Está en la página 1de 3

DENGUE

El dengue es una enfermedad transmitida por vector más importante en México en


vista de que hasta el momento ocurre en 28 estados de la República.
La enfermedad ocurre durante todo el año, pero la transmisión es más intensa en
los meses lluviosos, especialmente en las entidades federativas del sur del país.
Se ha detectado al mosquito vector Aedes aegypti en todo el territorio nacional y,
secundariamente, Ae. albopictus, mosquito prevalente en algunos estados. Los
cuatro serotipos del virus circulan periódicamente y los riesgos de presencia de
fiebre hemorrágica por dengue cada vez son mayores ya que una buena parte de
la población de la zona de riesgo padeció alguna vez esta enfermedad.
Para diagnosticar el dengue, se debe obtener una muestra de sangre completa por
venopunción, para procesarla y obtener el suero que será enviado al LESP para el
ensayo. La muestra debe mantenerse siempre en refrigeración desde la toma hasta
la llegada al LESP.
Las técnicas alternativas para confirmar o descartar un caso probable en los
primeros días de haber iniciado con la fiebre es la identificación de la proteína no
estructural NS1 del virus Dengue.Determinación de IgG por ELISA.
El tratamiento médico del dengue se define según cuatro grupos que indican la
gravedad del cuadro clínico. Los grupos que indican la gravedad del cuadro clínico
del dengue son: Grupo "A" Con fiebre y manifestaciones generales. Grupo "B" Con
petequias u otro sangrado. Grupo "C" Con signos de alarma. Grupo "D" Con choque
por dengue.
El tratamiento para pacientes clasificados dentro del Grupo "A" es ambulatorio,
básicamente sintomático, con reposo en el hogar e hidratación oral. Como
antipirético debe utilizarse acetaminofén; se requiere de observación subsecuente
para valorar el curso clínico de la enfermedad y su posible transición a fiebre
hemorrágica por dengue.
Los signos de alarma que indican deterioro del paciente y un posible cuadro
hemorrágico son: Dolor abdominal intenso y sostenido, vómitos persistentes y
frecuentes, descenso brusco de la temperatura,irritabilidad, somnolencia, derrame
seroso, frialdad de la piel o piel congestiva.
El tratamiento para los pacientes de los grupos "B", "C" y "D" se realiza en el
segundo nivel de atención y se basa en la administración de soluciones cristaloides
y control de sangrados. Se debe tener presente que la administración excesiva de
líquidos conduce a más extravasación y de no moderarse, lleva a edema pulmonar
agudo, insuficiencia cardiorrespiratoria y muerte. El tratamiento en la fase de choque
tiene por objeto mantener la diuresis y no intentar corregir la hipotensión; ésta se
corregirá gradualmente pasando las 12 a 24 horas críticas con un buen tratamiento
de sostén.
En las áreas endémicas, se debe realizar estudios para detectar, presencia,
densidad y distribución de vectores a fin de estimar los riesgos entomológicos de
transmisión y evaluar el impacto después de intervenciones antivectoriales:
• Para estadios larvario y de pupa. Muestreo de casas inspeccionando
recipientes con o sin agua y con o sin larvas, antes y después de aplicar
acciones de control; tipificación de recipientes positivos, para sugerir
acciones de control y eliminación específicas:
• Indicadores entomológicos larvarios. El grado de infestación por Aedes
aegypti o Ae. albopictus; los niveles de infestación previos a la aplicación de
medidas de control y el impacto de las mismas, se expresa en los siguientes
indicadores: casas positivas a larvas, recipientes positivos, índice de
Breteau, casas positivas a pupas, índice poblacional de pupas.
• Criterios operativos de control larvario. Para la evaluación de acciones de
control larvario con saneamiento específico y/o uso de larvicidas químicos o
biológicos, se emplea el comparativo de los índicesentomológicos,
comparando valores previos y posteriores a la aplicación de las medidas de
control; los valores de referencia indican control óptimo, bueno y deficiente o
de alarma y emergencia, según se refiere en el Manual de Vigilancia
entomológica de los Vectores del Dengue en fase larvaria, disponible en el
portal de Internet del Cenaprece.
Riesgo de presencia de mosquitos consiste en la estimación del índice de calidad
de la vivienda y representa el grado de protección que la vivienda brinda a sus
moradores y consecuentemente, el riesgo de presencia de mosquitos. Los
indicadores son tres:
• apariencia de la vivienda (barreras físicas en las paredes y recipientes con
agua sin tapa)
• sombra en el patio
• limpieza.
A cada indicador se le asigna una categoría de bajo, moderado o alto riesgo y su
resultante es un estimador de la posible presencia de mosquitos en la vivienda
encuestada. La escala va de 3-4 (bajo riesgo), 5-7 (moderado riesgo) y 8-9 (alto
riesgo).
Manejo integral de vectores del dengue. Serie de medidas de control tanto físico,
como químico, biológico y biorracional aplicadas de forma secuencial y/o
sincronizada para reducir efectivamente las poblaciones del vector.
Para el control físico se recomienda aplicar la estrategia de vivienda y agua segura,
la cual consiste en promover la instalación de barreras físicas en las viviendas para
impedir el acceso de mosquitos a las viviendas (vivienda segura), al tiempo que se
mantiene el patio limpio y se cuida el agua almacenada (agua segura). Los
recipientes domésticos con agua se deben manejar de la siguiente manera: voltear
aquellos que no se estén usando, lavar regularmente los recipientes en uso con
agua, jabón y cloro, una vez por semana, tapar o cubrir los recipientes donde se
almacena agua (cubetas, piletas, tinacos, cisternas y pozos), eliminar los recipientes
que los residentes consideren inútiles, poner bajo techo los recipientes para que no
acumulen agua de lluvia y mantener limpios canales de desagüe y el drenaje de las
viviendas para evitar que el agua quede estancada.
El control químico, biológico o biorracional, se debe llevar a cabo mediante
insecticidas dirigido a diferentes etapas del ciclo de vida del vector, estadios
inmaduros o adultos (imagos), aplicando larvicidas oadulticidas químicos, biológicos
o biorracionales. Los adulticidas aplicados pueden ser de acción efímera y/o
adulticidas de acción residual.
La forma de aplicar las medidas de manejo integrado es mediante:
• Barridos de localidades, aplicación periódica de las medidas en toda la
localidad.
• Control focalizado a viviendas con casos probables incidentes, áreas de
elevado riesgo entomológico estimadas mediante los indicadores de
densidad de huevos

También podría gustarte