Está en la página 1de 5

PRIMER REGIONALISMO – INTERMEDIO Cerámica: Fue escultórica, sobresale los ceramios en

TEMPRANO forma de botella con asa puente y también de doble


cuerpo. Son muy famosos sus Huacos silbadores. Así
Surge tras la ruptura de la hegemonía de Chavín,
mismo hay tres etapas muy diferenciadas en el estilo
teniendo su sabe cultural con las llamadas “culturas
de su cerámica: Vicús negativo, Vicús blanco sobre
puentes” del Formativo Superior Se desarrolló entre
rojo y engobado monocromo.
los años 100 – 700 D.C
Arquitectura: Usaron el adobe, edificando muros.
Es denominado la “época de los maestros artesanos”
por su notable desarrollo en las diversas actividades Metalurgia: Trabajaron el oro, plata y cobre,
artesanales; y así mismo “periodo clásico” por el desarrollaron la técnica de “tumbaga o champi” que
surgimiento y desarrollo de los grupos sociales. era la aleación de estos minerales. Su máxima
representación es la “Venus de Frías” y el “Idolillo”.
Características:
Entierros: Son reconocidas sus tumbas en forma de
• Surgen y se consolidan los Estados Teocráticos-
bota (L), a personas importantes los enterraban junto
Militaristas, con una marcada diferenciación
con ofrendas.
social, existen las jerarquías sociales.
• Construcciones de grandes obras y técnicas CULTURA MOCHE:
hidráulicas como canales de regadío,
Ubicación: Entre los valles de Moche y Chicama,
reservorios, represas, camellones, wachaques,
departamento de La Libertad.
galerías subterráneas.
• Notable desarrollo de la cerámica (estilos, Descubridor: Federico Max Uhle, denominándola
formas, técnicas y colores) Proto Chimú.
• Gran crecimiento demográfico, propiciando el
Extensión Territorial: Por el norte, abarcó hasta
aprovechamiento de la mano de obra y cobro
Lambayeque y parte de Piura, por el sur, hasta Ancash.
de tributos.
• Se desarrollaron en distintos pisos ecológicos: Antigüedad: Surge tras la decadencia de Chavín,
costa-sierra-altiplano teniendo su base en las sociedades de Salinar-
Cupisnique, Virú-Gallinazo.
CULTURA VICÚS:
Organización Político-Social: Fue una sociedad
Ubicación: En la antigua hacienda Pabur, margen
Teocrática-Militar, con marcada diferenciación social,
izquierda del río Piura, Distrito de Chulucanas-
existieron tres grupos sociales: sacerdotes-militares,
Morropón-Piura
artesanos y pueblo.
Descubridor: Aunque fue descubierta por los
La máxima autoridad era el Cie Quich, seguido del
huaqueros de la zona, científicamente fue descubierto
Alaec que era jefe militar de un valle.
por Ramiro Mattos Mendieta en 1963.
Economía: Su base fue la agricultura, aprovechando
Organización Política-Social: Sociedad teocrática-
canales de regadío y así mismo la construcción de
militar; manejaron un militarismo trazando alianzas,
reservorios y represas (almacenar el agua), se
recolectando tributos y haciendo cumplir los mandatos
complementó con la pesca (uso de caballitos de totora)
del soberano, además de ser una sociedad machista.
y el comercio (trueque).
Esta cultura pasó por tres etapas: 1) Etapa Chavín, 2)
Etapa de desarrollo regional, 3) Etapa de influencia Religión: Su deidad principal fue AIA-PAEC (el
Mochica) Hacedor), también destacan la Luna y el Sol.
Economía: Su base fue la agricultura, con el Cerámica: Fue una cerámica escultórica, realista,
perfeccionamiento de sistemas de irrigación, documental y pictográfica, encontramos tres formas:
heredados de Chavín, destaca la técnica de los huacos retratos (representaban estados de ánimo)
wachaques, que son las chacras hundidas. huacos eróticos (culto a la fertilidad) y huacos
patógenos (enfermedades). Predominaba en color rojo
Religión: Adoraron al “Demonio de las cejas
o excepcionalmente el naranja y negro humo, donde
predominantes”
representaban las actividades sociales mas ceramio. Eran de forma acalabazadas, de picos
importantes. divergentes con asa puente, con motivos naturalistas.

Orfebrería: Uso intensivo del cobre, elaborando armas Arquitectura: Usaron el adobe-barro, madera y carrizo.
y herramientas, así mismo usaron el oro y plata, Destacan Cahuachi y la Estaqueria.
diseñando objetos personales como orejeras,
Las cabezas trofeo: Eran ritos relacionados con el
narigueras, collares, etc..); usaron técnicas como las del
poder, pertenecían a soldados derrotados y enemigos
repujado, dorado, laminado, martillado y tumbaga.
de los Nazca.
Arquitectura: Uso predominante del barro-adobe,
Las Líneas de Nazca: Son grandes geoglifos que se
construyeron centros o templos ceremoniales,
encuentran en las pampas del Ingenio, entre Palpa y
administrativos, talleres y viviendas.
Nazca; existen formas geométricas, de animales y
Destacan Huaca del Sol (centro administrativo), Huaca líneas enormes. Descubiertas en 1927 por Toribio
de La Luna (centro político-religioso, en contramos el Mejía Xesspe, quien las considera “ceques o caminos
mural “rebelión de los artefactos”), Huaca de Cao Viejo sagrados-ceremoniales”, la más grande investigadora
(encontramos el mural “danza de los prisioneros” – fue la alemana María Reich (Dama de Nazca), quien
hallazgo de la Señora de Cao en 2006 por Regulo dice sería un “calendario agrícola-religioso”; para Paul
Franco) y Huaca Rajada (hallazgo del Señor de Sipán en Kosov sería una especie de “calendario astronómico”.
1987 por Walter Alva).
CULTURA RECUAY: Su nombre se debe al coleccionista
Según Rafael Larco Hoyle, los hombres de la cultura Mariano Macedo; para Rafael Larco Hoyle el nombre
Mochica poseían un sistema de proto-escritura, a la adecuado debe ser cultura SANTA, por su ubicación en
cual llamó escritura “pallariforme”, que consistía en el rio del mismo nombre. También recibe el nombre de
grabar líneas, puntos, zig zags y figuras con diferentes cultura HUAYLAS-WACHEQSA.
significados en los pallares pintados y/o incisos en
Ubicación: En la sierra del actual departamento de
muchos vasos cerámicos.
Ancash. Su capital fue Wilcawaín, además destaca el
CULTURA NAZCA: centro de Pashash.

Ubicación: Entre los valles de Pisco y Acarí a orillas del Descubridor: Julio César Tello Rojas.
río Grande, departamento de Ica. Su capital fue la
Antigüedad: Tiene su base de desarrollo en la cultura
ciudad de Cahuachi “lugar donde viven los videntes”,
Chavín quien influye en las representaciones de
considerada la Primera Urbe del Perú.
cabezas clavas y galerías subterráneas.
Descubridor: Federico Max Uhle en 1901
Organización Político-Social: Fue una sociedad
Organización Política-Social: Fue una sociedad Teocrática-Militar, organizada en comunidades,
aristocrática, de teocracia-militar gobernada por sacerdotes guerreros.

Economía: Su base económica fue la agricultura, Economía: Su base económica fue la ganadería
debido a que se desarrollaron en una zona desértica complementada con la agricultura.
con escasez de lluvias, los hombres de Nazca,
Religión: Sus deidades estaban relacionadas con lo
construyeron pozos (puquios) - “galerías filtrantes –
masculino y lo femenino (SOL-LUNA)
galerías subterráneas” para aprovechar el agua del
subsuelo. Cerámica: Fue escultórica y escenográfica, destacan las
PACHAS (su máxima representación); usaron el
Religión: Fueron politeístas, adoraron a Kon “Dios del
“caolín” en su cerámica que era una arcilla blanca.
mar”, según Yacovleff su Dios principal habría sido
BOTTO (Dios volador), representado por un halcón, Arquitectura: Fue lítica, construyeron galerías
otros dioses importantes fueron la Luna-Mar-Zorro. subterráneas. Según Duccio Bonavia son las cámaras
funerarias mejor elaboradas del mundo andino.
Cerámica: Fue una cerámica pictórica, usaron 11
colores y más de 190 combinaciones, destaca la técnica Encontramos mausoleos de piedra, como los de
del “horror al vacío”, es decir, pintaban todo el Molleurco, Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las
de Huilcahuaín, se construyeron como galerías
subterráneas, cuyo largo varía entre 7 y 20 m, con una Organización Político-Social: Fue una sociedad
altura aproximada de un metro. Dichas estructuras teocrática jerarquizada, con un gobierno centralizado.
fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o
Economía: Se basó en la pesca, complementada con la
rango del difunto. En los entierros han sido
agricultura. Fueron grandes buceadores, recolectando
encontrados cadáveres flexionados o sentados con
conchas como elementos decorativos en sus
ofrendas alrededor.
construcciones.
Escultura: Trabajaron las piedras labradas,
Religión: Su deidad principal fue Pachacamac, que se
representando, felinos, guerreros, cabezas humanas.
convirtió posteriormente en un centro de culto.
Textilería: Diseños figurativos y geométricos, usaron la
Cerámica: Se divide en dos grandes etapas: El estilo
lana.
interlocking o Playa Grande, motivo principal de
CULTURA HUARPA: decoración de figuras en forma de pez o serpientes
entrelazadas entre sí, a manera de figuras geométricas
Ubicación: En la sierra sur, actual departamento de
de líneas y puntos. El estilo Maranga, uso más
Ayacucho, a orillas del río Huarpa. Su capital fue
frecuente del modelado. Su última fase es conocida
Ñawimpuquio.
tradicionalmente como estilo Nievería, bajo la
Descubridor: Federico Max Uhle influencia Moche y Huari; resalta el uso de arcillas muy
finas así como excelentes condiciones de cocción y
Organización Político-Social: Fue una sociedad acabado de superficie, su decoración se caracteriza por
Teocrática-Militar, con una marcada diferenciación presentar grecas, peces entrelazados, líneas
social. entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos.
Economía: Se basó en la agricultura, trabajando las Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor).
terrazas escalonadas (andenes). En 1964 Patterson subdividió este desarrollo cerámico
Religión: Culto a las montañas. de la cultura Lima en nueve estilos, los siete primeros
correspondientes al estilo interlocking y los dos últimas
Cerámica: Decorativa, destaca la pintura negra sobre al de Maranga
superficie blanca. Dos estilos OKROS: diseño más fino,
debido a su loza, su decoración era con figuras de pulpo Arquitectura: Son típicos de la cultura Lima: altas
gris y negro. CRUZ PATA: vasos altos de base plana, pirámides con plazas y zonas habitacionales
usando los colores: rojo, negro, gris y naranja en sus adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de
diseños geométricos. caminos bordeados por muros y rampas.

Arquitectura: Eran muy sencillas, sus viviendas eran de La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas
piedra, de diferentes tamaños y ubicadas en terrenos recurrentes:
rocosos. La mayoría era de forma circular o elíptica. El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de
Sus tumbas eran excavadas en terrenos rocosos. grandes adobes o adobones de barro apisonado.
Dejando una entrada con forma cilíndrica, sin El uso de pequeños ladrillos de adobes, reemplazó al
embargo, su interior era muy amplio. En esa adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano.
excavación dejaban el cadáver, junto con ofrendas de
cerámica, alimentos, restos de roedores y cabezas Ejemplo representativo de esta arquitectura es el
trofeo. inmenso complejo arquitectónico de Maranga, situado
entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San
Textilería: Práctica manual, era la unión de hilos Miguel. Una de las edificaciones más notables
usando huesos de animales. pertenecientes a este conjunto es la Huaca de San
CULTURA LIMA: Marcos, ubicada en el campus de la Universidad de San
Marcos. La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores,
Ubicación: En los valles de los ríos Chillón, Rímac y es otra construcción caracterizada por el uso de los
Lurín; por el norte hasta el valle del río Chancay y por adobitos.
el sur hasta el valle de Mala, departamento de Lima.
Se han encontrado dos formas de entierros:
Descubridor: Federico Max Uhle
Común: El cadáver era cubierto con uno o dos mantos, Surge de la fusión cultural de Tiahuanaco, Nazca,
acompañado de utensilios domésticos, colocado en Huarpa y Pachacamac (Lima), aproximadamente hace
posición horizontal y enterrado a 1 m ó 1,5 m de finales de los años 600 d.c; logrando una gran
profundidad. influencia y unificación de otros pueblos.

Especial: El cadáver era colocado sobre una parihuela Ubicación: Se desarrolló en la zona de Huanta, en el
(especie de litera o cama portátil) fabricada de palos y departamento de Ayacucho.
cañas. La posición del difunto varía según la época:
Descubridor: Uno de los primeros en describir a Wari
para la etapa anterior a Lima, es decir la llamada Baños
fue el cronista Pedro Cieza de León, pero su
de Boza (“Blanco sobre Rojo”), la posición es lateral;
descubridor científico es Luis Guillermo Lumbreras
para la etapa siguiente o Playa Grande (“interlocking”),
(1969), definiéndolo como una cultura que alcanzó el
el cuerpo es colocado de cúbito ventral (boca abajo)
nivel de Imperio Pan Andino.
con la camilla sobre la espalda; y para la etapa final o
Maranga, se lo coloca de cúbito dorsal (boca arriba), Organización política-social: Fue una sociedad de
envuelto con varios mantos decorados. clases, dirigida por la nobleza guerrera, esta sociedad
va a expandir sus fronteras, mediante la fuerza militar,
CULTURA TIAHUANACO:
hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa
Ubicación: A orillas del Lago Titicaca en el actual y Sicuani por el sur. Es característico su estilo urbano, y
departamento de Puno, límite con Bolivia. desarrollo comercial.

Descubridor: Federico Max Uhle *Las cabezas región: La base social fueron los
agricultores y pastores, y para controlar todo el
Organización Político-Social: Fueron los primeros en
espacio, establecieron ciudades importantes en cada
organizarse en ayllus, Fue una sociedad Teocrática-
una de las regiones “cabezas región”, que son centros
Militar. Fue un estado colonizador, se divide en tres
de poder; entre los más importantes tenemos:
periodos, abarcando cinco épocas.
Wari: Ayacucho, Wariwilca: Junín, Wilcawaín: Ancash,
Economía: Su base económica fue la agricultura,
Wiracochapampa: La Libertad, Pachacamac: Lima,
trabajando los waru-waru o camellones (chacras
Piquillacta: Cusco, Cerro Baúl: Moquegua...
elevadas), complementada con la ganadería y el
comercio. Establecieron también la “política de Economia: Su economía se basó en la agricultura,
archipiélagos”, con el que lograron controlar los comercio y ganaderia; extendieron sus pisos ecológicos
distintos pisos ecológicos. agrícolas gracias a los andenes, la crianza de camélidos
y comercio, basado en el trueque con distintos
Religión: Su deidad principal fue Wiracocha, llamado
pueblos.
también “dios de los báculos o de las baras”,
representado en la Portada del Sol (construcción en MANIFESTACIONES CULTURALES
piedra andesita)
A. EL URBANISMO: Wari introdujo nociones y
Cerámica: Fue polícroma, destacan los Keros y patrones novedosos en la formación de las
Pebeteros (CARÁCTER CEREMONIAL); ciudades en los Andes. La concepción
representaciones de seres humanos, cóndores, felinos centralista permitía controlar a la población y
y serpientes. el cumplimiento de sus actividades. Fueron los
primeros en desarrollar la idea de “ciudad” en
Arquitectura: Fue megalítica, uso de grandes bloques
al área andina, levantaron grandes complejos
de piedra, para unirlas usaron grapas de bronce (se les
arquitectónicos, con enormes muros, que
atribuye su descubrimiento).
encerraban almacenes, casas, calles y plazas;
Destaca el complejo arqueológico de Kalasasaya construyeron edificios para la administración
(piedra parada), Akapana, Pumapunko. civil y para las guarniciones militares y sus
núcleos urbanos estaban organizados en
HORIZONTE MEDIO: CULTURA WARI 700- barrios. Sólo la élite vivía en las ciudades, la
1100 gente común vivía en zonas rurales aledañas.
Así mismo, extendieron grandes redes de
caminos, base de los caminos Incas (Qapaq
Ñan)

B. RELIGIÓN: Recibieron la influencia religiosa


de Tiahuanaco, dándose el culto a Wiracocha,
que se denomina: Dios Bizco o Dios Lloroso,
que está relacionado con las fases de la luna
(cuarto creciente – cuarto menguante)

C. CERÁMICA: Tuvo una cerámica polícroma,


de carácter ceremonial, teniendo influencia
principalmente de Nazca y Tiahuanaco.
Destacan los estilos: Conchopata y Robles
Moqo Produjeron una enorme variedad de
vasijas, botellas, cuencos, cántaros, keros,
grandes vasijas (urnas), se introduce el uso
masivo de moldes: principalmente
representaban a su deidad: DIOS BIZCO.

D. TEXTILERÍA: Expertos trabajadores de


tapices, uso de la lana y el algodón.

También podría gustarte