Está en la página 1de 1

¡Muy buenas tardes a tod@s! Comparto mis reflexiones.

Clifford (2012) señala algunas ideas en torno a cuestiones éticas en las Ciencias Sociales:
 Consentimiento informado: quienes participan de las investigaciones tienen derecho a
estar informados sobre la naturaleza y las consecuencias de los experimentos en los que
toman parte.
 Engaño: existe una firme oposición a construir datos y resultados falsos.
 Privacidad y confidencialidad: es importante proteger la identidad de los informantes
para así evitar la exposición indeseada.
 Fidelidad: los datos y resultados de la investigación deben ser fieles. Es importante
evitar falsificar, omitir y presentar datos y resultados fraudulentos.

Aquí surgen valores comunes como el respeto, la transparencia, honestidad y la verdad.

Sumo a estos principios, la mirada del profesor Marcos Supervielle en su clase sobre ética. En
la misma, destaca:
 La relación entre el investigador y los interpelantes: implica mantener el consentimiento
informado y cuidar a quienes nos brindan datos.
 La expresión pública de las investigaciones: en este apartado se debe tener cuidado con
la forma de exponer los resultados de la investigación, de tal manera de no generar
repercusiones negativas hacia alguna grupo o parte social en particular.
 La relación del investigador con sus colegas: es muy importante también evitar el
plagio, dando el crédito necesario a los/as autores/as correspondientes.

Finalizo mi intervención valorando los aportes de mis compañeras Maria Elena Dueri Mendez
y de Andrea Vera, quienes recuperan las palabras del profesor Marcos Supervielle, señalando
que, en las Ciencias Sociales, en última instancia, la ética recae en el investigador; y, que la
investigación bioética es EN seres humanos mientras que la investigación social es CON seres
humanos.

¡Saludos!

También podría gustarte