Está en la página 1de 225

Universidad Católica Boliviana

“San Pablo”
Carrera de medicina

Tema: Dengue

Grupo: 7
Integrantes: Rebeca Vargas Mendez, Marcelo Limpias Hurtado, Camila Peinado Bazán
Docente: Dr. Roguer Almaraz
Fecha de entrega: 14 de octubre de 2021
Asignatura: Medicina Social II

SANTA CRUZ - BOLIVIA


Índice
I. Definición. 3
II. Agente infeccioso. 3
III. Reservorio. 3
IV. Mecanismo de transmisión. 3
V. Periodo de incubación. 3
VI. Periodo de transmisibilidad. 3
VII. Distribución geográfica. 3
VIII. Descripción clínica. 4
IX. Definición de caso. 4
X. Medidas de control. 4
A. Medidas preventivas. 4
B. Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato. 4
XI. Medios de diagnóstico 4
A. Criterios de laboratorio para el diagnóstico 4
B. Diagnóstico por estudios de gabinete. 5
XII. Tratamiento específico 5
XIII. Medidas en caso de epidemia 5
XIV. Situación o indicadores actuales a nivel nacional. 5
XV. Preguntas 6
XVI. Bibliografía 7
I. Definición.

El dengue es una infección transmitida por mosquitos, causada por un flavivirus, que se
caracteriza por fiebre, cefalea grave, mialgias y artralgias, náusea y vómito, dolor ocular
y exantema. Una forma grave de esta enfermedad es la fiebre por dengue hemorrágico
o el síndrome de choque por dengue. (Jawetz, 2014)

II. Agente infeccioso.

El agente causal es un flavivirus, con una cadena sencilla de RNA de sentido positivo
en su genoma, el virión es esférico, envuelto y mide de 40 a 50 nm de diámetro.
(Jawetz, 2014) El complejo del dengue está formado por 4 serotipos; dengue 1, dengue
2, dengue 3, y dengue 4.

III. Reservorio.

Una persona con dengue es un reservorio del virus y un potencial multiplicador de la


enfermedad en el caso de que lo piquen otros mosquitos no infectados. El virus se
mantiene en zonas urbanas de clima tropical y subtropical en un ciclo entre el ser
humano y el mosquito del género Aedes.

IV. Mecanismo de transmisión.

Una vez el mosquito se infecta, luego de 8 - 12 días de incubación el virus se aloja en


las glándulas salivales del mosquito hembra y cuando ésta vuelve a alimentarse inocula
el virus a una persona sana.

V. Periodo de incubación.

El período de incubación es de 5 a 7 días. La viremia comprende desde las 48 horas


antes de la aparición de los síntomas hasta cinco días después. (Bar, n.d.)

VI. Periodo de transmisibilidad.

Los enfermos son infectivos para el mosquito durante el período virémico que suele
durar de 4 a 12 días. Los pacientes asintomáticos también desarrollan viremia y pueden
transmitir la infección. (RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD
DE MADRID Enfermedades de Declaración Obligatoria PROTOCOLO DE VIGILANCIA
DEL DENGUE, 2019)

VII. Distribución geográfica.

Los virus del dengue tienen una distribución mundial en las regiones tropicales. Casi
todas las regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo donde existen los
vectores Aedes son zonas endémicas. En los últimos 20 años se ha convertido en un
gran problema en Centroamérica y Sudamérica.
VIII. Descripción clínica.

Los signos clínicos incluyen náuseas, vómitos, sarpullido, dolores, un resultado positivo
de la prueba del torniquete, leucopenia, y los siguientes signos de advertencia: dolor o
sensibilidad en el estómago, vómitos persistentes, acumulación de líquido sintomático,
hemorragia mucosa, letargo, inquietud y agrandamiento del hígado.

IX. Definición de caso.

Paciente con enfermedad febril aguda, con duración máxima de 7 días, y con dos o más
de los siguientes síntomas: anorexia, náuseas, erupciones cutáneas, cefalea, dolor retro
ocular, malestar general, mioartralgias, leucopenia, plaquetopenia, petequias, prueba
del torniquete positiva, diarrea, vómitos, y que no presente afección de las vías aéreas
superiores ni otra etiología definida.

X. Medidas de control.
A. Medidas preventivas.
● Mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los mosquitos
encuentren lugares donde depositar sus huevos.
● Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales.
● Limpiar y vaciar los recipientes en los que se almacena agua para el uso
doméstico. Aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda
agua a la intemperie.
● Utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
● Fumigaciones biológicas de zonas estancables. (Dengue: tratamiento,
síntomas, causas y prevención, 2019)
B. Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato.

Descansar el mayor tiempo posible, controlar la fiebre y aliviar el dolor. Sin


ibuprofeno ni aspirina.
Prevenir la deshidratación a causa de la fiebre, vómitos o no tomar suficiente líquido.

XI. Medios de diagnóstico


A. Criterios de laboratorio para el diagnóstico

Los criterios de laboratorio para el diagnóstico son los siguientes:


● Aislamiento del virus del dengue del suero, el plasma, los leucocitos o las
muestras de autopsia.
● Comprobación de un aumento cuádruplo de los títulos recíprocos de
anticuerpos IgG o IgM contra uno o varios antígenos del virus del dengue en
muestras séricas pareadas.
● Demostración del antígeno del virus del dengue en tejidos de autopsia
mediante pruebas de inmunoquímica o inmunofluorescencia o en muestras
séricas mediante técnicas de inmunoensayo.
● Detección de secuencias genómicas víricas en el tejido de la autopsia, el
suero o las muestras de líquido cefalorraquídeo por reacción en cadena de la
polimerasa (RCP).
B. Diagnóstico por estudios de gabinete.

Se dispone de métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa inversa para la identificación rápida y la serotipificación del virus del
dengue en suero de fase aguda durante el periodo de fiebre. El método más efectivo
para aislar al virus es una inoculación de un linaje celular de mosquito con suero del
paciente, aunado a análisis de ácido nucleico para identificar un virus aislado. El
diagnóstico serológico es complicado por la reactividad cruzada de anticuerpos IgG
a antígenos de flavivirus heterólogos. Los métodos utilizados son ELISA de IgM o
IgG para la captura específica de proteína viral E/M y la prueba de HI. Se presentan
anticuerpos IgM a pocos días de la enfermedad. (Jawetz, 2014)

XII. Tratamiento específico

No existe un medicamento específico para tratar el dengue o ninguna farmacoterapia antiviral.


La fiebre hemorrágica del dengue se trata mediante la reposición de líquidos. No existe ninguna
vacuna, pero está en desarrollo su posibilidad, con la gran dificultad de crear una que confiera
protección contra los cuatro serotipos del virus. (Jawetz, 2014)

XIII. Medidas en caso de epidemia


● Evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos.
● Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de traer
mosquitos (maderas y neumáticos).(Dengue: tratamiento, síntomas, causas y
prevención, 2019)

XIV. Situación o indicadores actuales a nivel nacional.

En Bolivia el dengue es endémico en todo el país. Los únicos departamentos que no reportan
casos son Oruro y Potosí.
En 2019, Santa Cruz notificó 67.287 casos confirmados y 8 muertes. En 2009 un gran brote de
la enfermedad provocó casi 80.000 casos.(Septiembre 2020. Dengue en Santa Cruz, Bolivia -
Fundación iO, 2020)
XV. Preguntas
1. ¿Cuánto dura el periodo de incubación del dengue?
5 a 7 días.

2. ¿Cuál es el reservorio del dengue?


El humano y el mosquito Aedes.

3. ¿Cuánto dura el periodo de transmisibilidad del dengue?


4 a 12 días.

4. ¿Cuál es el tratamiento para el dengue?


No existe un medicamento específico para tratar el dengue.

5. ¿Cuál es el método más efectivo para el diagnóstico del dengue?


Es la inoculación de un linaje celular del mosquito con suero del paciente.

6. ¿En qué regiones predomina el dengue?


En regiones tropicales y subtropicales.

7. En los últimos 20 años, ¿En dónde se ha convertido un gran problema el dengue?


En Centroamérica y Sudamérica.

8. ¿Hasta cuántos días puede estar una persona con dengue?


Hasta 7 días.

9. ¿Cómo se trata la fiebre hemorrágica del dengue?


Mediante reposición de líquidos.

10. ¿Cuáles son los dos medicamentos que están contraindicados para bajar la fiebre de
los pacientes con dengue?
Ibuprofeno y aspirina.
XVI. Bibliografía

Jawetz, Melnick, Adelberg, & Al, E. (2014). Microbiología médica. Mcgrawhill, Cop.

Bar, M. E. (n.d.). El Aedes aegypti y la transmisión del Dengue.

https://exa.unne.edu.ar/biologia/artropodos/El%20Aedes%20aegypti%20y%20la

%20transmision%20del%20dengue.pdf

RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Enfermedades de Declaración Obligatoria PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL

DENGUE. (2019).

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/dengue_proto

colo_de_vigilancia_rev_sept_2019.pdf#:~:text=FICHA%20RESUMEN%20DE%

20VIGILANCIA%20DEL%20DENGUE%20PER%C3%8DODOS%20DE

Dengue: tratamiento, síntomas, causas y prevención. (2019). Prosalud.org.

https://www.prosalud.org/noticia?id=246&cat=18

Dengue: tratamiento, síntomas, causas y prevención. (2019). Prosalud.org.

https://www.prosalud.org/noticia?id=246&cat=18

Septiembre 2020. Dengue en Santa Cruz, Bolivia - Fundación iO. (2020, September).

Fundación IO. https://fundacionio.com/septiembre-2020-dengue-en-santa-cruz-

bolivia/
Dengue
Rebeca Vargas Méndez
Camila Peinado Bazán
Walter Marcelo Limpias Hurtado
Definición
El dengue es una infección transmitida
por mosquitos, causada por un
flavivirus, que se caracteriza por fiebre,
cefalea grave, mialgias y artralgias,
náusea y vómito, dolor ocular y
exantema.
Agente infeccioso

El agente causal es un flavivirus, con una cadena


sencilla de RNA de sentido positivo en su genoma,
el virión es esférico, envuelto y mide de 40 a 50 nm
de diámetro. El complejo del dengue está formado
por 4 serotipos; dengue 1, dengue 2, dengue 3, y
dengue 4.
Reservorio
El virus se mantiene en zonas
urbanas de clima tropical y
subtropical en un ciclo entre el
ser humano y el mosquito del
género Aedes.
Mecanismo de
transmisión
Una vez el mosquito se infecta,
luego de 8 - 12 días, el virus se
aloja en las glándulas salivales
del mosquito hembra y cuando
ésta vuelve a alimentarse
inocula el virus a una persona
sana.
Periodo de
incubación
El período de incubación es de 5 a 7 días. La
viremia comprende desde las 48 horas antes de
la aparición de los síntomas hasta cinco días
después.
Periodo de transmisibilidad

Los enfermos son infectivos para el mosquito durante el


período virémico que suele
durar de 4 a 12 días.

Los pacientes asintomáticos también desarrollan viremia y


pueden transmitir la infección.
Distribución geográfica
.

● Endémica en más de 100 países


● África, América y Asia
sudoriental los más afectados
● Asia se concentra el 70%
Descripción clínica

Los signos clínicos incluyen náuseas,


vómitos, sarpullido, dolores
Leucopenia, plaquetopenia, petequias,
prueba del torniquete positiva, diarrea
Definición de caso

Paciente con
enfermedad febril Anorexia, náuseas,

aguda, con erupciones

duración máxima cutáneas, cefalea,

de 7 días dolor retroocular,


malestar general,
Medidas de
control
Medidas
preventivas
● Mantener el ordenamiento del medio
ambiente.
● Eliminar hábitats artificiales.
● Limpiar y almacenar recipientes donde se
almacena el agua.
● Fumigaciones biológicas de zonas
estancables
Control de pacientes, de
contactos y del medio
inmediato

● Descansar el mayor tiempo


posible
● Controlar la fiebre
● Prevenir la deshidratación
Medios de
diagnóstico
Criterios de laboratorio para el
diagnóstico
.
● Aislamiento del virus del dengue
● Comprobación de un aumento cuádruplo de los
títulos recíprocos de anticuerpos IgG o IgM
● Demostración del antígeno del virus del dengue en
tejidos de autopsia
● Detección de secuencias genómicas víricas en el
tejido de la autopsia
Diagnóstico por estudios de
.
gabinete
Se dispone de métodos basados en la reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa para la identificación rápida y
la serotipificación del virus del dengue en suero de fase aguda
durante el periodo de fiebre.

Los métodos utilizados son ELISA, la prueba de HI y hemograma


Tratamiento específico

● No existe un medicamento específico para


tratar el dengue
● La fiebre hemorrágica del dengue se trata
mediante la reposición de líquidos.
● No existe ninguna vacuna
Medidas en caso de epidemia

● evitar los depósitos de agua que sirven de criadero


para los mosquitos.
● Limpiar y vaciar los recipientes en los que se almacena
o pueda quedar agua estancada. Además, aplicar
insecticidas adecuados en los posibles hábitats
● Fumigaciones a zonas estancables y de los productos
susceptibles de traer mosquitos.
Situación o indicadores actuales a
nivel nacional
.

En 2019, Santa Cruz notificó 67.287


casos confirmados y 8 muertes. En 2009
un gran brote de la enfermedad provocó
casi 80.000 casos.
Aedes Aegypti
El Aedes parece un zancudo normal, sin embargo, posee características específicas que lo diferencian de
cualquier otro mosquito. Además de sus líneas blancas y negras, el mosquito tiene algunos hábitos que ayudan
a identificarlo.

Este mosquito además de ser silencioso se caracteriza por:

Picar generalmente durante el día, especialmente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde;
Pica principalmente en las piernas, tobillos o pies y su picada no suele doler ni causar comezón;
Vuela bajo, como máximo a 1 metro de distancia del suelo.
Muchas
gracias
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik

Please keep this slide for the attribution


Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

MEDICINA SOCIAL II
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Zika
Dr. Roguer Dick Almaraz Guzmán

Integrantes:
- Ana Carolina Arnéz Serrano
- Luanna Justiniano Bravo
- Andrés Mole Hinojosa
Definición.
Virus originario del centro de África. La infección por el virus Zika es una enfermedad causada
por el arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente al virus
del dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. Es una
enfermedad febril, zoonótica, emergente, de curso agudo, benigno y autolimitado. Su
sintomatología es inespecífica por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles.

Agente infeccioso.
Es un arbovirus que pertenece a la familia Flaviviridae y género Flavivirus. Tiene un RNA de
cadena sencilla de sentido positivo.

Reservorio.
El reservorio natural no se conoce en su totalidad, probablemente son los primates.

Mecanismo de transmisión.
El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los
mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los
mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Además, el virus puede transmitirse de la madre al feto durante el embarazo, y también por
contacto sexual, transfusiones de sangre y productos sanguíneos, y trasplantes de órganos.

Periodo de incubación.
El virus tiene un periodo de incubación de 3-12 días tras la picadura del mosquito, probablemente
3-10 días tras la transfusión de sangre infectada. El período de incubación promedio tras la
infección por contacto sexual no se conoce.

Periodo de transmisibilidad.
En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas,
permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda
transmitir la enfermedad.

Distribución geográfica.
El virus se ha encontrado en los países de: Sudáfrica, Samoa Americana, Angola, Anguila,
Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice, Bolivia, Bonaire,
Brasil, islas Vírgenes Británicas, Burkina Faso, Myanmar, Burundi, Camboya, Camerún, Cabo
Verde, islas Cayman, República Centroafricana, Colombia, islas Cook, Costa Rica, Cuba,
Curazao, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Etiopía, Estados Federados
de Micronesia, Fiji, Guayana francesa, Polinesia francesa, Gabón, Granada, Guadalupe,
Guatemala, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, entre otros.
Descripción clínica.
Se trata de una enfermedad viral autolimitada, de leve intensidad y evolución benigna,
caracterizada por fiebre, cefalea, erupción cutánea maculopapular pruriginosa, conjuntivitis no
pruriginosa y no purulenta, artralgia/artritis (con edema, especialmente de las pequeñas
articulaciones de las manos y de los pies), mialgias, dolor de espalda y manifestaciones
digestivas como dolor abdominal, diarrea y estreñimiento.

Definición de caso.
Caso sospechoso de infección por el virus Zika
Paciente con antecedentes de residencia o viaje a un área de transmisión local de virus Zika que
presente exantema maculo papular y pruriginoso, y al menos dos o más de los siguientes signos
o síntomas:
• Fiebre, generalmente <38,5°C
• Conjuntivitis (no purulenta/ hiperemica)
• artralgias
• Mialgia
• Edema periarticular
Caso sospechoso de infección por el virus Zika en áreas sin casos autóctonos y sin
presencia de vectores para la transmisión del virus
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de la infección por el virus Zika; y que en
las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga antecedente de residencia o viaje
a un área con transmisión local del virus Zika o con presencia de vectores; o tenga antecedente
de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con
una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia
o viaje a un área con transmisión local del virus Zika o con presencia de vectores.
Caso confirmado de infección por virus del Zika
Caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas para la detección específica de virus
Zika.

Medidas de control.
• Medidas preventivas: El zika se transmite por picaduras de mosquito, y aunque no
existe una vacuna o cura, la mejor forma de prevenirla evitar las picaduras de
mosquitos. También se puede transmitir por contacto sexual. Algunas recomendaciones
son:
• Usar repelentes.
• Usar ropa tratada con repelente como permetrina.
• Usar manga larga y pantalones largos para cubrir la piel.
• Estar y dormir en cuartos con mosquiteros o cuartos con aire
acondicionado.
• Evitar los viajes no esenciales a áreas afectadas.
• Usar preservativos para evitar la transmisión sexual del virus.

Medios de diagnóstico
• Criterios de laboratorio para el diagnóstico:
El diagnóstico de zika se realiza cuando hay sospecha clínica, es decir, cuando existe
un cuadro clínico compatible y antecedente epidemiológico de exposición a la infección,
mediante dos pruebas que confirman la enfermedad:
• Prueba de sangre: Para detectar material genético del virus mediante la prueba
denominada RT-PCR durante la primera semana. También serologías, que
consisten en la detección de las defensas generadas en el cuerpo frente al virus.
• Pruebas de orina: RT-PCR durante las primeras dos semanas.

Tratamiento específico
No existe, por el momento, vacuna ni tratamiento específico para la infección por el virus Zika,
por lo que la medida más eficaz contra la enfermedad es evitar la infección y tratar
los síntomas. Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para
reponer la perdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.

Medidas en caso de epidemia.


Según corresponda la situación epidemiológica del municipio, región o departamento, la
vigilancia debe estar orientada a:
• Detectar la introducción del virus Zika en el área de jurisdicción.
• Monitorear la dispersión de la infección por virus Zika una vez introducida.
• Vigilar la aparición de complicaciones neurológicas y autoinmunes tanto en
adultos como en niños.
En aquel municipio, región o departamento sin casos autóctonos de infección por virus
Zika se recomienda:
• Como parte de la vigilancia epidemiológica, realizar la búsqueda activa y pasiva
de casos exantemáticos y pruriginosos, síndromes febriles sospechosos e
inespecíficos, es fundamental interrogar al paciente sobre antecedentes de viajes o
de haber estado en contacto con pacientes procedentes de áreas endémicas dos
semanas antes (15 días) y descartar infecciones por dengue, chikungunya,
sarampión o rubeola.
• En presencia de casos sospechosos es obligatorio brindar la atención medica
que corresponda, de acuerdo a los días de evolución del síndrome prescribir el
tratamiento sintomatológico indicado, pero se debe hacer énfasis en la
recomendación de las acciones de protección personal para evitar propagación y
notificar de forma inmediata y obligatoria para activar el sistema de vigilancia y
proceder a realizar las siguientes acciones:
• Llenado correcto, completo y obligatorio de la FICHA EPIDEMIOLÓGICA PARA
LA VIGILANCIA DE DENGUE – CHIKUNGUNYA – ZIKA.
• Si la sintomatología y las manifestaciones clínicas son compatibles con la
infección por virus Zika y el paciente es o proviene de zona endémica, no se debe
esperar los resultados del laboratorio para proceder a realizar las intervenciones más
importantes en terreno para cortar la cadena de transmisión (bloqueo de foco), y más
aún si se tiene la confirmación laboratorial, debiendo tener siempre en cuenta la
posible reactividad cruzada con el dengue en las pruebas serológicas, en particular
si ha habido infección previa por dengue. La detección temprana permitirá la
identificación de las cepas virales circulantes, la caracterización adecuada del brote
y la implementación de una respuesta proporcional.
En aquel municipio, región o departamento con casos autóctonos de infección por virus
Zika, se recomienda:
• Vigilar la tendencia temporal y la diseminación geográfica del virus para detectar
su introducción en nuevas zonas o regiones del área de su jurisdicción.
• Monitorear la aparición de complicaciones neurológicas y autoinmunes en recién
nacidos, niños(as) y adultos; así como su posible impacto en la salud pública.
• Identificar factores de riesgo asociados con la infección por virus Zika.
• Si es posible, identificar los linajes del virus Zika circulantes.
Una vez confirmada la introducción del virus, se deberá mantener la vigilancia continua para
detectar los cambios epidemiológicos y entomológicos que puedan afectar a la transmisión del
virus Zika. Todo cambio detectado mediante la vigilancia debe ser rápidamente comunicado a
las autoridades superiores tanto departamentales como nacionales para garantizar la adopción
oportuna de las medidas pertinentes de prevención y control.
Preguntas
1. ¿De dónde es originario el Zika?
Es originario del África.
2. ¿Qué agente infeccioso es el Zika?
Es un Arbovirus.
3. ¿Cómo se contrae el Zika?
Por la picadura del mosquito.
4. ¿Cuánto es el periodo de incubación del virus del Zika?
De 3 a 12 días.
5. Nombre 5 países que contengan el Virus:
Bolivia, Ecuador, Brasil, Sudáfrica.
6. ¿En qué regiones es más común el virus del Zika?
En regiones Tropicales.
7. ¿Cuáles son sus características clínicas del ZiKa?
Fiebre, cefalea, dolor de espalda y manifestaciones digestivas como dolor abdominal,
diarrea y estreñimiento.
8. Mencione 3 medidas preventivas contra el virus:
-Usar repelentes.
-Usar manga larga y pantalones largos para cubrir la piel.
-Evitar los viajes no esenciales a áreas afectadas.
9. ¿Cuáles son los criterios de laboratorio para el diagnóstico?
-Prueba de sangre: Para detectar material genético del virus mediante la prueba
denominada RT-PCR durante la primera semana. También serologías, que consisten en
la detección de las defensas generadas en el cuerpo frente al virus.
-Pruebas de orina: RT-PCR durante las primeras dos semanas.
10. ¿Cuál es el tratamiento para el virus del Zika?
No existe, por el momento, vacuna ni tratamiento específico para la infección por el virus
Zika, por lo que la medida más eficaz contra la enfermedad es evitar la infección y tratar
los síntomas. Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de
líquidos para reponer la perdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.
Bibliografía
https://old.com.fundacionio.es/salud-io/enfermedades/virus/zika-virus/distribucion-
geografica-del-virus-zika/
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ABRIL_
Protocolo_vigilancia_ZIKA_05.04.2016.pdf
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/ABRIL_
Protocolo_vigilancia_ZIKA_05.04.2016.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zika-
virus#:~:text=Signos%20y%20s%C3%ADntomas,las%20personas%20infectadas%20son%20asin
tom%C3%A1ticas.
https://bvsalud.org/es/2017/01/15/infeccion-por-el-zika-
virus/#:~:text=El%20virus%20Zika%20se%20transmite,se%20produce%20durante%20los%20b
rotes.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207457/02-Ficha-tecnica-virus-Zika-
2015.pdf
https://www.cdc.gov/zika/es/symptoms/treatment.html
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/DENGUE-Chik-
Zika/Guia%20final%20de%20Zika.pdf
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/zika/tratamiento
https://www.cdc.gov/zika/es/prevention/index.html
https://www.passporthealthglobal.com/mx/medicina-del-viajero/el-virus-de-zika-prevencion-
proteccion-y-el-embarazo/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000100013
Zika
Carolina Arnez Serrano
Luanna Justiniano Bravo
Andres Mole Hinojosa
Grupo: 1A Subgrupo: 8
DEFINICION

 Virus originario del centro de África. La infección


por el virus Zika es una enfermedad causada por
el arbovirus del género flavivirus.
 Es una enfermedad febril, zoonótica, emergente,
de curso agudo, benigno y autolimitado.
AGENTE INFECCIOSO RESERVORIO MECANISMO DE TRANSMISION

El virus de Zika se transmite a las


personas principalmente a través de
Es un arbovirus que la picadura de mosquitos infectados
pertenece a la El reservorio natural no se del género Aedes. Además, el virus
puede transmitirse de la madre al
familia Flaviviridae y género conoce en su totalidad, feto durante el embarazo, y
Flavivirus. Tiene un RNA de probablemente son los también por contacto sexual,
cadena sencilla de sentido primates. transfusiones de sangre y productos
sanguíneos, y trasplantes de
positivo.
órganos.
El virus tiene un periodo de
incubación de 3-12 días tras la
picadura del mosquito,
probablemente 3-10 días tras la
 PERIODO DE INCUBACION
transfusión de sangre infectada. El
período de incubación promedio
tras la infección por contacto
sexual no se conoce.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

 En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3


y 5 días desde el inicio de síntomas, permitiendo que el
vector que se alimente de un infectado durnte ese
periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.
El virus se ha encontrado en los países de:
Sudáfrica, Samoa Americana, Angola, Anguila,
Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas,
Bangladesh, Barbados, Belice, Bolivia, Bonaire,
Brasil, islas Vírgenes Británicas, Burkina Faso,
Myanmar, Burundi, Camboya, Camerún, Cabo
Verde, islas Cayman, República Centroafricana,
Colombia, islas Cook, Costa Rica, Cuba, Curazao,
Dominica, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Etiopía, Estados Federados de
Micronesia, Fiji, Guayana francesa, Polinesia
francesa, Gabón, Granada, Guadalupe,
Guatemala, Guinea-Bissau, Guyana, Haití,
Honduras, India, Indonesia, entre otros.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA
DESCRIPCION CLINICA

 Se trata de una enfermedad viral autolimitada, de leve intensidad y evolución


benigna, caracterizada por fiebre, cefalea, erupción cutánea maculopapular
pruriginosa, conjuntivitis no pruriginosa y no purulenta, artralgia/artritis (con edema,
especialmente de las pequeñas articulaciones de las manos y de los pies), mialgias,
dolor de espalda y manifestaciones digestivas como dolor abdominal, diarrea
y estreñimiento.
Caso sospechoso de infección por el virus Zika
 Paciente con antecedentes de residencia o viaje a un
área de transmisión local de virus Zika que presente
exantema maculo papular y pruriginoso, y al menos dos
o más de los siguientes signos o síntomas:
DEFINICION DE  Fiebre, generalmente <38,5°C

CASO  Conjuntivitis (no purulenta/ hiperemica)


 artralgias
 Mialgia
 Edema periarticular
Caso sospechoso de infección por el virus Zika en áreas sin casos autóctonos y sin presencia
de vectores para la transmisión del virus
 Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de la infección por el virus Zika; y
que en las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga antecedente de
residencia o viaje a un área con transmisión local del virus Zika o con presencia de
vectores; o tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2 semanas
previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al
contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local
del virus Zika o con presencia de vectores.
Caso confirmado de infección por virus del Zika
 Caso sospechoso con pruebas de laboratorio positivas para la detección específica de
virus Zika.
MEDIDAS DE
CONTROL
Medidas preventivas:
 Usar repelente
 Usar ropa tratada con repelente como
permetrina.
 Usar manga larga y pantalones largos para
cubrir la piel
 Estar y dormir en cuartos con mosquiteros o
cuartos con aire acondicionado.
 Evitar los viajes no esenciales a áreas
afectadas.
 Usar preservativos para evitar
la transmisión sexual del virus.
Criterios de laboratorio para el diagnóstico:
 Prueba de sangre: Para detectar material genético del virus
mediante la prueba denominada RT-PCR durante la primera
semana. También serologías, que consisten en la detección
de las defensas generadas en el cuerpo frente al virus.
 Pruebas de orina: RT-PCR durante las primeras dos
MEDIOS DE semanas.

DIAGNOSTICO
 No existe, por el momento, vacuna ni
tratamiento específico para la infección
por el virus Zika, por lo que la medida más
TRATAMIENTO eficaz contra la enfermedad es evitar la
infección y tratar los síntomas. Se debe
ESPECIFICO aconsejar a los pacientes ingerir
abundantes cantidades de líquidos para
reponer la perdida por sudoración, vómitos
y otras pérdidas insensibles.
MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA

Detectar la introducción del virus Zika en el área de


jurisdicción.
Monitorear la dispersión de la infección por virus
Zika una vez introducida.
Vigilar la aparición de complicaciones neurológicas
y autoinmunes tanto en adultos como en niños.
GRACIAS
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA ´´SAN PABLO´´
CARRERA DE MEDICINA

MEDICNA SOCIAL II
´´ CHIKUNGUNYA´´
DOCENTE: DR. ROGUER DICK ALMARAZ GUZMAN
ASIGNATURA: MEDICINA SOCIAL II
INTEGRANTES:
➢ ANA BELEN MIRANDA PERALTA
➢ JOAN LUIS DORADO PEREZ
➢ EDDY CHOQUE ROGRIGUEZ
PARALELO: 1-A
GRUPO: 9
Santa cruz – Bolivia
2021

1
INDICE
1 DEFINICIÓN. ...................................................................................................................................................... 3
2 AGENTE INFECCIOSO. ................................................................................................................................... 3
3 RESERVORIO.................................................................................................................................................... 3
4 MECANISMO DE TRANSMISIÓN. ................................................................................................................. 3
5 PERIODO DE INCUBACIÓN. .......................................................................................................................... 3
6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. ..................................................................................................................... 3
7 DESCRIPCIÓN CLÍNICA.................................................................................................................................. 4
8 DEFINICIÓN DE CASO. ................................................................................................................................... 4
9 MEDIDAS DE CONTROL. ................................................................................................................................ 4
9.1 MEDIDAS PREVENTIVAS. .............................................................................................4
9.2 CONTROL DE PACIENTES, DE CONTACTOS Y DEL MEDIO INMEDIATO. ................4
10 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................... 5
10.1 CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO ........................................5
11 TRATAMIENTO ESPECÍFICO. ..................................................................................................................... 5
12 MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA. ........................................................................................................... 6
13 SITUACIÓN O INDICADORES ACTUALES A NIVEL NACIONAL. ....................................................... 6

2
1 DEFINICIÓN.
El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos
infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y
el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de
Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales
de 2013, en las Américas.

2 AGENTE INFECCIOSO.
El virus chikungunya (CHIKV) es un virus ARN que pertenece al género Alphavirus de la
familia Togaviridae. Hasta el momento se identificaron tres linajes del virus chikungunya con
diferentes características genotípicas y antigénicas: 2 provenientes de África (West África y
East Central South África –ECSA) y 1 de Asia. Este último es el que se ha identificado como
el agente causal de la epidemia en América.

3 RESERVORIO.
El reservorio principal son los seres humanos, al menos durante los períodos epidémicos de la
enfermedad. Pero en los períodos interepidémicos han sido implicados diversos vertebrados
como reservorios potenciales, incluyendo primates, roedores, aves y algunos mamíferos
pequeños.

4 MECANISMO DE TRANSMISIÓN.
El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados.
Los mosquitos implicados son las especies Aedes Aegypti (zonas tropicales y subtropicales) y
Aedes Albopictus (zonas más templadas), estos también pueden transmitir otros virus como el
dengue.
Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser
máxima al principio de la mañana y al final de la tarde.

5 PERIODO DE INCUBACIÓN.
El periodo de incubación es de 3-7 días, aunque el intervalo puede oscilar entre 2-12 días tras
la picadura del mosquito, y la viremia es detectable desde el primer día de comienzo de
síntomas con una media de 5 días (rango máximo de 10 días).

6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Antes de 2013, el virus se encontraba solamente en África, Asia, Europa, el Océano Índico y
el Océano Pacífico. A finales de 2013, se presentaron por primera vez brotes en América
Latina y las islas del Caribe.
En América Latina, se ha encontrado transmisión local de la enfermedad en 44 países y
territorios. Esto significa que los mosquitos de dichas zonas portan el virus y lo están
contagiando a los humanos.
Desde 2014, la enfermedad se ha detectado en viajeros que visitan los Estados Unidos desde
zonas afectadas en las Américas. Se ha presentado transmisión local en Florida, Puerto Rico
y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

3
7 DESCRIPCIÓN CLÍNICA.
Después de la picadura de un mosquito infectado con chikungunya, la mayoría de los
individuos presentarán síntomas tras un período de incubación de tres a siete días (rango:
1−12 días). Sin embargo, no todos los individuos infectados desarrollarán síntomas. Estudios
serológicos indican que entre el 3% y el 28% de las personas con anticuerpos para el
chikungunya tienen infecciones asintomáticas. Los individuos con infección aguda por CHIKV
con manifestaciones clínicas o asintomáticos, pueden contribuir a la diseminación de la
enfermedad si los vectores que transmiten el virus están presentes y activos en la misma
zona.
El chikungunya puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad aguda
generalmente se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C
[102°F]) y dolor articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de
espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La fase aguda dura
entre 3 y 10 días.

8 DEFINICIÓN DE CASO.
Todo paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38.5ºC y artralgias graves discapacitantes o
artritis no explicada por otra condición médica, y que reside o ha visitado áreas endémicas o
con transmisión confirmada del virus dentro de las dos semanas previas al inicio de síntomas.

9 MEDIDAS DE CONTROL.
9.1 MEDIDAS PREVENTIVAS.
❖ Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas,
botellas, neumáticos).
❖ Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua
cuando llueve (baldes, macetas, etc.).
❖ Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de
aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible,
utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua.
❖ Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los
techos.
❖ Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
❖ Evitar la exposición a los mosquitos. Se recomienda el uso de ropas de mangas largas,
repelentes y mosquiteros.
9.2 CONTROL DE PACIENTES, DE CONTACTOS Y DEL MEDIO INMEDIATO.
Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe
evitarse que el paciente con chikungunya aguda sea picado por mosquitos Ae. aegypti o Ae.
albopictus durante la fase virémica, que generalmente es la primera semana de la
enfermedad. Como estos mosquitos pican durante el día, desde el amanecer hasta el
crepúsculo, e incluso después del anochecer si hay luz artificial, es altamente recomendable
protegerse con mosquiteros tratados con insecticida (TI) o permanecer en un lugar protegido
con mallas. Además, los médicos o trabajadores sanitarios que visiten a pacientes infectados

4
por chikungunya deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos y
usando mangas y pantalones largos.

Se ha identificado una infección por chikungunya relacionada con el medio hospitalario en un


profesional sanitario que se pinchó accidentalmente con la aguja de un paciente con
chikungunya. Varios trabajadores de laboratorio también contrajeron la infección por
chikungunya después de manipular sangre infectada. Estas exposiciones indican que puede
ocurrir transmisión por contacto directo. Sin embargo, no se han documentado otras formas
de transmisión, como a través de microgotas o partículas respiratorias.

10 MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
10.1 CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO
Serología: Mediante test de ELISA
❖ IgM: Se registra desde el 5º día hasta 3 meses.
❖ IgG: Se registra desde 14º día hasta varios años después.
Cultivo del virus:
❖ Se puede aislar de la sangre durante la 1º semana.
❖ La sensibilidad del cultivo viral es alta en la infección temprana.
Técnicas moleculares:
❖ El ARN viral es detectable con RT-PCR en los primeros 5 días.
❖ Es más rápido que el cultivo.
❖ Excelente sensibilidad (97%) y especificidad (98%).

11 TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El manejo clínico se
centra principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular (con antipiréticos y
analgésicos adecuados), así como en administrar líquidos al enfermo y hacerle descansar.
❖ El paracetamol y el acetaminofén son los medicamentos de elección, hasta que
se descarten otras etiologías como el dengue.
❖ Se puede usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los
narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio.
❖ Es recomendable administrar líquidos al enfermo para prevenir la deshidratación.
❖ Durante la etapa aguda de la enfermedad, generalmente, los esteroides no están
indicados debido a los efectos adversos.
❖ Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye.
❖ Se recomienda ejercicio suave y fisioterapia en la fase de recuperación.

5
12 MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA.
Los pacientes infectados por el chikungunya son el reservorio de la infección para otros, en el
hogar y en la comunidad. Por consiguiente, las medidas de salud pública para reducir al
mínimo la exposición a mosquitos se convierten en imperativas para prevenir la diseminación
del brote. Estas medidas de salud pública incluyen:
❖ Eliminación de recipientes que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos,
trozos de plástico y lona).
❖ Tapado o inversión de los que recipientes que sí se usan (baldes, palanganas,
tambores) o vaciamiento permanentemente (portamacetas, bebederos).
❖ Preparación de los servicios de salud para el manejo de los pacientes.
Se debe realizar principal hincapié en las medidas de control vectorial en los establecimientos
de salud donde podrían concurrir pacientes virémicos con la consecuente afección del
personal de salud además de la expansión del brote a la comunidad.
Concomitantemente se deben aplicar las medidas de protección personal contra los
mosquitos como las siguientes:
❖ Colocación de mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
❖ Uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3
horas.
❖ Uso de mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
❖ Utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
Es muy importante que las personas enfermas con chikungunya extremen estas medidas
hasta que finalice el período febril.

13 SITUACIÓN O INDICADORES ACTUALES A NIVEL NACIONAL.


Actualmente en Bolivia el virus de la Chikungunya continua latente, y los casos siguen
incrementándose a 1.261 casos confirmado de los cuales cuatro corresponde al departamento
de Cochabamba, cuatro a Beni, uno a Tarija, uno a Chuquisaca y uno al departamento de La
Paz del Municipio Ixiamas.
Pese a estos índices, se tiene que aclarar que "El Ministerio de Salud, sigue apoyando a los
municipio de todos los departamentos, a los municipios de Santa Cruz de la Sierra con
acciones directas como: el diagnostico de laboratorio, tratamiento, insumos y capacitación de
profesionales, para los respectivos cuidados, sin embargo la falta de compromiso de las
personas para un cambio de conducta en relación al medio ambiente y el cuidado de la
limpieza, hace vanos los esfuerzos para frenar y acabar con esto vector" informó la Dra. Karla
Romero Pérez, Responsable del Programa Nacional de Dengue Chikungunya.
En este sentido se espera que las condiciones climáticas cambien y la tendencia sea a
disminuir los casos, ya que las altas temperaturas influyen en la presencia del vector. El
ministerio de Salud ha informado a todos los servicios departamentales de salud que se está
realizando los análisis de laboratorio de forma normal en el Centro Nacional de Enfermedades
Tropicales (CENEPROP), para todos los municipios, no así para los municipios de Santa
6
Cruz, que el criterio de diagnóstico médico ya no es laboratorio, ahora es el caso clínico
epidemiológico en esta región.
La propagación de infectados por el mosquito chikungunya se manifiesta espacialmente en
épocas de lluvia, entre los meses de noviembre, diciembre hasta abril, donde existe mayor
número de contagios por altas temperaturas, en todo caso se espera que el mes de mayo
bajen las cifras donde hay frentes fríos y disminuyan los casos de infectados.
CASOS DE CHIKUNGUNYA SE INCREMENTAN EN SANTA CRUZ
Según datos del Ministerio de Salud hasta el día 10 de marzo, se han reportado 97 casos
positivos de Chikungunya de los cuales 96 corresponden al departamento de Santa Cruz y 1
al departamento de La Paz (caso importado), según la Lic. Carla Romero responsable
Nacional del Programa de ETV Dengue del Ministerio de Salud.
96 casos de Chikungunya reportados en Santa Cruz, de los cuales 143 son sospechosos y 96
son confirmados. De acuerdo al grupo etario se tiene el dato siguiente:
❖ Niños menores de 5 años 6 casos (6,3%)
❖ Niños de 5 a 9 años 5 casos (5,2%)
❖ Jóvenes de 10 a 20 años 15 casos (15,6%)
❖ Personas de 21 a 59 años 58 casos (60,4%)
❖ Personas de 60 en adelante 12 casos (12,5%)
La Zona donde se reporta más casos de Chikungunya es la Villa Primero de Mayo, por lo que
se insiste en tomar medidas de extrema limpieza y cuidado máximo con los contenedores de
agua potable, en todo caso el Ministerio de Salud continúa con las atenciones médicas y
fumigación para que estas cifras no sigan ascendiendo.

7
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA ´´SAN PABLO´´
CARRERA DE MEDICINA

MEDICNA SOCIAL II
´´ CUESTIONARIO DE CHIKUNGUNYA´´
DOCENTE: DR. ROGUER DICK ALMARAZ GUZMAN
ASIGNATURA: MEDICINA SOCIAL II
INTEGRANTES:
➢ ANA BELEN MIRANDA PERALTA
➢ JOAN LUIS DORADO PEREZ
➢ EDDY CHOQUE ROGRIGUEZ
PARALELO: 1-A
GRUPO: 9
Santa cruz – Bolivia
2021

1
1 ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE CHIKUNGUNYA?
Es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el
virus chikungunya.
2 ¿QUÉ ESPECIES DE MOSQUITOS TRANSMITEN LA ENFERMEDAD DE
CHIKUNGUNYA?
El Aedes aegypti y el Aedes albopictus
3 ¿CUÁL ES EL AGENTE INFECCIOSO DEL VIRUS DE CHIKUNGUNYA?
Es un virus ARN que pertenece al género Alphavirus de la familia Togaviridae
4 ¿CÓMO SE TRANSMITE LA ENFERMEDAD DE CHIKUNGUNYA?
El virus se transmite de una persona a otra por la picadura de mosquitos hembra infectados.
5 MENCIONE TRES MEDIDAS PREVENTIVAS
❖ Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los
techos.
❖ Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
❖ Evitar la exposición a los mosquitos. Se recomienda el uso de ropas de mangas largas,
repelentes y mosquiteros.
6 INDIQUE EL CONTROL DE PACIENTES, DE CONTACTO Y DEL MEDIO INMEDIATO
Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe
evitarse que el paciente con chikungunya aguda sea picado por mosquitos Ae. aegypti o Ae.
albopictus durante la fase virémica, que generalmente es la primera semana de la
enfermedad. Como estos mosquitos pican durante el día, desde el amanecer hasta el
crepúsculo, e incluso después del anochecer si hay luz artificial, es altamente recomendable
protegerse con mosquiteros tratados con insecticida (TI) o permanecer en un lugar protegido
con mallas. Además, los médicos o trabajadores sanitarios que visiten a pacientes infectados
por chikungunya deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos y
usando mangas y pantalones largos.

7 Se ha identificado una infección por chikungunya relacionada con el medio


hospitalario en un profesional sanitario que se pinchó accidentalmente con la aguja de
un paciente con chikungunya. Varios trabajadores de laboratorio también contrajeron la
infección por chikungunya después de manipular sangre infectada.
FALSO O VERDADERO
8 MENCIONE UN MEDIOS DE DIAGNOSTICO
Serología: Mediante test de ELISA
❖ IgM: Se registra desde el 5º día hasta 3 meses.

2
❖ IgG: Se registra desde 14º día hasta varios años después.
9 ¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL QUE SE DEBEN
UTILIZAR CONTRA LOS MOSQUITOS?
❖ Colocación de mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
❖ Uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3
horas.
❖ Uso de mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
❖ Utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
10 ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO ESPECIFICO?
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El manejo clínico se
centra principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular (con antipiréticos y
analgésicos adecuados), así como en administrar líquidos al enfermo y hacerle descansar.

3
CHIKUNGUNYA
DOCENTE: DR. ROGUER DICK ALMARAZ
GUZMAN
MATERIA: MEDICINA SOCIAL II
INTEGRANTES:
EDDY CHOQUE RODRIGUEZ
JOAN LUIS DORADO PÉREZ
ANA BELÉN MIRANDA PERALTA
PARALELO: 1-A
GRUPO DE EXPOSICION: 9
SANTA CRUZ-BOLIVIA
DEFINICION
El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos
infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y
el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el
sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y,
desde finales de 2013, en las Américas.
AGENTE INFECCIOSO
El virus chikungunya (CHIKV) es un virus ARN
que pertenece al género Alphavirus de la
familia Togaviridae.
Hasta entonces se identificaron 3 linajes del
virus chikungunya con diferentes propiedades
genotípicas y antigénicas:
2 provenientes africanos (West África y East
Central South África –ECSA)
1 del continente Asiático.
RESERVORIO
El reservorio principal son los seres humanos, al
menos durante los períodos epidémicos de la
enfermedad. Pero en los períodos interepidémicos
han sido implicados diversos vertebrados como
reservorios potenciales, incluyendo primates,
roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El virus se transmite de una persona a otra por la


picadura de mosquitos hembra infectados. Los
mosquitos implicados son las especies:
- Aedes Aegypti (zonas tropicales y subtropicales)
-Aedes Albopictus (zonas más templadas),
PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación es de 3-7 días,


aunque el intervalo puede oscilar entre
2-12 días tras la picadura del mosquito, y
la viremia es detectable desde el primer
día del comienzo de los síntomas con
una media de 5 días.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Antes de 2013, el virus se encontraba solamente en África, Asia, Europa, el


Océano Índico y el Océano Pacífico. A finales de 2013, se presentaron por
primera vez brotes en América Latina y las islas del Caribe.
En América Latina, se ha encontrado transmisión local de la enfermedad en 44
países y territorios. Esto significa que los mosquitos de dichas zonas portan el
virus y lo están contagiando a los humanos.
Desde 2014, la enfermedad se ha detectado en viajeros que visitan los Estados
Unidos desde zonas afectadas en las Américas. Se ha presentado transmisión
local en Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
DESCRIPCION CLINICA
Después de la picadura de un mosquito infectado con chikungunya, la mayoría de los individuos presentarán
síntomas tras un período de incubación de tres a siete días (rango: 1−12 días). Sin embargo, no todos los individuos
infectados desarrollarán síntomas. Estudios serológicos indican que entre el 3% y el 28% de las personas con
anticuerpos para el chikungunya tienen infecciones asintomáticas. Los individuos con infección aguda por
chikungunya con manifestaciones clínicas o asintomáticos, pueden contribuir a la diseminación de la enfermedad si
los vectores que transmiten el virus están presentes y activos en la misma zona.

El chikungunya puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad aguda generalmente se
caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (típicamente superior a 39°C [102°F]) y dolor articular severo. Otros
signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y
conjuntivitis. La fase aguda dura entre 3 y 10 días.
DEFINICION DE CASO

Todo paciente con inicio agudo de fiebre mayor a


38.5ºC y artralgias graves discapacitantes o artritis
no explicada por otra condición médica, y que reside
o ha visitado áreas endémicas o con transmisión
confirmada del virus dentro de las dos semanas
previas al inicio de síntomas
MEDIDAS DE CONTROL

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como
latas, botellas, neumáticos).
• Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular
agua cuando llueve (baldes, macetas, etc.).
• Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de
desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3
días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de
agua.
• Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de
lluvia de los techos.
• Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
• Evitar la exposición a los mosquitos. Se recomienda el uso de ropas de
mangas largas, repelentes y mosquiteros.
CONTROL DE PACIENTES , DE CONTACTOS Y
DEL MEDIO INMEDIATO
• Para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe
evitarse que el paciente con chikungunya aguda sea picado por mosquitos Ae. aegypti o Ae.
albopictus durante la fase virémica, que generalmente es la primera semana de la enfermedad.
• Es altamente recomendable protegerse con mosquiteros tratados con insecticida (TI) o
permanecer en un lugar protegido con mallas.
• Además, los médicos o trabajadores sanitarios que visiten a pacientes infectados por
chikungunya deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos y
usando mangas y pantalones largos.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
CRITERIOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO
Serología: Mediante test de ELISA
IgM: Se registra desde el 5º día hasta 3 meses.
IgG: Se registra desde 14º día hasta varios años después.
Cultivo del virus:
Se puede aislar de la sangre durante la 1º semana.
La sensibilidad del cultivo viral es alta en la infección temprana.
Técnicas moleculares:
El ARN viral es detectable con RT-PCR en los primeros 5 días.
Es más rápido que el cultivo.
Excelente sensibilidad (97%) y especificidad (98%).
TRATAMIENTO
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El
manejo clínico se centra principalmente en aliviar los síntomas.

❑ El paracetamol y el acetaminofén son los medicamentos de elección,


hasta que se descarten otras etiologías como el dengue.
❑ Se puede usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no
esteroideos o los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio.
❑ Es recomendable administrar líquidos al enfermo para prevenir
la deshidratación.
❑ Durante la etapa aguda de la enfermedad, generalmente, los
esteroides no están indicados debido a los efectos adversos.
❑ Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o
síndrome de Reye.
❑ Se recomienda ejercicio suave y fisioterapia en la fase de
recuperación.
SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL NACIONAL
Actualmente en Bolivia el virus de la Chikungunya continua latente, y los
casos siguen incrementándose a 1.261 casos confirmado de los cuales
cuatro corresponde al departamento de Cochabamba, cuatro a Beni, uno
a Tarija, uno a Chuquisaca y uno al departamento de La Paz del
Municipio Ixiamas.
Pese a estos índices, se tiene que aclarar que "El Ministerio de Salud,
sigue apoyando a los municipio de todos los departamentos, a los
municipios de Santa Cruz de la Sierra con acciones directas como: el
diagnostico de laboratorio, tratamiento, insumos y capacitación de
profesionales, para los respectivos cuidados, sin embargo la falta de
compromiso de las personas para un cambio de conducta en relación al
medio ambiente y el cuidado de la limpieza, hace vanos los esfuerzos
para frenar y acabar con esto vector" informó la Dra. Karla Romero
Pérez, Responsable del Programa Nacional de Dengue Chikungunya.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

MEDICINA SOCIAL II
PROGRAMAS DE SALUD
TUBERCULOSIS

Dr. Roguer Dick Almaraz Guzmán

INTEGRANTES:
- Ronald Emilio Molle Martinez
- Andre Soria Basagoitia
- Victor Hugo Arnez Maldonado
DEFINICIÓN

Es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria
que causa la tuberculosis se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en
el aire al toser o estornudar.

AGENTE INFECCIOSO

El agente causal es el complejo TBC, dentro del género Mycobacterium, que incluye las especies M.
tuberculosis, M.bovis y M.africanum. El fundamentalmente implicado en TBC humana es M. Tuberculosis,
ya que M. bovis se aísla en seres humanos en casos contados y M.africanum está circunscrito como
agente de TBC humana a regiones de África central.

En la infección por este bacilo se deben distinguir 2 tipos de situaciones, la infección tuberculosa y/o
primoinfección, y la enfermedad tuberculosa.

RESERVORIO

El reservorio es el hombre enfermo o infectado, aunque también existen animales de ganado que pueden
actuar como reservorio, de mucha menor importancia epidemiológica, de algunas especies de
Mycobacterium.

MECANISMO DE TRASMISIÓN

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Estas bacterias se liberan
al aire cuando una persona con enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta tose,
estornuda, habla o canta. Las personas que se encuentren cerca pueden inhalar estas bacterias e
infectarse. Cuando una persona inhala las bacterias de la tuberculosis, estas pueden alojarse en los
pulmones y comenzar a multiplicarse. Desde allí, las bacterias pueden desplazarse por la sangre a otras
partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación de la TBC es de 2 a 10 semanas, si se considera el periodo desde el ingreso del


bacilo en el organismo y el desarrollo de la positividad a la prueba de la tuberculina. Si se considera hasta
el inicio de la enfermedad puede extenderse desde semanas hasta toda la vida.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

El periodo de transmisibilidad dura mientras el paciente expela bacilos, que en pacientes no tratados puede
ser un periodo de años, aunque de forma intermitente. En pacientes correctamente tratados, sin
resistencias bacilares, se reduce el nº de bacilos expulsados en un 95% y se consideran ya no contagiosos
en 2-3 semanas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La tuberculosis se presenta en todas partes del mundo. En 2019, el mayor número de nuevos casos de
tuberculosis se produjo en la región de Asia sudoriental de la OMS, con el 44% de los casos nuevos,
seguida de la región africana de la OMS, con el 25% de los casos nuevos y el Pacífico Occidental de la
OMS con el 18%.

En 2019, el 87% de los nuevos casos de tuberculosis ocurrieron en los 30 países con alta carga de
tuberculosis. Ocho países representaron dos tercios de los nuevos casos de tuberculosis: India, Indonesia,
China, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica.
el 3% de los casos mundiales de tuberculosis se notifican en las Américas con una tasa de mortalidad
asociada del 7,3%.

En Bolivia, la gestión 2017 reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los departamentos de
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz aportan con el 79% de los casos, mientras que 192 corresponden a
los centros penitenciarios.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

La rifampicina es el fármaco de primera línea más efectivo para el tratamiento de la tuberculosis (TB); sin
embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis multidrogorresistente
(TB-MDR), definida como aquella en la que hay resistencia a isoniacida y rifampicina, representa una seria
amenaza para la salud pública, ya que en 2018 se reportaron cerca de medio millón (IC95%: 420 000-560
000) de nuevos casos de tuberculosis resistente a la rifampicina, de los cuales el 78% tenía TB-MDR.1 En
las Américas, se estima que existen 11 000 personas con TB-MDR y que el 53.6% de los casos se
encuentran en Perú y Brasil.2 Específicamente en Perú, 6 personas se enferman de tuberculosis (TB) cada
hora y de los cerca de 27 000 casos notificados de enfermedad activa por año, el 10% corresponde a TB-
MDR.

MEDIDAS DE CONTROL

Medidas preventivas.

⎯ Aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.

⎯ Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las personas con tuberculosis

⎯ Administrando pastillas de prevención (quimioprofilaxis) a los menores de 19 años que se


encuentren en contacto con una persona enferma de tuberculosis.

⎯ El paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y botar la flema en
un papel para desecharlo de inmediato.

⎯ Taparse la boca con el antebrazo al toser, estornudar y hablar.

⎯ No escupir en el suelo.

⎯ Asegurarse que exista buena ventilación y aire fresco tanto en la vivienda como en el lugar
de trabajo.

⎯ Consumir una alimentación balanceada y respetar sus horarios.

Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato

El programa de control de infecciones de tuberculosis se debe basar en una jerarquía de tres niveles de
medidas de control y debe incluir lo siguiente:

Medidas administrativas. Los controles administrativos son el primer nivel de la jerarquía y el más
importante. Son medidas de gestión cuyo objetivo es reducir el riesgo de exposición a personas con
tuberculosis contagiosa.

Controles ambientales. - El segundo nivel de la jerarquía es el uso de controles ambientales para prevenir
la propagación y reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas.
Uso de equipo de protección respiratoria. - El tercer nivel de la jerarquía es el uso de un control de
protección respiratoria. Esto consiste en el uso de equipo de protección personal en situaciones que
presenten un alto riesgo de exposición a la enfermedad de tuberculosis.

El uso de equipo de protección respiratoria puede reducir más el riesgo de exposición de los trabajadores
de la salud a núcleos de gotitas infecciosas que hayan sido expulsadas al aire por un paciente con
enfermedad de tuberculosis contagiosa.

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

Los pacientes que presenten algunos de los síntomas descritos anteriormente, deberán acercarse al centro
de salud para ser evaluados por el personal de salud. Como parte de esta evaluación, los exámenes que
se realizarán son los siguientes:

Examen de esputo o baciloscopía: Es la principal forma de diagnosticar TB. Consiste en tomar muestras
de la expectoración (flema) con la finalidad de observar los bacilos que producen la enfermedad a través
del microscopio. Estas muestras deberán ser depositadas en envases de plástico descartable, totalmente
limpio, seco y de boca ancha y con tapa rosca.

Se recomiendan dos muestras de esputo:

La primera muestra inmediatamente después de la consulta.

La segunda muestra al día siguiente, apenas el paciente se despierta en la mañana.El cultivo del esputo:
Es una prueba más sensible que la baciloscopía para dar el diagnostico, el resultado se da después de 8
semanas. Está indicada en personas que tienen sospecha de TB pero cuya baciloscopía resultó negativa,
o se utiliza también para seguimiento diagnóstico.

Radiografía de tórax: Es una prueba esencial y de gran utilidad en el diagnóstico de la TB, permite ver la
extensión de la enfermedad pulmonar, su evolución y sus secuelas.

Prueba cutánea de la tuberculina o PPD: También conocida como Método de Mantoux en honor al científico
Charles Mantoux que introdujo esta prueba en 1908. Consiste en aplicar debajo de la piel del brazo una
sustancia inofensiva llamada “tuberculina”. Esta sustancia es un derivado proteico purificado del cultivo del
Mycobacterium tuberculosis (De ahí que recibe el nombre de PPD, como también se llama a esta prueba),
y dos días más tarde de la aplicación el personal de salud deberá evaluar los resultados.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a


9 meses. En la actualidad hay 10 medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la tuberculosis. Entre
los medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la tuberculosis, que componen los
principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los siguientes:

Isoniazida (INH)

Rifampina (RIF)

Etambutol (EMB)

Pirazinamida (PZA)
Los esquemas posológicos para el tratamiento de la enfermedad de tuberculosis tienen una fase inicial de
2 meses, seguida de la fase de continuación en la que se eligen varias opciones de tratamiento, con una
duración de 4 o 7 meses (para un total de 6 a 9 meses de tratamiento).

Esquema posológico preferido:

Fase inicial: INH, RIF, PZA y EMB*: 56 dosis diarias (8 semanas)

Fase de continuación: INH y RIF: 126 dosis diarias (18 semanas) o INH y RIF: 36 dosis, dos veces a la
semana (18 semanas)

SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL NACIONAL

En Bolivia, la gestión 2017 reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los departamentos de
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz aportan con el 79% de los casos (el departamento de Santa Cruz
reporta 3.141casos de Tuberculosis, La Paz 1.706 y Cochabamba 1.136 caso), mientras Tarija tiene 356
enfermos con Tuberculosis, Potosí 327, Chuquisaca 293, Beni 327, Oruro189 y Pando registra solo 108
casos de esta enfermedad. 192 casos corresponden a los centros penitenciarios.

La incidencia en Bolivia de la TB TSF está disminuyendo en aproximadamente un 1.5% al año, ritmo que
habría que acelerar a un 4.5% anual si se quiere alcanzar el hito fijado para el 2020 en la Estrategia Fin a
la Tuberculosis

Esta situación epidemiológica fue evaluada por el equipo técnico del Programa Nacional de Control de
Tuberculosis, del Ministerio de Salud y los nueve programas departamentales para definir acciones
destinadas a cumplir las metas del Plan Nacional de Control de TB en Bolivia 2016-2020.
CUESTIONARIO

1 ¿Cuál es la bacteria que causa la Tuberculosis?

La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis.

2 ¿Cómo se transmite la tuberculosis?

Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Estas bacterias se
liberan al aire cuando una persona con enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta
tose, estornuda, habla o canta.

3 ¿Cuánto dura el periodo de transmisibilidad?

El periodo de transmisibilidad dura mientras el paciente expela bacilos, que en pacientes no tratados
puede ser un periodo de años, aunque de forma intermitente. En pacientes correctamente tratados, sin
resistencias bacilares, se reduce el nº de bacilos expulsados en un 95% y se consideran ya no
contagiosos en 2-3 semanas.

4 ¿Qué es la tuberculosis pulmonar?

Se refiere a un caso de TB que afecta el parénquima pulmonar. La tuberculosis miliar se clasifica como
tuberculosis pulmonar porque hay lesiones en los pulmones.

5 ¿Qué es la tuberculosis extrapulmonar?

Se refiere a un caso de TB que involucra órganos distintos de los pulmones, por ejemplo, pleura,
ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones y huesos, meninges.

6 ¿Cuántas muestras de esputo generalmente se recomienda para el diagnóstico de TB?

Se recomiendan dos muestras de esputo, la primera muestra inmediatamente después de la consulta y


la segunda muestra al día siguiente, apenas el paciente se despierta en la mañana.

7 ¿Cuál es la principal forma de diagnóstico para la TB?

Es el examen de esputo o baciloscopía.

8 ¿Por qué es importante aplicar la vacuna BCG?

La vacuna BCG disminuye fundamentalmente las formas meníngeas y miliares de tuberculosis primaria o
formas complicadas de primo infección, que ocurren con mayor frecuencia entre la población infantil sin
embargo no influye de la misma forma en la disminución de la tuberculosis de re infección.

9. ¿Cuáles son los principales medicamentos para el tratamiento de TB?

Isoniazida (INH), Rifampina (RIF), Etambutol (EMB) Y Pirazinamida (PZA).

10 ¿Cuánto dura generalmente el tratamiento de TB?

La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a


9 meses dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
TUBERCULOSIS
Integrantes:
– Ronald Emilio Molle Martínez
– Andre Soria Basagoitia
– Victor Hugo Arnez Maldonado
– Vanessa Calderón Calla
DEFINICIÓN
Es una enfermedad infecciosa y potencialmente
seria que afecta principalmente los pulmones.
La bacteria que causa la tuberculosis se contagia
de persona a persona a través de pequeñas
gotitas diseminadas en el aire al toser o
estornudar
AGENTE INFECCIOSO Y
RESERVORIO
• El agente causal es el complejo TBC, dentro del género Mycobacterium,
que incluye las especies M. tuberculosis, M.bovis y M.africanum.

• El reservorio es el hombre enfermo o infectado


MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y
PERIODO DE INCUBACIÓN

• Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona con


enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la
garganta tose, estornuda, habla o canta

• El periodo de incubación de la TBC es de 2 a 10 semanas, si


se considera el periodo desde el ingreso del bacilo en el
organismo y el desarrollo de la positividad a la prueba de la
tuberculina
PERIODO DE TANSMISIBILIDAD

El periodo de transmisibilidad dura mientras el paciente expela bacilos, que en


pacientes no tratados puede ser un periodo de años, aunque de forma
intermitente. En pacientes correctamente tratados, sin resistencias
bacilares, se reduce el nº de bacilos expulsados en un 95% y se consideran
ya no contagiosos en 2-3 semanas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La tuberculosis se presenta en todas partes del


mundo. En 2019, el mayor número de nuevos
casos de tuberculosis se produjo en la región de
Asia sudoriental de la OMS, con el 44% de los
casos nuevos, seguida de la región africana de la
OMS, con el 25% de los casos nuevos y el
Pacífico Occidental de la OMS con el 18%.
el 3% de los casos mundiales de tuberculosis se
notifican en las Américas con una tasa de
mortalidad asociada del 7,3%
Tuberculosis en Bolivia
Al analizar las tasas de incidencia de TBTF por
municipios, se identificó 42 municipios con tasa
>80/100.000 habitantes, los cuales concentran
el 56,4% de los casos de la totalidad de casos
de TB; 11 municipios de los mismos pertenecen
a los departamentos de Cochabamba, La Paz,
y Santa Cruz, y tienen incidencia >200
casos/100.000 habitantes.

La distribución de las tasas de incidencia por


zona urbana y rural, definiéndose como urbano,
a la población de los municipios capitales de los
departamentos, identifica que la TB es más un
fenómeno urbano que rural con una incidencia
de 1.4 veces mayor en zonas urbana que en
rurales.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son:
- tos a veces con esputo que puede ser sanguinolento
-dolor torácico
-debilidad
-pérdida de peso
-fiebre y Fatiga
-Sudoraciones nocturnas
-Escalofríos
-Pérdida del apetito
-ganglios linfáticos inflamados
-pérdida de músculo.
MEDIDAS DE CONTROL

❑ Medidas preventivas
– Aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.
– Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las personas con
tuberculosis
– Administrando pastillas de prevención (quimioprofilaxis) a los
menores de 19 años que se encuentren en contacto con una
persona enferma de tuberculosis.
– El paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo al toser y
estornudar, y botar la flema en un papel para desecharlo de
inmediato.
– Taparse la boca con el antebrazo al toser, estornudar y hablar.
– No escupir en el suelo.
– Asegurarse que exista buena ventilación y aire fresco tanto en
la vivienda como en el lugar de trabajo.
– Consumir una alimentación balanceada y respetar sus horarios.
❑ Control de pacientes, de contactos y del medio
inmediato

01 02 03
Uso de equipo de
Medidas Controles protección
administrativas ambientales respiratoria
El segundo nivel de la El tercer nivel de la jerarquía
Los controles administrativos es el uso de un control de
jerarquía es el uso de
son el primer nivel de la protección respiratoria. Esto
controles ambientales
jerarquía y el más importante. consiste en el uso de equipo
para prevenir la
Son medidas de gestión cuyo de protección personal en
propagación y reducir la
objetivo es reducir el riesgo de situaciones que presenten un
concentración de
exposición a personas con alto riesgo de exposición a la
núcleos de gotitas
tuberculosis contagiosa. enfermedad de tuberculosis.
infecciosas.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Los pacientes que presenten algunos de los síntomas descritos anteriormente,
deberán acercarse al centro de salud para ser evaluados por el personal de
salud. Como parte de esta evaluación, los exámenes que se realizarán son los
siguientes.

Examen de Radiografía de
El cultivo del esputo o
esputo tórax
baciloscopía

Prueba cutánea de
la tuberculina o
PPD
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Isoniazida
(INH) Etambutol
(EMB)

Pirazinamida
Rifampina (PZA)
(RIF)
Esquemas posológicos

FASE INICIAL
INH, RIF, PZA y EMB*: 56 dosis diarias (8
semanas)

FASE DE CONTINUACIÓN
Fase de continuación: INH y RIF: 126 dosis diarias
(18 semanas) o INH y RIF: 36 dosis, dos veces a la
semana (18 semanas)
SITUACIÓN ACTUAL
Cochabamba La Paz Santa Cruz

79% de los
casos totales
1.136
casos
1.706
casos
3.141
casos

7.538 personas
con TB en 2017 La incidencia en Bolivia de la TB TSF está disminuyendo
en aproximadamente un 1.5% al año, ritmo que habría
que acelerar a un 4.5% anual si se quiere alcanzar el hito
fijado para el 2020 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
FACULTAD DE MEDICINA

MEDICINA SOCIAL II

DISERTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

DOCENTE: DR. ROGUER DICK ALMARAZ GUZMAN

INTEGRANTES: MOHYRA ANDREA MUÑOZ ALVAREZ


MARIANA ALCONZ MERCADO
ROCIO BELEN TERCEROS VARGAS

PARARELO: 1

GRUPO: A

OCTUBRE – 2021

SANTA CRUZ – BOLIVIA


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

1. GENERALIDADES
Es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por la vacuna.
Desarrollada de manera conjunta y comprometida con las naciones del mundo para lograr
coberturas universales de vacunación en la perceptiva de erradicar, eliminar y controlar dichas
enfermedades.

Es una estrategia para unificar el uso y aplicación de las vacunas en todo el país. Garantizando
que además esta sea gratuita para los usuarios, permitiendo el acceso a la misma, en toda la red
de prestaciones de servicios de salud a nivel departamental.

2. VACUNAS
1) BCG
a. Previene: Tuberculosis en sus formas graves.
b. Contenido: Cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una
suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin).
c. Presentación: Vacuna liofilizada en frascos de 10 dosis con 1 ml de diluyente
(solución salina específica) con un tiempo de uso una vez abierta 6 horas.
d. Edad de aplicación: Recién Nacido a menor de un año.
e. Dosis, vía de administración: 0,1c.c, Intradérmica, brazo DERECHO, se emplea
la jeringa Nº 27G x 0,1 ml 3/8”.
f. Contraindicaciones:
• Recién nacido con un peso < 2000 g
• Recién Nacido inmunodeprimido
• Cáncer, tratamiento con inmunosupresor, corticoides y radioterapia
• Dermatosis extendida
• En hijos de madres con VIH

2) PENTAVALENTE
a. Previene: Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B, Difteria,
tosferina o tos de ahogo, Tétanos neonatal y Hepatitis B.
b. Contenido: Vacuna combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertusis,
toxoides Tetánico y diftérico absorbidos en hidróxido de aluminio, antígeno del virus
de la Hepatitis B y polisacárido capsular unido a una proteína.
c. Presentación: Frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml,
con un tiempo de uso inmediato después de abierto el frasco.
d. Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 meses
• 2da dosis 4 meses
• 3ra dosis 6 meses
• 4ta dosis 18 - 23 meses
• 5ta dosis 4 años
e. Dosis, vía de administración: 5 dosis de 0, 5 cc IM en muslo izquierdo con jeringa
Nº 23Gx1”x 0,5 ml.
f. Contraindicaciones: En caso de antecedentes de reacción alérgica a la dosis
previamente administrada, encefalopatía, alzas térmicas mayores a 40ºC,
convulsiones.

3) ANTIPOLIO
a. Previene: Parálisis Infantil o poliomielitis.
b. Contenido: Vacuna bOPV, virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos I y II,
producen anticuerpos a nivel intestinal.
c. Presentación: bOPV Frascos de vidrio multidosis de 20 dosis (40 gotas). Con
gotero. IPV frasco de vidrio unidosis inyectable. Con un tiempo de uso una vez
abierta, para la polio Oral 4 semanas y para polio intramuscular uso inmediato.
d. Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 meses
• 2da dosis 4 meses
• 3ra dosis 6 meses
• 4ta dosis 18 - 23 meses
• 5ta dosis 4 años
e. Dosis, vía de administración: 1ra dosis de 0, 5 cc IM, aplicar en muslo derecho
junto a la neumocócica a 2,5 cm de distancia entre vacunas con jeringa 23G x1”x
0,5 ml solo la primera dosis. La 2da, 3ra, 4ta y 5ta dosis VIA ORAL 2 gotas.
f. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. En
personas inmunodeprimidas se recomienda NO administrar esta vacuna.

4) ANTINEUMOCÓCICA
a. Previene: Protege de Neumonías, meningitis y otitis por neumococo.
b. Contenido: Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsular del
estreptococo pneumoniae de los 13 serotipos:
(1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F, 23F)
c. Presentación: Frascos unidosis de 0,5 ml con suspensión líquida, con un tiempo
de uso una vez abierta al instante.
d. Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 meses
• 2da dosis 4 meses
• 3ra dosis 6 meses
e. Dosis, vía de administración: 3 dosis de 0,5cc, vía Intramuscular en muslo
derecho. Con jeringa Nº 23G x 0.5 ml x 1”.
f. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.

5) ANTIROTAVIRUS
a. Previene: Diarrea grave por rotavirus
b. Contenido: Suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RIX4414.
c. Presentación: Jeringuilla con 1,5 ml de suspensión transparente, incolora, sin
partículas visibles. Tiempo de uso una vez abierta al instante.
d. Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 a 3 meses
• 2da dosis 4 a 7 meses
e. Dosis, vía de administración: 2 dosis, cada una de 1,5cc, vía oral (todo el
contenido de la jeringa).
f. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida por aplicación previa de la
vacuna. Niños (as) con antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica,
incluyendo cualquier malformación congénita no corregida (divertículo de Meckel),
diarrea y vómitos.

6) ANTI INFLUENZA ESTACIONAL PEDIÁTRICA


a. Previene: Influenza estacional
b. Contenido: Virus inactivos, fraccionados, trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2)
y el tipo B.
c. Presentación: Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis adulto y 20 dosis
pediátricas. Con un tiempo de uso una vez abierta de 4 semanas o 28 días.
d. Edad de aplicación:
• De 6 a 11 meses 1ra dosis al contacto
• 2da dosis al mes de la 1ra
• De 12 a 23 meses 1 sola dosis
e. Dosis, vía de administración: dosis de 0,25cc Intramuscular, con jeringa H°- 23G
xl"x 0,5 ml.
f. Contraindicaciones: antecedentes anafilácticos a dosis anteriores, presentación
del Síndrome de Guillain Barré con dosis anteriores.

7) SRP
a. Previene: Sarampión, rubeola, parotiditis
b. Contenido: Una mezcla de tres componentes virales atenuados, administrados por
una inyección para la inmunización contra el sarampión (vacuna del sarampión), la
parotiditis o paperas (vacuna de parotiditis) y la rubéola (vacuna de rubéola).
c. Presentación: Frascos unidosis liofilizada, en frascos oscuros con diluyente
específico de 0,5 ml. Cuyo tiempo de uso una vez abierta es al instante.
d. Edad de aplicación: De 12 a 23 meses.
e. Dosis, vía de administración: Dosis única de 0,5cc; subcutáneo brazo izquierdo.
Con jeringa Nº 25Gx5/8”x 0.5ml.
f. Contraindicaciones:
• Reacciones alérgicas a los componentes de la
vacuna (Neomicina o hipersensibilidad al huevo).
• Inmunodeprimidas-leucemia, linfomas, SIDA, Quimioterapia o corticoides.
• Personas que han recibido inmunoglobulina se debe esperar un mínimo de
12 semanas (3 meses) para recibir la vacuna.
• Fiebre de 38ºC o más.

8) ANTIAMARILLICA
a. Previene: Fiebre amarilla
b. Contenido: Después de la reconstitución, 1 dosis (0,5 ml) contiene:
Virus de fiebre amarilla (vivos, atenuados) cepa 17D-204 no menos de 1.000 UI.1
propagados en embriones de pollo libres de patógenos específicos.
Excipiente(s) con efecto conocido:
Este producto contiene aproximadamente 8 mg de sorbitol (E420) por dosis.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
c. Presentación: Polvo y disolvente para suspensión inyectable.
Antes de la reconstitución, el polvo es homogéneo, de color beige a beige-
anaranjado y el disolvente es una solución transparente e incolora.
d. Edad de aplicación: De 12 a 23 meses.
e. Dosis, vía de administración: La vacuna contra la fiebre amarilla se administra
mediante una sola inyección subcutánea o intramuscular (0,5 ml por dosis), aunque
se prefiere la vía subcutánea.
f. Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes
incluidos en la sección 6.1 o a los huevos o proteínas de pollo.
• Reacciones graves de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis) después
de una dosis anterior de vacuna de fiebre amarilla.
• Edad inferior a 6 meses
• Inmunodeficiencia
• Medicamentos con propiedades inmunosupresoras conocidas, radioterapia
o fármacos citotóxicos o cualquier otra afección que pueda dar lugar a un
estado inmunodeprimido.
• Historia de disfunción del timo.
• Infección sintomática por VIH.
• Infección asintomática por VIH cuando se acompaña de evidencia de
función inmune disminuida.
• Enfermedad febril moderada o grave o enfermedad aguda.

9) VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


a. Previene: virus del papiloma humano
b. Contenido: Se basan en partículas similares a un virus formadas por elementos de
la superficie del VPH. Las partículas similares a un virus no son infecciosas porque
les falta el ADN del virus.
c. Presentación: Caja con 1 vial de vidrio conteniendo una dosis de 0.5 ml. Caja con
1 jeringa prellenada conteniendo una dosis de 0.5 ml.
d. Edad de aplicación: niños y niñas 10 años
e. Dosis, vía de administración: La vacuna contra el VPH de administra como una
serie de 2 dosis: Primera dosis: ahora; Segunda dosis: 6 meses después de la
primera dosis.
f. Contraindicaciones:
• No deben recibir la vacuna las personas que han tenido una reacción
alérgica a una vacuna contra el VPH anterior.
• Es seguro en personas que tienen alergia al huevo, la levadura o al maní
o las nueces.
• No se debe aplicar la vacuna si la persona tiene temperatura alta o siente
malestar.

10) DT ADULTO
a. Previene: Tétanos y la difteria
b. Contenido: La vacuna antidifterica-antitetanica para adultos consiste en una
preparación de Anatoxina Diftérica (Toxoide Diftérico), previamente detoxificada y
purificada, obtenida de la cepa de Corynebacterium diphtheriae Park Williams # 8
la cual es mezclada con una preparación de Anatoxina Tetánica (Toxoide Tetánico),
previamente detoxificada y purificada, obtenida de la cepa de Clostridium tetani
Harvard y adsorbidas a un gel de Hidróxido de Aluminio, de partículas de tamaño
controlado, a la que se le añade Tiomersal como preservativo.
c. Presentación: Suspensión inyectable.
d. Edad de aplicación: De 7 a 9 años y de 10 a 49 años
e. Dosis, vía de administración: En los niños se da la primera dosis en el momentos,
y la segunda dosis luego de dos meses. Si se usara en el esquema primario de
inmunización, se recomienda aplicar tres dosis de 0,5 mL con intervalo entre la
primera y la segunda de 4 semanas y de 6 meses a un año entre la segunda y la
tercera. Posteriormente se aplicará una dosis de refuerzo (0,5 mL) cada 10 años
f. Contraindicaciones:
• Las personas que hayan tenido alguna vez una reacción alérgica que
representó un riesgo para la vida después de haber recibido una dosis
de alguna vacuna contra el tétanos o la difteria
• Tengan alergia severa a cualquier parte de esta vacuna no deben recibir
la vacuna Td.
• Informe a la persona que aplica la vacuna acerca de cualquier alergia
severa.
• Esta vacuna no debe administrase en niños menores de 7 años.
• Está contraindicada en el caso de historia de reacción de
hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, enfermedades
infecciosas agudas u otras enfermedades en curso.
• Las personas más grandes de 65 años de edad; los individuos menores
de 50 años de edad en condiciones de elevado peligro.
• No se sugiere en féminas embarazadas, a menos que el beneficio sea
más grande que el peligro.

11) ANTI INFLUENZA ESTACIONAL ADULTO


a. Previene: Influenza de tipo B, cepas A(H1N1), A(H3N2)
b. Contenido: Vacuna de virus inactivados, fraccionados, trivalente porque contiene
las cepas A(H1N1), A(H3N2) y tipo B, capaces de mutar por otras cepas circulantes
en el medio. Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas.
c. Presentación: Frasco con suspensión líquida de 5 ml para 10 dosis.
d. Edad de aplicación: Personas mayores de 60 años de edad
e. Dosis, vía de administración: se aplicará una dosis de refuerzo 0,5 mL.
f. Contraindicaciones:
• Contraindicada en casos de hipersensibilidad a proteínas de huevo o a
cualquier elemento de la vacuna, anterior a síndrome de Guillain-Barré,
patología cardiovascular crónica, asma grave, patología vinculada a
inmunodeficiencia.
• No regir a lo largo de patología activa del sistema nervioso.
• Se tienen que vacunar todos los chicos de 6 a 35 meses; los chicos de
3 a 9 años de edad en condiciones de elevado peligro;
• Las personas más grandes de 65 años de edad; los individuos menores
de 50 años de edad en condiciones de elevado peligro.
3. BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009:13,14, 24,25.
• Decreto Supremo 29601,2008.
• Manual Técnico del Programa Ampliado de inmunización Familiar y comunitaria. La Paz
2016.
• Manual Educativo del Programa Ampliado de Inmunización Familiar comunitaria
intercultural. La Paz 2015, 5ta edición.
• Quiroga, B.J.Programa Ampliado de Inmunización. 2017
• Normas epidemiología, inmunizaciones –varicela. Argentina.
• Asensi F. Anales de pediatría. Indicaciones actuales de la vacuna antivaricela. España.
Vol. 59: 63-66.
• SEDES La Paz. (s/f). Gob.bo. Recuperado el 13 de octubre de 2021, de
https://www.sedeslapaz.gob.bo/content/%C3%A1rea-programa-ampliado-de-
inmunizaciones-pai/190
• (S/f). Recuperado el 13 de octubre de 2021, de Aemps.es website:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/65098/FT_65098.html.pdf
• Vacuna contra el VPH. (s/f). Recuperado el 13 de octubre de 2021, de Medlineplus.gov
website: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007436.htm
• Vacunas contra el VPH. (2018, junio 15). Recuperado el 13 de octubre de 2021, de
Cancer.gov website: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
• de Anatoxina Diftérica, L. V. A.-A. P. A. C. en U. P., Destoxificada y purificada, P., de la
cepa de Corynebacterium diphtheriae Park Williams # 8 la cual es mezclada con una
preparación de Anatoxina Tetánica, O., Destoxificada y purificada, P., de la cepa de
Clostridium tetani Harvard y adsorbidas a un gel de Hidróxido de Aluminio, O., De
tamaño controlado, de P., & le añade Tiomersal como preservativo., a. la Q. se. (s/f).
VACUNA ANTIDIFTÉRICA-ANTITETÁNICA para adultos (Adsorbida en gel de Hidróxido
de Aluminio) Inyección intramuscular. Recuperado el 13 de octubre de 2021, de Paho.org
website: https://www.paho.org/cub/dmdocuments/BIO_FINLAY_ANTIDIFTERICA-
TETANICA_adultos.pdf
• La influenza y las personas de 65 años de edad o más. (2021, agosto 27). Recuperado el
13 de octubre de 2021, de Cdc.gov website:
https://espanol.cdc.gov/flu/highrisk/65over.htm
• PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION. (s/f). Recuperado el 13 de octubre de
2021, de Gob.bo website: https://pai.minsalud.gob.bo/ver_esquema_influenza
• Información sobre la seguridad de la vacuna contra la influenza. (2019, septiembre 17).
Recuperado el 13 de octubre de 2021, de Cdc.gov website:
https://espanol.cdc.gov/flu/prevent/general.htm
• Vacuna antiinfluenza: Vacunas y toxoides. (s/f). Recuperado el 13 de octubre de 2021,
de Mhmedical.com website:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90376036
4. ANEXOS
Anexo 1. Esquema Nacional de Vacunación: PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
“PAI”
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
FACULTAD DE MEDICINA
MEDICINA SOCIAL II

DISERTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

DOCENTE: DR. ROGUER DICK ALMARAZ GUZMAN


INTEGRANTES: MOHYRA ANDREA MUÑOZ ALVAREZ
MARIANA ALCONZ MERCADO
ROCIO BELEN TERCEROS VARGAS
PARARELO: 1
GRUPO: A

OCTUBRE – 2021

SANTA CRUZ – BOLIVIA


PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los beneficios del Programa Ampliado de Inmunizaciones?

Es una estrategia para unificar el uso y aplicación de las vacunas en todo el país.
Garantizando que además esta sea gratuita para los usuarios, permitiendo el acceso
a la misma, en toda la red de prestaciones de servicios de salud a nivel
departamental.

2. ¿Por qué la vacuna que previene la tuberculosis lleva por nombre BCG?
Porque esta vacuna contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que
forman una suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin) o BCG.

3. ¿Qué enfermedades previene la vacuna pentavalente?


Previene: Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B, Difteria,
tosferina o tos de ahogo, Tétanos neonatal y Hepatitis B.

4. ¿Cuál es la dosis y vía de administración de la vacuna antineumocócica?


• 3 dosis de 0,5cc, vía Intramuscular en muslo derecho.

5. ¿A qué edad se aplica la vacuna anti rotavirus y cuál es la vía de


administración?
• 1ra dosis 2 a 3 meses
• 2da dosis 4 a 7 meses
• vía oral

6. ¿Cuál es la presentación y contraindicaciones de la vacuna anti influenza


estacional pediátrica?
• Presentación: Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis adulto y 20
dosis pediátricas.
• Contraindicaciones: antecedentes anafilácticos a dosis anteriores,
presentación del Síndrome de Guillain Barré con dosis anteriores.
7. ¿Qué previene la vacuna SRP?
Previene: Sarampión, rubeola, parotiditis

8. ¿Pará qué edades se aplica la vacuna antiamarillica?


De 12 a 23 meses.

9. ¿El contenido de la vacuna contra el Virus del papiloma Humano es


infeccioso?
Las partículas similares a un virus no son infecciosas porque les falta el ADN del
virus. Se basan en partículas similares a un virus formadas por elementos de la
superficie del VPH.

10. ¿Qué Previene la vacuna contra la influenza para adultos?


Influenza de tipo B, cepas A(H1N1), A(H3N2)
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DOCENTE: ROGUER DICK ALMARAZ GUZMAN


INTEGRANTES:
MOHYRA ANDREA MUÑOZ ALVAREZ
MARIANA ALCONZ MERCADO
ROCIO BELEN TERCEROS VARGAS
PARALELO: 1
GRUPO: A
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Es un programa de
prevención, vigilancia y
control de las
enfermedades prevenibles
por la vacuna.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Garantizando que además


esta sea gratuita para los
usuarios, permitiendo el
acceso a la misma, en toda
la red de prestaciones de
servicios de salud a nivel
departamental.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1
Contenido: Contiene cepas atenuadas de
Mycobacterium bovis que forman una
suspensión de bacilos vivos (Calmette
Guerin).

Presentación: Vacuna liofilizada en frascos


de 10 dosis con 1 ml de diluyente (solución
salina específica) con un tiempo de uso una
vez abierta 6 horas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

1
Dosis, vía de administración: 0,1c.c,
Intradérmica, brazo DERECHO, se
emplea la jeringa Nº 27G x 0,1 ml 3/8”.

Contraindicaciones:
• Recién nacido con un peso < 2000 g
• Recién Nacido inmunodeprimido
• Cáncer, tratamiento con
inmunosupresor, corticoides y
radioterapia
• Dermatosis extendida
• En hijos de madres con VIH
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2
Contenido: Vacuna combinada de bacterias
muertas de Bordetella Pertusis, toxoides
Tetánico y diftérico absorbidos en hidróxido
de aluminio, antígeno del virus de la Hepatitis
B y polisacárido capsular unido a una
proteína.

Presentación: Frascos unidosis con


suspensión de color blanquecino de 0,5 ml,
con un tiempo de uso inmediato después de
abierto el frasco.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

2
Dosis, vía de administración:
5 dosis de 0, 5 cc IM en muslo
izquierdo con jeringa Nº 23Gx1”x 0,5
ml.

Contraindicaciones: En caso de
antecedentes de reacción alérgica a
la dosis previamente administrada,
encefalopatía, alzas térmicas
mayores a 40ºC, convulsiones.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3
Contenido: Vacuna bOPV, virus atenuado de
la cepa Sabin de los serotipos I y II, producen
anticuerpos a nivel intestinal.

Presentación: bOPV Frascos de vidrio


multidosis de 20 dosis (40 gotas). Con gotero.
IPV frasco de vidrio unidosis inyectable. Con
un tiempo de uso una vez abierta, para la
polio Oral 4 semanas y para polio
intramuscular uso inmediato.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3
Dosis, vía de administración: 1ra dosis
de 0, 5 cc IM, aplicar en muslo derecho
junto a la neumocócica a 2,5 cm de
distancia entre vacunas con jeringa 23G
x1”x 0,5 ml solo la primera dosis. La 2da,
3ra, 4ta y 5ta dosis VIA ORAL 2 gotas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a
los componentes de la vacuna. En
personas inmunodeprimidas se
recomienda NO administrar esta vacuna.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

4
Contenido: Vacuna inactiva, compuesta
por sacáridos del antígeno capsular del
estreptococo pneumoniae de los 13
serotipos:
(1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F, 23F)

Presentación: Frascos unidosis de 0,5 ml


con suspensión líquida, con un tiempo de
uso una vez abierta al instante.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Dosis, vía de administración: 3


dosis de 0,5cc, vía Intramuscular
en muslo derecho.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquier
componente de la vacuna.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

5
Contenido: Suspensión de virus
vivos, atenuados de la cepa
RIX4414.

Presentación: Jeringuilla con 1,5 ml


de suspensión transparente,
incolora, sin partículas visibles.
Tiempo de uso una vez abierta al
instante.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

5
Dosis, vía de administración: 2 dosis,
cada una de 1,5cc, vía oral (todo el
contenido de la jeringa).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad
conocida por aplicación previa de la
vacuna. Niños (as) con antecedente de
enfermedad gastrointestinal crónica,
incluyendo cualquier malformación
congénita no corregida (divertículo de
Meckel), diarrea y vómitos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Contiene: Virus inactivos,


fraccionados, trivalente x 3 cepas A
(H1N1), A (H3N2) y el tipo B.

Presentación: Frascos multidosis


líquida de 5 ml para 10 dosis adulto
y 20 dosis pediátricas. Con un
tiempo de uso una vez abierta de 4
semanas o 28 días.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Dosis, vía de administración:


Dosis de 0,25cc Intramuscular, con
jeringa H°- 23G xl"x 0,5 ml.

Contraindicaciones:
Antecedentes anafilácticos a
dosis anteriores, presentación del
Síndrome de Guillain Barré con
dosis anteriores.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

7
Contiene: Una mezcla de tres componentes
virales atenuados, administrados por una
inyección para la inmunización contra el
sarampión (vacuna del sarampión), la parotiditis
o paperas (vacuna de parotiditis) y la rubéola
(vacuna de rubéola).

Presentación: Frascos unidosis liofilizada, en


frascos oscuros con diluyente específico de 0,5
ml. Cuyo tiempo de uso una vez abierta es al
instante.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

7
Dosis, vía de administración: Dosis única de 0,5cc;
subcutánea brazo izquierdo. Con jeringa Nº 25Gx5/8”x
0.5ml.

Contraindicaciones:
• Reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna
(Neomicina o hipersensibilidad al huevo).
• Inmunodeprimidas-leucemia, linfomas, SIDA,
Quimioterapia o corticoides.
• Personas que han recibido inmunoglobulina se debe
esperar un mínimo de 12 semanas (3 meses) para
recibir la vacuna.
• Fiebre de 38ºC o más.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

8
Contenido: contiene: Virus de fiebre
amarilla (vivos, atenuados) cepa 17D-204 no
menos de 1.000 UI.1 propagados en
embriones de pollo libres de patógenos
específicos.

Presentación: : Polvo y disolvente para


suspensión inyectable. Antes de la
reconstitución, el polvo es homogéneo, de
color beige a beige-anaranjado y el disolvente
es una solución transparente e incolora.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

8
Dosis, vía de administración:
La vacuna contra la fiebre amarilla se administra
mediante una sola inyección subcutánea o
intramuscular (0,5 ml por dosis), aunque se
prefiere la vía subcutánea.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la
sustancia activa o a cualquiera de los excipientes
incluidos en la sección 6.1 o a los huevos o proteínas
de pollo.
• Edad inferior a 6 meses
• Inmunodeficiencia
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

9
Contenido: Se basan en partículas
similares a un virus formadas por
elementos de la superficie del VPH. Las
partículas similares a un virus no son
infecciosas porque les falta el ADN del
virus.

Presentación: Caja con 1 vial de vidrio


conteniendo una dosis de 0.5 ml. Caja con
1 jeringa prellenada conteniendo una dosis
de 0.5 ml.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

9
Dosis, vía de administración:: La vacuna
contra el VPH de administra como una serie de 2
dosis: Primera dosis: ahora; Segunda dosis: 6
meses después de la primera dosis.

Contraindicaciones: No deben recibir


la vacuna las personas que han tenido una reacción
alérgica a una vacuna contra el VPH anterior.
• Es seguro en personas que tienen alergia al huevo,
la levadura o al maní o las nueces.
• No se debe aplicar la vacuna si la persona tiene
temperatura alta o siente malestar.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

10

Contenido: La vacuna antidifterica-


antitetanica para adultos consiste en una
preparación de Anatoxina Diftérica,
previamente detoxificada y purificada, la cual
es mezclada con una preparación de
Anatoxina Tetánica previamente detoxificada
y purificada, y adsorbidas a un gel de
Hidróxido de Aluminio.

Presentación: Suspensión inyectable.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

10
Dosis, vía de administración: En los niños se da la primera dosis en el momentos, y la segunda
dosis luego de dos meses. En el caso de adolescentes y adultos se sigue el esquema de la imagen.

Contraindicaciones: Las personas que hayan tenido alguna vez una reacción alérgica
Esta vacuna no debe administrase en niños menores de 7 años.
No se sugiere en féminas embarazadas.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

11

Contenido: Vacuna de virus inactivados,


fraccionados, trivalente porque contiene
las cepas A(H1N1), A(H3N2) y tipo B,
capaces de mutar por otras cepas
circulantes en el medio. Su efectividad
llega hasta un 90% en personas sanas.

Presentación: Frasco con suspensión


líquida de 5 ml para 10 dosis.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

11
Dosis, vía de administración: se
aplicará una dosis de refuerzo 0,5 mL.

Contraindicaciones: En casos de
hipersensibilidad a proteínas de
huevo o a cualquier elemento de la
vacuna
• Las personas más grandes de 65
años de edad; los individuos
menores de 50 años de edad en
condiciones de elevado peligro.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
FACULTAD: Medicina

MATERIA: Medicina Social II

INTEGRANTES: Sofía Alexandra Bustos Galdo

Camila Fernández de Córdova

Carla Juliana Hurtado Rosado

Santa Cruz, octubre de 2021


ÍNDICE
Definición. ....................................................................................................................................... 2
Agente infeccioso............................................................................................................................ 3
Reservorio. ...................................................................................................................................... 3
Mecanismo de transmisión. ............................................................................................................ 3
Periodo de incubación. ................................................................................................................... 4
Periodo de transmisibilidad. ........................................................................................................... 4
Distribución geográfica. .................................................................................................................. 4
Descripción clínica. ......................................................................................................................... 5
Definición de caso........................................................................................................................... 5
Medidas de control.......................................................................................................................... 6
Medidas preventivas. .................................................................................................................. 6
Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato. ....................................................... 7
Medios de diagnóstico .................................................................................................................... 7
Criterios de laboratorio para el diagnóstico ................................................................................ 7
Diagnóstico por estudios de gabinete......................................................................................... 7
Tratamiento específico ................................................................................................................... 8
Medidas en caso de epidemia. ....................................................................................................... 9
Situación o indicadores actuales a nivel nacional. ....................................................................... 10
Definición.
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una afección
que puede causar problemas serios al corazón y estómago. Es una
enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en áreas rurales y de escasos
recursos. También se encuentra en los Estados Unidos, más a menudo en personas que se
infectaron antes de llegar al país.

Agente infeccioso.
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se
transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos. También
se conocen como vinchucas (o en ciertas zonas como "chinche gaucha", "chinche besucona",
"chupadora", "voladora", "barbeiros" o "chipos") porque a menudo muerden la cara de las
personas. Cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados. Puede infectarse si
se rasca en los ojos o la nariz, la herida de la picadura o un corte.

La enfermedad de Chagas también puede propagarse a través de alimentos contaminados, una


transfusión de sangre, un órgano donado o de la madre al bebé durante el embarazo.

Reservorio.
El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis sp o zarigüeyas),
roedores, murciélagos y primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como
perros, gatos, incluso ratas (Rattus rattus) y los cobayos; y es transmitida al hombre comúnmente
por los triatominos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios
nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca, kissing bug, chipo, chupança,
barbeiro, chincha y chinches), el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que
él mismo ha realizado para alimentarse, por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta
de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto.

Mecanismo de transmisión.
La trasmisión vectorial: se produce a través de las heces de insectos infectados, llamados
“chinches”, “vinchucas” o “pitos”. Viven en grietas ubicadas en las paredes de casas de adobe.
Cuando el insecto pica, defeca al lado de la picadura. La persona se rasca, y permite que los
parásitos en las heces entren en la corriente sanguínea.
La trasmisión de madre a hijo: es la vía de infección más significativa en países no endémicos o
en los países que han logrado controlar el vector. La formulación pediátrica del benznidazol
resulta eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Chagas en recién nacidos.

La transfusión de sangre o el trasplante de órganos sin controles: en los últimos años hubo una
caída significativa de esta forma de trasmisión, gracias a un mejor control en los bancos de
sangre.

La ingestión oral de alimentos contaminados por vinchucas o sus heces: debido al alto número
de parásitos que entran en el organismo simultáneamente, esa forma puede ser particularmente
seria y ocurre principalmente en la región de la Amazonia

Periodo de incubación.
Por vector de 7-14 días. La infección puede transmitirse entre humanos, pero no por contacto
directo ni sexual. Solo por transfusiones o transplantes de órganos y tejidos. La sangre y los
tejidos del enfermo permanecen infecciosos para el vector, así como para donar sangre y
órganos.

Periodo de transmisibilidad.
El periodo de transmisibilidad desde el insecto al huésped se prolonga toda la vida del vector,
que puede llegar a ser de unos 2 años. Éste se vuelve infectante a los 10-30 días de haber picado
a un hospedador infectado. El insecto se infectará de forma variable, según sea la parasitaria
sanguínea (más alta en fases agudas de la enfermedad y más baja en las fases tardías).

Distribución geográfica.
La enfermedad está prácticamente limitada a América del Sur y Central, incluyendo México,
aunque se han descrito algunos casos aislados en EEUU y Canadá, así como la existencia de
reservorios (pequeños roedores) en diversos estados del sur de este país. La OMS calcula que
existen más de 25 millones de personas en riesgo y entre 7 y 8 millones de infectados por T.
cruzi, fundamentalmente en Latinoamérica.

La prevalencia es alta en Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Perú, así como
en toda América central, preferentemente en zonas rurales, con casas de adobe y escaso
saneamiento ambiental. Los únicos países de habla hispana de las Américas en los que no se
han encontrado humanos infectados por T. cruzi son Cuba y la República Dominicana.
Cabe destacar que esta enfermedad ya no es exclusiva del Continente Americano. La
enfermedad de Chagas autóctona se ha convertido en un problema de salud en diversos países
no endémicos, debido a los mecanismos de transmisión vertical o por donación de sangre y
órganos de inmigrantes con infección crónica provenientes de zonas endémicas. Se han
detectado casos de enfermedad de Chagas en América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y
Región del Pacífico Occidental (principalmente Australia y Japón), y, más recientemente, en
Europa. Según la Red Europea de Vigilancia Epidemiológica, en el año 2009 se diagnosticaron
4.290 casos en Europa, aunque las estimaciones se acercarían a esperar cifras entre 68.000
y122.000 casos, lo que indica que el índice de infradiagnóstico de la infección por T. cruzi fue de
entre el 94% y el 96%

El área conocida de dispersión de T. infestans en Bolivia; cubre aproximadamente el 60% del


territorio, en zonas geográficas comprendidas entre los 300 a 3.500 m.s.n.m., ocupando casi toda
la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y
parcialmente Potosí y La Paz.

Descripción clínica.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito
Trypanosoma cruzi. Este parásito se encuentra en las heces del insecto triatomino (reduviid).
Este insecto también se conoce como el "insecto de los besos".

Definición de caso.
DEFINICIÓN DE CHAGAS CRÓNICA RECIENTE INFANTIL

Se denomina infección crónica reciente infantil, a la presencia de anticuerpos anti T. cruzi en el


suero de niños menores de 15 años de edad, que en algún momento de su vida se han
infectado con el parásito, por cualquiera de las vías de transmisión.

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN FASE AGUDA

La fase aguda de la enfermedad de Chagas se define como la enfermedad recientemente


adquirida, apenas 2 a 4 meses desde el momento del ingreso del parásito al organismo, por
cualquiera de las vías de transmisión. La característica principal de esta fase es una
parasitemia elevada. Es decir, la presencia de tripomastigotes en la sangre, en cantidades tales
que pueden ser detectados fácilmente por medio de las pruebas parasitológicos directos.

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITO


Infección trasmitida por la madre infectada por T. cruzi al feto a través de la placenta. El
Chagas congénito es una modalidad de Chagas aguda adquirido, por el feto, durante la
gestación.

Medidas de control.
Medidas preventivas.
Comprende fundamentalmente 4 puntos:

La lucha contra los vectores que incluye aspectos como:

• Utilización de insecticidas, adecuada, para peri e intradomicilio.

• Uso de mosquiteros impregnados.

• Mejoramiento y construcción de viviendas higiénicas.

• Mejoramiento y reubicación de peri domicilio.

Control de transfusiones sanguíneas orientada a:

• La selección y exclusión de los donadores seropositivos.

• El tratamiento de toda sangre sospechosa con violeta de genciana a 1/4000

durante 24 horas. En aquellos casos en que hay necesidad en la utilización

de la sangre y la selección por serología es imposible.

Control serológico de las mujeres embarazadas que viven en zonas

Endémicas:

• Detección sistemática de transmisión congénito en los recién nacidos de

madres seropositivas para Chagas.

Otros aspectos de la Prevención:

• Educación sanitaria permanente, a la población.

• Mejorar las condiciones socio-económicas.

• Reducción del reservorio de parásitos.


Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato.
El control y seguimiento durante el tratamiento de la enfermedad de Chagas debe ser:

 SEMANAL hasta completar el esquema terapéutico (60 días) y un último control a las
dos semanas (15 días) de finalizado el tratamiento.
 Realizado por médico y personal de salud capacitado.
 En cuanto aparezca alguna reacción adversa, debe ser necesariamente valorado por el
médico.
 Efectuar visitas domiciliarias por médico o enfermera para rescatar casos de retraso a
controles semanales (antes de los 5 días) durante el tratamiento.
 Si el niño no acude a su control clínico indicado por el médico, durante una reacción
adversa (leve o moderada), el rescate debe realizarse antes de las 24 horas.
 En caso de abandono terpéutico informar e identificar la causa.

Medios de diagnóstico
Criterios de laboratorio para el diagnóstico
El diagnóstico laboratorial específico de infección chagásica tiene características especiales de
acuerdo a la fase en que se encuentra la enfermedad. En la fase aguda de la infección se debe
buscar los parásitos en sangre y en la fase crónica (indeterminada, cardiaca o digestiva), se
deben buscar los anticuerpos por métodos serológicos.

Diagnóstico por estudios de gabinete.


Dependiendo del estadio de la enfermdad, el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas se
puede hacer mediante:

 Detección directa del parásito: visualización microscópica del parásito en una


extensión de sangre periférica, microhematocrito, hemocultivo en medio especializado,
xenodiagnóstico, PCR. Estas técnicas sólo son válidas en la fase aguda de la infección,
cuando hay gran cantidad de tripomastigotes circulando en sangre, especialmente en
las primeras 6-10 semanas de infección. En las formas crónicas hay un grado de
parasitemia bajo e intermitente. Sin embargo, en fases crónica de la enfermedad en
pacientes inmunodeprimidos puede haber reagudizaciones y, por lo tanto, las técnicas
de detección directa del parásito son los métodos de diagnóstico de elección.
 Detección indirecta del parásito con técnicas serológicas (ELISA, IFI, IHA): Se
utiliza sobre todo en la fase crónica, en la que el título de anticuerpos IgG anti-T.
cruzi es elevada. Según los criterios de diagnóstico de la OMS, al menos dos pruebas
serológicas que testen diferentes antígenos del parásito han de ser positivas para
establecer un diagnóstico de infección por T. cruzi. Pese a que existe la detección de
IgM en los casos de Chagas agudo, son de elección en esta fase de la enfermedad las
técnicas de detección directa del parásito.

Se considera que una persona presenta infección por T. cruzi cuando tiene un antecedente
epidemiológico compatible y pruebas de laboratorio positiva.

Tratamiento específico
La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que
matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si
se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de
transmisión congénita. Se administra por vía oral, durante 60-90 días, y ha de completarse bajo
supervisión médica, porque no está exento de efectos secundarios (es mejor tolerado en
niños).Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo de la infección, y
las reacciones adversas son más frecuentes en edades avanzadas. El tratamiento con esos
medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección (por ejemplo, por
inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase crónica, incluidas niñas y mujeres
en edad fértil (antes o después del embarazo) para evitar la transmisión congénita.

Se debe ofrecer tratamiento a los adultos infectados, especialmente a los que no presentan
síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario puede evitar o frenar la progresión de la
enfermedad. El benznidazol y el nifurtimox no deben administrarse a las embarazadas ni a las
personas con insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox también está contraindicado en
personas con antecedentes de trastornos neurológicos o psiquiátricos. Además, puede ser
necesario administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardíacas, digestivas
o neurológicas.

Dosificación de benznidazol: 5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 tomas al día (8-10


mg/kg/ día en niños)

 Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas.


 Presentación: comprimidos birranurados de 100 mg.

Dosificación de nifurtimox para adultos: 10 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 3 tomas


al día.

 Dosis recomendada: 8-10 mg/kg/ día


 Tiempo de tratamiento recomendado: 60-90 días
 Dosis máxima: 20 mg/kg/día, semivida 2-5 horas.
 Presentación: comprimidos birranurados de 120 mg.

Medidas en caso de epidemia.


En Bolivia, en las áreas bajo control vectorial, donde el Programa Nacional de Chagas ha
logrado reducir el porcentaje de viviendas infestadas en una comunidad por debajo del 3% y
paralelamente la densidad de vinchucas en las viviendas que aún infestadas es muy baja, el
riesgo de transmisión vectorial de la infección chagásica es casi nulo. Sin embargo,
excepcionalmente, es posible encontrar, en estas áreas, algún caso de Chagas aguda por
transmisión vectorial.

Para la detección de Chagas aguda el Programa Nacional de Chagas propone la siguiente


estrategia:

 El personal de salud del área endémica de Chagas, debe estar capacitado para la
detección clínica de Chagas aguda (conocer bien la sintomatología y signología de las
formas clínicas aparentes de Chagas aguda) para efectuar la confirmación o descarte
con pruebas de laboratorio pertinentes.
 Si durante la vigilancia entomológica, una casa es señalada como infestada o re-
infestada, deberá buscarse casos de Chagas aguda, mediante el laboratorio, en los
niños que habitan esa vivienda.
 La detección de un caso de Chagas aguda de transmisión vectorial, en área endémica
bajo control, representa una alerta epidemiológica y requiere la intervención inmediata
para detectar los potenciales focos de reinfestación domiciliar por vinchucas.
 La vigilancia epidemiológica de Chagas, debe incluir una vigilancia serológica en niños
menores de 15 años no infectados en áreas bajo control vectorial. Esta vigilancia es en
si misma una oportunidad para la detección de casos agudas y sobre todo crónicos
recientes. •
 La técnica del Tubo Capilar o microhematocrito, se ha seleccionado como la serie de
documentos tecnico normativos técnica que se empleará en el país para la detección de
los casos agudas de Chagas, por su muy buena sensibilidad y especificidad, su bajo
costo, relativa simplicidad de procesamiento y lectura, poca cantidad de sangre que
utiliza y rapidez en su ejecución.
 Los laboratorios de segundo nivel, donde se ejecutan la prueba del microhematocrito,
deben estar equipados de un microscopio y de una centrífuga de tubos capilares. • El
personal de estos laboratorios debe ser capacitado en procedimientos de la técnica del
Tubo Capilar, su procesamiento, lectura e interpretación.
 Todo caso de Chagas aguda detectado, debe ser inmediatamente remitido al médico
para que proceda al tratamiento específico inmediato.
 El Chagas congénito, constituye una forma de Chagas aguda de transmisión no
vectorial. Los laboratorios de segundo nivel deberán efectuar pruebas parasitológicos
(técnica del tubo capilar o microhematocrito) en todo recién nacido, si hay sospecha
clínica o epidemiológica de que su madre pueda estar infectada con Chagas. El
Proyecto de detección, tratamiento y seguimiento de Chagas congénito (APEFE -
Cooperación Belga), refuerzan la detección de Chagas congénito a nivel hospitalario del
área endémica.

Situación o indicadores actuales a nivel nacional.


Bolivia es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Según datos
de la Coalición Chagas, más de 600.000 personas viven con la infección y se estima que hay
media anual de más de 8.000 nuevas infecciones por picadura de la vinchuca, el insecto portador
del parásito Trypanosoma cruzi.

En Bolivia esta enfermedad se constituye en un importante problema de salud pública, las


encuestas nacionales mostraron entre 40% a 80% de seropositividad en habitantes de áreas
endémicas, 21% en menores de 1 año, 34% en niños de 1 a 4 años, 49% en niños de 5 a 9 años
y 87% en individuos menores de 45 años (SNS/CCH, 1.994). La tasa de infección general de
20% es la más alta en Latinoamérica y más del 60% del territorio es endémico, comprendiendo
los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Potosí con un total
de 168 municipios donde se ha detectado la presencia del vector. (SNS, 2.000).
Preguntas
1. ¿Qué tipo de enfermedad es el Chagas y a que organos afecta?

Es una enfermedad parasitaria y pueden causar problemas serios al corazon y al estomago.

2. ¿Cuál es el tipo de agente infeccioso del Chagas?

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se


transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos.
También se conocen como vinchucas porque a menudo muerden la cara de las personas.
Cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados. Puede infectarse si se
rasca en los ojos o la nariz, la herida de la picadura o un corte.

3. ¿Qué animales son los principales portadores del Chagas?

El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales, roedores, murciélagos y


primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas
y los cobayos.

4. ¿Cuál es el periodo de transmisibilidad del Chagas?

El periodo de transmisibilidad desde el insecto al huésped se prolonga toda la vida del vector,
que puede llegar a ser de unos 2 años. Éste se vuelve infectante a los 10-30 días de haber
picado a un hospedador infectado.

5. ¿Cuánto tiempo es el periodo de incubacion del Chagas?

El periodo de incubacion del chagas es de 7 – 14 dias.

6. Describa las caracteristicas de la enfermedad del Chagas

La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el


parásito Trypanosoma cruzi. es una afección que puede causar problemas serios al corazón
y estómago.

7. ¿Cuáles son todos los mecanismos de transmision del chagas?


 La trasmisión vectorial: se produce a través de las heces de insectos infectados,
llamados “chinches”, “vinchucas” o “pitos”. Viven en grietas ubicadas en las paredes
de casas de adobe. Cuando el insecto pica, defeca al lado de la picadura. La persona
se rasca, y permite que los parásitos en las heces entren en la corriente sanguínea.
 La transfusión de sangre o el trasplante de órganos sin controles.
 La ingestión oral de alimentos contaminados por vinchucas o sus heces: debido al
alto número de parásitos que entran en el organismo simultáneamente.

8. ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad del chagas?

Detección directa del parásito: visualización microscópica del parásito en una extensión de
sangre periférica, microhematocrito, hemocultivo en medio especializado, xenodiagnóstico,
PCR, estas tecnicas son validas dentro de las primeras 6 – 10 semanas de infeccion.

Detección indirecta del parásito con técnicas serológicas como ser ELISA, IFI, IHA se utiliza
sobre todo en la fase crónica.

9. ¿Qué medicamentos son utilizados para tratar la enfermedad del chagas?

Se utiliza benznidazol y nifurtimox Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para
curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso
en los casos de transmisión congénita. Se administra por vía oral, durante 60-90 días, y ha
de completarse bajo supervisión médica, porque no está exento de efectos secundarios (es
mejor tolerado en niños).Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre el
tiempo de la infección, y las reacciones adversas son más frecuentes en edades avanzadas.

10. ¿Cómo esta la situacion de la enfermedad del chagas en Bolivia?

Bolivia es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Según


datos de la Coalición Chagas, más de 600.000 personas viven con la infección y se estima
que hay media anual de más de 8.000 nuevas infecciones por picadura de la vinchuca, el
insecto portador del parásito Trypanosoma cruzi.
CHAGAS
Sofía Alexandra Bustos Galdo
Camila Fernández de Córdova
Carla Juliana Hurtado Rosado
Definicion
Tripanosomiasis americana causada por el
parásito protozoo Trypanosoma cruzi
(T. cruzi)
Agente
infeccioso
Trypanosoma cruzi
Reservorio
Transmitida al hombre comúnmente por los
triatominos hematófagos como el Triatoma
infestans
Mecanismo de transmisión

La transfusión de
01 La trasmisión
vectorial 02 sangre

La trasmisión de
03 madre a hijo 04 La ingestión oral
Periodo de:

Incubación Transmisibilidad
Por vector de 7-14 días Puede llegar a ser de unos 2
años
Distribución
geográfica
En Bolivia; cubre aproximadamente el
60% del territorio, en zonas geográficas
comprendidas entre los 300 a 3.500
m.s.n.m., ocupando casi toda la superficie
de los departamentos de Tarija,
Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y
parcialmente Potosí y La Paz.
Descripción clínica
Enfermedad inflamatoria e infecciosa
causada por el parásito Trypanosoma
cruzi
Definición de caso

Chagas crónica Enfermedad de


reciente infantil Chagas en fase
aguda

Chagas congenito
MEDIDAS DE
CONTROL
Medidad preventivas

La lucha contra Control de


los vectores transfusiones
sanguíneas

Control serológico de Otros aspectos


las mujeres de la
embarazadas Prevención
Controles
Semanal Visitas domiciliaras
Hasta completar el esquema Para rescatar casos de retraso a
terapéutico (60 días) controles semanales

Ultimo control Abandono terapeutico


A las dos semanas (15 días) de Informar e identificar la causa
finalizado el tratamiento.

Reaccion adversa Realizado por


Debe ser necesariamente valorado médico y personal de salud
por el médico. capacitado
Criterios de laboratorio para el diagnóstico
El diagnóstico laboratorial específico de infección chagásica tiene
características especiales de acuerdo a la fase en que se encuentra la
enfermedad.

• En la fase aguda de la infección se debe buscar los parásitos en sangre

• En la fase crónica, se deben buscar los anticuerpos por métodos


serológicos.
Medios de diagnostico

Detencion directa del Detención indirecta con


parasito técnicas serológicas

visualización microscópica del parásito Se utiliza sobre todo en la fase


en una extensión de sangre periférica, crónica, en la que el título de
microhematocrito, hemocultivo en anticuerpos IgG anti-T. cruzi es
medio especializado, xenodiagnóstico, elevada.
PCR.
Tratamiento especifico

benznidazol nifurtimox

5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 Dosis recomendada: 8-10 mg/kg/ día


tomas al día (8-10 mg/kg/ día en niños) Tiempo de tratamiento recomendado: 60-90
días
Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 Dosis máxima: 20 mg/kg/día, semivida 2-5
horas. horas.
Presentación: comprimidos birranurados Presentación: comprimidos birranurados de
de 100 mg. 120 mg.
Medidas en caso de epidemia

El personal de salud La detección de un


Vigilancia
del área endémica, caso de transmisión
entomológica
debe estar capacitado vectorial

La técnica del Tubo La vigilancia


Tratamiento
Capilar o epidemiológica de
específico inmediato
microhematocrito Chagas
Situación o indicadores
actuales a nivel nacional

La tasa de infección general de 20%


es la más alta en Latinoamérica y más
del 60% del territorio es endémico,
comprendiendo los departamentos de
Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa
Cruz, La Paz y Potosí con un total de
168 municipios donde se ha detectado
la presencia del vector.
GRACIAS!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by


Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Storyset
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
CARRERA DE MEDICINA

INFORME DE EXPOSICION SOBRE LA ENFERMEDAD DEL


VIH-SIDA

Docente : Dr. Roger Dick Almaraz Guzman


Materia : MED-211 Medicina Social II
Paralelo : 1
Grupo : 1B - 10
Integrantes : Shariel Daniela Galarza Arteaga
Carlos Segovia Tenorio
Alejandro Marañón Calisaya

19 de septiembre del 2021, Santa Cruz- Bolivia


I. Definición

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección de transmisión sexual que ataca
el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra
determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide
el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una
situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de
linfocitos CD4.

La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones, cánceres y


enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida


o sida que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse. Las personas
que padecen sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras
manifestaciones clínicas de gravedad.

II. Agente Infeccioso

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida, este virus pertenece a
la familia Retroviridae y es del género Lentivirus.

III. Reservorio

El VIH puede establecer una infección latente en varios tipos de células que constituyen sus
reservorios y permiten su mantenimiento en el hospedero indefinidamente. Los principales
reservorios del VIH son los linfocitos T CD4 en reposo, aunque también pueden serlo los
monocitos/macrófagos, las células dendríticas y otras células.

IV. Mecanismo de transmisión

El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona


infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible
infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos
o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos.

• Transmisión sexual: Por medio de las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin
protección con una persona que tenga el VIH. Tanto hombres como mujeres pueden
contagiarse.
• Transmisión sanguínea: A través del contacto con la sangre de una persona infectada con
el VIH. Esto puede suceder cuando se comparten jeringas o agujas, inyectándose
accidentalmente con una aguja que contenga sangre de otra persona o al tener contacto
con otros fluidos corporales que contengan sangre.
• Transmisión Vertical: El virus puede transmitirse de una madre con VIH a su hijo durante
la gestación, trabajo de parto, parto o lactancia.
V. Incubacion

El periodo de incubación, entendido como el tiempo trascurrido desde la infección a los síntomas
del Síndrome Agudo por el VIH es de 3-6 semanas y la media de tiempo entre la infección inicial
y la aparición del SIDA, sin tratamiento, es de unos 10 años, pero es un periodo muy variable.
VI. Transmisibilidad

La transmisibilidad se mantiene mientras persiste la infección en el individuo afecto, es decir, toda


su vida. La capacidad de contagio depende de factores como la cuantía del virus en el inóculo
(viremia alta) y la compartimentalización del virus en los distintos fluidos. En viajeros el riesgo de
infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual depende fundamentalmente del
comportamiento y de la asunción de riesgos (relaciones sexuales sin protección) y la prevalencia
de la infección en la población del país visitado.

La persona infectada puede transmitir el VIH desde los primeros días de adquirida la infección,
siendo especialmente el período de infección primaria un momento de carga viral muy elevada,
por lo que aumenta el riesgo de transmisión.

VII. Distribucion geográfica

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH

37,7 millones [30,2 millones–45,1 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en
2020.

1,5 millones [1,0 millones–2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.

680.000 [480.000–1,0 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas


con el sida en 2020.

27,5 millones [26,5 millones–27,7 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral
en 2020.

79,3 millones [55,9 millones–110 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde
el comienzo de la epidemia.

36,3 millones [27,2 millones–47,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades


relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

a. Nuevas infecciones por el VIH

Desde el pico alcanzado en 1997, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 52%.

En 2020, se produjeron 1,5 millones [1,0 millón–2,0 millones] de nuevas infecciones por el VIH,
en comparación con los 3,0 millones [2,1 millones–4,2 millones] de 1997.

El 50% de todas las nuevas infecciones en 2020 se dieron en mujeres y niñas.

Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 31%, desde 2,1
millones [1,5 millones–2,9 millones] hasta 1,5 millones [1,0 millón–2,0 millones] en 2020.

Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 53%, desde 320.000
[210.000–510.000] en 2010 hasta 150.000 [100.000–240.000] en 2020.

b. Muertes relacionadas con el sida

Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido
en más de un 47%.

En 2020, alrededor de 680.000 [480.000 – 1 millón] personas murieron de enfermedades


relacionadas con el sida en todo el mundo, frente a los 1,9 millones [1,3 millones - 2,7 millones]
de 2004 y los 1,3 millones [910.000 - 1,9 millones] de 2010.
La mortalidad por el sida ha disminuido un 53 % entre las mujeres y niñas y un 41% entre hombres
y niños desde 2010.

c. Grupos de población clave

En 2020, los grupos de población clave (los/las trabajadores/as sexuales y sus clientes, los
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, las
personas transgénero) y sus parejas sexuales representan el 65 % de las nuevas infecciones por
VIH a nivel mundial.

El 93 % de las nuevas infecciones por VIH fuera de África subsahariana.

El 39 % de las nuevas infecciones por VIH en África subsahariana.

El riesgo de contraer el VIH es:

35 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas,

34 veces mayor para las mujeres transgénero,

26 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales,

25 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

VIII. Descripción clínica

El curso de la infección por VIH presenta varias fases definidas por las manifestaciones
clínicas (categorías A-C) y el estado inmunológico (recuento de linfocitos T CD4+)

a. Sindrome retroviral agudo: Fase temprana de la infección.


Frecuentemente es poco sintomático, solo fiebre leve durante unos días. Los síntomas
se mantienen 2 semanas en promedio. Se debe sospechar de SRA si el paciente:
• Tuvo contactos sexuales no protegidos o exposición sanguínea o a fluidos de
riesgo biológico en las semanas previas.
• Antecedentes de síndromes mononucleósicos en adultos
• Desarrollo de otras enfermedades de transmisión sexual o antecedentes de
alguna de estas enfermedades (sífilis, gonorrea, condilomas).
b. Fase asintomática: Se inicia después de la fase de viremia primaria, a consecuencia
del establecimiento de un equilibrio relativo entre la replicación del VIH y la respuesta
inmunológica a la infección. En las personas sin tratamiento antirretroviral dura entre
1,5 y 15 años.
c. Linfadenopatía generalizada persistente: Se presenta en un gran porcentaje de los
casos en la etapa final de la fase asintomática (antes de la manifestación del SIDA).
Se manifiesta por:
• Adenopatías mayores de 1 cm en 2 o más regiones, sin incluir las adenopatías
inguinales, que persisten por más de 3 meses (criterio diagnóstico).
• Sensación de fatiga crónica, cefalea, esplenomegalia (~30 %), frecuentes
infecciones en la piel, vías respiratorias y tracto digestivo causadas por
microorganismos no oportunistas.
d. Fase sintomática: Son pacientes que presentan cuadros clínicos relacionados al virus
pero no incluidos en las enfermedades marcadoras, habitualmente son de curso
relativamente benigno, a consecuencia de la disminución del recuento de linfocitos
CD4+. Entre estas, infecciones por el virus herpes zóster que afecta más de una
persona, dermatoma o herpes zóster recurrente; angiomatosis bacilar (lesiones
cutáneas eritematosas y verrugosas), leucoplasia oral vellosa, candidiasis orofaríngea
o vulvovaginal (persistente, recurrente o resistente al tratamiento); displasia epitelial
de cérvix uterino y carcinoma in situ de cérvix uterino (infección por VPH); fiebre
persistente más de un mes, diarrea crónica de igual manera que persiste más de un
mes, trombocitopenia sintomática; listeriosis; neuropatía periférica; enfermedad
inflamatoria pélvica.
e. SIDA: Se caracteriza por las denominadas enfermedades definitorias de SIDA que
permiten diagnosticar el SIDA incluso sin realizar pruebas serológicas o una vez
detectada la presencia de los anticuerpos anti-VIH. Sin tratamiento antirretroviral el
paciente fallece por infecciones o neoplasias oportunistas.
IX. Definición de caso
La OMS desarrolló una definición clínica en regiones donde frecuentemente no se
dispone de pruebas para el diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH. La
definición de Bangui incluye como criterios mayores a la fiebre prolongada más de un
mes, pérdida de peso involuntaria mayor del 10 % del peso corporal total y diarrea
crónica por más de un mes. Los criterios menores son tos persistente más de un mes
en ausencia de tuberculosis pulmonar y los siguientes hallazgos al realizar el examen
físico: dermatitis prurítica generalizada, herpes zoster, candidiasis orofaríngea, herpes
simple crónico ulcerativo o agresivo y linfadenopatía generalizada. La presencia de
sarcoma de Kaposi o criptococosis se considera evidencia suficiente para establecer
el diagnóstico. Un caso de SIDA se define cuando el portador presenta por lo menos,
2 signos mayores y 1 menor, en ausencia de otras causas de inmunodepresión. No
se necesitan evidencias serológicas de infección por VIH para usar esta definición.

El número de puntos para definir un caso como SIDA debe ser igual a 10 o mayor y además
se necesita una serología para VIH positiva en ausencia de otras causas conocidas de
inmunodepresión.

X. Medidas de control
a. Medidas preventivas
1. Usar preservativos para mantener relaciones sexuales seguras. Esto
aplica para penetraciones con la vagina, el ano y la boca.
2. No compartir agujas, jeringas y el resto de material de inyección; es
imprescindible que sean de un único uso y asépticos.
3. Realizar revisiones de VIH y otras ITS, infecciones de transmisión sexual,
de forma periódica.

Adicionalmente existen dos tratamientos médicos orientados a la prevención del VIH:

1. Profilaxis pre-exposición, que se administra antes de la exposición de


riesgo con el virus, siguiendo unas indicaciones del especialista.
2. Profilaxis post-exposición, que se plantea después de una práctica
sexual de riesgo, también con la ayuda de un profesional.

b. Control de pacientes, de contacto y del medio inmediato


Actualmente, no hay cura para el VIH / SIDA . Una vez que tienes la infección, tu
cuerpo no puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay muchos medicamentos que
pueden controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos medicamentos se denominan
terapia antirretroviral (TARV).

XI. Medios de diagnostico


a. Criterios de laboratorio para el diagnostico

El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Las pruebas
disponibles incluyen:

• Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen implicar la extracción


de sangre de una vena. Los antígenos son sustancias del propio virus del VIH y
suelen ser detectables —o dar positivo— en la sangre a las pocas semanas de la
exposición al VIH.

Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se expone


al VIH. Los anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser detectables. La
combinación de antígenos y anticuerpos puede tardar de dos a seis semanas
después de la exposición para dar positivo.

• Análisis de anticuerpos. Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la


sangre o la saliva. La mayoría de las pruebas rápidas de VIH, incluidas las
autopruebas hechas en casa, son pruebas de anticuerpos. Las pruebas de
anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de la exposición en dar
positivo.

• Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus real en la sangre


(carga viral). También implican la extracción de sangre de una vena. Si pudiste
haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas, tu médico puede
recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido nucleico será la
primera prueba en dar positivo después de la exposición al VIH.

b. Diagnostico por estudios de gabinete

Si recibes un diagnóstico de VIH/SIDA, varias pruebas pueden ayudar a que tu


médico determine la etapa de tu enfermedad y el mejor tratamiento, que
incluye:

• Recuento de células T CD4. Las células T CD4 son glóbulos blancos que
el VIH toma específicamente como blanco y destruye. Aunque no tengas
síntomas, la infección por VIH avanza hasta convertirse en SIDA cuando el
recuento de células T CD4 desciende por debajo de 200.

• Carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la
sangre. Después de comenzar el tratamiento para el VIH, el objetivo es
tener una carga viral indetectable. Esto reduce significativamente las
posibilidades de infecciones oportunistas y otras complicaciones
relacionadas con el VIH.

• Resistencia a los medicamentos. Algunas cepas de VIH son resistentes a


los medicamentos. Esta prueba ayuda a que tu médico determine si tu tipo
de virus específico tiene resistencia y guía las decisiones de tratamiento.
XII. Tratamiento especifico

El tratamiento de la infección por el VIH se llama tratamiento antirretroviral


(TAR). El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH
(llamado régimen de tratamiento) que se debe tomar a diario.

El TAR se recomienda para todas las personas seropositivas. Esas personas


deben comenzar a tomar medicamentos contra la infección por el VIH lo más
pronto posible. El TAR no puede curar esa infección, pero los medicamentos
contra el VIH ayudan a las personas seropositivas a tener una vida más larga
y sana. También reduce el riesgo de transmisión del VIH.

Una meta importante del tratamiento contra el VIH es reducir la carga viral de
una persona a un nivel indetectable. Una carga viral indetectable significa que
la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con
la prueba de la carga viral. Las personas seropositivas que mantienen una
carga viral indetectable realmente no presentan riesgo de transmitir la infección
por el VIH a sus parejas seronegativas durante las relaciones sexuales.

XIII. Medidas en caso de epidemia

OPS insta a intensificar nuevas medidas para poner fin al sida en 2030
Suministrar y promover el uso de preservativos y lubricantes, ofrecer la prueba de VIH
en los espacios que frecuentan las poblaciones clave, así como ampliar el acceso a
las profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PEP) son algunas de las
principales medidas que conforman la estrategia de prevención combinada y que, de
reforzarse, podrían terminar con el sida como problema de salud pública en 15 años.

Las otras medidas incluyen testear y tratar a todas las embarazadas positivas y sus
recién nacidos para eliminar la transmisión del virus de madre a hijo, brindar
tratamiento para todos los que lo necesitan, poner fin al estigma y la discriminación,
ofrecer las pruebas y tratamiento para otras infecciones de transmisión sexual e
incrementar el financiamiento.

XIV. Situación o indicadores actuales a nivel nacional


La prevalencia del VIH ha incrementado continuamente durante éste siglo. De acuerdo
a los datos globales de ONUSIDA, la tasa de prevalencia del VIH en Bolivia ha
incrementado de 0.1% en edades entre 15-49 durante la década de los 90s; a 0.2% a
principios de los 2000; y a 0.3% para el primer trimestre de 2019.

El 0.3% de la población entre las edades de 15 y 49 años corresponde al 0.15% de la


población total, debido a que este grupo etario en su totalidad representa el 52% de la
población total en Bolivia. 0.15% es equivalente a 1500 por millón de habitantes, ésta
es la manera en la que se mide la prevalencia de VIH en Bolivia.
Sin embargo, ya que el VIH no tiene cura, la prevalencia es el resultado acumulado
de décadas de infección (menos las muertes). La incidencia de VIH es una medida
alternativa que refleja de mejor manera lo que actualmente sucede, ya que mide los
nuevos casos de VIH por año por millones de habitantes.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
CARRERA DE MEDICINA

CUESTIONARIO SOBRE LA ENFERMEDAD DEL VIH-SIDA

Docente : Dr. Roger Dick Almaraz Guzman


Materia : MED-211 Medicina Social II
Paralelo : 1
Grupo : 1B - 10
Integrantes : Shariel Daniela Galarza Arteaga
Carlos Segovia Tenorio
Alejandro Marañón Calisaya

19 de septiembre del 2021, Santa Cruz- Bolivia


1. ¿Qué es el VIH-SIDA?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección de transmisión
sexual que ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa
contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer.
2. ¿Cuál es el agente etiológico del VIH-SIDA?
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida, este
virus pertenece a la familia Retroviridae y es del género Lentivirus.
3. ¿Como se transmite el VIH-SIDA?
Transmisión sexual: Por medio de las relaciones sexuales (vaginales, anales u
orales) sin protección con una persona que tenga el VIH. Tanto hombres como
mujeres pueden contagiarse.
Transmisión sanguínea: A través del contacto con la sangre de una persona
infectada con el VIH. Esto puede suceder cuando se comparten jeringas o
agujas, inyectándose accidentalmente con una aguja que contenga sangre de
otra persona o al tener contacto con otros fluidos corporales que contengan
sangre.
Transmisión Vertical: El virus puede transmitirse de una madre con VIH a su hijo
durante la gestación, trabajo de parto, parto o lactancia.
4. ¿Cómo se diagnostica el VIH-SIDA?
Pruebas de Antígenos y anticuerpos
Análisis de anticuerpos
Pruebas de acido nucleico
Recuento de células T CD4
Carga viral (ARN del VIH)
Resistencia a los medicamentos

5. ¿Dónde se realiza las pruebas para el VIH-SIDA?

En el instituto de Cedivir donde la muestra es llevada a La Paz, después de


una prueba rápida para VIH-SIDA
6. ¿Qué tratamiento se aplica en el VIH-SIDA?
El tratamiento es con medicamentos retrovirales actualmente se utilizan una
combinación de tres tipos
7. ¿Qué personas tiene mayor riesgo de contagio al VIH-SIDA?
las personas que se inyectan drogas, las mujeres transgénero, los/las
trabajadores/as sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres.
8. ¿Qué medidas preventivas existen para el VIH-SIDA?
• Usar preservativos para mantener relaciones sexuales seguras.
Esto aplica para penetraciones con la vagina, el ano y la boca.
• No compartir agujas, jeringas y el resto de material de inyección;
es imprescindible que sean de un único uso y asépticos.
• Realizar revisiones de VIH y otras ITS, infecciones de transmisión
sexual, de forma periódica.

9. ¿El VIH-SIDA tiene cura o vacunas actuales? Si usted conoce cuales


menciónelas
NO tiene cura , tampoco posee vacuna actualmente
10. Para diagnosticar que una persona ya entro en la etapa final de la
enfermedad que es el SIDA, como deberían estar su recuento de linfocitos
T CD4+?
Su recuento de linfocitos T CD4+ debe ser menos a 200 para ser diagnosticado
con SIDA
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Carrera de Medicina

ENFERMEDAD DEL

VIH-SIDA
Materia : Medicina Social II
Docente : Dr. Roger D. Almaraz
Grupo : 1B
Integrantes: Carlos Segovia
Shariel Galarza
Alejandro Marañón
I. Definición
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección de transmisión
sexual que ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa
contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que
el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la
inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de
inmunodeficiencia.

II. Agente etiológico


El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el sida,
este virus pertenece a la familia Retroviridae y es del género Lentivirus.
III. Reservorio

Los principales reservorios del VIH son los


linfocitos T CD4 en reposo, aunque también
pueden serlo los monocitos/macrófagos, las
células dendríticas y otras células.
IV. Mecanismo de transmision
• Transmisión sexual: Por medio de las relaciones sexuales
(vaginales, anales u orales) sin protección con una persona que
tenga el VIH. Tanto hombres como mujeres pueden contagiarse.

• Transmisión sanguínea: A través del contacto con la sangre de una


persona infectada con el VIH. Esto puede suceder cuando se
comparten jeringas o agujas, inyectándose accidentalmente con una
aguja que contenga sangre de otra persona o al tener contacto con
otros fluidos corporales que contengan sangre.

• Transmisión Vertical: El virus puede transmitirse de una madre con


VIH a su hijo durante la gestación, trabajo de parto, parto o lactancia.
V. Periodo de incubación
El periodo de incubación, entendido como el tiempo
trascurrido desde la infección a los síntomas del Síndrome
Agudo por el VIH es de 3-6 semanas y la media de tiempo
entre la infección inicial y la aparición del SIDA, sin
tratamiento, es de unos 10 años, pero es un periodo muy
variable.
VI. Periodo de transmisibilidad
La transmisibilidad se mantiene mientras persiste la infección en el individuo afecto, es
decir, toda su vida. La capacidad de contagio depende de factores como la cuantía del virus
en el inóculo (viremia alta) y la compartimentalización del virus en los distintos fluidos.

En viajeros el riesgo de infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual


depende fundamentalmente del comportamiento y de la asunción de riesgos (relaciones
sexuales sin protección) y la prevalencia de la infección en la población del país visitado.

La persona infectada puede transmitir el VIH desde los primeros días de adquirida la
infección, siendo especialmente el período de infección primaria un momento de carga viral
muy elevada, por lo que aumenta el riesgo de transmisión.
SITUACION EN LA SANGRE CON LA INFECCION AL
PASAR DE LOS AÑOS

Sin tratamiento poco a poco se


multiplicando dañando el
sistema

El sistema inmunologico
se ira debilitando

La sangre cada vez estara


mas contaminada
VII. Distribucion geografica
ESTADÍSTICAS MUNDIALES SOBRE EL VIH
37,7 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2020.
1,5 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.
680.000 de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
en 2020.
27,5 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en 2020.
79,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de
la epidemia.
36,3 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el
sida desde el comienzo de la epidemia.
MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA
Desde el pico alcanzado en 2004, los casos de muertes relacionadas con el sida se han reducido en más de un
47%.
En 2020, alrededor de 680.000 millón] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en todo
el mundo, frente a los 1,9 millones de 2004 y los 1,3 millones de 2010.
La mortalidad por el sida ha disminuido un 53 % entre las mujeres y niñas y un 41% entre hombres y niños desde
2010.
GRUPOS DE POBLACION CLAVE
En 2020, los grupos de población clave (los/las trabajadores/as sexuales y sus clientes, los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, las personas transgénero) y sus parejas
sexuales representan el 65 % de las nuevas infecciones por VIH a nivel mundial.
EL RIESGO DE CONTRAER VIH ES:
35 veces mayor entre las personas que se inyectan drogas,
34 veces mayor para las mujeres transgénero,
26 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales,
25 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
VIII. Descripción clínica
SINDROME RETROVIRAL AGUDO
Frecuentemente poco asintomatico,
fiebre,sospecha de SRA si tuvo contacto
sexuales sin proteccion 1
FASE ASINTOMATICA
Se inicia después de la fase de viremia primaria,
a consecuencia del establecimiento de un 2
equilibrio relativo entre la replicación del VIH y la
respuesta inmunológica a la infección.

LINFADENOPATIA 3
GENERALIZADA PERSISTENTE
Se presenta en un gran porcentaje de los
casos en la etapa final de la fase
asintomática
FASE SINTOMATICA
A consecuencia de la disminución del recuento de
4
linfocitos CD4+. Son mucho mas vulnerables a las
infecciones oportunista.
IX. Definición de caso
La OMS desarrolló una definición clínica en regiones donde frecuentemente no
se dispone de pruebas para el diagnóstico de laboratorio de la infección por
VIH. La definición incluye como criterios mayores a la fiebre prolongada más de
un mes, pérdida de peso involuntaria mayor del 10 % del peso corporal total y
diarrea crónica por más de un mes.

Los criterios menores son tos persistente más de un mes en ausencia de


tuberculosis pulmonar y los siguientes hallazgos al realizar el examen físico:
dermatitis prurítica generalizada, herpes zoster, candidiasis orofaríngea, herpes
simple crónico ulcerativo o agresivo y linfadenopatía generalizada. La presencia
de sarcoma de Kaposi o criptococosis se considera evidencia suficiente para
establecer el diagnóstico.

Un caso de SIDA se define cuando el portador presenta por lo menos, 2 signos


mayores y 1 menor, en ausencia de otras causas de inmunodepresión. No se
necesitan evidencias serológicas de infección por VIH para usar esta definición.
X. Medidas de control
a. Medidas preventivas

● Profilaxis pre-exposición, que se


1. Usar preservativos para mantener relaciones
administra antes de la exposición de
sexuales seguras. Esto aplica para
riesgo con el virus, siguiendo unas
penetraciones con la vagina, el ano y la boca.
indicaciones del especialista.
2. No compartir agujas, jeringas y el resto
de material de inyección; es imprescindible que ● Profilaxis post-exposición, que se
sean de un único uso y asépticos. plantea después de una práctica sexual
de riesgo, también con la ayuda de un
3. Realizar revisiones de VIH y otras ITS,
profesional.
infecciones de transmisión sexual, de forma
periódica.
b. Control de pacientes, de
contactos y del medio inmediato
Actualmente, no hay cura para el VIH / SIDA . Una vez que
tienes la infección, tu cuerpo no puede deshacerse de ella.
Sin embargo, hay muchos medicamentos que pueden
controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos
medicamentos se denominan terapia antirretroviral
(TARV).
01
XI. Medios de
diagnostico
a. Criterios de laboratorio para el
diagnostico

Pruebas de Antígenos y anticuerpos


Análisis de anticuerpos
Pruebas de acido nucleico

b. Diagnóstico por estudios de


gabinete
Recuento de células T CD4
Carga viral (ARN del VIH)
Resistencia a los medicamentos
XII. Tratamiento
especifico
El tratamiento de la infección por el VIH se llama tratamiento
antirretroviral (TAR). El TAR es una combinación de
medicamentos contra el VIH (llamado régimen de
tratamiento) que se debe tomar a diario.

El TAR se recomienda para todas las personas seropositivas.


Esas personas deben comenzar a tomar medicamentos
contra la infección por el VIH lo más pronto posible. El TAR no
puede curar esa infección, pero los medicamentos contra el
VIH ayudan a las personas seropositivas a tener una vida
más larga y sana. También reduce el riesgo de transmisión
del VIH.
XIII. Medidas
en caso de
epidemia
OPS insta a intensificar nuevas medidas
para poner fin al sida en 2030
Suministrar y promover el uso de preservativos y lubricantes, ofrecer la prueba de VIH en
los espacios que frecuentan las poblaciones clave, así como ampliar el acceso a las
profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PEP) son algunas de las principales
medidas que conforman la estrategia de prevención combinada y que, de reforzarse,
podrían terminar con el sida como problema de salud pública en 15 años.

Las otras medidas incluyen testear y tratar a todas las embarazadas positivas y sus
recién nacidos para eliminar la transmisión del virus de madre a hijo, brindar
tratamiento para todos los que lo necesitan, poner fin al estigma y la discriminación,
ofrecer las pruebas y tratamiento para otras infecciones de transmisión sexual e
incrementar el financiamiento.
XIV. Situacion o indicadores actuales a
nivel nacional
La prevalencia del VIH ha incrementado continuamente durante éste siglo. De acuerdo a los
datos globales de ONUSIDA, la tasa de prevalencia del VIH en Bolivia ha incrementado de
0.1% en edades entre 15-49 durante la década de los 90s; a 0.2% a principios de los 2000; y a
0.3% para el primer trimestre de 2019.

El 0.3% de la población entre las edades de 15 y 49 años corresponde al 0.15% de la


población total, debido a que este grupo etario en su totalidad representa el 52% de la
población total en Bolivia. 0.15% es equivalente a 1500 por millón de habitantes, ésta es la
manera en la que se mide la prevalencia de VIH en Bolivia.
Sin embargo, ya que el VIH no tiene cura, la prevalencia es el resultado acumulado de
décadas de infección (menos las muertes). La incidencia de VIH es una medida alternativa
que refleja de mejor manera lo que actualmente sucede, ya que mide los nuevos casos
de VIH por año por millones de habitantes.
Dia mundial contra
el VIH-SIDA

01 de Diciembre
Gracias por
su atencion!
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”

Tema: COVID-19.

Materia: Medicina Social II

Docente: Dr. Roguer Dick Almaraz Guzman

Integrantes: Mayu Asbun

Denis Bezerra

Damian Goitia

Curso: Grupo 1 “B” de 2do. Año

Grupo: 7

Fecha: 14/10/2021
I. DEFINICIÓN.

El covid-19 (coronavirus) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.

II. AGENTE INFECCIOSO.

El agente causante del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) es un virus de tipo RNA, del género
Coronavirus y familia Coronaviridae que afecta a los vertebrados incluido el hombre.
Presenta cadena sencilla con polaridad positiva y simetría helicoidal, un diámetro de entre 60 y 130nm.

III. RESERVORIO.

Los virus se pueden encontrar en una gran variedad de animales, principalmente vertebrados y
típicamente permanecen en esa especie, por lo tanto, decimos que están confinados a dicho reservorio
animal. Estos animales pueden ser aves salvajes, murciélagos, roedores, etcétera.

Todavía no se sabe si el proceso de infección de SARS-CoV-2 a humano se llevó a cabo mediante la


selección natural en un animal hospedero antes de la transferencia zoonótica y en su caso qué animal
pudo fungir como su huésped intermediario o si se llevó a cabo a través de selección natural en humano
después de una transferencia zoonótica directamente del animal reservorio.

IV. MECANISMO DE TRANSMISIÓN.

La transmisión del SARS-CoV-2 puede ocurrir a través del contacto directo, indirecto o cercano con
personas infectadas a través de secreciones infectadas como saliva y secreciones respiratorias o sus
gotitas respiratorias, que son expulsadas cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta.

La transmisión también puede darse a través del contacto con materiales o superficies que contengan
el virus.

V. PERIODO DE INCUBACIÓN.

El período de incubación medio era estimado para ser de 5 - 6 días.

VI. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD.

La transmisibilidad de los pacientes infectados por el SARS-CoV-2 es, en promedio, de 7 días después
del inicio de los síntomas. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir incluso sin la aparición
de signos y síntomas.

VII. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

 Asia: El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Asia y en el mundo se detectó en Wuhan


y finalmente se extendió al resto de la República Popular China. Posteriormente, muchos otros
países asiáticos comenzaron a confirmar casos, siendo algunos de los países más afectados
la India, Indonesia, Arabia Saudita, el Líbano, Pakistán, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Irak,
Israel, Bangladesh, Japón, Jordania, Nepal, Emiratos Árabes Unidos, e Irán.

 Europa: El primer caso de COVID-19 en Europa se detectó el 25 de enero en Francia: un


hombre de 80 años procedente de la provincia de Hubei, que luego falleció el 15 de febrero.
Los casos iniciales se informaron en Francia, Alemania y otros países con un número
relativamente bajo de casos. El 21 de febrero, se informó un gran brote en Italia, principalmente
en el norte, cerca de Milán. Los casos crecieron rápidamente y el 13 de marzo de 2020 la
Organización Mundial de la Salud declaró a Europa el nuevo epicentro del virus después de
que la situación mejorará en China. Desde esa fecha, el número de casos en cada país europeo
se ha duplicado en períodos de entre dos y cuatro días.

 Norteamérica: La pandemia de COVID-19 en América es una epidemia continental que inició


con la detección del primer caso de esta enfermedad el 21 de enero de 2020 en los Estados
Unidos, un hombre de aproximadamente 30 años, originario del estado de Washington, que
había viajado recientemente a China.

 América del Sur: El coronavirus se informó por primera vez en América del Sur el 26 de febrero
de 2020 cuando Brasil confirmó un caso en São Paulo. Desde entonces, los gobiernos de toda
la región tomaron una serie de medidas para proteger a sus ciudadanos y contener la
propagación de COVID-19. Todos los países sudamericanos, incluyendo al departamento de
ultramar francés de Guayana Francesa y las Islas Malvinas reportaron presencia de coronavirus
dentro de sus fronteras.

 África: El primer caso de la pandemia de COVID-19 en África se confirmó el 14 de febrero de


2020 en Egipto. En África subsahariana el primer caso fue confirmado en Nigeria.

Varios países africanos tienen sistemas de salud poco desarrollados, por lo que se estima que
puede existir subestimación en los casos reportados. África representa el 17% de la población
mundial, pero, a octubre de 2020, solo un 3,5% de las muertes por COVID-19 comunicadas.

VIII. DESCRIPCIÓN CLÍNICA.

 Síntomas más comunes: Fiebre, tos, cansancio, pérdida del gusto o del olfato.

 Síntomas menos comunes: Dolores de garganta, dolor de cabeza, dolores y molestias, diarrea,
y ojos enrojecidos o irritados.

 Síntomas severos: Dificultad para respirar o falta de aire, pérdida del habla, movilidad o
confusión, dolores en el pecho.

IX. DEFINICIÓN DE CASO.

Criterios clínicos: Aparición súbita de fiebre y tos; o aparición súbita de TRES O MÁS signos o síntomas
de la lista siguiente: fiebre, tos, debilidad general/fatiga, cefalea, mialgia, dolor de garganta, resfriado
nasal, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea, estado mental alterado.

Criterios epidemiológicos: Haber residido o trabajado en un entorno de alto riesgo de transmisión del
virus (por ejemplo, en entornos residenciales cerrados o entornos humanitarios tales como
campamentos o estructuras similares para personas desplazadas) en algún momento del periodo de
14 días anterior a la aparición de los síntomas.
Haber residido en una zona en la que haya transmisión comunitaria o haber viajado a ella en algún
momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas; o

Haber trabajado en un entorno de atención de salud (lo que incluye establecimientos de salud y
hogares) en algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas.

X. MEDIDAS DE CONTROL.

Medidas preventivas.

Para prevenir la propagación de COVID-19, se debe seguir las siguientes medidas de prevención:
Mantener una distancia segura de otras personas (al menos 1 metro); Utilizar barbijo en público;
Preferir lugares abiertos y bien ventilados a espacios cerrados; Lavarse las manos con frecuencia
(utilizar agua y jabón o alcohol en gel, al 70%); Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el
brazo flexionado o utilizar un pañuelo; Quedarse en casa y mantener distancia de otras personas si
presenta algún síntoma; y vacunarse.

Control de pacientes, de contactos y del medio inmediato.

No hay indicación para el uso de medicamentos con fines profilácticos; no hay ninguna recomendación
para el uso de medicamentos con un propósito antivírico específico.

Se debe considerar la indicación para el tratamiento de la influenza, especialmente para personas con
hasta 48 horas de síntomas, enfermedad grave y / o factores de riesgo; se desaconseja el uso
profiláctico o preventivo de antimicrobianos en casos de baja gravedad, sin signos clínicos evidentes
de infección bacteriana.

El uso de corticoides está indicado para individuos con diagnóstico confirmado de covid-19, a más de
7 días del inicio de los síntomas, que presenten enfermedad grave, requiriendo suplementación con
o2.

La oxigenoterapia debe iniciarse temprano en individuos con disnea severa (esfuerzo mínimo o reposo)
o hipoxemia severa (sato2 <95%).

XI. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

Criterios de laboratorio para el diagnóstico

La enfermedad es detectada a través de dos tipos principales de pruebas: prueba de detección de


virus por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y pruebas serológicas (anticuerpos presentes
en la sangre).

XII. TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Cabe señalar que, hasta la fecha no existen medicamentos preventivos o curativos específicos
reconocidos. No obstante, debe ofrecerse tratamiento sintomático y de soporte.

 El Remdesivir es un antiviral aún en fases de desarrollo, es un análogo de nucleósido con


resultados beneficiosos demostrados en animales, existen actualmente estudios fase III
tratando de probar su eficacia en humanos.
 El Interferón ha sido probado en estudios in vitro e in vivo en algunos coronavirus en epidemias
previas y actualmente existen protocolos de estudios en proceso.

XIII. MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA.

Las medidas que se deben adoptar son las mismas medidas preventivas como el aislamiento social,
mantener una distancia segura de otras personas, la utilización de barbijo, preferir locales abiertos y
con ventilación, además del lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel al 70%.

XIV. SITUACIÓN O INDICADORES ACTUALES A NIVEL NACIONAL.

Los contagios por COVID-19 están incrementando en Bolivia, con 372 nuevos contagios reportados
de media cada día.

Ha habido 505.157 contagios y 18.811 muertes relacionadas con el coronavirus en el país desde que
comenzó la pandemia.

Hay un total de 3.465.762 de personas vacunadas.

CUESTIONARIO

1. ¿CUAL VIRUS TRANSMITE LA ENFERMEDAD DEL COVID-19?


SARS-CoV-2.
2. ¿A CUÁL FAMILIA DE VIRUS PERTENECE EL COVID-19?
Pertenece a la familia coronaviridae.
3. ¿CUALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA TRANSMISIÓN DEL COVID-19?
Mantener distancia segura de otras personas; Aislamiento social; Utilizar barbijo; Lavado de
manos (con agua y jabón o alcohol en gel al 70%); Preferir locales abiertos y ventilados.
4. ¿A TRAVÉS DE QUÉ PRUEBAS SE DETECTA EL COVID-19?
La enfermedad es detectada a través de dos tipos principales de pruebas: prueba de detección
de virus por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y pruebas serológicas (anticuerpos
presentes en la sangre).
5. ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES DEL COVID-19?
Fiebre, tos, cansancio, pérdida del gusto o del olfato.
6. ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS MENOS COMUNES DEL COVID-19?
Dolores de garganta, dolor de cabeza, dolores y molestias, diarrea, y ojos enrojecidos o
irritados.
7. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS SEVEROS DEL COVID-19?
Dificultad para respirar o falta de aire, pérdida del habla, movilidad o confusión, dolores en el
pecho.
8. ¿CUALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL COVID-19?
Las medidas que se deben adoptar son las mismas medidas preventivas como el aislamiento
social, mantener una distancia segura de otras personas, la utilización de barbijo, preferir
locales abiertos y con ventilación, además del lavado de manos con agua y jabón o alcohol en
gel al 70%.
9. ¿CUALES SON LOS CRITERIOS CLÍNICOS EN EL CASO DEL COVID-19?
Aparición súbita de fiebre y tos; o aparición súbita de tres o más signos o síntomas de la lista
siguiente: fiebre, tos, debilidad general/fatiga, cefalea, mialgia, dolor de garganta, resfriado
nasal, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea, estado mental alterado.
10. ¿CUALES SON LOS CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN EL CASO DEL COVID-19?
Haber residido o trabajado en un entorno de alto riesgo de transmisión del virus (por ejemplo,
en entornos residenciales cerrados o entornos humanitarios tales como campamentos o
estructuras similares para personas desplazadas) en algún momento del periodo de 14 días
anterior a la aparición de los síntomas.
Haber residido en una zona en la que haya transmisión comunitaria o haber viajado a ella en
algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas.
Haber trabajado en un entorno de atención de salud (lo que incluye establecimientos de salud
y hogares) en algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas.
COVID-19

Grupo: 7
DEFINICIÓN

El covid-19 (coronavirus) es una


enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2
AGENTE
INFECCIOSO

El agente causante del síndrome respiratorio agudo


severo (SRAS) es un virus de tipo RNA, del género
Coronavirus y familia Coronaviridae que afecta a los
vertebrados incluido el hombre.
RESERVORIO

Los virus se pueden encontrar en una gran variedad


de animales, principalmente vertebrados y
típicamente permanecen en esa especie, por lo
tanto, decimos que están confinados a dicho
reservorio animal.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La transmisión del SARS-CoV-2 puede ocurrir a
través del contacto directo, indirecto o cercano
con personas infectadas a través de secreciones
infectadas como saliva y secreciones respiratorias
o sus gotitas respiratorias, que son expulsadas
cuando una persona infectada tose, estornuda,
habla o canta.
PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación medio estimado


es de 5 - 6 días.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

La transmisibilidad de los pacientes


infectados por el SARS-CoV-2 es, en
promedio, de 7 días después del inicio de
los síntomas.
Sin embargo, la transmisión también
puede ocurrir incluso sin la aparición
de signos y síntomas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El covid-19 se trata de una pandemia mundial,


presente en todos los continentes del planeta.

219 4,55
millones millones

Casos Muertes
Asia Europa

El primer caso de la pandemia de El primer caso de COVID -19 en

COVID -19 en Asia y en el mundo Europa se detectó el 25 de enero en

se detectó en Wuhan y finalmente :


Francia un hombre de 80 años

se extendió al resto de la
procedente de la provincia de Hubei ,
República Popular China . que luego falleció el 15 de febrero .

Norteamérica América del Sur


La detección del primer caso El coronavirus se informó
21
de esta enfermedad fue el
por primera vez en
de enero de 2020 en los

.
Estados Unidos Un hombre de América del Sur el 26 de
aproximadamente 30 años , febrero de 2020 cuando
Brasil confirmó un caso en
originario del estado de

,
Washington que había viajado

recientemente a China . São Paulo.


PAISES MÁS AFECTADOS:
DESCRIPCIÓN
CLÍNICA

Síntomas más comunes:


Fiebre
Tos
Cansancio
Pérdida del gusto o del olfato Síntomas menos comunes:
Dolores de garganta
Dolor de cabeza
Ojos enrojecidos o irritados
Síntomas severos:
Dificultad para respirar o falta de aire
Pérdida del habla
Confusión
Dolores en el pecho.
DEFINICIÓN DE CASO

Criterios clínicos:

Fiebre, tos, debilidad general/fatiga,


cefalea, mialgia, dolor de garganta,
resfriado nasal, disnea,
anorexia/náuseas/vómitos, diarrea,
estado mental alterado.
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Haber residido o trabajado en un entorno de alto riesgo de


transmisión del virus en algún momento del periodo de 14
días anterior a la aparición de los síntomas.

Haber residido en una zona en la que haya transmisión


comunitaria o haber viajado a ella en algún momento del
periodo de 14 días anterior a la aparición de los
síntomas.

Haber trabajado en un entorno de atención de salud en


algún momento del periodo de 14 días anterior a la
aparición de los síntomas.
MEDIDAS DE CONTROL
Utilizar barbijo en público
Preferir lugares abiertos y bien
ventilados a espacios cerrados
Lavarse las manos con frecuencia
Al toser o estornudar, cubrirse la
nariz y la boca con el brazo
flexionado o utilizar un pañuelo
Quedarse en casa y mantener
distancia de otras personas si
presenta algún síntoma
La oxigenoterapia debe iniciarse temprano en individuos con disnea severa o
hipoxemia severa.
El uso de corticoides está indicado para individuos con diagnóstico
confirmado de covid-19, a más de 7 días del inicio de los síntomas.

No hay indicación para el uso de


medicamentos con fines profilácticos; y
tampoco hay ninguna recomendación para
el uso de medicamentos con un propósito
antivírico específico.

CONTROL DE PACIENTES, DE
CONTACTOS Y DEL MEDIO
INMEDIATO
MEDIOS DE
DIAGNÓSTICO

Prueba de detección de virus por


PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa).
Pruebas serológicas (anticuerpos
presentes en la sangre).
TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Hasta la fecha no existen medicamentos


preventivos o curativos específicos
reconocidos.
No obstante, debe ofrecerse tratamiento
sintomático y de soporte.
MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA
Aislamiento social
Mantener una distancia
segura de otras personas
La utilización de barbijo
Preferir locales abiertos y con
ventilación
Lavado de manos con agua y
jabón o alcohol en gel al 70%
SITUACIÓN O INDICADORES
ACTUALES A NIVEL NACIONAL
Los contagios por COVID-19 están incrementando en
Bolivia, con 372 nuevos contagios reportadosde media
cada día.
Han habido 505.157 contagios y 18.811 muertes
relacionadas con el coronavirus en el país desde que
comenzó la pandemia.
Hay un total de 3.465.762 de personas vacunadas.
Gracias

También podría gustarte