su entorno. Su desarrollo abarca
tres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La
capacidad comprensiva se desarrolla desde que la niña o niño nace,
ya que podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda
pronunciarlas; por esta razón es importante hablarle constantemente,
relacionándolo con cada objeto que manipule o actividad que
realice. Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos,
balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta
la comprensión del lenguaje oral y escrito.

 La adquisición del lenguaje (oral, corporal, escrito) es un factor


esencial en el aprendizaje; una niña o niño que no cuenta con los
medios para comunicarse, no comprende claramente lo que ocurre
a su alrededor, por lo que puede llegar a presentar serias dificultades
en su desenvolvimiento social.
z
 Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización de la
niña o niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas. Para el adecuado
desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos. Es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además
de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo
comportarse frente a otros. Los valores de la familia, el afecto y las
reglas de la sociedad le permitirán a la niña o niño, poco a poco,
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una
persona independiente y autónoma.

 Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan


satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor
grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de
independenciapersonal (alimentación, vestido, aseo, etc.)
z
OTRAS DISCAPACIDADES

 Los Trastornos Generalizados del Desarrollo comprenden una


serie de trastornos neurobiológicamente diversos y son estados
caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del
funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del
proceso evolutivo (Hales y Yudofsky, 2000).
 Se caracterizan por ser una forma de perturbación grave,
extraordinariamente incapacitante y crónica; que demanda
cuidados y atenciones prácticamente durante toda la vida
z
TRASTORNOS GENERLIZADOS DEL
DESARROLLO

 Trastorno Autista

 Trastorno de Asperger

 Síndrome de Rett

 Trastorno Desintegrativo

 Trastorno del Desarrollo no Especificado


z

 Se inician antes de los 3 años y afectan a


varias áreas del desarrollo, especialmente las
relativas a las habilidades para la interacción
social, las habilidades comunicativas y
lingüísticas y las habilidades para el juego y
el desarrollo de actividades e intereses y se
presenta con un amplio espectro de
gravedad.
z
INDICADORES (AUTISMO)
 En el período de 18 a 36 meses
a) No se interesa por otros niños/as

b) No hace uso del juego SIMULADO, por ejemplo, hacer como


si sirviera una taza de café usando una cafetera y una taza
de juguete
c) Presenta juego poco imaginativo, repetitivo o rituales de
ordenar en fila, de interesarse sólo por un juguete concreto,
etc.
d) No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar INTERÉS
por algo.
z

e) No trae objetos con la intención de MOSTRARLOS.

f) Da la sensación de no querer compartir actividades.


g) Tiende a no mirar a los ojos y, cuando mira, su mirada tiende
a ser corta y “de reojo”.
h) En ocasiones parece sordo, aunque otras puede parecer
especialmente sensible a ciertos sonidos.
i) Presenta movimientos raros, como balanceos, poner los
dedos en posiciones extrañas, etc.
z
 De 3 a 5 años
a) Baja respuesta a las llamadas (requerimientos verbales) de los padres
o adultos, o a otros reclamos, aunque existen evidencias de que no hay
sordera.
b) Dificultades para establecer o mantener relaciones en las que se exija
atención o acción conjunta.
c) Escasa atención a lo que hacen otras personas, en general.

d) Retraso en la aparición del lenguaje que no es sustituido por otro modo


alternativo de comunicación.
e) Dificultades para entender mensajes a través del habla.

f) Inquietud más o menos acusada que se traduce en correteos o


deambulaciones “sin sentido” que dificultan centrar la atención.
z
g) Pocos elementos de distracción y los que existen pueden llegar a ser
altamente repetitivos y obsesivos.
h) Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana, por
ejemplo, en los horarios o en los lugares en los que se hacen
determinadas actividades, etc.
i) Alteraciones sensoriales reflejadas en la escasa tolerancia a
determinados sonidos, olores, sabores, etc., y que afectan a hábitos de la
vida como la alimentación, el vestido, etc.
j) Escaso desarrollo del juego simbólico o del uso funcional de objetos.
k) Alteraciones cognitivas (percepción, memoria, simbolización) que afectan
a la resolución de problemas propios de estas edades.
l) Problemas de comportamiento que pueden ir desde los correteos o
conductas estereotipadas del tipo balanceos o aleteos, hasta rabietas de
intensidad variable
z

 A partir de los 5 años: Comprobar si los síntomas anteriormente


descritos están presentes o lo han estado. Para aquellos casos del
espectro autista más “leves” habría que comprobar a partir de esta
edad lo siguiente:
a) Dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños y niñas.

b) Tendencia a la soledad, en recreos o situaciones similares o a abandonar


rápidamente los juegos de otros niños y niñas por falta de habilidad para la
comprensión de “su papel” dentro del juego.
c) Juegos o actividades que, aún siendo propias de su edad, llaman la atención,
por ser muy persistentes, incluso obsesivas
z
INDICADORES PARA EVALUACIÓN
INMEDIATA:
1. Ausencia de balbuceo a los 12 meses

2. Ausencia de actividad gestual (señalar, decir adios con la mano,


etc) a los 12 meses.
3. Ausencia de palabras aisladas a los16 meses.

4. No dice frases espontáneas de dos palabras (no simplemente


ecolálicas) a los 2 años.
5. Cualquier pérdida de lenguaje o habilidades sociales o escolares a
cualquier edad.
z
ATENCIÓN
1. AMBIENTE
 Organizado, que haya un lugar y un momento para cada cosa, evitando los
contextos caóticos.
 Estructurado, donde el niño o niña saben y conocen las pautas básicas de
comportamiento, tienen seguridad de lo que se espera de ellos/as, el adulto
dirige y organiza las situaciones.
 Predecible, saben cómo van a suceder las cosas y qué esperan los adultos de
ellos/ellas. Igualmente, cómo responden los adultos frente a sus
comportamientos. La falta de anticipación y de estructura, crea grandes
dificultades para organizar el mundo del autista.
 Facilitador de aprendizajes; el adulto aprovecha aquellos momentos cotidianos
y naturales en los cuales se les pueden enseñar aprendizajes no programados,
allí está la oportunidad para dar sentido a una palabra, acción o situación
z
2. MATERIALES
 Despertar el interés en los niños/as: títeres, instrumentos musicales (maracas,
tambor, pandereta), globos para inflar, pompas de jabón, juguetes con sonidos.
 Facilitar la interacción: globos, muñecos, pelotas.
 Facilitar la comprensión y uso de la comunicación: álbumes, revistas, dibujos,
videos, recipientes que contienen golosinas, objetos favoritos fuera del alcance,
juguetes de cuerda de difícil manipulación, que motivan al niño o niña a pedir ayuda.
 Facilitar el aprendizaje, respetar turnos y comprender reglas: cubos para hacer
torres, juguetes para ensartar, encajar o empacar, rompecabezas, lotería, dominó,
parqués.
 Facilitar la imitación y el juego simbólico: muñecos, carros, trenes, casa de
muñecas, animales, vajilla, ollas, televisor, alimentos en materiales plásticos, juegos
de oficios, disfraces.
z

 El trabajo con las familias de estudiantes con NEE


asociada a discapacidad, debiera considerar tres
aspectos centrales:
1. La entrega de herramientas concretas para apoyar el desarrollo
y crianza del hijo o hija con discapacidad,
2. El desarrollo de un vínculo que propicie el trabajo colaborativo
y la contención emocional a los padres, y
3. La entrega de información específica relacionada con los
trastornos del espectro.

También podría gustarte