Está en la página 1de 2

Historia 5

Jorge Andrés Osorio Rueda

Historia Mínima de Colombia


Cap. 1 Los primeros habitantes
Sinopsis:
Las primeras huellas de la humanidad en el norte de América del sur son popularmente
desconocidas, sin embargo, en este primer capitulo de la historia mínima de Colombia se
nos narra de forma lineal la ocupación indígena del territorio nacional y como se ha
transformado desde hace 12.000 años hasta hace 500 años donde empieza la
colonización europea, una evolución social peculiar pero no rara para lo acostumbrado
por la especie humana es narrada, recurriendo mucho a las impresiones históricas de los
españoles al observar por primera vez estas tierras desde su visión del mundo dado a la
poca investigación nacional y vestigios físicos.
Tres títulos que marcan acontecimientos de inflexión en la historia precolombina, el
primero y potenciador es la aparición de la agricultura, con ello el inicio de la modificación
y domesticación de los recursos naturales, las migraciones y la aparición de culturas lo
suficientemente complejas para diferenciarse entre ellas. Lo segundo es el inicio de
organizaciones sociales mas complejas como los cacicazgos y el inicio de
confederaciones como forma de pre-estados, sorpresas y más sorpresas sobre todo para
los que habitamos estos territorios en la actualidad sirviéndonos con costumbres nacidas
de las mentes de los nativos, en la tercera situación se nos hablan de las dos
conglomeraciones humanas más importantes, los Tayrona y los Muiscas, abarcando su
procedencia lingüística, sus costumbres, su visión del mundo y sus pocas pero
significativas construcciones, además nos adentra en el choque cultural con los europeos,
dándonos paso al segundo capítulo del libro.
Historia 5
Jorge Andrés Osorio Rueda

Historia de la arquitectura indígena


Cap. 1 Arquitectura indígena
Sinopsis:
Poca es la información y mas poca es en lo particular, no obstante, hay suficiente para
hacernos una versión general del contexto arquitectónico precolombino en Colombia, el
cual vale la pena conocer, esto es lo que nos dice este primer capitulo de este libro sobre
la arquitectura nacional. El texto adopta 4 estadios de tiempo propuestos por el
antropólogo Gerardo Reichel-Dalmatoff donde los principales protagonistas son las
culturas indígenas.
Entendiendo que en el territorio hubo diferentes niveles de desarrollo conviviendo de los
cuales el primero es el paleoindio donde la tierra y las rocas fueron las primeras viviendas,
las cuevas no modificadas respondían a la necesidad de supervivencia humana para
pequeñas tribus durante miles de años. Con la aparición de la agricultura en el norte y sur
del país, un segundo nivel ya más tribal, en el cual la sofisticación de las comunidades
creo la casa comunal, Las Malocas, estructuras arquitectónicas importantes para el
desarrollo cultural, al densificarse la población aparecen oficios específicos y practicas
complejas, en el centro de estas estructuras se encontraba el fuego eterno, y esta
expresión de casa era la muestra de la acción del hombre sobre la naturaleza. Los
anterior dio paso a los cacicazgos y las organizaciones en aldeas, alimentados por el
maíz los grupos mas definidos se resguardaban en ellas tras los jefes políticos o
religiosos. La aparición de necrópolis como en san Agustín y tumbas elaboradas marcan
esta época, dado al establecimiento de jerarquías sociales marcadas la sofisticación
arquitectónica fue mayor en pro las necesidades culturales establecidas, lo cual nos lleva
al cuarto estadio donde las pre ciudades de los Muiscas y los Tayrona como formas de
organizar sus confederaciones de un tamaño territorial considerable eran sin duda un
proceso serio de organización espacial que fue interrumpido por la llegada de los
europeos, la ciudad perdida en la sierra nevada de santa Marta es una muestra de la
sofisticación arquitectónica y sus construcciones en terrazas, el núcleo de una cultura
indígena precolombina, un caso parecido eran las aldeas agrícolas de los muiscas en el
altiplano cundiboyacense. El legado de estas culturas todavía esta siendo redescubierto
en la nuestra, el uso de la guadua como sistema constructivo y otras cosas mas que seres
humanos como nosotros desarrollaron por su cuenta en las tierras que hoy pisamos.

También podría gustarte