Está en la página 1de 14

Etapa 4

Reconocimiento de estrategias investigativas

Presentado por:

RICHARD ANTOLI MACEDO CERRÓN.

Id: 1.121.205.050.

Grupo: 404009_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Programa de Sociología.

Investigar en Comunidad

Leticia- Amazonas

Noviembre de 2021
EVIDENCIAS DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
FORMATOS DE LAS METODOLOGÍAS DILIGENCIADAS

Matriz de sueños, miedos y compromisos

GRUPO SUEÑOS MIEDOS COMPROMISOS

1  Mejor estabilidad  Corrupción  Colaborarnos entre


económica todos
 Consecuencias de la
 Generación de pandemia Covid-19.  Denunciar
empleos irregularidades
 Consumos de sustancias
 Mayores psicoactivas  Fortalecer la unidad
oportunidades de y solidaridad
 Pobreza
educación superior
 Gestionar proyectos
 Falta de oportunidades
 Buena prestación comunitarios
de servicios de  Desempleo
 Implementar mingas
salud
 Pésima atención en salud comunitarias
2  Garantía de  Perdida de las costumbres  Exigir al gobierno
derechos y tradiciones culturales de turno nuestros
derechos
 Mejor calidad de  No existe garantía de
vida derechos  Fortalecer la
identidad cultural
 Bienestar social  Ingobernabilidad por la
administración Municipal  Mantener la unidad
 Creación de
comunitaria
emprendimientos  Abandono del Estado
comunitarios  Ayudar a los que lo
 No hay trabajo
necesitan

Matriz de priorización de problemáticas comunitarias

NOMBRE DEL INFLUENCIA INTERES PROBLEMAS


GRUPO DE
INTERES

Entidades de control M B Corrupción

Comunidad M M Desempleo

Familias vulnerables B M Pobreza

Comunidad M A Perdida de la
identidad cultural
Entidad territorial B M Ausencia de garantía
de derechos

Valores de evaluación:

A: Alto; M: Medio; B: Bajo

Agenda comunitaria

PROBLEMA: PERDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL


COMPROMISO COMPROMISO COMPROMISO
COMPROMISOS
Individual Familiar Comunitario
 
Implementación Implementación Implementación
Implementación
de estrategias y de estrategias y de estrategias y
de estrategias y
programas para la programas para la programas para la
programas para la
Estado promoción y con- promoción y con- promoción y con-
promoción y con-
servación de la servación de la servación de la
servación de la
cultura cultura cultura
cultura
 
  Enseñar a los hi- Fortalecer y pro-
Mantener viva la
Tener más senti- jos las costum- mover la conserva-
Semana 1 cosmovisión e
do de pertenencia bres y tradiciones ción de la identi-
identidad cultural
culturales dad cultural
Responsable Sujeto social  Familias  Comunidad Entidad territorial
Disponibilidad
Trasmitir el Comprender el va-
para querer Gestionar y formu-
aprendizaje y su lor y trascendencia
aprender las tra- lar proyectos para
Semana 2 importancia para de la identidad
diciones y cos- la revitalización de
las futuras gene- cultural a nivel co-
tumbres la cultura
raciones munitario
Responsable Sujeto social Familia Comunidad Entidad territorial
PROBLEMA: DESEMPLEO
COMPROMISO COMPROMISO COMPROMISO COMPROMI-
Individual Familiar Comunitario SOS
 
Ejecutar políticas Ejecutar políticas Ejecutar políticas
Ejecutar políticas
públicas para la públicas para la públicas para la
públicas para la mi-
mitigación de la mitigación de la mitigación de la
tigación de la pro-
Estado problemática y problemática y problemática y
blemática y promo-
promover ofertas promover ofertas promover ofertas
ver ofertas laborales
laborales laborales laborales

Gestionar ofertas
Promover la unidad
Capacitación en Impulsar iniciati- laborales y apo-
y colaboración entre
Semana 1 diferentes oficios vas de emprendi- yar las iniciativas
todos los miembros
miento de emprendi-
de la Comunidad
miento
Sujeto social
Entidad territo-
Responsable  Familia  Comunidad
rial
Inspirar a las
Buscar ofertas la- Solicitar al gobierno
nuevas genera- Estimular a las
borales, según local apoyos para
Semana 2 ciones para que pequeñas y me-
sus capacidades emprendimientos y
sean sus propios dianas empresas
para desempleados
jefes
Sujeto social  Entidad territo-
Responsable  Familia  Comunidad
  rial

INFORME DE CAMPO Y REFLEXIÓN

El diagnóstico participativo implementado en el desarrollo de la actividad y en la


comunidad focalizada, fue una oportunidad para analizar desde el contexto local y
territorial, una serie de necesidades y problemáticas que afectan el desarrollo y bienestar de
la sociedad.

Se implemento, inicialmente árbol de sueños, miedos y compromisos, con el


propósito de definir y comprender una problemática de estudio, en el cual se hicieron dos
grupos de trabajo y se le asignaron unos formatos para que registraran sus sueños, miedos y
compromisos, para posteriormente plasmarlo en una cartelera. Consiguiente se priorizaron
las problemáticas mediante una matriz y luego se realizó el árbol de problemas también en
una cartelera, para conocer las causas y efectos que puede ocasionar en la Comunidad.
Cabe mencionar que la convocatoria para la participación a la actividad se efectúo de voz a
voz y mensajes de WhatsApp, especialmente a amigos y familiares de mi entorno
cotidiano, explicándole primeramente el propósito del diagnostico participativo y resultados
que se esperaba obtener y además, se solicitó su autorización para el manejo de la
información a recolectar.

Por otro lado, se concretó una agenda comunitaria como resultado final de la
implementación del diagnostico participativo, en donde se definió unos compromisos para
ejecutar en un periodo de tiempo por cada uno de las problemáticas priorizadas.

En fin, se logro cumplir con la dinámica presupuestada, ya que se construyó una


planificación colectiva a partir de instrumentos metodológicos de diagnostico participativo,
que permiten en últimas transformar y fortalecer las comunidades locales y principalmente
el tejido social.

¿Cómo la IAP puede facilitar la construcción de nuevo conocimiento


(académico y social) y la resignificación de las mismas?

Mediante la generación de procesos de autorreflexión y análisis de la realidad, para


planificar acciones dirigidas a mejorar y transformar escenarios de vulnerabilidad que
requieran cambios significativos, para favorecer la toma de conciencia, la movilización de
los participantes y el empoderamiento de la comunidad.

En definitiva, la construcción de un nuevo conocimiento y su resignificación


depende del compromiso de los actores y protagonistas de querer cambiar su realidad
cotidiana, mediante la conformación de propuestas viables para aportar soluciones
transformadoras, emancipadoras e innovadoras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elizalde, A. (1993). La Investigación-Acción-Participativa y el diagnostico de las


necesidades comunitarias. Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y
Sociología Aplicada, 1(95), 121-140. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/AntonioHevia/publication/233808827_La_IAP
_y_el_diagnostico_de_las_necesidades_com
unitarias/links/553f9af70cf29680de9b9312/La-IAP-y-el-diagnostico-de-
lasnecesidades-comunitarias

Muñoz, E. (2012, 23 mayo). Diagnósticos participativos territoriales para el desarrollo


humano integral y sustentable. Revista Tendencias & Retos, 17(1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929393

Velásquez, C. (2013, 10 diciembre). Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay, comuna


8 de Medellín. El Ágora USB, 14(1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447212

Laurenzo, A. (2008, junio 25–28). La investigación acción participativa como herramienta


de intervención social para el sociólogo: de la universidad a la calle [VI Congreso
Portugués de Sociología]. Mundos Sociales: Saberes y Prácticas, Sao Paulo, Brasil.
Recuperado de http://associacaoportuguesasociologia.pt/vicongresso/pdfs/577.pdf

Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía 5 Guía de metodologías comunitarias


participativas. (Clínica Ambiental ed.) [Libro electrónico]. Save the Children y la
Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-
CON008-Guia5.pdf

También podría gustarte