Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIA

AGRONOMÍA “A”

ESTUDIANTE:

VASCO IBARRA DARIO JAVIER

ING:

DUEÑA DARIO

SEMESTRE:

SEGUNDO

ASIGNATURA:

CALCULO INTEGRAL

PERIODO:

ABRIL 2022 - SEPTIEMBRE 2022


1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Definición:

La idea de la integral indefinida supuso un paso más en el camino de la abstracción

emprendido por las matemáticas modernas. Con ella, la integral dejó de referirse únicamente

a un modo de determinar las áreas que forman curvas y rectas para asumir la condición de

función en sí, susceptible de formar parte de ecuaciones y descripciones de modelos en el

gran marco de las teorías del análisis matemático.

Primitivas

Dada una función f (x), se dice que la función F (x) es primitiva de ella si se verifica que F¿

(x) = f (x). La operación consistente en obtener la primitiva de una función dada se denomina

integración, que es la inversa de la derivación.

De esta definición se desprende que la función f (x) posee infinitas primitivas, ya que si F (x)

es primitiva de f (x), también lo será cualquier otra función definida como G (x) = F (x) + C,

siendo C un valor constante.

El conjunto de todas las primitivas de una función f (x) dada se denomina integral indefinida

de la función, y se denota genéricamente como:


Las primitivas de una función forman una familia de curvas desplazadas verticalmente

unas de otras. Así, la función f (x) = x tiene infinitas primitivas que difieren en una

constante, tal como se muestra a la derecha.

Propiedades de las primitivas

Aplicando las propiedades de la derivación (ver t43), es posible determinar algunas

propiedades comunes de la integración. Las siguientes propiedades de linealidad sirven para

descomponer integrales complicadas en otras más sencillas:

● La integral de la suma (o diferencia) de dos funciones es igual a la suma (o

diferencia) de las integrales de cada una de ellas.

● La integral del producto de una constante por una función es igual al producto de

la constante por la integral de la función.

Tabla de integrales inmediatas

En la tabla siguiente se resumen las reglas de integración de algunas funciones comunes. En

general, se llama integrales inmediatas a las que se deducen directamente de esta tabla y de

las propiedades de linealidad de la integración.


1.1 TECNICAS DE INTEGRACION

A continuación se indican algunas técnicas de Integración que nos permitirán encontrar las

integrales de una clase muy amplia de funciones.

Todas las técnicas tienen como objetivo reducir la integral buscada a una integral ya conocida

o inmediata, como por ejemplo una de las de la tabla o bien reducirla a una integral más

sencilla.

Integración por cambio de variable.

Nos proporciona un proceso que permite reconocer cuándo un integrando es el

resultado de una derivada en la que se ha usado la regla de la cadena.

Sea f(x) la función que deseamos integrar, entonces hacemos el siguiente cambio

de variable: x = g(t), d(x) = g'(t)dt, con lo que:

Para que la fórmula de cambio de variable tenga posibilidades de éxito, debemos

identificar en el integrando a una función u y a u' (su derivada).

Integración por partes.

Este método nos permitirá resolver integrales de funciones que pueden

expresarse como un producto de una función por la derivada de otra.


Sean u y v dos funciones continuas, derivables y sus derivadas du y dv son

integrables, entonces:

u=f(x), v=g(x), luego du=f'(x)dx, dv=g'(x)dx:

Integración de funciones racionales:

Vamos a integrar funciones racionales (cociente de polinomios), que siguen la

forma:

a) Si el grado de P(x) es mayor o igual que el grado de Q(x).

En este caso se divide P(x) entre Q(x), pasando la integral a:

Se reduce a calcular la integral de un polinomio c(x) y la integral de una función

racional en la cual el numerador tiene grado menor que el denominador (está

última integral es la que nos queda por calcular).

Técnicas de Integración trigonométrica:

a) Funciones racionales de funciones trigonométricas.


Si el integrando es una función racional de senos y cosenos de la forma R(senx,

cosx), entonces la integral se reduce a la integral de una función racional de "t"

mediante un cambio de variable.

1) Función racional de senx y cosx, impar en sex x, es decir R(-senx, cosx) =

-R(senx, cosx). Se aplica el cambio siguiente:

cos x = t

2) Función racional de senx y cosx, impar en cos x, es decir R(senx, -cosx) =

-R(senx, cosx). Se aplica el cambio siguiente:

sen x = t

3) Función racional par en senx y cosx, es decir R(-senx, -cosx) = R(senx, cosx).

Se aplica el cambio siguiente:

4) En cualquier caso, cambio general. Se aplica el cambio siguiente:

c) Sustitución trigonométrica.

Este método nos permitirá integrar cierto tipo de funciones algebraicas cuyas integrales son

funciones trigonométricas.

1) Si en el integrando aparece un radical de la forma:


tomamos el cambio de variable:

x = a sen θ, con a > 0 ;

θ = arcsenx

Ejemplo

2) Si en el integrando aparece un radical de la forma:

tomamos el cambio de variable siguiente:

x = a tan θ, con a > 0

θ = arctanx

Ejemplo

3) Si en el integrando aparece un radical de la forma:

tomamos el cambio de variable siguiente:

x = a sec θ, con a > 0

θ = arcsec(x/a) si x>a

θ = 2p-arcsec(x/a) si x<-a

Integración de funciones Irracionales:

a)

donde R es una función racional.


Se reduce a la integral de una función racional mediante el cambio x = tk, donde "k" es el

mínimo común múltiplo de los denominadores (n, ...,s).

Ejemplo

b) donde R es una

función racional.

Se reduce a la integral de una función racional mediante el cambio ,

donde "μ" es el mínimo común múltiplo de los denominadores (n, q,

...,v).
2.LA INTEGRAL DEFINIDA

Definición:

Desde su origen, la noción de integral ha respondido a la necesidad de mejorar los métodos

de medición de áreas subtendidas bajo líneas y superficies curvas. La técnica de integración

se desarrolló sobre todo a partir del siglo XVII, paralelamente a los avances que tuvieron

lugar en las teorías sobre derivadas y en el cálculo diferencial.

La integral definida es un concepto utilizado para determinar el valor de las áreas limitadas

por curvas y rectas. Dado el intervalo [a, b] en el que, para cada uno de sus puntos x, se

define una función f (x) que es mayor o igual que 0 en [a, b], se llama integral definida de la

función entre los puntos a y b al área de la porción del plano que está limitada por la función,

el eje horizontal OX y las rectas verticales de ecuaciones x = a y x = b.

La integral definida de la función entre los extremos del intervalo [a, b] se denota como:

2.1Propiedades de la integral definida

La integral definida cumple las siguientes propiedades:

● Toda integral extendida a un intervalo de un solo punto, [a, a], es igual a cero.

● Cuando la función f (x) es mayor que cero, su integral es positiva; si la función es

menor que cero, su integral es negativa.

● La integral de una suma de funciones es igual a la suma de sus integrales tomadas

por separado.

● La integral del producto de una constante por una función es igual a la constante

por la integral de la función (es decir, se puede «sacar» la constante de la integral).

● Al permutar los límites de una integral, ésta cambia de signo.


● Dados tres puntos tales que a < b < c, entonces se cumple que (integración a

trozos):

● Para todo punto x del intervalo [a,b] al que se aplican dos funciones f (x) y g (x)

tales que f (x) £ g (x), se verifica que:

Ilustración gráfica del concepto de integral definida.

2.2 Función integral

Considerando una función f continua en [a, b] y un valor x Î [a, b], es posible definir una

función matemática de la forma:

donde, para no inducir a confusión, se ha modificado la notación de la variable independiente

de x a t. Esta función, simbolizada habitualmente por F (x), recibe el nombre de función

integral o, también, función área pues cuando f es mayor o igual que cero en [a, b], F (x)

nos da el área.
Interpretación geométrica de la función integral o función área.

2.3Teorema fundamental del cálculo integral

La relación entre derivada e integral definida queda establecida definitivamente por medio

del denominado teorema fundamental del cálculo integral, que establece que, dada una

función f (x), su función integral asociada F (x) cumple necesariamente que:

A partir del teorema fundamental del cálculo integral es posible definir un método para

calcular la integral definida de una función f (x) en un intervalo [a, b], denominado regla de

Barrow:

● Se busca primero una función F (x) que verifique que F¿ (x) = f (x).

● Se calcula el valor de esta función en los extremos del intervalo: F (a) y F (b).

● El valor de la integral definida entre estos dos puntos vendrá entonces dado por:
3.APLICACIONES DE LA INTEGRAL:

3.1 Área de regiones planas

Área Bajo una Curva

La formulación del área bajo una curva es el primer paso para desarrollar el concepto de

integral. El área bajo la curva formada por el trazo de la función f(x) y el eje x se puede

obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de anchura finita y altura f igual al valor de

la función en el centro del intervalo.

Si hacemos mas pequeño la anchura del rectángulo, entonces el número N es mas grande y

mejor la aproximación al valor del área.


Área entre curvas

En Introducción a la integración, desarrollamos el concepto de

integral definida para calcular el área debajo de una curva en un intervalo dado. En esta

sección, ampliamos esa idea para calcular el área de regiones más complejas. Comenzamos

por encontrar el área entre dos curvas que son funciones de x, comenzando con el caso simple

en el que el valor de una función siempre es mayor que el otro. Luego observamos casos en

los que se cruzan las gráficas de las funciones. Por último, consideramos cómo calcular el

área entre dos curvas que son funciones de y.

Área de una región entre dos curvas

Supongamos que f (x) y g(x) sean funciones continuas en un intervalo cerrado [a, b] tal que f

(x) ≥ g(x) en [a, b]. Queremos encontrar el área entre las gráficas de las funciones, como se

muestra en la siguiente figura.

Figura 6.1_1 El área entre las gráficas de dos funciones, f (x) y g (x), en el intervalo [a, b].

Como lo hicimos antes, vamos a dividir el intervalo en el eje x y aproximar el área entre las

gráficas de las funciones con rectángulos. Entonces, para i = 0, 1, 2, …, n, sea P = {xi} una

partición regular de [a, b]. Luego, para i = 1, 2, …, n, elija un punto xi* ∈ [xi − 1, xi], y en

cada intervalo [xi − 1, xi] construya un rectángulo que se extienda verticalmente desde g (xi*)
a f (xi*). La figura 6.2 (a) muestra los rectángulos cuando xi* se selecciona como el punto

final izquierdo del intervalo con n = 10. La figura 6.2 (b) muestra un rectángulo

representativo en detalle.

Figura 6.1_2 (a) Podemos aproximar el área entre las gráficas de dos funciones, f (x) y g (x),

con rectángulos. (b) El área de un rectángulo típico va de una curva a otra.

La altura de cada rectángulo individual es f (xi*) − g (xi*) y el ancho de cada rectángulo es

Δx. Agregando las áreas de todos los rectángulos, vemos que el área entre las curvas se

aproxima por

Esta es una suma de Riemann, entonces tomamos el límite cuando n → ∞ y obtenemos

Estos hallazgos se resumen en el siguiente teorema.


Área en coordenadas polares

En esta sección aprenderemos a calcular el área de la región comprendida entre dos rayos y

una curva dada por una ecuación polar r=f(t).

Supongamos que r=f(t) es una función continua no negativa en un intervalo [ ,

]. Queremos evaluar el área comprendida entre la curva y los rayos t= y t= , con 0<

< <2 .

Ejemplo:
Empezaremos como ya es costumbre, calculando aproximaciones al área buscada.

Primero, hacemos una partición del intervalo [ , ] en N subintervalos de amplitud


Si escogemos un valor específico de t en cada subintervalo, llamémosle *, y evaluamos f(

*),entonces el área de cada "rebanada" es aproximadamente igual a el área de un triángulo de

base "(r)( )" (recuerda la definición de radián) y altura r

Entonces el área de cada rebanada es:

(1/2)(base)(altura) = (1/2)(r )(r) = (1/2)r2 .

Ejemplo:

Ahora veremos varias particiones del intervalo [ , ] y la suma de las áreas de las

rebanadas.
Como ves, el área encerrada por la curva r=f(t) en el intervalo [ , ] se puede

aproximar mediante la suma de las áreas de las rebanadas y la aproximación es mejor cuanto

mayor sea el número de rebanadas. Entonces definimos el área como el límite de la suma de

áreas cuando n .
PLANTEAMIENTO

Se expone el concepto de sólido de revolución el método de los discos para calcular su

volumen.

3.2 VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN

Si una función se gira con respecto a un eje del plano se genera un volumen conocido como

sólido de revolución y al eje se le llama eje de revolución.

Gráficamente, esto es:

En general, una función puede girarse libremente, por lo que la forma del sólido que se

genera depende, tanto de la naturaleza de la función, como del eje de revolución.

En las siguientes gráficas se aprecia cómo se forman sólidos de revolución conocidos, si se

giran funciones muy elementales:


Un volumen del sólido de revolución se conforma de la suma infinita de franjas unitarias de

volumen y si se genera haciendo girar a una función alrededor del eje se puede

calcular por medio de:

donde y representan las rectas que lo limitan, es decir, son los extremos.

MÉTODO DE LOS DISCOS

El método de los discos consiste en tomar una sección transversal de la figura, que al

momento de hacerla girar alrededor de algún eje genere una forma determinada.

De acuerdo con las siguientes figuras:

El volumen generado al girar el rectángulo en torno al eje de revolución genera un disco

cuyo volumen es:

El volumen exacto para eje de revolución horizontal será:


Si el eje de revolución es vertical se tendrá:

También podría gustarte