Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

CATEDRA
ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

AÑO 2021
2 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Contenido
MÓDULO I: Estado Ahorro-Inversión-Financiamiento – EAIF........................................... 4
Ejercicio 1 ................................................................................................................................ 4
Ejercicio 2 ................................................................................................................................ 5
Ejercicio 3: Restricciones y Condicionantes de la Programación Presupuestaria .... 6
Ejercicio 4 ................................................................................................................................ 9
Ejercicio 5: Elaboración de un EAIF ................................................................................. 13
Ejercicio 6: Un Interesante Artículo para Discutir .......................................................... 17
Ejercicio 7: Relaciones entre cuentas .............................................................................. 21
MÓDULO II: Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional .......... 23
Ejercicio 1: Clasificación de Recursos Públicos ............................................................. 23
Ejercicio 2: Clasificación de Recursos Públicos ............................................................. 28
Ejercicio 3: Clasificación Combinada de los Gastos Públicos ..................................... 28
Ejercicio 4: Clasificación Combinada de Gastos Públicos ........................................... 33
Ejercicio 5: Clasificación de Gastos e Ingresos en caso de remesas ...................... 38
Ejercicio 6: Clasificaciones Combinadas ......................................................................... 41
Ejercicio 7: Construcción del Clasificador Económico de Gastos .............................. 42
MÓDULO III: Sistema Presupuesto ...................................................................................... 44
Ejercicio 1: Elaboración del Presupuesto Anual............................................................. 44
Ejercicio 2: Elaboración del Presupuesto Anual- Distintos clasificadores
presupuestarios .................................................................................................................... 48
MÓDULO IV: Sistema Contabilidad ...................................................................................... 53
Ejercicio 1: Ejecución Presupuestaria de Gastos .......................................................... 53
Ejercicio 2: Ejecución Presupuestaria de Gastos .......................................................... 54
Ejercicio 3: Registro Contable – Proceso de Integración ............................................. 55
Ejercicio 4: Cierre de Ejercicio ........................................................................................... 57
Ejercicio 5: Cierre de Ejercicio ........................................................................................... 58
Ejercicio 6: Cierre de Ejercicio ........................................................................................... 60
Ejercicio 7: Etapas de Ejecución del Gasto .................................................................... 61
Ejercicio 8: Ejecución de Gastos y Contrataciones ....................................................... 63
Ejercicio 9: Ejecución de Gastos ....................................................................................... 64
Ejercicio 10: Ejecución de Recursos y Gastos ............................................................... 65
Ejercicio 11: Ejecución y Cierre de Ejercicio ................................................................... 66
Ejercicio 12: Sistema de contrataciones .......................................................................... 67
MÓDULO V - Sistema Tesorería........................................................................................... 73
Ejercicio 1: Programación de Tesorería........................................................................... 73
Ejercicio 2: Programación de Tesorería........................................................................... 77
Ejercicio 3: Programación de Tesorería........................................................................... 82
Ejercicio 4: Programación de Tesorería........................................................................... 85
Ejercicio 5: Programación de Tesorería........................................................................... 88
Ejercicio 6: Operatoria de la C.U.T .................................................................................. 89
ANEXOS .................................................................................................................................... 94
Anexo I - Clasificaciones Presupuestarias Para Gastos Y Recursos De La
Administración Pública Nacional ........................................................................................... 94
Tipos de Clasificación.......................................................................................................... 94
1. Clasificaciones Válidas para Todas las Transacciones ........................................... 94
A. Clasificación Institucional .......................................................................................... 94
B. Clasificación por Tipo de Moneda ........................................................................... 98
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 3

2. Clasificación de los Recursos Públicos ........................................................................ 98


C. Clasificación de los Recursos por Rubros............................................................... 99
D. Clasificación de los Recursos por su Carácter Económico................................ 104
3. Clasificación de los Gastos Públicos .......................................................................... 108
E. Clasificación Geográfica ........................................................................................... 109
F. Clasificación por Objeto del Gasto .......................................................................... 111
G. Clasificación del Gasto por su Carácter Económico ........................................... 115
H. Clasificación por Finalidades y Funciones ............................................................ 118
I. Clasificación del Gasto por Categoría Programática ............................................ 124
J. Clasificación del Gasto por Fuente de Financiamiento ........................................ 125
4. Clasificaciones Combinadas ........................................................................................ 127
ANEXO II: Cuenta De Ahorro-Inversión-Financiamiento Del Sector Público............... 130

Equipo Docente

Profesora Asociada y Coordinadora

✓ Mgter. Leila Andalle

Profesores Adjuntos

✓ Cr. Eduardo Carrazán


✓ Cra. Fabiola Menéndez

Profesores Asistentes

✓ Cra. Paula Lanzetti


✓ Cr. Diego Rodríguez De Marco
✓ Lic. Luis María Huerta

Profesores Ayudantes

✓ Cra. María Lidia Zalazar


✓ Cr. Martín Sánchez
✓ Cra. María del Huerto Allub
✓ Cra. Amalia Schillman
✓ Cr. José María Las Heras Aliciardi
✓ Cra. Ximena Novo Lucero
✓ Cr. Marcelo Angulo
4 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

MÓDULO I: Estado Ahorro-Inversión-Financiamiento – EAIF

Ejercicio 1

Objetivos

• Reconocer la estructura del EAIF.


• Analizar los movimientos sobre la línea de un EAIF, su importancia y relaciones.

Datos:
El Proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el año
2019, estima que (en términos nominales) se recaudarán $ 7.776 millones más que en 2018 ($54.236
mill), cifra que equivale a un incremento algo superior al 14%. Asimismo, se prevé Gastar $ 4.812
millones más que en 2018 ($ 54.892,8 mill), lo que implica una suba de las erogaciones de casi 9%.
Con relación a los Ingresos: los Recursos Corrientes en 2018 fueron $ 54.016 pero para 2019 se prevé
un monto de $61.772,64. Los R. de Capital se prevé que sean 8,8% superiores a 2018 que fueron
$220,0.
En materia de Gastos: los Corrientes que fueron $ 44.259,2 para 2019 se espera un monto de
$48.673,6, lo que significa un aumento del 10%. Los Gastos de Capital que en 2018 fueron $3.220,4.-
se prevén un 35,8% por encima de este valor para 2019.
Los Intereses se prevé disminuyan en –10,2% respecto a los $7.413,2 del 2018.
Se solicita
a) Calcule el resultado económico primario previsto para 2019 y la variación en el Resultado
Financiero entre los períodos en cuestión.
b) ¿Cómo han sido las Necesidades de Financiamiento del período presupuestado (2019) respecto al
período anterior (2018)?

Solución:

ESQUEMA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

ADMINISTRACIÓN NACIONAL Proy.Presup VARIAC tasa.


EN MILLONES DE PESOS 2018 2019 2018-2019 de variacio

RECURSOS CORRIENTES 54.016,00 61.772,64 7.756,64 0,14


GASTOS CORRIENTES -44.259,20 -48.673,60 -4.414,40 0,10

RES. ECON. PRIMARIO 9.756,80 13.099,04 3.342,24 0,34

INTERESES -7.413,20 -6.657,05 756,15 -0,10

RESULTADO ECONÓMICO 2.343,60 6.441,99 4.098,39 1,75

RECURSOS DE CAPITAL 220,00 239,36 19,36 0,09


GASTOS DE CAPITAL -3.220,40 -4.373,30 -1.152,90 0,36

RESULTADO FINANCIERO -656,80 2.308,05 2.964,85 -4,51


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 5

Ejercicio 2

Objetivos

• Reconocer la estructura del EAIF.


• Analizar los movimientos sobre la línea de un EAIF, su importancia y relaciones.

Con los siguientes datos construya un EAIF en el proceso de discusión presupuestaria previa en el
Ministerio de Economía:
1. Se prevé con certeza que deberán pagarse servicios de la deuda por $ 9.000 (de los cuales $ 900
son intereses) y que el total de financiamiento previsto (por parte de acreedores internos y externos)
será de $ 5.460 millones.
2. Nos informa el Comité Financiero que se prevén cobrar impuestos por $ 11.520, vender inmuebles
por $ 540, títulos de empresas públicas (por motivos estratégicos) por $ 360 y cobrar tasas por
servicios por $ 3.600.
3. También nos señalan que el gasto en personal está previsto por $ 9.000. Se prevén, por el
clasificador por objeto bienes de consumo por $ 900, servicios de terceros por $ 1.800, los
mencionados intereses de la deuda por $ 900 y transferencias corrientes por $ 600.
4. También hay solicitudes de bienes de capital por $ 1.800 y trabajos públicos por $ 3.000 que se
financiaran con parte del precitado endeudamiento.

Se solicita:
a) Confeccione el EAIF con los distintos tipos de cuentas y de movimientos, explicando cada uno de
ellos. Además, en función del resultado final señale qué medidas correctivas preventivas se pueden
tomar antes de enviar el presupuesto al Congreso. Tenga en cuenta que el Banco Central es
independiente y por Carta Orgánica mantiene un política monetaria ortodoxa que prohíbe financiar
al gobierno (también diga qué consecuencias traería aparejado si esto no fuera así).
b) Responda específicamente:
• ¿Cuál es el Resultado Económico Primario (Superávit o Déficit)?: $ ...............millones
• ¿Cuál es el monto de las necesidades de financiamiento?: $ ...............millones
• ¿Cuál es el Resultado Financiero (superávit o déficit)?: $ ...............millones

Solución:
ESQUEMA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

ARRIBA DE LA LINEA
CUENTA CORRIENTE
Recursos Corrientes 15.120,00
- Gastos Corrientes 12.300,00
SUPERÁVIT PRIMARIO 2.820,00
- Intereses 900,00
AHORRO-DESAHORRO 1.920,00

CUENTA DE CAPITAL
Recursos de Capital 900,00
-Gasto de Capital 4.800,00
RESULTADO FINANCIERO -1.980,00

DEBAJO DE LA LÍNEA

CUENTA DE FINANCIAMIENTO
Fuentes de Financiamiento 10.080,00
-Aplicaciones Financieras 8.100,00
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 0,00
6 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 3: Restricciones y Condicionantes de la Programación Presupuestaria

Objetivos

• Reconocer la importancia del EAIF para la elaboración de un presupuesto equilibrado.


• Identificar en la ley del Presupuesto la información necesaria para elaborar un EAIF.

Datos:
Lea atentamente en siguiente artículo periodístico

“DIEZ CLAVES PARA ASOMARSE A 2006.” Por Néstor Scibona. LA NACION. 31/12/2005
Con indicadores brillantes este año, la economía argentina puede repetir otra buena performance en
2006, siempre y cuando se mantenga el favorable contexto internacional y el repunte de la inflación no
derive en medidas arbitrarias que terminen por estropear las expectativas.
El nuevo año arranca con el pago anticipado de la deuda con el FMI como hecho más llamativo. Pero
algo menos llamativo y más importante es que ha cambiado la ecuación económica: para seguir
creciendo con baja inflación ahora se necesita más inversión y menos incertidumbre. Aquí es donde
resultan contradictorias algunas señales del Gobierno. El pago al FMI fue una decisión política de raíz
ultraortodoxa, presentada con un discurso populista como una forma de ganar márgenes para la
heterodoxia económica. El resultado es una biblioteca dividida entre quienes piensan que a partir de
esa decisión se van a hacer las cosas en serio, o que ahora empieza el recreo.
Algo similar ocurre con la política de precios: no se sabe si dependerá de los mercados o de la
intervención directa del Estado. Además, el Gobierno ya comunicó que está dispuesto a convivir otro
año con una inflación anual de dos dígitos bajos, antes que correr el riesgo de enfriar la alta temperatura
de la economía. Estas condiciones prometen un año caliente y ruidoso en materia de reclamos
sindicales y sectoriales, que colocarán al presidente Néstor Kirchner en el rol de árbitro sin que se
conozcan las reglas para aceptar o resistir presiones.
Para armar el cuadro de situación sobre las perspectivas de 2006, hay diez claves e incógnitas que
convendrá seguir de cerca de lo largo del nuevo año:
1) Nivel de actividad. Después de tres años consecutivos de crecimiento al nivel récord de 9% anual
(que en 2005 inclusive habría sido algo más alto), el PBI de 2006 arranca con un piso de arrastre
estadístico superior a los 3,5 puntos. De ahí que las previsiones para el nuevo año oscilen entre 6,2%
(según el Banco Central) y 7,5% (Universidad Austral). Como muchos sectores ya están produciendo
al máximo, la clave para seguir creciendo sin presiones inflacionarias dependerá del nivel de inversión,
antes que del estímulo a la demanda interna como ocurrió en los últimos años (y especialmente durante
la campaña electoral) cuando existía más capacidad ociosa.
2) Inflación. Una economía donde la demanda crece más rápido que la oferta tiene sesgo inflacionario,
que en el caso argentino se potencia con otros factores (tardía recomposición de precios relativos, altos
precios de los alimentos por mayor demanda externa e interna, dólar alto, mayores costos energéticos
y laborales, etc.). Los acuerdos de precios promovidos por el Gobierno son un parche de corto plazo,
pero incluyen como componente negativo el síndrome del "día 61" (en febrero). Extenderlos a más
productos y sectores equivale a hacer política antiinflacionaria caso por caso y a acentuar distorsiones.
Además, otro año de inflación relativamente alta (el BCRA prevé una pauta de 8 a 11% anual para
2006) encierra el riesgo de reactivar mecanismos de indexación o actualización que parecían olvidados.
3) Política de ingresos. Con una inflación más elevada sufren los sectores de menores ingresos,
buena parte de los cuales se encuentran dentro del 46% de la población activa que trabaja en negro;
70% de los jubilados que cobran el mínimo y quienes reciben planes sociales. El Gobierno parece haber
clausurado la etapa de los aumentos de sueldos por decreto; pero es probable que en el nuevo año
deba subir el mínimo vital y móvil para tratar de elevar el piso salarial. La reapertura de paritarias en
2006 también puede generar nuevas presiones en distintos sectores, sobre todo teniendo en cuenta
que la CGT de Hugo Moyano pretenderá cobrar su apoyo político al oficialismo.
4) Política fiscal. Al Gobierno le cuesta frenar el aumento del gasto público preelectoral y esta
evidencia es contradictoria con el objetivo de alimentar el fondo anticíclico con los excedentes de
recaudación, para recuperar con más superávit primario las reservas utilizadas para pagarle al FMI. El
Presupuesto 2006 no prevé incrementos ni en las jubilaciones ni en los salarios del sector público,
aunque ello dependerá de lo que ocurra con la inflación.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 7

5) Impuestos. No hay variantes en el impuesto al cheque y las retenciones a la exportación, aunque


en este último caso puede haber aumentos en función de la política de precios. En el corto plazo, y en
términos nominales, la recaudación tenderá a aumentar por la inflación, lo mismo que la presión
tributaria debido a la desactualización de las bases imponibles. Una novedad en este sentido es que
podrían modificarse las escalas y deducciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales
para no afectar ingresos y patrimonios de la clase media y media baja. Otra, en sentido contrario, es
que en ausencia de cambios en la coparticipación podría seguir aumentando la presión tributaria de
provincias y municipios.
6) Tarifas. Mientras la inflación bordee el 1% mensual, el Gobierno no autorizará ajustes en las tarifas
residenciales de electricidad y gas, a pesar de haber renegociado los contratos. No obstante, y como
parte de la política de ingresos, no debería descartarse durante 2006 un aumento para los usuarios de
mayor consumo o poder adquisitivo, que subsidie al resto.
7) Inversión. El aumento de la inversión productiva es clave, ya que muchos sectores trabajan al tope
de capacidad y si no la amplían no podrán aumentar la producción. El problema se presenta cuando la
rentabilidad depende de regulaciones del Estado. Los incentivos fiscales y los créditos oficiales pueden
ayudar, pero no parecen ser suficientes para elevar el nivel de inversión en el equivalente a 2 o 3 puntos
del PBI. Otro factor importante de incertidumbre, especialmente para las pymes, es la indefinición sobre
el controvertido proyecto de ley de riesgos del trabajo.
8) Déficit energético. Las incógnitas sobre la disponibilidad de gas natural y de electricidad a mediano
plazo, así como sobre el costo futuro constituyen un cuello de botella para muchos proyectos
industriales. Lo mismo que la ausencia de políticas para financiar la inversión en infraestructura a largo
plazo. El triunfo electoral de Evo Morales en Bolivia abre la posibilidad de importar mayores volúmenes
de gas, pero a un costo y plazo todavía inciertos.
9) Financiamiento. El pago anticipado de la deuda al FMI alivia significativamente las necesidades de
financiamiento del Tesoro para los próximos dos años. La sensación de mayor vulnerabilidad frente a
la eventualidad de algún shock externo podría contrarrestarse con más disciplina fiscal.
10) Dólar/tasas. El BCRA está dispuesto a recuperar en un año los casi 10.000 millones de dólares
que se pagan al Fondo. Esta demanda promete un dólar por encima de los 3 pesos. En un contexto de
tasas de interés negativas en pesos pero altas en dólares, esto puede favorecer un mayor ingreso de
capitales que el Gobierno tratará de limitar para evitar la volatilidad cambiaria.”

B) A continuación, analice el título I de la ley de presupuesto 2006

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I: DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Y RECURSOS DE LA ADMINISTRACION


NACIONAL

ARTICULO 1º.- Fíjanse en la suma de NOVENTA Y TRES MIL SETECIENTOS DOS MILLONES
CUATROCIENTOS ONCE MIL TRESCIENTOS CATORCE PESOS ($ 93.702.411.314) los gastos
corrientes y de capital del Presupuesto de la Administración Nacional para el ejercicio de 2006, con
destino a las finalidades que se indican a continuación, y analíticamente en las planillas Nos. 1, 2, 3, 4,
5, 6 y 7 anexas al presente artículo.

GASTOS GASTOS DE
FINALIDAD CORRIENTES CAPITAL TOTAL
Administración Gubernamental 5.678.599.577 396.166.639 6.074.766.216
Servicios de Defensa y Seguridad 6.540.008.641 251.997.212 6.792.005.853
Servicios Sociales 55.132.079.393 4.982.674.082 60.114.753.475
Servicios Económicos 3.232.607.026 6.842.369.744 10.074.976.770
Deuda Pública 10.645.909.000 - 10.645.909.000
TOTAL: 81.229.203.637 12.473.207.677 93.702.411.314

ARTICULO 2º.- Estímase en la suma de CIENTO UN MIL CIENTO CUARENTA Y UN MILLONES


NOVECIENTOS DOS MIL QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS ($ 101.141.902.597) el Cálculo
8 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

de Recursos Corrientes y de Capital de la Administración Nacional de acuerdo con el resumen que se


indica a continuación y el detalle que figura en la planilla Nº 8 anexa al presente artículo.

Recursos Corrientes 100.039.083.377


Recursos de Capital 1.102.819.220
TOTAL: 101.141.902.597

ARTICULO 3º.- Fíjanse en la suma de QUINCE MIL NOVECIENTOS QUINCE MILLONES


CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS ($
15.915.495.882) los importes correspondientes a los Gastos Figurativos para transacciones corrientes
y de capital de la Administración Nacional, quedando en consecuencia establecido el financiamiento
por Contribuciones Figurativas de la Administración Nacional en la misma suma, según el detalle que
figura en las planillas Nos. 9 y 10 anexas al presente artículo.
ARTICULO 4º.- Como consecuencia de lo establecido en los artículos 1º, 2º y 3º, el Resultado
Financiero superavitario queda estimado en la suma de SIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y
NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES
PESOS ($ 7.439.491.283). Asimismo se indican a continuación las Fuentes de Financiamiento y las
Aplicaciones Financieras que se detallan en las planillas Nos. 11, 12 y 13 anexas al presente artículo:

Fuentes de Financiamiento 59.733.922.793


Disminución de la Inversión
4.674.457.550
Financiera
Endeudamiento Público e
55.059.465.243
Incremento de otros pasivos

Aplicaciones Financieras 67.173.414.076


Inversión Financiera 9.205.633.076
Amortización de Deuda y 57.967.781.000
Disminución de otros pasivos

Fíjase en la suma de UN MIL CIENTO SETENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS CINCO MIL
PESOS ($ 1.175.905.000) el importe correspondiente a Gastos Figurativos para Aplicaciones
Financieras de la Administración Nacional, quedando en consecuencia establecido el Financiamiento
por Contribuciones Figurativas para Aplicaciones Financieras de la Administración Nacional en la
misma suma.
ARTICULO 5º.- El JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, a través de decisión administrativa, distribuirá
los créditos de la presente ley a nivel de las partidas limitativas que se establezcan en la citada decisión
y en las aperturas programáticas o categorías equivalentes que estime pertinentes.
ARTICULO 6º.- No se podrán aprobar incrementos en los cargos y horas de cátedra que excedan los
totales determinados en las planillas anexas al presente artículo para cada Jurisdicción, Organismo
Descentralizado e Institución de la Seguridad Social. Exceptúase de dicha limitación a las
transferencias de cargos entre Jurisdicciones y/u Organismos Descentralizados y a los cargos
correspondientes a las Autoridades Superiores del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
Quedan también exceptuados los cargos correspondientes a las funciones ejecutivas previstas en el
Decreto Nº 993 del 27 de mayo de 1991 (t.o. 1995), las ampliaciones y reestructuraciones de cargos
originadas en el cumplimiento de sentencias judiciales firmes y en reclamos administrativos
dictaminados favorablemente y los regímenes que determinen incorporaciones de agentes que
completen cursos de capacitación específicos correspondientes a las Fuerzas Armadas, de Seguridad,
del Servicio Exterior de la Nación, del Cuerpo de Guardaparques Nacionales, de la Carrera del
Investigador Científico-Tecnológico y de la COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA.
Las excepciones previstas en el presente artículo serán aprobadas por decisión del JEFE DE
GABINETE DE MINISTROS.
ARTICULO 7º.- Salvo decisión fundada del JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, las Jurisdicciones y
Entidades de la Administración Nacional no podrán cubrir los cargos vacantes financiados existentes a
la fecha de sanción de la presente ley, ni los que se produzcan con posterioridad. Las Decisiones
Administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 9

siguiente para los casos en que las vacantes descongeladas no hayan podido ser cubiertas. Quedan
exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las Autoridades Superiores
de la Administración Pública Nacional, el Personal Científico y Técnico de los organismos indicados en
el inciso a) del artículo 14 de la Ley Nº 25.467 los correspondientes a los funcionarios del Cuerpo
Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación, así como los del personal de las Fuerzas Armadas
y de Seguridad, incluido el Servicio Penitenciario Federal, por reemplazos de agentes pasados a
situación de retiro y jubilación o dados de baja durante el presente ejercicio.”” Consultar texto completo
en www.mecon.gov.ar

Se solicita:
a) Con la información relevada construya el estado ahorro-inversión-financiamiento proyectado
para el periodo 2006. Calcule el superávit primario, el resultado financiero y si hubiere las
necesidades de financiamiento. Efectúe su propio análisis.

Solución:

ARRIBA DE LA LINEA
CUENTA CORRIENTE
Recursos Corrientes $ 100.039.083.377,00 art 2
- Gastos Corrientes $ 70.583.294.637,00 (81.229.203.637-int)
SUPERÁVIT PRIMARIO $ 29.455.788.740,00
- Intereses $ 10.645.909.000,00 finalidad deuda
AHORRO-DESAHORRO $ 18.809.879.740,00

CUENTA DE CAPITAL
Recursos de Capital $ 1.102.819.220,00 art 2
-Gasto de Capital $ 12.473.207.677,00 art 1
RESULTADO FINANCIERO $ 7.439.491.283,00

DEBAJO DE LA LÍNEA

CUENTA DE FINANCIAMIENTO
Fuentes de Financiamiento $ 59.733.922.793,00 art 4
-Aplicaciones Financieras $ 67.173.414.076,00 art 4
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO $ 0,00

Ejercicio 4:

Objetivos
• Reconocer la importancia del EAIF para la elaboración de un presupuesto equilibrado.
• Identificar las relaciones entre cuentas del EAIF.

Datos:
1. Estimaciones de ingresos y erogaciones para el ejercicio 2017:

A) INGRESOS (en millones de pesos)


• Impuesto al Valor Agregado $ 8.000
• Impuesto a las Ganancias $ 3.000
• Impuesto sobre los Bienes personales $ 1.000
• Donación Gobierno Noruega para compra de un reactor para la CNEA. $ 500
• Venta de Inmuebles del Ministerio del Interior desafectados $ 5.290
• Préstamo BID acordado con los organismos internacionales $A determinar
• Programa de Financiamiento de Bcos. Europeos /según datos del apartado 2.
10 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

B) EROGACIONES (en millones de pesos)


• Programa de reducción del analfabetismo (*) $ 4.000
a) Inversiones p/ reacondicionamiento de locales escolares $450
b) Construcción de nuevos locales escolares $1.100
c) Adquisición de material de enseñanza $250
d) Textos escolares para estudiantes $1.200
e) Vestimenta para alumnos $ 1000

• Construcción Nuevo Edificio para la SIGEN $ 8.000


• Adquisición de un reactor para la CNEA. $ 1.000
• Planes de Financiamiento Educativo $ 1.000
• Remuneraciones del cargo-personal permanente $ 3.800
• Útiles de oficina $ 700
• Consumo telefónico $ 550
• Pago amortización anual crédito F.M.I.
Amortización $3.000.-; Gastos $ 700 $ 3.700

1- Actos del Gobierno que inciden en la formulación del Presupuesto 2017:


El Gobierno, a través de su titular de hacienda logró cerrar la negociación con un grupo de bancos
españoles interesados en financiar proyectos de investigación y desarrollo, para definir el destino de
los créditos por U$S 500 millones que el ente otorgará al país.
El programa estipulado para el período 2017-2020 fue firmado por el titular del directorio de grupo
financiero, el presidente de nuestro país y la titular del ministerio de economía.
El cronograma acordado con el gobierno incluye un desembolso total de U$S 300 millones en los
próximos 18 meses (a partir del 01/01/17), de los cuales U$S 120 millones se destinarán a becas de
estudios en el exterior para estudiantes provenientes de universidades públicas pertenecientes a la red
de macrouniversidades de América Latina. La primera partida de fondos destinada a dichas becas
arribará en enero de 2017 (el resto durante el próximo año) y se trata de U$S 100 millones, que no
incluirá el financiamiento la “ley financiamiento educativo” (éste será financiado con recursos
provenientes del Tesoro Nacional).
Los restantes U$S 180 millones se destinarán: la mitad a financiar obras de infraestructura y el
remanente a programas de fortalecimiento institucional y a programas de gobernabilidad, esta partida
se recibirá en su totalidad durante 2017.
Por su parte la funcionaria de economía destacó que existen fondos del tesoro para hacer frente a los
intereses y comisiones de la Deuda Pública pendiente con el FMI que vencen en 2017 (según la
información del punto 1). Cabe destacar que éstos últimos, más el total de Servicios Sociales
representan el 28.25% de los gastos totales del presupuesto 2017 clasificables por finalidades.
El 71,75% restante se compone del siguiente modo: 21.75% Administración Gubernamental, 32%
Servicios Económicos, 18% en Servicios de Defensa y Seguridad.

Se solicita:
a) Determine el importe correspondiente al préstamo del BID según el déficit acordado con los
organismos internacionales necesario para equilibrar el presupuesto, y confeccione el balance
financiero preventivo o EAIF para el ejercicio 2017.
b) Confeccione el cuadro de Gastos (en millones de pesos) para el presupuesto 2017, utilizando
la clasificación combinada “por fuente de financiamiento” y “por finalidades”. Nota: considere
un tipo de cambio de $3.0=U$S1

Solución:

a) Ingresos Corrientes => IVA: $ 8.000


Ganancias $ 3.000
Bs. Personales $ 1.000 12.000
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11

b) Ingresos de Capital=> Donaciones $ 500


Venta Inmueble $ 5.290 5.790

c) Fuentes de Financiamiento=> Bcos Europeos $ 840 (ver abajo 1*)


BID $ ¿?

1. Financiamiento de los bancos europeos se calcula así:


U$S 500 entre 2017 y 2020, de los cuales U$S 300 llegarán entre el 01/01/17 y el 30/06/18 (pero
tenemos que separar 2017, que es el que pide el ejercicio)

I I I I I

01/01/17 31/12/17 30/6/08 31/12/18

18 meses =>U$S 300.- U$S 200.

De los U$S 300 => 2017 2018


U$S 120 se destinarán a becas de estudio U$S 100=$300 U$S 20
U$S 180 => 50% a obras de infraestructura U$S 90 =$ 270
50% a Prog de fort instit U$S 90 = $ 270
TOTAL 2017 U$S 280 = $840

d) Erogaciones Corrientes=>
Mat. Enseñanza (Prog. Red. Analf) $ 250
Textos Escolares (PRA) $ 1.200
Vestimenta (PRA) $ 1.000
Remuneraciones $ 3.800
Útiles oficina $ 700
Ss. Telefónico $ 550
Becas estudio $ 300
Prog. Fortalecim Institucional $ 270
Planes financ. Educativo(subsidios) $ 1.000 9.070 sin incluir intereses

Intereses y Comisiones - pago serv deuda $ 700


TOTAL DE GASTOS CORRIENTES $ 9770 (incluye intereses y comisiones serv deuda)

e) Erogaciones de capital=>
Reacondic. Locales (PRA) $ 450
Construcciones (PRA) $ 1.100
12 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Edificio SIGEN $ 8.000


Reactor CNEA $ 1.000
Obras Infraestr. Vs. $ 270 10.820

f) Aplicaciones Financieras=> Amortización FMI $ 3.000 3.000

ESTADO AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO- BALANCE FINACIERO PREVENTIVO

A. CUENTA CORREINTE
I Ingresos Corrientes 12.000
II Gastos Corrientes (9.070)
Resultado Económico Primario(Superávit) 2.930
Intereses (700)
Resultado Económico 2.230

B. CUENTA CAPITAL
IV Ingresos De Capital 5.790
V Gastos de Capital 10.820
Resultado Financiero (Déficit) - 2.800

C. CUENTA FINANCIAMIENTO
Fuentes Financieras 5.800 (*)
Bancos Españoles $ 840
BID $ 4960
- Aplicaciones Financieras 3.000
Necesidades de Financiamiento 0
*Rdo Fin + Fuentes Fin - Aplic Fina = 0
-2800 + 840 + BID - 3000 = 0

Cálculo del punto 2) Clasificación por Finalidades y Fuente de Financiamiento

(Penúltimo párrafo: cabe destacar que estos últimos…)


Intereses + Total de Servicios Sociales = 28.25 de los gastos clasificables por FF (no amort)

Recordar que la amortización de deuda NO se clasifica por FF, entonces


Gastos clasificables por Finalidad y Función = Gasto Cte (con int) + Erog de Capital
= 9770 + 10820 = $ 20590
Finalidad % $
Administración Gubernamental 21.75% $ 4,478.33
Servicios de Defensa y Seguridad 18.00% $ 3,706.20
Servicios Sociales 24.85% $ 5,116.68
Servicios Económicos 32.00% $ 6,588.80
Deuda Pública (sólo intereses) 3.40% $ 700.00
Total Gs Clasificables por FF 100.00% $ 20,590.00

Con estos datos y los referidos al financiamiento específico de cada gasto se construye el cuadro de
Gastos clasificados según Finalidad y función y por Fuente de Financiamiento
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 13

Totales Tesoro Rec. Prop Rec. Af. Es Tr. Ext. Cred. Inter Cred. Exter.
Generales Nacional
$ 4,478.33 $ 4,208.33 $ 270.00
$ 3,706.20 $ 3,706.20
$ 5,116.68 $ 4,816.68 $ 300.00
$ 6,588.80 $ 858.80 $ 500.00 $ 5,230.00
$ 700.00 $ 700.00

$ 20,590.00 $ 14,290.00 $ - $ - $ 500.00 $ - $ 5,800.00

Para efectuar la clasificación por fuente de financiamiento recordar:


- Intereses de la deuda se pagan con recursos del tesoro nacional
- El crédito de bancos europeos de $ 840 se distribuye de la siguiente manera:
$300 becas => serv sociales
$ 270 Infraestructura => serv económicos
$ 270 Fortalecimientos Institucional => Adm Gubernamental

- El crédito del BID: no hay datos sobre la utilización, pero como debe utilizarse para
inversiones reproductivas supondremos que es para Servicios Económicos.

Ejercicio 5: Elaboración de un EAIF

Objetivos
• Reconocer la importancia del EAIF para la elaboración de un presupuesto equilibrado.
• Identificar las relaciones entre cuentas del EAIF.

Datos:
En el proyecto de presupuesto 2006 se estiman gastos operativos por $ 81.229 (que incluyen servicios
deuda $ 10.645) e inversiones en obras públicas por $ 12473. Los recursos tributarios esperados son
de $ 100.039 y se venderán activos fijos (inmuebles por) $ 1.103. En la participación en organismos
internacionales y organismos descentralizados las inversiones financieras serán de $ 9.205 y las
disminuciones financieras $ 4.674. Se pagará amortización de deuda por $ 57.968 e intereses por los
mencionados 10.645.

GASTOS GASTOS DE
FINALIDAD TOTAL
CORRIENTES CAPITAL
Administración Gubernamental 5.678.599.577 396.166.639 6.074.766.216

Servicios de Defensa y Seguridad 6.540.008.641 251.997.212 6.792.005.853

Servicios Sociales 55.132.079.393 4.982.674.082 60.114.753.475

Servicios Económicos 3.232.607.026 6.842.369.744 10.074.976.770

Deuda Pública 10.645.909.000 10.645.909.000


TOTAL:

Otro Análisis. Por el título I de la Ley de Presupuesto del año 2006 es posible incluir en el EAIF
diferenciadamente en los movimientos de gasto corrientes y de capital según las finalidades políticas
definidas en el clasificador por finalidades y funciones. Claro está que esta definición se diluye en los
marcos de la sanción de la reciente ley (llamada de súper-poderes) en que las restricciones
establecidas en el artículo 37 de la ley 24156 se modifican facultándose discrecionalmente al Jefe de
Gabinete a realizarlas.
14 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Fuentes de Financiamiento
Disminución de la Inversión Financiera
Endeudamiento Público e Incremento de otros pasivos

Aplicaciones Financieras
Inversión Financiera
Amortización de Deuda y Disminución de otros pasivos

Se solicita:
a) Elabore un EAIF y analice los resultados previstos.
b) Calcule las necesidades de endeudamiento estando prohibida la emisión monetaria y
considerando que, por razones de salud financiera, no quedarán libramientos impagos en
tesorería durante todo el año.
c) Opine sobre estas cuestiones y qué abanico de soluciones pueden arbitrarse en los siguientes
casos:
1) Un escenario en que la recaudación baja un 10%.
2) Un escenario en que los gastos corrientes se pretenden que suban un 5%.
3) Ensaye, con simulación de cifras, distintos escenarios y analice.

Solución:

ESTADO AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO- BALANCE FINANCIERO PREVENTIVO

MOVIMIENTOS ARRIBA DE LA LINEA

A. CUENTA CORRIENTE

INGRESOS CORRIENTES $ 100.039,00


EROGACIONES CORRIENTES $ 70.584,00

I- RESULTADO ECONOMICO PRIMARIO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ 29.455,00


SUPERAVIT

INTERESES DE LA DEUDA $ 10.645,00

II- RESULTADO ECONOMICO: AHORRO O DESAHORRO $ 18.810,00


AHORRO

B. CUENTA DE CAPITAL

RECURSOS DE CAPITAL $ 1.103,00


GASTOS DE CAPITAL $ 12.473,00

III- RESULTADO FINANCIERO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ 7.440,00


SUPERAVIT
MOVIMIENTOS DEBAJO DE LA LINEA
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 15

C. CUENTA FINANCIAMIENTO

FUENTES FINANCIERAS $ 59.733,00 (*)


APLICACIONES FINANCIERAS $ 67.173,00

IV NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO $ -

Fuentes de Financiamiento $ 59.733


· Disminución de la Inversión Financiera $ 4.674
· Endeudamiento Público e Incremento de otros pasivos $ 55.059
Aplicaciones Financieras $ 67.173
· Inversión Financiera $ 9.205
· Amortización de Deuda y Disminución de otros pasivos $ 57.968

ESTADO AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO- BALANCE FINANCIERO


PREVENTIVO Escenario 1: 10% baja recaudación

MOVIMIENTOS ARRIBA DE LA LINEA

A. CUENTA CORRIENTE
INGRESOS CORRIENTES menos 10% $ 90.035,10
EROGACIONES CORRIENTES $ 70.584,00

I- RESULTADO ECONOMICO PRIMARIO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ 19.451,10


SUPERAVIT
INTERESES DE LA DEUDA $ 10.645,00

II- RESULTADO ECONOMICO: AHORRO O DESAHORRO $ 8.806,10


AHORRO

B. CUENTA DE CAPITAL
RECURSOS DE CAPITAL $ 1.103,00
GASTOS DE CAPITAL $ 12.473,00

III- RESULTADO FINANCIERO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ -2.563,90


DEFICIT

MOVIMIENTOS DEBAJO DE LA LINEA

C. CUENTA FINANCIAMIENTO
FUENTES FINANCIERAS $ 69.736,90
APLICACIONES FINANCIERAS $ 67.173,00 (*)

IV NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO $ -,-

(*)Se adicionan $10.003,90 de necesidad de financiamiento


16 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

ESTADO AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO- BALANCE FINANCIERO


PREVENTIVO Escenario 2: 5% crece el Gasto

MOVIMIENTOS ARRIBA DE LA LINEA

A. CUENTA CORRIENTE
INGRESOS CORRIENTES $ 100.039,00
EROGACIONES CORRIENTES más 5% $ 74.113,20

I- RESULTADO ECONOMICO PRIMARIO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ 25.925,80 SUPERAVIT


INTERESES DE LA DEUDA $ 10.645,00

II- RESULTADO ECONOMICO: AHORRO O DESAHORRO $ 15.280,80


AHORRO

B. CUENTA DE CAPITAL
RECURSOS DE CAPITAL $ 1.103,00
GASTOS DE CAPITAL $ 12.473,00

III- RESULTADO FINANCIERO: SUPERAVIT O DEFICIT (I-II) $ 3.910,80


SUPERAVIT

MOVIMIENTOS DEBAJO DE LA LINEA

C. CUENTA FINANCIAMIENTO
FUENTES FINANCIERAS $ 63262,20
APLICACIONES FINANCIERAS $ 67.173,00 (*)

IV NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO $ -,-

(*)Incluye necesidad de financiamiento por $3.529,20.-

Otro Análisis.1 Por el título I de la Ley de Presupuesto del año 2006 es posible incluir en el EAIF
diferenciadamente en los movimientos de gasto corrientes y de capital según las finalidades políticas
definidas en el clasificador por finalidades y funciones. Claro esta que esta definición se diluye en los
marcos de la sanción de la reciente ley (llamada de superpoderes) en que las restricciones establecidas
en el artículo 37 de la ley 24156 se modifican facultándose discrecionalmente al Jefe de Gabinete a
realizarlas.
Obsérvese, tal cual señala Macon, que la simple lectura de las cifras globales de gastos corrientes
$81.229.203.6 y gastos de capital $12.473.207.677 por un total $93.702.411.314 comparando con la
estimación de recursos en $ 101.141.902.597, de cuyo total $ 100.039.083.377 son recursos corrientes,
no expone una visión significativa de la problemática de las cuentas públicas nacionales. En efecto esto

1 Fuente. AAA Tablero control


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 17

puede inducirse del Resultado Financiero (ultimo neteo arriba de la línea) que resulta superavitario en
$ 7.439.491.283.
Por ello es indispensable analizar las macro relaciones del EAIF o sea estableciendo vínculos por
parejas corrientes y de capital y de ingresos tendremos una mejor información de los movimientos
arriba de la línea. También se puede profundizar el análisis introduciendo el gasto por finalidad:

GASTOS GASTOS DE
FINALIDAD % % TOTAL %
CORRIENTES CAPITAL
Administración
Gubernamental $ 5.678.599.577 6,99% $ 396.166.639 3,18% $ 6.074.766.216 6,48%
Servicios
Defensa y
Seguridad $ 6.540.008.641 8,05% $ 251.997.212 2,02% $ 6.792.005.853 7,25%
Servicios
Sociales $ 55.132.079.393 67,87% $ 4.982.674.082 39,95% $ 60.114.753.475 64,15%
Servicios
Económicos $ 3.232.607.026 3,98% $ 6.842.369.744 54,86% $ 10.074.976.770 10,75%

Deuda Publica
$ 10.645.909.000 13,11% $ - 0,00% $ 10.645.909.000 11,36%

TOTAL
$ 81.229.203.637 100,00% $ 12.473.207.677 100,00% $ 93.702.411.314 100,00%

Fuentes de Financiamiento $ 59.733.922.793

· Disminución de la Inversión Financiera $ 4.674.457.550


· Endeudamiento Público e Incremento de
otros pasivos $ 55.059.465.243

Aplicaciones Financieras $ 67.173.414.076

· Inversión Financiera $ 9.205.633.076


· Amortización de Deuda y Disminución de
otros pasivos $ 57.967.781.000

Ejercicio 6: Un Interesante Artículo para Discutir

Objetivos
• Identificar el cambio de criterio en la registración contable y su impacto.
• Entrenar las habilidades de análisis crítico de la información.

Transcribimos un artículo de un periodista especializado de La Voz del Interior. Hemos insistido sobre
la importancia profesional en el análisis cotidiano de la información. Se trata de un texto de vieja data
pero que ilustra la manera en que muchas veces la misma información puede presentarse de diversas
maneras. Es importante entrenar las habilidades de evaluación crítica de todas las publicaciones.
Lea la nota y responda:
a) ¿Cuál es su opinión respecto al cambio de criterio? ¿En qué cuadro del EAIF se contabilizaba?
Elabore con los datos un EAIF ¿Cómo afecta en el balance consolidado del sector público
argentino uno y otro criterio?
18 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

b) El autor afirma que “se redujo fuertemente el superávit primario como porcentaje de los
recursos totales de la Nación” y al cierre de la nota, en boca de un funcionario público, que “no
se altera la cifra del superávit primario". Haga una lectura de ambas afirmaciones y explique en
qué difieren unas y otras.
c) ¿Considera usted que debe existir, o no, un similar tratamiento en los recursos coparticipables
y las transferencias? Explique por qué y qué instrumento contable solucionaría que se evite la
repetición de gastos entre jurisdicciones.
d) ¿Cómo contabilizarían las provincias receptores en su EAIF dichas transferencias?
e) ¿Cómo solucionaría técnicamente criterios como estos para que no existan cambios de criterios
con asiduidad?

Un conveniente cambio de números. Por Adrián Simioni – La Voz del Interior, 09/05/07.
El gasto público del Estado nacional se ha disparado en lo que va del año y, por ende, se redujo
fuertemente el superávit primario como porcentaje de los recursos totales de la Nación. Pero un cambio
en la forma de contabilizar la ejecución presupuestaria ayuda a minimizar estos aspectos. De un año
para el otro, los pagos de jubilaciones y pensiones aumentaron 63 por ciento, los subsidios al sector
privado crecieron 30,8 por ciento y los pagos de intereses por deudas se elevaron 46,7 por ciento. Por
suerte, a cambio se dejó de considerar como gasto corriente al que era el rubro más grueso de las
cuentas públicas: las transferencias de dinero de la Nación a las provincias por varios conceptos.
Es lo que muestra la ejecución presupuestaria del primer trimestre del año con base caja, es decir, la
cuenta que muestra las entradas y salidas de dinero contante y sonante de la Nación. En efecto, para
el primer trimestre del año allí apenas figura un total de 1.226,4 millones de pesos en el renglón
destinado a registrar las transferencias corrientes remitidas a las provincias, una suma irrisoria, se la
analice como se la analice. Por empezar, en el mismo trimestre de 2006 las transferencias a las
provincias habían sumado 9.251,6 millones de pesos, una suma 6,5 veces más grande que la de este
trimestre.
Para enero de este año, la planilla declara que la Nación transfirió a las provincias 450,5 millones; para
febrero, 411,6; para marzo, 364,3. Pero resulta que, en el mismo renglón de la misma planilla, a lo largo
de 2006 el promedio mensual de transferencias fue de 3.752 millones de pesos. En los 12 meses, el
mínimo enviado a los gobiernos y municipios fue de 2.932 millones, en abril de 2006, 5,5 veces más
que el máximo declarado en los tres primeros meses de 2007.Esto obedece a un cambio metodológico.
Si fuera real que esos son los fondos corrientes remitidos a las provincias, la totalidad de los
gobernadores ya habría tenido que abandonar su puesto. Ninguno hubiera podido pagar los sueldos,
así de simple.
De hecho, una fuente del gobierno de la Provincia de Córdoba aseguró que los fondos de la Nación
están llegando en tiempo y forma. En efecto, en las planillas de la Dirección de Coordinación Fiscal con
las Provincias del Ministerio de Economía de la Nación, donde figuran los depósitos diarios en las
cuentas provinciales, figura que, en enero, la totalidad de los distritos (incluida la Ciudad de Buenos
Aires) recibió 3.985,9 millones; en febrero, 3.635,7; y en marzo 3.607,4 millones, cifras que están más
en línea con los números que sí se contabilizaban en 2006 y con el aumento de la recaudación nacional.
En total, esos registros muestran remisiones por 11.229 millones a lo largo del primer trimestre.
El dinero enviado a las provincias que no figura, ¿está anotado en otro rubro del gasto corriente? No.
Hay otro rubro, dentro de los gastos de capital ("Transferencias de capital a provincias y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires"), pero que no muestra variaciones entre un período y otro (1.992,6 millones
en el primer trimestre de este año contra 1.954 millones en el primer trimestre de 2006). Es decir que
las transferencias corrientes no fueron transformadas en transferencias de capital, cosa que tampoco
podría hacerse.
Una norma de 2004. Raúl Rigo, subsecretario de Presupuesto de la Nación, explicó a este diario el
cambio, que comenzó a regir en enero. "Desde 1935 -dijo-, cuando se creó el régimen de
coparticipación, éste nunca formó parte del presupuesto porque tales recursos son de las provincias. Y
otros recursos que se mandan a las provincias, con base en leyes especiales, sí estaban incluidos en
el presupuesto, aunque, al igual que los fondos coparticipables, eran de distribución automática. No
obstante, la información mensual de caja de la Nación contenía todas esas partidas. Pero luego, en
2004, la ley de responsabilidad fiscal 25.917 y el decreto 1.731 dispusieron excluir del presupuesto
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 19

nacional todos los fondos distribuidos en forma automática. Finalmente, la ley de presupuesto 2007, en
su artículo 10, facultó a la Jefatura de Gabinete a poner en marcha este cambio".
Rigo es un hombre del secretario de Hacienda, Carlos Mosse. Junto al ex subsecretario de Relaciones
con las Provincias Carlos Fernández, llegaron a Economía con Eduardo Duhalde, se quedaron cuando
Roberto Lavagna reemplazó a Jorge Remes Lenicov y continúan allí hoy (excepto por Fernández, que
fue mandado al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires cuando Gerardo Otero
renunció luego de ser forzado a destinar plata que no tenía a aumentar sueldos docentes, en marzo).
Es de los equipos más estables que tiene la administración pública nacional, aunque en marzo la
directora de Evaluación Presupuestaria, Nélida Susana Vega (funcionaria de carrera con más de 20
años en Economía), renunció, según diarios de Buenos Aires en desacuerdo con la insistencia de
Hacienda en subestimar los ingresos tributarios de cada año (lo que luego permite a la Jefatura de
Gabinete disponer adónde gastar esos dineros)."Que este cambio suceda cuando aumentan otros
gastos, es una coincidencia", explicó Rigo, quien resaltó que, así como no se cuentan las transferencias
a las provincias, tampoco se cuentan como ingresos de la Nación los fondos a ser distribuidos (lo que,
efectivamente, es así). "Hay menores gastos porque no figuran las transferencias, pero también hay
menores ingresos, por lo que no se altera la cifra del superávit primario", insistió.
Otra forma de verlo. Eso es cierto, pero sólo si se tiene en cuenta la cifra absoluta del superávit primario.
Como dice Rigo, el cambio no altera la cifra final del superávit fiscal, pero tiene otros efectos. En primer
lugar, "achica" fuertemente la suba del gasto público, pese al aumento del resto de los rubros: el gasto
provisional, los subsidios al sector privado, los gastos en salarios nacionales, las transferencias a las
universidades, el pago de intereses de la deuda y el déficit de las empresas públicas aumentaron, en
conjunto, 44,4 por ciento. Se pagaron 7.800 millones de pesos más. Y todo indica que esos rubros no
van a dejar de aumentar. Con fuerza. Pero, como ahora dejó de registrarse la transferencia a provincias,
el gasto corriente total muestra una suba de apenas 1,1 por ciento. El otro efecto es que se mantiene
el superávit primario como porcentaje del gasto total. En la nueva planilla, el superávit primario
representa 17,9 por ciento del gasto total. Pero si se anotaran tanto las transferencias a las provincias
como los ingresos de esos recursos (las planillas de depósitos diarios ya mencionadas), el superávit
caería a 12,8 por ciento del gasto total. Y eso significa una fuerte caída en comparación con los años
precedentes.

Respuestas:
a. ¿Cuál es su opinión respecto al cambio de criterio? ¿En qué cuadro del EAIF se
contabilizaba? Elabore con los datos un EAIF ¿Cómo afecta en el balance consolidado del
sector público argentino uno y otro criterio?
El artículo 21 de la Ley 24.156 expresamente dispone que para el cálculo de los recursos de la
administración nacional "...No se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan
a la coparticipación de impuestos nacionales." A pesar de las disposiciones legales, hasta el año 2007
se mantuvo la práctica de incluir los fondos coparticipables en el total de ingresos y de egresos.
El cambio en la metodología permite el cumplimiento de la normativa vigente, por lo cual no podría
decirse que es incorrecto. Sin embargo, constituye un cambio en los criterios de exposición de la
información financiera-contable que debería señalarse adecuadamente, identificando todas sus
implicancias, a los efectos de permitir comparaciones de series de datos.
Los ingresos coparticipables, en su mayoría tributarios, encuadran en la categoría de recursos
corrientes, mientras que las transferencias por coparticipación a provincias se contabilizan como un
gasto corriente. Es decir, ambos movimientos se informaban en el EAIF sobre la línea, en la cuenta
corriente.
Los datos aportados por el artículo periodístico no permiten la confección de un EAIF completo sino
sólo el análisis de las variaciones operadas en la cuenta corriente en el período estudiado.
Los recursos corrientes para el período 2007 se ven afectados por la detracción de los fondos
coparticipables que, con motivo de la nueva modalidad de exposición, no aparecen informados. El nivel
de gasto corriente comparado con igual período del año anterior muestra una variación de sólo el 1.1%,
a pesar de que los diferentes rubros que lo componen se han incrementado sustancialmente. Cuando
concurren curiosas "coincidencias" las funciones polinómicas permiten que los cambios en los
indicadores pasen más o menos inadvertidos. Si denominamos RC* y GC* a los totales de Recursos
Corrientes y Gastos Corrientes que incluyen los importes coparticipables (como aparecían informados
en 2006) el polinomio de gastos podría expresarse de esta manera simplificada:
Gasto corriente = GC* + Aumentos diversos rubros - Fondos de coparticipación
20 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

El aumento en los gastos corrientes no se traduce en los índices debido a que es parcialmente
compensado por la detracción del total de los fondos coparticipables, que dejan de informarse en ese
total.
b. El autor afirma que “se redujo fuertemente el superávit primario como porcentaje de los
recursos totales de la Nación” y al cierre de la nota, en boca de un funcionario público, que
“no se altera la cifra del superávit primario". Haga una lectura de ambas afirmaciones y
explique en qué difieren.
Ambas afirmaciones, la del periodista y la del funcionario, son ciertas. Una vez más, las matemáticas
nos ayudan a encontrar el sentido de esta aparente paradoja.
El funcionario afirma que al restarse los fondos coparticipables del total de recursos y del total de gastos
el Superávit Primario no se modifica en términos absolutos. El autor del artículo destaca que, aunque
esto es cierto, la relación entre el superávit y los ingresos mejora en términos relativos porque el mismo
importe se divide ahora por un ingreso menor, ya que del total de recursos se detraen los fondos
coparticipables. En el siguiente cuadro se ilustran estas relaciones.

Primer trimestre
2006 Primer trimestre 2007
CUENTA CORRIENTE
Recursos corrientes*
Recursos Corrientes Recursos Corrientes* - Fondos Coparticipables
Menos

Gastos corrientes Gastos corrientes* Gastos Corrientes* - Fondos Coparticipables


RC* - FdosC - (GC* - FdosC)
ó RC* - FdosC - GC* + FdosC
Superávit Primario (SPrim) RC* - GC* ó RC* - GC*
Superávit Primario / Superátiv Primario Superávit Primario
Recursos Corrientes RC* (RC* - FdosC)
RC*= Recursos corrientes incluidos fondos coparticipables
GC*= Gastos corrientes incluidos fondos coparticipables
FdosC = Fondos Coparticipables

NOTA: el cuadro intenta mostrar los cálculos matemáticos que respaldan las proposiciones del autor y
del funcionario.
Si se detraen los fondos coparticipables de los ingresos y de los egresos no se altera el resultado del
Superávit Primario. En los tres renglones incluidos en el cuadro (primer trim 2007) se expresan las
operaciones matemáticas que lo justifican: partiendo del polinomio inicial se abre el paréntesis (con el
cambio de signos pertinente) y se pueden simplificar (por eso están tachados) los fondos
coparticipables, que se suman y restan.

c. ¿Considera usted que debe existir, o no, un similar tratamiento en los recursos
coparticipables y las transferencias? Explique por qué y qué instrumento contable
solucionaría que se evite la repetición de gastos entre jurisdicciones.
Es correcto dar a los recursos y transferencias por coparticipación un tratamiento similar, de esta
manera no se alteran sus valores absolutos y se facilita la realización de ajustes, si éstos fueran
necesarios a los fines de análisis comparativos.
La ley indica expresamente que estos importes no deben formar parte del cálculo de recursos y gastos,
por lo que no pueden expresarse en esas líneas. Sin embargo, la técnica contable nos recuerda que
estos movimientos deberían registrarse de alguna manera si queremos lograr un fiel reflejo de las
transacciones patrimoniales y financieras del sector público. Así como en los registros contables
privados se registran los ingresos y egresos de fondos de terceros debería – dada su importancia y
envergadura como también en aras de la trasparencia de las cuentas públicas – mantenerse el registro
escritural de tales movimientos.
Respecto de la contabilización y al riesgo de duplicar gastos e ingresos entre las distintas jurisdicciones
pueden remitirse al concepto de ingresos y gastos figurativos ejercicio 5 modulo I.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 21

d. ¿Cómo contabilizarían las provincias receptores en su EAIF dichas transferencias?


Para las provincias, los fondos coparticipados son parte de sus Recursos Corrientes, que se
contabilizan sobre la línea. Los fondos transferidos por la Nación conforman – junto con los tributos y
tasas provinciales y algunos otros conceptos de menor significación – el total de ingresos con los cuales
deben afrontar sus gastos corrientes, de inversión y financieros.

e. ¿Cómo solucionaría técnicamente criterios como estos para que no existan cambios de
criterios con asiduidad?
Los cambios en criterios técnicos de recopilación y presentación de la información deberían minimizarse
ya que, por requerir la realización de ajustes adicionales para los análisis comparativos, dificultan el
debate de la sociedad relativo al uso de los fondos públicos. Toda práctica que tienda a la difusión de
información entendible sólo por "especialistas" atenta contra la transparencia de la gestión.
Para aislar las decisiones de los organismos técnicos de las urgencias políticas se debe asegurar su
independencia funcional. En la medida en que las divisiones técnicas continúen siendo una oficina del
Poder Ejecutivo se hará más difícil evitar cambios que respondan a presiones diversas.
En segundo lugar debería existir una instancia u organismo técnico consultivo donde se encuentren
representadas la profesión contable, las instituciones académicas superiores y el propio Estado.
En 2008 la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
aprobó las Recomendaciones Técnicas Nº 1 y 2, dirigidas específicamente al sector público. Estas
normas, fruto del trabajo y debate organizado en los diversos consejos profesionales, constituyen una
adaptación de las normas generales contables a la realidad particularísima del sector público.
Considerándose que los consejos profesionales no pueden "imponer" normas al propio Estado se
modificó su denominación, no se trata de Resoluciones, sino de Recomendaciones Técnicas.

Ejercicio 7: Relaciones entre cuentas2

Objetivos

• Reconocer la importancia del EAIF para la elaboración de un presupuesto equilibrado.


• Identificar las relaciones entre cuentas del EAIF.

Datos:
Durante el proceso de elaboración del presupuesto se reúne la siguiente información:

A) INGRESOS
1. Impuesto al Valor Agregado $ A determinar.
2. Impuesto a las Ganancias $ 12.500.000.-
3. Venta de acciones por razones que no son de política económica $ 5.800.000.-

4. Venta de inmuebles desafectados $ 2.500.000.-


5. Préstamo BM para la construcción de la Autopista Córdoba-Rosario $ 12.000.000.-

6. Colocación de Bonos del Tesoro $ A determinar.

B) EROGACIONES
7. Transferencia no reintegrable a Provincia de Córdoba para afrontar el plan Jefes de Familia $
1.200.000.-
8. Construcción Autopista Córdoba Rosario $ 30.000.000.-
9. Compra de un helicóptero para presidencia $ 1.750.000.-
10. Remuneraciones del personal del departamento de inteligencia de la nación $ 9.500.000.-

2 Elaborado por Lic. Paula Lanzetti


22 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Se conoce además que el clasificador por objeto asume en su partida Servicio de la Deuda un monto
de $15.105.000, mientras que por el clasificador por Finalidad y Función por el mismo concepto tiene
un valor de $105.000.
Sabemos que el resultado económico es un ahorro de $17.495.000.-

Se solicita:
a) Determine el importe que se prevé recaudar en concepto de IVA y el importe a colocar en
Bonos del Tesoro.
b) Elabore un EAIF y analice los resultados previstos.

Recursos Corrientes 28.300.000 Ganancias 12.500.000+IVA


Gastos Corrientes 10.700.000 jefes 1.200.000+ rem 9.500.000
Edo Eco primario 17.600.000 17.600.000
Intereses 105.000
Rdo Económico 17.495.000 17.495.000

Ingresos de Capital 2.500.000 inmueb 2.500.000+


Gastos de Capital 31.750.000 autop 30 mill+helicop 1.750.000
Rdo. Financiero -11.755.000

Acciones 5.800.000+BM 12.000.000+bonos


Fuentes Financieras 26.755.000 tesoro
Aplicaciones Financieras 15.000.000
0

S Deuda x objeto 15.105.000


S Deuda FF 105.000
Amortización 15.000.000

(A) Rdo Econ 17.495.000


(B) intereses 105.000
Rdo econ primario (A)+(B) 17.600.000

Rdo econ primario (A)+(B) 17.600.000


Gastos Corrientes 10.700.000
Ganancias -12500000
IVA 15.800.000

Rdo. Financiero -11.755.000


ftes conocidas
(acciones+BM) 17800000
aplicaciones fin -15.000.000
bonos del tesoro -8.955.000
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 23

MÓDULO II: Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional

Ejercicio 1: Clasificación de Recursos Públicos

Objetivos
• Reconocer la importancia de los clasificadores de recursos públicos.
• Identificar la utilidad de cada clasificador.

Se solicita:
a) Realizar un Cuadro Presupuestario de Recursos de la Administración Central correspondiente
al orden nacional, de acuerdo a la clasificación económica y por rubro de recursos.
b) Analice la información resultante.

Datos:
No se deberá considerar en este análisis la afectación de recursos por Coparticipación a las provincias, es decir,
son importes netos de coparticipación. Las cifras son expresadas en miles de pesos.
1. Impuesto a las Ganancias $ 6.081,00.
2. Impuesto a los Activos $ 105,40.
3. Impuesto al Valor Agregado $ 18.187,10.
4. Impuestos Internos Unificados $ 2.305,50.
5. Impuesto a los Combustibles $ 2.290,00.
6. Impuesto a los Sellos $ 82,90.
7. Aranceles de importación $ 2.428,80.
8. Contribuciones de la Seguridad Social $ 13.780,00.
9. Bienes Personales $ 195,70.
10. Otros Impuestos $ 1.998,80.
11. El departamento patrimonial anuncia que realizará la venta de algunos inmuebles actualmente desocupados
cuyo costo de mantenimiento es elevado por $ 25.800,00.
12. Recursos obtenidos por la explotación del Aeropuerto Jorge Newvery $ 45,90.
13. Se procede a la colocación de Títulos Públicos emitidos por el Estado Nacional $ 17.530,00.
14. Subsidios del Extranjero para atender egresos corrientes $ 500,50.
15. Se estima por la venta de la flota de rodados en desuso $ 750,00.
16. Se acepta una donación de la Empresa Telecom. Stet-France para la construcción de un nuevo edificio
destinado a la CNC (Comisión Nacional de Comunic.) $ 5,70.
17. Se decide vender en este ejercicio:
a. Por decisión política gubernamental, acciones en cartera por $ 7,9.
b. Por Razones de liquidez, títulos en cartera del tesoro estadounidense $ 3.050,00.
18. Se prevé la emisión de letras del tesoro para financiar déficit estacionales de caja $ 4.000,00.-
19. Se espera el desembolso de un préstamo del BID para efectuar el rescate de cuasi-moneda circulante por
$10.000,00.
20. Ingresos estimados de peaje $ 950,00.
21. Alquileres de inmuebles $ 300,00.
22. Arrendamiento de campos fiscales a empresas privadas $15,00.
23. Intereses a percibir por:
a. Préstamos: $ 97,00.
b. Depósitos: $ 8,31.
c. Títulos: $ 10,27.
Solución:

ECONOMICA INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL FUENTES FINANCIERAS

Ingresos Rentas Recurso Disminució Contribucione Disminució Endeudamient


Contrib. Totales
Ingresos no de la Transferencia s propios Transferencia n de la s figur. para n de la o público e
Nro POR RUBROS a la seg.
tributarios tributario propieda s Corrientes de s de capital inversión financ. de inversión incremento de
social
s d capital financiera1 capital financiera otros pasivos

Ingresos tributarios

Sobre los ingresos

Ganancias 6.081.00 6.081.00


1)
Sobre el patrimonio

Activos 105.40 105.40


2)
Bienes Personales 195.70 195.70
9)
Sobre la producción,
el consumo y las
transacciones
Valor agregado 18.187.1
0 18.187.10
3)
Internos unificados 2.305.50 2.305.50
4)
Combustibles líquidos 2.290.00 2.290.00
5)
Sellos 82.90 82.90
6)
Sobre el comercio
exterior
Aranceles de
2.428.80 2.428.80
7) importación
Otros impuestos

Otros 1.998.80 1.998.80


10)
Ingresos no
tributarios
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 25

ECONOMICA INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL FUENTES FINANCIERAS

Ingresos Rentas Recurso Disminució Contribucione Disminució Endeudamient


Contrib. Totales
Ingresos no de la Transferencia s propios Transferencia n de la s figur. para n de la o público e
Nro POR RUBROS a la seg.
tributarios tributario propieda s Corrientes de s de capital inversión financ. de inversión incremento de
social
s d capital financiera1 capital financiera otros pasivos

Tasas

Derechos

Uso de puertos,
aeropuertos y 45.90 45.90
12) aeródromos
Peaje 950.00 950.00
20)
Primas

Regalías

Alquileres

De inmuebles 300.00 300.00


21)
Multas

Otros

Contribuciones

Contribuciones a la
seguridad social

Contribuciones S.S. 13.780.0


0 13.780.00
8)
Otras
Contribuciones
Venta de bienes y
servicios de
administraciones
públicas
Ingresos de
operación
ECONOMICA INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL FUENTES FINANCIERAS Totales
26 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ingresos Rentas Recurso Disminució Contribucione Disminució Endeudamient


Contrib.
Ingresos no de la Transferencia s propios Transferencia n de la s figur. para n de la o público e
Nro POR RUBROS a la seg.
tributarios tributario propieda s Corrientes de s de capital inversión financ. de inversión incremento de
social
s d capital financiera1 capital financiera otros pasivos

Rentas de la
propiedad
Intereses por
préstamos 97.00 97.00
23 a)
Intereses por
8.31 8.31
23 b) depósitos
Intereses por títulos y
10.27 10.27
23 c) valores
Arrendamiento de
tierras y terrenos 15.00 15.00
22)
Transferencias
corrientes
Subsidios del
500.50 500.50
14) extranjero
Recursos propios de
capital
Venta de inmuebles 25.800.00 25.800.00
11)
Venta de Rodados 750.00 750.00
15)
Transferencias de
capital
Del sector privado 5.70 5.70
16)
Venta de títulos y
valores
Venta de acciones y
participaciones de 7.90 7.90
17 a) capital
Venta de títulos
3.050.00 3.050.00
17 b) tesoro estad.
Recuperación de
préstamos de corto
plazo
De provincias y
municipalidades
ECONOMICA INGRESOS CORRIENTES RECURSOS DE CAPITAL FUENTES FINANCIERAS Totales
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 27

Ingresos Rentas Recurso Disminució Contribucione Disminució Endeudamient


Contrib.
Ingresos no de la Transferencia s propios Transferencia n de la s figur. para n de la o público e
Nro POR RUBROS a la seg.
tributarios tributario propieda s Corrientes de s de capital inversión financ. de inversión incremento de
social
s d capital financiera1 capital financiera otros pasivos

De instituciones
públicas financieras
De empresas
públicas no
financieras
De fondos
fiduciarios y otros
entes del sector
público nacional no
financiero
Del sector externo
Recuperación de
préstamos de L
Plazo
Disminución de
otros activos
financieros
Endeudamiento
público
Colocación de Bonos
17.530.00 17.530.00
13) Públicos
Letras del Tesoro 4.000.00 4.000.00
18)
Obtención de
préstamos
Créditos del BID 10.000.00 10.000.00
19)
Incremento de otros
pasivos
Incremento del
patrimonio
Contribuciones
figurativas
33.675.2 13.780.0
Totales 0 0 1.295.90 130.58 500.50 26.550.00 5.70 7.90 0.00 3.050.00 31.530.00 110.525.78
28 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 2: Clasificación de Recursos Públicos

Objetivos
• Reconocer la importancia de los clasificadores de recursos públicos.
• Identificar la utilidad de cada clasificador.

Tareas a realizar:
Clasifique los siguientes recursos utilizando los cinco clasificadores que usted conoce.

Datos:
1- Se acepta una donación de un particular al Gobierno Nacional (Ministerio de Educación) para la
construcción de un establecimiento escolar en la localidad de Escobar (provincia de Buenos Aires)
por un valor de $ 500.000,00.
2- Ingresos estimados por Impuesto al Valor Agregado en la provincia de Neuquén $ 500,00 millones

Solución:

ITEM 1 ITEM 2
Importe $ 500.000.00 $ 500.000.000.00
Clasificador
Por Rubros Transferencia de Capital Ingresos Tributarios
Económico Recursos de Capital Recursos Corrientes
Moneda Nacional Nacional
Institucional Administración Central Min. De Educación Organismos descentralizados_AFIP-DGI
Geográfico Provincia de Buenos Aires Provincia de Neuquén

Ejercicio 3: Clasificación Combinada de los Gastos Públicos

Objetivos
• Reconocer la importancia de los clasificadores de gastos públicos.
• Identificar la utilidad de cada clasificador.

Datos:
1. Se pagan remuneraciones al Poder Legislativo por $ 2.875.000.
2. Pago de servicios de electricidad de la A.F.I.P. por $1.150.000.
3. Compra de computadoras para el Ministerio de Defensa $ 80.000.
4. Compra de muebles para la A.G.N. $ 45.000.
5. Compra de bienes de consumo para el personal de la Gendarmería Nacional $ 25.000.
6. Compra de útiles y papel de computación para liquidar el pago de sueldos al personal del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria $ 120.000.
7. Compra de computadoras para A.N.Se.S. $1.350.000.
8. Pago de remuneraciones al Instituto Nacional de Administración Pública para la capacitación de los
recursos humanos del Ministerio de Educación $ 14.001.463.
9. Compra de equipos de computación por A.G.N. financiada por el Tesoro Nacional $2.200.000.
10. La SIGEN contrata a la empresa SEGUM SRL para efectuar auditorías en los SAF de los distintos
Organismos Descentralizados $ 1.532.000.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 29

11. ENOHSA con el primer desembolso del crédito gestionado con el BID comienza a la construcción
de un puente sobre el Río de la Plata por $ 2.599.000.
12. La Superintendencia de Riesgos de Trabajo subsidiará a las ART a efectos de apoyar campañas
de difusión de la prevención de riesgos de trabajo por un total de $ 5.000.000.
13. Compra de gastos varios como papelería y útiles de escritorio para el Registro Nacional de las
personas por $ 70.000.
14. La Superintendencia de Servicios de Salud contrata a una empresa para dictar cursos de
capacitación a todo el personal por $ 400.000.
15. La Dirección Nacional de Migraciones compra un inmueble por $350.000.
16. Gastos de pasajes y viáticos de la Secretaría General de la Nación $455.000.
17. Se abonan servicios de la deuda por $16.000.000 - de los cuales, son en concepto de
amortizaciones $15.429.000 y el resto intereses.
18. El Ministerio de Justica y DDHH efectúa una compra de 900 camas para ser distribuidas entre las
distintas cárceles federales por un total de $ 90.000.
19. La Secretaría de Inclusión Social (Ministerio de Desarrollo Social) compra de guardapolvos y
mochilas para ser distribuidos en sectores vulnerables $ 250.000.
20. El Ministerio de Economía otorga subsidios a empresas privadas de transporte para cambio de
unidades por $ 25.000.000.
21. Compra de equipamiento informático para implementación de proyecto de reforma financiera del
Ministerio de Salud $ 398.000.
22. El ENARGAS efectuará la compra de acciones de empresas concesionarias por $ 3.500.000.
23. Compra de 15 obras de pintores argentinos para el edificio de la Secretaría de Cultura $ 150.000.

Se solicita:
Realice la clasificación de las transacciones indicadas y analice la información resultante utilizando las
siguientes clasificaciones combinadas:
a) Institucional y por Objeto
b) Por su carácter económico y por Finalidad y Función.
30 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Solución: 3 a)

POR OBJETO DEL GASTO


OPERACIONES REALIZADAS
Gs. Personal Bs. Consumo Serv.no Pers. Bs.de Uso Transferenc. Act. Financ. Serv. Deuda Gastos Fig. Total %

Administración Central 45.323.000,00 58,38%

1-Pago de remuneraciones al Poder


2.875.000.00
Legislativo

3-Compra de computadoras Minist. De


80.000.00
Defensa

5-Compra de Bs. de consumo para el


25.000.00
personal de Gendarmería Nacional

16-Secretaría General de la Nación en


455.000.00
pasajes y viáticos

17-Pago Servicio de la Deuda 16.000.000.00

18- Ministerio de Justicia compra camas 90.000.00

19 Ministerio de Desarrollo Social


250.000.00
compra de guardapolvos
20-Ministerio de Economía subsidio a
empresa privada para cambio de 25.000.000.00
unidades
21-Ministerio de Salud compra
398.000.00
computadoras

23- Secretaría de cultura compra


150.000.00
pinturas de Artistas Argentinos.

Organismos Descentralizados 30.967.463,00 39,89%

2-Pago de factura de serv. eléctr. de la


1.150.000.00
AFIP
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 31

4-Compra de muebles para A.G.N. 45.000.00

6-Compra de útiles y papel continuo de


computación para Inst. Nacional de 120.000.00
Tecnología Agropecuaria
8-Pago sueldos a personal del Inst.
Nacional de la Adm. Pública para
14.001.463.00
capacitación de los Rec. Humanos del
Ministerio de Educación
9-Compra de equipos de computación
2.200.000.00
por AGN Financiado por TN

10-SiGeN Contrata servicio de auditoria 1.532.000.00

11- ENOHSA construcción puente 2.599.000.00

12-Sup. de Riesgos de Trabajo


5.000.000.00
subsidios a ART

13-Reg. Nacional de las Personas


70.000.00
compra papelería y útiles
14-Sup. de Serv. de Salud contrata a
empresa para curso de capacitación a 400.000.00
todo el personal
15-Direcc. Nacional de Migraciones
350.000.00
compra inmueble

22-ENARGAS compra de acciones de


3.500.000.00
empresa concesionaria

Inst. Seguridad Social 1.350.000,00 1,74%

7-Compra de computadoras para el


1.350.000.00
ANSeS

TOTALES 16.876.463.00 465.000.00 3.537.000.00 7.262.000.00 30.000.000.00 3.500.000.00 16.000.000.00 0.00 77.640.463.00

En % del Total 21.74% 0.60% 4.56% 9.35% 38.64% 4.51% 20.61% 0.00%
32 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

3b)
Módulo II_ SOLUCIÓN
EJERCICIO 3 b)
CLASIFICACIÓN S/TIPOS DE
GASTOS POR SU CARÁCTER ECONOMICO
OPERACIONES
REALIZADAS / FINALIDAD FUNCION Corrientes De Capital Aplic. Financ.
Administración
Gubernamental $ 6.082.000,00 $ 2.595.000,00 $ -
1-Pago de remuneraciones al
Poder Legislativo LEGISLATIVA $ 2.875.000,00
DIRECCIÓN
16-Secretaría General de la
SUPERIOR
Nación en pasajes y viáticos EJECUTIVA $ 455.000,00
15-Direcc. Nacional de RELACIONES
Migraciones compra inmueble EXTERIORES $ 350.000,00
2-Pago de factura de serv. ADMINISTRACIÓN
eléctr. de la AFIP FISCAL $ 1.150.000,00
CONTROL DE LA
4-Compra de muebles para
GESTIÓN
A.G.N. $ 45.000,00
PÚBLICA
9-Compra de equipos de CONTROL DE LA
computación por AGN GESTIÓN
Financiado por TN PÚBLICA $ 2.200.000,00
CONTROL DE LA
10-SiGeN Contrata servicio de
GESTIÓN
auditoria $ 1.532.000,00
PÚBLICA
13-Reg. Nacional de las INFORMACIÓN Y
Personas compra papelería y ESTADÍSTICA
útiles BASICAS $ 70.000,00
Servicios de Defensa y
Seguridad $ 105.000,00 $ 90.000,00 $ -
3-Compra de computadoras
para Minist. De Defensa DEFENSA $ 80.000,00
5-Compra de Bs. de consumo
para el personal de SEGURIDAD
Gendarmería Nacional INTERIOR $ 25.000,00
18-Servicio Penitenciario
Federal compra de cama SISTEMA PENAL $ 90.000,00
Servicios Sociales $ 19.651.463,00 $ 1.898.000,00 $ -
14-Sup. de Serv. de Salud
contrata a empresa para dictar
curso de capacitación a todo el
personal SALUD $ 400.000,00
21-Ministerio de Salud compra
computadoras SALUD $ 398.000,00
PROMOCION Y
19 Guardapolvos para
ASISTENCIA
sectores vulnerables SOCIAL $ 250.000,00
7-Compra de computadoras SEGURIDAD
para el ANSeS SOCIAL $ 1.350.000,00
23- Secretaría de cultura
compra pinturas de Artistas EDUCACIÓN Y
Argentinos. CULTURA $ 150.000,00
8-Pago sueldos a personal del
Inst. Nacional de la Adm.
Pública para capacitación de
los Rec. Humanos del EDUCACIÓN Y
Ministerio de Educación CULTURA $ 14.001.463,00
12-Sup. de Riesgos de Trabajo
subsidios a ART TRABAJO $ 5.000.000,00
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 33

Servicios Económicos $ 120.000,00 $ 31.099.000,00 $ -


22-ENARGAS compra de ENERGÍA,
acciones de empresa COMBUSTIBLES
concesionaria Y MINERÍA $ 3.500.000,00
11-ENOHSA construcción
puente TRANSPORTE $ 2.599.000,00
20-Ministerio de Economía
subsidio a empresa privada
para cambio de unidades TRANSPORTE $ 25.000.000,00
6-Compra de útiles y papel
continuo de computación para
Inst. Nacional de Tecnología
Agropecuaria AGRICULTURA $ 120.000,00
Deuda Pública $ 571.000,00 $ -
17-Pago Servicio de la Deuda
(solo clasificar intereses y SERVICIO DE LA
gastos, no amortización) DEUDA PÚBLICA $ 571.000,00

TOTALES
Total de Gasto Clasificable $
por FF 62.211.463,00 $ 26.529.463,00 $ 35.682.000,00 $ -
100,00% 42,64% 57,36%

17-Amortización de la deuda, $
no clasificable por FF 15.429.000,00 $ 15.429.000,00
Totales clasificador $
Económico 77.640.463,00 $ 26.529.463,00 $ 35.682.000,00 $ 15.429.000,00
100,00% 34,17% 45,96% 19,87%

Ejercicio 4: Clasificación Combinada de Gastos Públicos

Objetivos
• Reconocer la importancia de los clasificadores de gastos públicos.
• Identificar la utilidad de los clasificadores combinados.

Datos:
1. Pago de Sueldos a inspectores de la A.F.I.P.-DGI $ 100.000.
2. Pago de Sueldos al Poder Judicial $ 436.000.
3. Compra de bienes de consumo al Poder Legislativo $ 651.000.
4. Compra de bienes de consumo para la A.F.I.P. $ 55.200.
5. Pago de Sueldos al Personal del Ministerio de Relaciones Exteriores $ 251.200.
6. Subsidios de la Caja de Jubilaciones de la Policía Federal por Programa “Atención de Pasividades”
$ 500.000.
7. Compra de bienes de consumo para el Ministerio de Defensa $1.500.800.
8. Pago de sueldos al personal de Seguridad del Servicio Penitenciario $ 615.800.
9. Compra de armamento para la Policía Federal $ 615.700.
10. Pago de sueldos al personal médico de las Fuerzas Armadas $ 96.600.
34 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

11. Compra de 3 tomógrafos para el Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer” $ 675.900.
12. Compra de muebles para la Subsec. de Transporte de la Nación (Min.de Economía) $ 34.400.
13. Pago de sueldos al personal de la Secretaría Gral. de la Presidencia de la Nación $ 20.600.
14. Pago de gastos de teléfono de la Sec. Legal y Técnica que depende de la Presidencia de la Nación
$ 20.000.
15. Pago de los servicios de un avión fumigador para erradicar plagas de zona rural. (INTA) $ 16.000.
16. Pago de publicidad para la Secretaría de Turismo $ 25.000.
17. Pago de servicios de la deuda externa a largo plazo. (Intereses) $ 20.000.
18. Compra de muebles para la Auditoría General de la Nación $ 45.000.
19. Pago de servicios de limpieza a Fondo Nacional de las Artes $ 5.120.

Se solicita:
a) Confeccione una planilla de la composición de Gastos por Institución y por su carácter
Económico.
b) Realice un análisis combinado del gasto por Finalidad-Función y por su naturaleza Económica.
c) Analice la distribución de los gastos por su naturaleza Económica y por Objeto del Gasto.

Solución:
a)

ADMINISTRACIÓN NACIONAL

COMPOSICIÓN DEL GASTO POR INSTITUCIÓN Y POR NATURALEZA ECONÓMICA

GASTOS GASTOS DE APLICACIONES


CLASIFICACIÓN ECONÓMICA TOTALES
CORRIENTES CAPITAL FINANCIERAS
CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Poder Legislativo Nacional (3) $ 651.000.00 $ 651.000.00


Poder Judicial de la Nación (2) $ 436.000.00 $ 436.000.00
Secretaría General (13) $ 20.600.00 $ 20.600.00
Secretaría Legal y Técnica (14) $ 20.000.00 $ 20.000.00
Policía Federal Argentina (9) $ 615.700.00 $ 615.700.00
Secretaría de Turismo (16) $ 25.000.00 $ 25.000.00
Ministerio de Economía (12 y 17) $ 20.000.00 $ 34.400.00 $ 54.400.00
Ministerio de Defensa (7 y 10) $ 1.597.400.00 $ 1.597.400.00
Ministerio de Relaciones Exteriores (5) $ 251.200.00 $ 251.200.00

Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos (8) $ 615.800.00 $ 615.800.00
SUBTOTALES $ 3.637.000.00 $ 650.100.00 $ - $ 4.287.100.00

84.84% 15.16% 100.00%


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 35

ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS

A.F.I.P. (1 y 4) $ 155.200.00 $ 155.200.00

Hospital Nacional Dr. Baldomero


Sommer (11) $ 675.900.00 $ 675.900.00
INTA (15) $ 16.000.00 $ 16.000.00
Auditoría General de la Nación (18) $ 45.000.00 $ 45.000.00
Fondo Nacional de las Artes (19) $ 5.120.00 $ 5.120.00
SUBTOTALES $ 176.320.00 $ 720.900.00 $ - $ 897.220.00

19.65% 80.35% 100.00%

INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL

Caja de Jubilaciones de la Policía


Federal (6) $ 500.000.00 $ 500.000.00

SUBTOTALES $ 500.000.00 $ - $ - $ 500.000.00

100.00% 0.00% 100.00%


$
TOTALES $ 4.313.320.00 1.371.000.00 -.- $ 5.684.320.00

Gastos Ctes. Gs. Capital Total Gastos


A. Central 84.32% 47.42% 75.42%
O. Desc. 4.09% 52.58% 15.78%
I. SS 11.59% 0.00% 8.80%
Totales 100.00% 100.00% 100.00%

Sobre los gastos militares: criterio de imputación en clasif. ECONOMICO (por Lic. Las Heras)

Los gastos en armamentos para la policía se computan como erogación de capital dado que por su
función es garante de la seguridad en general, tutelan un bien social, protegen el derecho de propiedad
y afianzan la seguridad jurídica prerrequisito del desarrollo económico (según la teoría institucionalista,
y comprobada en más de 150 países, con el cual fue premiado Douglas North -Nobel de Economía en
1994). La inseguridad ciudadana genera a las empresas costos por externalidades que bajan la
productividad, a modo de un ejemplo.
En cambio, los armamentos y edificios destinados a la función defensa en nada ayuda a ello, por lo
menos desde la óptica de una paz mundial. Los organismos internacionales quieren evitar el ardid como
ocurrió con la crisis griega en 2010 que ponían como inversiones el ultra armamentismo ante un
eventual conflicto con Turquía.

Pero esto es para los "clasificadores de gastos" en cuanto a la conversión del clasificador por objeto
(de base o primario) en clasificador económico (agregado o secundario) que expresa el tipo de gasto
en relación al crecimiento económico ya sea en consumo, inversión o financiamiento según los
programas tengan énfasis en consumo, inversión o financiamiento, respectivamente.

NO ES LO MISMO UNA PISTOLA QUE USA UN POLICIA PARA PROTEGER A UN CIUDADANO


QUE UN PISTOLA DE UN SOLDADO PARA ATACAR A UN ENEMIGO O PARA DISUADIRLO QUE
NO INVADA SU FRONTERA.

En cambio, en la conversión de clasificadores presupuestarios a cuenta contable (un requisito de


automático del SIDIF) AMBOS (seguridad o defensa) se contabilizan en el activo fijo como un bien de
capital en el balance, porque debe inventariarse e incluso pueden amortizarse y están sujetos a
mantenimiento.
36 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

b)
ADMINISTRACIÓN NACIONAL

COMPOSICIÓN DEL GASTO POR NATURALEZA ECONÓMICA Y POR FINALIDAD Y FUNCIÓN

POR
FINALIDAD Y FUNCIÓN SERV.
ADMIN. SERVICIOS SERVICIOS DEUDA
DEFENSA TOTALES
GUBERNAMENTAL SOCIALES ECONOMICOS PUBLICA
Y SEG
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

GASTOS CORRIENTES

1) Pago de sueldos a inspectores de


la AFIP 100.000 100.000

2) Pago de sueldos Poder Judicial


436.000 436.000
3) Compra bienes de consumo
Poder Legislativo 651.000 651.000
4) Compra bienes de consumo para
la Admin. Fiscal 55.200 55.200
5) Pago de sueldos a personal
Minist. Relac. Exteriores 251.200 251.200
7) Compra bienes de consumo para
Minist. Defensa 1.500.800 1.500.800
8) Pago de sueldos personal Serv.
Penitenciario 615.800 615.800
10) Pago de sueldos personal
Fuerzas Armadas 96.600 96.600
13) Pago de sueldos Secretaría
General de la Presidencia 20.600 20.600
14) Pago de gs. Telefónicos Secret.
Legal y Téc. Pres. Nac. 20.000 20.000
15) Pago serv. Avión fumigador
p/erradicar plaga (INTA) 16.000 16.000
6) Subsidios Caja de Jubilaciones
de la Policía Federal 500.000 500.000
16) Pago de publicidad de la
Secretaría de Turismo 25.000 25.000
17) Pago de Intereses de la Deuda
Externa a L/P 20.000 20.000
19) Pago de serv.de limpieza Fondo
Nacional de las Artes 5.120 5.120

SUBTOTALES
1.534.000 2.213.200 505.120 41.000 20.000 4.313.320

35.56% 51.31% 11.71% 0.95% 0.46% 100.00%

GASTOS DE CAPITAL

9) Compra armamento para Policía


Federal 615.700 615.700
11) Compra de tres tomógrafos para
Hosp. B. Sommer 675.900 675.900
12) Compra de muebles p/
Subsecret. Transporte de la Nac. 34.400 34.400
18) Compra de muebles para la
Auditoría Gral.de la Nación 45.000 45.000
SUBTOTALES 45.000 615.700 675.900 34.400 1.371.000
3.28% 44.91% 49.30% 2.51% 100.00%
TOTALES 1.579.000 2.828.900 1.181.020 75.400 20.000 5.684.320
27.78% 49.77% 20.78% 1.33% 0.35% 100.00%

Composición servicios Económicos


Total Cte Capital
75.400 41.000 34.400
100.00% 54.38% 45.62%
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 37

c)
ADMINISTRACIÓN NACIONAL
COMPOSICIÓN DEL GASTO POR NATURALEZA ECONÓMICA Y POR OBJETO DEL GASTO
SERV.DE
POR OBJETO GASTOS BIENES SERVICIOS LA
DEL GASTO BIENES
EN DE NO TRANSFENCIAS DEUDA Y TOTALES
DE USO
CLASIFICACIÓN PERSONAL CONSUMO PERSONALES OTROS
ECONÓMICA PASIVOS
GASTOS
CORRIENTES
1) Pago de
sueldos a
inspectores de la
AFIP 100.000 100.000
2) Pago de
sueldos Poder
Judicial 436.000 436.000
3) Compra bienes
de consumo
Poder Legislativo 651.000 651.000
4) Compra bienes
de consumo para
la Admin. Fiscal 55.200 55.200
5) Pago de
sueldos a
personal Minist.
Relac. Exteriores 251.200 251.200
7) Compra bienes
de consumo para
Minist. Defensa 1.500.800 1.500.800
8) Pago de
sueldos personal
Serv.
Penitenciario 615.800 615.800
10) Pago de
sueldos personal
Fuerzas Armadas 96.600 96.600
13) Pago de
sueldos
Secretaría
General de la
Presidencia 20.600 20.600
14) Pago de gs.
Telefónicos
Secret. Legal y
Téc. Pres. Nac. 20.000 20.000
15) Pago serv.
Avión fumigador
p/erradicar plaga
(INTA) 16.000 16.000
6) Subsidios Caja
de Jubilaciones
de la Policía
Federal 500.000 500.000
16) Pago de
publicidad de la
Secretaría de
Turismo 25.000 25.000
19) Pago de
serv.de limpieza
Fondo Nacional
de las Artes 5.120 5.120
17) Pago de
Intereses de la
Deuda Externa a
L/P 20.000 20.000
SUBTOTALES 1.520.200 2.207.000 66.120 500.000 20.000 4.313.320
35.24% 51.17% 1.53% 0.00% 11.59% 0.46% 100.00%
GASTOS DE
CAPITAL
9) Compra
armamento para
Policía Federal 615.700 615.700
38 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

11) Compra de
tres tomógrafos
para Hosp. B.
Sommer 675.900 675.900
12) Compra de
muebles p/
Subsecret.
Transporte de la
Nac. 34.400 34.400
18) Compra de
muebles para la
Auditoria Gral.de
la Nación 45.000 45.000

SUBTOTALES 1.371.000 1.371.000


100.00% 100.00%
APLICACIONES
FINANCIERAS 0
SUBTOTALES
TOTALES 1.520.200 2.207.000 66.120 1.371.000 500.000 20.000 5.684.320
26.74% 38.83% 1.16% 24.12% 8.80% 0.35% 100.00%
Nota 1: por razones de espacio se omiten las columnas correspondientes a las partidas 8-Otros Gastos y 9-Gastos
Figurativos del clasificador por objeto del gasto, que no son utilizadas en este ejercicio en particular

Ejercicio 5: Clasificación de Gastos e Ingresos en caso de remesas3

Objetivos
• Identificar con claridad la diferencia entre Gastos Figurativos y Transferencias.
• Reconocer las diferencias en el impacto y tratamiento de cada tipo de gasto a los fines de su
registración, exposición y análisis.

Tarea a realizar:
Efectuar la clasificación de las siguientes transacciones efectuadas por el Sector Gobierno, aplicando,
según corresponda, los clasificadores:
• Por objeto y económico
• Por rubros y económico

1)
a. El Ministerio de Justicia transfiere $5.000.000 al Poder Judicial de la Nación para la realización
de capacitaciones masivas a Funcionarios y Magistrados con motivo de la sanción del nuevo
código Civil y Comercial.
b. El Poder Judicial recibe los fondos y los aplica a la compra de artículos de librería y pago de
honorarios de los capacitadores.
c. Suponga que en vez de realizarse las transacciones en estos términos el convenio suscripto
dispusiera que el Ministerio de Justicia contratará y abonará los honorarios de los capacitadores
directamente. ¿Se modificaría la clasificación de ese gasto?

2)
d. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva transfiere $300.000 al CONICET
(1.1.2.71.00.103 organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología) para la
compra de computadoras.
e. El CONICET recibe los fondos y adquiere las computadoras para ser utilizadas por sus
investigadores.
f. Suponga que en vez de transferirse los fondos al CONICET se remitieran a la Universidad
Tecnológica Nacional para financiar la compra de computadoras para gabinetes de informática.
¿Se modificaría la clasificación de ese gasto?
g. Suponga el Ministerio de Ciencia y Tecnología que en vez de transferir fondos decide comprar
las computadoras y donarlas al CONICET. ¿Se modificaría la clasificación de ese gasto?

3 Elaborado por Lic. Paula Lanzetti


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 39

1)
Clasificación del Gasto Clasificación de Recursos Ambos
Por Objeto Económica Finalidad y Por Rubros Económica Institucional*
Función
a. El Ministerio de Justicia transfiere $5.000.000 al Poder Judicial Gastos Gastos No clasificable Adm. Central
de la Nación para la realización de capacitaciones masivas a Figurativos Corrientes (Presidencia de la
Funcionarios y Magistrados con motivo de la sanción del nuevo Nación)
código Civil y Comercial.
b. El Poder Judicial recibe los fondos y los aplica a la compra de Bienes de Gastos 1. Ingresos Ingresos Adm. Central
artículos de librería y pago de honorarios de los capacitadores. Consumo Corrientes Administración Figurativos corrientes (Poder Judicial)
Gubernamental
(Judicial)
c. Suponga que en vez de realizarse las transacciones en estos Si, porque el gasto se ejecutaría directamente en Presidencia de la Nación (Ministerio). Por onjeto:
términos el convenio suscripto dispusiera que el Ministerio de Servicios No Personales; Economico: Gastos Corrientes; Finalidad y Función: 1- Administración
Justicia contratará y abonará los honorarios de los capacitadores Gubernamental (Judicial); Institucional: Adm Central (Presidencia de la Nación)
directamente. ¿Se modificaría la clasificación de ese gasto?
*Nota: en la solución se clasifica al primer nivel de desagregación, que es el que se solicita en las evaluaciones. Ver imputación en clasficador en GUIA TP
40 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

2) Clasificación del Gasto Clasificación de Recursos Ambos


Por Objeto Económica Finalidad y Por Rubros Económica Institucional*
Función
d. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Gastos Gastos de No clasificable Adm. Central
transfiere $300.000 al CONICET (1.1.2.71.00.103 organismo Figurativos Capital (Presidencia de la
descentralizado dependiente de la Secretaría de Ciencia, Nación)
Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología) para la compra de computadoras.
e. El CONICET recibe los fondos y adquiere las computadoras Bienes de Uso Gastos de 3. Servicios Ingresos Ingresos de Organismos
para ser utilizadas por sus investigadores. Capital Sociales Figurativos Capital Descentralizados
(Ciencia y
técnica)
f. Suponga que en vez de transferirse los fondos al CONICET se Si, como la UTN no es un Organismo Descentralizado sino una Universidad Nacional la remesa de
remitieran a la Universidad Tecnológica Nacional para financiar la dinero no es un gasto Figurativo sino una Transferencia
compra de computadoras para gabinetes de informática. ¿Se
modificaría la clasificación de ese gasto?
Envío de fondos por parte de Mnisterio a UTN Transferencias Gastos de 3. Servicios Adm. Central
(inc. 56) Capital Sociales (Presidencia de la
(Educación y Nación)
Cultura)
Recepción de los fondos por UTN 22. 1.2.2 Universidades
Transferencias transferencias Nacionales
de capital de capital
Compra de computadoras por UTN Bienes de Uso Gastos de 3. Servicios
Capital Sociales
(Educación y
Cultura)
g. Suponga el Ministerio de Ciencia y Tecnología que en vez de Si, porque como no se remite dinero ya no estaremos frente a una Transferencia ni un Gasto
transferir fondos decide comprar las computadoras y donarlas al Figurativo. El clasificador Por Objeto responde a la pregunta ¿qué se compró? Independientemente
CONICET. ¿Se modificaría la clasificación de ese gasto? del motivo de la compra.
Compra de computadoras por el Ministerio para donarlas Bienes de Uso Gastos de 3. Servicios Adm. Central
Capital Sociales (Presidencia de la
(Ciencia y Nación)
técnica)
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 41

Ejercicio 6: Clasificaciones Combinadas


Objetivos
• Reconocer la importancia de los clasificadores de gastos públicos.
• Identificar la utilidad de los clasificadores combinados.

Datos:
El Gobierno Argentino logró cerrar la negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
para definir el destino de los créditos por U$S 5000 millones que el organismo otorgará al país.
El programa estipulado para el período 2014-2018 fue firmado por el titular del BID, Enrique Iglesias, el
presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Roberto Lavagna.
El cronograma acordado con el gobierno incluye un desembolso total de U$S 3.000 millones en los
próximos 18 meses (la nota es del 18/06/14), de los cuales U$S 1.200 millones se destinarán a planes
sociales. La primera partida de fondos destinada a dichos planes arribará en noviembre de 2014 (el
resto durante el próximo año) y se trata de U$S 500 millones, que no incluirá el financiamiento del plan
Jefes y Jefas de Hogar (éste será financiado con recursos provenientes del tesoro nacional).
De los restantes U$S1.800 millones se destinará la mitad a financiar obras de infraestructura y el
remanente a proyectos de fortalecimiento institucional y a inversiones en proyectos de gobernabilidad.
Por su parte el ministro Lavagna, en la conferencia de prensa posterior a la reunión con el BID, anticipó
que existen fondos del tesoro para hacer frente a los intereses y comisiones de la Deuda pública que
vencen en 2015 que ascienden a $ 10.052 millones. Estos últimos, más el total de Servicios Sociales
que ascienden a $ 48.844 millones representan el 76% de los gastos totales del presupuesto 2015.
El 24% restante se compone del siguiente modo: 7% Administración Gubernamental, 9.5% Servicios
Económicos, 7,5% en Servicios de Defensa y Seguridad.
Se solicita:
Con los datos del presente artículo confeccione el cuadro de Gastos (en millones de pesos) para el
presupuesto 2015, utilizando la clasificación combinada “por finalidades” y “por fuente de
financiamiento”.
Nota: considere un tipo de cambio de $2,90=U$S1

Solución:

FUENTE DE
FINANCIAMIENTO Tesoro Rec. Rec. Af. Cred. Cred.
Tr. Int. TOTAL
Nacional Prop Es Inter Exter.
FINALIDAD
Administración $ 2.814.63 $ 2.610.00 $ 5.424.63
Gubernamental
Servicios de Defensa $ 5.812.11 $ 5.812.11
y Seguridad
Servicios Sociales $ 46.814.00 $ 2.030.00 $ 48.844.00
Servicios Económicos $ 4.752.00 $ 2.610.00 $ 7.362.00
Deuda Pública $ 10.052.00 $ 10.052.00
TOTAL $ 70.244.74 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 7.250.00 $ 77.494.74

a) Gastos con Financiamiento Crédito BID 2015: u$s 2500: $ 7250, distribuidos del siguiente modo:

u$s 700 mill. Programas Sociales para 2015: $2030


u$s 900 Servicios Económicos: $2610
u$s 900 Administración Gubernamental: $ 2610
Se ubican en la columna Créd Exterior

b) Total de Gastos en Servicios Sociales + Deuda Pública


$48.844 + $ 10.052 = $58896: 76%
Calculo 100% = 77.494.74
42 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

c) Totales de Gastos restantes Finalidades


7% Adm Gubernamental: $ 5.424.63
9,5% Ss.Ecs: $ 7.362.00
7,5% Ss.Defensa y Seguridad: $ 5.812.11
(aplico los porcentajes indicados sobre el total calculado en el punto b)

Ejercicio 7: Construcción del Clasificador Económico de Gastos

Objetivos
• Comprender el procedimiento de construcción de la clasificación económica de los gastos a partir
del clasificador por objeto.
• Identificar el impacto de los clasificadores puentes.
• Reconocer la importancia de la conversión y su relación con el registro único de cada transacción.

Datos:
Como responsable de un SAF debe presentar un informe sobre la distribución de los fondos a su
cargo en gastos corrientes, de inversión y aplicaciones financieras. Como sabe, esta información es
fundamental para la evaluación de su gestión y la confección del EAIF, que constituye un tablero de
control de las cuentas públicas.
El servicio administrativo que Ud. dirige es la unidad ejecutora de los siguientes programas:

Programa Programa Programa Programa


Consumo Inversión Armamento Financiamiento Totales
Personal 100 120 50
Bienes de Consumo 150 130 60
Servicios No
Personales 300 70
Bienes de Uso 400 500 100
(200 amort+10
Servicios de la Deuda 210 int)
950 750 280 210 2190

Se solicita:
a) Revise en el material teórico el concepto de “puentes” entre categorías programáticas y elabore
un diagrama de relaciones en la construcción del clasificador presupuestario.
b) Realice el reordenamiento de la información proporcionada en el enunciado, exponiéndola a
través del clasificador económico del gasto.

Solución:
Clasificación Económica
Gastos Corrientes
=> programa Consumo, salvo BU 550
=> programa Armamento 280
=> intereses 10
Total Gastos Corrientes 840
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 43

Gastos de Capital
=> programa Inversión 750
=> BU del programa consumo 400
Total Gastos de Capital 1150

Aplicaciones Financieras 200


Total del Gasto 2190
44 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

MÓDULO III: Sistema Presupuesto

Ejercicio 1: Elaboración del Presupuesto Anual

Objetivos

• Identificar algunas de las hipótesis condicionantes que impactan en la elaboración del


Presupuesto anual.
• Desarrollar una visión integral del proceso presupuestario y su importancia.
• Reconocer las fases en la elaboración del Presupuesto en un caso de aplicación.

Bibliografía:
Estado Eficiente
Ley 24.156 (LAFCO) => De la Formulación del presupuesto (art 24 a 28)

En función del cronograma fijado y dispositivos legales se debe elaborar el presupuesto


correspondiente al próximo periodo fiscal y presentarlo al Congreso Nacional antes del 15 de
septiembre. (ver art. 26 LAFCO)

Se solicita:
a) Determine el total de los ingresos esperados para el ejercicio fiscal siguiente
b) Elabore el Cuadro del Presupuesto de Gasto correspondiente al próximo año por el Clasificador
por Objeto.

Se adjunta el cronograma del presupuesto con la información pertinente para relacionarlo con las
siguientes FASES:

FASE I. FIJACIÓN POLÍTICA PRESUPUESTARIA PREVIA


La política presupuestaria está basada en los siguientes criterios:

En materia de ingresos
Se prevé un incremento de la recaudación tributaria basada en un incremento de la actividad económica
del 7% para el próximo ejercicio, considerándose que la presión fiscal teórica es del 35 % sobre el PBI.
Además estimándose que el porcentaje promedio de evasión fiscal es del 50% es posible reducirla en
10 puntos. El PBI del ejercicio actual proyectado al cierre se estima en $.3559, 00. (ref.1) (ver art. 24
LAFCO)

En materia de gastos
La ejecución proyectada del presupuesto actual por inciso es la siguiente: (ref 2)

GASTOS EN PERSONAL 331.


BIENES DE CONSUMO 333
SERVICIOS NO PERSONALES 166 (*)
BIENES DE USO 148
TRANSFERENCIAS
ACTIVOS FINANCIEROS 60
SERVICIOS DEUDA 70

(*) Corresponde a alquileres $ 20.- y pasajes $ 10.-

Política salarial y ocupacional (ref. 3)


Se prevé un incremento del salario real basado en premios a la productividad en un 3%. No se prevén
aumentos por ajustes inflacionarios en virtud de legislación vigente. Un programa de retiro voluntario
vigente al 31/12 permitirá la reducción del costo de la nómina salarial en un 9%. Se financia con créditos
internacionales contraídos en el presente ejercicio, amortizables en 3 años con un año de gracia.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 45

Gastos en bienes de consumo y servicios (ref. 4)


El gasto en bienes y servicios de la administración se reducirá en un 10% en términos globales. Las
siguientes partidas se reducirán en los siguientes porcentajes:
* gastos en alquileres 50%
* gastos en pasajes y viáticos 20%
Inversiones públicas (ref. 5)
Se prevé un plan en inversiones públicas - de acuerdo a los proyectos aprobados por el SNIP de $
140.-

En materia de financiamiento. (ref. 6)


Se prevé el acceso al crédito para el financiamiento de erogaciones de capital. De la deuda pública a
contraer se prevé un importe de $110 de crédito interno y $ 100 de crédito externo. Informa el Órgano
Rector (ONCP) que el servicio comprometido de la deuda será de $ 35,00 en concepto de amortización
y $ 10,00 en concepto de intereses.
En materia de programación presupuestaria: (ref. 7)
El SPN tiene por finalidad satisfacer las siguientes demandas:
a) Demandas de la sociedad referidas a salud (atención médica) y asistencia social
(alimentación, vestimenta, subsidios, etc.) tendientes a la siguiente cobertura:

* Población estimada a cubrir: 2.000.000 de personas.


* raciones alimentarias a distribuir: 20.000 mensuales.
* prendas a distribuir: 10.000 mensuales
* subsidios a otorgar por distintos fines: 5.000 beneficiarios mensuales.

b) Demandas en materia de proyectos de inversión pública destinada a:

*construcción de una autovía de 200 km. cuyos servicios no se financian mediante peaje.
*edificación de aulas 30000 metros cuadrados que insumen el 40% del total del costo de los
proyectos de inversión pública.
En la formulación presupuestaria se fijan techos globales para las respectivas partidas por objeto del
gasto excepto para las categorías programáticas A cuyos proyectos insumen un total de $ 140
contratados todos a terceros “sistema llave en mano”. (ref. 8)
También se prevé la compra de bienes de uso terminados (muebles, computadoras, maquinarias, etc.)
por $20 asignándose un 50% a equipamiento de actividad central y el resto al equipamiento de
programas de actividades y $10 a compra de una patente para programas de actividades y $ 45,00 a
compras de acciones de una empresa mixta del programa de actividades. (ref. 9)
Del total $310.- de gastos en personal al procesarse los respectivos formularios son asignados de la
siguiente forma: (ref.10)
Actividad Central $ 5
Programas actividades $ 305

Según las redes presupuestarias elaboradas se prevén tres agrupaciones de categorías programáticas
(ref11):

Una Actividad Central.


A: programas con desarrollo de proyectos.
B: programas con desarrollo de actividades sin proyectos.
C: programa de servicios de la deuda pública.

Además según criterios de oportunidad política, antecedentes de ejecución analítica del gasto se
establecen los siguientes porcentajes en materia de distribución del techo en bienes de consumo y
servicios de terceros entre los distintos programas de la siguiente forma (ref.12):
46 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Bienes de consumo Servicios de terceros


Actividad central 6,66% 15,00%
Programas actividades 93,33% 85,00%
Total 100,00% 100,00%

El techo financiero para bienes de consumo y servicios de terceros surgirá de la resultante del monto
total del gasto a realizar $ 1010 menos el importe de las restantes partidas por objeto del gasto según
sus respectivas previsiones. (ref. 13)
Son unidades ejecutoras responsables de las respectivas categorías programáticas la Jefatura de
Gabinete de las Actividades Centrales. El Ministerio de Economía y Obras Públicas de las Categorías
Programáticas Ay C (a cargo del Servicio de la Deuda Pública) y el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social de las Categorías Programáticas B. (ref.14)

REDES PRESUPUESTARIAS.
El alumno deberá definir las redes presupuestarias, asignando de acuerdo al enunciado las
denominaciones de los distintos tipos de categorías programáticas (programas, proyectos, actividades
centrales, comunes y específicas). En todos los casos deberán definirse las denominaciones
adecuadas de los respectivos programas. Se han definido cuatro programas, dos dependientes del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y dos del Ministerio de Economía y Obras Públicas

FASE II. ELABORACION ANTEPROYECTOS DE PRESUPUESTO


En base a los respectivos proyectos de presupuesto elaborados por los distintos organismos la ONP,
con el aval del órgano coordinador (SHN), es presentado al MEOSP para su tratamiento en reuniones
de gabinete. En el mismo se efectúa el siguiente análisis de dos distintas alternativas:
a) Asignar el techo en relación a los recursos proyectados efectuando los ajustes sobre
diferentes programas manteniendo las pertinentes solicitudes de los programas relacionados con
finalidades sociales.
b) Asignar el techo efectuando los pertinentes ajustes en forma lineal sobre la totalidad de los
programas.

FASE III. ELABORACION DEL PROYECTO DEFINITIVO


Aprobado por el PEN -a través de la JG- la alternativa a) la ONP deberá confeccionar el proyecto
definitivo de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Ley 24.156.-. Se prevé la emisión de letras
de tesorería hasta un máximo del 10% del total del gasto.

FASE IV TRATAMIENTO LEGISLATIVO


Es aprobado por el Congreso sin modificaciones antes del inicio del año fiscal. La oposición señala la
necesidad de aumentar el gasto social, que es rechazada por el oficialismo en virtud de que por el
artículo... de la ley 24156 debía determinarse la fuente de financiamiento siendo la única factible de
recurrir a mayor financiamiento.

FASE V. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.


El PEN a través de la Jefatura de Gabinete aprueba el 1ro. de Enero la ......................... de distribución
administrativa de gastos, con la cual se inicia el proceso de ejecución presupuestaria.
No se producen modificaciones presupuestarias en el curso del ejercicio.

Solución:

Se hace referencia a los párrafos para facilitar la identificación de las fuentes de los datos.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 47

Los valores se redondearon para arriba o abajo, según correspondiera, a los efectos de trabajar sin
decimales.

A) CALCULO DE INGRESOS (Ref 1)

Ingresos presupuestados (ejercicio siguiente) = PBI (ej. Actual proyectado) x tasa de recaudación
efectiva (neta de evasión)

Siendo,
PBI estimado (ejercicio siguiente) = PBI (ej, actual proyectado al cierre) x incremento en la
actividad
Tasa de recaudación efectiva = t x (1- evasión esperada)

Entonces,
Ingresos presup. = 3559 x 1.07 x 0.35 x (1-0.4)

Ingresos presup (ejercicio siguiente) = $ 799.70


A los efectos de este ejercicio redondeamos en $ 800

B) DESARROLLO CLASIFICADORES DEL GASTO POR OBJETO

INCISO CREDITO JUSTIFICACION DEL IMPORTE REFER


PRESUPUES ENCIAS
TARIO
1. PERSONAL 310 Nómina del ejercicio $331, reducida en un 9% Ref 2,
e incrementada en un 3% por premio Ref 3
productividad.
2. BIENES DE CONS 300 Ejecución proyectada $333, reducida en un Ref 2,
10% Ref 4
3. SERV. NO PERS. Ejecución proyectada $166, integrada por: Ref 2,
140 $20 de alquileres reducido en un 50% = $10, Ref 4
pasajes $10 reducido en un 20% = $ 8, y
otros bienes $136 reducido en un 10% = $122.
Total $10 más $8 más $136 = $140.
4. BIENES DE USO 170 Trabajos Públicos proyectado por SNIP en Ref 5,
$140 más compra de equipamiento $20 más Ref 9
activos intangibles $10. (patentes)
5. TRANSFERENC. 0 Sin previsiones. No hay
registros
6. ACTIVOS 45 Compra de acciones de una empresa mixta Ref 9
FINANCIEROS. prevista por razones de políticas de
participación en el sector empresas.
7. SERV. DEUDA 45 Datos suministrados por ONCP Ref 5
correspondiente a amortización de deuda $35
e intereses $10.
8. OTROS GASTOS 0 Sin previsiones.
9. GASTOS FIGUR. 0 Sin previsiones
TOTALES 1010
48 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 2: Elaboración del Presupuesto Anual- Distintos clasificadores


presupuestarios

Objetivo

• Reconocer la significatividad de expresar el presupuesto de la Administración Pública en distintos


lenguajes: Clasificadores presupuestarios.

Consigna
1).-En base a la información del ejercicio 1 (enunciado, notas referenciales y resolución); se le solicita
que exprese el Presupuesto de acuerdo a las distintas clasificaciones presupuestarias:
a) Clasificación programática, combinando en un cuadro la clasificación por objeto con la
programática según los tres tipos de programas previstos en las redes establecidas (A, B y C)
(Ref. 11). También se solicita que imagine un ejemplo de composición de las redes,
asignándole usted los nombres posibles a las distintas categorías programáticas según lo
aprendido en la respectiva clase teórica.
b) Institucional.
c) Por Fuente de Financiamiento de Gastos.
d) Económico para Gastos.
e) Por tipo de moneda.
f) Geográfico. ¿Qué puede decir al respecto?
g) Por finalidades y Funciones.

2).-Construya el Estado Ahorro Inversión Financiamiento. Analice los distintos resultados.

Solución

1-a) DESARROLLO CLASIFICADOR POR PROGRAMAS

Para llegar a los valores (crédito presupuestario) asignados a las partidas Bienes de Consumo y
Servicios No Personales deben deducirse del techo total de $ 1010 los siguientes importes (obvio se
imputaran a los programas con énfasis en inversión y énfasis en financiamiento según corresponda)

Trabajos Públicos $140


Bienes de Uso $ 30 (excluidos trabajos públicos y surge de la
suma de $ 20 de equipamiento más los $ 10 por activos no intangibles. En este punto debe recordarse,
y está claro en Estado Eficiente que “lo secundario sigue la suerte de lo principal, y aun en programas
con énfasis en consumo existe capitalización – como en este ejercicio)
Servicio de la Deuda $ 45
Activos Financieros $ 45
Total a deducir $260

quedando así un neto de $750 (es decir el techo $ 1010 menos estos $ 260) en concepto de créditos
presupuestarios para gastos operativos.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 49

Como a su vez de esos $ 750 hay $310.- son en gastos en personal (ver planilla anterior y ref 10) el
techo financiero para Bienes de Consumo y Servicios No Personales coincide con el presupuesto
solicitado.
Gastos operativos $ 750
Personal ($310)

Techo para Bienes de Consumo y Servicios No Personales $440

Bienes de Consumo $300


Servicios No Personales $ 140

Procesados los respectivos formularios, de acuerdo con la asignación de la planta de personal a cada
programa, el gasto en personal se asigna así;
Actividad Central $ 5
Programas actividades $305
(Esta distribución no surge del ejercicio sino una información del sistema informático, ref 10)

Distribuyéndose el importe restante en bienes de consumo y servicios de terceros: $440 (surge de la


diferencia entre $ 750 menos $ 310 en personal) entre los distintos programas de la siguiente forma si
aplicamos los porcentajes de la ref. 11:

Bienes de consumo Servicios no personales


Actividad Central $20 $21
Programas Actividades $280 $119
Total ( $ 440) $300 $140

Quedando la distribución del gasto así (Clasificador combinado “por objeto- programático”), En el caso
del programa por servicio de la deuda se supone que se ha contraído exclusivamente para inversiones
(se respeta así el principio de la ley 24156 que debe tomarse crédito público para inversiones
reproductivas)

CLASIFICADOR DEL GASTO POR PROGRAMAS Y POR OBJETO.

Inciso Actividades PROGRAMAS PROGRAMA PROGRAMA C. Total


Centrales A. Con énfasis B. Con énfasis Con énfasis en
en inversión en consumo financiamiento
1.Personal 5 305 310
2.Bienes de Consumo 20 280 300
3.Servicios No 21 119 140
Personales
4.Bienes de Uso 10 140 20 (10+10) 170
5.Transferencias
6.Activos Financieros 45 45
7.Servicios de la 45 45
Deuda

Total 56 140 769 45 1010

DESARROLLO REDES PROGRAMATICAS (ejemplo sugerido)

Para el desarrollo de las redes programáticas será necesario que Ud. tenga en claro los conceptos de
Programa, Subprograma, Proyecto, Obra, Actividades Centrales y Actividades Comunes.

No hay mucha información en el ejercicio para confeccionar las redes programáticas pero podemos
construirlas completando los datos faltantes con supuestos acordes al contexto de la actividad. Por
ese motivo, la solución que se plantea es una de las múltiples alternativas posibles
50 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

PROGRAMAS TIPO “B” (énfasis en Consumo).

Unidad ejecutora: Ministerio de Desarrollo Social

Actividades Centrales Actividades comunes Programas UNIDADES DE MEDIDAS


(*)
Conducción Superior Administración y control Programa 1. Pacientes atendidos en
de salud y acción social Atención médico consultorio
hospitalaria
Programa .2 Cantidad de alumnos
Asistencia social a la egresados
población.
(*) Las unidades de medida presentadas son meros ejemplos, podrían definirse otras igualmente
válidas para evaluar la marcha de los programas a ejecutar.

PROGRAMAS TIPO “A” (énfasis en la inversión)

Unidad ejecutora: Ministerio de Economía y Obras Públicas

Actividades Programas Proyectos y obras Unidades de medida


centrales
Conducción 1.-Infraestructura Proy.1.Ampliación escolar M2 de aulas nuevas
Superior escolar Act.1: Dirección e inspección. construidas
Obra 1: Construcción
2.- Infraestructura Proy. 2. Ampl. red vial Km de nuevas autopistas
vial Act.1:Coordinación
Act.2: Inspección.
Obra 1:Construcción

PROGRAMA TIPO “C”. (Énfasis en financiamiento)

Unidad ejecutora: Ministerio de Economía y Obras Públicas

Actividades Programa
centrales
Conducción 3.Deuda Pública
superior

1-b) CLASIFICADOR INSTITUCIONAL

Jefatura de Gabinete 56 (son las actividades centrales)


Ministerio de Economía y Obras 140
Públicas
Servicio de la Deuda Pública 45
Ministerio de Salud y Des. Social 769 (programas B => consumo)
Total 1010
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 51

1-c) CLASIFICADOR POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

$
1. INTERNAS 910
1.1. Tesoro Nacional 800
1.2. Recursos Propios
1.3. Recursos con afectación específica
1.4. Transferencias internas
1.5. Crédito Interno 110
2. EXTERNAS 100
2.1. Transferencias externas
2.2. Crédito Público 100

Total 1010

1-d) CLASIFICADOR ECONOMICO

$ Surge de
Erogaciones 760 Actividades centrales + programas B(Consumo)- gs capital +
Corrientes interés
Erogaciones Capital 215 Prog A + bienes de uso y activos financieros en el B y Activ.
centrales
Aplicaciones 35 Amortizaciones en programa C
Financieras
Total 1010

1-e) CLASIFICADOR POR TIPO DE MONEDA

$
Moneda Nacional 1010
Moneda Extranjera
Total 1010

El ejercicio supone que no realizamos ningún gasto en el extranjero.

1-f) CLASIFICADOR GEOGRAFICO

Para armar este clasificador deberíamos saber el gasto por provincias. En algo caso son gastos
directamente asignables y en otros hay que prorratearlo según algún criterio coherente (podría ser en
relación directa a los “directamente asignables”)

1-g) CLASIFICADOR POR FINALIDADES Y FUNCIONES

$
Administración 56 Dirección Superior Ejecutiva, surge de Actividades Centrales
Gubernamental
Servicios de Defensa y 0
Seguridad
Servicios Sociales 825 Varias funciones, Salud, Prom. y As. Social y Educación) Surge de
Programas B $769 + $56 de construcción de escuelas
Servicios Económicos 84 Función Transporte
Deuda Pública 10
Total 975
Observar que el total nunca podría dar $1010, ya que la amortización de la deuda pública no es
clasificable por finalidad y función.
52 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

2) ESTADO AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

A. CUENTA CORRIENTE
Ingresos Corrientes 800
Gastos Corrientes (750)
Resultado Económico Primario(Superávit) 50
Intereses (10)
Resultado Económico (Ahorro) 40

B. CUENTA CAPITAL
Recursos De Capital 0
Gastos de Capital 215
Resultado Financiero (Déficit) (175)

C. CUENTA FINANCIAMIENTO
Fuentes Financieras 210 (*)
Aplicaciones Financieras 35(**)
Necesidades de Financiamiento 0
(*) $ 110 crédito interno mas $ 100 crédito externo. Ref.6
(**) Ref 6
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 53

MÓDULO IV: Sistema Contabilidad

Ejercicio 1: Ejecución Presupuestaria de Gastos

Objetivos

• Identificar los Momentos de Registración Contable previos y posteriores a la ejecución


presupuestaria.
• Identificar la situación de los saldos de las partidas presupuestarias por cada momento contable y
su tratamiento al cierre del ejercicio.

Datos:
Las distintas áreas de la Administración en el transcurso del ejercicio solicitan afectaciones preventivas
de créditos del presupuesto aprobado por el Congreso (ver datos del práctico de presupuesto):
1) Por remuneración al personal $ 300
2) Por alquileres, mantenimiento, reparaciones y servicios diversos $ 150
3) Construcciones edilicias y viales $ 60
4) Para cancelar intereses de la deuda pública $ 5
5) Para cancelar comisiones diversas $ 5

Con proveedores, contratistas y personal se han asumido diferentes compromisos. Los importes
informados avalados por su documentación aprobatoria:
6) Remuneraciones al personal $ 240
7) Alquileres, mantenimiento, reparaciones y servicios diversos $ 120
8) Productos alimenticios, $ 280
9) Construcciones edilicias y viales $ 60
10) Adquisición maquinarias $ 90
11) Para adquisición derecho a uso a una marca internacional. $ 10
12) Para adquisición de acciones de capital de una empresa mixta $ 40
13) Para cancelación porción circulante del pasivo a largo plazo $ 20
14) Para amortización servicio de la deuda a largo plazo $ 14
(Sin vencimiento en el ejercicio)
15) Para cancelar intereses de la deuda pública $ 5
16) Para cancelar comisiones diversas $ 5

En todos estos casos se han recibido los bienes respectivos o se han generado los eventos que
conforman el devengamiento, excepto en construcción por un importe de $ 10, en bienes de consumo
por $ 30 y en servicios personales por $ 20. En maquinarias se han obtenido notas de crédito de
proveedores por $ 10.
La Tesorería General informa que al cierre del ejercicio resta hacer efectivo los siguientes importes,
siendo por lo tanto deuda exigible:
17) En personal $ 40
18) En servicio no personales por $ 20
19) En bienes de consumo por $ 20
20) En bienes de uso $ 20
Se solicita:
54 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

a) Confeccione la planilla de ejecución presupuestaria de las distintas etapas del gasto con
determinación de los saldos respectivos. Explique el concepto de cada uno de los momentos
indicando en cuál de ellos se produce la ejecución presupuestaria.
b) Explique el tratamiento al cierre del ejercicio a los montos comprometidos y no devengados, y a los
devengados no pagados. (Genere un ejemplo numérico).

Solución
a)
Crédito Saldo SIN Saldo DE Deuda Rubros contables
Imputación Clasificador por Objeto Presupuestario Compromiso compromiso Devengado compromiso Pagado Exigible equivalentes
Inc. Denominación ( 1) ( 2) (3) = (1) - (2) (4) (5) = (2) - (4) (6) (7) = (4) - (6)
inc. 01 Gastos en Personal 310 240 70 240 0 200 40 6.1.1
inc. 02 Bienes de Consumo 300 280 20 250 30 230 20 6.1.1
inc. 03 Servicios No Personales 140 120 20 100 20 80 20 6.1.1
inc. 04 Bienes de Uso 170 160 10 140 20 120 20 1.2.5/1.2.5.3/1.2.7.1
inc. 05 Transferencias 0 0 0 0 0 0 0 6.1.5
inc. 06 Activos Financieros 45 40 5 40 0 40 0 1.2.3.1
inc. 07 Servicios de la Deuda 45 30 15 30 0 30 0 2.1.1 A 2.2.6
inc. 08 Otros Gastos 0 0 0 0 0 0 0 2.2.7
inc. 09 Gastos Figurativos 0 0 0 0 0 0 0

TOTALES 1.010 870 140 800 70 700 100

c) Art. 42 ley 24.156

Ejercicio 2: Ejecución Presupuestaria de Gastos

Objetivos

• Identificar los Momentos de Registración Contable previos y posteriores a la ejecución


presupuestaria.
• Identificar la normativa vigente en materia del Sistema de Contrataciones

Datos:

1) El día primero de enero de 2018, por decisión del P.E. se decide la reconducción del presupuesto,
por no encontrarse aún aprobado el presupuesto correspondiente.
2) El día 02/02/18 se solicita autorización para la construcción de centros de salud en el interior de la
Pcia. de Bs. Aires y Santa Fe, por un monto estimado en $400.000. El Crédito Presupuestario del
año 2017 para la partida correspondiente era de $300.000. Ud. es responsable del área que debe
autorizar el pedido.
3) El día 29/02/18 se inicia el procedimiento de contratación respectivo por el monto que se autorizó.
4) El día 30/03/18 se realiza la adjudicación de la realización de los trabajos a la empresa IVO SA.
5) El día 15/11/18 se entrega el 50% de las instalaciones la cual es receptada por el responsable del
ministerio correspondiente, y se emite la orden de pago, la cual se liquida el día 9/12.
6) El 29/12/18 se recibe el resto de los trabajos.

Se solicita
a) Confeccione la planilla de ejecución presupuestaria (momentos y registros) utilizando la
clasificación por objeto del gasto.
b) Mencione cual sería la partida en el clasificador económico y en el institucional.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 55

c) Registre los asientos contables correspondientes, consignando de acuerdo a las características de


la operación, el procedimiento de selección o contratación que correspondería efectuar según la
normativa vigente.
d) Explique el tratamiento al cierre que corresponde a la operación del punto 5).

Solución

Imputación Deuda
Clasificador por Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 4 Bienes de Uso. 300.000 300.000
02/02/18 - - - - - - - -
29/02/18 - - - - - - - -
30/03/18 300.000 0
15/11/18 150.000 150.000 150.000
09/12/18 150.000 0
29/12/18 150.000 0 150.000

TOTALES 300.000 0 300.000 150.000 150.000 150.000

Registros contables
15/11/18 - Al momento del devengado (por 50%)
1.2.5. Bienes de Uso 150.000
a 2.1.1 Deudas 150.000
(1.2.5.5. Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Privado)

09/12/18 - Al momento del pago


2.1.1. Deudas 150.000
a 1.1.1. Disponibilidades 150.000

29/12/18 - Al momento del devengado (por 50% restante)


1.2.5. Bienes de Uso 150.000
a 2.1.1 Deudas 150.000
(1.2.5.5. Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Privado)

Por Objeto Institucional Geográfico Por Moneda Programático Finalidad y Función Económico
Inc. 4 - Bienes de Ministerio de Provincia Nacional Prevención y atención a niños de bajos 3 - Servicios Erogaciones
Uso Salud de recursos - Proyecto Sociales_Salud de Capital
Córdoba

d) Art 42 L.24156

Ejercicio 3: Registro Contable – Proceso de Integración

Objetivo

• Identificar Proceso de integración de Presupuesto con Sistema contable en un caso de aplicación.


Datos:
1) Con fecha 10 de mayo de 2018 se emiten órdenes de compra para adquirir textos de enseñanza
para la provincia de Jujuy por valor de $ 250.000.
56 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

2) El 10 de junio de 2018 se reciben y conforman dichos bienes con destino a las bibliotecas de
escuelas de esa provincia por $ 200.000.
3) El 30 de junio de 2018 se abona por el total las facturas conformadas.
4) Los bienes no entregados al 31 de diciembre de 2018 serán recibidos los primeros días de 2019.
5) El crédito presupuestario de la partida correspondiente es de $ 300.000 para 2018 y $ 350.000 para
2019.

Se solicita:
a) Indique los clasificadores presupuestarios utilizados y la clasificación de las operaciones
mencionadas.
b) Realice el registro presupuestario de las operaciones.
c) Explique los efectos al cierre de ejercicio.
d) Efectúe los registros contables pertinentes.

Solución
Imputación Deuda
Clasificador por Objeto Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 4 Bienes de Uso. 300.000 300.000
10/05/18 250.000 50.000
10/06/18 200.000 50.000 200.000
30/06/18 200.000 0

TOTALES 250.000 50.000 200.000 50.000 200.000 -

El Ejercicio no solicita el registro presupuestario de la apertura del ejercicio 2018; sino sólo indicar
teóricamente los efectos del cierre del ejercicio, pero para ilustrar la manera en que se aplican las
previsiones de la ley, mostramos en el siguiente ejemplo el tratamiento de los compromisos no
devengados previstos en el ejemplo: Supondremos que la ley de presupuesto 2018prevé un crédito
presupuestario de $350.000 en la partida Bienes de Uso del clasificador por objeto del gasto.

Imputación Deuda
Clasificador por Objeto Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 4 Bienes de Uso. 350.000 350.000
01/01/19 50.000 300.000

Art. 42. (LAFCO) — Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se
afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para
ese ejercicio.

Registros contables
10/06/18 - Al momento del devengado
1.2.5. Bienes de Uso 200.000
a 2.1.1 Deudas 200.000
(1.2.5.9. Otros Bienes de Uso)

30/06/18 - Al momento del pago


2.1.1. Deudas 200.000
a 1.1.1. Disponibilidades 200.000
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 57

Por Objeto Institucional Geográfico Por Moneda Programático Finalidad y Función Económico
Inc. 4 - Bienes de Uso Ministerio de Provincia Nacional promoción de la Enseñanza en el interior - 3 - Servicios Erogaciones
Educación de Jujuy programa Sociales_Educación y de Capital
Cultura

Ejercicio 4: Cierre de Ejercicio

Objetivo

• Identificar Proceso de integración de Presupuesto con Sistema contable en un caso de aplicación


Datos:
1) El 1° de Octubre de 2018 se emiten órdenes de compra para adquirir repuestos para instrumental
de precisión con destino a una guarnición militar para un programa en Chubut por un total de $
50.000.
2) El 10 de noviembre de 2018 se reciben y conforman dichos bienes por $ 40.000.
3) El 30 de diciembre de 2018 se abonan por un total de $ 30.000.
4) Los bienes no entregados al 31 de diciembre de 2018 serán recibidos los primeros días de enero
de 2019.
5) El crédito presupuestario de la partida correspondiente es de $ 150.000,00 para 2018 y $ 185.000
para 2019.

Se solicita:
a) Indique los clasificadores presupuestarios utilizados y la clasificación de las operaciones
mencionadas.
b) Realice el registro presupuestario de las operaciones.
c) Explique los efectos al cierre de ejercicio.
d) Efectúe los registros contables pertinentes.

Solución
58 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Registros contables (VER EE pág. 376)


10/11/18 - Al momento del devengado
1.2.5. Bienes de Uso 40.000
a 2.1.1 Deudas 40.000
(1.2.5.4. Equipo Militar y de Seguridad)

30/12/18 - Al momento del pago


2.1.1. Deudas 30.000
a 1.1.1. Disponibilidades 30.000

Por Objeto Institucional Geográfico Por Moneda Programático Finalidad y Función Económico
Inc. 4 - Bienes de Uso Ministerio de Provincia Nacional Protección de las fronteras - Programa 2 - Servicios de Defensa y Erogaciones
Defensa de Chubut Seguridad_Defensa Corrientes

Adviértase que, por tratarse de material bélico de la función defensa y seguridad, en el clasificador económico se lo considera una erogación corriente.
Independientemente de esto, en el clasificador por objeto del gasto se reconoce que constituye un Bien de Uso.

Efectos de cierre: art 42, Ley 24.156

Ejercicio 5: Cierre de Ejercicio

Objetivos

• Identificar los Momentos de Registración Contable previos y posteriores a la ejecución


presupuestaria.
• Identificar la situación de los saldos de las partidas presupuestarias por cada momento contable y
su tratamiento al cierre del ejercicio.

Datos:
1) Con fecha 1° de agosto de 2018 se emiten órdenes de compra para adquirir elementos de papelería
por $ 20.000 y servicios de limpieza por $ 30.000 para la categoría “programa” de un Programa de
Desarrollo del Ministerio de Economía con finalidades mixtas económico-sociales en la Provincia
de Buenos Aires.
2) El 10 de noviembre se recibe papelería por $ 12.000.- aunque no se recepta de conformidad parte
de los bienes por $ 2.000 que son devueltos al proveedor.
3) El 15 de noviembre se brinda conformidad al servicio de limpieza por $ 20.000.
4) El 30 de noviembre se abona por el total las facturas devengadas.
5) Los bienes no entregados al 31 de diciembre de 2018 serán recibidos los primeros días del mes de
enero de 2019. En cuanto a los servicios se considera vencido el plazo de prestación al 31 de
diciembre de 2018.
6) El crédito presupuestario de la partida Bienes de Consumo es de $50.000 y el de Servicios No
Personales de $ 80.000 para el ejercicio 2018 y de $ 70.000 y $85.000 respectivamente para 2019.

Se solicita:
a) Indique los clasificadores presupuestarios utilizados y la clasificación de las operaciones
mencionadas.
b) Realice el registro presupuestario de las operaciones.
c) Explique los efectos al cierre de ejercicio.
d) Efectúe los registros contables pertinentes.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 59

Solución
ejercicio 2018
Imputación Clasificador por Deuda
Objeto Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 2 Bienes de Consumo 50.000 50.000
01/08/2018 20.000 30.000
10/11/2018 10.000 10.000 10.000
30/11/2003 10.000 0

Inc. 3 Serv. No Personales 80.000 80.000


01/08/2018 30.000 50.000
15/11/2018 20.000 10.000 20.000
30/11/2018 20.000 0

TOTALES 50.000 80.000 30.000 20.000 30.000 -

El Ejercicio no solicita el registro presupuestario de la apertura del ejercicio 2019, sino sólo indicar
teóricamente los efectos del cierre del ejercicio, pero - para ilustrar sobre datos concretos las
previsiones de la ley - mostramos en el siguiente ejemplo el tratamiento de los compromisos no
devengados previstos en el ejemplo: Supondremos que la ley de presupuesto 2019 prevé un crédito
presupuestario de $80.000 en la partida Bienes de Consumo y $75.000 en Servicios No Personales.

Ejercicio 2019
Imputación Clasificador por Deuda
Saldo SIN Saldo DE
Objeto Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 2 Bienes de Consumo 70.000 70.000
02/01/2019 10.000 60.000

Inc. 3 Serv. No Personales 85.000 85.000

TOTALES 10.000 60.000 0 0 0 -

Observe que el gasto comprometido y no devengado al 31 de diciembre en la partida bienes de


consumo se afecta automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos
disponibles para ese ejercicio, porque creemos que recibiremos los bienes y por eso se reserva el
crédito.

Registros contables
10/11/18 y 15/11/18 - Al momento del devengado
6.1.1. Gastos de Consumo 10.000
a 2.1.1 Deudas 10.000 Los gastos en Bienes de Consumo y Servicios no Personales (del
clasificador por Objeto del Gasto) erogados en programas con énfasis
6.1.1. Gastos de Consumo 20.000 en el CONSUMO se imputan contablemente a una cuenta de
a 2.1.1 Deudas 20.000 resultados negativos (pérdidas) Gastos_Gastos corrientes_Gastos de
consumo. (ver desarrollo teórico en EE pág 374)
30/12/18 - Al momento del pago
2.1.1. Deudas 30.000
a 1.1.1. Disponibilidades 30.000

Por Objeto Institucional Geográfico Por Moneda Programático Finalidad y Función Económico
Inc. 2 - Bienes de Ministerio de Provincia Nacional Desarrollo Regional - Provincia de Serv. Económicos (50%) y Erogaciones
Consumo + Inc. 3 Economía de Buenos Buenos Aires - Actividades Centrales Serv. Sociales (50%) Corrientes
Servicios No Personales Aires
60 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 6: Cierre de Ejercicio

Objetivo

• Identificar los distintos momentos contables, situación al cierre de ejercicio y registros


presupuestarios y contables en un caso de aplicación.

Datos:
1) Con fecha 10 de septiembre de 2018 de Ministerio de Salud emite órdenes de compra para adquirir
medicamentos para suministrar a pacientes del nuevo Hospital de Niños de Córdoba, a través de
dicho organismo, por $ 80.000 para un programa que no contiene la categoría programática
proyecto.
2) El 15 de noviembre se reciben y conforman dichos bienes por $ 70.000.
3) El 30 de diciembre se abona el 50% de las facturas conformadas.
4) Los bienes no entregados al 31 de diciembre de 2018 serán enviados por razones aduaneras los
primeros días de enero de 2019.
5) El crédito presupuestario de la partida respectiva es de $ 120.000 para el ejercicio 2018.

Se solicita:
a) Indique los clasificadores presupuestarios utilizados y la clasificación de las operaciones
mencionadas.
b) Realice el registro presupuestario de las operaciones.
c) Explique los efectos al cierre de ejercicio y su impacto en el ejercicio siguiente. Considere un crédito
presupuestario de $125.000 para 2019.
d) Efectúe los registros contables pertinentes.

Solución
ejercicio 2018
Imputación Clasificador por Deuda
Objeto Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 2 Bienes de Consumo 120.000 120.000
10/09/2018 80.000 40.000
15/11/2018 70.000 10.000 70.000
30/12/2018 35.000 35.000

TOTALES 80.000 40.000 70.000 10.000 35.000

El Ejercicio no solicita el registro presupuestario de la apertura del ejercicio 2004, sino sólo indicar
teóricamente los efectos del cierre del ejercicio, pero - para ilustrar sobre datos concretos las
previsiones de la ley - mostramos en el siguiente ejemplo el tratamiento de los compromisos no
devengados previstos en el ejemplo: Supondremos que la ley de presupuesto 2004 prevé un crédito
presupuestario de $90.000 en la partida Bienes de Consumo.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 61

ejercicio 2019
Imputación Clasificador por Deuda
Saldo SIN Saldo DE
Objeto Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
compromiso compromiso
Inc. Part. Principal fecha)
Inc. 2 Bienes de Consumo 90.000 90.000
02/01/2018 10.000 80.000

TOTALES 10.000 80.000 0 0 0 -


Observe que el gasto comprometido y no devengado al 31 de diciembre en la partida bienes de consumo se afecta automáticamente al ejercicio siguiente,
imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.
Repase el art. 42 de la LAFCO a los efectos de determinar el tratamiento de los gastos devengados y no pagados al 31/12.

Registros contables
15/11/18 - Al momento del devengado
6.1.1. Gastos de Consumo 70.000
a 2.1.1 Deudas 70.000

30/12/18 - Al momento del pago


2.1.1. Deudas 35.000
a 1.1.1. Disponibilidades 35.000

Ejercicio 7: Etapas de Ejecución del Gasto


Objetivo

• Desarrollar habilidades de identificación de los distintos momentos contables del gasto


relacionándolos con los clasificadores presupuestarios y su situación al cierre de ejercicio de una
partida presupuestaria.

Datos:

El programa: Informatización de Sistemas de Gestión Financiera del Sector Público” tiene como una de
sus actividades la provisión de computadoras de última generación por $500.000 para las Unidades de
Auditoría Interna, dependiente de la Auditoría General de la Nación y cuenta con crédito en el
presupuesto de $800.000.

Se solicita:
Responda a las siguientes preguntas:

a) Si se libera una orden de compra por $170.000 para adquisición de PCs. ¿Qué etapa del gasto
representa?
b) Impute el gasto de acuerdo a los clasificadores conocidos
c) Se han recibido PC por $90.000 y restan de recibir por $80.000. ¿Cómo se denomina esta etapa
del gasto? Explique qué debe tenerse en cuenta a los efectos de su contabilización.
d) Se ha recibido una partida de PC por $20.000 el 28/12/2017, librándose la correspondiente orden
de pago el 02/01/2018. ¿Qué tratamiento tiene al cierre del ejercicio?
e) El saldo restante de $60.000 está constituido por máquinas pendientes de recibir al cierre del
ejercicio. ¿Qué tratamiento presupuestario y contable debe darse?
62 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Solución
El libramiento de la orden de compra corresponde a la etapa de compromiso, ya que implica (art. 31
DR 2666/92):
El origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar, en el futuro, a una eventual salida de
fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión en un objeto determinado.
La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por un concepto e
importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida.
La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón de un concepto y
rebajando su importe del saldo disponible.
La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al
compromiso, así como la especie y cantidad de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter
de los gastos sin contraprestación.
EL COMPROMISO SE REGISTRA EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PERO NO TIENE
REGISTRO CONTABLE

Por objeto: Bienes de Uso Programático: Prog. Informatización de Sistemas de Gestión Fin. del S. Público
Institucional: Auditoría General de la Nación (leer comentario) Finalidad y Función: Administración Gubernamental_Control de la Gestión Pública
Geográfico: (sin datos para clasificar) Económico: Erogaciones de Capital
Por Moneda: Nacional
Atención!!! El programa es Dependiente de la AGN (órgano rector sistema control externo). Las UAI
son parte del esquema de control interno, dependen jerárquicamente de la máxima autoridad de la
jurisdicción en la que se desempeñan y funcionalmente de SIGEN.
La recepción de conformidad de los bienes y servicios constituye la etapa del devengado. El gasto
devengado implica (art. 31 DR)

Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva Jurisdicción


o Entidad, originada por transacciones con incidencia económica y financiera.

El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios


oportunamente contratados por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los
casos de gastos sin contraprestación.

La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de pago dentro de los TRES
(3) días hábiles del cumplimiento de los previstos en el numeral anterior.

La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.


EL DEVENGADO SE REGISTRA EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y TAMBIÉN TIENE
REGISTRO CONTABLE
(ART. 42 LAFCO)
Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año podrán ser cancelados, durante
el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada.

Los gastos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser cancelados, por carácter y fuente
de financiamiento, con cargo a los recursos que se perciban en el ejercicio siguiente.
La, programación de la ejecución financiera, prevista en el artículo 34 de la Ley 24.156, del ejercicio
fiscal siguiente deberá ajustarse a fin de atender las obligaciones financieras determinadas en el párrafo
precedente.
El Poder Ejecutivo nacional promoverá, en la ley de Presupuesto del ejercicio fiscal siguiente la
aprobación de las obligaciones financieras determinadas en el tercer párrafo del presente artículo. El
reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de estas disposiciones.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 63

(Artículo sustituido por art. 79 de la Ley Nº 26.546 B.O. 27/11/2009)


Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año podrán ser cancelados, durante
el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada.

Los gastos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser cancelados, por carácter y fuente
de financiamiento, con cargo a los recursos que se perciban en el ejercicio siguiente.

(ART. 42 LAFCO)
Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese
ejercicio.

Ejercicio 8: Ejecución de Gastos y Contrataciones

Objetivos

• Relacionar los registros presupuestarios con los registros contables.


• Identificar los distintos procedimientos de selección del co-contratante

Datos:
1) El día 28/09/18 se solicita autorización para la compra – con modalidad de contratación consolidada
– de cartuchos de tinta para impresoras utilizadas en distintas reparticiones de la Adm. Central del
Gobierno Nacional. Existe Crédito Presupuestario en la partida correspondiente, estimándose el
gasto en $ 65.000.
2) El día 29/10 se autoriza la contratación respectiva por un monto de $ 51.000, emitiéndose la
respectiva orden de compra.
3) El día 04/11 se realiza la entrega de los materiales para impresora por parte de la empresa
contratada, por valor de $ 33.000, y se emite la orden de pago correspondiente, la cual se liquida
el día 09/12.
4) El 29/12 se recibe una carta comunicando que el día 05/01 del año siguiente se concretará la
entrega del resto de los elementos objeto de la contratación.

Se solicita:
a) Elabore la planilla de ejecución presupuestaria (momentos y registros) correspondiente.
b) Realice los asientos contables pertinentes.
c) Indique, de acuerdo a las características de la operación, el procedimiento de selección o
contratación que correspondiera de acuerdo a la normativa vigente.
64 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Solución
ejercicio 2018
Imputación Clasificador por Deuda
Objeto Saldo SIN Saldo DE
Fecha Autorizado Vigente Compromiso Devengado Pagado Exigible (a la
Inc. Part. Principal compromiso compromiso
fecha)
Inc. 2 Bienes de Consumo 65.000 65.000
29/10/2018 51.000 14.000
04/11/2018 33.000 18.000 33.000
09/12/2018 33.000 0

TOTALES 51.000 14.000 33.000 18.000 33.000

Registros contables
04/11/18 - Al momento del devengado
6.1.1. Gastos de Consumo 33.000
a 2.1.1 Deudas 33.000

09/12/18 - Al momento del pago


2.1.1. Deudas 33.000
a 1.1.1. Disponibilidades 33.000

Por Objeto Institucional Geográfico Por Moneda Programático Finalidad y Función Económico
Inc. 2 - Bienes de Administración C.A.B.A. Nacional Coordinación Administrativa - Actividades 1 - Administración Erogaciones
Consumo Central centrales Gubernamental_Dirección Corrientes
Suprior ejecutiva

Ejercicio 9: Ejecución de Gastos

Objetivos

• Relacionar los registros presupuestarios con los registros contables.

Datos:

A partir de las siguientes actuaciones:


1) Se firma el contrato para la concesión de la Obra: “Canalización y Dragado del Río Tata” por $
220.000.
2) Se abona a los contratistas por la ejecución de la obra: “Remodelación de la Escuela de Formación
Especial Dr. Mariano Moreno” un monto de $ 350.000.
3) La Biblioteca Manuel Belgrano de la FCE-UNC recibe de conformidad una partida de libros
adquiridos con fondos propios por valor de $ 25.000.

Se solicita:
a) Consigne la partida de presupuestaria según la clasificación Económica y por Objeto del Gasto.
b) Indique la etapa del gasto correspondiente a las operaciones descriptas.
c) Realice los asientos contables correspondientes, bajo los supuestos respectivos.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 65

Solución
1- Erogaciones de Capital- Bienes de Uso – Compromiso: $ 220.000.-
2- Erogaciones de Capital- Bienes de Uso – Pago: $ 350.000.-
3- Erogaciones de Capital- Bienes de uso – Devengado: $ 25.000.-

Registros contables:
1- No genera registros (Compromiso)
2-
------ ------------ -- --- -- -- -- --------------------- -- -- --- -- -- ------------
2112- Deudas/Contratistas 350.000
a 1112 Bancos 350.000
------ ------------ -- --- -- -- -- --------------------- -- -- --- -- -- ------------
c-
------ ------------ -- --- -- -- -- --------------------- -- -- --- -- -- ------------
1250- Bienes de Uso 25.000
a 2111- Deudas/Cuentas Comerciales a Pagar 25.000
------ ------------ -- --- -- -- -- --------------------- -- -- --- -- -- ------------

Ejercicio 10: Ejecución de Recursos y Gastos

Objetivo

• Realizar e identificar los registros contables de ingresos y recursos.

Datos

Confeccione los asientos correspondientes para el registro de las siguientes transacciones:


1) Se receptan las DDJJ de Impuestos correspondientes al período fiscal 2018 que vencen a fin del
corriente mes por un monto que asciende a $ 1.550.000 proveniente de la partida Ingresos
Tributarios.
2) Se recepta por red bancaria la liquidación del pago de Impuestos Directos por un monto de $
745.000 con origen en la misma partida que la operación anterior.
3) Se recibe material bélico inventariable por un monto de $ 520.000 correspondiente a la función
defensa.
4) Se recibe un cargamento de 10 tn de madera que importan $ 315.000 autorizado por partida “gastos
de consumo” del presupuesto del período, y que serán aplicados a un programa con énfasis en
“proyecto” para el Ministerio de Obras Públicas.

Solución
1. - No genera registro Porque lo ingresos se registran por lo percibido

---------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- 1112 Bancos 745.000
a 5111- Ingresos Tributarios 745.000
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- 1250- Bienes de Uso 520.000
a 2111- Cuentas Comerciales a Pagar 520.000
---------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- 1250- Bienes de Uso 315.000
a 2111- Cuentas Comerciales a Pagar 315.000
---------------------------------------------------------------------------------------------------
66 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 11: Ejecución y Cierre de Ejercicio

Objetivos

• Identificar los distintos momentos contables, situación al cierre de ejercicio y registros


presupuestarios y contables en un caso de aplicación.

Datos:
Los Créditos presupuestarios según el presupuesto vigente para 2017 son:
• Partida Principal 02 Bienes de Consumo $200.000
• Partida Principal 03 Servicios no personales $150.000
Al 31/12 del año anterior quedó saldo de compromiso sin ejecutar por $10.000, correspondiente a
servicio de limpieza. Se espera ejecutarlo en los primeros meses de 2017.
Hasta el momento se realizaron las siguientes operaciones:

1) 08/01 Se solicita autorización para contratar la adquisición de papelería para oficina estimándose
el gasto en $18.500.
2) 15/02 Se autoriza la adquisición de n° 1 y se efectúa el llamado a licitación.
3) 04/03 Se recibe la factura del servicio de limpieza correspondiente a noviembre y diciembre por
$5.000.
4) 15/03 Se adjudica a la firma BB la operación n° 2 (compra papelería) por $20.000.
5) 05/04 Se recibe de conformidad el 60% de la mercadería adjudicada en N° 5 a la firma BB según
factura.
6) 10/05 Se efectúa el pago del 60% de lo adeudado al proveedor BB.
7) El 15/05 se pagan servicios públicos por $15.000.

Los Créditos presupuestarios según el presupuesto vigente para 2018 son:


• Partida Principal 02 Bienes de Consumo $220.000.
• Partida Principal 03 Servicios no personales $160.000.

Se solicita:
Realice un cuadro de ejecución presupuestaria de las actividades enumeradas e identifique:
a) Importe al cierre de los compromisos sin devengar y su tratamiento.
b) Importe total de Compromisos del Ejercicio. ¿Cuáles son los topes fijados en la ley cómo máximo
a comprometer?
c) Deuda exigible al cierre y su tratamiento.
d) Efectos al cierre y apertura del ejercicio de los compromisos no devengados.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 67

Solución
Planilla de Ejecución Presupuestaria:
Partida Principal Fecha Autorizado Vigente Compromiso Saldo SIN compr Devengado Saldo DE comproPagado Deuda Exigible (a
01/01/2017 $200.000 $200.000
08/01/2017 -
15/02/2017 -
15/03/2017 $20.000 $180.000
ienes de Consum
05/04/2017 $12.000 $8.000 $12.000
10/05/2017 $7.200 $4.800

Servicios No 01/01/2017 $150.000 $150.000


Personales 02/01/2017 (compromiso año anterior) $10.000 $140.000

04/03/2017 $5.000 $5.000 $5.000


15/05/2017 $15.000 $125.000 $15.000 $0 $15.000 $0

Totales $45.000 $32.000 $13.000 $22.200 $9.800

a) Importe al cierre de los compromisos sin devengar y su tratamiento.

Compromisos sin devengar = $ 13.000 Se afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando


los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

b) Importe total de Compromisos del Ejercicio. ¿Cuáles son los topes fijados en la ley cómo máximo
a comprometer?
Total de Compromisos = $45.000.

Respecto a los topes: créditos presupuestarios disponibles para la partida, según presupuesto del
ejercicio o ingresos efectivamente recaudados, el que sea menor.

c) Deuda exigible al cierre y su tratamiento.

Deuda Exigible = $9.800. Podrán ser cancelados, durante el año siguiente, con cargo a las
disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada. También podrán ser cancelados, por
carácter y fuente de financiamiento, con cargo a los recursos que se perciban en el ejercicio siguiente.

Ejercicio 12: Sistema de contrataciones4

Objetivo

• Aplicar y relacionar la normativa vigente en materia de contrataciones públicas a un caso lo más


aproximado a la dinámica real.

Datos:
A continuación se comparte información extraída del Portal de Compras Públicas Electrónicas de una
contratación:

4 Material elaborado por Cr. Martín Sánchez.


68 Administración y Sistemas de Información Gubernamental
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 69
70 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Se solicita:
En base a la información que antecede, responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es el principio fundamental que rige en el sistema de contrataciones?

2) ¿En función del objeto de contratación como se denomina el sistema que rige la presente
contratación y que normas legales la rigen?
3) ¿En caso de sustanciarse la contratación por caja chica o fondos rotatorios, se regiría por el
sistema correspondiente a la pregunta 2?

4) Como puede observarse el procedimiento según el número de etapas es de etapa única, ¿Qué
significa?, ¿cuál es la otra alternativa y en qué consiste la misma?

5) ¿Por qué se denomina licitación y no concurso?

6) ¿Qué circunstancias determinarán para el presente caso el procedimiento y la modalidad a


elegirse para llevar adelante la contratación?

7) Para el caso de selecciones no públicas como éste, ¿cómo debe ser la publicidad y sus plazos?

8) ¿Es subsanable el hecho de que la oferta se encuentre presentada en lápiz?

9) Teniendo en cuenta que el valor del módulo establecido en el art. 28 del decreto 1030/16 es
$1.600,00. ¿Cuál es el presupuesto oficial mínimo y máximo considerando que se opta por
realizar una licitación privada?
10) Suponiendo que la presente contratación tiene un presupuesto oficial de $2.00.000, Se
presentan dos oferentes A y B cotizando el primero por $ 2.150.000 y el segundo por
2.300.000, adjudicándose finalmente al de menor precio. ¿Cuáles son las garantías, sus
porcentajes y que pueden constituirse?.¿Por qué la presente contratación no requiere
contragarantía?

Solución
1) ¿Cuál es el principio fundamental que rige en el sistema de contrataciones?
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 71

El principio fundamental es el siguiente: no siempre define el precio más bajo; si no la


propuesta más conveniente, programando no sólo en que se gasta sino cómo y para que se
gasta.
Otros principios son: concurrencia, oportunidad, mérito, eficacia y eficiencia.

2) ¿En función del objeto de contratación como se denomina el sistema que rige la presente
contratación y que normas legales la rigen?
Se rige por el sistema de contrataciones generales normadas por el Decreto Delegado 1023/01
reglamentado por el Decreto 1030/2016. Por los pliegos y bases de condiciones y por el
contrato u orden de compra.

3) ¿En caso de sustanciarse la contratación por caja chica o fondos rotatorios, se regiría
por el sistema correspondiente a la pregunta 2?
Se encuentran excluidos los siguientes contratos:
El empleo público.
Por caja chica o fondos rotatorios.
Los celebrados con estado extranjeros.
Las contrataciones en el extranjero realizadas por unidades operativas de contrataciones
radicadas en el exterior.
Los comprendidos en operaciones de crédito público.
De obras públicas, enumeradas en el art.4 inc.b) DD 1023/2001.
Actos, operaciones y contratos de bienes inmuebles celebrados por AABE.

4) Como puede observarse el procedimiento según el número de etapas es de etapa única,


¿Qué significa?, ¿cuál es la otra alternativa y en qué consiste la misma?
El que sea de etapa única significa que la comparación de las ofertas y de las calidades de los
oferentes se realice en un mismo acto.La alternativa es la modalidad de etapas múltiples; que
se da cuando el grado de complejidad del objeto o la extensión del contrato justifique que la
selección se realice en dos fases. En la primera se evalúan y comparan las calidades de los
oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad económica-financiera, las
garantías, las características de la prestación. En una segunda etapa el análisis de los
componentes económicos de las ofertas. Para esta modalidad se utiliza el sistema de doble
sobre.

5) ¿Por qué se denomina licitación y no concurso?


Se denomina licitación porque los criterios de selección recaen primordialmente en factores
económicos.

6) ¿Qué circunstancias determinarán para el presente caso el procedimiento y la modalidad


a elegirse para llevar adelante la contratación?
La elección del procedimiento de selección, así como de las modalidades del llamado está
determinada por una o más de las siguientes circunstancias.
Contribución al cumplimiento del objetivo previsto.
Características de los bienes o servicios a contratar.
Monto estimado del contrato.
Condiciones de comercialización.
Razones de urgencia o emergencia.

7) Para el caso de selecciones no públicas como éste, ¿cómo debe ser la publicidad y sus
plazos?
Como el presente caso es una licitación privada según el art. 41 del D.R. 1030/2016 se deben
enviar invitaciones a por lo menos 5 proveedores inscriptos (SIPRO) con un mínimo de 7 días
corridos de antelación a la fecha de apertura de las ofertas o vencimiento del pazo para la
presentación de las mismas.

8) ¿Es subsanable el hecho de que la oferta se encuentre presentada en lápiz?


El decreto reglamentario 1030/2016 establece en su art. 66 las causales de desestimación no
subsanables y en su inc. g) establece entre las mismas la escritura en lápiz o con un medio
que permita su borrado y reescritura sin dejar rastros.
72 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

9) Teniendo en cuenta que el valor del módulo establecido en el art. 28 del decreto 1030/16
es $1.600,00. ¿Cuál es el presupuesto oficial mínimo y máximo considerando que se opta
por realizar una licitación privada?
El Decreto Reglamentario 1030/2016 establece en su art. 27 la cantidad de módulos
correspondientes a cada uno de los procedimientos. En el caso de la licitación privada sus
límites van desde los 1.300 módulos hasta los 6.000 módulos.
El artículo 28 del citado instrumento legal fija los valores del módulo el que se va actualizando
periódicamente. Su última actualización fue realizada mediante el decreto 963/2018 que fija el
valor en $1.600,00.
Con los datos se puede determinar que los valores solicitados serán
Mínimo: 1300 x 1.600 = 2.080.000.
Máximo: 6.000 x 1.600= 9.600.000

10) Suponiendo que la presente contratación tiene un presupuesto oficial de $2.00.000, Se


presentan dos oferentes A y B cotizando el primero por $ 2.150.000 y el segundo por
2.300.000, adjudicándose finalmente al de menor precio. ¿Cuáles son las garantías, sus
porcentajes y que pueden constituirse? ¿Porque la presente contratación no requiere
contragarantía?
Las garantías necesarias durante el procedimiento son las siguientes:
Garantía de mantenimiento de oferta:
A - 2.150.000 x 5%= 107.500
B - 2.300.000 x 5%= 115.000
Garantía de cumplimiento de contrato.
A - 2.150.000 x 10% = 215.000
Contragarantía.
No es necesaria por no haber adelanto de fondos por parte del Estado.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 73

MÓDULO V - Sistema Tesorería

Ejercicio 1: Programación de Tesorería5

Objetivos
• Reconocer la importancia del presupuesto de caja como herramienta y su diferencia con la
ejecución.
• Comprender la utilización de las letras de tesorería para financiar déficit transitorios de caja y
sus limitaciones.
Datos
Saldo de la CUT al cierre del 30 de septiembre es de $ 400.
Información del Presupuesto
El presupuesto vigente autoriza la emisión de letras de tesorería por un máximo de$ 200.
La sumatoria de las cuotas de compromiso, devengado y pagado para los gastos de toda la
Administración Nacional programadas para este trimestre son las siguientes:

PERIODO COMPROMISO DEVENGADO PAGADO

Octubre $ 8.000 $ 4.000 $ 3.500


Noviembre (para todo el $ 4.500 $ 4.000
trimestre)
Diciembre $ 1.500 $ 2.000
TOTAL 8.000 10.000 9.500

Los ingresos corrientes estimados se componen de la siguiente manera:


PERIODO Octubre Noviembre Diciembre
Impuestos Coparticipables Netos*
IVA $ 1.395 $ 1.950 $ 2.172
GANANCIAS $ 600 $ 700 $ 700
OTROS IMPUESTOS $ 95 $ 150 $ 170
Impuestos No Coparticipables $ 425 $ 485 $ 258
TOTAL
*Netos de la porción que corresponde a las provincias.

Se estima que se realizarán inversiones en activos fijos por $200 en el mes de Octubre y $ 100 en el
mes de Noviembre.
Para el último trimestre se ha previsto la venta de bienes que actualmente forman parte del activo. Por
este concepto ingresarán $1400 en Octubre y $1000 en Noviembre.
Del total de la cuota de Devengado del mes de Noviembre $500 se aplicarán a la recepción de una
obra de infraestructura, prevista para el último día hábil del mes, según el cronograma de avance de
obra. La orden de pago correspondiente será emitida en los plazos establecidos por la normativa.
En el último trimestre vencen pagos de servicios de la deuda pública, según la siguiente distribución:
Mes Amortización Interés Total
Octubre 600 50 650
Noviembre 0 0 0
Diciembre 1300 45 1345
Los intereses incluidos en cada cuota se calcularon oportunamente, recibiendo el tratamiento
presupuestario según las previsiones normativas.

5 Elaborado por Lic. Paula Lanzetti


74 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Información sobre la ejecución

Al 31/12 se emitieron la totalidad de las órdenes de pago correspondientes a los gastos devengados
en el ejercicio, respetando la cuota respectiva.
Según los registros, al 31/12 se transfirieron a la CUT los siguientes importes, correspondientes a la
recaudación de cada mes:

Período IVA Ganancias Ot. Imp. Otros Total


Copart. ingresos
Octubre $ 950 $ 650 $ 50 $ 437
Noviembre $ 1.050 $ 870 $ 80 $ 370
Diciembre $ 1.900 $ 800 $ 50 $ 200

Los pagos de servicios de la deuda pública, así como las compras y ventas de activos, se ejecutaron
según las previsiones.
El certificado de avance de obra, de la obra ejecutada por terceros, se recibió el 30/11. La orden de
pago se confeccionó en el plazo máximo previsto por la ley. Los demás gastos se ordenaron a pagar
en el mismo mes de su devengamiento.
En el caso de algunos gastos corrientes, no fue posible ejecutar la totalidad de los créditos
presupuestarios. De total de gastos presupuestado originariamente para cada mes sólo se devengó:

interés Total
Ordenado a letras Total del Erogado
pagar real tesorería Gasto Ajuste (pagado)
Octubre $ 3.440
Noviembre $ 3.395,00
Diciembre $ 1.419

Nota: el importe informado como gasto devengado (ejecutado) NO incluye los intereses de letras
de tesorería emitidas en el período.
Los déficits transitorios se financiaron con letras de tesorería, con un interés mensual del 2,00%. Por
no encontrarse previstos en el presupuesto del devengado deberán incluirse, en su caso, en la
ejecución de gastos que corresponda. El stock final de letras emitidas en un mes devenga intereses
pagaderos en el mes inmediato siguiente.

Se Solicita:
a) Con los datos proporcionados elabore un reporte de la ejecución de caja.
b) Identifique los desvíos respecto a lo presupuestado y sus causas posibles.
c) ¿Cuál es la importancia del presupuesto de caja como instrumento de gestión?
d) ¿Qué significa el saldo positivo de caja al cierre del ejercicio?
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 75

Solución

Octubre Noviembre Diciembre


Presup Ejec Dif Presup Ejec Dif Presup Ejec Dif
Saldo inicial $ 400,00 $ 400,00 $ - $ 215,00 $ - $ 500,00 $ 318,94
Recursos
Recursos Corrientes $ 2.515,00 $ 2.087,00 $ 428,00 $ 3.285,00 $ 2.370,00 $ 915,00 $ 3.300,00 $ 2.950,00 $ 350,00
Recursos de Capital $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ - $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ - $ - $ - $ -
Total Recursos $ 3.915,00 $ 3.487,00 $ 428,00 $ 4.285,00 $ 3.370,00 $ 915,00 $ 3.300,00 $ 2.950,00 $ 350,00

Gastos
Gastos Corrientes $ 3.300,00 $ 3.240,00 $ 60,00 $ 3.900,00 $ 2.798,06 $ 1.101,94 $ 1.500,00 $ 1.419,00 $ 81,00
Gastos de Capital $ 200,00 $ 200,00 $ - $ 100,00 $ 100,00 $ - $ 500,00 $ 500,00 $ -
Total Gastos $ 3.500,00 $ 3.440,00 $ 60,00 $ 4.000,00 $ 2.898,06 $ 1.101,94 $ 2.000,00 $ 1.919,00 $ 81,00
Resultado Financiero $ 815,00 $ 447,00 $ 368,00 $ 500,00 $ 471,94 $ 28,06 $ 1.800,00 $ 1.349,94 $ 450,06
(SI+Recursos-Gastos)

Uso neto del crédito


Uso del crédito $ -
Amortización deuda $ 600,00 $ 600,00 $ - $ - $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ -
Uso neto del crédito $ -600,00 $ -600,00 $ - $ - $ - $ - $ -1.300,00 $ -1.300,00 $ -

Saldo $ 215,00 $ -153,00 $ 368,00 $ 500,00 $ 471,94 $ 28,06 $ 500,00 $ 49,94 $ 450,06

Letras emitidas (inicial) $ - $ 153,00 $ -


Emisión Letras Tesorería $ 153,00 $ -153,00 $ - $ -
Rescate Letras Tesorería $ -153,00
Letras emitidas (final) $ 153,00 $ -153,00 $ - $ - $ -
Saldo final de Tesorería $ 215,00 $ - $ 215,00 $ 500,00 $ 318,94 $ 181,06 $ 500,00 $ 49,94 $ 450,06
76 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Octubre Noviembre Diciembre Octubre Noviembre Diciembre


Recursos ctes presup Recursos ctes ejecutados
$ 1.395,00 $ 1.950,00 $ 2.172,00 $ 950,00 $ 1.050,00 $ 1.900,00
$ 600,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 650,00 $ 870,00 $ 800,00
$ 95,00 $ 150,00 $ 170,00 $ 50,00 $ 80,00 $ 50,00
$ 425,00 $ 485,00 $ 258,00 $ 437,00 $ 370,00 $ 200,00
$ 2.515,00 $ 3.285,00 $ 3.300,00 $ 2.087,00 $ 2.370,00 $ 2.950,00

Interés letras
Mes Devengado tesorería Total Gasto Ajuste Total Pagado
Octubre $ 3.440,00 $ - $ 3.440,00 $ 3.440,00
Noviembre $ 3.395,00 $ 3,06 $ 3.398,06 $ -500,00 $ 2.898,06
Diciembre $ 1.419,00 $ - $ 1.419,00 $ 500,00 $ 1.919,00

El ajuste: se origina en la obra pública que se devengó en el mes de noviembre pero se pagó en diciembre
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 77

Ejercicio 2: Programación de Tesorería6

Objetivos:
• Reconocer la importancia del presupuesto de caja y otras herramientas utilizadas en la gestión
de Tesorería.
• Afianzar la utilización de terminología propia del sistema Tesorería.
Supuestos
A los efectos de simplificar el análisis suponemos que existe una sola cuenta bancaria en la órbita de
la Tesorería General con la cual operaremos que es la CUT.
No existen Órdenes de Pago pendientes al 30/09. Las cifras consignadas son en millones de pesos.
Se solicita:
a) Elabore el Presupuesto de Caja de la Tesorería General correspondiente al cuarto trimestre
mensualizado del ejercicio con su correspondiente ejecución.
b) Elabore el Estado de Situación del Tesoro al cierre del ejercicio.

Datos
Saldo de la CUT al cierre del 30 de septiembre es de $527.
La sumatoria de las cuotas de compromiso, devengado y pagado de toda la Administración Nacional
programadas para la cuenta corriente y de capital en este trimestre son las siguientes:

PERIODO COMPROMISO DEVENGADO PAGADO


Octubre $ 7.150 $ 3.150 $ 3.150
Noviembre $ 2.000 $ 2.000
Diciembre $ 2.000 $ 2.000

La recaudación estimada por impuestos coparticipables (porción neta de coparticipación a provincias)

PERIODO IVA GANANCIAS OTROS IMPUESTOS


Octubre $ 659 $ 825 $ 59
Noviembre $ 702 $ 932 $ 65
Diciembre $ 630 $ 1100 $ 48

La recaudación estimada por otros impuestos no coparticipables y otros ingresos corrientes es de $650
para el mes de octubre, $ 430 para el mes de noviembre y $350 para el mes de diciembre.
Se estima para el mes de octubre la venta de activos por valor de $1.236.
En el mes de noviembre vence el último servicio de la deuda que asciende a $756 de amortización y
$22 de intereses (ya incluidos en la respectiva cuotificación como gasto corriente).
Se estima que de las órdenes de pago a ser abonadas por gastos corrientes y de capital, un 40%
corresponden a obras públicas, siendo estas las únicas erogaciones de capital a realizar.
Al 31/12 se emitieron la totalidad de las órdenes de pago de acuerdo a la cuota respectiva, efectuándose
las respectivas Solicitudes de Pago y de Delegaciones.
Al 31/12 se efectuaron los pagos directos, las autorizaciones de pago y de delegaciones teniendo en
cuenta el respectivo porcentaje para gastos de capital por

Octubre $ 3.150
Noviembre $ 1.746
Diciembre $ 1.892

6 Elaborado por Cra. Fabiola Menéndez


78 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Se abonaron los servicios de la deuda y se efectuó la venta de activos según lo previsto.


En cuanto a la recaudación, al 31/12 contamos con la siguiente información

Período IVA Ganancias Otros Imp. Otros ingresos Total


Copart.
Octubre $650 $ 817 $ 55 $ 437 $1959
Noviembre $688 $ 920 $ 62 $ 260 $1930
Diciembre $628 $1096 $ 47 $ 121 $1892

El 30/12 ingresan $ 500 por emisión y colocación de Letras de Tesorería con retraso considerable, lo
cual no nos permite abonar las órdenes de pago pendientes a esa fecha.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 79

Solución

Octubre Noviembre Diciembre


Presup Ejec Dif Presup Ejec Dif Presup Ejec Dif
Saldo inicial $ 527,00 $ 527,00 $ - $ 806,00 $ 572,00 $ 234,00 $ 179,00 $ - $ 179,00
Recursos
Recursos Corrientes $ 2.193,00 $ 1.959,00 $ 234,00 $ 2.129,00 $ 1.930,00 $ 199,00 $ 2.128,00 $ 1.892,00 $ 236,00
Recursos de Capital $ 1.236,00 $ 1.236,00 $ -
Total Recursos $ 3.429,00 $ 3.195,00 $ 234,00 $ 2.129,00 $ 1.930,00 $ 199,00 $ 2.128,00 $ 1.892,00 $ 236,00

Gastos
Gastos Corrientes $ 1.890,00 $ 1.890,00 $ - $ 1.200,00 $ 1.047,60 $ 152,40 $ 1.200,00 $ 1.135,20 $ 64,80
Gastos de Capital $ 1.260,00 $ 1.260,00 $ - $ 800,00 $ 698,40 $ 101,60 $ 800,00 $ 756,80 $ 43,20
Total Gastos $ 3.150,00 $ 3.150,00 $ - $ 2.000,00 $ 1.746,00 $ 254,00 $ 2.000,00 $ 1.892,00 $ 108,00
Resultado Financiero $ 806,00 $ 572,00 $ 234,00 $ 935,00 $ 756,00 $ 179,00 $ 307,00 $ - $ 307,00
(SI+Recursos-Gastos

Uso neto del crédito


Uso del crédito $ 500,00
Amortización deuda $ 756,00 $ 756,00 $ -
Uso neto del crédito $ - $ -756,00 $ -756,00 $ - $ 500,00 $ -500,00

Saldo final de Tesorería $ 806,00 $ 572,00 $ 234,00 $ 179,00 $ - $ 179,00 $ 307,00 $ 500,00 $ -193,00
80 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Situación del Tesoro al 31/12

Activo
Caja y Bancos $ 500,00
Total Activo $ 500,00

Pasivo (Obligaciones de Tesorería)


Proveedores y Contratista $ 362,00
LETRAS $ 500,00 Recordar que ordené a pagar (se devengó) toda la cuota prevista, es decir que lo que no se haya pagado quedó
Total Pasivo $ 862,00 devengado y no pagado, por eso lo contamos como deuda de la tesorería. (ver la fórmula indicada en la celda para
identificar de dónde sale el valor) - respecto al pago de amortización, se devenga y se paga, así que no es un diferencial
Resultado $ -362,00

Se debió haber ajustado las cuotas de devengamiento y pago para evitar la generación de deuda sin el recurso respectivo, generando costos financieros por pago
fuera de término de las órdenes de pago.
El resultado es producto de una mala programación de caja, de allí su importancia.
Las letras de tesorería, al no poder ser canceladas durante el ejercicio se transforman en deuda pública y en la exposición de la Cuenta de Inversión del ejercicio
(con los ajustes contables de cierre de ejercicio) ya no figuraran dentro del ámbito del sistema de Tesorería, sino en la inf ormación de Crédito Público. Quedan
Órdenes de pago pendientes por $362 que son deuda exigible. Se observa que las Obligaciones de Tesorería son el Pasivo del Estado de situación del Tesoro
al cierre.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: en el enunciado de este ejercicio, en el cuadro de cuotificación DE PROGRAMACIÓN DE GASTOS DEL TRIMESTRE solo están
contemplados los gastos corrientes y de capital (60% y 40% respectivamente), no así de la Cuenta de Financiamiento, es decir las Amortizaciones. De hecho se
devengaron en el ejercicio y fueron abonadas generando efecto neutro en las Obligaciones del Tesoro. Situación distinta a los ejercicios donde el enunciado
explicita el NIVEL DE EJECUCIÓN DE GASTOS ES: xx , QUE ESTE CONCEPTO SI ABARCA LA TOTALIDAD, INCLUYENDO AMORTIZACIONES Y EN CASO
DE SER ABONADAS SE DEBEN DEDUCIR PARA CALCULAR LAS OBLIGACIONES DEL TESORO AL CIERRE.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 81

Cálculos Auxiliares
Octubre Noviembre Diciembre Octubre Noviembre Diciembre
Recursos Corrientes presupuestados Recursos Corrientes Recaudados
IVA $ 659,00 $ 702,00 $ 630,00 IVA $ 650,00 $ 688,00 $ 628,00
Ganancias $ 825,00 $ 932,00 $ 1.100,00 Ganancias $ 817,00 $ 920,00 $ 1.096,00
Otros $ 59,00 $ 65,00 $ 48,00 Otros $ 55,00 $ 62,00 $ 47,00
Otros No copart. $ 650,00 $ 430,00 $ 350,00 Otros No copa $ 437,00 $ 260,00 $ 121,00
Total RR Ctes $ 2.193,00 $ 2.129,00 $ 2.128,00 Total RR Ctes $ 1.959,00 $ 1.930,00 $ 1.892,00

Total de Gastos Presup $ 3.150,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 Calculo del pasivo


el 40% es o Publica $ 1.260,00 $ 800,00 $ 800,00 Devengado (todo) $ 7.906,00 incl. Amort.
Pagado $ 7.544,00 incl. Amort.
Total de Gastos Ejecutado $ 3.150,00 $ 1.746,00 $ 1.892,00 Oct $ 3.150,00
el 40% es o Publica $ 1.260,00 $ 698,40 $ 756,80 Nov $ 2.502,00
Dic $ 1.892,00
82 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 3: Programación de Tesorería7

Objetivos
• Comprender la dinámica de la Tesorería y su rol en la adaptación de la Administración
Gubernamental ante cambios en el contexto.
• Visualizar las relaciones del sistema de tesorería con el resto de los sistemas

Datos:
La Tesorería General de la Nación realizó una estimación de los flujos de caja para el último trimestre
del año 2018 en base a información propia y a la suministrada por la Oficina Nacional de Presupuesto,
la AFIP y otros organismos del sector público.
El saldo de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) al 30/09 era de $ 350. Sin embargo, el 1 de octubre
ingresa a la cuenta bancaria del Banco de la Nación Argentina el importe de $ 105 correspondiente a
una devolución de remanente de ejercicios anteriores de una tesorería jurisdiccional, ya registrado
presupuestariamente como contribución figurativa el mes anterior.
Los desfasajes estacionales son cubiertos con letras de tesorería o anticipos transitorios del BCRA,
según disponibilidad y costo.
Las letras de tesorería devengan un interés del 1% en su cancelación y se cancelan al mes siguiente
de su emisión. Los intereses se encuentran incluidos en los gastos corrientes.
En el mes de noviembre operó una cancelación de letras de tesorería emitida en el mes de junio por $
1000. El máximo según la Ley de Presupuesto a emitir asciende a $ 12.000.
Los anticipos transitorios son a costo cero, pero no hay cupo debido al alto stock acumulado de
anticipos.

Proyección inicial
Octubre Noviembre Diciembre
Saldo inicial 455 155 -
Ingresos
Recursos Corrientes 1.400 1.300 1.700
Recursos de Capital
Uso del crédito - - -
Total Ingresos 1.400 1.300 1.700
Egresos
Gastos Corrientes 1.300 1.260 1.625
Gastos de Capital 200 100
Amortización deuda 200 200 100
Total Egresos 1.700 1.560 1.725
Saldo Previo Financiamiento - -
CP 155 105 25

Anticipos Transitorios BCRA


Cancelación Anticipos
Emisión Letras Tesorería 1.105 1.130
Rescate Letras Tesorería 1.000 1.105

7 Elaborado por Cr. Diego Rodríguez De Marco


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 83

Saldo final de Tesorería 155 - -

Las condiciones económicas cambian previo al inicio del último trimestre de 2018. El tipo de cambio se
dispara un 35% pasando de 20 a 27. Adicionalmente el contexto inflacionario lleva a los gremios del
sector público a pedir las cláusulas gatillos previamente acordadas.
En este marco, la ONP se ve obligada a recalcular los gastos para el último trimestre. A continuación,
se muestran los nuevos datos provistos por la Oficina nacional de presupuesto en materia de gastos:

Octubre noviembre Diciembre


Gastos Corrientes 1.400 1.355 1.787
Gastos de Capital 270 135
Amortización deuda 200 200 100

Por su parte, la AFIP informa que debido al estancamiento económico la recaudación estimada se
mantiene inalterada.
El BCRA informa que debido al incremento de la base monetaria y la recaudación de los últimos 12
meses, existe un nuevo saldo disponible para anticipos transitorios que se conforma de la siguiente
manera:
Concepto Importe
10% Recaudac. 12 meses $ 1.020
12% Base Monetaria $ 696
Total Margen $1.716
Solicitado $ 1.237
Disponible $ 479

El BCRA no emite moneda para financiar los anticipos transitorios.


El Secretario de Hacienda le pide que indique si la tesorería va a estar en condiciones de garantizar los
pagos de las ejecuciones proyectadas de la ONP.

Se solicita:
a) Calcule el nuevo escenario posible y analice el contexto.
b) Identifique en el ejercicio las funciones modernas que realiza la Tesorería y las relaciones de
este sistema con los otros.
c) Explique por qué una tesorería jurisdiccional “devuelve” fondos.
d) Señale qué es la CUT y cuáles son las diferencias del sistema de cuenta única con el que se
utilizaba anteriormente.
84 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Solución
1.Calcule el nuevo escenario posible y analice el contexto.

Programación de caja
Nueva Proyección
Octubre noviembre Diciembre
a Saldo inicial 455 - -
Ingresos
Recursos Corrientes 1.400 1.300 1.700
Recursos de Capital
Uso del crédito - - -
b Total Ingresos 1.400 1.300 1.700
Egresos
Gastos Corrientes 1.400 1.355 1.787
Gastos de Capital 270 135
Amortización deuda 200 200 100
c Total Egresos 1.870 1.690 1.887
d=a+b-c Saldo Previo Financiamiento CP -15 -390 -187
e Anticipos Transitorios BCRA 15 464
f Cancelación Anticipos
g Emisión Letras Tesorería 926 1.113
h Rescate Letras Tesorería 1.000 926
i=d+e-f+g-h Saldo final de Tesorería - - -

Cálculo Stock letra

STOCK LETRAS
(TOPE 12000) Octubre noviembre diciembre
INICIAL 1000 1000 926
FINAL 1000 926 1.113

Cálculo Stock anticipos

STOCK
ANTICIPOS Octubre noviembre diciembre

SALDO ANTICIPOS 479 464 0


MAXIMO 1716 1716 1716
STOCK INICIAL 1237 1252 1716
ANTICIPOS 15 464 0

Secuencia de solución:
1- Armar la programación de caja con los datos reales del ejercicio.

2- Calcular los desfasajes existentes: Primero se cubren los desfasajes con anticipos bancarios, ya que son a costo
cero (0), luego con letras de tesorería, para minimizar el costo financiero para el Estado.
3- Completar el stock de anticipos y letras.

Análisis del ejercicio:


· Contexto inflacionario y de fuerte devaluaciones.
· Efecto TANZI se observa en el práctico: Hay una pérdida real de la capacidad financiera y de compra,
provocada por el proceso inflacionario, con pérdida de poder adquisitivo de los recursos entre su determinación y
cobro.
· Se requirieron habilidades gerenciales para enfrentar la coyuntura, manteniendo prudencia en manejo de
los fondos de origen público mediante el uso de técnicas modernas de tesorería.

· Afortunadamente, durante el ejercicio no se presentaron embargos a las cuentas, evitando recurrir a


situaciones de emergencia.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 85

2. Dónde se observan las funciones modernas en el práctico. Explique cuál es la relación del sistema de tesorería
con otros sistemas.
Se observan en la programación de la tesorería teniendo en cuenta el contexto macroeconómico, realizando
operaciones con el Banco Central.
Con la AFIP interviene directamente en toda la etapa de recaudación. Tiene una íntima
relación con el sistema de crédito público, al ser ambos del ámbito de las finanzas propiamente dichas y compartir
instrumentos de deuda, aun cuando un sistema los utiliza en el corto plazo y crédito público en el mediano y largo.

Con el sistema de presupuesto mantiene una relación directa en materia de programación presupuestaria –
financiera con el detalle de recursos y gastos.
Con contabilidad en los sistemas de registro integral en tiempo real.
3.Explique por qué una tesorería jurisdiccional devuelve fondos.
· Porque por el criterio de descentralización, los ejecutores del sistema de tesorería son, entre otros, tesorerías
jurisdiccionales de SAF y de organismos descentralizados. Algunas de estas manejan pagos y recursos propios.

· Puede existir casos donde estas tesorerías sean deficitarias o superavitarias. En este último caso se deberán
transferir los excedentes a la TGN según dos métodos:
o Explícito: Aprobado en el presupuesto, por contribuciones figurativas
o Implícito: Transferencia de saldos no utilizados a la tesorería central.
· En el ejercicio nos encontramos en el primer caso.
4.Qué es la CUT. Diferencias con el sistema anterior.
El sistema de cuenta única del tesoro (CUT):
· Es una Cuenta Única abierta en el Banco de la Nación Argentina.
· Que permite Centralizar en una cuenta única todos los cobros y pagos del tesoro central
· También Permite que los recursos ingresen directamente permitiendo la inmediata disposición de los
mismos.
· Y Permite adopción centralizada de criterios sobre prioridades en la atención de erogaciones.

El sistema anterior, con vigencia en algunas jurisdicciones y provincias, se denomina Fondo Unificado de Cuentas
Corrientes Oficiales (FUCO):
· Es Suma algebraica de los saldos de las distintas cuentas a la vista en el Banco de la Nación Argentina

· Se faculta al Tesoro a usar ese saldo como si se tratara de una única cuenta

· El Tesoro podía usar el 100% de la suma como capacidad prestable


· En Períodos Inflacionarios degrada activos financieros por la existencia de fondos ociosos.

· Presenta como problema la falta de información en tiempo real de los saldos

Ejercicio 4: Programación de Tesorería8

Objetivo

• Identificar los déficits estacionales de caja y su financiamiento dentro de la órbita del sistema de
Tesorería

8 Elaborado por Cra. María del Huerto Allub


86 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Con la información contenida en el Presupuesto de Caja y su Ejecución, (que presentamos incompleto),


seleccione la alternativa correcta, teniendo en cuenta que:

• No existen al 30/9 Órdenes de Pago pendientes de emitir ni de cumplimentar.


• En el último trimestre del Ejercicio, el nivel de Ejecución de Gastos ascendió a $ 10.000.
• Se ha recibido en la Tesorería las órdenes de pago para el total ejecutado.
• Los pagos realizados por la Tesorería General son los indicados para cada caso, en la
Ejecución detallada.
• Ante eventuales déficit transitorios de caja, la Tesorería General recurre a endeudamiento
(Letras de Tesorería) de cortísimo plazo (30 días, no puede hacerse el rescate antes de ese
plazo) que no devenga interés (tasa 0).
• No existe servicios de la deuda a vencer en el último trimestre

El saldo disponible de la CUT al inicio del período, es de $ 700.


Se presenta los siguientes EAIF presupuestado y ejecutado base caja:

Octubre Noviembre Diciembre


Presup Ejecutado Dif Presup Ejecutado Dif Presup Ejecutado Dif
Saldo Inicial 700 700
Recursos 0
Rec Corrientes 2200 2000 -200 1500 2700 1200 3100 2100 -1000
Rec de Capital 700 500 -200 0 0 100 0 -100
Total de Recursos 2900 2500 -400 1500 2700 1200 3200 2100 -1100
Gastos 0
Gastos Corrintes 2700 3000 300 2800 2000 -800 2500 2700 200
Gastos de Capital 300 400 100 0 0 0 0 0 0
Total de Gastos 3000 3400 400 2800 2000 -800 2500 2700 200
Resultado Financiero 600 -200 -800 -1300 700 2000 700 -600 -1300
Amortizacion 0
Emision de Letras
Rescate de Letras
Saldo Final

Se solicita:
a) Complete el cuadro con las emisiones y rescate de las letras de tesorería correspondiente tanto
a nivel presupuestado como ejecutado.
b) ¿Es correcto que la TGN presupueste un déficit, y en caso afirmativo que función del órgano
rector se estaría realizando?
c) ¿En el mes de diciembre se pueden emitir letras de tesorería? ¿Cuándo se deberían rescatar?
¿Qué pasa si no se rescatan?
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 87

Solución
Octubre Noviembre Diciembre
Presup Ejecutado Dif Presup Ejecutado Dif Presup Ejecutado Dif
Saldo Inicial 700 700 0 600 0 -600 0 500 500
Recursos 0
Rec Corrientes 2200 2000 -200 1500 2700 1200 3100 2100 -1000
Rec de Capital 700 500 -200 0 0 100 0 -100
Total de Recursos 2900 2500 -400 1500 2700 1200 3200 2100 -1100
Gastos 0
Gastos Corrintes 2700 3000 300 2800 2000 -800 2500 2700 200
Gastos de Capital 300 400 100 0 0 0 0 0 0
Total de Gastos 3000 3400 400 2800 2000 -800 2500 2700 200
Resultado Financiero 600 -200 -800 -700 700 1400 700 -100 -800
Amortizacion 0
Emision de Letras 200 700 -700 100 100
Rescate de Letras 200 200 700 -700
Saldo Final 600 0 -800 0 500 500 0 0 0
88 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Ejercicio 5: Programación de Tesorería9

Objetivo

• Identificar la diferencia fundamental entre el concepto ¨Letras de Tesorería ¨ y ¨Letras del Tesoro¨.

Datos:

Lea el siguiente artículo periodístico y posteriormente complete el cuadro comparativo.

El Gobierno colocó u$s781 millones en dos Letras del Tesoro


Fuente http://www.iprofesional.com

26-06-2018 A través del Ministerio de Hacienda vendió u$s299 millones para una Lete en dólares a
105 días a una tasa de 3,69% anual. El resto lo ubicó a 238 días
En su plan por financiar el déficit público, el Gobierno realizó una nueva licitación quincenal de Letes
para colocar el martes dos series de Letras del Tesoro en dólares por u$s761 millones, según
informó el Ministerio de Hacienda.
De esta manera, para la Letra de 105 días vendió u$s299 millones, del total de las órdenes recibidas
por u$s407 millones, a una tasa nominal anual de 3,69 por ciento.
Por otro lado, colocó u$s462 millones en Letras a 238 días a una tasa nominal anual de 4,45 por
ciento.
Para este último período aceptó casi todas las solicitudes, que totalizaron unos 468 millones de
dólares.
En total, en la licitación, recibió 9.664 órdenes de compra, comunicó Hacienda.
A 105 días, hubo un precio de corte de u$s989,50 por cada u$s1.000 de valor nominal, lo cual
representa una tasa nominal anual de 3,69%. Para las órdenes del tramo no competitivo se aplicó un
factor de prorrateo de 66,42%.
238 días, el precio de corte fue de u$s971,81 por cada u$s1.000 de valor nominal.

Letras de Tesorería Letras del Tesoro


Un instrumento genuino Un Instrumento financiero
Definición

Sistema a la que pertenecen


Requisitos fundamentales para su emisión

Tiempo de rescate

Solución
Letras de Tesorería Letras del Tesoro
Un instrumento genuino Un Instrumento financiero

Definición para financiar desfasajes transitorios de caja de renta fija. Es una de las

formas de endeudamiento
Sistema a la que pertenecen Tesorería Crédito Público

Estar autorizada en la Ley de Presupuesto-


Requisitos fundamentales para su emisión Autorizadas por el Congreso-Art 57
Art 82
Corto Plazo posterior al
Tiempo de rescate Dentro del Ejercicio Fiscal
Cierre del ejercicio Fiscal

9 Elaborado por Cra. María del Huerto Allub


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 89

Ejercicio 6: Operatoria de la C.U.T.10

Objetivos
• Que los alumnos puedan analizar y desarrollar las distintas instancias prácticas de la operatoria
de la Cuenta Única del Tesoro (C.U.T.), en el marco del proceso de recaudación y pagos
producido en la Administración Pública, en los siguientes aspectos:
- La relación entre la Tesorería General de la Nación (T.G.N.) y los Servicios
Administrativos Financieros (S.A.F.), tanto de la Administración Central (A.C), como de
los Organismos Descentralizados (OO. DD)
- Identificar el rol financiero que asume la T.G.N. utilizando este procedimiento de
unificación de fondos (C.U.T.).
- La forma en que se ejecutan las distintas etapas del pago y el intercambio de información
necesario para que se realicen.

Datos:

Se plantea un ejercicio simplificado que supone la existencia de la Tesorería General de la Nación como
Órgano Rector, y de 6 S.A.F. que cumplen la función de Tesorerías Jurisdiccionales, 4 en el ámbito de
la Administración Central y 2 OO.DD.
Así mismo se supone que el sistema comienza a operar a partir del 01/11/2017.
El conjunto de la información dispuesta para el ejercicio es la siguiente:

CUADRO I: Estado De Cuentas Bancarias al 31/10/17


SALDO CTA
TITULAR CARÁCTER OBSERVACIONES
(millones $) BANCARIA
Futura
TGN Adm.Central 100,00 Recursos del Tesoro "C.U.T"
SAF1 Adm.Central 12,00 Recurso afectado A 325/17
SAF2 Adm.Central 25,00 Recurso afectado B 807/17
SAF3 Adm.Central
SAF4 Adm.Central 48,00 Recurso afectado C 1015/17
SAF5 OO.DD. 25,00 Recurso Propio 1 612/17
SAF6 OO.DD.
TOTAL 210,00

CUADRO II: Recaudación Estimada 1 y 2 de Noviembre- en millones de $


1-nov 2-nov
TGN Recurso del Tesoro 10.00 25.00
SAF1 Recurso Afectado A 0.50 2.00
SAF2 Recurso Afectado B 1.00 1.00
SAF4 Recurso Afectado C 2.00 3.00

SAF5 Recurso Propio 1.00 1.50

10 Elaborado por Cra. Fabiola Menéndez


90 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

CUADRO III: Administración Central Deuda Exigible. Stock De Órdenes de Pago Existentes al 31/10 E
Ingresadas Durante el 1 De Noviembre - En $-
Nº O.P. SAF FTE CLASE DE CUENTA IMPORTE FECHA RETENCIONE FECHA IMPORTE
EMITENTE FIN. GASTO RECAUD LIQUIDO VTO- S VTO. BRUTO
.

300 1 11 BYS 2.500.000 01/11/ 2.000.000 10/11/ 2.500.000


301 1 11 SUE 21.000.000 01/11/ 23.000.000

302 1 13 BYS 325/17 4.000.000 01/11/ 4.000.000

303 1 11 TRA 25.000 01/11/ 25.000

304 2 13 TRA 807/17 8.000.000 01/11/ 8.000.000

305 2 13 SUE 807/17 10.000.000 01/11/ 1.000.000 10/11/ 11.000.000

306 3 11 SUE 36.000.000 01/11/ 3.000.000 10/11/ 39.000.000


307 3 11 TRA 30.000 01/11/ 30.000

308 3 11 TRA 30.000 01/11/ 30.000


309 4 13 TRA 1015/17 30.000.000 01/11/ 30.000.000

310 4 11 SUE 12.900.000 01/11/ 2.500.000 10/11/ 15.400.000

311 6 11 GAF 10.000.000 01/11/ 10.000.000

TOTALE
S 134.485.000 8.500.000 142.985.000

CUADRO IV: Administración Central Deuda Exigible. Stock De Órdenes de


Pago Existentes al 31/10 e Ingresadas al 01de Noviembre- En $-
SAF FTE CLASE DE FECHA CUENTA TOTAL A PAGAR
PAGADOR FIN GASTO VTO. RECAUD.

TGN 11 BYS 01/11/ 2.500.000


TGN 11 SUE 01/11/ 69.900.000

TGN 11 GAF 01/11/ 10.000.000


1 11 TRA 01/11/ 25.000

1 13 BYS 01/11/ 325/17 4.000.000

2 13 SUE 01/11/ 807/17 10.000.000


2 13 TRA 01/11/ 807/17 8.000.000

3 11 TRA 01/11/ 60.000


4 13 TRA 01/11/ 1015/17 30.000.000

TOTAL 134.485.000

CUADRO V: Organismos Descentralizados Cronogramas de Pago. 01 de Noviembre


SAF FTE FECHA VTO. CUENTA RECAUD. TOTAL REQUERIDO -
FIN en $-

5 12 01/11/ 612/17 8.000.000

6 11 01/11/ 10.000.000

TOTAL 18.000.000
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 91

Se solicita:

En base a la información disponible, planteando el desarrollo de las distintas etapas del sistema de la
C.U.T., cubriendo las etapas de los tres primeros módulos que lo componen (Ingresos, Programación
y Pagos:

a) Explique brevemente en que se transforman, a partir de la vigencia del Sistema de la CUT, las
cuentas bancarias cuyos titulares son los SAF; que reflejaron, hasta el 31/10, la recaudación y
los pagos realizados por cada Tesorería Jurisdiccional. Describa cuál será su funcionamiento
desde el 1/11/17, ya que sus saldos al cierre del 31/10/17 se transfieren a la CUT ¿En qué
casos podrán los SAF mantener cuentas bancarias abiertas?
b) Identifique cuál es el saldo bancario de apertura (antes de cualquier operación) de la CUT del
1/11/17. Muestre, a través de las cuentas de operación, el reflejo de ese saldo y su
desagregación en el sistema, que permite conservar la información acerca del SAF, que origina
cada recurso ( el cual es Legal y presupuestariamente “dueño” del mismo ) y la Fuente de
Financiamiento del mismo.
c) En los cuadros III y IV se expone el stock de órdenes de pagos que conforma la deuda exigible
de la A.C. La misma representa el flujo de egresos que debe atender el sistema de Tesorería
en su conjunto. ¿Cuál es la diferencia entre las dos formas de exposición (cuadro III y IV)?
¿Cuál es la relevante a los efectos del funcionamiento del sistema de la CUT, en el sentido de
brindar la información necesaria para la programación de límites financieros?
d) Explique la utilidad el cuadro V. ¿Por qué, en el caso de los OO.DD la deuda exigible se
conforma a partir de la remisión de Cronogramas de Pago a la TGN?
e) Suponiendo que no se producen modificaciones en los cuadros III, IV y V e ingresan sólo esas
órdenes de pago a la Tesorería, o sea se mantiene la misma deuda exigible para el primer día
de noviembre, responda: ¿Cuál será la sumatoria del saldo de las cuentas de operación
Disponibilidad para Programar y Escriturales al comienzo del día 01/11?
f) Paso seguido, ya con las solicitudes de pago remitidas por los SAF, se procede a la
Programación de cuotas de pago. Indique qué tipos de cuentas de operación se debitarán,
cuáles se acreditarán y por cuál importe.
g) A continuación, se procede a la selección de las órdenes de pago por la Tesorería y por los
SAF según el tipo de pago, luego la Tesorería las confirma y se emiten las órdenes bancarias,
constituyéndose el momento del pagado. ¿Qué cuentas de operación se debitan al cierre y por
qué importe?
Solución
92 Administración y Sistemas de Información Gubernamental
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 93
94 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

ANEXOS

Anexo I - Clasificaciones Presupuestarias Para Gastos Y Recursos De La


Administración Pública Nacional 11

Presentamos a continuación un resumen de algunos aspectos relevantes del Manual de Clasificaciones


Presupuestarias para el Sector Público Nacional (sexta Edición Actualizada, 2016). Para profundizar
estos conceptos, puede acceder al texto completo, disponible en
http://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Presupuesto-Clasificador13.pdf)

Tipos de Clasificación
En el presente manual se adopta una estructura útil para expresar las informaciones que se originan
como consecuencia de las transacciones que en materia de recursos y gastos realizan las instituciones
públicas. A continuación se presentan los esquemas desarrollados.

1. Válidas para todas las transacciones


A. Institucional
B. Por tipo de moneda

2. Recursos públicos
C. Por rubros
D. Por su carácter económico

3. Gastos públicos
E. Por ubicación geográfica
F. Por objeto
G. Por su carácter económico
H. Por finalidades y funciones
I. Por categoría programática
J. Por fuente de financiamiento

1. Clasificaciones Válidas para Todas las Transacciones

A. Clasificación Institucional

a. Concepto
La clasificación institucional ordena las transacciones públicas de acuerdo a la estructura organizativa
del sector público y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asignan los créditos y
recursos presupuestarios y, consecuentemente, las que llevarán adelante la ejecución de los mismos.

b. Finalidad
• Permite distinguir los diferentes niveles institucionales encargados de la toma de decisiones,
respecto de la obtención de ingresos y de la realización de gastos.
• Muestra el nivel de agregación institucional en la consolidación del presupuesto nacional.
• Facilita el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en todo el
proceso presupuestario, ante quien jurídicamente aprueba su presupuesto.
• Permite establecer las orientaciones del gasto en función de la política gubernamental

11
Texto extraído del Manual de Clasificadores Presupuestarios, ver la versión completa disponible en
http://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Presupuesto-Clasificador13.pdf)
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 95

c. Catálogo de Cuentas (extracto)


CLASIFICADOR INSTITUCIONAL

1.0.0.00.00.000 Sector Público Nacional no Financiero

1.1.0.00.00.000 Administración Nacional

1.1.1.00.00.000 Administración Central

1.1.1.01.00.000 Poder Legislativo Nacional

1.1.1.05.00.000 Poder Judicial de la Nación

1.1.1.10.00.000 Ministerio Público

1.1.1.20.00.000 Presidencia de la Nación


1.1.1.20.01.000 Secretaría General
1.1.1.20.02.000 Secretaría Legal y Técnica
1.1.1.20.08.000 Agencia Federal de Inteligencia
1.1.1.20.11.000 Sec de Prog. para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el
Narcotráfico
1.1.1.20.16.000 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
1.1.1.25.00.000 Jefatura de Gabinete de Ministros
1.1.1.26.00.000 Ministerio de Modernización
1.1.1.30.00.000 Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
1.1.1.35.00.000 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
1.1.1.40.00.000 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
1.1.1.40.01.000 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Gastos Propios)
1.1.1.40.02.000 Servicio Penitenciario Federal
1.1.1.41.00.000 Ministerio de Seguridad
1.1.1.41.01.000 Ministerio de Seguridad (Gastos Propios)
1.1.1.41.04.000 Policía Federal Argentina
1.1.1.41.05.000 Gendarmería Nacional
1.1.1.41.06.000 Prefectura Naval Argentina
1.1.1.41.07.000 Policía de Seguridad Aeroportuaria
1.1.1.45.00.000 Ministerio de Defensa
1.1.1.45.20.000 Ministerio de Defensa (Gastos Propios)
1.1.1.45.21.000 Estado Mayor General del Ejército
1.1.1.45.22.000 Estado Mayor General de la Armada
1.1.1.45.23.000 Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
1.1.1.45.24.000 Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
1.1.1.50.00.000 Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas
1.1.1.51.00.000 Ministerio de Producción
1.1.1.52.00.000 Ministerio de Agroindustria
1.1.1.53.00.000 Ministerio de Turismo
1.1.1.57.00.000 Ministerio de Transporte
1.1.1.58.00.000 Ministerio de Energía y Minería
1.1.1.59.00.000 Ministerio de Comunicaciones
1.1.1.70.00.000 Ministerio de Educación y Deportes
1.1.1.71.00.000 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
1.1.1.72.00.000 Ministerio de Cultura
1.1.1.75.00.000 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
1.1.1.80.00.000 Ministerio de Salud
1.1.1.81.00.000 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
1.1.1.85.00.000 Ministerio de Desarrollo Social
1.1.1.90.00.000 Servicio de la Deuda Pública
1.1.1.91.00.000 Obligaciones a Cargo del Tesoro

1.1.2.00.00.000 Organismos Descentralizados


96 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

1.1.2.01.00.001 Auditoría General de la Nación


1.1.2.20.00.109 Sindicatura General de la Nación
1.1.2.20.00.112 Autoridad Regulatoria Nuclear
1.1.2.25.00.205 Agencia de Administración de Bienes del Estado
1.1.2.30.00.108 Instituto Nacional del Agua
1.1.2.30.00.200 Registro Nacional de las Personas
1.1.2.30.00.201 Dirección Nacional de Migraciones
1.1.2.30.00.612 Tribunal de Tasaciones de la Nación
1.1.2.30.00.613 Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

1.1.2.40.00.118 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
1.1.2.40.00.202 Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

1.1.2.45.00.451 Dirección General de Fabricaciones Militares
1.1.2.45.00.452 Servicio Meteorológico Nacional
1.1.2.50.00.602 Comisión Nacional de Valores
1.1.2.50.00.603 Superintendencia de Seguros de la Nación
1.1.2.50.00.620 Tribunal Fiscal de la Nación
1.1.2.50.00.670 Unidad de Información Financiera
1.1.2.51.00.608 Instituto Nacional de Tecnología Industrial
1.1.2.51.00.622 Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
1.1.2.52.00.606 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

1.1.2.57.00.604 Dirección Nacional de Vialidad
1.1.2.57.00.661 Comisión Nacional de Regulación del Transporte
1.1.2.57.00.664 Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos
1.1.2.57.00.669 Administración Nacional de Aviación Civil
1.1.2.57.00.671 Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil
1.1.2.58.00.105 Comisión Nacional de Energía Atómica
1.1.2.58.00.624 Servicio Geológico Minero Argentino
1.1.2.58.00.651 Ente Nacional Regulador del Gas
1.1.2.58.00.652 Ente Nacional Regulador de la Electricidad
1.1.2.59.00.207 Ente Nacional de Comunicaciones
1.1.2.70.00.101 Fundación Miguel Lillo
1.1.2.70.00.804 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
1.1.2.71.00.103 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
.1.2.71.00.106 Comisión Nacional de Actividades Espaciales
1.1.2.72.00.113 Teatro Nacional Cervantes
1.1.2.72.00.116 Biblioteca Nacional
1.1.2.72.00.117 Instituto Nacional del Teatro
1.1.2.72.00.802 Fondo Nacional de las Artes
1.1.2.75.00.852 Superintendencia de Riesgos del Trabajo
1.1.2.80.00.902 Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones
“Licenciada Laura Bonaparte”
1.1.2.80.00.903 Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer
1.1.2.80.00.904 Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
1.1.2.80.00.905 Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

1.1.3.00.00.000 Instituciones de Seguridad Social


1.1.3.41.04.250 Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal
1.1.3.45.00.470 Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares
1.1.3.75.00.850 Administración Nacional de la Seguridad Social

1.2.0.00.00.000 Empresas y Sociedades del Estado

1.2.2.00.00.000 Sociedades del Estado


.2.2.25.00.776 Radio y Televisión Argentina S.E.
1.2.2.25.00.791 TELAM S.E.
1.2.2.50.00.720 Casa de Moneda S.E.
1.2.2.57.00.705 Administración General de Puertos S.E. (AGP S.E.)
1.2.2.57.00.727 Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 97

1.2.2.57.00.766 Ferrocarriles Argentinos S.E.


1.2.2.57.00.777 Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E

1.2.3.00.00.000 Empresas del Estado


1.2.3.45.22.501 Construcción de Viviendas para la Armada (COVIARA)

1.2.4.00.00.000 Sociedades de Economía Mixta


1.2.4.70.00.156 EUDEBA

1.2.5.00.00.000 Sociedades Anónimas


1.2.5.30.00.753 Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA)
1.2.5.45.00.557 Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. (TANDANOR)
1.2.5.45.00.563 Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. (FADEA)

1.2.5.59.00.752 Correo Oficial de la República Argentina S.A.

1.2.5.59.00.754 Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR - SAT)
1.2.5.70.00.153 Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba

1.2.6.00.00.000 Empresas Residuales
1.2.6.50.00.151 Argentina Televisora Color S.A. (ATC S.A.)
1.2.6.50.00.152 TELAM SAIP 1.2.6.50.00.733

1.2.7.00.00.000 Otros Entes Públicos Empresariales
1.2.7.58.00.721 Yacimientos Carboníferos Río Turbio

1.3.0.00.00.000 Entes Interestaduales


1.3.1.00.00.000 Empresas Interestaduales
1.3.1.25.00.749 Corporación Puerto Madero
1.3.1.50.00.751 Mercado Central
1.3.1.58.00.750 Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD)
1.3.2.00.00.000 Entes Binacionales
1.3.2.35.00.550 Comisión Técnica Mixta Salto Grande
1.3.2.35.00.552 Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP)
1.3.3.00.00.000 Otros Entes Interestaduales

1.3.3.81.00.556 Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR)
1.4.0.00.00.000 Universidades Nacionales
1.4.0.70.00.806 Universidad de Buenos Aires

1.4.0.70.00.810 Universidad Nacional de Córdoba

1.5.0.00.00.000 Fondos Fiduciarios


1.5.0.30.00.954 Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional
1.5.0.30.00.969 Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica
1.5.0.50.00.951 Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial
1.5.0.50.00.956 Fondo Fiduciario de Capital Social
1.5.0.50.00.961 Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas
1.5.0.50.00.973 Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria

1.6.0.00.00.000 Obras Sociales Estatales
1.6.0.40.02.404 Dirección de Obra Social del Servicio Penitenciario Federal
1.6.0.41.04.403 Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal Argentina
1.6.0.45.00.408 Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA)

1.9.0.00.00.000 Otros Entes del Sector Público Nacional no Financiero


1.9.0.50.00.625 Administración Federal de Ingresos Públicos
1.9.0.58.00.790 Unidad Especial Sistema de Transmisión Yacyretá (UESTY)
1.9.0.72.00.158 Instituto Nacional de la Música (INAMU)
1.9.0.72.14.801 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
98 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

1.9.0.75.00.911 Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

2.0.0.00.00.000 Sector Público Nacional Financiero

2.1.0.00.00.000 Sistema Bancario


2.1.1.00.00.000 Bancos Oficiales
2.1.1.50.00.990 Banco Central de la República Argentina (BCRA)
2.1.1.50.00.991 Banco de la Nación Argentina (BNA)
2.1.1.50.00.992 Banco Hipotecario S.A.
2.1.1.51.00.993 Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE)

2.2.0.00.00.000 - Sistema Financiero no Bancario


2.2.1.00.00.000 - Empresas Públicas Financieras
2.2.1.50.00.709 - Pellegrini S.A. – Fondos Comunes de Inversión
2.2.1.50.00.711 - Nación Retiro S.A.
2.2.1.50.00.713 - Nación Seguros S.A.
2.2.1.50.00.715 - Nación Bursátil S.A.
2.2.1.50.00.716 - Nación Fideicomisos S.A.
2.2.1.50.00.717 - Nación Factoring S.A.
2.2.1.50.00.718 - Nación Leasing S.A.
2.2.1.50.00.719 - Nación Servicios S.A.
2.2.1.50.00.722 - Nación Reaseguros S.A.
2.2.9.00.00.000 - Otras Instituciones Públicas Financieras
2.2.9.45.00.977 - Instituto de Vivienda del Ejército
2.2.9.45.00.978 - Instituto de Vivienda de la Fuerza Aérea

B. Clasificación por Tipo de Moneda

a. Concepto
Esta clasificación se utiliza para reflejar las transacciones públicas en moneda extranjera o moneda
nacional. Cuando las instituciones públicas realizan operaciones de ingresos o gastos bajo esta
modalidad, debe tenerse en cuenta la codificación establecida en el clasificador de referencia.
La clasificación por tipo de moneda puede ser utilizada para diversos fines; sin embargo el propósito
principal de ésta es obtener la información necesaria para elaborar el presupuesto de divisas, con
objetivo de conocer el impacto de las transacciones del Estado en los movimientos de divisas que se
reflejan en el Balance de Pagos.
b. Aspectos generales
El clasificador por tipo de moneda tiene una codificación de dos dígitos numéricos, el código 1 sirve
para clasificar las transacciones en moneda nacional y el código 3 para moneda extranjera.

2. Clasificación de los Recursos Públicos

Finalidad
Las clasificaciones de los recursos públicos se utilizan básicamente para:
• Realizar el análisis económico-financiero y facilitar las decisiones de las instituciones públicas.
• Medir el ahorro o desahorro, el superávit o déficit de las operaciones financieras del gobierno.
• Determinar la elasticidad de los ingresos con relación a variables que constituyen su base de
imposición.

TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


Administración y Sistemas de Información Gubernamental 99

Con el fin de proporcionar un conocimiento cabal de las operaciones que realiza el sector público en la
captación de recursos, las cuentas de ingresos se reúnen en dos tipos de clasificación, mencionadas:
• Por rubros
• Por su carácter económico

C. Clasificación de los Recursos por Rubros

a. Concepto
La clasificación por rubros ordena, agrupa y presenta a los recursos públicos en función de los
diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el carácter de las transacciones que le dan origen.
Así, en la clasificación de los recursos por rubros se distinguen los que provienen de fuentes
tradicionales como los impuestos, las tasas, los derechos y las transferencias; los que proceden del
patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de acciones y las rentas de la propiedad; y los
que provienen del financiamiento como el crédito público y la disminución de activos.
b. Aspectos generales
El clasificador de los recursos por rubros permite el registro analítico de las transacciones de recursos,
constituyéndose, por consiguiente, en clasificador básico o primario del sistema de clasificaciones.

c. Catálogo de cuentas
RECURSOS POR RUBRO

11.0.0 Ingresos tributarios


11.1.0 Sobre los ingresos
11.1.1 Ganancias
11.1.2 Ganancia Mínima Presunta
11.1.3 Premios de juegos de azar y concursos deportivos
11.1.4 Intereses sobre colocaciones
11.2.0 Sobre el patrimonio
11.2.1 Activos
11.2.2 Capitales
11.2.3 Inmuebles
11.2.4 Vehículos
11.2.5 Bienes Personales
11.2.6 Activos financieros
11.6.0 Sobre la producción, el consumo y las transacciones
11.6.1 Valor agregado
11.6.2 Internos unificados
11.6.3 Combustibles líquidos
11.6.4 Intereses pagados y costo financiero del endeudamiento empresario
11.6.5 Sellos
11.6.6 Consumo de energía eléctrica
11.6.7 Consumo de gas
11.6.8 Débitos y créditos en cuentas bancarias
11.7.0 Sobre el comercio exterior
11.7.1 Aranceles de importación
11.7.2 Aranceles de exportación
11.7.3 Estadística
11.7.4 Transferencia de divisas
11.9.0 Otros impuestos
11.9.9 Otros
12.0.0 Ingresos no tributarios
12.1.0 Tasas
12.1.1 Pilotaje Dto. Ley 12.364/57
12.1.2 Fiscalización del transporte
100 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

12.1.3 Inspección sanitaria Dto. 10.367/65


12.1.4 Sociedades por acciones Dto. 1547/78
12.1.5 Judiciales Ley 23.898
12.1.6 Sociedades de Capitalización
12.1.9 Otras
12.2.0 Derechos
12.2.1 Uso de puertos, aeropuertos y aeródromos
12.2.2 De autor
12.2.3 De inscripción
12.2.4 Peaje
12.2.5 De examen
12.2.9 Otros
12.3.0 Primas
12.4.0 Regalías
12.5.0 Alquileres
12.5.1 De inmuebles
12.5.9 Otros
12.6.0 Multas
12.6.1 Multas por infracciones
12.9.0 Otros
12.9.1 Afectaciones y devoluciones
12.9.2 Especificados
12.9.3 Ganancias por venta de activos
12.9.9 No especificados
13.0.0 Contribuciones
13.1.0 Contribuciones a la seguridad social
13.1.1 Aportes personales
13.1.2 Contribuciones patronales
13.2.0 Otras Contribuciones
13.2.1 Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
13.2.2 Otras Entidades
14.0.0 Venta de bienes y servicios de administraciones públicas
14.1.0 Venta de bienes
14.2.0 Venta de servicios
15.0.0 Ingresos de operación
15.1.0 Venta bruta de bienes
15.2.0 Venta bruta de servicios
15.3.0 Ingresos financieros de instituciones financieras
15.9.0 Otros ingresos de operación
16.0.0 Rentas de la propiedad
16.1.0 Intereses por préstamos
16.1.1 Intereses por préstamos en moneda nacional
16.1.2 Intereses por préstamos en moneda extranjera
16.2.0 Intereses por depósitos
16.2.1 Intereses por depósitos en moneda nacional
16.2.2 Intereses por depósitos en moneda extranjera
16.3.0 Intereses por títulos y valores
16.3.1 Intereses por títulos y valores en moneda nacional
16.3.2 Intereses por títulos y valores en moneda extranjera
16.4.0 Utilidades por inversiones empresariales
16.4.1 Empresas no financieras
16.4.2 Empresas financieras
16.5.0 Arrendamiento de tierras y terrenos
16.5.1 Tierras
16.5.2 Terrenos
16.6.0 Rentas sobre bienes intangibles

17.0.0 Transferencias corrientes


17.1.0 Del Sector Privado
17.2.0 De la administración nacional
17.3.0 De instituciones públicas financieras
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 101

17.4.0 De instituciones públicas no financieras


17.5.0 De gobiernos e instituciones provinciales y municipales
17.6.0 Del sector externo

21.0.0 Recursos propios de capital


21.1.0 Venta de activos
21.3.0 Incremento de la depreciación y amortización acumulada
22.0.0 Transferencias de capital
22.1.0 Del sector privado
22.2.0 De la administración nacional
22.3.0 De instituciones públicas financieras
22.4.0 De instituciones públicas no financieras
22.5.0 De gobiernos e instituciones provinciales y municipales
22.6.0 Del sector externo
31.0.0 Venta de títulos y valores
32.0.0 Venta de acciones y participaciones de capital
33.0.0 Recuperación de préstamos de corto plazo
33.1.0 Del sector privado
33.2.0 De la administración nacional

34.0.0 Recuperación de préstamos de largo plazo
35.0.0 Disminución de otros activos financieros
36.0.0 Colocación de Deuda
37.0.0 Obtención de préstamos
38.0.0 Incremento de otros pasivos
39.0.0 Incremento del patrimonio
41.0.0 Contribuciones figurativas

d. Descripción de las cuentas


RECURSOS
11.0.0 INGRESOS TRIBUTARIOS
Corresponde a los ingresos originados en la potestad que tiene el Estado de establecer gravámenes,
tales como los impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio, sobre la producción, venta, compra o
utilización de bienes y servicios que se cargan a los costos de producción y/o comercialización.
12.0.0 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Corresponde a los ingresos provenientes de fuentes no impositivas como son los ingresos por tasas,
regalías, derechos, alquileres, primas, multas, etc.
12.1.0. Tasas.
Importes pagados al Estado en virtud de la prestación de servicios públicos. Comprende la recaudación
derivada de acciones de fiscalización, habilitaciones, certificaciones, etc. que realiza el Estado. Es de
naturaleza coercitiva y no reviste el carácter de precio. No incluye la venta de bienes y servicios que
organismos de la administración pública ofrecen en el mercado y cuyos importes revisten el carácter
de precio y, por lo tanto, se imputan en los rubros del tipo 14. Venta de bienes y servicios de
administraciones públicas.
12.2.0. Derechos.
Ingresos percibidos por la cesión transitoria de derechos originarios del Estado (por ejemplo,
concesiones) relacionados con actividades de índole comercial, regulatoria, monopólica o bien, por el
usufructo de bienes de carácter tangible o intangible.
12.3.0. Primas.
Corresponde a los importes abonados en concepto de primas de seguros. Incluye los recursos
obtenidos por primas de emisión de valores colocados sobre la par.
12.4.0. Regalías.
Recursos que percibe el Estado producto de leyes que le adjudican un derecho eminente sobre las
exploraciones y las explotaciones de yacimientos mineros y de hidrocarburos.
102 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

12.5.0. Alquileres.
Recursos que se originan en el cobro de alquileres por el uso de bienes del Estado no utilizados en sus
actividades ordinarias. Se excluye el arrendamiento de tierras y terrenos que se clasifican en la partida
16.5.0.
12.6.0. Multas.
Recursos provenientes del cobro de compensaciones que constituyen resarcimiento por el
incumplimiento de obligaciones a cargo de terceros.
12.9.0. Otros.
Otros ingresos no tributarios no especificados en las partidas precedentes.
13.0.0 APORTES Y CONTRIBUCIONES
Aportes y contribuciones a los sistemas de seguridad social, obras sociales y otras contribuciones.
13.1.0. Contribuciones a la Seguridad Social.
Aportes y contribuciones a los sistemas de Seguridad Social.
13.2.0. Otras contribuciones
Contribuciones a otras entidades tales como: obras sociales y otras entidades de asistencia social.
14.0.0 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Recursos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios por entidades incluidas en el
Presupuesto de la Administración Nacional, cuya gestión no se realiza según criterios comerciales e
industriales. Incluye asimismo la venta de bienes como consecuencia de exposiciones o ferias, y otros
eventos organizados por estas entidades.
15.0.0 INGRESOS DE OPERACION
Comprende la totalidad de los recursos provenientes de la venta de bienes y/o la prestación de servicios
que hacen al objeto social de la entidad, cuya gestión se realiza según criterios comerciales e
industriales. No corresponde deducir los descuentos y bonificaciones aplicados de acuerdo con la
política comercial y/o disposiciones contractuales en vigor, los cuales deberán ser considerados como
gastos de comercialización. Incluye además los ingresos derivados de la venta de bienes y/o la
prestación de servicios que no corresponden a la actividad principal de la entidad pero que tienen el
carácter de regulares y conexas con aquélla.
16.0.0 RENTAS DE LA PROPIEDAD
Comprende los ingresos por arrendamientos, intereses, y dividendos derivados de la propiedad de
activos fijos, intangibles y financieros de las entidades públicas. Principalmente se incluyen los intereses
por préstamos otorgados, intereses provenientes de inversiones en títulos y valores públicos y los
intereses por depósitos bancarios y bonos. Las utilidades incluyen los ingresos por acciones
(dividendos) y otras formas de participación en la propiedad de empresas. Los arrendamientos de
tierras y terrenos incluyen los pagos por el uso de la tierra; no se incluye el ingreso por regalías que
está clasificado como ingreso no tributario.

17.0.0 TRANSFERENCIAS CORRIENTES


Recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin contraprestación de bienes o
servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (ej: donaciones) y son
utilizadas para financiar sus erogaciones corrientes.
21.0.0 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL
Son los provenientes de la venta de activos fijos (tierras y terrenos, edificios e instalaciones y
maquinarias y equipos) e intangibles; venta de otros bienes e incremento de la depreciación y
amortización acumulada.

21.1.1. Venta de tierras y terrenos


Ventas de tierras y terrenos, bosques, campos, etc. Incluye las ventas por áreas de explotación de
yacimientos minerales y de zonas pesqueras.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 103

21.1.2. Venta de edificios e instalaciones


Comprende el producido de la venta de edificios e instalaciones.
21.1.3. Venta de maquinarias y equipos
Comprende el producido de la venta de maquinarias y equipos de propiedad de las entidades. No
incluye la venta de chatarra y rezagos que se clasifican en la partida 1.2.9.0. Otros.
21.1.4. Venta de activos intangibles
Comprende el producido por la venta de patentes, derechos de autor y marcas registradas.
21.1.5. Venta de equipo militar de seguridad
Comprende el producido por la venta de equipo militar y de seguridad.
21.1.6. Venta de libros, revistas y otros elementos coleccionables
Comprende el producido por la venta de libros, revistas, mapas, películas cinematográficas impresas,
discos fonoeléctricos y otros elementos destinados a la formación de colecciones.
21.1.7. Venta de obras de arte
Comprende el producido por la venta de colecciones artísticas y ornamentales, tales como: pinturas,
estatuas, tallas, antigüedades, etc.
21.1.8. Venta de semovientes
Comprende el producido por la venta de ganado de diferentes especies y todo tipo de animales con
fines de reproducción, trabajo u ornamento.
21.1.9. Venta de otros bienes
Comprende la venta de otros bienes de capital no incluidos en los conceptos precedentes. No incluye
las ventas de existencia que efectúan las entidades de carácter industrial, comercial y/o servicios.
21.3.1. Depreciación acumulada
Recursos provenientes de la variación positiva, durante el ejercicio de los fondos que origina la cuenta
de depreciaciones.
21.3.2. Amortización acumulada
Recursos provenientes de la variación positiva, durante el ejercicio de los fondos que origina la cuenta
de amortizaciones.
22.0.0 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
Recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin contraprestación de bienes o
servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (ej: donaciones) y son
utilizadas para financiar sus erogaciones de capital.
31.0.0 VENTA DE TITULOS Y VALORES
Recursos originados por la venta de títulos y valores registrados en su debida oportunidad como valores
que no otorgan propiedad.
32.0.0 VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL
Recursos provenientes de la venta de acciones y cuotas partes de capital de otras empresas,
registradas en su oportunidad como cuenta de acciones y participaciones de capital. Incluye asimismo
la venta de empresas públicas.
33.0.0 RECUPERACION DE PRÉSTAMOS DE CORTO PLAZO
Recursos originados por el rescate de préstamos a corto plazo otorgados y registrados en su
oportunidad en la cuenta préstamos a corto plazo.

34.0.0 RECUPERACION DE PRÉSTAMOS DE LARGO PLAZO


Recursos originados por el rescate de préstamos a largo plazo otorgados y registrados en su
oportunidad en la cuenta préstamos a largo plazo.
104 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

35.0.0 DISMINUCION DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS


Comprende los recursos originados por la disminución neta del activo disponible (caja, bancos e
inversiones transitorias), como así también la reducción de los créditos otorgados a terceros a corto y
largo plazo, ya sea bajo la forma de cuentas a cobrar, documentos o anticipos contractuales. Asimismo
incluye la reducción de los activos diferidos a corto y largo plazo.
36.0.0 COLOCACION DE DEUDA
Recursos provenientes de la emisión de títulos, bonos, etc. y contratación de empréstitos obtenidos de
acuerdo con normas legislativas o delegadas por este Poder.
37.0.0 OBTENCION DE PRÉSTAMOS
Recursos provenientes de la obtención de préstamos a corto y largo plazo del sector privado, público y
externo.
38.0.0 INCREMENTO DE OTROS PASIVOS
Comprende los incrementos netos de la deuda a corto y largo plazo documentada y no documentada,
los aumentos de pasivos diferidos y los incrementos de las previsiones, provisiones y reservas que
constituya la entidad, como asimismo el incremento de pasivos originado por los anticipos otorgados
por el Banco Central de la República Argentina al Tesoro Nacional.
39.0.0 INCREMENTO DEL PATRIMONIO
Comprende operaciones que originan un incremento del capital, las reservas o de los resultados
acumulados en ejercicios anteriores. Incluye asimismo los aportes que tienen por destino la
capitalización de la entidad.
41.0.0 CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS
Recursos originados en las contribuciones de la administración central, organismos descentralizados e
instituciones de seguridad social destinados a la financiación de gastos corrientes, de gastos de capital
y de aplicaciones financieras de la administración central, organismos descentralizados e instituciones
de seguridad social. Se trata de ingresos de fondos que no tienen contraprestación, devolución ni costo.

D. Clasificación de los Recursos por su Carácter Económico

a. Concepto
Desde el punto de vista económico, los recursos se clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos
de capital y fuentes financieras.
Los ingresos corrientes incluyen: las entradas de dinero que no suponen contraprestación efectiva
como los impuestos y las transferencias recibidas; los recursos clasificados conforme a la naturaleza
del flujo, es decir, por venta de bienes, prestación de servicios, por cobro de tasas, derechos,
contribuciones a la seguridad social y las rentas que provienen de la propiedad.
Los recursos de capital se originan en la venta de activos, la variación positiva de la depreciación y
amortización, las transferencias recibidas de otros agentes destinadas a financiar gastos de capital, la
venta de participaciones accionarias en empresas y la recuperación de préstamos en la medida de que
los mismos se realizan en cumplimiento de los objetivos de política que persigue la Administración
Nacional. Finalmente las fuentes financieras son medios de financiamiento constituidos por la
disminución de la inversión financiera y el endeudamiento público.

b. Finalidad
De acuerdo con las definiciones planteadas, a continuación se describen las principales finalidades que
cumple la clasificación económica de los recursos.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 105

• Permite medir en un único esquema de ahorro-inversión-financiamiento del sector público, los


resultados de las cuentas corriente (ahorro o desahorro), de capital (inversión o desinversión)
y de financiamiento.
• Permite la vinculación de las cuentas presupuestarias con las cuentas patrimoniales del sector
público.
• Sirve como elemento de análisis de la estructura y evolución del sistema tributario.
• Se utiliza para el análisis macroeconómico; tiene elementos para evaluar el rendimiento fiscal
de una determinada actividad económica; permite analizar el grado de afectación del sistema
tributario nacional. A su vez hace posible tomar decisiones en cuanto al uso que se le debe dar
a la tributación como instrumento para la redistribución del ingreso.
• Permite medir la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto al PIB, así como el cálculo
de la presión tributaria.
• Orienta la obtención de recursos en función de la política gubernamental (tributaria, tarifaria y
de financiamiento).
• Permite determinar cuáles son las fuentes de ingresos públicos.
• Brinda información sobre el origen de la deuda pública y su distribución en instrumentos a corto
y a largo plazo.

c. Aspectos generales
La delimitación entre la clasificación de los recursos por rubros y por su naturaleza económica no es
absoluta, debido a que el paso de uno a otro constituye una reordenación de los rubros para presentar
cuentas agregadas con características económicas más definidas.
Seguidamente se transcribe la clasificación económica de los recursos en sus versiones sintética, así
como la metodología utilizada en su elaboración.
d. Catálogo de cuentas (versión sintética)
1 Recursos
1.1 Ingresos corrientes
1.1.1 Ingresos tributarios
1.1.1.1 Impuestos directos
1.1.1.2 Impuestos indirectos
1.1.2 Contribuciones a la seguridad social
1.1.3 Ingresos no tributarios
1.1.3.1 Tasas
1.1.3.2 Derechos
1.1.3.3 Otros no tributarios
1.1.4 Ventas de bienes y servicios de las administraciones públicas
1.1.5 Ingresos de operación
1.1.5.1 Ventas brutas
1.1.5.2 Ingresos financieros de instituciones financieras
1.1.5.3 Otros ingresos de operación
1.1.6 Rentas de la propiedad
1.1.6.1 Intereses
1.1.6.2 Utilidades
1.1.6.3 Arrendamiento de tierras y terrenos
1.1.6.4 Derechos sobre bienes intangibles
1.1.7 Transferencias corrientes
1.1.7.1 Del sector privado
1.1.7.2 Del sector público
1.1.7.3 Del sector externo
1.1.8. Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes

1.2 Recursos de capital


1.2.1 Recursos propios de capital
106 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

1.2.1.1 Venta de activos


1.2.1.2 Disminución de existencias
1.2.1.3 Incremento de la depreciación y amortización acumulada
1.2.2 Transferencias de capital
1.2.2.1 Del sector privado
1.2.2.2 Del sector público
1.2.2.3 Del sector externo
1.2.3 Disminución de la inversión financiera1
1.2.3.1 Venta de acciones y participaciones de capital
1.2.3.2 Recuperación de préstamos de corto plazo
1.2.3.6 Recuperación de préstamos de largo plazo
1 Recursos generados por el subsector Administración Nacional por transacciones

que se realizan en cumplimiento de objetivos de política (ver capítulo dedicado a la


explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento).
1.2.4 Contribuciones figurativas para financiaciones de capital
1.3 Fuentes financieras
1.3.1 Disminución de la inversión financiera
1.3.1.1 Venta de acciones y participaciones de capital2
1.3.1.2 Recuperación de préstamos de corto plazo2
1.3.1.3 Venta de títulos y valores
1.3.1.4 Disminución de otros activos financieros
1.3.1.6 Recuperación de préstamos de largo plazo2
2 Recursos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el

Sector Público Financiero por transacciones que se realizan a los fines de administrar
liquidez (ver capítulo dedicado a la explicación de la cuenta Ahorro-Inversión-
Financiamiento).
1.3.2 Endeudamiento público e incremento de otros pasivos
1.3.2.1 Colocación de deuda en moneda nacional a corto plazo
1.3.2.2 Colocación de deuda en moneda extranjera a corto plazo
1.3.2.3 Obtención de préstamos a corto plazo
1.3.2.5 Incremento de otros pasivos
1.3.2.6 Colocación de deuda en moneda nacional a largo plazo
1.3.2.7 Colocación de deuda en moneda extranjera a largo plazo
1.3.2.8 Obtención de préstamos a largo plazo
1.3.3 Incremento del patrimonio
1.3.3.1 Incremento del capital
1.3.3.2 Incremento de reservas
1.3.3.3 Incremento de resultados acumulados
1.3.4 Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras

e. Descripción de las principales cuentas


En esta parte del manual se conceptualizan las principales categorías de la clasificación económica de
los recursos.
1. Ingresos corrientes
Son los que provienen de los ingresos tributarios, no tributarios, venta de bienes y servicios, rentas de
la propiedad y de las transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
a. Ingresos tributarios
Los ingresos tributarios son impuestos que se originan en la potestad que tiene el Estado Nacional para
establecer impuestos. Los impuestos se clasifican en directos e indirectos. Los impuestos directos
gravan las rentas de personas con existencia física o ideal residentes en Argentina, el capital, los
incrementos del activo y los bienes que constituyen patrimonio. Los impuestos indirectos son los
gravámenes que se cargan a los costos de producción y/o comercialización, gravan la producción, el
consumo de bienes y servicios, las transacciones y las operaciones de importación y exportación.

b. Contribuciones a la seguridad social


Son obligaciones de la población activa y contribuciones patronales para atender los sistemas
financieros de los distintos regímenes de previsión y asistencia social.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 107

c. Ingresos no tributarios
Los ingresos no tributarios abarcan principalmente las entradas por tasas y derechos pagados a cambio
de bienes y servicios, como así también el concepto de regalías. El pago de una tasa o derecho es la
retribución abonada por el usuario de un servicio a cargo del Estado en contrapartida a las prestaciones
o ventajas que obtiene de éste; incluye las contribuciones por mejoras.
d. Venta de bienes y servicios de las administraciones públicas
Son recursos provenientes de la venta de bienes y la prestación de servicios que se relacionan con las
actividades de los organismos incluidos en el Presupuesto de la Administración Nacional, cuya gestión
no se realiza según criterios comerciales e industriales. No incluye los ingresos por disminución de
existencias, que se consideran Recursos propios de capital. (Recursos provenientes de la venta de
bienes y la prestación de servicios que se relacionan con las actividades sociales o comunitarias
habituales de los ministerios e instituciones descentralizadas.)
e. Ingresos de operación
Recursos que resultan de las actividades propias de producción de las empresas públicas no
financieras, cuya gestión se realiza según criterios comerciales y/o industriales. Incluye los ingresos
por la venta de subproductos. No incluye los ingresos por disminución de existencias, que se
consideran Recursos propios de capital.
f. Rentas de la propiedad
Principalmente se incluyen los intereses por préstamos otorgados, intereses provenientes de
inversiones en títulos y valores públicos y los intereses por depósitos bancarios y bonos. Los dividendos
incluyen los ingresos por acciones y participaciones y otras formas de participación en la propiedad de
empresas; no incluye la venta de acciones y participaciones de capital que se registra en las partidas
pertinentes. Los arrendamientos de tierras y terrenos incluyen los pagos por el uso de la tierra; no se
incluye el ingreso por regalías que está clasificado como ingreso no tributario. Comprende los ingresos
por derechos sobre bienes intangibles.
g. Transferencias corrientes
Son los ingresos que se perciben sin efectuar contraprestación de bienes y servicios. Se utilizan para
financiar el gasto corriente de producción o consumo y se caracterizan porque afectan el ahorro de las
instituciones involucradas. Las transferencias de este tipo se clasifican según el sector de procedencia.
h. Contribuciones figurativas para financiaciones corrientes
Son los recursos que recibe una institución que consolida en el Presupuesto de la Administración
Nacional para financiar gastos corrientes, provenientes de otra institución que también consolida en
dicho Presupuesto. Se trata de ingresos de fondos que no tienen contraprestación, devolución ni costo
2. Recursos de capital
Abarca los ingresos por la venta de activos, la disminución de existencias y las variaciones positivas de
la depreciación y amortización, así como las transferencias recibidas con el objeto de financiar gastos
de capital.
Forman parte de este grupo la recuperación de préstamos y la venta de acciones y participaciones de
capital de empresas e instituciones del sector público, del sector externo y de otras entidades y
personas del sector privado, con fines de posibilitar el cumplimiento de determinadas políticas
gubernamentales y no con el objeto de lograr rentabilidad por el uso de recursos excedentes.
a. Recursos propios de capital
Esta categoría abarca las ventas de activos de capital fijo y de activos intangibles; la disminución de
existencias y el incremento de la depreciación y amortización acumulada.
La disminución de existencias son recursos que surgen al comparar las existencias de productos
terminados y en proceso, de materias primas, materiales, suministros y productos estratégicos,
proyectados al final del ejercicio con las que existían al comienzo del mismo, reflejando una disminución
por efecto de las diferentes transacciones que se estiman realizar en dicho período. La disminución de
existencias ocurre porque durante el ejercicio presupuestario se consumen las adquisiciones de bienes
de naturaleza corriente, más una parte del stock acumulado al comienzo, que es lo que constituye esta
cuenta.
108 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

b. Transferencias de capital
Son los ingresos que se perciben sin contraprestación de bienes o servicios, con el fin de lograr que el
beneficiario de los recursos los destine a la formación de capital o para aumentar su capital financiero.
c. Recuperación de préstamos y venta de acciones
Los recursos de capital incluyen también en el caso del sector público no empresarial, la recuperación
de préstamos y la venta de acciones y participaciones de capital, derivados de la devolución a las
instituciones de los préstamos acordados por las mismas y de la liquidación de participaciones de
capital en empresas públicas, privadas o externas, con fines de posibilitar el cumplimiento de
determinadas políticas gubernamentales y no con el objeto de lograr rentabilidad por el uso de recursos
excedentes.
d. Contribuciones figurativas para financiaciones de capital
Son los recursos que recibe una institución que consolida en el Presupuesto de la Administración
Nacional para financiar gastos de capital, provenientes de otra institución que también consolida en
dicho Presupuesto. Se trata de ingresos de fondos que no tienen contraprestación, devolución ni costo
3. Fuentes financieras
Las fuentes financieras son cuentas de financiamiento presupuestario que tienen el objeto de cubrir las
necesidades derivadas de la insuficiencia de recursos corrientes y de capital. Constituyen fuentes
financieras la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento público.
a. Disminución de la inversión financiera
La disminución de la inversión financiera implica captar recursos por la venta de títulos yvalores, de
acciones y participaciones de capital y las recuperaciones de préstamos con objeto de obtener liquidez.
Estos recursos se diferencian de todo ingreso de la propiedad, como los intereses o dividendos que se
clasifican como rentas de la propiedad. Las variaciones de los saldos en caja y bancos y de cuentas y
documentos por cobrar, se incluyen como disminución de otros activos financieros.
b. Endeudamiento público
El uso del crédito es una fuente de financiamiento que abarca la colocación de instrumentos de deuda
en los mercados financieros interno y externo y la obtención de préstamos a corto y largo plazo.
El incremento de pasivos incluye también los mecanismos de financiamiento presupuestario cuyo
origen es el crédito de los proveedores expresado mediante cuentas y documentos por pagar, como
asimismo los anticipos del Banco Central de la República Argentina otorgados al Tesoro Nacional.
c. Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras
Son los recursos que recibe una institución que consolida en el Presupuesto de la Administración
Nacional para financiar aplicaciones financieras, provenientes de otra institución que también consolida
en dicho Presupuesto. Se trata de ingresos de fondos que no tienen contraprestación, devolución ni
costo.

3. Clasificación de los Gastos Públicos

Los gastos públicos constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas
para adquirir los bienes y servicios que requiere la producción y provisión pública, o para transferir los
recursos recaudados a los diferentes agentes económicos.
La clasificación de los gastos consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y presentar los gastos
programados en el presupuesto. Los gastos organizados de esta manera sirven para proporcionar
información acerca del comportamiento de la economía pública en el sistema económico.

A. Tipos de Clasificación
El gasto público como instrumento que permite expresar la demanda de bienes y servicios y el
otorgamiento de transferencias, ha dado lugar a una variedad de clasificaciones que sirven a fines
diferentes. En el presente manual se desarrollan los clasificadores de gastos seleccionados para
integrar un sistema de información financiera; los mismos se señalan a continuación:
E. Por ubicación geográfica
F. Por objeto
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 109

G. Por su carácter económico


H. Por finalidades y funciones
I. Por categorías programáticas
J. Por fuente de financiamiento

E. Clasificación Geográfica

a. Concepto
El clasificador geográfico establece la distribución espacial de las transacciones económico-financieras
que realizan las instituciones públicas, tomando como unidad básica de clasificación la división política
del país.
Permite evidenciar el grado de centralización o descentralización con que se realizan las acciones del
Sector Público Nacional.
• Brinda información que permite lograr una coordinación efectiva entre los organismos que
desarrollan acciones en cada uno de los ámbitos geográficos.
• Suministra información que sirve de base para la formulación de planes regionales y para la
compatibilización de los esquemas presupuestarios consolidados.
• Posibilita la conformación de estadísticas regionales.
• Ofrece información que sirve de base para el establecimiento de relaciones fiscales entre el Estado
Nacional y las administraciones provinciales y municipales.

b. Aspectos generales
El diseño del clasificador geográfico permite el registro de la información de acuerdo con la localización
geográfica. Para alcanzar el propósito mencionado se ha adoptado un esquema de presentación que
clasifica las transacciones regionales en función del destino geográfico previsto en el presupuesto.

Los criterios metodológicos para clasificar geográficamente el gasto son los siguientes:
• Erogaciones Divisibles: En el caso en que los gastos son perfectamente imputables a una
determinada jurisdicción política
Inciso 1: El gasto en personal se debe imputar en la provincia donde presta los servicios el funcionario;
por lo tanto, si la jurisdicción o entidad posee delegaciones en el interior del país, el gasto debe
imputarse discriminando aquel efectuado en la unidad central del que corresponde a dichas
delegaciones. El gasto en personal capitalizable asociado a un proyecto de inversión debe clasificarse
en la provincia donde se ubican las obras.
Inciso 2: El gasto en materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de los entes
estatales debe ser clasificado en función de la localización geográfica de dichos entes. Si la jurisdicción
o entidad posee delegaciones en el interior del país, el gasto debe imputarse discriminando aquel
efectuado en la unidad central del que corresponde a dichas delegaciones. El gasto en bienes de
consumo capitalizable asociado a un proyecto de inversión debe clasificarse en la provincia donde se
ubican las obras.
Inciso 3: El gasto en servicios para el funcionamiento de los entes estatales debe ser clasificado en
función de la localización geográfica de dichos entes. Si la jurisdicción o entidad posee delegaciones
en el interior del país, el gasto debe imputarse discriminando aquel efectuado en la unidad central del
que corresponde a dichas delegaciones. El gasto en servicios no personales capitalizable asociado a
un proyecto de inversión debe clasificarse en la provincia donde se ubican las obras. El gasto realizado
en concepto de viáticos debe imputarse en la ubicación geográfica donde el funcionario transitoriamente
presta servicios o se capacita.
Inciso 4: Los gastos que se generan por la adquisición de bienes de capital que aumentan el activo del
ente estatal deben ser imputados en función de la localización geográfica de dicho ente. Si la
jurisdicción o entidad posee delegaciones en el interior del país, el gasto debe imputarse discriminando
110 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

aquel efectuado en la unidad central del que corresponde a dichas delegaciones. El gasto en bienes
de uso que esté asociado a un proyecto de inversión debe clasificarse en la provincia donde se ubican
las obras.
Inciso 5: Las transferencias deben ser clasificadas según el lugar de residencia del beneficiario de las
mismas.
Inciso 6: Los aportes de capital y los préstamos de corto y largo plazo, deben ser clasificados según
el lugar de residencia del destinatario del aporte o préstamo.
Inciso 7: Los intereses, comisiones y otros gastos que son abonados por el servicio de préstamos
recibidos del sector privado y público deben imputarse según el lugar de residencia de la persona o
entidad prestamista. Los intereses, comisiones y otros gastos originados en el servicio de la deuda
interna o en los préstamos recibidos del sector privado o público que sean capitalizables por estar
asociados a un proyecto de inversión deben clasificarse en la provincia donde se ubican las obras
Inciso 8: Los gastos imputables a depreciación y amortización asociados a un proyecto de inversión
deben ser clasificados en la provincia donde se ubican las obras.
• Erogaciones Indivisibles: En los casos que no pueda ser posible imputar el gasto a una
determinada ubicación geográfica de acuerdo a los criterios expuestos precedentemente, deberá
estimarse la misma en base a metodologías que se consideren apropiadas para efectuar la
desagregación, vg: la ubicación ejecutada en el ejercicio anterior.
Si la construcción de tales metodologías tampoco es posible, los gastos deberán clasificarse en las
siguientes categorías:

- Interprovincial: si el gasto está asociado a dos o más jurisdicciones pero no a todas (vg: la
construcción de un puente limítrofe entre dos provincias).
- Nacional: si el gasto está asociado a todas las jurisdicciones (vg: el pago de intereses de la
deuda interna representada por empréstitos, títulos, bonos, entre otros.).
En las categorías mencionadas precedentemente no deben imputarse aquellos gastos que sean
divisibles, pero que en la etapa de la formulación del presupuesto se desconozca su destino geográfico.
Ejemplo de ello son las transferencias discrecionales que efectúan una jurisdicción o entidad. Es posible
que en el momento de realizarse el presupuesto no estén definidos los criterios políticos para
determinar la ubicación geográfica de los destinatarios de tales transferencias; sin embargo, también
en este caso deberá estimarse la clasificación geográfica en base a metodologías especialmente
diseñadas.
En el caso en que el gasto esté asociado con la participación de otro país deberá imputarse a la
clasificación Binacional.
— Erogaciones No Clasificables: En la categoría "no clasificado" deben incluirse aquellos gastos que
no pueden ser identificados con una localización geográfica dentro del ámbito territorial del país. Deben
incluirse:
a) Las transferencias al sector externo.
b) La amortización de deuda interna y la cancelación de préstamos del sector privado y público
c) Los servicios de la deuda externa instrumentada en concepto de intereses y amortizaciones.
d) Los intereses y cancelación de préstamos del sector externo.
e) Los gastos en personal del personal diplomático y agregados militares que se realicen en el exterior.
f) Los viáticos abonados al personal cuando viaja al exterior.
g) Los aportes de capital y préstamos a organizaciones del sector externo.
h) Las aplicaciones financieras por incremento de disponibilidades, de cuentas y documentos a cobrar
e incremento de activos diferidos y adelanto a proveedores y contratistas.
i) Los gastos figurativos.
Los códigos asignados a las provincias y municipios corresponden a los que establece el Instituto
Nacional de Estadística y Censos para este efecto.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11
11

F. Clasificación por Objeto del Gasto

a. Concepto
La clasificación por objeto del gasto se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de
los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público
aplica en el desarrollo de sus actividades.
b. Finalidad
- Permite identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, las
transferencias que se realizan y las aplicaciones previstas en el presupuesto.
- Facilita la programación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los inventarios
y otras acciones relacionadas con las modalidades de administración de bienes del Estado.
- En el marco de las interrelaciones de los clasificadores, el clasificador por objeto del gasto se
constituye en uno de los principales insumos para generar clasificaciones agregadas.
- Hace posible el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.
- Permite ejercer el control interno y externo de las transacciones del sector público.
- Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios que realiza el Sector Público
Nacional.
c. Catálogo de cuentas
Desde el punto de vista estructural, el clasificador por objeto del gasto tiene cuatro niveles de cuentas:
incisos, partidas principales, partidas parciales y partidas subparciales. A continuación se presenta el
catálogo de cuentas desagregado hasta el segundo nivel.

1 Gastos en personal
11 Personal permanente
12 Personal temporario
13 Servicios extraordinarios
14 Asignaciones familiares
15 Asistencia social al personal
16 Beneficios y compensaciones
17 Gabinete de autoridades superiores
18 Personal Contratado

2 Bienes de consumo
21 Productos alimenticios agropecuarios y forestales
22 Textiles y vestuario
23 Productos de papel, cartón e impresos
24 Productos de cuero y caucho
25 Productos químicos, combustibles y lubricantes
26 Productos de minerales no metálicos
27 Productos metálicos
28 Minerales
29 Otros bienes de consumo

3 Servicios no personales
31 Servicios básicos
32 Alquileres y derechos
33 Mantenimiento, reparación y limpieza
34 Servicios técnicos y profesionales
35 Servicios comerciales y financieros
36 Publicidad y propaganda
37 Pasajes y viáticos
38 Impuestos, derechos, tasas y juicios
39 Otros servicios

4 Bienes de uso
112 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

41 Bienes preexistentes
42 Construcciones
43 Maquinaria y equipo
44 Equipo militar y de seguridad
45 Libros, revistas y otros elementos coleccionables
46 Obras de arte
47 Semovientes
48 Activos intangibles

5 Transferencias
51 Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes
52 Transferencias al sector privado para financiar gastos de capital
53 Transferencias a la administración nacional
55 Transferencias a otras entidades del sector público nacional
56 Transferencias a universidades nacionales
57 Transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes
58 Transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos de capital
59 Transferencias al exterior

6 Incremento de activos financieros


61 Aportes de capital y compra de acciones
62 Préstamos a corto plazo
63 Préstamos a largo plazo
64 Adquisición de títulos y valores
65 Incremento de disponibilidades
66 Incremento de cuentas a cobrar
67 Incremento de documentos a cobrar
68 Incremento de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas

7 Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos


71 Servicio de la deuda colocada en moneda nacional
72 Servicio de la deuda colocada en moneda extranjera
73 Intereses por préstamos recibidos
74 Amortización de préstamos a corto plazo
75 Amortización de préstamos a largo plazo
76 Disminución de cuentas y documentos a pagar
77 Disminución de depósitos en instituciones públicas financieras
78 Disminución de otros pasivos

8 Otros gastos
81 Intereses de instituciones públicas financieras
82 Depreciación y amortización
83 Descuentos, bonificaciones y devoluciones
84 Otras pérdidas
85 Disminución del patrimonio

9 Gastos figurativos
91 Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones corrientes
92 Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones de capital
93 Gastos figurativos de la administración nacional para aplicaciones financieras

d. Descripción de las cuentas


1- Gastos en personal
Retribución de los servicios personales prestados en relación de dependencia o por medio de
vinculación contractual y a los miembros de directorios y comisiones fiscalizadoras de empresas
públicas, y las correspondientes contribuciones patronales. Incluye además retribuciones en
concepto de asignaciones familiares, servicios extraordinarios, y prestaciones sociales recibidas por
los agentes del Estado.
2- Bienes de consumo
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11
13

Materiales y suministros consumibles para el funcionamiento de los entes estatales, incluidos los
que se destinan a conservación y reparación de bienes de capital. Incluye la adquisición de bienes
para su transformación y/o enajenación ulterior por aquellas entidades que desarrollan actividades
de carácter comercial, industrial y/o servicios, o por dependencias u organismos que vendan o
distribuyan elementos adquiridos con fines promocionales luego de su exhibición en exposiciones,
ferias, etc.
Las principales características que deben reunir los bienes comprendidos en este inciso son: que
por su naturaleza estén destinados al consumo final, intermedio, propio o de terceros, y que su
tiempo de utilización sea relativamente corto, generalmente dentro del ejercicio.
3- Servicios no personales
Servicios para el funcionamiento de los entes estatales destinados a la conservación y reparación
de bienes de capital. Incluye asimismo los servicios utilizados en los procesos productivos, por las
entidades que desarrollan actividades de carácter comercial, industrial o servicios. Comprende:
servicios básicos, arrendamientos de edificios, terrenos y equipos, servicios de mantenimiento,
limpieza y reparación, servicios técnicos y profesionales, publicidad e impresión, servicios
comerciales y financieros, etc.
4- Bienes de uso
Gastos que se generan por la adquisición o construcción de bienes de capital que aumentan el activo
del Sector Público en un período dado siendo estos los bienes físicos, construcciones y/o equipos
que sirven para producir otros bienes o servicios, no se agotan en el primer uso que de ellos se hace,
tienen una duración superior a un año y están sujeto a depreciación. Incluye, asimismo, los activos
intangibles. Deberán incluirse los gastos generados por la adquisición y construcción de bienes de
uso propios y aquellos adquiridos o construidos para ser transferidos a terceros.
Incluye conceptos como:
41 Bienes preexistentes:
Comprende la adquisición de bienes físicos, ya existentes, que por sus características no pueden
ser considerados dentro de las restantes partidas principales de este inciso.
411 Tierras y terrenos: Predios urbanos baldíos, campos con o sin mejoras.
412 Edificios e instalaciones: Edificios en general, incluido el terreno en que se asientan, fábricas,
represas, puentes, muelles, canalizaciones, redes de servicio público o privado y otros bienes de
capital adheridos al terreno incluido éste y los derechos de servidumbre.
413 Otros bienes preexistentes: Otros bienes de capital preexistentes no incluidos en algunas de las
partidas parciales precedentes.
42 Construcciones:
Comprende la realización de obras que permanecen con carácter de adherencia al suelo formando
parte de un todo indivisible, como así también las ampliaciones mejorativas de construcciones ya
existentes. Se consideran como tales caminos, diques, puentes, edificios, canales de riego,
desagües o navegación, sistemas de balizamiento, redes de comunicaciones, distribución de
energía, de agua, fábricas, usinas, etc. No incluye el valor de la tierra, el que se preverá en la partida
parcial Tierras y Terrenos.
Comprende asimismo, relevamientos cartográficos, geológicos, mineros, etc., necesarios para la
construcción de un proyecto preconcebido en un área y con objetivos determinados.
421 Construcciones en bienes de dominio privado: Gastos destinados a la construcción de obras
del dominio privado tales como: edificios para oficinas públicas, edificaciones para salud, militares y
de seguridad, educativas, culturales, para viviendas, para actividades comerciales, industriales y/o
de servicios.
422 Construcciones en bienes de dominio público: Gastos destinados a la construcción de obras
del dominio público tales como: calles, caminos y carreteras, plazas, canales, puentes y cualquier
otra obra pública construida para utilidad o comodidad común.

47 Semovientes:
Ganado de diferentes especies y todo tipo de animales adquiridos con fines de reproducción, trabajo
u ornamento.

5 -Transferencias
Gastos que corresponden a transacciones que no suponen la contraprestación de bienes o servicios
y cuyos importes no son reintegrados por los beneficiarios y de carácter gratuito. Corresponden
exclusivamente a transferencias de fondos y no a transferencias en especie.
114 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

51- Transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes


Subsidios para atender gastos corrientes a favor de instituciones sin fines de lucro, cooperativas
y empresas privadas. Incluye becas de estudio, subsidios para el desarrollo de actividades
profesionales y de investigación y ayuda a personas de escasos recursos, jubilaciones, retiros y
pensiones. Se entiende por subsidio la prestación pública asistencial de carácter económico, a
personas o instituciones privadas
52- Transferencias al sector privado para financiar gastos de capital
Subsidios para atender erogaciones de capital a favor de entidades sin fines de lucro, societarias
y cooperativas. Incluye subvenciones para equipamiento de investigación y ayuda a personas de
escasos recursos para la adquisición de bienes de capital.
53- Transferencias a la administración nacional
Transferencias a instituciones de la administración nacional otorgadas por organismos del Sector
Público no comprendidos en la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.
55- Transferencias a otras entidades del sector público nacional
Transferencias a empresas y sociedades estatales, fondos fiduciarios, otros entes del Sector
Público Nacional no Financiero que no consolidan en el Presupuesto de la Administración
Nacional y a entidades del sector público financiero.
56- Transferencias a universidades nacionales
Transferencias a universidades nacionales otorgadas por organismos comprendidos en la Ley de
Presupuesto de la Administración Nacional.
57- Transferencias a instituciones provinciales y municipales para financiar gastos corrientes
Subsidios destinados a los estados provinciales y municipalidades que tengan por objeto expreso
financiar sus erogaciones corrientes.
58- Transferencias a instituciones provinciales o municipales para financiar gastos de capital
Subsidios destinados a los estados provinciales y municipalidades que tengan por objeto financiar
sus erogaciones de capital.
59- Transferencias al exterior
Gastos por transferencias que se realizan a favor de organismos internacionales por concepto de
cuotas regulares y extraordinarias atento el carácter de país miembro. Incluye erogaciones por
becas de capacitación e investigación y ayuda a personas en el exterior. No incluye libramientos
de fondos a favor de agencias internacionales en las que los organismos del sector público,
incluidas las unidades ejecutoras de préstamos externos, hubieran delegado la administración de
los mismos, los que deberán respetar la clasificación del gasto según el objeto último de la
transacción que genera el mismo, v.g.: contratos de personal, adquisición de bienes de consumo
o bienes de uso, contratación de servicios, entre otros, independientemente de la fuente que
financia dichos gastos.
6- Incremento de Activos financieros
Gastos que dan origen a activos financieros (inversiones financieras) constituidos por compra de
valores de crédito, acciones, títulos y bonos, sean estos públicos o privados; concesión de
préstamos; incremento de disponibilidades; cuentas y documentos a cobrar; de activos diferidos, y
adelantos a proveedores y contratistas. Incluye la Compra de acciones y participaciones de capital
(61), Préstamos a corto plazo (62, Préstamos directos a corto plazo concedidos al sector público y
al sector privado y externo), Préstamos a largo plazo (63), Títulos y valores (64), Incremento de
disponibilidades (65 - Asignaciones de recursos que incrementan los saldos de caja, bancos y otros
activos financieros temporarios al final del ejercicio con relación al saldo inicial), Incremento de
cuentas a cobrar (66, Asignación de recursos que permiten el incremento del saldo "deudores"
durante el ejercicio, por aplicación de una política deliberada), Incremento de documentos a cobrar
(67), Incremento de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas (68)
7- Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos
Gastos destinados a cubrir el servicio de la deuda pública originada en empréstitos (títulos y bonos
entre otros), préstamos y disminución de otros pasivos contraídos por el sector público, en concepto
de amortizaciones, intereses y comisiones y otros gastos.
8- Otros gastos
Partidas de gastos para el Sector Público Nacional no incluidas en las partidas anteriores.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11
15

Los conceptos que se incluyen, no necesariamente originan egresos financieros, pero en todos los
casos representan gastos o costos de las jurisdicciones, entidades, empresas o instituciones
públicas financieras.
81- Intereses de instituciones públicas financieras
Comprende el pago de intereses por parte de las instituciones públicas financieras.
82- Depreciación y amortización
Cuotas de depreciación anual de los bienes del activo fijo, así como los cargos por amortización de
los activos intangibles que correspondan.
83- Descuentos y bonificaciones
Representan apropiaciones para atender las transacciones que realizan las instituciones en
concepto de descuentos y bonificaciones que se efectúan por la venta de bienes y/o servicios
producidos.
84- Otras pérdidas
Representan pérdidas anuales en que pueden incurrir los organismos públicos como ser: pérdidas
por operaciones cambiarias, por inventarios, autoseguro, reservas técnicas, primas de emisión, etc.
85- Disminución del patrimonio
Comprende los importes que resulten de operaciones que signifiquen reducciones en el capital, las
reservas o los resultados de ejercicios anteriores.
9- Gastos figurativos
Contribuciones sin contraprestación ni reintegro y de carácter gratuito, de la administración central,
de organismos descentralizados y de instituciones de seguridad social destinados a integrar el
financiamiento de la administración central, organismos descentralizados e instituciones de
seguridad social cuyas erogaciones figuran también en el Presupuesto General de la Administración
Nacional. No incluye las contribuciones a organismos, empresas o entidades cuyos presupuestos
no son parte integrante del Presupuesto General de la Administración Nacional.
91- Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones corrientes
Contribuciones destinadas a integrar el financiamiento de la administración central, organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social que se afectarán a la atención de erogaciones
corrientes.
92- Gastos figurativos de la administración nacional para transacciones de capital
Contribuciones destinadas a integrar el financiamiento de la administración central, organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social que se afectarán a la atención de erogaciones
de capital.
93- Gastos figurativos de la administración nacional para aplicaciones financieras
Contribuciones destinadas a integrar el financiamiento de la administración central, organismos
descentralizados e instituciones de seguridad social que se afectarán a la atención de aplicaciones
financieras.

G. Clasificación del Gasto por su Carácter Económico

a. Concepto
La clasificación económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las transacciones
que realiza el sector público, con el propósito de evaluar el impacto y las repercusiones que generan
las acciones fiscales. En este sentido, el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de
capital o como aplicaciones financieras.
La clasificación económica del gasto se diseña a partir de la estructura básica del Sistema de Cuentas
Nacionales con el objeto de permitir la integración de la información del sector público con el sistema
mencionado; este hecho facilita el análisis y estudio de los efectos del sector público en un contexto
más amplio de la economía.
Conviene destacar que los efectos económicos a que se hace referencia son los originados por el monto
y composición de las transacciones que realizan las instituciones públicas en el mercado, y no por las
acciones de orientación y regulación de determinadas actividades que afecta en mayor o menor grado
la actividad económica.
116 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

- Permite la vinculación de la política económica y social con la política presupuestaria.


- Permite identificar las relaciones que existen entre el presupuesto y la economía.
- Las diferentes categorías económicas de los gastos facilitan las proyecciones con fines de
análisis macroeconómico.
- Permite medir en un único esquema de ahorro-inversión-financiamiento del sector público, los
resultados de las cuentas corriente (ahorro o desahorro), de capital (inversión o desinversión)
y de financiamiento.
- Permite la vinculación de las cuentas presupuestarias con las cuentas patrimoniales del sector
público.
- La desagregación de los gastos corrientes permite conocer la remuneración a los factores de
la producción y en consecuencia determinar el valor agregado por el sector público.
- Los gastos de capital muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al
incremento de la capacidad instalada de producción.
- Su contrastación con la clasificación económica de los recursos posibilita la determinación del
déficit o superávit financiero del sector público en su conjunto, las fuentes de financiamiento
interno y externo a que el mismo recurre y la presión que ejercerá sobre la totalidad de medios
de financiamiento disponibles por la economía nacional.
- Sirve como estructura básica de cuentas para elaborar el presupuesto consolidado del sector
público y para relacionar las transacciones con las cuentas nacionales.

b. Catálogo de cuentas (versión sintética)

2 Gastos
2.1 Gastos corrientes
2.1.1 Gastos de operación
2.1.1.1 Remuneraciones
2.1.1.2 Bienes y servicios
2.1.1.3 Impuestos indirectos
2.1.1.4 Depreciación y amortización
2.1.1.5 Previsiones
2.1.1.6 Variación de existencias
2.1.1.7 Descuentos y bonificaciones
2.1.1.8 Intereses de instituciones financieras
2.1.2 Gastos de consumo
2.1.2.1 Remuneraciones
2.1.2.2 Bienes y servicios
2.1.2.3 Impuestos indirectos
2.1.2.4 Depreciación y amortización
2.1.2.5 Previsiones y reservas técnicas
2.1.2.6 Variación de existencias
2.1.3 Intereses y otras rentas de la propiedad
2.1.3.1 Intereses
2.1.3.2 Arrendamiento de tierras y terrenos
2.1.3.3 Derechos sobre bienes intangibles
2.1.4 Prestaciones de la seguridad social
2.1.5 Impuestos directos
2.1.6 Otras pérdidas
2.1.7 Transferencias corrientes
2.1.7.1 Al sector privado
2.1.7.2 Al sector público
2.1.7.3 Al sector externo
2.1.8 Gastos figurativos para transacciones corrientes

2.2 Gastos de capital


2.2.1 Inversión real directa
2.2.1.1 Formación bruta de capital fijo
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11
17

2.2.1.2 Incremento de existencias


2.2.1.3 Tierras y terrenos
2.2.1.4 Activos intangibles
2.2.2 Transferencias de capital
2.2.2.1 Al sector privado
2.2.2.2 Al sector público
2.2.2.3 Al sector externo
2.2.3 Inversión financiera7
2.2.3.1 Aportes de capital
2.2.3.2 Concesión de préstamos de corto plazo
2.2.3.6 Concesión de préstamos de largo plazo
2.2.4 Gastos figurativos para transacciones de capital

2.3 Aplicaciones financieras


2.3.1 Inversión financiera
2.3.1.1 Aportes de capital8
2.3.1.2 Concesión de préstamos de corto plazo8
2.3.1.3 Adquisición de títulos y valores
2.3.1.4 Incremento de otros activos financieros
2.3.1.6 Concesión de préstamos de largo plazo8
2.3.2 Amortización de la deuda y disminución de otros pasivos
2.3.2.1 Amortización deuda en moneda nacional a corto plazo
2.3.2.2 Amortización deuda en moneda extranjera a corto plazo
2.3.2.3 Amortización de préstamos a corto plazo
2.3.2.5 Disminución de otros pasivos
2.3.2.6 Amortización deuda colocada en moneda nacional a largo plazo
2.3.2.7 Amortización deuda colocada en moneda extranjera a largo plazo
2.3.2.8 Amortización de préstamos a largo plazo
2.3.2.9 Cancelación deuda no financiera
2.3.3 Disminución del patrimonio
2.3.3.1 Disminución de capital
2.3.3.2 Disminución de reservas
2.3.3.3 Disminución de resultados acumulados
2.3.4 Gastos figurativos para aplicaciones financieras
7 Gastos generados por el subsector Administración Nacional por transacciones que se realizan en

cumplimiento de objetivos de política


8 Gastos generados por el subsector Empresas y Sociedades del Estado y el Sector Público Financiero

por transacciones que se realizan a los fines de administrar liquidez

c. Descripción de las principales cuentas


Del contenido de las anteriores cuentas, se estima necesario explicar las principales, a fin de facilitar
su correcta interpretación y utilización homogénea. Para tal efecto, conviene destacar que las cuentas
se describen en función de los bienes y servicios a que se destina el gasto y según la naturaleza del
agente económico receptor del gasto.

1. Gastos corrientes
Comprenden las erogaciones destinadas a las actividades de producción de bienes y servicios del
sector público, los gastos por el pago de intereses por deudas y préstamos y las transferencias de
recursos que no involucran una contraprestación efectiva de bienes y servicios.

a. Gastos de operación
Incluyen los gastos en que incurren las empresas públicas, relacionados con el proceso de
producción y distribución de bienes y servicios. Los gastos realizados con estos fines tienen
118 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

como destino el pago de remuneraciones, la compra de bienes y servicios menos los aumentos
de existencias de los materiales comprados y no utilizados durante el período, la depreciación
y amortización y los impuestos que se originan en el proceso de producción.
b. Gastos de consumo
Son las erogaciones que realiza la Administración Nacional en la producción de bienes y
servicios públicos de utilidad directa para los destinatarios. Los gastos destinados a este fin
comprenden las remuneraciones, los bienes y servicios adquiridos menos los aumentos de
existencias, la depreciación y amortización y los pagos de impuestos indirectos si corresponde.
Se incluyen las erogaciones para equipos realizados con fines militares.
c. Intereses y otras rentas de la propiedad
Son las erogaciones destinadas al pago de los intereses de la deuda pública y de otras deudas,
que reflejan la retribución al financiamiento obtenido. Se incluyen los pagos por el uso de las
tierras y terrenos y los que corresponden a los derechos por concesiones y utilización de
patentes, marcas y otros derechos.
d. Transferencias corrientes
Son las erogaciones destinadas a financiar a agentes económicos, y no involucran una
contraprestación efectiva de bienes y servicios. Los respectivos importes no son reintegrables
por los beneficiarios.
No se incluyen los beneficios o prestaciones de la seguridad, que se clasifican en la cuenta
"prestaciones de la seguridad social".
e. Gastos figurativos para transacciones corrientes
Son los gastos sin contraprestación, ni reintegro y de carácter gratuito que realiza una
institución que consolida en el Presupuesto de la Administración Nacional para financiar gastos
corrientes de otra institución que también consolida en dicho Presupuesto.

2. Gastos de capital
Son gastos destinados a la adquisición o producción de bienes materiales e inmateriales y a inversiones
financieras, los cuales incrementan el activo del Sector Público Nacional y sirven como instrumentos
para la producción de bienes y servicios. Incluye asimismo, las transferencias de capital que
incrementan el activo de los destinatarios.
3. Aplicaciones financieras
Las aplicaciones financieras se constituyen por el incremento de los activos financieros y la disminución
de los pasivos públicos.

H. Clasificación por Finalidades y Funciones

a. Concepto
La clasificación funcional presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que las
instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten
determinar los objetivos generales y los medios a través de los cuales se estiman alcanzar éstos. En
estos términos la clasificación por finalidades y funciones se constituye en un instrumento fundamental
para la toma de decisiones por el poder político.
b. Objetivos
- Permite analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas.
- Facilita la elaboración de estadísticas del gasto, proporcionando elementos suficientes para la
proyección de los mismos.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 11
19

- Permite conocer en qué medida las instituciones de la Administración Nacional cumplen funciones
económicas o sociales.
- Es un instrumento que favorece el análisis del gasto para estudios económicos y sociales.
c. Unidades de clasificación
El criterio a seguir para identificar las unidades de clasificación, no implica la solución de todos los
problemas prácticos que puedan ocurrir. Con los lineamientos que se exponen se pretende establecer
orientaciones de carácter general para facilitar el trabajo de clasificar los gastos por finalidades y
funciones.
Se adopta como unidad básica de clasificación la categoría programática de mínimo nivel, es decir, la
actividad u obra, por consiguiente, cada actividad u obra tendrá asignado un código de la clasificación
funcional, de acuerdo con la función a la cual se corresponda.
Si un programa o proyecto no se desagrega, respectivamente, en actividades u obras, dicho programa
o proyecto constituye la unidad básica de clasificación.
Como excepción al criterio general, ciertas partidas parciales del clasificador por objeto del gasto
constituyen unidades básicas de la clasificación funcional. Las mismas se detallan a continuación:
115. Otros gastos en personal
124. Otros gastos en personal
392. Gastos reservados
A los que les corresponde el código 2.4 de la clasificación funcional: "Servicios de Defensa y Seguridad,
Inteligencia". Estas partidas de gastos son imputadas exclusivamente en aquellos casos en que por la
índole de los servicios que se prestan no puedan discriminarse o sea conveniente mantenerlas en
reserva. (Ley 25.520 de Inteligencia Nacional).

511. Jubilaciones y/o retiros


512 .Pensiones
A los que les corresponde el código 3.3 de la clasificación funcional: "Servicios Sociales, Seguridad
Social".

En tanto que a las siguientes partidas:


711 Intereses de la deuda en moneda nacional a corto plazo
713 Comisiones y otros gastos de la deuda en moneda nacional a corto plazo
716 Intereses de la deuda en moneda nacional a largo plazo
718 Comisiones y otros gastos de la deuda en moneda nacional a largo plazo
719 Primas de emisión de valores públicos en moneda nacional
721 Intereses de la deuda en moneda extranjera a corto plazo
723 Comisiones y otros gastos de la deuda en moneda extranjera a corto plazo
726 Intereses de la deuda en moneda extranjera a largo plazo
728 Comisiones y otros gastos de la deuda en moneda extranjera a largo plazo
729 Primas de emisión de valores públicos en moneda extranjera
73 Intereses por préstamos recibidos
les corresponde el código funcional 5.1. "Deuda Pública, Servicio de la Deuda Pública (intereses y
gastos).
La mayor parte de los gastos de las instituciones de la Administración Nacional se pueden asignar a
una función particular. Sin embargo, las aplicaciones financieras generadas como variaciones de
activos y pasivos no son unidades de clasificación. Los incisos y las partidas no clasificables por
finalidad se detallan a continuación:
64 Adquisición de Títulos y valores
65 Incremento de disponibilidades
66 Incremento de cuentas a cobrar
67 Incremento de documentos a cobrar
68 Incremento de activos diferidos y adelantos a proveedores y contratistas
712 Amortización de la deuda en moneda nacional a corto plazo
714 Amortización de la deuda no financiera en moneda nacional
717 Amortización de la deuda en moneda nacional a largo plazo
722 Amortización de la deuda en moneda extranjera a corto plazo
724 Amortización de la deuda no financiera en moneda extranjera
727 Amortización de la deuda en moneda extranjera a largo plazo
74 Disminución de préstamos a corto plazo
120 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

75 Disminución de préstamos a largo plazo


76 Disminución de cuentas y documentos a pagar
77 Disminución de depósitos en instituciones públicas financieras
78 Disminución de otros pasivos
9 Gastos figurativos

Por consiguiente, las cuentas de gasto que se identificarán con una determinada finalidad y función a
partir de la clasificación programática de mínimo nivel son las siguientes:
- Gastos en personal
- Bienes de consumo
- Servicios no personales
- Bienes de uso
- Transferencias
- Compra de acciones y participaciones de capital (Sector Administración Nacional)
- Préstamos a corto y largo plazo (Subsector Administración Nacional)
- Intereses, comisiones y otros gastos de la deuda en moneda nacional y externa a corto y largo
plazo

d. Criterios para clasificar funciones


Cuando una institución realice actividades comunes o centrales que sean susceptibles de ser
clasificados en más de una función, los gastos administrativos deberán asignarse a la función más
relevante, esto es, donde su acción sea más significativa, debiéndose prescindir de aquellas en que
actúa escasamente. Si los gastos administrativos corresponden a funciones de distintas finalidades,
deberán asignarse en la función de la finalidad más preponderante.
Como corolario, una categoría programática de mínimo nivel tiene siempre una sola finalidad función
que es la que se ha definido conceptualmente y que afecta a todas las transacciones de gastos incluidos
en dicha categoría, con la excepción de las aplicaciones financieras y los gastos figurativos. Pero, a su
vez, puede contener algunas transacciones cuya finalidad-función se deduce directamente del mismo
objeto, conforme a lo detallado como excepciones al criterio general en el punto anterior.
e. Aspectos generales
El clasificador funcional ha sido estructurado en 5 finalidades, identificadas por el primer dígito de la
clasificación, y 30 funciones identificadas por el segundo dígito.
Las dos primeras finalidades abarcan actividades propias de la administración pública; la tercera y
cuarta finalidad, incluyen los servicios proporcionados a la sociedad, además de los gastos de la
administración pública asociados con la reglamentación y la gestión de la actividad económica. Por
último, la finalidad relacionada con la deuda pública agrupa gastos por intereses y comisiones de la
deuda pública.
f. Catálogo de cuentas
1. Administración gubernamental
1.1 Legislativa
1.2 Judicial
1.3 Dirección superior ejecutiva
1.4 Relaciones exteriores
1.5 Relaciones interiores
1.6 Administración fiscal
1.7 Control de la gestión pública
1.8 Información y estadística básicas
2. Servicios de defensa y seguridad
2.1 Defensa
2.2 Seguridad interior
2.3 Sistema penal
2.4 Inteligencia
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 121

3. Servicios sociales
3.1 Salud
3.2 Promoción y asistencia social
3.3 Seguridad social
3.4 Educación y cultura
3.5 Ciencia y técnica
3.6 Trabajo
3.7 Vivienda y urbanismo
3.8 Agua potable y alcantarillado
3.9 Otros servicios urbanos
4. Servicios económicos
4.1 Energía, combustibles y minería
4.2 Comunicaciones
4.3 Transporte
4.4 Ecología y medio ambiente
4.5 Agricultura
4.6 Industria
4.7 Comercio, turismo y otros servicios
4.8 Seguros y finanzas
5. Deuda pública
5.1 Servicio de la deuda pública (intereses y gastos)

g. Descripción de las cuentas

1. ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL
Acciones inherentes al Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como: legislativas, justicia,
dirección superior ejecutiva, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión
pública e información estadística básica.
1.1 Legislativa
Ejercicio de potestades legislativas.
1.2 Judicial
Ejercicio de potestades judiciales y las acciones relacionadas con aquéllas. No incluye las acciones
ejercidas por tribunales administrativos (Tribunal Fiscal, Tribunal de Faltas, etc.).
1.3 Dirección superior ejecutiva
Acciones de administración general a cargo del Presidente de la República, de los Gobernadores de
Provincias e Intendentes, en sus respectivos ámbitos, a través de la supervisión sobre la administración
centralizada y descentralizada. Incluye asimismo acciones de igual carácter desarrolladas por los
Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo que abarquen más de una finalidad del presente clasificador.
1.4 Relaciones exteriores
Acciones inherentes a la política exterior y del servicio consular del país. Acciones de información,
radiodifusión y de otro carácter destinadas a países extranjeros y atención de misiones diplomáticas
extranjeras en el país. Aportes a Organismos Internacionales, cuya especialización no sea suficiente
para encuadrarla en otra función del presente clasificador.
1.5 Relaciones interiores
Acciones inherentes a las relaciones con los gobiernos provinciales y municipales. Incluye el apoyo a
provincias y municipalidades y otros entes comunales, que por su generalidad no son discriminables
en alguna de las finalidades o funciones del presente clasificador.
1.6 Administración fiscal
Acciones inherentes a la programación, recaudación y fiscalización de los ingresos públicos.
Programación e inversión de los fondos del Estado. Custodia de los bienes y del patrimonio estatal.
1.7 Control de la gestión pública
12 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Acciones inherentes al control interno y externo de la hacienda pública y al manejo de sus bienes y
recursos.
1.8 Información y estadística básicas
Acciones inherentes a la producción de informaciones y del sistema estadístico, básicas para el interés
general de los agentes económicos y sociales.
2. SERVICIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD
Gastos destinados a acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del orden público
interno y en las fronteras, costas y espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal.
2.1 Defensa
Acciones inherentes a la defensa nacional, con exclusión de las efectuadas por fábricas militares en su
producción industrial y las de cartografía terrestre y marítima que se clasifican en 4.6 Industrias y 1.8
Información y estadística básicas, respectivamente.
2.2 Seguridad interior
Acciones inherentes a preservar la seguridad de la población y de sus bienes; a atender la vigilancia
de los límites fronterizos terrestres, costas marítimas y fluviales y el espacio aéreo.
2.3 Sistema penal
Acciones inherentes a la reclusión de personas en cumplimiento de órdenes de prisión preventiva o de
condena, incluso el mantenimiento o mejora de la salud psicofísica de los reclusos.
2.4 Inteligencia
Acciones inherentes a la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica
referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la
Nación.
3. SERVICIOS SOCIALES
Acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad
social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y
alcantarillado y otros servicios urbanos.
3.1 Salud
Acciones inherentes para asegurar el óptimo estado sanitario de la comunidad.
3.2 Promoción y asistencia social
Acciones inherentes a la protección y ayuda directa a personas necesitadas, brindándoles aportes tanto
financieros como materiales y las destinadas a la reeducación y re-socialización del individuo. Incluye
aportes a instituciones con fines sociales con el objeto de dotar a las mismas de medios necesarios
para impulsar sus actividades en beneficio del desarrollo social.

3.3 Seguridad social


Acciones inherentes a cumplimentar el sistema destinado a la cobertura financiera de las necesidades
originadas en la población que ha dejado de contribuir al proceso productivo, por medios tales como
pensiones, retiros y jubilaciones. Incluye asimismo las acciones tendientes a atender el seguro de
desempleo y otras prestaciones similares a personal en actividad.
3.4 Educación y cultura
Acciones inherentes a desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del
joven y a la difusión y enseñanza de todos los aspectos del saber humano dirigidos a satisfacer
necesidades del individuo. Incluye manifestaciones intelectuales, espirituales, deportivas y religiosas;
espectáculos públicos culturales, museos, bibliotecas, monumentos y lugares históricos, como así
también las demás acciones destinadas a brindar recreación y esparcimiento a la población.
3.5 Ciencia y técnica
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 123

Acciones inherentes a la obtención de nuevos conocimientos o a la investigación de sus aplicaciones.


Incluye investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, educación de postgrado para formación
de investigadores y promoción de las actividades científicas y técnicas.
3.6 Trabajo
Acciones inherentes a la conciliación, armonía y equilibrio del capital y trabajo. Promoción de las
relaciones laborales. Normatización y supervisión de la legislación laboral, higiene y seguridad en el
trabajo, asistencia y funcionamiento de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores.
Estudios y orientación del potencial de la mano de obra a los efectos de la planificación del desarrollo
económico y social.
3.7 Vivienda y urbanismo
Acciones inherentes a la promoción del desarrollo habitacional con el fin de posibilitar a los integrantes
de la comunidad el acceso a unidades de vivienda. Acciones destinadas a procurar una adecuada
infraestructura urbanística.
3.8 Agua potable y alcantarillado
Acciones inherentes a la ingeniería sanitaria, provisión de agua potable y sistemas de eliminación de
excretas.
3.9 Otros servicios urbanos
Acciones inherentes a otros servicios urbanos tales como: cementerios, mercados, parques, alumbrado
y limpieza urbana, etc.
4. SERVICIOS ECONOMICOS
Acciones relativas a la infraestructura económica, de producción y de fomento, regulación y control de
la producción del sector privado y público.
4.1 Energía, combustibles y minería
Acciones inherentes a la producción, transporte y suministro de energía eléctrica; adquisición,
construcción, equipamiento y operación de embalses, usinas y sistema para la producción, transporte
y distribución de energía; explotación, extracción, adquisición, procesamiento y suministro de petróleo
y sus derivados y de carbón mineral y su procesamiento ulterior; explotación, extracción adquisición,
procesamiento, manufactura y suministro de gas combustible y sus derivados; acciones vinculadas con
la energía atómica y los combustibles vegetales. Explotación y extracción de arenas, piedras y otros
minerales no combustibles.
4.2 Comunicaciones
Acciones inherentes a la prestación de servicios públicos de comunicaciones, acciones de medios
masivos de comunicación y control técnico de las tele y radiotransmisoras.
4.3 Transporte
Acciones inherentes con el servicio público de transporte ferroviario, vial, por agua y aéreo. Incluye la
construcción, conservación, señalización y servicios de vigilancia del tránsito en caminos, carreteras,
rutas, túneles, puentes, balsas, ríos, o cursos de agua. Comprende asimismo la infraestructura
correspondiente a estaciones terminales, puertos, aeropuertos e hidropuertos y sus servicios
complementarios.
4.4 Ecología y medio ambiente
Acciones inherentes a controlar y explotar los recursos naturales (bosques naturales, parques
nacionales, etc), el medio físico, biológico y social del hombre y el equilibrio ecológico. Incluye el
tratamiento de residuos industriales, desechos, contaminación del aire, agua y suelo.
4.5 Agricultura
Acciones inherentes a la promoción, regulación y control de la producción agrícola, ganadera, avícola
y apícola; de la caza comercial, protección de la fauna, suministro de semillas y erradicación de plagas;
explotación ictícola comercial y protección e incremento de ésta. Incluye acciones para un mejor
aprovechamiento de las tierras para explotaciones agropecuarias, por medios tales como, la defensa
contra la erosión eólica e hídrica y contra las inundaciones, como así también el riego de zonas áridas
y el drenaje de las anegadizas.
4.6 Industria
14 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Acciones inherentes a todas las ramas de la producción industrial a cargo del sector público. Incluye
acciones relacionadas con la actividad industrial del sector privado.
4.7 Comercio, turismo y otros servicios
Acciones inherentes a las actividades comerciales; servicios de depósito o almacenaje de bienes;
acciones encaminadas a la promoción del turismo a través de la divulgación, promoción y conocimiento
de zonas del país.
4.8 Seguros y finanzas
Acciones inherentes a la actividad de seguros y reaseguros en general y todas aquellas actividades
relacionadas con las finanzas, incluyendo los servicios bancarios.
5. DEUDA PÚBLICA - INTERESES Y GASTOS
Comprende los gastos destinados a atender los intereses y gastos de la deuda pública interna y
externa.
5.1 Deuda pública - intereses y gastos
Comprende los gastos destinados a atender los intereses y gastos de la deuda pública interna y
externa.

I. Clasificación del Gasto por Categoría Programática

a. Concepto
Esta clasificación implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías
programáticas del presupuesto (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra). El cálculo primario
se realiza a nivel de las categorías programáticas de mínimo nivel (actividad y obra) y por agregación
resulta la asignación de los recursos financieros en las categorías programáticas de mayor nivel
(proyecto, subprograma y programa).
Por tanto, la clasificación programática del presupuesto es un aspecto parcial de la aplicación de la
técnica de la programación presupuestaria. Expresa sólo uno de los elementos de la programación: los
recursos financieros. La utilización de esta clasificación es una condición necesaria, pero no suficiente
para la aplicación del presupuesto por programas. Dicha aplicación implica vincular las variables
financieras con las reales (recursos físicos y producción terminal e intermedia).
b. Finalidad
- El usuario puede apreciar, los recursos financieros que se requieren para adquirir los recursos
reales que han de posibilitar la producción de los bienes y servicios intermedios y terminales por
parte de las instituciones públicas.
- Posibilita visualizar la expresión financiera de las políticas de desarrollo en el presupuesto, por
cuanto a este último instrumento se lo formula tomando en cuenta los programas del gobierno para
el período presupuestario.
- Permite establecer la responsabilidad de los funcionarios por la administración de los recursos
reales y financieros asignados a nivel de cada categoría programática.
c. Aspectos generales
En el trabajo editado por la Secretaría de Hacienda titulado "El Sistema Presupuestario Público en
Argentina" se describen los conceptos y características de las categorías programáticas. Las mismas
se desagregan en: programa, subprograma, proyecto, actividad y obra.
Esta clasificación presenta particularidades en relación con las restantes. Al ser la estructura
programática del presupuesto la expresión de una política presupuestaria determinada, la definición en
cada año de dicha política implica modificaciones anuales de la clasificación programática.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 125

J. Clasificación del Gasto por Fuente de Financiamiento

a. Concepto
La clasificación por fuente de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según los tipos
genéricos de recursos empleados para su financiamiento.
Este tipo de clasificación identifica el gasto según los ingresos que lo financian, permitiendo conocer la
orientación de los mismos hacia la atención de las necesidades públicas.
La importancia de esta clasificación radica en que los recursos no son indistintos y tampoco lo son los
gastos. Así, es conveniente por regla general, que recursos permanentes financien gastos
permanentes, recursos transitorios financien gastos transitorios y recursos por única vez financien
gastos por única vez.
b. Objetivos
- Permite identificar los diferentes tipos de financiamiento de la producción pública.
- Facilita el control de los gastos en función de las fuentes de financiación empleadas.
- Facilita la compatibilización de los resultados esperados con los recursos disponibles y el
cumplimiento de la restricción financiera en los términos previstos en el artículo 34 de la Ley Nº
24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
- Permite contemplar adecuadamente la restricción que impone el artículo 56 de la Ley Nº 24.156 de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, de realizar
operaciones de crédito público para financiar gastos operativos (con algunas excepciones
establecidas en la reglamentación).

c. Criterios para clasificar el gasto por fuente de financiamiento


La codificación de la fuente de financiamiento de un determinado gasto se realiza por la naturaleza del
recurso que financia el mismo.
La fuente de financiamiento está asociada a la naturaleza legal del recurso, esto es, se clasifica como
“Tesoro Nacional” si el recurso es de libre disponibilidad o como “propio” o “afectado”, si el recurso es
captado por un organismo descentralizado o un organismo de la Administración Central,
respectivamente, o sea, es un recurso de disponibilidad restringida.
En el caso especial de aquellos gastos que están financiados con endeudamiento o con donaciones o
con transferencias efectuadas por instituciones o individuos fuera de la Administración Nacional, la
fuente de financiamiento no está determinada por la naturaleza legal del recurso, sino que está
especificada por el tipo de transacción que origina el recurso, esto es, “crédito interno o externo” o
”transferencias internas o externas”. Ello es necesario para posibilitar el control de que dichos recursos
efectivamente sean destinados a los propósitos que originaron la deuda o la donación.
Otra característica importante que debe respetarse en la clasificación de la fuente de financiamiento es
que la misma siempre debe mantenerse. Aun cuando el recurso fuera transferido de una institución a
otra, el organismo receptor deberá clasificar sus gastos utilizando la fuente de financiamiento original.

Esta regla tiene dos excepciones:


a) cuando un organismo descentralizado efectúa un gasto financiado con transferencias
figurativas que realiza otro organismo descentralizado. En este caso, el organismo receptor
del ingreso figurativo debe imputar el gasto a la fuente “transferencias internas”. La
transformación de la fuente obedece a la necesidad de diferenciar el gasto de un organismo
descentralizado financiado con recursos propios respecto del financiado por recursos
transferidos de otro organismo. Si no se efectuara esta distinción se estaría sobrestimando
el gasto realizado con recursos propios. Para simplificar y uniformar los procedimientos,
este mismo tratamiento se brinda a los organismos de la Administración Central, que
reciben contribuciones de Organismos Descentralizados.
b) cuando la Administración Central efectúa un gasto financiado con transferencias figurativas
al Tesoro Nacional que realiza un organismo centralizado o un organismo descentralizado.
En este caso, la Administración Central realiza su gasto final con la clasificación “Tesoro
16 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Nacional” dado que por haberse dispuesto la afectación a favor del Tesoro, dichos recursos
pierden la caracterización original de la fuente y se convierten en recursos de libre
disponibilidad, esto es, de rentas generales.
Para conocer la fuente financiera de los gastos se requiere, en una instancia previa, ordenar los
recursos constitutivos de cada fuente de financiamiento. Por ejemplo, de acuerdo a su origen, el recurso
se asocia a las fuentes de financiamiento internas o externas; de acuerdo a la naturaleza legal, el
recurso se asocia a las fuentes “Tesoro Nacional”, “Recursos Propios” o “Fondos con afectación
específica”; de acuerdo al tipo de transacción que origina, el recurso se asocia al crédito (interno o
externo), a las transferencias (internas o externas).
En el caso de que existan remanentes de ejercicios anteriores, dichos remanentes son constitutivos de
la fuente a la cual el recurso original fue asociado en oportunidad de su ejecución. De este modo, el
gasto se financia conservando la fuente original.

Catálogo de cuentas
1 Fuentes de financiamiento internas
11. Tesoro Nacional
12. Recursos propios
13. Recursos con afectación específica
14. Transferencias internas
15. Crédito interno
2 Fuentes de financiamiento externas
21. Transferencias externas
22. Crédito externo

5. Descripción de las cuentas


El clasificador por fuente de financiamiento se distribuye en fuentes internas, las que a su vez se
componen de tesoro nacional, recursos propios, recursos con afectación específica, transferencias
internas y crédito interno. Las fuentes de financiamientoexternas se componen de transferencias
externas y crédito externo. A continuación se describen las cuentas del clasificador de referencia.
a. Tesoro Nacional
Financiamiento que tiene origen en los recursos de rentas generales. Estos recursos se caracterizan
por ser de libre disponibilidad y sin cargo de devolución, por lo que excluye a las transferencias internas
o externas afectadas a programas específicos de la Administración Central. Tampoco comprende el
uso del crédito interno o externo.
b. Recursos propios
Son elementos componentes de esta categoría los ingresos que perciben los Organismos
Descentralizados, las Instituciones de Seguridad Social y lasEmpresas y Sociedades del Estado, que
provienen de la recaudación tributaria y previsional, la venta de bienes y servicios, la renta de la
propiedad, la venta de activos, el cobro de tasas, derechos, regalías y fondos que se originan como
variaciones de los distintos tipos de activos financieros.
c. Recursos con afectación específica
Se caracterizan por constituir recursos para financiar instituciones, programas y actividades específicas
de la Administración Central.
d. Transferencias internas
Son transferencias de recursos sin contraprestación que provienen de personas y/o instituciones que
desarrollan sus actividades en el territorio nacional. Las transferencias internas tienen por fin procurar
inversiones o financiar programas operativos o de funcionamiento. Incluyen las contribuciones
figurativas y las donaciones provenientes de personas y/o instituciones no incluidas en el Presupuesto
de la Administración Nacional.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 127

e. Crédito interno
Fuente de financiamiento que proviene del uso del crédito; puede adoptar la forma de títulos de deuda,
pasivos con proveedores y obtención de préstamos realizados en el mercado interno. Incluye el
financiamiento originado en el Banco Central de la República Argentina.
f. Transferencias externas
Son transferencias de recursos sin contraprestación que tienen su origen en gobiernos y organismos
internacionales, destinados a la formación de capital, o para financiar gastos de operación o consumo.
Incluyen las donacionesprovenientes de personas y/o instituciones privadas del exterior.
g. Crédito externo
Son créditos otorgados por los gobiernos, organismos internacionales, entidades financieras y
particulares del exterior.

4. Clasificaciones Combinadas
a. Concepto
Las clasificaciones combinadas constituyen agrupaciones de los gastos y recursos públicos, que se
elaboran con fines de análisis y toma de decisiones en los diferentes niveles del Sector Público. La
conformación matricial de estas clasificaciones permite mostrar una serie de aspectos de gran interés,
que hace posible el estudio sistemático de los gastos y recursos públicos, así como la determinación
de la política presupuestaria para un período dado.
b. Finalidad
En la mayoría de los casos, no es suficiente la información que pueda ofrecer un sólo tipo de
clasificación del gasto y se hace necesario realizar algún tipo de combinación que permita el análisis y
observación de determinados fenómenos económicos y sociales. Así, por ejemplo, se puede tener
interés en conocer las funciones sociales y económicas, cuál es el gasto corriente y la inversión real, o
qué parte de los gastos son realizados directamente por la Administración Central, o cuál es hecha por
los Organismos Descentralizados.
De igual modo, puede requerirse, en un momento determinado, conocer el destino del gasto
jurisdiccional o la participación regional que tiene el gasto de una institución.
Lo antes expuesto justifica la necesidad de contar con clasificaciones combinadas. Como instrumentos
informativos cumplen las siguientes finalidades:
- Permiten ofrecer información que proporciona los suficientes elementos de juicio, necesarios para
responder a diferentes aspectos de la realidad económica del país.
- Hacen posible el acopio de información estadística que facilita la proyección del gasto público.
- Posibilitan la observación, en una forma más integral, de la política fiscal y económica que aplica
el gobierno en un período dado.

c. Tipos de clasificaciones combinadas


Entre las clasificaciones combinadas se destacan las siguientes:
a. Económica - por Rubros de Recursos
Se utiliza básicamente para apreciar la estructura económica de los recursos diferenciando los recursos
corrientes, los recursos de capital y las fuentesfinancieras y desagregándolos por rubro de recursos.
b. Por finalidades, funciones y clasificación económica de los gastos
Indica la interacción de las finalidades y funciones y del carácter económico del gasto; mide la
importancia relativa de la composición económica de los gastos en cada una de las finalidades y
funciones.
c. Institucional y económica de los gastos
18 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

Se utiliza básicamente para apreciar la estructura económica del gastoinstitucional; su importancia


radica en el hecho de que permite determinar a nivel institucional la orientación y estructura de su gasto
y, por ende, cuales son las que contribuyen decisivamente a la formación bruta de capital fijo.
Comprende tanto lasJurisdicciones mencionadas por la Ley de Administración Financiera como los
Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social.
d. Económica - Por objeto
La importancia de esta clasificación radica, en que se puede observar la parte de los gastos clasificados
por incisos, se orientan a gastos corrientes, de capital o para aplicaciones financieras.
e. Por finalidades y funciones e institucional del gasto
El objeto que se persigue con la información que presenta esta clasificación, es la de poder apreciar la
función principal o el fin que estiman darle las instituciones al gasto público, permitiendo, a la vez,
observar el grado de cumplimiento que se ha obtenido y estimado en un período determinado, en
relación con las políticas gubernamentales. Comprende tanto las Jurisdicciones mencionadas por la
Ley de Administración Financiera como los Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad
Social.
f. Por finalidades, funciones y objeto del gasto
Esta clasificación permite apreciar al gasto público, detallado para cada uno de los incisos del
clasificador por objeto del gasto como personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes
de uso, transferencias, activos financieros y servicio de la deuda y disminución de otros pasivos,
asignado a cada una de las finalidades y funciones.
Esta clasificación permite observar la contribución de cada uno de los incisos mencionados a las
finalidades y funciones en relación con las políticas gubernamentales. Comprende tanto las
Jurisdicciones mencionadas por la Ley de Administración Financiera como los Organismos
Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social.
g. Institucional del gasto según la fuente de financiamiento
Muestra el tipo de financiamiento de los créditos presupuestarios de cada una de las instituciones.
Permite conocer la forma de aplicación de los recursos propios o afectados para solventar los créditos
presupuestarios y muestra la presión que sobre el Tesoro Nacional ejercen las distintas instituciones
cuyo financiamiento se hace por esta fuente. Comprende tanto las Jurisdicciones mencionadas por la
Ley de Administración Financiera como los Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad
Social.
h. Institucional - Por objeto del gasto
Muestra los créditos presupuestarios que la institución pública empleará en un período dado,
especificando cada uno de los incisos del gasto. Tiene un objetivo de carácter administrativo y contable:
facilita el registro contable de los gastos y permite el control financiero de los mismos.
i. Geográfica - Institucional
En esta clasificación los gastos se ordenan según el destino geográfico e institucional que se les da a
los mismos y tiene como uno de sus propósitos, armonizar la magnitud de los datos estadísticos que
se producen en diversas ubicaciones geográficas, reflejando el sentido y alcance de las acciones que
realiza el sector público en las mismas.
j. Institucional - Por programas
Mediante esta clasificación se ordenan los gastos tomando en cuenta los créditos presupuestarios a
nivel de los programas y de categorías programáticas que se conforman por agregación.
La importancia básica que tiene la clasificación de referencia, se apoya en el hecho de que es ésta la
combinación de gastos que permite observar el aporte de las instituciones en la consecución de las
políticas gubernamentales.
k. Por programas - Por objeto del gasto
Permite observar los recursos reales y financieros que se asignan a cada una de las categorías
programáticas.
l. Cuenta de Ahorro, Inversión, Financiamiento y sus resultados
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 129

En la estructuración de la mencionada cuenta, deben considerarse los contenidos de cada una de las
cuentas económicas de recursos y gastos y su mecanismo de interacción (corriente, capital,
financiamiento) y obtención de resultados (Ahorro/Desahorro, Superávit/Déficit Financiero). También
incluye gastos y resultado primario.
110 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

ANEXO II: Cuenta De Ahorro-Inversión-Financiamiento Del Sector Público 12

1. Concepto
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento tiene por propósito ordenar las cuentas públicas de modo
de permitir su análisis económico. Al decir análisis económico se hace particular referencia a la
repercusión de las transacciones financieras del sector público en la economía del sector privado o,
más aún, en la economía global o general.
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento surge de relacionar la clasificación económica de los
recursos públicos con la clasificación económica de los gastos públicos, permitiendo determinar
diferentes resultados. A su vez, el ordenamiento económico de recursos y gastos se cruza con los
componentes institucionales o subsectores del sector público considerado (clasificación institucional).

2. Finalidad
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento permite determinar las magnitudes de diferentes conceptos
con contenido económico, tales como: recursos tributarios, recursos corrientes, gastos de consumo,
gastos de transferencia, gastos corrientes, ahorro o desahorro corriente, gastos en inversión real,
gastos de capital, gastos primarios, recursos de capital, resultados primario y financiero (déficit o
superávit fiscal), fuentes financieras (por ejemplo uso del crédito) y aplicaciones financieras (por
ejemplo amortización de la deuda).
A su vez, esas magnitudes corresponderán a diferentes componentes institucionales, tales como:
administración central, organismos descentralizados, instituciones de seguridad social, administración
nacional, empresas públicas, fondos fiduciarios, sector público nacional, provincias, municipalidades,
sector público argentino.
Las citadas magnitudes podrán corresponder a diferentes momentos o etapas de los recursos y gastos
públicos: presupuesto, ejecución del presupuesto (base devengado), ejecución de tesorería (base
caja).
Las magnitudes pueden expresarse de diferentes maneras: en moneda corriente o a precios corrientes;
en moneda constante o a precios reales, para analizar el comportamiento histórico o temporal; en
relación con el PBI (u otro indicador macroeconómico), lo que permite dar idea de la significación de
los agregados públicos en la economía, de modo relativamente sencillo, y posibilitar la comparación
internacional.

3. Aspectos Generales
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento presenta las transacciones con contraprestación y las
transferencias sin contraprestación entre el sector público no financiero, con diferentes contenidos
institucionales, y el resto de la economía y, por lo tanto, no incorpora a las instituciones financieras del
gobierno (bancos oficiales), salvo en el caso de que éstas efectúen actividades cuasifiscales. Se
considera que los bancos no operan en la órbita fiscal, con la excepción mencionada, sino en el
mercado financiero.
La citada cuenta es de tipo consolidada, o sea que no computa para la determinación del total de
recursos y del total de gastos, aquellas transferencias (gastos figurativos) y financiamiento
(contribuciones figurativas) intrasector público, de modo de evitar duplicaciones.
La cuenta de referencia adopta la denominada metodología internacional, que consiste en exponer para
las empresas públicas el resultado operativo (superávit operativo o déficit operativo del subsector
empresas públicas no financieras) sin descomponer las operaciones que lo determinan. El criterio que
fundamenta este procedimiento, es el de considerar a los ingresos de operación y a los gastos de
operación como actividades operativas vinculadas con el quehacer productivo propio de las empresas
públicas, no equiparables por su naturaleza a las realizadas por el resto del sector público. En cambio,
sí se incluyen los otros recursos y otros gastos corrientes, los recursos y gastos de capital y las fuentes
y aplicaciones financieras.

12 (textoextraído del Manual de Clasificadores Presupuestarios, disponible en


http://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Presupuesto-Clasificador13.pdf)
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 131

La cuenta ahorro-inversión permitirá determinar implicancias económicas del presupuesto del sector
público y su ejecución, tales como: consumo público, inversión pública, presión tributaria, pagos de
transferencias, presión tributaria neta de transferencias, participación del sector público en la demanda
agregada, valor agregado público, déficit o superávit fiscal, financiamiento con ahorro interno y externo
de ese déficit o utilización del superávit público.
Los resultados que surgen de la cuenta (ahorro, resultado primario, resultado financiero) permiten
disponer de indicadores resumen de la política fiscal. El más relevante de esos indicadores es el
resultado financiero, o sea el superávit o déficit fiscal o público, también designado este último,
necesidad de financiamiento. Para su determinación se divide a los recursos y gastos públicos según
se los ubique por “encima o por debajo de la línea” (del resultado). Por encima de la línea se colocan
los recursos y gastos corrientes y de capital, que corresponden estrictamente al campo de la política
fiscal; por debajo de la línea se ubican las fuentes y aplicaciones financieras, que relacionan lo fiscal
con lo monetario y financiero, y determinan la evolución de la deuda pública, su nivel y composición.
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento se vincula con el equilibrio macroeconómico. En una
economía cerrada y sin sector público la condición de equilibrio se verifica cuando el ahorro es igual a
la inversión. Si a esa economía se le agrega el sector público, la condición de equilibrio incluirá el ahorro
privado y público y la inversión pública y privada, que deberán ser iguales. Por ejemplo si el ahorro
público no alcanza a cubrir la inversión pública será necesario canalizar ahorro privado a financiar el
presupuesto. Si se considera una economía abierta se incorpora el ahorro externo, que no es otra cosa
que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Un desequilibrio entre el ahorro (privado y
público) y la inversión (privada y pública), que conducirá a un déficit de esa cuenta corriente, requerirá
un financiamiento mediante el ahorro externo. En síntesis la inversión (privada y pública) se financia
con ahorro (privado y público) y ahorro externo.

4. Aspectos Específicos
El universo de transacciones que se realiza en el ámbito del Sector Público admite, entre ellas, una
serie de distinciones básicas13:
• Entradas (ingresos) y salidas (gastos). En primer lugar, la distinción fundamental entre las
transacciones radica en la diferencia entre las entradas (ingresos) y las salidas (gastos), según
que las mismas aporten recursos al gobierno o detraigan recursos del gobierno,
respectivamente.
• Transacciones corrientes y transacciones de capital. Las transacciones corrientes abarcan
ingresos y gastos relacionados a la adquisición de bienes y servicios que se efectúan durante
el ejercicio y transacciones sin contraprestación que para el beneficiario no implican incremento
de la dotación de capital (ingresos tributarios, transferencias corrientes recibidas y otorgadas).
Las transacciones de capital implican ingresos o gastos con bajas o altas de activos de capital
fijo, existencias, tierras o activos intangibles, y los ingresos y gastos sin contraprestación
efectuados con el fin de que los beneficiarios incrementen su dotación de capital (p.e.:
transferencias de capital). Asimismo, se consideran transacciones de capital aquellas
transacciones reembolsables que el gobierno realiza con fines de política (p.e.: concesión de
préstamos y aportes de capital al sector privado, concesión de préstamos a provincias, aportes
de capital a empresas públicas, entre otros).
• Transacciones con contraprestación y transacciones sin contraprestación. La distinción radica
en que las primeras, sean ingresos o gastos, entrañan un flujo de bienes y servicios a cambio
(compra de insumos, contratación de servicios, venta de bienes, entre otros). Por el contrario,
un ingreso o gasto no tiene contraprestación si no implica un flujo a cambio (p.e.: donaciones
recibidas, subsidios otorgados, entre otros).
• Transacciones reembolsables y transacciones no reembolsables. Un ingreso o gasto es
reembolsable si la transacción implica un flujo de pasivos convenidos a cambio. De lo contrario,
se trata de transacciones no reembolsables. Por ejemplo, un gasto del gobierno por concesión
de préstamo representa una transacción reembolsable, dado que implica un flujo de pasivos a
un determinado plazo para el beneficiario del préstamo y un flujo de activos para el gobierno
en concepto de recuperación del préstamo; el uso del crédito por parte del gobierno representa

13 Fuente: Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas. FMI. 1986.


12 Administración y Sistemas de Información Gubernamental

un ingreso reembolsable puesto que implica un flujo de pasivos contractuales a un plazo


determinado en concepto de servicio de la deuda; entre otros.
• Activos financieros y pasivos financieros. Dentro de las transacciones reembolsables
correspondientes a títulos de crédito debe hacerse una distinción entre las que implican pasivos
ante el gobierno (activos financieros del gobierno) y las que implican pasivos del gobierno frente
a otros. Existe una asimetría entre los activos y pasivos financieros del gobierno debido a la
motivación que hace actuar al gobierno y a los medios financieros de que dispone. El gobierno
está motivado mayormente por fines de política y no por la necesidad de obtener un beneficio.
Dentro de estas transacciones se distinguen dos grandes tipos:
- Para fines de política y para administración de la liquidez. Cuando el gobierno mantiene
activos financieros con el propósito de administrar liquidez y no con objetivos de política,
dichas transacciones deben agruparse junto con los pasivos financieros del gobierno,
bajo la línea del resultado financiero. Cuando es con fines de política (por ejemplo,
préstamos al sector privado para alentar el desarrollo de pequeñas y medianas
empresas) debe ir arriba de la línea. La concesión de préstamos por parte del gobierno
puede originarse en fines de política o en la administración de la liquidez. Un caso en
particular son los préstamos que la Administración Nacional otorga otros organismos del
propio Sector Público Nacional o al Sector Público Provincial y Municipal con el objetivo
de financiar la necesidad de liquidez de los mismos. En estos casos corresponde registrar
estos fondos bajo la línea del resultado financiero, en el entendimiento de que en última
instancia es con el objetivo de administrar la liquidez intrasectorial.
- Variación de disponibilidades. Aunque no constituyen en sí mismas un tipo de
transacción, deben incluirse en la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento. La
disminución de las disponibilidades se interpreta como una fuente de financiamiento para
cubrir un exceso de gastos sobre los ingresos, mientras que el aumento de esos saldos
indica una aplicación financiera del efectivo debido a un exceso de ingresos sobre gastos.
El siguiente cuadro muestra la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento que ordena la clasificación
económica de los recursos y gastos, en este caso hasta el tercer nivel de desagregación, y la
consolidación de los tres caracteres del subsector Administración Nacional (Administración Central,
Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social) con el subsector Empresas y
Sociedades del Estado, los Fondos Fiduciarios y otros entes del Sector Público Nacional.
Administración y Sistemas de Información Gubernamental 133

Administra- Organismos Institucione Total Empresas Fondos Otros Total


ción s De y
Descentra Administr Fiduciarios Entes Del SPN No
Central Seguridad a-ción Soc
Lizados SPN No Financ
Social Nacional Del Estado
Financ.
I) INGRESOS CORRIENTES
• Ingresos Tributarios
• Aportes y Contribuciones a la
Seguridad Social
• Ingresos no Tributarios
• Ventas de Bienes y Servicios
• Rentas de la Propiedad
• Transferencias Corrientes
• Superávit Operativo Empresas
Públicas

II) GASTOS CORRIENTES


• Gastos de Consumo
• Intereses y Otras Rentas de la
propiedad
• Prestaciones de la Seguridad
Social
• Impuestos Directos
• Otras Perdidas
• Transferencias Corrientes
• Déficit Operativo Empresas
Públicas

III) RESULTADO
ECON.:AHORRO/DESAHORRO
(I!II)
IV) RECURSOS DE CAPITAL
• Recursos Propios de Capital
• Transferencias de Capital
• Disminución de la Inversión
Financiera

V) GASTOS DE CAPITAL
• Inversión Real Directa
• Transferencias de Capital
• Inversión Financiera

VI) TOTAL RECURSOS (I+IV)

VII) TOTAL GASTOS (II+V)

VIII) TOTAL GASTOS PRIMARIOS

IX) RESULTADO FINANCIERO


ANTES
DE CONTRIBUCIONES (VI-VII)

X) CONTRIBUCIONES
FIGURATIVAS

XI) GASTOS FIGURATIVOS

XII) RESULTADO PRIMARIO (VI-


VIII+X-XI)

XIII) RESULTADO FINANCIERO


(IX+X-XI)

XIV) FUENTES FINANCIERAS


• Disminución de la Inversión
Financiera
• Endeudamiento Público e
Incremento
de otros Pasivos
• Contribuciones Figurativas para
Aplicaciones Financieras

XV) APLICACIONES FINANCIERAS


• Inversión Financiera
• Amortización de Deudas y
Disminución
de otros Pasivos
• Gastos Figurativos para
Aplicaciones Financieras

También podría gustarte