Está en la página 1de 24

RESUMEN OBLIGACIONES – PARTE II

Emilia Bórquez Palacios 2020.


En base a los apuntes de Cristián Boetsch.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS 2


OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDAD 2
OBLIGACIONES CONDICIONALES 3
Condición Expresa o Tácita: 4
Condición Suspensiva o Resolutorias: 5
Condición Positiva y Negativa 5
Condiciones Posibles e Imposibles, lícitas e ilícitas 5
Condiciones Determinadas e Indeterminadas 5
Condiciones Potestativas, Casuales y Mixtas 6
Reglas comunes a las condiciones 7
Efectos de las Condiciones 9
1. Condición Resolutoria Ordinaria 10
2. Condición Resolutoria Tácita 12
3. El Pacto Comisorio 14
La acción resolutoria 15
OBLIGACIONES A PLAZO 19
OBLIGACIONES MODALES 22
OBLIGACIONES DE EJECUCIÓN INSTANTANEA O DIFERIDA 23
OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO 24
OBLIGACIONES PERSONALES Y REALES (PROPTER REM O AMBULATORIAS) 24
OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTRACTAS FORMALES 24

1
ATENDINEDO SU FORMA DE EXISTIR
OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS

Obligaciones Principales: aquellas que pueden existir por si solas.


Obligaciones Accesorias: las que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal.
Importancia de la distinción:
a. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
b. Extinción, nulidad y prescripción (entre otros) surten efectos tanto en la obligación principal
como en la accesoria.

ATENTIENDO A SUS EFECTOS


OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDAD

Regla General: obligaciones son puras y simples.


Efectos Normales de una obligación:
1. Derecho y obligación nacen coetáneamente con el acto mismo.
2. Generada la obligación, el acreedor puede ejercer su derecho de inmediato.
3. La obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción normal.
4. El deudor debe cumplir con su obligación sin que se imponga cargas al acreedor.

Modalidad: elementos establecidos por la ley, el testamento o la voluntad de las partes con el objeto de
alterar el nacimiento, ejercicio o extinción de una obligación.
La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades.
Cualquier alteración constituye una modalidad: solidaridad, obligaciones alternativas o facultativas,
representación etc…

Características de las Modalidades:


1. Son elementos accidentales.
Excepcionalmente:
Elemento de la naturaleza: condición resolutoria tácita en el contrato bilateral.
Elemento de la esencia: plazo o condición en el contrato de promesa.

2. Son excepcionales: su interpretación es restringida y no se presumen.


Excepción: condición resolutoria tácita el legislador la presume.

3. Requieren de una fuente: testamento, convención o ley.


Excepción: juez puede decretar un plazo para la restitución de la cosa.

2
4. Cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.
Excepción: casos en que la ley no lo permite.
a. No se puede constituir un usufructo bajo plazo o condición que lo suspenda.
b. Legitima rigorosa no es susceptible de modalidades.
c. No se puede aceptar o repudiar la herencia condicionalmente.
d. En el Derecho de Familia no operan las modalidades.

OBLIGACIONES CONDICIONALES
Articulo 1473: es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, un acontecimiento
futuro que puede suceder o no.
Definición doctrinaria: un hecho futuro o incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un
derecho y su correlativa obligación.

Se regulan en tres partes1:


a. En las asignaciones testamentarias condicionales.
b. En las obligaciones condicionales.
c. En el fidecomiso.

Elementos de las condiciones:


1. Hecho futuro.
2. Hecho incierto.

HECHO FUTURO:
El hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a la celebración del acto.
a. Si el hecho presente o pasado existe o ha existido, la condición se mira como no escrita, o sea la
obligación es pura y simple.
b. Si el hecho no existe o no ha existido, no vale la obligación.
c. Si la condición que se impone, como para tiempo futuro, consiste en un hecho que se ha
realizado en vida de los contratantes, hay que distinguir si estos sabían o no:
1. Si supieron que había ocurrido el hecho, hay que distinguir nuevamente:
i. Si el hecho es de los que puede repetirse, se presumirá que se exige su repetición.
ii. Si el hecho no puede repetirse, condición se mira como cumplida.
2. Si NO supieron que había ocurrido el hecho, la condición se mira como cumplida, pueda
repetirse o no.

1
Dichas regulaciones se remiten unas a otras, lo que quiere decir que existe un concepto unitario de condición.

3
HECHO INCIERTO:
Que el hecho sea incierto quiere decir que puede acontecer o no2.
Ej. Muerte de una persona es un plazo, pues necesariamente va a ocurrir. En cambio, el cumplimiento
de una determinada edad siempre es un hecho incierto, por lo tanto, una condición.
La incertidumbre debe ser objetiva, no la determinan las partes.

Clasificación de las Condiciones:


1. Expresa y tácita. 4. Posibles e imposibles, lícitas el ilícitas.
2. Suspensiva y resolutorias. 5. Determinadas e indeterminadas.
3. Positiva y negativa. 6. Potestativas, casuales y mixtas.

Condición Expresa o Tácita:


Expresa: se establece en términos formales y explícitos.
Tácita: la que la ley da por establecida. Ej. condición resolutoria tácita.

Condición Suspensiva o Resolutorias: Art. 1479.


Suspensiva: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y su correlativa
obligación.
Resolutorias: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y su correlativa
obligación.
Un mismo hecho va a constituir una condición suspensiva y resolutoria según la perspectiva de la parte
que se mire.
Importancia de la distinción: si la condición es suspensiva el derecho NO NACE, si es resolutoria, nace
pero está expuesto a extinguirse.

Condición Positiva y Negativa: Art. 1474.


Positiva: consiste en acontecer una cosa.
Negativa: en que una cosa no acontezca.
Importancia de la distinción:
a. Determinar cuando la condición debe entenderse como fallida o cumplida.
b. Condición debe ser física y moralmente posible.

Condiciones Posibles e Imposibles, lícitas e ilícitas:


Físicamente imposibles: contrarias a las leyes de la naturaleza física.

2
Mayor diferencia entre la condición y el plazo (siempre cierto).

4
Moralmente imposibles: hecho que las constituye está prohibido por la ley, el orden publico o las
buenas costumbres.
Efectos:
a. Si la condición es positiva imposible o ilícita3:
i. Suspensiva: la condición se tiene por fallida, lo que significa que el derecho no nacerá4.
ii. Resolutoria: se tiene pos no escrita, el derecho nace puro y simple.
b. Si la condición es negativa, de un hecho físicamente imposible, la obligación es pura y simple,
no hay condición pues falta la incertidumbre.
c. Si la condición es negativa de un hecho ilícito, debería ocurrir lo mismo que en la anterior (ser
pura y simple) pero en base al art. 1476 se vicia la disposición. El acreedor no podrá exigir el
pago.

Condiciones Determinadas e Indeterminadas:


Condición Determinada: el hecho que la constituye debe ocurrir en una época prefijada5.
Condición Indeterminada: no se fija una época para la ocurrencia del hecho.
Limite de tiempo de la condición:
- Antes se aplicaba el articulo 739 que establecía un limite para el cumplimiento de la condición
en el fidecomiso (15 años), el cual era el mismo plazo que la prescripción extraordinaria.
- Ley 16.952 acortó los plazos de prescripción extraordinaria (10 años) y el de la condición en el
fidecomiso (5 años).
- ¿Seguimos aplicando el artículo 739 o la norma de la prescripción extraordinaria?
- Claramente el plazo máximo de las condiciones es 10 años, ese es el tiempo máximo
establecido por el Código para dar estabilidad a las situaciones jurídicas.
- El artículo 736 es meramente una excepción a la regla general.
Partes no pueden fijar una época superior a 10 años, plazo atiende a un interés publico.

Condiciones Potestativas, Casuales y Mixtas:

3
Ej. Te doy $100 si el sol sale por el poniente o si matas a Pedro.
4
Art. 1480 inc. 1º.
5
Ej. Te doy $100 si te recibes de abogada antes del 2022.

5
Las condiciones casuales y mixtas son siempre válidas, en las potestativas hay que distinguir.

Subclasificacion de las obligaciones potestativas:


Simplemente Potestativas: las que dependen de un hecho voluntario del acreedor o del deudor.
Meramente Potestativas: las que dependen del mero arbitrio de las partes. Frase típica: si quiero, si
quieres, si se me antoja…
Dicha clasificación de desprende del Articulo 1478: “son nulas las obligaciones contraídas bajo una
condición potestativa que consiste en la mera voluntad de la persona que se obliga (deudor). Si la
condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes valdrá.
Comentarios:
1. Lo que se anula es la obligación completa.
2. Las únicas que se anulan son las meramente potestativas de la voluntad del DEUDOR, no hay
intención seria de obligarse.
Meramente potestativas de la voluntad del acreedor: válidas. Ej. venta a prueba, condición
resolutoria que depende de la voluntad del acreedor, pacto de retroventa.
3. Además, solamente se anulan las meramente potestativas de la voluntad del deudor y
suspensivas.
Discusión:
a. La condición resolutoria no afecta en nacimiento de una obligación, sino su extinción.
El mismo Código las acepta en las donaciones revocables y el pacto de retroventa.
b. En contra de esta opinión está Abeliuk.
El Código no hace esta distinción.
El fundamento de la nulidad es el mismo en ambos casos.
Y en los ejemplos dados, es el acreedor del que depende el cumplimiento de la obligación.

Reglas comunes a las condiciones:


1. Estados en que pueden encontrarse las condiciones:
1. Pendientes: mientras subsiste la incertidumbre de si el hecho se va a verificar o no.
2. Fallidas:
a. Condición positiva determinada: transcurrió el plazo convenido sin que se verifique el
hecho o es imposible que este ocurra.

6
b. Condición positiva indeterminada: han pasado los 10 años o es imposible que el hecho
ocurra.
c. Condición negativa: acaece el hecho en que consiste.
3. Cumplidas:
a. Positiva: se verifica el hecho futuro e incierto.
b. Negativas: transcurre el plazo (determinado o de 10 años) sin que ocurra el hecho, o es
imposible que el hecho se verifique.

2. Formas como deben cumplirse las condiciones:


Articulo 1483: la condición debe cumplirse del modo en que las partes han probablemente
entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirlas es el que han
entendido las partes6.
Articulo 1484: las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida7.
O sea, una vez determinada la forma como las partes querían que se cumplirá, tiene que
cumplirse de esa manera y no otra.

a. Cumplimiento ficto de la condición:


El deudor condicional se vale de medios ilícitos para que no se cumpla la condición. La ley lo
sanciona, teniendo por cumplida la misma. Nadie puede beneficiarse de su propio dolo.
b. Principio de indivisibilidad de la condición:
Articulo 1485 inc. 1º: no puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino
verificada la condición en su totalidad.

3. Retroactividad de la condición cumplida:


Una vez cumplida la condición, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que
ducho acto se celebró.
Condición suspensiva: derechos del acreedor existen desde la celebración del acto.
Condición resolutoria: deudor jamás tuvo la cosa en su poder, siempre ha estado en manos del
acreedor.
Es una defensa para el acreedor condicional, pues este puede recuperar, en calidad de
verdadero dueño, las cosas vendidas por el deudor condicional.

Retroactividad en el Código Civil:


No hay norma expresa, ello genera problemas pues hay casos en que se acepta el efecto
retroactivo de la condición y casos en que se rechaza.

6
Relación con el 1560: conocida claramente la intención de los contratantes debe atenerse a ella más allá que a lo
literal de las palabras.
7
No cabe el cumplimiento por equivalencia (Derecho Francés).

7
Casos en que se acepta:
- Articulo 1486: al acreedor pertenecen los aumentos, mejoras, deterioros de la cosa
debida ocurridos cuando estaba pendiente la condición, a menos que haya culpa.
- Articulo 2413: da pleno valor a la Hipoteca desde su fecha de inscripción una vez
cumplida la condición suspensiva.
- Artículos 1490 y 1491: casos en que quedan sin efecto las enajenaciones hechas por el
deudor condicional.

Casos en que se rechaza:


- Articulo 1488: frutos producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la condición
pertenecen al deudor.
- Articulo 758 en el fidecomiso: norma autoriza al fiduciario para mudar la forma de la
propiedad fiduciaria. También se acepta que, una vez cumplida la condición, subsisten
los arrendamientos hechos por el fiduciario.
- Artículos 1490 y 1491: según estos artículos, los actos de enajenación realizados por el
deudor generalmente valen, lo que no seria posible si operara el efecto retroactivo.
Hay una discusión respecto a si la retroactividad es la regla general (mayoría de la doctrina) o
una excepción.

4. Riesgos de la cosa debida bajo condición:


Articulo 1486: si antes del cumplimiento de la condición la cosa debida perece sin culpa del
deudor, se extingue la obligación, y por culpa del deudor, este es obligado al precio y a la
indemnización de perjuicios. (…)
Esto significa que el riesgo es del deudor condicional.
Si la destrucción es parcial y fortuita: acreedor deberá recibir la cosa en el estado en que se
encuentre, sin derecho a una rebaja de precio.
Si la destrucción es parcial y culpable: acreedor tendrá un derecho alternativo a que se resuelva
el contrato o se le entregue la cosa en el estado en que se encuentre, ambos con indemnización.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o la
convención se destina, se entiende destruir la cosa.

Efectos de las Condiciones:

Efectos de la Condición Suspensiva:


1. No nace el derecho ni la obligación.
Consecuencias:
a. El acreedor no puede exigir su cumplimiento. Art. 1485 inc. 1.
Si el deudor paga antes, paga lo no debido y puede pedir su restitución.
Acreedor no puede ejercer la acción pauliana.

8
b. La prescripción no está corriendo.
c. No se puede novar esa obligación.
d. No puede operar la compensación.
e. El deudor no está en mora.

2. El vinculo jurídico existe: el acto o contrato se generó.


Consecuencias:
a. Debe cumplirse todos los requisitos de existencia y validez del acto.
b. El deudor no puede retractarse.
c. La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de celebrar el contrato.

3. El acreedor tiene una mera expectativa de derecho: germen de derecho, la ley lo respeta.
Consecuencias:
a. El acreedor condicional puede exigir medidas conservativas mientras dure la condición8.
b. Este germen de derecho es transmisible a sus herederos.
Excepciones: contratos intuito persona.
i. Asignaciones testamentarias condicionales.
ii. Donatario condicional.

Efectos de la condición suspensiva fallida:


Si la condición falla, el derecho y la correlativa obligación no van a nacer, desapareciendo la expectativa
del acreedor condicional.
Medidas conservativas quedan sin efectos.
Todos los actos celebrados por el deudor quedan firmes.

Efectos de la condición suspensiva cumplida:


1. Nace el derecho y la obligación correlativa pendiente.
2. El acreedor puede exigir su cumplimiento (acción pauliana).
3. Comienza a correr el plazo de prescripción.
4. Es posible la compensación, novación y la mora.
5. Si el deudor paga, el pago es válido.
6. Cumplimiento opera retroactivamente (discutido).
7. El deudor debe entregar la cosa debido en el estado en que se encuentre (acreedor soporta
perdidas y mejoras).
8. Por regla general, no se entregan los frutos.

8
La ley no dice en que consisten estas medidas, es decisión del juez.

9
9. Los actos de administración se mantienen (arrendamiento) en base al articulo 758 (norma
especial).

Efectos de la Condición Resolutoria:


La condición resolutoria es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de la obligación.
Puede revestir tres modalidades:
a. Condición Resolutoria Ordinaria.
b. Condición Resolutoria Tácita.
c. El Pacto Comisorio.

1. Condición Resolutoria Ordinaria:


Es el hecho futuro o incierto, que no sea el incumplimiento de la obligación contraída, verificado el cual
se extingue el derecho y la correlativa obligación.
Efectos:
1. Condición resolutoria ordinaria pendiente:
a. Produce todos sus efectos legales, como su fuera pura y simple.
b. Partes pueden exigir el cumplimiento.
c. El que tiene el dominio, puede usar, gozar y disponer de él.
Realizar actos de administración, enajenación y gravamen sujetos a la condición.
d. Deudor condicional resolutorio tiene la obligación de conservar la cosa y cuidarla como
un buen padre de familia.

2. Condición resolutoria ordinaria fallida:


a. Derecho del deudor condicional se consolida, dueño puro y simple.
b. Actos realizados mientras estuvo pendiente la condición quedan firmes.
c. Se extinguen las medidas conservativas.

3. Condición resolutoria cumplida:


a. Quien adquirió derechos sujetos a ella se extinguen.
b. Deudor condicional debe restituir lo recibido. Por regla general, no se aplican las normas
de las prestaciones mutuas.
Existen reglas propias:
i. No se restituyen los frutos.
ii. Acreedores aprovecha de las mejoras y soporta los deterioros fortuitos.
iii. Actos de administración caducan. (arrendamiento también art. 1950 inc. 3º).
iv. Enajenaciones y gravámenes, ver art. 1490 y 1491 (más adelante).

4. Opera de pleno derecho, no requiere de una declaración judicial:

10
Produce efectos universales y puede invocarla quien tenga interés en ello, pues no proviene
de una sentencia judicial (efecto relativo) sino de la ley.

Efectos de la condición resolutoria ordinaria en el contrato:


a. Contrato Unilateral: si el derecho que se extingue constituye un efecto esencial del contrato,
dicho contrato deja de ser eficaz (resolución9).
b. Contrato Bilateral: si el derecho que se extingue constituye un efecto esencial del contrato, el
derecho sanciona con la inexistencia o nulidad absoluta, pues extinguida retroactivamente la
obligación de una parte, la obligación de la otra carece de causa.
c. Si el derecho que se extingue NO constituye un efecto esencial del contrato (unilateral o
bilateral) el cumplimiento de la condición solo afecta los derechos y obligaciones envueltos en
esta, manteniéndose vigente el contrato en todo lo demás. Ej. si en el mandato, por el
acaecimiento de una condición el mandatario pierde el derecho a remuneración, subsiste el
mandato en todos lo demás. La remuneración no es una obligación esencial del mandato.

2. Condición Resolutoria Tácita:


Articulo 1489: en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno
de los contratantes lo pactado. En tal caso, podría el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o
el cumplimiento forzado, ambos con indemnización.

Fundamentos:
a. Equidad y justicia.
b. Legislador interpreta la intención (lógica) de las partes. Nadie desea seguir obligado con quien no
ha cumplido su obligación.
c. Si una de las partes no cumple la obligación de la otra carece de causa: inexacta, la existencia de
causa es un elemento que se mira al momento de celebrarse el contrato, no después.
d. Modo de repararse los perjuicios que causa al acreedor el incumplimiento de la obligación del
deudor.

Características:

9
Resolución: es la extinción de un derecho y su relativa obligación por el acaecimiento de un acto futuro e
incierto. Es una de las formas en que se manifiesta la ineficacia de los actos jurídicos, el derecho sanciona el acto
eliminando sus efectos. Ver resumen Acto jurídicos II.

11
1. Es un tipo de condición resolutoria, que tiene por objeto extinguir un derecho.
2. Es tacita. Es un elemento de la naturaleza de todo contrato bilateral.
3. Es negativa, consiste en que una de las partes no cumpla su obligación.
4. Es simplemente potestativa, depende del hecho voluntario de una de las partes.
5. No opera de pleno derecho, requiere sentencia judicial.

Requisitos:
1. Que se trate de un contrato bilateral.
En los contratos de tracto sucesivo: se le llama terminación, y solo opera hacia el futuro.
La resolución no tiene lugar en la partición10.

2. El incumplimiento debe ser imputable a una de las partes.


Constituye justamente el hecho condicional.
Incumplimiento debe ser imputable, es decir, producto del dolo o culpa.
a. Discusión respecto al incumplimiento de poca monta:
Tradicionalmente se acepta, puesto que el Código no distingue.
Hoy en día, tribunales cada vez lo aceptan menos. Resolver un contrato por minucias no
constituye a la esencia de la institución, derivada de la infracción de infracciones reciprocas
que constituyen la bilateralidad del contrato. Ej. precio y cosa.
b. La resolución si procede si el incumplimiento es parcial. Art. 1875 inc. 2º.
c. Incumplimiento reciproco de los contratantes:
En rigor, no cabe resolución, así en general lo ha resuelto la jurisprudencia.
Sin embargo, se ha dado lugar a la resolución sin indemnización de perjuicios (por faltar el
requisito de la mora), con el objetivo de no dejar amarradas a las partes a un contrato que
ninguno tiene interés en cumplir11.

3. Quien demanda la resolución debe haber cumplido su obligación o estar llano a cumplirla.

4. Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato.


Mayor diferencia con la condición resolutoria ordinaria que opera de pleno derecho.
Consecuencias:

10
1. No es un contrato, menos bilateral.
2. se opone a ello el efecto declarativo de la partición.
3. Condición resolutoria tácita es doblemente excepcional. Es una modalidad y es tácita.
4. Se aplican expresamente ciertas acciones propias de los contratos a la partición, la resolución nunca se
menciona.
11
Igualmente es discutido. Ver sentencia Piña.

12
a. El deudor podrá enervar la acción de resolución, pagando hasta antes de la citación para
la sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia.
Doctrina moderna estima que esta solución es errada12:
1. El Código no lo establece.
2. Si el demandante busca la resolución del contrato, y el demandado puede enervar la
acción pagando, se tornaría ilusoria la acción.
3. Es la parte diligente quien decido si perseverar o no en el contrato.

Derechos que confiere la Condición Resolutoria Tácita:


Opción de demandar el cumplimiento forzado o la resolución, ambos con indemnización de perjuicios.
- Las acciones de cumplimiento y resolución son incompatibles, pero pueden interponerse
sucesivamente.
- La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la de resolución o cumplimiento13.

Diferencia entre la Condición Resolutoria Ordinaria y la Tácita:


1. Ordinaria: cualquier hecho futuro e incierto.
Tácita: el hecho futuro e incierto es solamente el incumplimiento.

2. Ordinaria: opera de pleno derecho.


Tácita: necesita una sentencia judicial.

3. Ordinaria: manifestación expresa de la voluntad.


Tácita: subentendida por la ley en todo contrato bilateral.

4. Ordinaria: opera en todo tipo de acto jurídicos.


Tácita: opera solo en los contratos bilaterales.

5. Ordinaria: se produce la resolución del contrato.


Tácita: acreedor puede demandar el cumplimiento o la resolución.

6. Ordinaria: ley, aprovecha a cualquier interesado.


Tácita: sentencia, efectos relativos.

7. Ordinaria: no hay derecho a indemnización.


Tácita: da derecho a indemnización.

8. Ordinaria: no se puede enervar, se produce de pleno derecho14.


Tácita: se puede enervar.

12
Excepto en el pacto comisorio.
13
Excepción: obligaciones de hacer. Art. 1553.
14
Pero se puede renunciar.

13
3. El Pacto Comisorio: Articulo 1877.
El pacto comisorio viene a ser la estipulación de la condición resolutoria tácita, por el no pago del
precio en el contrato de compraventa.
a. El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquier
obligación.
b. Pacto comisorio simple: no viene a ser más que la condición resolutoria tácita expresada.
Pacto comisorio calificado: acuerdo entre las partes que ordena dejar sin efecto el contrato de
inmediato, de ipso facto.
Efectos del Pacto Comisorio:
1. Pacto Comisorio Simple en el contrato de compraventa por no pago del precio:
a. Derecho a exigir el cumplimiento o la resolución, ambos con indemnización. Art. 1873.
b. Efectos son idénticos al de la condición resolutoria tacita, se requiere de sentencia.

2. Pacto Comisorio Simple en el cualquier contrato por el incumplimiento de cualquier


obligación:
a. Derecho a exigir el cumplimiento o la resolución, ambos con indemnización. Art. 1873.
b. Efectos son idénticos al de la condición resolutoria tacita, se requiere de sentencia.

3. Pacto Comisorio Calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio:


a. Pese a lo acordado por las partes, se otorga al comprador un plazo de 24 horas desde la
notificación de la demanda para enervar la acción de resolución pagando el precio
adeudado15.
Si el vendedor no quiere aceptar el pago, puede ser por consignación.

b. Se requiere de sentencia judicial. Es decir, no se resuelve realmente “ipso facto”.


i. Argumento histórico.
ii. Existe elección de acciones.
iii. Articulo 1879 “comprador podría “sin embargo” hacerlo subsistir”.
iv. Plazo se cuenta desde la notificación judicial de la demanda.

c. Momento en que se produce la resolución:


i. Desde que se acoge la demanda por sentencia ejecutoriada.
ii. Desde que se extingue el plazo de 24 horas para enervar la acción.

4. Pacto Comisorio Calificado en el cualquier contrato por el incumplimiento de cualquier


obligación:
Discusión:

15
Mayor diferencia entre el pacto comisorio calificado y el simple (condición resolutoria tácita expresada).

14
a. Una parte dice que se aplica por analogía el art. 1879, por lo que si se requiere sentencia
judicial. Se asimila a la condición resolutoria tacita.
b. Otra parte dice que, en virtud de la autonomía de la voluntad, no se debiese exigir una
sentencia. Se asimila a la condición resolutoria ordinaria.

Prescripción del Pacto Comisorio: Articulo 1880.


- El pacto comisorio prescribe en el tiempo estipulado por las partes, el cual tiene un plazo máximo
legal de 4 años.
- Este plazo rige solo el pacto comisorio (simple o calificado) contemplado en el Código, es decir,
para el no pago del precio en el contrato de compraventa.
- En otro tipo de contratos, el plazo de prescripción será de 5 años.
- Grave anomalía: la prescripción, contrariamente a la regla general, se cuenta desde la fecha del
contrato y no desde que la obligación se hizo exigible. La acción puede estar prescrita antes de
nacer.
- Asimismo, se debate si, siendo el pacto comisorio un beneficio para el acreedor, este podría
interponer la acción de resolución en base a la condición resolutoria tácita presente en el contrato,
para lo cual tendría un plazo de 5 años.

La acción resolutoria:
Es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya
virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas del él.
Se produce en las siguientes situaciones16:
1. En la condición resolutoria tácita.
2. En el pacto comisorio simple.
3. En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio.

Características de la acción resolutoria:


1. Es personal: la acción deriva del contrato y estos generan derechos personales que solo se
pueden ejercer contra quien celebró el contrato.

2. Es patrimonial:
Consecuencias:
a. Es renunciable.
b. Es transferible y transmisible.
c. Es prescriptible (5 años). Excepto pacto comisorio (4 años)17.
d. Es mueble o inmueble según la cosa sobre que recaiga.

16
En la condición resolutoria ordinaria y en los otros pactos comisorios la resolución opera de pleno derecho.
17
Principales diferencias entre ambos plazos son: 1. Tiempo en el que empiezan a correr y 2. Procedencia de la
suspensión (no procede en el pacto comisorio).

15
e. Es indivisible, tanto respecto a que si hay varios acreedores estos se tienen que poner de
acuerdo como en que no se puede demandar en parte cumplimiento y en otra resolución.

Resolución y Nulidad:
1. En relación a la validez del acto.
Nulidad: supone una infracción a los requisitos de existencia o validez del acto.
Resolución: acto es valido, pero por un hecho posterior de incumplimiento se resuelve.

2. En relación a sus efectos:


Nulidad: efectos radicales, contra terceros de buena o mala fe.
Resolución: efectos más atenuados, solo en ciertos casos y contra terceros de mala fe.

3. En relación a su procedencia:
Nulidad: procede en toda clase de actos y contratos.
Resolución: solo bilaterales.

4. En relación al plazo de prescripción:


Nulidad: prescribe en 10 (absoluta) o 4 años (relativa).
Resolución: prescribe en 5 o 4 años (pacto comisorio).

5. En relación a las prestaciones mutuas:


Nulidad: deudor de mala fe debe restituir los frutos.
Resolución: frutos no se devuelven y no se pagan mejoras necesarias.

Resolución y Resciliación:
Totalmente diferentes.
Resolución: una de las partes incumple el contrato, lo que da derecho a la otra a terminarlo.
Resciliación: las partes de mutuo acuerdo deciden dejar el contrato sin efecto. Esta es inoponible a
terceros.

Efectos de la resolución entre las partes:


Son los propios de la condición resolutoria, es decir, volver a las partes al estado anterior a la
celebración del contrato, como si nunca hubieran contratado.
En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo esa
condición. Art. 1487.
a. Deudor condicional, por regla general, no restituye los frutos. Art. 1488.
b. Entrega la cosa en el estado en que se encuentre, con sus mejoras y deterioros. Art. 1486.
c. Los actos de administración quedan firmes18 (arrendamiento), sin perjuicio de que la resolución
puede ser un modo de extinguir los contratos. Art. 1950 Nº3 y 1958.

18
Regla del fidecomiso art. 758.

16
d. Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo pagado.

Efectos de la resolución respecto de terceros:


Va a afectar a terceros cuando el deudor condicional, pendiente la condición resolutoria, haya
enajenado o gravado la cosa poseída bajo esa condición.
En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional no ha sido nunca dueño, por lo que tales
enajenaciones o gravámenes los realizó sobre cosa ajena, inoponibles al verdadero dueño.
Para conciliar los intereses del acreedor con los de los terceros, el legislador ha dado reglas especiales
en los Art. 1490 y 1491 (no se afecta a terceros de buena fe).
Estos se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como forzadas.

Discusión:
a. Boetsch considera que esto artículos están mal redactados, pues se debiesen referir únicamente a
la condición resolutoria, no la suspensiva pues en esta no ha nacido ningún derecho. Asimismo,
el acreedor a plazo extintivo es un mero tenedor de la cosa, por lo que habría venta de cosa
ajena.

b. Vial en cambio, sostiene que son plenamente aplicables a la condición suspensiva, pues en caso
contrario se llega a una solución que no sanciona e incluso ampara al que actuó de mala fe. El
acreedor puede reivindicar, pero no como dueño, sino subrogando al dueño, que es el deudor
condicional a quien sustituye. Entender.
Cuando la norma habla de “cosa mueble” se refiere a cosas corporales e incorporales (derechos).
Entonces, requisitos para que el acreedor tenga acción reivindicatoria:
a. Que el deudor condicional haya enajenado o gravado la cosa.
b. Que, al momento de contratar, el tercero esté de mala fe, es decir, sepa que la cosa está sujeta a
una condición.

Al no distinguir la ley la expresión “inmueble”, comprende tanto las cosas corporales como las
incorporales.
¿Cuándo “consta” la condición en el título respectivo?
Que la condición “conste” no quiere decir que debe estar expresada, simplemente debe aparecer en el
título una obligación pendiente la cual probablemente tendrá una clausula resolutoria tácita.

¿Cuál es el “título respectivo”?


Título respectivo es aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende enajenar o
gravar.
Lo que se inscribe es el título, no la condición.

17
Hay ciertos títulos que no requieren inscripción en el CBR, como la servidumbre, por eso también habla
de escritura pública.

¿Si la condición contaba en un título, se transforma el adquiriente en tercero de mala fe?


La jurisprudencia ha dicho que como la buena fe se presume, será el reivindicante quien deberá probar
que adquirió la cosa de mala fe.

¿Qué ocurre si el gravamen es otro?


Discusión:
a. Articulo 1491 NO es taxativo, solo ejemplificativo.
b. Articulo 1491 es taxativo, pues el resto de los gravámenes19 se extinguen por la resolución del
derecho de su autor, sin distinguir si los terceros estaban de buena o mala fe.

Acción reivindicatoria de los acreedores condicionales:


Cumpliéndose los requisitos de los articulo 1490 o 1491 los acreedores condicionales tienen acción
reivindicatoria contra los terceros poseedores.
Acción real, por lo que a dirigida al actual poseedor de la cosa.
Acreedor condicional puede entablar en la misma demanda acción resolutoria en contra del contratante
y reivindicatoria en contra del tercero poseedor.

Efectos de la clausula de encontrarse pagado el precio:


Articulo 1876 inc. 2º “si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio no se admitirá
prueba alguna en contrario sino la de la nulidad o falsificación de la escritura, y solo en virtud de esta
escritura habría acción contra terceros poseedores.
Discusión: esta disposición se aplica solo respecto de terceros o también afectaría al vendedor.
1. Alguna jurisprudencia establece que se aplica a ambos.
2. Ramos cree que solo protege a terceros pues:
i. Hay que interpretar el articulo en armonía, y el primer inciso se refiere a los terceros.
ii. Existe simulación, no hay ninguna razón para no permitir al vendedor probar la
simulación.
iii. Lo declarado por las partes en una escritura publica solo constituye una presunción de
verdad.

19
Usufructo, uso y habitación, servidumbre y prenda.

18
OBLIGACIONES A PLAZO
El plazo está tratado de forma inorgánica en todo el Código Civil.
Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho.
Clasificación de los plazos:
a. Determinado e indeterminado.
b. Fatal y no fatal.
c. Expreso y tácito.
d. Convencional, legal y judicial.
e. Continuo y discontinuo.
f. Suspensivo y extintivo.

Plazo determinado e indeterminado:


Determinado: si se sabe cuando va a ocurrir el hecho que lo constituye.
Indeterminado: se sabe que el hecho va a ocurrir, pero no se sabe cuando. Ej. Día de la muerte de una
persona.

Plazo fatal y plazo no fatal:


Fatal: cuando por sus solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho. Acto debe
ejecutarse en o dentro de cierto plazo.
No fatal: no obstante haber vencido el plazo, puede ejercerse todavía valida y eficazmente el derecho.

Plazo expreso y plazo tácito: Art. 1494


Expreso: el que estipulan las partes.
Tácito: el indispensable para cumplirlo. Ej. vestido de novia y día del matrimonio. También puede ser
aquel que la ley subentiende a falta de estipulación de las partes. Ej. usufructo.

Plazo convencionales, legales y judiciales:


Convencional: lo estipulan las partes. Regla general.
Legal: lo establece la ley.
Judicial: lo fija el juez.
● Plazo de gracia: mero beneficio o favor dispensado por el acreedor al deudor, sin que implique, por
parte del primero, la renuncia a derechos ni la prorroga del plazo original20.

Plazos continuos y discontinuos:


Continuo o corrido: no se suspende durante los días feriado. Regla general.
Discontinuo o de días hábiles: se suspende durante los feriados.

Plazos suspensivos y extintivos:


20
En otras legislaciones lo otorga el juez, en Chile eso no existe porque va contra la ley del contrato y el art. 1492
inc. 2º.

19
Suspensivo: es el que marca el momento en el cual empezará el ejercicio de un derecho o el
cumplimiento de una obligación.
Extintivo: por su cumplimiento extingue un derecho y su respectiva obligación.

Efectos del plazo:

Efectos del plazo suspensivo pendiente:


Pendiente el plazo, el derecho ha nacido, pero no es exigible.
Consecuencias:
a. El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación, por no ser actualmente
exigible. El deudor no está en mora y no corre el plazo de prescripción.
b. Si el deudor paga antes, paga lo debido y, por lo mismo, no puede pedir restitución. El pago
anticipado significa simplemente que ha renunciado al plazo.
c. Acreedor a plazo puede impetrar medidas conservativas21.
d. El derecho y la obligación a plazo se transmiten.

Efectos del plazo suspensivo cumplido:


a. Obligación del deudor es actualmente exigible, corre la prescripción y el deudor se puede
encontrar en mora si el plazo es convencional.
b. Obligación puede extinguirse por compensación legal.

Efectos del plazo extintivo pendiente:


El acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
Efectos del plazo extintivo cumplido:
Se extingue el derecho, por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto retroactivo.

Efectos del plazo respecto de terceros:


Se aplican los artículos 1490 y 1491

21
La ley no lo dice expresamente, pero si esta facultad la tiene el acreedor condicional suspensivo, con mayor
razón la tiene el acreedor a plazo, pues el derecho ya nació.

20
a. Plazo suspensivo: Atendido a que no puede ampararse a quien obró de mala fe, debe
entenderse que vencido el plazo suspensivo, se extingue el derecho del tercero adquirente22,
pasando este a ser un mero poseedor de la cosa. Por otra parte, si bien el acreedor no es dueño,
deberá interponer la acción reivindicatoria subrogando al deudor a plazo.
b. Pazo extintivo: tercero adquiere el dominio afecto a extinción por vencimiento del plazo, por su
parte, el acreedor es dueño de la cosa y puede interponer directamente la acción reivindicatoria.

Extinción del plazo:


Tres causales:
a. Cumplimiento o vencimiento.
b. Renuncia.
c. Caducidad.
1. Extinción por cumplimiento o vencimiento:
Llega el día fijado para que se ejerza o extinga el derecho. Es la forma normal de extinguirse.

2. Extinción por renuncia:


Puede renunciar al plazo únicamente aquel en cuyo favor está establecido. Art. 12.
Excepción:
a. Las partes hayan pactado que no se puede renunciar al plazo.
b. Si el deudor paga antes causa al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso
manifiestamente evitar. Ej. arriendo mi auto por dos meses mientras estoy de viaje y me lo
quieren devolver antes.
Excepción a esta regla:
i. Operaciones de crédito de dinero el deudor puede pagar antes si paga todos lo intereses
que se hubiesen generado con el plazo original.
ii. Letras de cambio, se permiten pagar antes de su vencimiento.

3. Caducidad del plazo:


Extinción anticipada del plazo en los casos previstos por la convención o señalados en la ley.
a. Caducidad legal:
i. Cuando el deudor este constituido en quiebra o se halle en notoria insolvencia.
ii. Deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya23, se han extinguido o han disminuido
notoriamente su valor.

22
Uno solo puede transferir los derechos que tiene, y en este caso el vendedor tenía un derecho de dominio sujeto
a plazo suspensivo (extintivo), por lo que transmite este plazo al tercero.
23
La hipoteca no exige culpa, caduca a pesar de que el hecho haya sido fortuito.

21
b. Caducidad convencional:
Partes en forma expresa acuerdan que el acreedor va a poder exigir el cumplimiento total e
inmediato si el deudor incumple. Ej. muy común cuando el pago se hace en cuotas y no se paga
una de estas (cláusula de aceleración).
Discusión: cuando empieza a correr la prescripción.
a. Si la clausula opera ipso facto: comienza a correr desde que se produjo el incumplimiento.
Alguno sostienes que es necesario la manifestación expresa del acreedor.
b. Clausula es facultativa: prescripción empezara a correr respecto del incumplimiento de cada
cuota.

OBLIGACIONES MODALES

El Código no reglamentó las obligaciones modales, sino que hace aplicables las disposiciones sobre
asignaciones modales contenidas en el Libro III en los artículos 1089 y siguientes.

Modo: la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad.


Obligación Modal: aquella en virtud de la cual la persona que adquiere una cosa debe aplicarla a un
fin especial, como el de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.
Modo y Condición:
- No debe confundirse el modo con la condición suspensiva, y en consecuencia no suspende la
adquisición y ejercicio de un derecho.
- Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución.
- No es fácil diferenciarlos, hay que estarse a la forma como está expresada la idea: si la cosa se
adquiere una vez que se haga algo, es condición, y si es para que se haga algo, es modo.
- El modo no lleva necesariamente consigo la resolución en caso de no cumplirse, a menos que se
le agregue por medio de una cláusula resolutoria.

Formas de cumplir el modo:


a. La forma acordada por las partes.
b. El modo se puede cumplir por equivalencia. Cuando no altere la substancia de la disposición y
sea aprobado por el juez con citación de los interesados.

Incumplimiento del Modo:


1. Si el modo es totalmente imposible, o inductivo a un hecho ilegal o inmoral, o concebido en
términos inteligibles, no vale la disposición. Obligación modal es nula. Art. 1093.
2. Si la imposibilidad de cumplir es relativa, puede cumplirse por equivalencia.
3. Si la imposibilidad es sobreviniente, debe distinguirse según si la imposibilidad proviene o no
del hecho o culpa del deudor.
i. No hay culpa: modo se extingue y subsiste el beneficio.
ii. Hay culpa:

22
a. NO hay clausula resolutoria:
i. Modo está establecido en el solo beneficio del deudor: no se genera
obligación alguna.
ii. Si está establecido en favor de un tercero, este podrá pedir el cumplimiento
forzado o indemnización de perjuicios.
b. Hay cláusula resolutoria24 pueden demandar la resolución:
i. Los beneficiados del modo.
ii. En las asignaciones modales, los herederos.

Plazo de prescripción de la obligación modal:

5 años desde que la obligación se hizo actualmente exigible.

Obligaciones Modales son transmisibles.

NUEVAS CATEGORIAS DE OBLIGACIONES

OBLIGACIONES DE EJECUCIÓN INSTANTANEA O DIFERIDA

De ejecución instantánea o única: son aquellas que se ejecutan de una sola vez, extinguiéndose ellas y
el contrato mismo.
De ejecución única pero postergada o fraccionada: mismo caso anterior, pero con la diferencia que la
obligación se cumple épocas prefijadas o por parcialidades. Cuotas.
Ejecución sucesiva o de tracto sucesivo: van naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente
mientras dure la vigencia del contrato. Ej. Arrendamiento.
Importancia de la clasificación:
a. En cuanto a la resolución por incumplimiento.
En el caso del tracto sucesivo toma el nombre de terminación y solo opera hacia el futuro.
b. En cuanto al riesgo, si la obligación se tracto sucesivo se hace imposible se extingue solo hacia el
futuro.
c. En cuanto a la extinción unilateral del contrato, por regla general es solo aceptable en los
contratos de tracto sucesivo. Desahucio.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO:

De medio: son aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer todo los posible y
necesario para el cumplimiento de la obligación. Diligencias suficientes. Ej. médico.
De resultado: el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado propuesto. Ej. construir una casa.
Importancia de la distinción:

24
Articulo 1090: en las asignaciones modales se llama clausula resolutoria la que impone la obligación de restituir
la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.

23
a. Para saber cuándo se entiende cumplida la obligación.
b. En las obligaciones de medio no se presume culpa.
Estas obligaciones no están recogidas en el Código, se entienden reconocidas implícitamente en el
articulo 2158 que dispone “no podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando
que el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a
menos costo, salvo que pruebe la culpa.
Son reconocidas por la totalidad de la doctrina.
Códigos más modernos si las reconocen. Ej. Etiopía.

OBLIGACIONES PERSONALES Y REALES (PROPTER REM O AMBULATORIAS)

Obligaciones personales: aquellas cuyos sujetos no se vinculan a la titularidad de la cosa a la que se


refiere la obligación.
Obligación real, propter rem o ambulatoria: es aquella cuyo deudor e quien sea titular de un derecho
real sobre la cosa que justifica la deuda. En otras palabras, la persona del deudor queda determinada
por su calidad de dueño, poseedor o titular de un derecho real sobre la cosa. Ej. gastos comunes.

OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTRACTAS FORMALES

Obligación causal: la causa tiene influencia en su eficacia. Regla general.


Obligación abstracta: su eficacia prescinde de la causa. Se produce una separación entre la obligación
subyacente y la obligación. Ej. los títulos de crédito tienen una causa, pero no aparece en el mismo, ya
que proviene de un contrato diferente. Son documentos abstractos, el tercero no puede oponer la
excepción de falta de causa.

24

También podría gustarte