Está en la página 1de 4

El estudio social del proceso salud-enfermedad

en América Latina

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Odontología

Alicia Andrea Useche Vargas


María Camila Gonzales

Julio de 2022
Los campos de los estudios de la salud y la ciencia, respectivamente, tienen vastos
conjuntos de problemas, cuya exploración se ha desarrollado a partir de diversas tradiciones
disciplinarias y metodológicas donde se involucran diferentes epistemologías.
Con el fin de trazar un mapa de las cuestiones de investigación en la intersección de
estos campos, una posible estrategia a adoptar sería la de la investigación exhaustiva de las
cuestiones emergentes en la frontera entre la producción de conocimiento científico
especializado, a saber, la genética y las nuevas biotecnologías, y las variaciones de las
definiciones de salud y enfermedad. Esto llevaría a las propuestas destinadas a construir sobre
la idea de que la diversidad de tecnologías y prácticas científicas, médicas y epidemiológicas
produce diversas formas de acceder a la realidad de una enfermedad determinada.

Definamos primero las coordenadas básicas de esta crítica. Si hay un punto de


acuerdo en la inmensa literatura sobre salud en la investigación en ciencias sociales, se
concentra en la idea de que el sufrimiento y la enfermedad son experiencias corporales y
sociales. Sin considerar algunas de las sutilezas conceptuales de la investigación atenta a los
procesos de encarnación, esta idea sería trivial.

Debemos distinguir el concepto de encarnación de la noción del cuerpo y el individuo


como los sitios, o las causas, de la enfermedad. De hecho, a través de este concepto,
generalmente se entiende que los cuerpos individuales sufren en interacción con otros
cuerpos y objetos.
La experiencia del sufrimiento ocurre en contextos culturales; como tal, está
moldeado y expresado por significados sociales. Esta idea ha sido objeto de especial atención
en este campo. Como ejemplo, los antropólogos médicos en las últimas décadas han
explorado el concepto de modismos que expresan angustia para justificar la idea de que el
sufrimiento y la enfermedad se experimentan a través de repertorios culturales. En otras
palabras, las experiencias corporales, los síntomas y los relatos de la enfermedad son
experiencias relacionales y significativas. La encarnación es eminentemente individual, pero
no es menos que un proceso social y cultural.
En cuanto a la medicalización, esta se define como “un proceso múltiple y variado,
por el cual ‘problemas no-médicos’, pasan a ser definidos y tratados como ‘problemas
médicos’, ya sea bajo la forma de ‘enfermedades’ o ‘desordenes’.” (Cannellotto, 2022, p. 2)

Desde nuestro punto de vista, consideramos que la experiencia salud- enfermedad


podría verse afectado por el fenómeno de la medicalización. Debido a que el acceso a los
medicamentos o tratamientos no son los mismos para toda la población y esto se le suman
factores como la edad y la cultura.

(Laurell, 1982, p. 6)
A modo de ejemplo, observamos que en Inglaterra y Gales la tasa de
mortalidad entre obreros y gerentes de varias profesiones es distinta. Atribuimos estas
estadísticas al fenómeno de la medicalización.
Los gerentes, con un salarios más altos, mayor nivel educativo y mejores prestaciones
laborales tienen la capacidad de acceder a la atención médica más fácilmente. Contrario a la
situación de los obreros, donde la falta de educación, acceso a la atención médica,
condiciones de trabajo y disposición cultural a su profesión los harán menos propensos a
buscar atención médica.
Ahondando en la disposición cultural: con esto nos referimos a que la concepción del
obrero hacia su profesión es la de un trabajo físicamente demandante, donde los accidentes
laborales y las lesiones físicas son habituales. Lo que puede llevarlo a asumir que los dolores
y malestares que siente son “normales” para la profesión que ejerce. Y lo que lo dispone
meno a ir al médico cuando lo necesita.
Preguntas de debate:

● ¿Ustedes consideran que la experiencia salud-enfermedad es la misma para todos


los estratos sociales?
● ¿Como creen que la medicalización afecta la experiencia salud-enfermedad?
● ¿Han considerado que la experiencia salud enfermedad no depende del nivel
adquisitivo?

Bibliografía:

-Clarke, Adele (2003), “Biomedicalization”, in William C. Cockerham; Robert Dingwall;


Stella Quah (eds.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and
Society. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 137-142.

- Clarke, Adele; Mamo, Laura; Fosket, Jennifer Ruth; Fishman, Jennifer R.; Shim, Janet K.
(eds.) (2010), Biomedicalization. Technoscience, Health, and Illness in the U.S. Durham, NC:
Duke University Press.

-Conrad, Peter (2007), The Medicalization of Society: On the Transformation of Human


Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: John Hopkins University Press.

-Crapanzano, Vincent (1985), Tuhami. Portrait of a Moroccan. Chicago/London: The


University of Chicago Press.

-Csordas, Thomas J. (2002), Body/ Meaning/ Healing. Hampshire/New York: Palgrave


McMillan.

-Cannellotto, A. (2022). Medicalizacion Y Sociedad. FisicalBook.


https://www.amazon.com.mx/dp/9871435134?tag=scribbrmx-
20&linkCode=osi&th=1&psc=1

-Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana


de Salud,

También podría gustarte