Está en la página 1de 56

GUÍA

TÉCNICA
PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL DEL
CÁNCER
CÉRVICO
UTERINO
El lenguaje empleado en esta guía no pretende generar ninguna clase
de discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo
que las referencias o alusiones hechas en género masculino, de acuerdo
con la Real Academia de la Lengua Española, abarcan claramente a
ambos sexos.
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

C
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

DIRECTORIO

Dra. Célida Duque Molina


DIRECTORA DE PRESTACIONES MÉDICAS

Dr. Ricardo Avilés Hernández


TITULAR DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN
E INNOVACIÓN EN SALUD

Dr. Efraín Arizmendi Uribe


TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA

Dr. Víctor Hugo Borja Aburto


TITULAR DE LA UNIDAD
DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Dr. Manuel Cervantes Ocampo


TITULAR DE LA COORDINACIÓN
DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Dr. Luis Rafael López Ocaña


TITULAR DE LA COORDINACIÓN
DE UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL

Dra. Beatriz Maldonado Almaraz


TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE UNIDADES
MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD

Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias


TITULAR DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA
DE ENFERMERÍA

Dra. Xóchitl Refugio Romero Guerrero


TITULAR DE LA COORDINACIÓN
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Dra. Gabriela Borrayo Sánchez


TITULAR DE LA COORDINACIÓN
DE INNOVACIÓN EN SALUD

Rubén Sánchez Martínez


TITULAR DE LA UNIDAD
DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ÍNDICE

ÍNDICE
Página

Introducción 3

Objetivos 4

Ámbito de aplicación 4

1. Definiciones 5

1.1. Símbolos y abreviaturas 9

2. Políticas 10

3. Actividades 11

3.1. De la promoción de la salud 11

3.2. De la prevención específica (Vacunación contra el Virus

del Papiloma Humano, VPH) 13

3.3. De la detección temprana (tamizaje) 14

3.4. Del módulo de citología cervical 20

3.5. Del diagnóstico 23

3.6. Del tratamiento 27

3.7. Del tamizaje y atención en condiciones especiales 29

3.8. De la vigilancia epidemiológica 29

3.9. De la evaluación y monitoreo 30

4. Indicadores y metas 31

Transitorios 33

Apéndices 33

2
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

INTRODUCCIÓN En el primer nivel de atención, mediante la


estrategia PrevenIMSS, y como parte de la atención
La implementación de programas para la integral a la salud, se llevan a cabo actividades de
detección oportuna del cáncer cérvico uterino en promoción, educación para la salud, de prevención
el IMSS inició en 1962 con el denominado Programa y de detección temprana, que incluyen –entre las
Institucional de Detección y Control del Cáncer más relevantes– la vacunación contra el Virus del
del Cuello Uterino; en 1973 fue implementado Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, prevención
en todas las delegaciones del IMSS y en 1988 de Infecciones de Transmisión Sexual mediante
fueron emitidos los procedimientos para operar el uso de condón y la toma de citología cervical con
programa. Con esta implementación se respondió la prueba del Papanicolaou.
a la necesidad de controlar el cáncer cérvico
uterino, ya que se ubicaba como la primera causa En 2021, la Dirección de Prestaciones Médicas
de muerte por cáncer en las mujeres de 20 años y del IMSS se da a la tarea de elaborar la presente
más, en el IMSS y en todo México. Guía Técnica con el propósito de alinearla con la
organización actual del IMSS y con el Programa de
De acuerdo con estimaciones de la Agencia Administración de Riesgos Institucionales (PARI)
Internacional para la Investigación en Cáncer para ubicarla en el contexto epidemiológico del
(IARC, por sus siglas en inglés) de la Organización país, estar acorde con las disposiciones de la Norma
Mundial de la Salud (OMS), el cáncer cérvico Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 para la
uterino ocupó en 2020 el quinto lugar en casos Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento,
nuevos con 9,439 con respecto a todos los tipos Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer
de cáncer que ocurrieron en México en pacientes de Cérvico Uterino (modificada en 2007), y a las
ambos sexos. En las mujeres de 25 a 64 años, ocupó recomendaciones de la OMS-OPS, establecidas en
el tercer lugar en tasa de incidencia (21.1 x 100 mil el Plan de Acción sobre la Prevención y Control del
mujeres), en primer lugar, se encuentra el cáncer Cáncer Cérvico Uterino 2018-2030.
de mama (67.3 por 100 mil mujeres) y en segundo
lugar el de tiroides (tasa 21.2 x 100 mil mujeres). En La Guía Técnica para la Atención Integral del
cuanto a la tasa de mortalidad para este mismo Cáncer Cérvico Uterino está elaborada en un
grupo de edad ocupó el segundo lugar, con una sentido transversal y pone a disposición del
tasa de 8.3 y el primer lugar fue el cáncer de mama personal directivo y operativo, de forma sustantiva,
con una tasa de 15.3 casos por 100 mil mujeres. la descripción de acciones en las que participa
cada nivel de atención, identificando actores
El cáncer cérvico uterino aún se posiciona como clave y actividades prioritarias para llevar a cabo
un problema de salud pública, pero en el IMSS se la atención integral del cáncer cérvico uterino.
ha logrado la reducción de la mortalidad de esta Lo anterior involucra la participación del equipo
enfermedad. Este avance se obtuvo del esfuerzo de salud multidisciplinario, la coordinación
conjunto de las actividades de prevención, permanente de los tres niveles de atención
tamizaje, diagnóstico oportuno y tratamiento. y la uniformidad en los criterios de manejo
A fin de conseguir una reducción mayor de la médico, actualizados y acordes con el desarrollo
morbilidad y mortalidad, y aspirar a tasas de tecnológico. Con estas acciones se contribuye
mortalidad por debajo de 5.7 por 100 mil mujeres, en la disminución de la morbilidad asociada a
es necesario continuar con el esfuerzo coordinado los tratamientos sistémicos, además de evitar los
de los tres niveles de atención. daños psicológicos vinculados a terapias radicales,
abatir los costos de tratamiento y disminuir la
El programa de tamizaje del cáncer de cuello de mortalidad.
útero del IMSS es un eslabón en el control de este
padecimiento, que ha permitido incrementar el
diagnóstico oportuno y mediante una atención
temprana logra una tendencia descendente en la
mortalidad de esta enfermedad.

3
OBJETIVOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las políticas y actividades para llevar a


cabo la atención integral del cáncer cérvico uterino,
así como de sus lesiones precursoras, mediante
un documento interno, transversal y sustantivo,
considerando las etapas en las que participa cada
nivel de atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer la prevención primaria por medio


de la promoción de la salud y la vacunación
contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
• Fortalecer la prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) mediante el uso
de condón y tratamiento oportuno de las ITS.
• Mejorar la calidad y la cobertura efectiva
de tamizaje de las lesiones precursoras en
las mujeres asintomáticas de 25 a 64 años
mediante la prueba de Papanicolaou.
• Lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno
de las mujeres con lesiones precursoras y
cáncer del cuello uterino.
• Efectuar el registro adecuado de las acciones
derivadas de la atención del cáncer cérvico
uterino en los diferentes niveles de atención
en el Registro Institucional de Cáncer (RIC), así
como promover la vigilancia epidemiológica de
las mujeres con lesiones precursoras y cáncer
del cuello uterino, a través del uso metódico de
los sistemas de información.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las actividades establecidas en esta Guía


Técnica son de observancia obligatoria para todo
el personal operativo y directivo de todas las
unidades médicas en los tres niveles de atención,
así como en las actividades extramuros.

4
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

1. DEFINICIONES

Para los fines de la Guía Técnica son aplicables las Carcinoma: Cáncer que se origina en los tejidos
siguientes definiciones y terminología: epiteliales.

Biopsia: Proceso de extracción de tejido u otras Centro o Servicio Oncológico: Área independiente
materias procedentes de un organismo para o adscrita a una unidad hospitalaria reservada
examen microscópico con fines de diagnóstico para el diagnóstico y tratamiento de pacientes
histopatológico. con afecciones debidas a lesiones precursoras o
cáncer.
Braquiterapia: Aplicación de fuentes radioactivas
en una cavidad con fines terapéuticos. Cepillado endocervical: Obtención de células del
canal endocervical a través de un cepillo, para su
Cáncer: Neoplasia maligna que en general se examen microscópico.
caracteriza por la pérdida en el control de su
crecimiento, desarrollo y multiplicación celular con Ciclo pélvico: Aplicación seriada de radiaciones
capacidad de producir metástasis. dirigidas al área pélvica con fines de tratamiento.

Cáncer invasor: Cualquiera de las etapas de Cirugía derivativa: Cirugía que se realiza a fin de
carcinoma invasivo, desde aquellos diagnosticados permitir el paso de fluidos corporales, eludiendo
solo por microscopio hasta las lesiones de gran obstrucciones existentes (tumorales, entre otros)
magnitud con invasión al estroma, extensión a y que modifica el paso anatomo-funcional normal
todo el órgano, órganos adyacentes y propagación (ejemplo, vejiga ileal, colostomía, entre otros).
a órganos distantes.
Citología cervical: Estudio que se realiza mediante
Cáncer in situ: De acuerdo con la definición de la observación, a través de un microscopio, y
la OMS, es una lesión en la que todo el epitelio o análisis de una muestra de células del endocérvix
la mayor parte de él, muestra el aspecto celular y exocérvix para determinar cambios o alteraciones
de carcinoma. No hay invasión del estroma en la anatomía y fisiología de las células. También
subyacente. conocida como prueba de Papanicolaou.

Cáncer microinvasor: Invasión del estroma


cervical con una medida máxima de profundidad
de 5 mm.

5
DEFINICIONES

Colposcopia: Procedimiento exploratorio Detección oportuna o tamizaje: Prueba


instrumentado estereoscópico que emplea un de detección masiva realizada de manera
aparato con sistemas ópticos de aumento, a través intencionada con el objeto de identificar
del cual se puede observar el tracto genital inferior oportunamente individuos con una enfermedad o
y ano, visualizando las condiciones del epitelio y, trastorno de salud específico.
de ser necesario, aplicar distintas sustancias como
solución fisiológica, ácido acético diluido, yodo Determinantes de la salud: Conjunto de
lugol u otras con fines de orientación diagnóstica. condiciones biológicas, ambientales, sociales,
económicas, culturales, que comprenden al
Colposcopia no satisfactoria: Cuando no se puede género, los estilos de vida y los sistemas de atención
visualizar la unión escamo-columnar o los límites a la salud que afectan o favorecen la salud de las
de la lesión en el cuello uterino. personas y sus comunidades.

Comunicación educativa: Proceso basado en el Displasia: Pérdida de la capacidad de maduración


desarrollo de esquemas novedosos y creativos del epitelio, con alteraciones en la morfología de
de comunicación que se sustenta en técnicas de sus componentes celulares.
mercadotecnia social, que permite la producción
y difusión de mensajes de alto impacto con el fin ECE (Expediente Clínico Electrónico): Aplicación
de reforzar los conocimientos en salud y promover para llevar el control digital de la información de
conductas saludables en la población, tomando en la paciente de contexto legal y confidencial, en el
cuenta sus condiciones de género y los ámbitos que se integran los datos necesarios para formular
socioculturales específicos. los diagnósticos, establecer el tratamiento médico
y planificar los cuidados de Enfermería.
Consentimiento informado: Aceptación libre,
voluntaria y con pleno conocimiento y comprensión Electrocirugía: Empleo de la corriente eléctrica
de la información por la usuaria para que le realicen alterna de alta frecuencia para cortar o coagular
un procedimiento diagnóstico o terapéutico. un tejido durante un acto quirúrgico.

Conización cervical: Resección de la zona de Equipo básico de salud: Grupo de trabajo


transformación del cuello uterino con una compuesto por Médico Familiar, Asistente Médica
profundidad no menor a 5 mm con fines y personal de Enfermería
diagnósticos y/o terapéuticos. También se
denomina cilindro o cono diagnóstico. Equipo ampliado de salud: Personal que
otorga atención integral a la salud a la persona
Consejería: Proceso de información y comunicación derechohabiente de acuerdo con la plantilla
entre el prestador de servicios y la usuaria. de Recurso Humano disponible en las Unidades de
Medicina Familiar: equipo básico de salud más
Criocirugía: También llamada crioterapia o Médico no Familiar (Epidemiólogo, Médico en Salud
crioablación, es un tratamiento mínimamente en el Trabajo, Radiólogo y de Medicina Física y
invasivo que usa bajas temperaturas para congelar Rehabilitación), Trabajo Social, Estomatólogo,
y destruir un tejido enfermo, incluyendo las células Nutricionista Dietista, Psicólogo, Promotor de
cancerosas. Salud, Técnico Radiólogo, Laboratorista y Auxiliar
de laboratorio.
Defunción por cáncer cérvico uterino: Paciente
que fallece y al cual se le expide un certificado Factor de riesgo: Condición particular que incrementa
de defunción en el que se identifica como causa la posibilidad de desarrollar una enfermedad.
básica de muerte al cáncer cérvico uterino (C53).

6
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Histerectomía: Intervención quirúrgica para mayor relación núcleo citoplasma a favor del
extirpar totalmente el útero por vía vaginal, núcleo. La mayoría de las mujeres con una LEIAG
abdominal y vía laparoscópica. tendrán una biopsia confirmatoria de LEIAG (NIC 2,
NIC 3, carcinoma in situ o mayor). En histología, la
Histerectomía extrafascial: Extirpación quirúrgica denominación LEIAG incluye displasias moderadas
del útero por fuera de su fascia. o NIC 2, displasia grave o NIC 3 y carcinoma in situ.
Cambios celulares que abarcan dos tercios o más
Histopatología: Estudio de los cambios del espesor del epitelio escamoso. Corresponden
estructurales y bioquímicos de los órganos y a este tipo de lesiones las identificadas como
tejidos que subyacen a la enfermedad. displasia moderada, grave y cáncer in situ/NIC 2-3.

Incidencia: Número de casos nuevos de una Linfadenectomía: Procedimiento quirúrgico


enfermedad o daño ocurridos en una población, mediante el cual se extirpan ganglios linfáticos
lugar y tiempo determinados. con fines diagnóstico-terapéuticos.

Infraestructura: Conjunto de áreas, locales y Método específico de trabajo: Documento


materiales interrelacionados con los servicios e que contiene las actividades secuenciales y la
instalaciones de cualquier índole, indispensables asignación de responsables de los procesos
para la prestación de la atención médica. que los Órganos de Operación Administrativa
Desconcentrada (OOAD) y Unidades Médicas
LASER (Light Amplification by Stimulated del IMSS, que realizan de manera específica con
Emission of Radiation): Uso de energía fotónica los recursos que tienen disponibles (humanos,
para la destrucción o escisión de lesiones y/o la materiales y financieros).
zona de transformación del cuello uterino con una
profundidad no menor a 5 mm. Módulos de Enfermería: Se denominan así a los
módulos PrevenIMSS, módulos de la Enfermera(o)
Legrado endocervical: Procedimiento Especialista en Medicina de Familia en primer
diagnóstico instrumentado para obtener una nivel de atención y consultorio de la Enfermera(o)
muestra representativa del epitelio endocervical Especialista en Atención Materno Infantil.
y determinar grado o extensión de la lesión
endocervical. Módulos de Chequeo PrevenIMSS: Espacio donde
se otorgan las acciones preventivas; puede ser
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado en los módulos PrevenIMSS, en módulo de la
(LEIBG): Terminología del sistema Bethesda que en Enfermera(o) Especialista en Medicina de Familia
citología se refiere a cambios en células escamosas y en consultorio de la Enfermera(o) Especialista en
asociados al efecto citopático de la infección por Atención Materno Infantil.
Virus del Papiloma Humano (VPH) (coilocitosis).
Se incluye en estas lesiones a la displasia leve/ Módulo de Citología Cervical: Espacio físico
NIC 1. Estas lesiones comparten tipos similares de dentro de los laboratorios de anatomía patológica,
VPH y su comportamiento clínico y biológico son en donde Patólogos y Citotecnólogos realizan
similares. Histológicamente las denominamos la tinción y lectura de las muestras de citología
neoplasia intraepitelial cervical grado I (NIC I) y cervical.
LEIBG son equivalentes.
Morbilidad, Tasa de: El numerador lo forma el
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado total de enfermos en una población determinada
(LEIAG): Terminología del sistema Bethesda durante un periodo y lugar específico. El
que en citología se refiere a cambios en células denominador representa la población total donde
escamosas que presentan menor maduración ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa,
citoplasmática que las LEIBG, así como una puede ser general o específica.

7
DEFINICIONES

Mortalidad, Tasa de: El numerador lo forma el Referencia-contrarreferencia: Procedimiento


total de defunciones en una población administrativo entre unidades médicas de los tres
determinada durante un periodo y lugar específico. niveles de atención para facilitar el envío-recepción-
El denominador representa la población total regreso (referencia-recepción-contrarreferencia)
donde ocurrieron los casos. Se expresa como una de derechohabientes con el propósito de brindar
tasa, puede ser general o específica. atención médica integral y de alta calidad.

Neoplasia: Proliferación autónoma de células Regionalización operativa: Modelo de acción


anormales. que describe el detalle de establecimientos que
serán responsables de envío, referencia, recepción
Personal del Módulo de Enfermería: Personal y contrarreferencia de casos para llevar a cabo la
responsable de realizar los procesos de Enfermería atención integral del cáncer cérvico uterino.
en el primer nivel, como el Chequeo PrevenIMSS.
Incluye a la Auxiliar de Enfermería en Salud Pública Resultados citológicos anormales: Cuando en
como a la Enfermera Especialista en Medicina la citología cervical se informa la interpretación
de Familia, Enfermera Especialista en Salud citológica de ASC-US, ASC-H, LEIBG, LEIAG, AGC o
Pública y a la Enfermera Especialista en Atención cáncer.
Materno Infantil.
Resultados citológicos inadecuados: Cuando la
Prevención primaria: Medidas orientadas a evitar citología no cumple con los criterios de calidad del
la aparición de una enfermedad o problema de sistema Bethesda.
salud mediante el control de los agentes causales
y factores de riesgo. Tiene como intervenciones la Resultados citológicos negativos: Cuando la
promoción de la salud, la protección específica y citología se interpreta como negativo a lesión
la quimioprofilaxis. intraepitelial (LEI) o malignidad.

Prevención secundaria: Medidas orientadas a RIC (Registro Institucional de Cáncer): Sistema de


detener o retardar el progreso de una enfermedad registro para las neoplasias malignas, elaborado
o problema de salud, ya presente, en un individuo por la Dirección de Prestaciones Médicas para la
en cualquier punto de su aparición. Tiene como detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento
intervenciones los programas de detección de los pacientes con neoplasias malignas.
temprana y tratamiento oportuno para limitar el
daño. Sistema Bethesda para informar la Citología
Cervical: Clasificación estandarizada, consensuada,
Prevención terciaria: Medidas orientadas a evitar, multidisciplinaria para informar la interpretación
retardar o reducir la aparición de las secuelas de de la citología exfoliativa cervical, adoptada e
una enfermedad o problema de salud. incorporada por la NOM-014-SSA-1994 vigente.

Promoción de la Salud: Permite que las personas Tratamiento conservador: Permite eliminar
tengan un mayor control de su propia salud. Abarca o destruir el tejido lesionado manteniendo el
una amplia gama de intervenciones sociales y resto del órgano y sus funciones sin cambio. Los
ambientales destinadas a beneficiar y proteger tratamientos conservadores en colposcopia son la
la salud y la calidad de vida individual mediante la electrocirugía, criocirugía y laserterapia.
prevención y solución de las causas primordiales
de los problemas de salud, pero sin centrarse Vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones
únicamente en el tratamiento y la curación. en las que participan diferentes instituciones
públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud
para conocer de manera oportuna y uniforme la
distribución de las enfermedades en una población
determinada.

8
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo CPEI: Coordinación de Planeación y Enlace
(VPH-AR): Microorganismos pertenecientes a Institucional.
la familia de los papillomaviridae, que tienen IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
afinidad por la piel y las mucosas pudiendo JSPM: Jefatura en Servicios de Prestaciones
producir tumores epiteliales malignos, varían en su Médicas.
tropismo tisular, asociación con distintas lesiones y LASER: Light Amplification Stimulated Emission
potencial oncogénico. Se han descrito alrededor de of Radiation.
200 genotipos de VPH y aproximadamente 40 LEIBG: Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo
de ellos infectan el tracto ano-genital. Los Grado.
VPH-16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 56, 58 y 59 han sido LEIAG: Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto
clasificados como de alto riesgo (VPH-AR). Grado.
NIC: Neoplasia Intraepitelial Cervical.
Visualización directa: Inspección del cérvix NOM: Norma Oficial Mexicana.
mediante el uso de un espejo vaginal y una OMS: Organización Mundial de la Salud.
iluminación apropiada. OOAD: Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada.
Zona de transformación: Área comprendida entre OPS: Organización Panamericana de la Salud.
el epitelio escamoso original y el epitelio columnar PTDAM: Personal por Tiempo Determinado en
del cérvix uterino, dentro de la cual pueden Áreas Médicas.
identificarse diversos grados de maduración del RAIS: Registro de Atención Integral de Salud.
epitelio metaplásico. RIC: Registro Institucional de Cáncer.
RPBI: Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.
1.1. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS SIAIS: Sistema de Información de Atención Integral
en Salud.
ARIMAC: Área de Informática Médica y Archivo SIMF: Sistema de Información de Medicina
Clínico. Familiar.
AGC: Células glandulares atípicas. SPPSTIMSS: Servicios de prevención y Promoción
ASC: Anormalidades en el epitelio plano (deriva de de la Salud para Trabajadores IMSS.
la terminología internacional, por sus iniciales en VPH: Virus del Papiloma Humano.
inglés: Atypical Squamous Cell). VPH-AR: Virus del Papiloma Humano de Alto
ASC-H: Anormalidades en el epitelio plano, Riesgo.
probablemente de alto grado (deriva de la
terminología internacional, por sus iniciales en
inglés: Atypical Squamous Cell, high grade).
ASC-US: Anormalidades en el epitelio plano,
de significado indeterminado (deriva de la
terminología internacional, por sus iniciales en
inglés: Atypical Squamous Cell, undertermined
significance).
AUO: Auxiliar Universal de Oficina.
CaCu: Cáncer cérvico uterino.
CAOA: Coordinación Auxiliar Operativa
Administrativa.
CIAE: Coordinación de Información y Análisis
Estratégico.
CGM: Coordinación de Gestión Médica.
CPAS: Coordinación de Prevención y Atención
a la Salud.

9
ACTIVIDADES
POLÍTICAS

2. POLÍTICAS

El personal directivo responsable de la atención • Realizarán las gestiones necesarias para


integral del cáncer cérvico uterino en Nivel garantizar la oportunidad y suficiencia de
Central, Órganos de Operación Administrativa recursos para otorgar la detección y atención
Desconcentrada, Unidades Médicas de Alta del cáncer cérvico uterino, de acuerdo con su
Especialidad (UMAE), Hospitales de Segundo Nivel ámbito de competencia.
y Unidades de Medicina Familiar: • Elaborarán, en caso necesario, un método
• Difundirán el presente documento y específico de trabajo con las actividades
establecerán los mecanismos para el secuenciales y la asignación de responsables
cumplimiento del mismo. de manera específica, con los recursos
• Elaborarán los planes de capacitación y disponibles (humanos, materiales,
actualización dirigidos al personal involucrado estructurales y financieros) para detallar el
en la detección y atención del cáncer cérvico proceso de envío para la toma e interpretación
uterino, considerando el contenido de la de la citología cervical convencional
presente guía. (Papanicolaou) de tamizaje.
• Asegurarán que los procesos de detección y • Asegurarán el cumplimiento de las
atención integral del cáncer cérvico uterino disposiciones, acciones y tiempos establecidos
en los diferentes niveles de atención serán para la detección y atención del cáncer
realizados con calidad, seguridad, oportunidad cérvico uterino, de conformidad a la Norma
y satisfacción de la derechohabiencia, con Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 para
base en lo establecido en la Guía Técnica la prevención, detección, diagnóstico,
para elaborar el Plan de Calidad y Seguridad tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del Paciente. del cáncer cérvico uterino, vigente o la que
• Establecerán los criterios, periodicidad y la sustituya.
mecanismos de supervisión y asesoría en los • Vigilarán el cumplimiento del registro de
diferentes procesos de la atención integral del las acciones realizadas en los módulos del
cáncer cérvico uterino, en coordinación con las RIC, según corresponda a las actividades en
áreas facultadas para llevarla a cabo. las unidades médicas de los tres niveles de
• Evaluarán y monitorearán todos los aspectos atención.
de la detección y atención del cáncer cérvico
uterino, de acuerdo con las etapas en las
que participe.

10
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

3. ACTIVIDADES

3.1. DE LA PROMOCIÓN A LA SALUD Comunicación grupal


Las sesiones educativas grupales se realizan en
INTRODUCCIÓN las Unidades de Medicina Familiar mediante las
La promoción a la salud es responsabilidad Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
conjunta que involucra a todo el equipo de salud PrevenIMSS, incorpora los mensajes relacionados
básico y ampliado, se realiza con enfoque al con la prevención y detección oportuna del cáncer
control de los factores de riesgo y principalmente, cérvico uterino. El personal de Trabajo Social
mediante comunicación educativa, con base y Promotores de Salud aplican estos modelos
en técnicas de comunicación interpersonal, educativos instrumentados por PrevenIMSS
individuales y grupales, así como de medios dentro del proceso de Promoción de la Salud,
masivos y uso de material de promoción de la donde se proporcionan temas de educación de
salud oficial y vigente. las Cartillas Nacionales de Salud y tópicos afines a
cada grupo de edad, vulnerabilidad o riesgo con el
Tipos de comunicación educativa fin de fortalecer factores de protección, habilidades
para la vida y hábitos saludables, mediante un
Comunicación individual (consejería) modelo lúdico, participativo, vivencial y reflexivo,
En las unidades médicas, el personal de salud para lograr el aprendizaje social y significativo,
(equipo básico y ampliado) otorgará mensajes abordados en sesiones con bloques temáticos. En
educativos relacionados con el cáncer cérvico todos los casos se estimulará la interacción de los
uterino como parte de la atención integral a asistentes y se plantearán preguntas que lleven al
la salud. Durante el contacto que tenga con la grupo a la reflexión y que fomenten el diálogo y el
población femenina usuaria de los servicios; estará intercambio de experiencias.
intencionada a sensibilizar (con enfoque de riesgo) Se deben utilizar metodologías participativas que
a las mujeres derechohabientes sobre la prevención favorezcan el empoderamiento y el autocuidado
y detección oportuna del cáncer cérvico uterino, de la mujer con factores de riesgo. Se utilizarán y
lo anterior con apoyo y uso correcto de materiales promoverán esquemas proactivos de prevención
informativos como trípticos infografías, el Calendario y de detección oportuna de casos a través de
de Promoción de la Salud PrevenIMSS, Cartera de las estrategias educativas PrevenIMSS, como
Alimentación Saludable y Actividad Física y la Guía son Ella y Él con PrevenIMSS, Envejecimiento
para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS Familiar, Activo PrevenIMSS y NutrIMSS Aprendiendo a
así como los materiales y las estrategias diseñadas y comer bien para pacientes con enfermedades
vigentes para este propósito. El personal de Trabajo crónicas, con la finalidad de reforzar hábitos de
Social realiza entrevistas a las derechohabientes, alimentación saludable.
con base en la identificación de necesidades de
intervención social.

11
ACTIVIDADES

Medios masivos 3.1.3. Orienta sobre hábitos de alimentación


Los medios masivos como radio, televisión y saludables para lograr un óptimo estado
periódicos murales tendrán el propósito de apoyar de nutrición como método preventivo,
las actividades de comunicación interpersonal reducción de riesgos y control en caso
individual y grupal que realice el equipo de salud. de resultado positivo a lesión precursora
Servirán para reforzar los mensajes educativos o cáncer cérvico uterino, por medio
más importantes que se requiere que la población de la entrega informada de la Cartera de
recuerde, principalmente para la prevención y Alimentación Saludable y Actividad
detección oportuna del cáncer cérvico uterino. Física, que incluye:
Para impulsar la cobertura de la detección del cáncer ‫ ٳ‬Consumo de verduras, frutas, cereales
cérvico uterino con la prueba del Papanicolaou, se integrales como arroz, avena, pastas, preferir
realizará la promoción intensiva durante los días leguminosas y alimentos de origen animal
conmemorativos del cáncer en la mujer. bajos en grasa como pescado y pollo.
Como parte de las estrategias intensivas de ‫ ٳ‬Consumo de alimentos ricos en antioxidantes,
vacunación, se promocionará la aplicación de ya que protegen el daño de radicales libres,
la vacuna contra el VPH durante las Jornadas lo que mejora la resistencia de las células al
Nacionales de Salud Pública en las niñas que estrés oxidativo.
cursen el quinto año de primaria y en las de ‫ ٳ‬Consumo de 6 a 8 vasos de agua simple.
11 años de edad no inscritas en el Sistema ‫ ٳ‬Realizar actividad física.
Educativo Nacional. ‫ ٳ‬Evitar el consumo de grasas de origen
animal como crema, mantequilla, mayonesa
Factores de riesgo para cáncer cérvico uterino: y embutidos.
• Mujeres de 25 a 64 años de edad. 3.1.4. Previene el consumo de tabaco con el
• Inicio de relaciones sexuales antes de los apoyo en la Guía para el Cuidado de la
18 años. Salud PrevenIMSS Familiar, proporciona
• Antecedentes de enfermedades de información acerca de los riesgos y
transmisión sexual. daños a la salud que ocasiona el humo
• Infección cérvico vaginal por Virus del de tabaco.
Papiloma Humano. 3.1.5. Identifica a personas fumadoras activas
• Múltiples parejas sexuales (del hombre y para su incorporación a sesiones
de la mujer). educativas, grupos de ayuda y consejería,
• Tabaquismo. a fin de establecer el compromiso para
• Desnutrición. que dejen de hacerlo.
• Deficiencia de antioxidantes. 3.1.6. Aplica las 5 “R”:
• Pacientes con inmunodeficiencias. ‫ ٳ‬Revisar la Cartilla Nacional de Salud.
• Nunca haberse practicado el estudio ‫ ٳ‬Referir a los módulos de Enfermería.
citológico (Papanicolaou). ‫ ٳ‬Realizar todas las acciones preventivas
correspondientes.
Equipo de salud básico y ampliado: ‫ ٳ‬Registrar las acciones realizadas.
3.1.1. Promueve la detección del cáncer cérvico ‫ ٳ‬Realizar la búsqueda de derechohabientes
uterino mediante el Papanicolaou en con chequeos incompletos.
mujeres de 25 a 64 años, y las refiere 3.1.7. Realiza actividades intramuros y
a los módulos de Enfermería para extramuros de búsqueda intencionada
el Chequeo PrevenIMSS y detección de mujeres sin detección por citología
correspondiente. Realiza promoción de cervical mediante entrevista y revisión
la salud, según la necesidad detectada de Cartilla Nacional de Salud.
de información, con apoyo del material 3.1.8. Deriva a todas las mujeres de 25 a
de promoción de la salud oficial 64 años a los módulos PrevenIMSS y
y vigente. SPPSTIMSS, para que se efectúen la
3.1.2. Promueve educación en salud sexual y detección citológica con la prueba del
reproductiva en mujeres y hombres con Papanicolaou y el resto del Chequeo
vida sexual activa con promoción del uso PrevenIMSS.
de preservativo (masculino y femenino).

12
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

3.1.9. El personal administrativo del área Objetivos asociados: prevenir otros cánceres
de afiliación invita y deriva a los relacionados con el VPH (vulva, vagina, ano, pene
módulos PrevenIMSS para que se y orofaringe), asociados a los serotipos incluidos en
efectúen la detección citológica y el la vacuna.
resto del Chequeo PrevenIMSS a la
derechohabiente cuando se adscribe INDICACIONES
por primera vez a la unidad. Actualmente, en el Sector Salud en México la
3.1.10. Fortalecer la captación de todas vacuna contra los serotipos 16 y 18 se aplica en dos
las mujeres de la población blanco, poblaciones específicas:
para realizarse la citología cervical • En las Jornadas Nacionales de Salud Pública,
con la prueba del Papanicolaou, está dirigida a las niñas que cursan el quinto
permanentemente e intensificando año de educación primaria y las de 11 años no
acciones durante los días alusivos al escolarizadas.
cáncer en la mujer. • En fase permanente de vacunación, se aplica
3.1.11. Se promoverá la vacunación contra el a mujeres de 11 a 49 años que viven con la
Virus del Papiloma Humano entre la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia
población blanco. Humana (VIH).

3.2. DE LA PREVENCIÓN ESPECÍFICA Esquema y dosis


(VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS El esquema de aplicación de la vacuna contra el
DEL PAPILOMA HUMANO, VPH) VPH consta de dosis de 0.5 ml, de acuerdo con el
siguiente esquema:
INTRODUCCIÓN • Niñas que cursan el quinto año de educación
Para alcanzar una profilaxis eficaz mediante primaria y las de 11 años no escolarizadas
la vacunación, esta deberá administrarse ◦ Primera dosis: el día elegido durante la
preferentemente antes de la exposición al virus. Segunda Jornada Nacional de Salud Pública.
La infección genital por VPH es transmitida ◦ Segunda dosis: el día elegido durante la
principalmente por contacto sexual, por lo que, Primera Jornada Nacional de Salud Pública
para proteger contra el mayor número posible del siguiente año.
de infecciones y patologías asociadas, la • Para el caso de mujeres 11 a 49 años de edad
inmunización debe realizarse antes del inicio que viven con la infección por el VIH se aplica el
de la vida sexual. Además, al realizar la esquema de tres dosis, independientemente
inmunización en niñas antes de la pubertad, del conteo de linfocitos T CD4+.
la respuesta de anticuerpos es mayor. ◦ Primera dosis, el día elegido.
◦ Segunda dosis, a los 2 meses después de
OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN la primera.
La aplicación de esta vacuna tiene como propósitos ◦ Tercera dosis, a los 6 meses después de
fundamentales: la primera dosis.
A corto plazo, disminuir los resultados citológicos
cervicales anómalos, que incluyen atipias inciertas, Vía y sitio de aplicación
escamosas o glandulares, y lesiones intraepiteliales La vacuna se aplica por vía intramuscular en la
de bajo grado causados por serotipos incluidos en región deltoidea del brazo derecho.
la vacuna.
A mediano plazo, prevenir las lesiones originadas Conservación de la vacuna
por el cáncer de cuello de útero, neoplasia La vacuna debe conservarse a una temperatura de
intraepitelial de cuello de útero, que es considerada +2 °C a +8 °C en el refrigerador y termo.
la lesión precursora necesaria. También previene
las neoplasias de vulva y vagina asociadas a los La vacuna no debe congelarse.
serotipos incluidos en la vacuna.
A largo plazo, la prevención del cáncer invasor de
cuello de útero asociado a los serotipos incluidos
en la vacuna.

13
ACTIVIDADES

Contraindicaciones año de educación primaria y las de 11 años


• Personas con antecedentes de hipersensibilidad no escolarizadas en las Jornadas Nacionales
a cualquier componente de la vacuna. de Salud; así como cuando identifica a
• La vacunación de las personas con enfermedad mujeres de 11 a 49 años que viven con VIH.
aguda moderada o severa debe aplazarse Realiza la difusión de este programa, según
hasta su alta. la necesidad detectada de información,
• Menores de 9 años de edad. con apoyo del material de promoción de la
salud oficial y vigente.
Precauciones 3.2.2. Fortalece la aplicación de la vacuna
• Administrar con cautela a las personas que contra el Virus del Papiloma Humano
padezcan trombocitopenia o cualquier entre las niñas que cursan el quinto año
trastorno de coagulación. de educación primaria y las de 11 años no
• La vacuna no debe aplicarse en mujeres escolarizadas, así como en mujeres de 11 a
gestantes. En caso de aplicación inadvertida 49 años de edad que viven con VIH.
de la primera dosis, la segunda deberá
aplicarse después del parto. No se ha asociado Personal de los módulos de Enfermería
la aplicación de la vacuna al incremento de 3.2.3. Verifica y realiza el procedimiento de
malformaciones o eventos negativos durante vacunación enunciado en el Anexo 1.
el embarazo. Procedimientos para la vacunación contra
el VPH, alineado al proceso específico
Presentaciones indicado en el Manual de Vacunación
Las vacunas tetravalente (serotipos 6, 11, 16 y 18) y vigente.
bivalente (serotipos 16 y 18) se presentan en frasco 3.2.4. Registra en Censo Nominal, Hoja RAIS
ámpula unidosis con 0.5 ml o jeringa prellenada (UP 63) o expediente electrónico la dosis
unidosis con 0.5 ml. aplicada, así como en la Cartilla Nacional
de Salud.
RECOMENDACIONES
La inmunización con las vacunas disponibles para Coordinador Clínico de Educación e Investigación
VPH de ninguna manera elimina la necesidad de en Salud
la detección oportuna del cáncer cérvico uterino. 3.2.5. Detecta necesidades de capacitación
Por lo menos 30% de los casos de cáncer que se del equipo de salud relacionadas con
presentan en la actualidad no podrá ser prevenido la detección, prevención, diagnóstico,
por la vacuna, ya que no todos los tipos oncogénicos tratamiento, control y vigilancia del cáncer
han sido incluidos; de ahí la estrategia de invitar a cérvico uterino, así como en el proceso de
las mujeres de 25 años de edad y más a realizarse registro de la atención médica.
el Papanicolaou.
Por otro lado, se debe fomentar entre adolescentes
el uso del condón como barrera para la prevención 3.3. DE LA DETECCIÓN TEMPRANA
de las enfermedades de transmisión sexual, (TAMIZAJE)
así como continuar reforzando las acciones del
Chequeo PrevenIMSS y promoviendo la educación INTRODUCCIÓN
sexual en esta población. En nuestro país, la vacuna La experiencia más vasta que se tiene con las
aún no está indicada para hombres. pruebas de tamizaje en los programas de cáncer
Continuar reforzando las acciones del Chequeo cérvico uterino es con la prueba del Papanicolaou o
PrevenIMSS y capacitando a la población citología cervical convencional. El Papanicolaou ha
adolescente. En el país, aún no está indicada la sido utilizado en numerosos países desde los
vacuna para los hombres. años 50. Los programas basados en citología
en conjunto con el tratamiento han reducido la
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD incidencia y mortalidad del cáncer cervical hasta
en 80% en Canadá, Estados Unidos de América
Equipo de salud básico y ampliado y algunos países nórdicos, y entre 50 a 60% en
3.2.1. Promueve la aplicación de la vacuna contra otros países europeos. Para lograr lo anterior, se
el VPH en las niñas que cursan el quinto ha contado con personal altamente entrenado,

14
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

laboratorios bien equipados, transporte adecuado en células epiteliales (ASC-US, ASC-H, LEIBG,
de muestras y un efectivo sistema de recolección LEIAG, AGC, carcinoma, adenocarcinoma).
de información y seguimiento de las pacientes, • Cualquier mujer con antecedente de VPH
entre otros. diagnosticado por cualquier método.
En el IMSS, la detección del cáncer cérvico • Mujeres con resultado de citología inadecuado
uterino mediante la prueba del Papanicolaou es previo.
un método empleado desde 1973 en población • Por indicación médica.
derechohabiente para detectar lesiones
precancerosas y cáncer. Las estadísticas muestran Condiciones para la toma
una tendencia descendente de la mortalidad Debido a que el epitelio cervical puede ser dañado
por este padecimiento, de 2000 a 2019 se ha cuando se usan diferentes irritantes químicos, la
logrado reducir 59.9% la mortalidad en mujeres paciente debe acudir a la toma del Papanicolaou sin
de 25 años y más. Algunos factores que han aplicarse gel lubricantes, cremas desinfectantes,
contribuido son las coberturas óptimas con la óvulos y sin aplicarse ducha vaginal.
prueba del Papanicolaou, la mejora en la calidad La toma ideal es a la mitad del ciclo menstrual,
de la toma y la interpretación de la muestra sin antecedente de tratamientos tópicos 12 horas
citológica, diagnóstico y tratamiento oportunos, antes y sin haber tenido relaciones sexuales
así como adelantos en los sistemas de vigilancia 24 horas antes del estudio.
epidemiológica.
Situaciones que afectan los resultados del
OBJETIVO DEL TAMIZAJE Papanicolaou (contraindicaciones)
• Ofrecer y realizar de manera sistemática • Cuando esté menstruando o bajo tratamiento
la prueba de Papanicolaou como parte de la con óvulos vaginales.
atención preventiva integrada a toda mujer de • En mujeres con histerectomía total por
25 a 64 años, de acuerdo con la periodicidad enfermedad benigna, la toma de la muestra se
que corresponda a su edad y resultado previo. hará solo por indicación médica.
• Unificar los criterios y los procedimientos de • Los procesos inflamatorios o infecciones
tamizaje con la prueba del Papanicolaou en las purulentas que son clínicamente evidentes
Unidades de Medicina Familiar. deben ser tratadas apropiadamente antes
• Obtener muestras de Papanicolaou que de tomar el Papanicolaou para disminuir un
permitan realizar un diagnóstico citológico de resultado falso positivo. La presencia de una
calidad. gran cantidad de células inflamatorias impide
• Detectar el cáncer cérvico uterino en etapa la clara visión microscópica de las células
temprana. epiteliales. La inflamación o infección pueden
• Detectar lesiones precursoras de cáncer dar lugar a atipias, las cuales usualmente
cérvico uterino. desaparecen después del tratamiento.
• Reducir la incidencia y mortalidad de cáncer • La atrofia cervical debe ser tratada con
cérvico uterino. estrógenos locales antes de tomar la prueba para
incrementar la celularidad y confiabilidad del
INDICACIONES GENERALES resultado, si el Médico tratante así lo considera.
• El ácido acético puede dificultar la
Población objetivo interpretación de las células epiteliales. Es
• La población blanco la constituye el grupo de preferible no tomar el Papanicolaou si la mujer
mujeres de 25 a 64 años, en especial aquellas se tomó una colposcopia con ácido acético, a
con factores de riesgo, y mujeres que nunca menos que tenga más de 24 horas.
se han practicado el estudio o que lo han • Es preferible no tomar una nueva prueba
espaciado por 3 años o más. de Papanicolaou si tiene menos de 3 meses de
• Toda mujer que lo solicite, independientemente la anterior, debido a que disminuye el
de su edad. número de células epiteliales que pueden ser
• Mujeres mayores de 65 años que nunca se han recolectadas. La única causa para repetir una
realizado la toma. citología cervical antes de un año es que la
• Mujeres con informe de resultado citológico paciente tenga una citología cervical previa
(Papanicolaou previo) con anormalidades informada como inadecuada o no satisfactoria.

15
ACTIVIDADES

Periodicidad 3.3.8. Recibe las solicitudes con el resultado y


• La citología de primera vez se realiza cuando se en caso de resultado citológico anormal,
capte a la mujer que nunca en su vida se lo ha registra la clave UP 17 (sospecha de cáncer
realizado. En estas mujeres se realiza un nuevo cérvico uterino) en hoja RAIS.
estudio de Papanicolaou al siguiente año. 3.3.9. Revisa resultados y determina la conducta a
• Si los resultados de las dos citologías son seguir dentro de su ámbito de competencia
negativas a lesión intraepitelial o cáncer, el a partir del resultado de la citología cervical
intervalo de toma será cada tres años. (Anexo 4).
• En mujeres de 65 años o más, que nunca se han 3.3.10. Toma otra muestra citológica, en caso
realizado el Papanicolaou, una vez que cuenten de solicitudes de citología cervical sin
con dos resultados negativos consecutivos en diagnóstico citológico por muestra
los últimos cinco años no está recomendada la inadecuada, laminilla rota o extraviada
toma de muestra en forma rutinaria. el personal de Enfermería inicia las
actividades para la localización de la mujer
Personal de los módulos de Enfermería antes de 4 semanas.
3.3.1. Realiza la toma de citología cervical con la 3.3.11. Inicia el proceso de localización vía
técnica en la población blanco, conforme al telefónica dentro de los 2 días posteriores
(Anexo 2). a la fecha de recepción de resultados de
3.3.2. Llena el formato Solicitud de Citología sospecha para su envío con el Médico
Cervical (Anexo 3) poniendo especial Familiar.
cuidado en que el registro de los datos se 3.3.12. Busca a las pacientes con resultados
haga de manera adecuada. citológicos anormales de lesión intraepitelial
3.3.3. Registra la toma de citología cervical en o que requieren otra muestra citológica.
hoja RAIS en la columna 8 con una X Posterior a que haya realizado tres intentos
en casos de primera vez o más de 3 años, de búsqueda sin éxito para su localización,
con un 2 en caso subsecuente o en SIMF entrega la lista al Jefe de Servicio de
en el módulo de programas integrados, así Medicina Familiar para la priorización de la
como en la Cartilla Nacional de Salud. reintegración, con previa validación de datos
3.3.4. Orienta y motiva a la paciente para que en por la Coordinación de Asistentes Médicas.
30 días solicite cita para la entrega de sus 3.3.13. Posterior a la localización, el personal
resultados en el consultorio de Medicina de Enfermería recibe inicialmente a las
Familiar que le corresponda. mujeres con resultado citológico anormal,
3.3.5. Registra la toma de citología en el módulo informa que el resultado no es concluyente,
CaCu del RIC. por lo que debe acudir con el Médico
3.3.6. Registra en la libreta de control física Familiar para que le explique el resultado y
o electrónica para seguimiento de la la envíe a un hospital para realizarle estudios
detección (control de laminillas), los datos de complementarios. Anota la actividad en
identificación, como nombre de la libreta de registro.
derechohabiente, número de afiliación, 3.3.14. Registra la fecha de localización por
consultorio, turno, dirección y teléfono, resultado anormal y el envío con el Médico
entre otros. Familiar en el módulo de CaCu del RIC.
3.3.7. Refiere con el Médico Familiar a las mujeres 3.3.15. Acompaña a la derechohabiente con la
con síntomas y signos de infección cérvico Asistente Médica para que le otorguen
vaginal, úlceras o tumoraciones cervicales, cita inmediata o en un lapso no mayor a
así como en situaciones donde el reporte 5 días hábiles con el Médico Familiar
de la solicitud de citología cervical (Anexo 3) para ser referida a segundo nivel para su
indique presencia de hallazgos adicionales: atención especializada.
organismos, cambios reactivos, presencia 3.3.16. Identifica cuando un resultado de citología
de células endometriales en mayores de no ha sido enviado por el laboratorio en las
40 años, para diagnóstico y tratamiento 4 semanas siguientes de que la muestra
adecuados. se envió para interpretación e informa a su
jefe inmediato.

16
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Enfermera Jefe de Piso de Medicina de Familia Auxiliar Universal de Oficinas de área


o Director de la Unidad administrativa
3.3.17. Supervisa y evalúa con lista de cotejo el 3.3.24. Recibe de la Enfermera Jefe de Piso las
procedimiento de la toma de muestras laminillas con las solicitudes de citología
de citología cervical confirmando que se cervical adjuntas por lo menos una vez
realice con la técnica, el equipo e insumos por semana y elabora memorándum con
adecuados y de ser necesario proporcionará los siguientes datos: fecha de entrega,
asesoría y capacitación en sitio o de forma datos de identificación de la unidad
programada (Anexo 5). médica, número de folios de solicitudes de
3.3.18. Supervisa y coteja que las solicitudes de citologías cervicales, número de laminillas y
citología cervical estén registradas en el las laminillas.
módulo de CaCu del RIC. 3.3.25. Elabora el oficio que contenga: fecha de
3.3.19. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas entrega, datos de identificación de la Unidad
asignado por el Director de la Unidad, por lo Médica, número de folios de solicitudes de
menos una vez por semana, las solicitudes citologías cervical con la fecha de la toma
de citología cervical adjuntando las cajas de la citología cervical, número de laminillas
con laminillas correspondientes a través y las laminillas con las solicitudes de
de un memorándum que contenga los citología cervical adjuntas, para el envío al
siguientes datos: fecha de entrega, datos módulo de citología para su lectura.
de identificación de la Unidad Médica,
número de laminillas y número de folios Coordinadora de Asistentes Médicas
de las solicitudes de citología cervical para 3.3.26. Recibe de la Enfermera Jefe de Piso de
elaboración de oficio de envío al módulo de Medicina Familiar el memorándum,
citología cervical para su lectura. el listado y las solicitudes de citología
3.3.20. Recibe las solicitudes de citología cervical cervical con resultados de citología cervical
con resultado citológico anormal y las negativa de lesión intraepitelial o cáncer para
entrega al personal de Enfermería para entregarlas a las Asistentes Médicas para
que inicie la localización de la paciente y se ser incluidas acorde al consultorio médico
realice el seguimiento de la detección. En y turno correspondiente.
caso de no contar con el resultado impreso,
consulta el módulo de citología del RIC Director y Administrador de la Unidad Médica
y descarga la solicitud con el resultado, Familiar
previa notificación del resultado anormal 3.3.27. Reciben las muestras y se da la indicación
por parte del encargado del módulo de para que se envíen de inmediato al módulo
citología cervical al Director. de citología cervical que corresponda.
3.3.21. Entrega al ARIMAC los formatos RAIS para 3.3.28. Aseguran que se recaben por lo menos
su captura diaria. En caso de no contar en una vez a la semana los resultados de
la Unidad con la categoría de Jefe de Piso las muestras de citología interpretadas
de Medicina de Familia, la actividad antes y las cajas portalaminillas para entregarlos
mencionada será responsabilidad del oportunamente a las jefaturas de servicio o
Director de la Unidad en colaboración con al equipo básico de salud para seguimiento.
el personal de Enfermería del módulo.
3.3.22. Recibe las solicitudes de citología cervical Director
con resultado normal, coteja folios 3.3.29. Analiza, con el cuerpo de gobierno de la
recibidos y valida que sean resultados Unidad, las metas para la detección del
normales. Posteriormente, las entrega cáncer cérvico uterino e incorpora su
a la Coordinadora de Asistentes Médicas a vigilancia al programa anual de trabajo.
través de un memorándum y el listado 3.3.30. Asigna funciones y responsabilidades para
anexo de resultados entregados. la operación del programa, específicamente
3.3.23. Supervisa que la fecha de localización por cuando no cuente con las categorías.
resultado anormal y el envío con el Médico
Familiar estén registrados en el módulo de
CaCu del RIC.

17
ACTIVIDADES

3.3.31. Vigila que realicen las gestiones necesarias citología cervical sin sospecha de lesión
para la organización y el funcionamiento de intraepitelial o cáncer, y las archiva en la
los módulos de Enfermería y dotación de carpeta por consultorio médico y por turno,
insumos para el programa. y las entrega al Médico Familiar para que
3.3.32. Supervisa el cumplimiento de la aplicación se informe del resultado a la mujer cuando
de las normas y procedimientos. esta acuda a consulta médica.
3.3.33. Coordina la evaluación de las actividades 3.3.42. Otorga cita oportuna (menos de 5 días)
realizadas con base en los indicadores con Medicina Familiar a las pacientes con
del programa e informa a las instancias resultado de LEIBG, LEIAG o cáncer en
superiores los resultados de la misma. la citología cervical o sospecha clínica de
3.3.34. Retroalimenta al equipo de salud sobre los cáncer cérvico uterino.
resultados y avances de la operación del
programa. Médico Familiar
3.3.35. Establece las gestiones que permita la 3.3.43. Recibe a las mujeres referidas por el
oportunidad en la entrega de resultados personal de Enfermería debido a síntomas y
a la paciente en menos de 30 días a partir signos de infección cérvico vaginal, úlceras
de la toma de la muestra. o tumoraciones cervicales o por resultado
3.3.36. Implementa las estrategias sectoriales citológico de presencia de hallazgos
e institucionales, a fin de lograr mayor adicionales: organismos, cambios reactivos,
eficiencia en el desarrollo y mejoramiento presencia de células endometriales en
continuo del programa. mayores de 45 años, para diagnóstico y
3.3.37. Analiza, con el equipo multidisciplinario, tratamiento correspondiente.
el diagnóstico de salud y el programa 3.3.44. Recibe a las mujeres con resultado
de trabajo de la unidad, e identifica la citológico de lesión intraepitelial o cáncer e
morbilidad y mortalidad por enfermedades informa que el resultado no es concluyente,
cérvico vaginales, lesión intraepitelial o por lo que requieren el diagnóstico
cáncer cérvico uterino. confirmatorio y serán enviadas a una
3.3.38. Vigila que realice el registro en el RIC por unidad con colposcopia.
parte de los participantes en el proceso de 3.3.45. Brinda orientación consejería a toda
atención de cáncer cérvico uterino. mujer que resulte con resultado citológico
anormal.
Administrador 3.3.46. Refiere de manera inmediata a la clínica
3.3.39. Garantiza el oportuno mantenimiento de displasias (colposcopia) a las mujeres
y funcionamiento de los módulos de con resultado citológico anormal, examen
Enfermería, así como la dotación oportuna clínico presuntivo o ambos, mediante
y suficiente de insumos para la detección solicitud 4-30-8 y a la vez, al Médico
del cáncer cérvico uterino y colabora en las Epidemiólogo de la Unidad mediante
gestiones que permitan el envío oportuno solicitud 4-30-8 para estudio y seguimiento
de las citologías cervicales al módulo de epidemiológico.
citología para su lectura y se realice la 3.3.47. Registra la referencia de las pacientes al
entrega de resultados a la unidad médica segundo o tercer nivel de atención en el
en un lapso menor a 30 días. módulo de consulta externa del RIC (variable
3.3.40. Garantiza que cuente con equipo de fecha de alta o envío a otra unidad, motivo
cómputo para la captura en los módulos envío a otra unidad para interconsulta).
del RIC para los involucrados en el proceso 3.3.48. Identifica si la mujer presenta una situación
de atención de cáncer cérvico uterino. vulnerable que interfiera en el proceso
diagnóstico o terapéutico y, en caso de
Asistente Médica requerir intervención social, la deriva al
3.3.41. Recibe de la Coordinadora de Asistentes Servicio de Trabajo Social mediante la
Médicas las solicitudes con resultados de solicitud 4-30-200.

18
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Jefe de Servicio de Medicina Familiar Técnica en Atención y Orientación al


3.3.49. Verifica que se otorgue en forma oportuna Derechohabiente (TAOD)
(antes de 5 días hábiles) la consulta de 3.3.58. Orienta a las pacientes con resultados
Medicina Familiar por el Médico tratante y anormales sobre los trámites
la atención integral por el resto del equipo administrativos en el proceso de referencia
de salud para dar seguimiento, de acuerdo al segundo nivel de atención.
con los resultados de la citología cervical.
3.3.50. Participa con el Coordinador Clínico de Nutricionista dietista
Educación en Investigación en Salud en la 3.3.59. Otorga estrategia NutrIMSS a pacientes
actualización y capacitación continua del con sobrepeso, obesidad, diabetes,
personal de salud. prehipertensión arterial, hipertensión
3.3.51. Coordina las actividades de Medicina arterial y dislipidemias y otorga cita a
Familiar, áreas y servicios involucrados en consulta individual.
el diagnóstico de la atención integral del 3.3.60. En la consulta de Nutrición, realiza
cáncer cérvico uterino. evaluación nutricional, establece
3.3.52. Coordina actividades de sesiones diagnóstico de nutrición (bajo peso,
bibliográficas para la revisión de casos normal, sobrepeso, obesidad), otorga plan
clínicos de enfermedades cérvico vaginales, de alimentación individual adecuado a
lesión intraepitelial o cáncer cérvico uterino, sus requerimientos y asegura el aporte de
así como de asesorías clínicas en servicio. nutrimentos para evitar malnutrición.
3.3.53. Verifica que todas las pacientes que 3.3.61. Agenda cita para consulta individual a
requieren valoración por Médico pacientes con bajo peso.
Especialista sean referidas a la clínica o 3.3.62. Utilizando fórmula de Mifflin (1990) para el
módulo de displasias. valor calórico total (VCT).
3.3.54. Verifica que las referencias de las pacientes - Carbohidratos: 55-60% del VCT.
al segundo o tercer nivel de atención estén - Proteínas: 1 a 1.5 g/kg de peso corporal
registradas en el módulo de consulta para mantenimiento; 1.5 a 2 g/kg de peso
externa del RIC. corporal para reponer pérdidas.
- Grasas: 20-30% del VCT.
Coordinador Clínico de Educación e Investigación - Grasa saturada: < 7%.
en Salud - Grasa monoinsaturada: 15%-20%.
3.3.55. Detecta necesidades de capacitación del - Grasa poliinsaturada: < 7%.
equipo de salud médica relacionados - Fibra: 30 g.
con la vigilancia, prevención, diagnóstico, 3.3.63. Ajusta las calorías en caso de bajo peso,
tratamiento y control del cáncer cérvico sobrepeso u obesidad:
uterino, así como en el proceso de registro - Mantenimiento: 25 a 35 kcal/kg de peso.
de la atención médica. - Bajo peso: 30-35 kcal/kg de peso.
3.3.56. Programa, instrumenta, coordina y evalúa 3.3.64. Realiza el análisis y la integración de
el proceso de educación continua al equipo indicadores antropométricos, bioquímicos,
de salud y con base en las necesidades de clínicos y dietéticos en el Sistema de
capacitación en cáncer cérvico uterino. Información de Medicina Familiar (SIMF).
3.3.57. Promueve y coordina actividades de 3.3.65. Adecúa el plan de alimentación, priorizando
investigación orientadas a fortalecer que la fuente mayor sea de verduras,
la atención integral de la mujer con frutas, cereales integrales, leguminosas,
enfermedades cérvico vaginales, lesión carnes magras como pescado y pollo;
intraepitelial o cáncer cérvico uterino en grasas monoinsaturadas como aceites
sus diferentes estadios. vegetales, cacahuates, almendras y nueces;
además, disminuye los alimentos de origen
animal altos en grasas como carnes rojas,
mantequilla, crema y embutidos.

19
ACTIVIDADES

3.3.66. Otorga recomendaciones nutricionales. previamente capturados en el módulo


3.3.67. Informa los beneficios de tener un peso de citología del RIC, sean enviados y
saludable y establece metas. entregados a las unidades de origen.
3.3.68. Orienta en la importancia de alimentos 3.4.8. Supervisa y asegura que se informe a las
antioxidantes, vitaminas y minerales como Unidades de Medicina Familiar de los casos
protectores contra el daño de los radicales con lesión intraepitelial para la localización
libres, lo que mejora la resistencia de las inmediata de la paciente y su envío a la
células al estrés oxidativo. clínica de displasias correspondiente, en un
3.3.69. Recalca la importancia de tener un buen lapso menor de 2 días.
peso, realizar actividad física y el consumo 3.4.9. Informa mensualmente a la JSPM la
de 6 a 8 vasos de agua simple para que la productividad del módulo de citología
persona se mantenga hidratada. cervical (Informe Mensual de Módulo de
3.3.70. Orienta en la importancia de evitar el Citología Cervical [Anexo 17]).
tabaquismo y el consumo de alcohol.
3.3.71. Aconseja evitar el consumo de productos Auxiliar Universal de Oficinas del Módulo de
ultraprocesados por los aditivos Citología Cervical
cancerígenos. 3.4.10. Recibe los paquetes y verifica que el
3.3.72. Concerta cita subsecuente. número de muestras corresponda con
el número de solicitudes y con relación
3.4. DEL MÓDULO DE CITOLOGÍA anexa, así como el buen estado de
CERVICAL las laminillas.
3.4.11. Folia las solicitudes por paquete y por
Director (del hospital o laboratorio en donde unidad para control interno del módulo de
opera el módulo) citología y anota en la relación recibida los
3.4.1. Recibe y revisa los paquetes con las muestras números de folio y la fecha de recepción.
enviadas por las Unidades de Medicina 3.4.12. Registra el total de estudios recibidos
Familiar de la zona o circunscripción a cargo (laminillas) por día, y por Unidad Médica.
y los envía al módulo de citología cervical 3.4.13. Distribuye equitativamente las muestras
para ser procesados e interpretados. entre los Citotecnólogos y registra por
3.4.2. Vigila que se realicen las gestiones Citotecnólogo y por clínica los números de
necesarias para la organización y folios entregados, el total y la fecha
funcionamiento del módulo y para obtener de entrega para tinción e interpretación
la dotación de insumos para el programa. microscópica.
3.4.3. Supervisa el cumplimiento de la aplicación 3.4.14. Cuenta diariamente los estudios que
de las normas y procedimientos y promueve regresa el Citotecnólogo y revisa que
los recursos necesarios y suficientes para la tengan fecha, diagnóstico, nombre y la
operación del módulo de citología cervical. matrícula del Citotecnólogo.
3.4.4. Analiza con el Patólogo o Patólogos 3.4.15. Separa los estudios diagnosticados por
responsables del módulo de citología clínica y por día, y los anota en un registro
cervical, las metas obtenidas de reporte diario por clínica.
de manera mensual y ajustan el plan de 3.4.16. Coteja los estudios recibidos del
trabajo en caso de ser necesario para el Citotecnólogo con la relación foliada
cumplimiento de las mismas. y verifica que todos los estudios sean
3.4.5. Coordina la evaluación de las actividades devueltos.
realizadas con base en los indicadores 3.4.17. Anota los estudios que no son devueltos
del programa e informa a las instancias en la relación foliada y en el registro de
superiores los resultados de la misma. Citotecnólogos para ver si están en revisión.
3.4.6. Implementa las estrategias para lograr 3.4.18. Lleva registro diario de resultados emitidos
mayor eficiencia en el desarrollo y por Citotecnólogo y por unidad.
mejoramiento continuo del programa. 3.4.19. Elabora una tarjeta de los casos con
3.4.7. Garantiza que los paquetes con las cajas infección por VPH, lesión intraepitelial
portalaminillas y los resultados de citología o cáncer, con el nombre de la paciente,

20
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

número de afiliación, año de nacimiento, La lectura de las laminillas se hace


clínica de adscripción, domicilio, número comenzando en uno de los extremos
de laminilla, diagnóstico y nombre del del cubreobjetos. Una vez que se ha
Citotecnólogo que la interpretó. revisado un campo, se pasa al siguiente
3.4.20. Informa diariamente las solicitudes con moviendo la platina del microscopio en
resultado de lesión intraepitelial o cáncer al la misma dirección. Se continúa con este
Médico Epidemiólogo o al responsable de proceso hasta llegar al otro extremo del
la vigilancia epidemiológica de la Unidad, cubreobjetos y luego el observador mueve
para seguimiento. la platina hacia la siguiente línea para
3.4.21. Captura todos los resultados de las citologías continuar la observación en la dirección
de cérvix en el módulo de citologías del RIC, opuesta, siguiendo el contorno de grecas.
donde no cuenten con capturista. Se deben considerar unos segundos
3.4.22. Elabora los listados y los concentrados de para documentar los hallazgos y anotar
información para cada unidad y elabora los la interpretación, así como recesos de
oficios correspondientes. por lo menos 20 minutos después de
3.4.23. Empaqueta los formatos capturados, los 2 horas de interpretación continua
informes y los oficios correspondientes para (5 horas y 40 minutos en total para una
cada unidad y los envía a las Unidades de charola de 50 laminillas).
Medicina Familiar, a través de la dirección. 3.4.29. Hace el examen microscópico de 40 o
más laminillas por turno y llena la parte
NOTA: Los resultados impresos se conservan indefinidamente, correspondiente al resultado en el formato
las laminillas negativas se conservan en el archivo durante de solicitud y reporte de resultados
5 años y las positivas durante 20 años, o bien, de acuerdo con de citología cervical con base en la
la capacidad de almacenaje del laboratorio. Para poder dar terminología Bethesda (Anexo 7).
seguimiento a la historia citológica de las usuarias y poder 3.4.30. Revisa con el Patólogo todos los casos con
hacer correlaciones citohistológicas. diagnóstico compatible con infección del
VPH, lesión intraepitelial o cáncer.
Citotecnólogo 3.4.31. Consulta y solicita asesoría en los casos de
3.4.24. Prepara, filtra y cambia soluciones, duda con el Patólogo.
colorantes y reactivos con la periodicidad 3.4.32. Participa en los seminarios de discusión de
necesaria. diagnóstico y de correlación citohistológica.
3.4.25. Verifica que los datos de identificación 3.4.33. Registra los casos con infección por el VPH,
de la laminilla correspondan con los datos de lesión intraepitelial o cáncer.
la hoja de solicitud de estudio (Anexo 3) y 3.4.34. Etiqueta las laminillas con diagnóstico
los de la relación recibida. citológico de infección con el VPH, lesión
3.4.26. Tiñe con la técnica de Papanicolaou intraepitelial o cáncer, con el número de
las laminillas recibidas (manual o afiliación, nombre de la paciente, número
automatizada en un robot de tinción de de folio y número progresivo del registro y
acuerdo con el (Anexo 6), mide los tiempos diagnóstico.
con un cronómetro y verifica la calidad del 3.4.35. Archiva las laminillas con diagnóstico
proceso de tinción en el cuarto de tinción de infección por VPH, lesión intraepitelial
mediante lectura en microscopio. o cáncer.
3.4.27. Monta los cubreobjetos sobre las laminillas 3.4.36. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas las
utilizando resina sintética. solicitudes de estudio con el resultado anotado.
3.4.28. Realiza la lectura de laminillas, se 3.4.37. Aplica los criterios de aceptación y rechazo
recomienda comenzar con un objetivo de de muestras (Anexo 8) e informa al Patólogo
10x con el cual se pueden ver el tamaño y y Auxiliar Universal de Oficinas.
contraste de los núcleos, utilizar objetivos 3.4.38. Informa al Patólogo de las actividades
de 25x y 40x para analizar cuidadosamente realizadas, la descompostura de equipos,
las células de interés; y de usar la lupa 4x los faltantes de material y otros incidentes.
solamente para orientación.

21
ACTIVIDADES

Patólogo 3.4.54. Solicita oportunamente los insumos


3.4.39. Coordina y dirige las actividades del módulo necesarios para la interpretación de las
de citología cervical. laminillas.
3.4.40. Implanta y vigila la observancia de las 3.4.55. Asegura que se lleve a cabo el
normas establecidas en este procedimiento. mantenimiento preventivo y correctivo de
3.4.41. Elabora en forma anual el consolidado los equipos de acuerdo con los contratos
de insumos básicos para la operación del establecidos.
laboratorio de citología cervical. 3.4.56. Promueve entre el personal Citotecnólogo
3.4.42. Establece metas programáticas con base la Certificación ante el Consejo Mexicano
en interpretación de 40 o más laminillas de Técnicos en Patobiología.
de citología por jornada laboral por 3.4.57. Coordina actividades de revisión
Citotecnólogo. bibliográfica, asesorías clínicas en servicio y
3.4.43. Proporciona asesoría técnica al personal. revisión de casos clínicos de enfermedades
3.4.44. Revisa al microscopio 100% de las citologías cérvico vaginales, lesión intraepitelial o
interpretadas por los Citotecnólogos con cáncer cérvico uterino.
VPH, lesión intraepitelial o cáncer y anota el
resultado de su interpretación, su nombre Capturista o personaje que designe el Director de
y firma de verificación en la solicitud y la Unidad
reporte de resultados de citología cervical. 3.4.58. Recibe diariamente los formatos de solicitud
3.4.45. Resuelve las dudas diagnósticas de los y de reporte de todos los resultados de
Citotecnólogos. citología cervical y los captura en el módulo
3.4.46. Hace correlación citohistológica en los de citología del RIC, conservando el orden
casos problema. en el que le son entregados.
3.4.47. Organiza seminarios de discusión de 3.4.59. En la captura diaria, de acuerdo con las
diagnósticos citológicos y de correlación indicaciones del Médico Epidemiólogo
citohistológica para evaluar en grupo la separa las solicitudes con resultados
eficiencia y concordancia diagnóstica. citológicos anormales (LEIBG, LEIAG o
3.4.48. Organiza la realización del control de cáncer) o muestras inadecuadas para
calidad interno del módulo de citología diagnóstico.
cervical de acuerdo con la NOM-014- 3.4.60. Informa al Médico Epidemiólogo los
SSA2-1994, para la prevención, detección, formatos capturados por unidad.
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia 3.4.61. Procesa e imprime la información de
epidemiológica del cáncer cérvico uterino y acuerdo con las instrucciones del Médico
revisa 10% del material negativo. Epidemiólogo o responsable del sistema de
3.4.49. Asegura que todos los resultados de vigilancia.
las citologías cérvico vaginales estén 3.4.62. Obtiene un reporte con el nombre y los
registrados en el módulo de citologías del datos de localización de las mujeres que
RIC. no se han repetido la citología, 3 meses
3.4.50. Participa en la docencia, investigación, después de que tuvieron una muestra
capacitación y adiestramiento del personal. inadecuada o insatisfactoria.
3.4.51. Comunica al Director y al Médico 3.4.63. Resguarda la información (base de datos)
Epidemiólogo los datos de las pacientes antes de finalizar su jornada laboral y
con resultados con interpretación citológica la entrega al Médico Epidemiólogo o
de LEIBG, LEIAG o cáncer, para iniciar las responsable del sistema de vigilancia.
acciones de seguimiento, búsqueda y
referencia correspondientes. Administrador
3.4.52. Analiza con el equipo de trabajo los 3.4.64. Garantiza el cumplimiento de
resultados de los indicadores del programa. la normatividad en el oportuno
3.4.53. Participa con el Coordinador Clínico de mantenimiento y funcionamiento de los
Educación e Investigación en Salud en módulos de citología cérvico vaginal, así
la actualización y capacitación continua como de la dotación de insumos necesarios
del personal. para procesar 10,000 estudios citológicos

22
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

(Anexo 9) y de los recursos humanos y 3.5.2. Otorga cita a la paciente de acuerdo con las
materiales básicos para lectura (Anexo 10). instrucciones del Médico tratante y la anota
3.4.65. En coordinación con el Director garantiza la en la agenda, en el control de citas del
cobertura del Auxiliar Universal de Oficinas expediente y en Cartilla Nacional de Salud
del módulo de citología cervical y gestiona de la paciente.
ante la Jefatura en Servicios de Prestaciones 3.5.3. Informa a la paciente de la fecha, hora,
Médicas recursos para Capturista o PTDAM médico y ubicación del consultorio de su cita.
cuando no se cuente con AUO.
Médico Ginecólogo (Colposcopista)
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 3.5.4. Inicia el estudio clínico de la paciente para
en Salud la confirmación diagnóstica de acuerdo
3.4.66. Detecta necesidades de capacitación en el con los Lineamientos establecidos y
módulo de citología cérvico vaginal. Normatividad vigente.
3.4.67. Programa, instrumenta, coordina y evalúa el 3.5.5. Llena en la primera consulta la hoja frontal
proceso de educación continua al personal del formato Diagnóstico, tratamiento y
del módulo de citología cérvico vaginal. seguimiento de displasias y cáncer cérvico
3.4.68. Promueve y coordina actividades de uterino (Anexo 11).
investigación orientadas a fortalecer la 3.5.6. Realiza colposcopia a las mujeres con
interpretación de las lamillas cérvico resultado citológico de LEIBG (infección por
vaginales. VPH, displasia leve o NIC 1); LEIAG (displasia
3.4.69. Detecta las necesidades de capacitación moderada y grave o NIC 2 y 3), cáncer,
para la utilización del RIC en cuanto al ASC-US, ASC-H, Y AGC.
proceso de atención de cáncer cérvico 3.5.7. Realiza un reporte descriptivo de las lesiones
uterino. y diagnóstico de la siguiente manera:
1. Sin alteraciones.
3.5. DEL DIAGNÓSTICO 2. Alteraciones inflamatorias inespecíficas.
3. Lesión intraepitelial de bajo grado.
Clínica de Displasias o Servicio de Colposcopia 4. Lesión intraepitelial de alto grado.
5. Lesiones sugestivas de invasión.
INTRODUCCIÓN 6. Cáncer invasor.
En estas Unidades se recibe a las pacientes con 7. Otros hallazgos (condilomas, queratosis,
reporte citológico alterado para confirmación erosión, inflamación, atrofia, deciduosis,
diagnóstica y/o tratamiento conservador en pólipo).
aquellos casos que así lo requieran. Asimismo, 3.5.8. Realiza los siguientes procedimientos
otras actividades importantes son el diagnóstico diagnósticos terapéuticos con base en los
de pacientes que por su situación de enfermedad hallazgos de citología y colposcopia.
requieran de referencia al servicio de Oncología.
Debe seguirse el protocolo definido para el Si el resultado de la citología es LEIBG y la
diagnóstico de confirmación de las pacientes colposcopia es satisfactoria:
con citología anormal. Se debe contar con la • Sin evidencia de LEIBG, se realizará control
correlación citológica, colposcópica e histopatológica, citológico en un año.
por lo que debe establecerse una estrecha correlación • Con evidencia de lesión, se debe tomar una
con el laboratorio de anatomía patológica. biopsia dirigida:
El diagnóstico definitivo se establece únicamente ‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida es negativa,
por examen histopatológico. se realizará nueva citología cervical
y colposcopia para verificar el
Asistente Médica diagnóstico, con exploración dirigida
3.5.1. Atiende a la paciente, recibe la forma 4-30-8 a la vagina, valorar la realización de
o verifica que esté citada, le indica su cepillado o legrado endocervical.
turno y resuelve sus dudas con relación a ‫ ٳ‬Si la citología cervical es reportada
trámites administrativos y funcionamiento como LEIBG y la biopsia dirigida es
del servicio. reportada como NIC I o cambios

23
ACTIVIDADES

por VPH, se podrá dar tratamiento mismas condiciones, se valorará el envío a


conservador: criocirugía, electrocirugía su Unidad Médica de Primer Nivel para que
o laserterapia, o se podrá mantener a la continúe su control con citología anual.
paciente en vigilancia con colposcopia • Con evidencia de lesión, se realizará biopsia
y estudio citológico cada 6 meses, dirigida:
durante 24 meses. ‫ ٳ‬Si la biopsia se reporta como negativa
‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida es reportada como a LEI o malignidad pese a lesión
LEIAG (lesión intraepitelial escamosa colposcopicamente evidente, se avisará
de alto grado), se realizará tratamiento al Jefe de Servicio de Ginecología o al
conservador (electrocirugía o Coordinador Clínico de turno para que
laserterapia). En las mujeres en ese momento se pida la revisión
posmenopáusicas, dependiendo de las del diagnóstico histopatológico,
condiciones anatómicas del cérvix, se de acuerdo con el nuevo resultado
realizará tratamiento conservador en valorar nueva colposcopia y cepillado
la clínica de colposcopia o tratamiento endocervical para verificar el
quirúrgico (histerectomía extrafascial) diagnóstico colposcópico, en caso
en el servicio que corresponda. necesario, tomar nueva biopsia dirigida.
‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida reporta cáncer ◦ En caso de que la biopsia y el cepillado
microinvasor o invasor, la paciente endocervical resultaran nuevamente
se transferirá a un servicio o centro negativos, se continuará su control
oncológico para su tratamiento con citología y colposcopia anual.
correspondiente. ‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida es reportada
como LEIBG, se dará tratamiento
Si el resultado de la citología es LEIBG y la conservador o se podrá mantener a
colposcopia es no satisfactoria, se tomará cepillado la paciente en vigilancia en la clínica
endocervical: de colposcopia cada 6 meses por
• Sin evidencia de LEIBG y con cepillado 24 meses, con colposcopia y estudio
endocervical negativo, se continuará su control citológico y revalorar el caso.
en la clínica de colposcopia en 6 meses con ‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida es reportada como
colposcopia y citología. LEIAG, se debe realizar tratamiento
‫ ٳ‬Si el cepillado endocervical reporta conservador (electrocirugía o
LEIBG, se tratará a la paciente como laserterapia) o cono cervical, de
LEIAG con métodos conservadores acuerdo con la disponibilidad de cada
escisionales. institución y a juicio del Colposcopista.
‫ ٳ‬Si el cepillado endocervical es reportado ‫ ٳ‬Si la biopsia dirigida es reportada como
como LEIAG, se tratará en la clínica de cáncer microinvasor o invasor, referir a
colposcopia y se valorará realizar cono un servicio o centro oncológico.
cervical.
‫ ٳ‬Si el cepillado sugiere cáncer Si el resultado de la citología es LEIAG y la
microinvasor o invasor, se referirá a un colposcopia no es satisfactoria, tomar cepillado
servicio o centro oncológico, para toma endocervical:
de cono cervical o biopsia. • Si el cepillado endocervical es negativo, con
el resultado revalorar el caso lo más pronto
Si el resultado de la citología es LEIAG, la posible.
colposcopia es satisfactoria: • Si el cepillado endocervical señala LEIBG, se
• Sin evidencia de lesión se realizará revaloración tratará a la paciente como LEIAG, con métodos
del caso, tomando una nueva citología a los conservadores escisionales y revalorar con
3 meses. Si todos los resultados son negativos, resultado histopatológico.
la paciente continuará su control en la clínica • Si el cepillado endocervical señala LEIAG,
de colposcopia con citología y colposcopia se realizará conización (cilindro o cono
semestrales durante 2 años. De persistir las diagnóstico) y revalorar.

24
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

• Si el cepillado endocervical reporta cáncer 3.5.13. Elabora de inmediato el formato 4-30-8


invasor, se referirá a un servicio o centro y refiere a la paciente con cáncer
oncológico. microinvasor o invasor al servicio o unidad
correspondiente (Oncología).
Si el resultado de la citología es cáncer cérvico 3.5.14. Efectúa el alta de las pacientes de
uterino invasor: acuerdo con su evolución y realiza
• Si la colposcopia es satisfactoria y muestra la contrarreferencia para continuar el
tumor macroscópico, se realizará biopsia manejo con el Médico Familiar o para
dirigida y una cuidadosa evaluación de la rehabilitación con quien corresponda, los
extensión de la neoplasia. cuales debe registrar en el RIC.
• Si la biopsia confirma el diagnóstico de cáncer
invasor, la paciente será referida a un Servicio o Director
Centro Oncológico. 3.5.15. Realiza diagnóstico situacional.
Organiza la clínica de displasias de la
Si la colposcopia es satisfactoria y muestra otro unidad de acuerdo con los requerimientos
tipo de lesión, se tomará biopsia dirigida: mínimos, debe incluir un consultorio con
• Si el resultado de la biopsia es cáncer invasor o área de entrevistas, otra de exploración con
cáncer microinvasor, la paciente será referida a vestidor y baño, y otra más con condiciones
un servicio o centro oncológico. adecuadas para tratamientos ambulatorios,
• Si el resultado de la biopsia es LEIBG, se así como dos mesas ginecológicas, un
realizará manejo como si fuera LEIAG, con colposcopio, una unidad de criocirugía y
tratamiento conservador. una unidad electroquirúrgica.
• Si el resultado de la biopsia es LEIAG, deberá Debe asignar el recurso humano: por lo
tratarse en la Clínica de Colposcopia. menos de un Médico Gineco-Obstetra
con adiestramiento en colposcopia,
Si la colposcopia no es satisfactoria, tomar cepillado Auxiliar de Enfermería capacitada como
o legrado endocervical: apoyo al Colposcopista y una asistente de
• Si resulta positivo (LEIBG, LEIAG o cáncer invasor), consultorio como apoyo al módulo.
la paciente se programara para cono en caso de 3.5.16. Vigila el apego a los criterios administrativos
no contar con la infraestructura necesaria se para la referencia y contrarreferencia de
referirá a una unidad de mayor resolución. pacientes con resultado citológico anormal
• Si el cepillado endocervical y la biopsia son de lesiones precancerosas, y cáncer cérvico
negativos, se revalorará el caso lo más pronto uterino entre primer, segundo y tercer
posible. niveles de atención.
3.5.17. Vigila la aplicación de los criterios técnicos,
3.5.9. Registra en el módulo de colposcopia del RIC médicos y administrativos en el diagnóstico,
el diagnóstico con base en la clasificación tratamiento, referencia y contrarreferencia
CIE-10 (Anexo 12), así como en el resultado de las pacientes.
colposcópico, alternativa diagnóstica, 3.5.18. Asegura que se disponga de todos los
conducta a seguir y tratamiento. recursos necesarios para la operación del
3.5.10. Solicita mediante el formato 4-30-200 la programa, en cuanto a equipo e insumos
interconsulta a otros servicios cuando sea (Anexo 13).
necesario. Ejemplo, a Trabajo Social en 3.5.18.1. Asegura que se realice el registro en los
población vulnerable. módulos del RIC.
3.5.11. Contrarrefiere a las pacientes identificadas 3.5.19. Evalúa en forma sistemática los indicadores
como falsos positivos a su Unidad de establecidos por el Instituto en el Manual
adscripción, con su Médico Familiar. Metodológico de Indicadores Médicos y en
3.5.12. En las atenciones subsecuentes, registra la NOM-014.
resultados, diagnósticos y conductas en 3.5.20. Informa de los resultados de la operación del
el formato Diagnóstico, tratamiento y programa, a las autoridades delegacionales
seguimiento de displasias y cáncer cérvico y de las Unidades de Medicina Familiar de
uterino, hasta el alta de la paciente (Anexo 11). la zona.

25
ACTIVIDADES

Coordinador Clínico de Educación e Investigación en entrenamiento en colposcopia


en Salud (Gineco-Obstetra o Cirujano Oncólogo) los
3.5.21. Identifica las necesidades de capacitación hará bajo la responsabilidad y supervisión
del equipo de salud e instrumenta el de un Médico Especialista en la materia.
proceso de educación continua en relación • Cada clínica de colposcopia deberá
a la vigilancia, prevención, diagnóstico, llevar un registro en el que consigne
tratamiento y control del cáncer cérvico la correlación citológica, colposcópica
uterino. e histopatológica de las pacientes
3.5.22. Programa y evalúa las actividades de manejadas con tratamiento conservador,
capacitación en estrecha coordinación con pretendiendo que sea de 100% cuando se
el cuerpo de gobierno de la unidad y envía trate de casos de LEIAG o cáncer in situ.
informe al Coordinador de Planeación y • Es necesario el registro del seguimiento
Enlace Institucional. de todos los casos recibidos, colposcopias
3.5.23. Detecta las necesidades de capacitación y biopsias realizadas y tratamientos
para la utilización del RIC en cuanto al instituidos.
proceso de atención de cáncer cérvico 3.5.28. Vigila que la información médico operativa
uterino. y técnico administrativa que genere el
programa se encuentre registrada en
Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia los sistemas de información físicos o
3.5.24. Organiza la clínica de displasias de la electrónicos vigentes para tal fin, así como
unidad de acuerdo con los lineamientos en el RIC.
establecidos. 3.5.29. Programa la capacitación y desarrollo
3.5.25. Vigila que se disponga oportunamente de del personal, en coordinación con el
los recursos humanos, técnicos, materiales Coordinador Clínico de Educación e
y financieros que aseguren el cumplimiento Investigación en Salud.
de las metas y objetivos. 3.5.30. Propone proyectos de investigación
3.5.26. Valida la información médico operativa orientados a la solución de la problemática
y técnico administrativa que genere el identificada en el diagnóstico situacional.
programa en su ámbito de responsabilidad. 3.5.31. Informa al Director los resultados de las
3.5.27. Participa en la evaluación de indicadores metas programadas.
establecidos por el IMSS.
• Para brindar una atención médica de Patólogo
calidad, cada Colposcopista deberá 3.5.32. Evalúa exhaustiva y sistematizadamente
atender diariamente un mínimo de 15 y los bordes quirúrgicos de las conizaciones
un máximo de 25 pacientes, de las cuales e informa sobre los hallazgos.
30% debe ser de primera vez. 3.5.33. Reporta los resultados histológicos, en
• Los procedimientos colposcópicos deben menos de 2 semanas, y las citologías de
ser efectuados por un Médico Especialista control, en no más de 5 días, con base en el
en Gineco-Obstetricia o en Oncología Anexo 11.
Quirúrgica y que cuente con diploma 3.5.34. Avala mediante su nombre y firma 100% de
y cédula de la especialidad expedida las cédulas de resultados de casos positivos
por la autoridad educativa competente de cáncer y lesiones intraepiteliales de bajo
y que, además, haya llevado un curso y alto grado.
de capacitación en Colposcopia acorde 3.5.35. Asegura que los resultados de las citologías
con lo establecido en el Programa cérvico vaginales estén registrados en el
Único de Capacitación y Actualización módulo de citologías del RIC y los resultados
para Médicos Generales, Especialistas, de patología ingresarlos al módulo de
Citopatólogos y Citotecnólogos en el anatomía patológica del RIC.
rubro correspondiente a colposcopia. 3.5.36. Registrar el número de lesiones residuales
• Cuando los procedimientos colposcópicos y de cáncer invasor que se presenten
sean realizados por un Médico Especialista después de tratamiento conservador.

26
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Trabajo Social del RIC, si es quimioterapia en el módulo de


3.5.37. Realiza intervención social determinando la quimioterapia del RIC.
aplicación de procesos sustantivos. 3.6.10. Valora referencia de la paciente para
3.5.38. Informa al equipo de salud los resultados consulta en Psicología y Rehabilitación.
de la intervención social. 3.6.11. Solicita mediante la forma 4-30-200
interconsulta a otros servicios cuando sea
3.6. DEL TRATAMIENTO necesario. Ejemplo a Trabajo Social en
población vulnerable.
Servicio de Oncología 3.6.12. Contrarrefiere a la paciente al primer
y segundo niveles en las situaciones
Asistente Médica indicadas.
3.6.1. Atiende a la paciente, recibe la forma 4-30-8 3.6.13. Efectúa el control de la paciente hasta su
o verifica que esté citada, le indica su alta o defunción.
turno y resuelve sus dudas con relación a 3.6.14. Las consultas de control deberán registrarse
trámites administrativos y funcionamiento en el módulo de consulta externa del RIC.
del servicio.
3.6.2. Otorga cita a la paciente de acuerdo con las Director
instrucciones del Médico tratante y la anota 3.6.15. Realiza diagnóstico situacional.
en la agenda, en el control de citas para el 3.6.16. Organiza el servicio de Oncología de
seguimiento del expediente y en la Cartilla acuerdo con los lineamientos establecidos.
Nacional de Salud. 3.6.17. Vigila el apego a los criterios administrativos
3.6.3. Informa a la paciente de la fecha y hora de para la referencia y contrarreferencia
su cita, así como del Médico y ubicación del de pacientes con diagnóstico de cáncer
consultorio que le corresponde. cérvico uterino entre primer, segundo y
tercer niveles de atención.
Médico Oncólogo tratante 3.6.18. Vigila la aplicación de los criterios técnicos,
3.6.4. Recibe a la paciente con diagnóstico médicos y administrativos en el diagnóstico,
histopatológico de cáncer cérvico tratamiento, referencia y contrarreferencia
uterino microinvasor o invasor, derivada de las pacientes.
por la clínica de displasias o servicio de 3.6.19. Asegura que se disponga de todos los
colposcopia. recursos necesarios para la operación del
3.6.5. Inicia desde la primera consulta el llenado programa.
del formato Registro de Cáncer Cérvico 3.6.20. Evalúa en forma sistemática, los indicadores
Uterino (Anexo 14) y actualiza la información establecidos por el Instituto, en el Manual
en el RIC en cada consulta hasta el alta o Metodológico de Indicadores Médicos.
defunción de la paciente. 3.6.21. Evalúa la calidad del servicio o centro
3.6.6. Efectúa los estudios complementarios oncológico considerando todas las etapas
de etapificación para la integración de del proceso para la atención y seguimiento de
la clasificación clínica, con base en el las pacientes.
resultado histopatológico (Anexo 15). 3.6.22. Informa de los resultados de la operación
3.6.7. Otorga plan de manejo a la paciente de del programa, a las autoridades del OOAD y
acuerdo con el estadio del cáncer y a los de las Unidades de Medicina Familiar de la
criterios establecidos en el Anexo 15, 16 y zona.
documentos normativos vigentes. 3.6.23. Asegura se realice el registro en los módulos
3.6.8. Registra el caso confirmado en el módulo del RIC.
de diagnóstico definitivo del RIC, así como
su etapa clínica por única ocasión. Jefe de Educación
3.6.9. Se deberá registrar el tratamiento 3.6.24. Identifica las necesidades de capacitación
establecido de acuerdo con lo siguiente: del equipo de salud e instrumenta el
en caso de ser histerectomía en el proceso de educación continua en relación
módulo de cirugía del RIC, si se trata de al diagnóstico, tratamiento y control del
radioterapia en el módulo de radioterapia cáncer cérvico uterino.

27
ACTIVIDADES

3.6.25. Detecta las necesidades de capacitación 3.6.38. Asegura que los resultados de las citologías
para la utilización del RIC en cuanto al proceso cérvico vaginales estén registrados en el
de atención de cáncer cérvico uterino. módulo de citologías del RIC y los resultados
3.6.26. Programa y evalúa las actividades de de Patología estén ingresados en el
capacitación en estrecha coordinación módulo de anatomía patológica del RIC.
con el cuerpo de gobierno de la unidad y
envía informe al Coordinador Clínico de Trabajo Social
Educación e Investigación en Salud 3.6.39. Realiza intervención social determinando la
aplicación de sus procesos sustantivos.
Jefe de Servicio de Gineco-Obstetricia Oncología 3.6.40. Informa al equipo de salud los resultados
3.6.27. Organiza la clínica de displasias y servicio de la intervención social.
de Oncología de la unidad de acuerdo con
los lineamientos establecidos. Médico Familiar
3.6.28. Vigila que se disponga oportunamente de 3.6.41. Proporciona, atención a las pacientes
los recursos humanos, técnicos, materiales contrarreferidas por el segundo y tercer
y financieros que aseguren el cumplimiento niveles y en su caso efectúa visitas
de las metas y objetivos. domiciliarias de manera programada
3.6.29. Valida la información médico operativa en caso de que las intervenciones
y técnico administrativa que genere el específicas necesarias para el tratamiento
programa en su ámbito de responsabilidad. o rehabilitación, deban realizarse en el
3.6.30. Participa en la evaluación de indicadores domicilio de la paciente, o no pueda
establecidos por el IMSS, en el Manual trasladarse a la Unidad de Medicina Familiar.
Metodológico de Indicadores Médicos 3.6.42. Vigila y controla a las pacientes dadas de
vigente. alta por la Clínica de Displasias o Servicios
3.6.31. Programa la capacitación y desarrollo del de Ginecología y Oncología apoyándose
personal, en coordinación con el Jefe de en la contrarreferencia efectuada por el
Educación e Investigación en Salud. servicio correspondiente.
3.6.32. Propone proyectos de investigación
orientados a la solución de la problemática Nutricionista Dietista
identificada en el diagnóstico situacional. 3.6.43. Realiza evaluación nutricional.
3.6.33. Informa al Director los resultados de las 3.6.44. Verifica apego al plan de alimentación
metas programadas. otorgado.
3.6.34. Vigila que la información médico operativa 3.5.45. Adecúa el plan de alimentación, en función
y técnico administrativa que genere el de si hubo reducción o aumento de peso.
programa se encuentre registrada en
los sistemas de información físicos o 3.7. DEL TAMIZAJE Y ATENCIÓN
electrónicos vigentes para tal fin, así como EN CONDICIONES ESPECIALES
en el RIC.
Tamizaje especial
Patólogo • Las mujeres a quienes se les ha realizado
3.6.35. Sigue un criterio uniforme para la histerectomía subtotal (con cuello uterino
clasificación histológica de acuerdo con intacto) deben continuar con el tamizaje hasta
la NOM-014-SSA2-1994 para la prevención, los 64 años.
detección, diagnóstico, tratamiento, control • En mujeres con histerectomía total relacionada
y vigilancia epidemiológica del cáncer con lesiones de alto grado debe continuar el
cérvico uterino. tamizaje. En ambos casos, la indicación del
3.6.36. Evalúa exhaustiva y sistematizadamente Médico tratante es de suma importancia.
los bordes quirúrgicos de las conizaciones • Tratándose de mujeres con virus de la
e informa sobre los hallazgos. inmunodeficiencia humana, se debe realizar
3.6.37. Reporta los resultados histológicos en la prueba de Papanicolaou dos veces en el
menos de 2 semanas y las citologías de primer año y, en caso de tener resultado
control, en no más de 5 días. negativo, se realizará una vez al año.

28
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

• Las mujeres con virus de la inmunodeficiencia Médico Epidemiólogo


humana que obtengan un resultado de 3.8.1. Realiza la búsqueda intencionada de casos
citología anormal, deben ser referidas a la sujetos a vigilancia epidemiológica (casos y
Clínica de Colposcopia para su atención. defunciones) de cáncer cérvico uterino.
• Las mujeres con trasplante de órganos, 3.8.2. Elabora el estudio epidemiológico de caso
quimioterapia o uso crónico de esteroides con sospecha o confirmación de LEIBG,
deben continuar con la prueba de Papanicolaou LEIAG o cáncer, identificadas de primera vez.
cada año. 3.8.3. Notifica los casos de cáncer cérvico
• A las mujeres embarazadas se les debe uterino ocurridos en los diferentes niveles
informar que regresen 12 semanas después de atención de conformidad con los
del nacimiento. Sin embargo, si se observa mecanismos establecidos en el IMSS,
alguna anormalidad durante el examen en el Comité Nacional de Vigilancia
ginecológico o si se cree que hay un riesgo de Epidemiológica (CONAVE) y en los sistemas
que la mujer no regrese, entonces se le debe de información vigentes.
realizar la prueba. 3.8.4. Verifica periódica y sistemáticamente
la oportuna y correcta captura de los
Atención en el embarazo resultados de la lectura de las citologías
Las pacientes embarazadas que presenten cervicales y emisión de reportes en el RIC.
citología con LEIBG, LEIAG y cáncer invasor 3.8.5. Analiza la información de los reportes del
pasarán a la clínica de colposcopia para su estudio. RIC respecto a cáncer cérvico uterino.
• Si no existe lesión, la paciente se revalorará a 3.8.6. Notifica a la Jefatura de Servicios de
las 12 semanas del nacimiento del producto. Prestaciones Médicas y Unidad de
• Pacientes con citología de cáncer invasor serán adscripción, por medios electrónicos,
enviadas al servicio de Oncología. los casos con diagnóstico de lesión
• Cuando se tenga la confirmación intraepitelial o cáncer cérvico uterino.
histopatológica de LEIBG y LEIAG, las pacientes 3.8.7. Participa en la supervisión, asesoría y
embarazadas permanecerán en vigilancia con evaluación del proceso de atención integral
citología y colposcopia cada 12 semanas y se del cáncer cérvico uterino, de acuerdo con
programará su revaloración a las 12 semanas su ámbito de competencia.
de ocurrido el nacimiento del producto. 3.8.8. Identifica problemas y alternativas de
• El tratamiento que se aplicará a las pacientes solución.
embarazadas con cáncer invasor será de 3.8.9. Registra las defunciones por cáncer cérvico
acuerdo con: uterino en los módulos de consulta externa u
‫ ٳ‬Etapa clínica. hospitalización según corresponda en el RIC.
‫ ٳ‬Valoración perinatológica. 3.8.10. Participa en sesiones clínicas o de acuerdo
‫ ٳ‬Tipo histopatológico. con las indicaciones del Director, los
‫ ٳ‬Opinión de la paciente. resultados de la autopsia verbal.
‫ ٳ‬Comité de ética. 3.8.11. Participa en el desarrollo de actividades
• Cuando se tenga la confirmación de educación contínua con el Coordinador
histopatológica de cáncer microinvasor o Clínico de Educación e Investigación en
invasor, la paciente será referida al servicio Salud y los Jefes de Servicio de Medicina
o centro oncológico, en el que será evaluada Familiar.
por el Comité de Ética de la Unidad Médica. 3.8.12. Participa en la supervisión, asesoría y
evaluación del programa, de acuerdo con
3.8. DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA su ámbito de competencia.

• El registro sistemático de resultados del 3.9. DE LA EVALUACIÓN Y MONITOREO


tamizaje de LEIBG, LEIAG, cáncer in situ y
cáncer invasor en las unidades del IMSS será El personal directivo responsable de la atención
en el RIC. integral del cáncer cérvico uterino en Nivel Central,
• El personal de salud responsable de cada área OOAD, Unidades Médicas de Alta Especialidad
y en los diferentes niveles de atención llenará (UMAE), Hospitales de Segundo Nivel y Unidades
los formatos institucionales y módulos del RIC. de Medicina Familiar deberán realizar:

29
ACTIVIDADES
INDICADORES Y METAS

3.9.1. La evaluación del desempeño en la


atención integral del cáncer del cuello
del útero, la cual se realizará con base en
los indicadores de proceso instruidos y se
podrán actualizar con lo establecido en
el Manual Metodológico de Indicadores
Médicos vigente.
3.9.2. Para el monitoreo de las acciones realizadas
en los tres niveles de atención, deberán
utilizarse los sistemas de información
institucionales, aplicables para cada nivel.
3.9.3. Para efectos de la evaluación y el
monitoreo, también se realizará el análisis
periódico de los indicadores dispuestos
en la modificación en 2007 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994,
Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvico uterino.
3.9.4. El monitoreo también incluirá la
construcción y análisis de indicadores que
solicite la Secretaría de Salud a través de sus
Centros Nacionales o Comités Nacionales,
con la periodicidad que estas instancias
instruyan.

30
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

4. INDICADORES
Y METAS

Nombre del indicador Meta Qué mide


Cobertura de tamizaje de Valor vigente en MMIM Proporción de mujeres con la
primera vez de cáncer cérvico prueba de Papanicolaou.
uterino en mujeres entre
25 y 64 años
Muestra citológica adecuada ≥ 95% Calidad de la toma de la
citología.
Número de citologías
adecuadas.
Oportunidad en la entrega de 100% Número de resultados de
resultados de citología cérvico citología cérvico vaginal
vaginal (Papanicolaou) a las entregados a la mujer, en
mujeres un lapso menor a 30 días,
tomando en cuenta la fecha
de la toma de la muestra.
Oportunidad en el diagnóstico 95% Número de citologías
citológico interpretadas antes de 10 días,
entre el periodo de recepción
en el módulo de citología e
interpretación.
Control de calidad en El Médico Patólogo debe: Control de calidad a través del
la interpretación de la • Revisar 100% de las muestras Médico Patólogo.
citología cervical reportadas por el Citotecnólogo
con resultado de anormalidad
citológica.
• Revisar 10% del total de muestras
interpretadas sin anormalidades.
• Ante un comportamiento
inusual en los resultados de las
interpretaciones, cuando sea
posible realizar doble revisión
de 50 a 100% de las laminillas.

31
APÉNDICES
INDICADORES Y METAS

Nombre del indicador Meta Qué mide


Referencia de pacientes a la 100% Mujeres localizadas con
clínica de colposcopia resultado citológico anormal de
lesión precancerosa y referidas
a clínica de colposcopia.
Productividad en la lectura de ≥ 40 por día Productividad por
laminillas por Citotecnólogo Citotecnólogo.
Índice de positividad ≥ 5% Calidad en la interpretación de
de las citologías las citologías.
Productividad en la clínica 15 a 25 pacientes Productividad en la clínica de
de colposcopia colposcopia.
Porcentaje de mujeres que se 30% Número de mujeres atendidas
atienden de primera vez en la de primera vez.
clínica de colposcopia
Porcentaje de mujeres 30% Mujeres con LEIAG o cáncer
con LEIAG o cáncer in situ in situ y correlación citológica,
y correlación citológica, colposcópica e histopatológica
colposcópica e histopatológica en tratamiento conservador.
en tratamiento conservador
Oportunidad en la entrega de 100% Oportunidad en la entrega de
resultados por laboratorio resultados, incluye los siguientes
de Patología especímenes: conos, biopsias y
piezas quirúrgicas. en un lapso
no mayor a 15 días contados
a partir de su recepción en
patología.
Oportunidad diagnóstica del ≥ 80% Mujeres con diagnóstico
cáncer cérvico uterino histopatológico de CaCu y
antecedente de citología cervical
de detección con resultado
anormal con periodo de tiempo
entre ambos estudios menor
o igual a 30 días.
Oportunidad en el inicio ≥ 80% Mujeres de 20 años y más con
del tratamiento de cáncer diagnóstico histopatológico de
cérvico uterino CaCu que iniciaron tratamiento
en un periodo menor o igual a
21 días, posterior al diagnóstico.
Cobertura de vacunación ≥ 95% Cobertura de aplicación de
contra el Virus del Papiloma vacuna a población blanco
Humano durante las Jornadas durante las Jornadas Nacionales
Nacionales de Salud Pública de Salud Pública.

32
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

TRANSITORIOS • Censo Nominal o listado de esquemas


La entrada en vigor de la presente Guía Técnica, incompletos.
edición noviembre 2021, actualizará y dejará • Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de
sin efecto el Procedimientos para la Vigilancia, vacunación.
Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control • Lápiz y bolígrafo.
del Cáncer Cérvico uterino, con clave 2200-
54-001-A001, emitido el 31 de julio de 1998 Recomendaciones para el vacunador
y sus Anexos: 1. Programa para la vigilancia, • Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo
prevención, diagnóstico, tratamiento y control de acuerdo con los lineamientos establecidos
del cáncer cérvico uterino; 2. Guía de para la cadena de frío.
comunicación educativa; 3. Guía para la detección; • Dirigirse a la usuaria con respeto para propiciar
4. Guía para laboratorios con citología cervical; 5. Guía confianza y que colabore con el procedimiento.
para Medicina Familiar; 6. Guía para el diagnóstico y • Identificar a la usuaria por su nombre y edad, y
tratamiento de displasias y cáncer cérvico uterino, confirmar si está indicada la vacuna.
y 7. Guía para la vigilancia epidemiológica. • Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de
Salud.
Aclaración: • Interrogar sobre el estado de salud a
Hay colegios y asociaciones de médicos que utilizan la usuaria para detectar la presencia
los términos colposcopia adecuada y no adecuada. de contraindicaciones.
En esta guía se continúan usando los términos
colposcopia satisfactoria y no satisfactoria, por Información a las usuarias
referirse así en la Norma Oficial Mexicana respectiva • Previo a la vacunación se deberá informar
y vigente. sobre la enfermedad que previene la vacuna y
el esquema de vacunación de tres dosis para
APÉNDICES que esté protegida.
• Explicar que en el sitio de la aplicación se
ANEXO 1. PROCEDIMIENTOS PARA pueden presentar molestias como calor,
LA VACUNACIÓN CONTRA EL VPH induración, dolor y enrojecimiento, entre 12 y
24 horas después de la aplicación.
Preparación de los insumos • Indicar que no se debe dar masaje ni aplicar
Verificar la disponibilidad del siguiente material compresas calientes y que no se debe ingerir
y equipo: medicamentos, ya que estas reacciones
• Termo armado con seis refrigerantes, desaparecen espontáneamente.
canastilla, termómetro de vástago calibrado y • En caso de fiebre, se puede controlar al tomar
atemperado de entre +2 °C a +8 °C. abundantes líquidos, con baños de agua tibia y
• Hoja de Registro de Temperatura. usar ropa ligera hasta que ceda.
• Frasco ámpula o jeringa prellenada que • Administrar solo acetaminofén, en caso de
contiene la vacuna. presentar fiebre mayor a 38.5 °C y que no ceda
• Jeringa desechable de 0.5 ml con dos agujas, con el baño.
una de calibre 20 G x 32 mm para cargar la • Advertir que debe acudir a la unidad de salud
jeringa y otra de 22 G X 32 mm para aplicar más cercana, si los síntomas continúan o
la vacuna. agravan.
• Almohadillas alcoholadas. • Explicar que esta vacuna se puede aplicar
• Campo de papel estraza. simultáneamente con varias vacunas, en sitios
• Jabón y toallas desechables. diferentes.
• Bolsa de plástico roja con sello de Residuo • Verificar que las instrucciones fueron
Peligrosos Biológico Infeccioso (RPBI). entendidas.
• Bolsa de plástico transparente. • Finalmente, recordar la próxima cita para la
• Contenedor rígido de plástico para depositar aplicación de la siguiente dosis o la aplicación
RPBI punzocortante. de otras vacunas, e indicar que es necesario
• Hoja RAIS. acudir a la unidad de salud sin olvidar su
Cartilla Nacional de Salud.

33
APÉNDICES

Técnica para preparar la vacuna • Introducir la aguja por vía intramuscular.


• Lavarse las manos. • Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar
• Sacar del termo el envase que contiene la para asegurar que no se ha puncionado un
vacuna, verificar el nombre de la vacuna y la vaso sanguíneo. Si aparece sangre, retirar
fecha de caducidad en la etiqueta del envase. lentamente la aguja (sin extraerla del todo)
• Observar el aspecto, consistencia y color de la y cambiar un poco la dirección. Introducir
vacuna. de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no
• Sujetar el frasco por el sello de seguridad aparezca sangre.
de aluminio o la jeringa prellenada y agitar • Presionar el émbolo para que penetre la
suavemente realizando movimientos vacuna lentamente.
circulares hasta formar una solución • Fijar ligeramente la piel con una almohadilla
homogénea, evitando la formación de espuma. alcoholada, cerca del sitio donde está inserta
• Es normal el aspecto turbio blanquecino y la aguja y retirar la jeringa inmediatamente
homogéneo de la suspensión una vez que se después de haber introducido el líquido.
realizan los movimientos. • Estirar la piel para perder la luz del orificio que
dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna.
En caso de usar la presentación en frasco ámpula • Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla,
• Retirar la tapa de plástico del frasco. de 30 a 60 segundos.
• Limpiar el tapón de hule con una almohadilla • Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.
alcoholada.
• Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, Desecho de insumos utilizados en la vacunación
extraer del frasco la vacuna, dejar una pequeña • Desechar la almohadilla alcoholada, el
burbuja de aire en la jeringa para que arrastre empaque de la jeringa y el capuchón de la
el residuo de vacuna que queda en la luz de jeringa en la bolsa de plástico transparente.
la aguja; de lo contrario condicionaría que • Depositar la jeringa y la aguja sin encapuchar
al retirar la aguja, dicho residuo se riegue en en el contenedor rígido.
el trayecto que deja la misma en el músculo, • Las jeringas de plástico se deben separar de
ocasionando quemadura de los tejidos por el la aguja mediante el mecanismo integrado al
hidróxido de aluminio e incrementando las contenedor rígido, de tal forma que esta sea
reacciones locales. depositada en el contenedor rígido y desechar
• Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI.
el cambio de aguja que viene en el mismo
empaque por la de calibre 22 G x 32 mm.
ANEXO 2. PROCEDIMIENTO PARA
Técnica para aplicar la vacuna LA TOMA DE CITOLOGÍA CERVICAL
• Descubrir el tercio medio del músculo (EXAMEN DE PAPANICOLAOU)
deltoides del brazo derecho.
• Con la almohadilla alcoholada realizar la • Saludar a la derechohabiente presentándose
asepsia de arriba hacia abajo o en forma con nombre e identificar al paciente y revisar
circular del centro a la periferia, procurando no la Cartilla Nacional de Salud.
pasar por el mismo sitio. • Comenta a la derechohabiente la importancia
• Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna. de la toma de la citología cervical (Papanicolaou)
• Retirar la funda protectora o capuchón de la y le informa que debe recoger su resultado del
aguja para aplicar la vacuna. estudio en 30 días.
• Con una mano, estirar la piel con los dedos • Explica brevemente el procedimiento, en qué
pulgar e índice. consiste y enfatiza en las posibles molestias
• Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel que ocasiona y le informa que deberá regresar
de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90° por el resultado del estudio
sobre el plano de la piel. • Realiza higiene de manos en los cinco
momentos de atención.

34
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

• Llenar el formato: Solicitud de Citología o en su defecto cepillo endocervical para la


Cervical (Anexo 3), poniendo especial cuidado toma de endocervix y la espátula de Ayre para
en que el registro de los datos se haga de la recolección de células del exocervix, y en
manera adecuada. caso de no contar con cepillo deberá usar los
• Anotar en el extremo izquierdo superior de la dos extremos de la espátula de Ayre.
laminilla las iniciales de la paciente, número • Efectúa la primera toma con el extremo
de afiliación, unidad y fecha de la toma. Folio irregular de la espátula de Ayre, recargándolo
como pesquisa. sobre el orificio cervical externo y girando 360°
• Realiza una breve limpieza de residuos en la en dirección de las manecillas del reloj para
laminilla con una gasa seca. obtener material del ectocérvix.
• Prepara el equipo y el material para la toma. • Extiende la muestra uniformemente del lado
Informa que todo el material es nuevo, viene izquierdo de la laminilla, con el extendido de
cerrado y es desechable. forma longitudinal, de forma continua, delgada
• Solicita a la derechohabiente pasar al vestidor y en monocapa y uniforme en el resto de los dos
ponerse la bata con la apertura hacia adelante. tercios de la laminilla, respetando el rótulo de
• Auxilia a la derechohabiente para que suba a la la misma.
mesa de exploración y se coloque en posición • Toma la segunda muestra del endocérvix:
ginecológica con la cadera lo más cercana ‫ ٳ‬Si utiliza la espátula de Ayre modificada
posible a la orilla de la mesa de exploración. o de punta extendida, debe girar 360º en
• Orientar la luz de la lámpara de chicote de tal dirección contraria a las manecillas del reloj.
forma que permita visualizar el campo donde ‫ ٳ‬Si utiliza el cepillo endocervical o citobrush,
se hará la toma. introdúzcalo hasta que desaparezcan las
• Realiza higiene de manos. cerdas a través del orificio cervical y gire 360°
• Colocarse el cubrebocas y los guantes. en dirección contraria a las manecillas del
• Lubricar el espejo con solución fisiológica si la reloj a 45º.
vagina está seca. ‫ ٳ‬Si usa la brocha endocervical, debe girar
• Informa a la derechohabiente que se iniciara suavemente varias veces (5 x 360) en el
la toma y solicita a la derechohabiente que sentido de las manecillas del reloj.
respire lentamente con la boca abierta y
se relaje. • Retire el cepillo y extienda la muestra en el
• Introduce el espejo vaginal cerrado en forma lado derecho de la laminilla con el extendido
lateral, girándolo suavemente a posición longitudinal de forma continua, presionando
anteroposterior para abrir las valvas y fijarlo las cerdas suavemente y girando el cepillo
cuando se visualice el cuello uterino. a 180° en sentido contrario a las manecillas
• Limpia el cuello con una gasa seca antes de del reloj.
tomar la muestra, en caso de existir secreción • Fija la muestra con aerosol citospray, mediante
o sangre. rociado fino y uniforme a una distancia de
• Visualiza adecuadamente el cuello del 40 a 50 cm, con la opción de fijar mediante
útero antes de hacer la toma de la muestra sumersión 20 minutos en alcohol etílico a 96°.
observando el endocervix, exocervix y la zona • Esperar a que seque y guardarla en la caja
de transformación en caso de estar presente. portalaminillas.
• Identifica el orificio cervical externo y la zona • Extraer ligeramente el espejo, cerrarlo, girarlo a
del ectocérvix que lo rodea. la posición lateral y retirarlo.
• Observa el tipo de cérvix que tiene la paciente, • Comunica a la derechohabiente que se ha
identifica el exocervix, el orificio cervical concluido el procedimiento
externo, la unión escamocolumnar y la zona • Indica a la derechohabiente que relaje su
de transformación. Utiliza brocha endocervical cuerpo y se ponga cómoda por un momento
para tomar muestras de endocervix y exocervix, breve antes de levantarse.

35
APÉNDICES
APÉNDICES

• Manejar el material desechable empleado de


acuerdo con los procedimientos de RPBI.
• Guarda la laminilla ya seca en la caja
portalaminillas.
• Realiza retiro de guantes y realizar higiene de
manos.
• Solicita a la derechohabiente que baje de la
mesa y se cambie.
• Informa la fecha de entrega de resultados
(30 días) y anotar próxima cita para realizar
nuevamente el estudio citológico a lápiz en la
Cartilla Nacional de Salud.
• Informar a la derechohabiente que en caso
de ser necesaria una nueva muestra, se le
localizará.

36
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 3. SOLICITUD DE CITOLOGÍA CERVICAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO


SOLICITUD DE CITOLOGÍA CERVICAL Folio
I. Identificación de la unidad
Unidad Médica Delegación Jurisdicción

II. Identificación de la solicitante Fecha


día mes año

Núm. afiliación Consultorio Turno M V No DH


Nombre Edad años
Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

Lugar de residencia
Calle y número Colonia o Localidad
Teléfono
Municipio o Delegación Política Entidad Federativa C.P.
En caso de necesidad puede también localizarse a través de
Nombre Domicilio
Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Calle y número Colonia o Localidad

Teléfono
Municipio o Delegación Política Entidad Federativa C.P.

III. Detección de cáncer del cérvix IV. Condiciones gineco-obstétricas a la detección


(1) Primera vez en la vida (1) Puerperio postparto o postaborto (5) Embarazo actual
(2) Un año o menos (2) DIU in situ (6) Post menopausia
(3) 2 años (3) Tratamiento hormonal (7) Histerectomía
(4) 3 o más años (4) Otro tratamiento ginecológico
Fecha de último Papanicolaou Fecha de última menstruación
día mes año día mes año
V. Actualmente presenta VI. A la exploración se observa VII. Derivada con el médico familiar
(1) Flujo (1) Cuello sano (1) Sí
(2) Prurito o ardor vulvar (2) Cuello anormal con lesión (2) No
(3) Sangrado anormal (3) No se observa cuello (3) Otro:
(4) Ninguno
VIII. Utensilio con el que tomó la muestra (1)Espátula de Ayre (2)Citobrush (3)Pipeta (4)Abatelenguas (5)Otro
IX. Tomó la muestra citológica X. Matrícula
RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL
XI. Laboratorio: XII. Número citológico
XIII. Fecha de recepción XIV. Fecha de interpretación
día mes año día mes año
XV. Calidad del espécimen (1) Satisfactorio (2) Insatisfactorio
XVI. Diagnóstico citológico para lesión (1) Positivo (2)Negativo
XVII. Hallazgos adicionales
Organismos: Cambios reactivos: Otros:
(1) Trichomonas vaginalis (4) Inflamación (1) Atrofia (4) Reparación Presencia de células
(5) Hongos endometriales en mayores
(2) Bacterias (2) Radiación (5) Efecto del DIU de 40 años
(3) Imagen del virus del herpes (6) Otro (3) Inflamación (6) Otro
(7) Ninguno + ++ +++ (7) Ninguno (1) Sí (2) No

XVIII. Anormalidades epiteliales presentes: (1) Sí (2) No


XIX. Anomalías en (1) ASC-US (2) ASC-H (3) Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (displasia leve y/o VPH)
células escamosas: (4) Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (displasia moderada y grave) (5) Carcinoma in situ
XX. Carcinoma epidermoide invasor: (1) Sí (2) No
XXI. Anomalías del epitelio glandular: (1)Células glandulares atípicas (AGC) (2) Adenocarcinoma
XXII. Repetir estudio por: (1) Celularidad escamosa (2) Muestra mal (3) Muestra mal (4) Exudado inflamatorio (5) Sangrado
insuficiente fijada teñida abundante
(6) Laminilla rota o extraviada (7)Muestra contaminada con: (8)Otra:
XXIII. Nombre del Citotecnólogo XXIV. Matrícula
XXV. La muestra fue revisada por Patólogo: (1) Sí (2)No XXVI. Firma del Patólogo
XXVII. Nombre del Patólogo XXVIII. Matrícula XXIX. Céd. Prof.
Especialidad
2200-54-001-A001-01

37
APÉNDICES

ANEXO 3. (CONTINUACIÓN)

INSTRUCCIONES DE LLENADO

Usar bolígrafo y letra de molde legible. Deben contestarse todos los espacios. Marcar con una cruz o línea sobre la
opción (es) correcta (s). Anotar las fechas con números arábigos (día, mes y año).
No. DATO ANOTAR
Folio: Número que se asigna en el módulo de detección para el control de la muestra.
I. Identificación de la unidad: Anote la Unidad Médica y Delegación en la que se tomó la muestra. Anotar el número de la Jurisdicción
de la SSA a la que notifica la unidad en la que se tomó la muestra.
II. Identificación de la solicitante: Datos de la mujer que solicita la detección; en derechohabientes anotar el número de afiliación completo,
número de consultorio y cruzar M para turno matutino y V para turno vespertino. En no derechohabientes,
anotar CURP o RFC en el lugar de número de afiliación y cruzar la opción de No DH. En edad, registre la edad
en años cumplidos, si lo ignora, registre la edad aproximada.
En caso de necesidad puede localizarse: Es muy importante llenar con precisión el domicilio, teléfono y demás datos que permitan
localizar a la mujer a través de otra persona.
III. Detección de cáncer del cérvix: Cruce la opción de acuerdo a la respuesta de la solicitante. Llene la fecha de último Papanicolaou
con números arábigos.
IV. Condiciones gineco-obstétricas a la detección: Marque las opciones en las que se obtenga una respuesta afirmativa. Llene la
fecha de última menstruación con números arábigos.
V. Actualmente presenta: Bajo interrogatorio, marque las opciones en las que se obtenga una respuesta afirmativa.
VI. A la exploración se observa: Como resultado de la exploración ginecológica con espejo vaginal previa a la toma de muestra,marque:
(1) Cuello sano: No se visualiza patología o alteraciones macroscópicas en el cérvix.
(2) Cuello anormal con lesión: Se visualizan alteraciones como ulceración, erosión o tumoración.
(3) No se observa cuello: No se visualiza.
VII. Derivada con el médico familiar: Marque Sí, cuando es derivada con su médico familiar para diagnóstico y tratamiento específico, por
enfermedad cérvico vaginal.
VIII. Utensilio con el que tomó la muestra: Marque el o los utensilios con los que tomó la muestra citológica.
IX. Tomó la muestra citológica: Nombre de la persona que tomó la muestra.
X. Matrícula: Matrícula de la persona que tomó la muestra.
XI. Laboratorio: Unidad hospitalaria en la que se ubica el laboratorio de citología.
XII. Número Citológico: Número que se asigna en el laboratorio para control interno.
XIII. Fecha de recepción: Fecha en la que el laboratorio recibe la muestra citológica.
XIV. Fecha de interpretación: Fecha en la que el citotecnólogo interpreta la muestra citológica.
XV. Calidad del espécimen: Marque la opción correcta. Note que la opción (X) insatisfactorio invalida la opción del diagnóstico citológico.
(1) Satisfactorio: Espécimen que muestra un número aproximado de células escamosas de 8,000 a 12,000 con
o sin 10 células endocervicales o con metaplasia escamosa, individuales o en acúmulos.
(2) Insatisfactorio: Espécimen que no reúne los elementos mencionados en el rubro anterior o bien que muestra
contaminantes como sangre, elementos inflamatorios que obscurecen más del 75% de las
células escamosas; muestra insuficiente, laminilla rota que no se puede reconstruir, y muestras
cuyos datos no concuerdan con los del formato.
XVI. Diagnóstico citológico para lesión: Se define como diagnóstico citológico para lesión ya sea positivo o negativo aquellos frotis
donde se detecte la presencia o ausencia de células de una lesión intraepitelial (displasia) o
un carcinoma. Marque la opción correcta, sólo una es válida. Positivo o Negativo.
XVII. Hallazgos adicionales: Un espécimen negativo para lesión puede mostrar microorganismos, cambios reactivos o bien células endometriales
en mujeres mayores de 40 años. Marcar todas las opciones que correspondan. Asegúrese de marcar ninguno,
si no tiene hallazgos adicionales.
XVIII. Anormalidades epiteliales presentes: Marque la opción correcta, sólo una opción es válida (1)Sí o (2)No
XIX. Anomalías en células escamosas: Marcar la categoría correspondiente:
(1)ASC-US Células escamosas atípicas de significado incierto.
(2)ASC-H Células escamosas atípicas en las que no se puede descartar una lesión de alto grado.
(3)Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (displasia leve y/o VPH): Comprende cambios celulares
asociados a infección por el VPH (coilocitosis), displasia leve o neoplasia intraepitelial de bajo grado (NIC I).
(4)Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (displasia moderada y grave): Corresponde a la displasia
moderada y grave, o neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (NIC II y NIC III).
(5)Carcinoma in situ.
XX. Carcinoma epidermoide invasor: Cuando el espécimen muestra una neoplasia invasora con diferenciación escamosa. Marcar la opción
que corresponda. (1)Sí o (2)No.
XXI. Anomalías del epitelio glandular: Pueden ser de dos tipos, marcar la categoría correspondiente.
(1) Células glandulares atípicas (AGC): Células con atipia probablemente reactiva o con morfología sugerente
(2) Adenocarcinoma. de adenocarcinoma.
XXII. Repetir estudio por: Marque la opción (es) por la que deba repetirse el estudio.
XXIII. Nombre del citotecnólogo:Citotecnólogo que interpretó la citología, inicie por apellido paterno, materno y nombre completo.
XXIV. Matrícula: Matrícula del citotecnólogo que interpretó la citología.
XXV. La muestra fue revisada por el patólogo: Marque (1)Sí cuando el patólogo revisó la muestra y está de acuerdo con el diagnóstico
citológico reportado.
XXVI. Firma del patólogo: Firma, cuando revisó la citología y se responsabiliza del diagnóstico citológico reportado.
XXVII. Nombre del patólogo:Inicie por apellido paterno, materno y nombre completo.
XXVIII. Matrícula: Matrícula del patólogo que interpretó la citología.
XXIX. Céd. Prof. Especialidad (Cédula Profesional de Especialidad):Anotar en números arábigos el número de cédula de especialidad
del patólogo.

38
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 4. CONDUCTA A SEGUIR ANEXO 5. EQUIPO E INSUMOS PARA


A PARTIR DEL RESULTADO DE LA TOMA DE MUESTRAS DE CITOLOGÍA
CITOLOGÍA CERVICAL CERVICAL

• Repetir estudio. En caso de solicitudes de Mobiliario y equipo:


citología cervical sin diagnóstico citológico por • Mesa de exploración ginecológica con
muestra insatisfactoria, celularidad escamosa taloneras o pierneras.
insuficiente, muestra mal fijada, muestra • Banco de altura.
mal teñida, exudado inflamatorio abundante, • Banco giratorio.
sangrado, laminilla rota o extraviada, el • Bote de basura de acero inoxidable con pedal
personal de Enfermería inicia las actividades bolsa verde.
para la localización de la mujer antes de • Cubeta para RPBI bolsa roja.
4 semanas y toma nueva muestra citológica. • Charolas de acero inoxidable de 60 x 20.
• Diagnóstico citológico negativo para lesión • Mesa de Mayo de acero inoxidable.
y anormalidades epiteliales (negativo a • Lámpara de chicote luz led o de fibra óptica.
cáncer). Si es de primera vez, cite en un año • Caja portalaminillas.
para nueva citología; si es subsecuente y • Perchero.
consecutiva con resultado negativo, cite en
3 años. El personal de Enfermería del módulo Material:
PrevenIMSS o Médico Familiar debe informar • Espejo vaginal grande desechable.
que es necesario continuar con sus estudios • Espejo vaginal chico desechable.
cada 3 años para no correr riesgo. • Espejo vaginal mediano o estándar desechable.
• Presencia de hallazgos adicionales: • Cepillo colector endocervical (citobrush).
organismos, cambios reactivos o presencia • Espátula de Ayre.
de células endometriales en pacientes • Laminillas portaobjetos.
postmenopáusicas. El Médico Familiar, debe • Guantes de látex desechable.
tratar el proceso mediante el diagnóstico • Cubrebocas.
de la(s) causa(s) y en los casos de infección • Lápiz marcador con punta de diamante.
agregada, programar nuevos exámenes • Fijador en aerosol sin laca (Citospray).
de exudado cérvico vaginal, ultrasonido • Torundas alcoholadas.
pélvico vaginal, al terminar el tratamiento. • Gasa de 5 x 5 cm.
La citología debe repetirse al año. • Un frasco de solución salina.
Asimismo, debe diagnosticar y tratar, según sea • Fijación con alcohol.
el caso, cualquier otra patología identificada.
Evalúa enviar a valoración por Ginecología. Ropa:
• Interpretación citológica con anormalidades • Bata.
presentes. Se consideran así a ASC-US, ASC-H, • Sabana.
LEIBG, (displasia leve y/o VPH), LEIAG (displasia
moderada y grave), carcinoma in situ, células Formatos de registro:
glandulares atípicas (AGC) y adenocarcinoma. • Formatos de solicitud y reporte de resultados
En todas estas situaciones se debe derivar de citología cervical (Anexo 2).
a la paciente a la clínica de displasias para • Libreta de control (bitácora).
diagnóstico de confirmación y tratamiento o • Hojas RAIS.
referencia al nivel correspondiente. • Acceso a SIMF y RIC.

39
APÉNDICES

ANEXO 6. TÉCNICA PARA LA TINCIÓN DE 10. ACLARAR


LA CITOLOGÍA CERVICAL • Inmersiones entre 5 y 10 minutos.
• Xilol.
1. ENJUAGAR 11. MONTAR
• Inmersiones en agua durante 1 minuto y • Colocar una gota de resina sintética sobre el
medio. portaobjetos.
2. DESHIDRATAR • Colocar el cubreobjetos sobre el portaobjetos.
• Inmersiones durante 1 minuto y medio por 12. SECAR
caja. • 1 hora en estufa de 50 °C a 60 °C.
• Alcohol a 96%.
• Alcohol a 80%. TÉCNICA DE HIDRATACIÓN CON GLICERINA
• Alcohol a 70%. Cuando el material de la laminilla no ha sido fijado
• Alcohol a 50%. adecuadamente, es necesario hidratarlo, siguiendo
3. TINCIÓN NUCLEAR los pasos que a continuación se describen:
• Inmersiones de 1 a 3 minutos, dependiendo de 1. Poner las laminillas en una solución a partes
la maduración. iguales de agua destilada y glicerina durante
• Hematoxilina de Harris. 3 minutos.
4. ENJUAGAR 2. Lavar con alcohol etílico a 96% durante
• Inmersiones en agua durante 1 minuto y 15 minutos.
medio. 3. Lavar con agua corriente durante 15 minutos.
5. ACLARAR Y VIRAR EL PH 4. Dejar las placas en alcohol etílico a 96% durante
• De una a dos inmersiones. 10 minutos.
• Solución de hidróxido de amonio a 70% en 5. Proceder a la coloración.
alcohol o ácido clorhídrico a 0.25%.
6. ENJUAGAR DECOLORACIÓN DE LAMINILLAS
• Enjuague inmediatamente. Esta técnica se usa cuando las laminillas tienen
• Agua corriente, 5 minutos y escurrir. defectos en la coloración o han quedado mal
• Agua destilada, 5 minutos y escurrir. coloreadas dificultando la lectura. La decoloración
7. HIDRATAR se puede realizar de la siguiente manera:
• Inmersiones durante 2 minutos por caja. 1. Colocar las laminillas en xilol para quitar los
• Alcohol a 50%. cubreobjetos y la resina.
• Alcohol a 70%. 2. Secar las laminillas.
• Alcohol a 80%. 3. Lavar las laminillas con agua corriente durante
• Alcohol a 96%. 5 minutos.
8. TINCIÓN DE CITOPLASMA 4. Colocar las laminillas en una solución de
• Inmersiones entre 1 y 2 minutos dependiendo alcohol etílico a 70% con ácido clorhídrico a 1%
de la maduración. por unas horas hasta que las laminillas queden
• Orange (OG6). decoloradas o completamente blancas.
• Inmersiones durante 1 minuto y medio por 5. Lavar las laminillas con agua corriente varias
caja. veces para quitar el exceso de ácido clorhídrico.
• Alcohol a 98%. 6. Colocar las laminillas en alcohol etílico a 96%
• Alcohol a 96%. por 30 minutos.
• Movimientos suaves de 1 a 4 minutos. 7. Empezar de nuevo la coloración.
• Eosina azul 50 (EA50).
9. FIJAR Nota: La duración y estabilidad de la tinción es proporcional al
• Inmersiones durante 1 minuto y medio por uso que reciben los reactivos por el personal que los manipula.
caja. Es necesario: retirar la capa de aspecto metálico que se
• Alcohol absoluto. forma sobre la hematoxilina todos los días antes de realizar
la tinción. Cambiar el alcohol amoniacal de acuerdo con las
necesidades del servicio. Filtrar los colorantes cada 8 días.

40
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Al vaciar el colorante a la caja de tinción hay que completar el B. Anormalidades en epitelio plano/escamoso:
volumen con colorante nuevo previamente filtrado; cuando 1. Anormalidades en el epitelio plano (ASC).
la coloración esté muy pálida se cambia todo el colorante o se 1.1. Células escamosas atípicas de significado
modifican los tiempos de tinción. indeterminado (ASC-US).
1.2. Células escamosas atípicas, no se puede
ANEXO 7. INTERPRETACIÓN DE LA descartar lesión intraepitelial escamosa de alto
CITOLOGÍA CÉRVICO VAGINAL CON grado (ASC-H).
BASE EN LA TERMINOLOGÍA BETHESDA 2. LEIBG (VPH, displasia leve, NIC I).
3. LEIAG (displasia moderada, displasia severa,
La NOM-014-SSA2-1994 establece que el resultado carcinoma in situ, NIC 2, NIC 3).
citológico se debe informar de acuerdo con la 4. Carcinoma epidermoide.
terminología del Sistema Bethesda. C. Anormalidades en epitelio glandular.
1. Células glandulares endocervicales atípicas
I. Calidad de la muestra: (AGC).
A. Adecuada: 2. Células glandulares endometriales atípicas.
1. Presencia de células de la zona de 3. Células glandulares atípicas.
transformación. 4. Adenocarcinoma in situ.
2. Ausencia de células de la zona de 5. Adenocarcinoma.
transformación. D. Otros
3. 50-75% de hemorragia, inflamación, necrosis Presencia de células endometriales (no atípicas)
y/o artificios en mujeres de 45 años o mayores.
B. Inadecuada:
1. Muestras con menos de 8 mil células del ANEXO 8. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y
epitelio escamoso. RECHAZO DE MUESTRAS
2. Por artificios, inflamación, hemorragia y/o
necrosis en más de 75% del extendido o • Los criterios de aceptación de muestras de
muestra mal fijada citología cérvico vaginal son:
3. Los datos de la laminilla no coinciden con la • Laminilla íntegra.
solicitud. • Laminilla adecuadamente rotulada (con las
4. Laminillas rotas irreparables o mal iniciales de la mujer).
identificadas, otros. • Acompañada con el formato de solicitud
correspondiente.
II. Interpretación/resultado • Todas las muestras deben ser procesadas
A. Negativo para lesión intraepitelial y/o maligno. independientemente del tiempo transcurrido
1. Organismos: desde la toma de la misma.
a. Trichomonas vaginalis. • Todas las muestras deben ser procesadas
b. Microorganismos micóticos, morfológicamente independientemente de los antecedentes de
compatibles con Candida spp. tamizajes anteriores y de la edad de la paciente
c. Cambio en la flora sugestiva de vaginosis a quien se le realizó el estudio.
bacteriana. • Presencia de 8 mil a 12 mil células bien
d. Microorganismos morfológicamente compatibles preservadas y adecuadamente visualizadas en
con Actinomyces spp. citología convencional.
e. Cambios celulares compatibles con infección • Cuando entre 50 y 75% de las células del
por virus del herpes simple. espécimen se encuentra cubierto por
2. Cambios celulares reactivos asociados a: eritrocitos, polimorfonucleares u otros
a. Inflamación (incluye reparación atípica). elementos, se acepta la muestra, pero se
b. Radioterapia. debe incluir una nota describiendo que la
c. Dispositivo intrauterino. muestra está parcialmente cubierta por otros
d. Células glandulares post-histerectomía. elementos.
e. Atrofia. • Preservación nuclear adecuada.

41
APÉNDICES

• Preservación citoplásmica adecuada. De acuerdo con el Sistema Bethesda, cualquier


• El encontrar una anormalidad en células muestra con anormalidades en células epiteliales
epiteliales convierte inmediatamente en (células escamosas atípicas de significado
adecuada una muestra independientemente indeterminado (ASC-US), células escamosas
de los criterios anteriores. atípicas no es posible descartar alto grado
• Los criterios de rechazo sin procesar (muestra (ASC-H), células glandulares atípicas (AGC),
inadecuada no procesada) son: anormalidades en células escamosas (LEIBG,
‫ ٳ‬Material no rotulado. LEIAG); anormalidades en células glandulares o
‫ ٳ‬Las siglas del rótulo no corresponden a los células malignas) es por definición una muestra
datos de la solicitud. satisfactoria para evaluación. Si existen dudas en
‫ ٳ‬Laminilla rota irrecuperable (múltiples cuanto a la calidad de la muestra, se debe agregar
fragmentos, no reparable). una nota indicando la imposibilidad para descartar
‫ ٳ‬Falta de solicitud e imposibilidad para anomalías más graves.
recuperarla.
Muestras concesionadas
Los criterios de rechazo después de procesar Se considera muestra concesionada a aquella
(muestra inadecuada procesada) son: que se recibe en el laboratorio y que no cumple
• Escasa celularidad. alguno de los criterios de aceptación, pero
• Más de 75% de la muestra cubierta por que por las características de la evolución del
eritrocitos, polimorfonucleares u otras paciente se considera una muestra de alto valor
sustancias. epidemiológico. Ejemplo, laminilla rota que pueda
• Muestras con mala conservación del núcleo. ser reparada y procesada para su interpretación
citológica.
Muestras con mala conservación del citoplasma Cuando el laboratorio opta por procesar la
El laboratorio deberá informar en todos los casos muestra concesionada, se debe asegurar que en
la causa de aceptación o de rechazo. En todos los el informe de resultados se indique la naturaleza
casos inadecuados, debe solicitar que se repita la del problema y se especifique que se requiere
muestra en un lapso no mayor a 4 semanas de la precaución cuando se interprete el resultado.
toma anterior (NOM-014-SSA2-1994). Se debe tener
un registro de los casos inadecuados y de los que ANEXO 9. INSUMOS PARA PROCESAR
se recibe la segunda muestra. 10 MIL ESTUDIOS CITOLÓGICOS

Muestra inadecuada (no satisfactoria) • 10 litros de xilol.


Muestra inadecuada no procesada: especificar • 10 frascos esmalte transparente.
la causa. • 10 litros de colorante EA50.
Muestra inadecuada procesada: especificar • 10 litros de hematoxilina de Harris.
la causa. • 10 litros de colorante OG6.
Si la muestra es inadecuada (laminilla rota, no • 1,250 ml de resina sintética de secado rápido.
rotulada, sin solicitud) de acuerdo con los criterios • 200 ml de ácido clorhídrico a 1%.
descritos previamente, no se procesa, se clasifica • 200 ml de hidróxido de amonio.
como inadecuada no procesada y se anota en el • 30 litros de alcohol etílico de 96°.
registro la causa por la cual no se procesó. Para • 30 litros de alcohol absoluto.
asegurar el seguimiento de las pacientes con • 10 frascos de tinta china o 10 mil etiquetas.
citologías inadecuadas se deben registrar como • 10 mil laminillas cubre objetos No. 2 rectangular
inadecuada procesada y anotar las causas. de 25 x 50 mm.
• 40 pliegos de papel filtro.
Muestra adecuada (satisfactoria) • 10 piezas de lápiz diamante (marcador).
Con o sin presencia de endocérvix/componente • 1 bote de citospray.
de zona de transformación que cumple con • 100 mg de ácido fosfotúngstico.
los criterios de celularidad del componente
exocervical y que resulta apropiada la evaluación
de otros indicadores de calidad.

42
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 10. RECURSOS MATERIALES


BÁSICOS PARA LECTURA DE
LAMINILLAS

• 1 microscopio binocular con óptica plana


cromática para rutina de citología (con filtro
azul) por Citotecnólogo.
• 1 microscopio de doble cabeza para el Citólogo
o Citopatólogo.
• 1 mesa de 4.5 m de largo con tres cajoneras y
tres sillas para lectura de laminillas.
• 1 escritorio ejecutivo con silla.
• 1 escritorio secretarial con silla.
• 1 mesa auxiliar.
• 1 tarja de acero inoxidable de 1.90 x 70 x 90 m
con agua corriente y filtro de agua.
• 2 mesas altas de 180 x 70 x 90 m de laboratorio
de acero inoxidable.
• 1 campana de extracción o caja de aspersión
de vapores.
• 1 garrafón de agua destilada.
• 1 balanza granataria.
• 20 cajas de tinción de 500 o 1,000 ml.
• 20 canastillas para 25, 50 o 70 laminillas.
• 30 charolas para laminillas.
• 2 probetas graduadas de vidrio o plástico.
• Embudos de plástico, pipetas graduadas
de 10 ml.
• 1 cronometro para laboratorio microscopio en
cuarto de tinción.
• 1 horno eléctrico para secado de laminillas.
• 2 a 4 tarjeteros para tarjetas de 3 x 5.
• 2 estanterías para material de consumo.
• 2 archiveros de papelería.
• 1 máquina de escribir.
• 1 computadora con modem e impresora.
• 1 estante para libros y revistas.
• 8 archiveros para laminillas.

43
APÉNDICES

ANEXO 11. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE DISPLASIAS Y CÁNCER


CÉRVICO UTERINO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUMIENTO DE DISPLASIAS
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Y CÁNCER CÉRVICO UTERINO

No. De afiliación -
I. Unidad que otorga la atención
Unidad Médica OOAD

Servicio Consultorio Fecha


día mes año

II. Identificación de la paciente U. de Adscripción Consultorio M V


Nombre Edad años
Apellido paterno materno Nombre (s)
Lugar de residencia
Calle y número Colonia o localidad
Teléfono
Municipio o delegación política Entidad Federativa C.P.

III. Unidad que envía y motivo de referencia Fecha


día mes año
Unidad Médica Servicio OOAD
Motivo de envío
(1) Probable por citología cervical, efectuada: (2) Sospechosa por datos clínicos
[1] Por primera vez en la vida [2] Subsecuente Resumen de los hallazgos a la exploración:
Resultado citológico
Fecha de la toma
día mes año
Laboratorio que reportó

IV. Antecedentes de reportes citológicos


Fecha de toma Fecha de toma Fecha de toma Fecha de toma

Resultado Resultado Resultado Resultado

V. Factores de riesgo
Edad de inicio de relaciones sexuales Tabaquismo [1] Sí,número por día [2] No
Edad al primer embarazo Antecedente de infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Número de parejas sexuales [1] Sí,método diagnóstico [2] No
Partos Cesareas Abortos Inmunodeficiencia congénita o adquirida
Escolaridad [1] Sí,especifique [2] No

VI. Diagnóstico 1. Practicó colposcopía [1] Sí [2] No 2. Fue adecuada [1] Sí [2] No
3. Resultados Fecha
día mes año

[ ] Colposcopicamente sana [ ] Hallazgos colposcópicos [ ] Pb. CaCu invasor [ ] Cervicitis atrófica


menores (VPH, Pb. LIEBG, NIC1) [ ] Pólipo
[ ] Alteraciones inflamatorias [ ] Hallazgos colposcópicos [ ] Eversión glandular [ ] Otros:
inespecíficas mayores (Pb. LIEAG, CA, In Situ, NIC 3) Indicar localización y
extensión
4. Otra alternativa diagnóstica

[ ] Biopsia [ ] Legrado endocervical [ ] Cepillado endocervical


[ ] Cono diagnóstico [ ] Otra:

5. Conducta seguida
[1] Se envío tejido para confirmación histólogica [2] Alta con control citologíco anual [3] Referencia a otra Unidad

6. Resultado histológico 7. Fecha del resultado


día mes año

[ 1 ] Tejido de cérvix normal [ 6 ] Cáncer in situ (NIC3) [ 11 ] Maligno no especificado


[ 2 ] Cervicitis aguda o crónica [ 7 ] Cáncer microinvasor [ 12 ] Insuficiente para diagnóstico
[ 3 ] Displasia leve (NIC1) [ 8 ] Cáncer invasor Hallazgos adicionales
[ 4 ] Displasia moderada (NIC2) [ 9 ] Adenocarcinoma [ 1 ] Infección viral con VPH
[ 5 ] Displasia severa (NIC3) [ 10 ] Sarcoma y otros tumores [ 2 ] Infección viral con Herpes

Observaciones

44
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 11.(CONTINUACIÓN)
Anexo 10. (CONTINUACIÓN)

8. La paciente fue referida para tratamiento a otra unidad [1] Sí [2] No


8.1 Unidad a la que fue referida: 8.2 Fecha de referencia
día mes año

TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INFECCION POR VPH, LESIONES PREMALIGNAS O CÁNCER IN SITU

VIII. Procedimiento utilizado Fecha de inicio del tratamiento


día mes año

Vigilancia Tratamiento conservador Cirugía


[1] citología [2] colposcopia [1] crioterapia [2] laserterapia [2] Cono cervical o [1] histerectomía simple
ablación cervical [2] histerectomía radical
Periodicidad Control citológico y colposcópico [3] otra:
[1] semestral [2] anual [1] semestral [2] anual [3] otro:

El tratamiento fue efecturado por [1] Ginecólogo [2] Colposcopista [3] Cirujano Oncólogo [4] Otro
Observaciones y Recomendaciones

IX. Seguimiento clínico y control

9.1 Fecha
día mes año
Resultado de examenes Tratamiento
Citología Vigilancia
Colposcopia Conservador
Biospia Cirugía
LEC Referencia a otra unidad

9.2 Fecha
día mes año

Resultado de examenes Tratamiento


Citología Vigilancia
Colposcopia Conservador
Biospia Cirugía
LEC Referencia a otra unidad

9.3 Fecha
día mes año

Resultado de examenes Tratamiento


Citología Vigilancia
Colposcopia Conservador
Biospia Cirugía
LEC Referencia a otra unidad

Fecha de última consulta X. Motivo del alta


día mes año [1] Por mejoría [5] Defunción por otra causa
Tiempo de seguimiento [2] Referencia a otra unidad [6] Defunción por CaCu
meses [3] Paciente no localizada
Número de controles citológicos negativos [4] Abandono del tratamiento
meses

Nombre y categoría del responsable del llenado:

45
APÉNDICES

ANEXO 12. CODIFICACIÓN PARA ANEXO 13. EQUIPO E INSUMOS


DIAGNÓSTICO CIE-10 EN LA CLÍNICA DE COLPOSCOPIA

Displasias: Equipo:
N87 Displasia de cuello uterino. • Colposcopio.
Excluye: carcinoma in situ del • Unidad de electrocirugía.
cuello del útero (DO6). • Placa de retorno, porta electrodos.
N87.0 Displasia cervical leve. • Unidad de criocirugía opcional.
Neoplasia intraepitelial cervical • Evacuador de humo.
(NIC), grado l. • Espejo con adaptador para evacuador
N87.1 Displasia cervical moderada. de humo.
Neoplasia intraepitelial cervical • Pinza para biopsia.
(NIC), grado ll. • Pinza de Kogan.
N87.2 Displasia cervical severa, no • Pinza de anillos.
clasificada en otra parte. • Pinza uterina.
Displasia cervical severa SAI. • Pinza de Pozzi.
Excluye: neoplasia intraepitelial • Jeringa de Carpulli.
cervical (NIC), grado III, con o sin • Insumos.
mención de displasia severa (D06). • Laminillas portaobjetos.
N87.9 Displasia del cuello del útero, • Citospray/alcohol 96º.
no especificada. • Jalea lubricante.
• Espátulas de Ayre.
Carcinoma in situ del cuello uterino: • Cepillo endocervical.
D06 Carcinomainsitudelcuellodelútero • Lápiz marcador con punta de tungsteno.
(incluye: neoplasia intraepitelial • Hisopos de algodón.
cervical [NIC], grado III, con o sin • Gasas.
mención de displasia severa). • Algodón.
Excluye: displasia severa del • Solución fisiológica.
cuello SAl (N87.2), melanoma in • Cartuchos dentales de lidocaína con epinefrina.
situ del cuello (D03.5). • Agujas dentales 27 G largas.
D06.0 Carcinoma in situ del endocérvix. • Electrodos de Asa.
D06.1 Carcinoma in situ del exocérvix. • Electrodos de esfera.
D06.7 Carcinoma in situ de otras partes • Ácido acético glacial.
especificadas del cuello del útero. • Cloruro de benzalconio.
D06.9 Carcinoma in situ del cuello del • Filtro para evacuador de humo.
útero, parte no especificada. • Prefiltro/evacuador de humo.
• Formaldehído a 10%.
Tumor maligno de cuello de útero: • Frascos para biopsia.
C53 Tumor maligno de cuello de útero. • Solución de Lugol (solución acuosa de yodo a
C53.0 Tumor maligno de endocérvix. 5% y yoduro potásico a 10%).
C53.1 Tumor maligno de exocérvix.
C53.8 Lesión de sitios contiguos del
cuello del útero.
C53.9 Tumor maligno de cuello de útero,
sin otra especificación.

46
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 14. REGISTRO DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL REGISTRO DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO

No. De afiliación -

I. Unidad que otorga la atención


Unidad Médica: OOAD:

Servicio: Consultorio: Fecha


día mes año

II. Identificación de la paciente

OOAD: Unidad de Adscripción: Consultorio: M/ V

Nombre: Edad años


Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)
Lugar de residencia:
Calle y número Colonia o localidad
Teléfono fijo, teléfono celular, correo
Municipio o delegación política Entidad Federativa C.P.

III. Unidad que envía y motivo de referencia

Unidad Médica: Servicio: Fecha de envío


día mes año

Diagnóstico de envío:

IV. Sintomatología
[ ] Asintomática [ ] Sangrado genital anormal [ ] Descarga genital
[ ] Dolor [ ] Sangrado postcoital [ ] Otros:

V. Cérvix [ ] Normal [ ] Úlcera [ ] Tumor [ ] Otros:

VI. Examenes diagnósticos y resultado


[1] Citología cervical [4] LEC/Cepillado endocervical
[2] Colposcopía [5] Cono
[3] Biopsia [6] Bordes
[7] Tomografía
[8] Otros:

VII. Diagnóstico: etapa clínica del cáncer cérvico uterino


[1] 0 Carcinoma in situ [12] III Invade a la pared pélvica o tercio inferior
[2] I Carcinoma limitado al cérvix de la vagina
[3] IA Carcinoma microinvasor [13] IIIA No hay extensión a la pared pélvica,
[4] IA1 Invasión del estroma (profundidad ≤ 3cm, ancho ≤ 7cm) invade el tercio inferior de la vagina
[5] IA2 Invasión del estroma (profundidad > 3 ≤ 5cm, ancho ≤ 7cm) [14] IIIB Extensión a la pared pélvica o
[6] IB Lesión limitada al cuello hidronefrosis o insuficiencia renal
[7] IB1 Lesión clínica ≤ 4cm de tamaño [15] IV Invade más allá de la pelvis o afecta
[8] IB2 Lesión clínica > 4cm de tamaño clinicamente la mucosa vesical o rectal
[9] II Invade, pero no alcanza la pared [16] IVA Extensión a los órganos adyacentes
pélvica, ni el tercio inferior de la vagina [17] IVB Propagación a órganos distantes
[10] IIA Sin invasión de los parametrios
[11] IIB Compromiso de los parametrios

VIII. Histología [1] Epidermoide [2] Adenocarcinoma [3] Mixto [4] Otro:
Preoperatoria [5] Subvariedad
2200-54-001-A001-04

IX. Grado de diferenciación [1] Bien [2] Moderado [3] Poco [4] No especificado [5] No necesario

X. Metastasis [ ] Ninguna [ ] Pulmones [ ] Cavidad abdominal [ ]Hígado


[ ] Tracto intestinal [ ] Otra:

47
APÉNDICES

ANEXO 14. (CONTINUACIÓN)

XI. Tratamiento Fecha de inicio


día mes año
[1] Estándar [2] Protocolo clínico

9.1 Histerectomía [ ] No aplica [ ] Total [ ] Radical [ ] Ooforectomía [ ] Linfadenectomía


[ ] Otra:

9.2 Radioterapia [ ] No aplica [ ] Braquiterapia [ ] Teleterapia


Dosis:

9.3 Quimioterapia [ ] No aplica [ ] Secuencial [ ] Concomitante [ ] Neoadyuvante


[ ] Cisplatino [ ] Ifosfamida [ ] Paclitaxel [ ] Otro:

XII. Ganglios periaórticos XIV. Reporte histológico definitivo


[1] positivos [2] negativos [3] no se realizó [1] Epidermoide [2] Adenocarcinoma [3] Mixto

XIII. Ganglios pélvicos [4] Otro:

[1] positivos [2] negativos [3] no se realizó [5] Subvariedad:

XV. Grado de diferenciación XVI. Volumen tumoral XVII. Recurrencia

[1] Bien |__|__| cm 3 [1] Sin recurrencia


[2] Moderado [2] Se ignora
[3] Poco [3] Local
[4] No especificado [4] Distancia
[5] No aplica

XVIII. Tratamiento de la recurrencia

[ ] No necesaria [ ] Se ignora [ ] Cirugía [ ] Radiación

[ ] Quimioterapía [ ] Otro:

XIX Complicaciones

[ ] Ninguna [ ] Lesión vascular [ ] Lesión vesical [ ] Lesión intestinal


[ ] Lesión ureteral [ ] Fístula vesico-vaginal [ ] Fístula uretero-vaginal [ ] Infección
[ ] Otra (s):

XX. Observaciones y Recomendaciones

Fecha de última consulta XXI. Motivo del alta


día mes año [1] Por mejoría [4] Abandono del tratamiento
Tiempo de seguimiento |__|__|__|meses [2] Referencia a otra unidad [5] Defunción por otra causa
[3] Paciente no localizada [6] Defunción por CaCu
Intervalo libre de la enfermedad |__|__|__|meses

XXII. Si falleció por CaCu, anote fecha y causas asociadas e intervinientes


día mes año
*Sobrevivencia meses
* Intervalo entre el diagnóstico o fecha de inicio
de los síntomas y signos y la defunción

Nombre y categoría del responsable del llenado:

48
GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

ANEXO 15. RESULTADO DEL ESTUDIO • Paciente para quien existe contraindicación
HISTOPATOLÓGICO quirúrgica, será considerada para tratamiento
con radioterapia.
A. Insuficiente o inadecuado para el diagnóstico. • El estadio IB1 y el IIA menor de 4 cm, se trata
B. Tejido de cérvix sin alteraciones histológicas con histerectomía clase III o ciclo pélvico con
significativas. radioterapia.
C. Cervicitis aguda o crónica. • Pacientes tratadas con cirugía o con factores
D. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado pronósticos adversos, recibirán tratamiento
(VPH, NIC 1 o displasia leve). adyuvante de radioterapia con o sin
E. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado quimioterapia simultánea mediante esquemas
(NIC 2 o displasia moderada, NIC 3 o displasia con platino.
grave y cáncer in situ). • El estadio IB2 y los estadios II voluminosos se
F. Carcinoma epidermoide microinvasor. tratan con radioterapia o con la combinación
G. Carcinoma epidermoide invasor. de radioterapia y quimioterapia simultáneas
H. Adenocarcinoma endocervical in situ. mediante esquemas con platino. La decisión
I. Adenocarcinoma endocervical invasor. para utilizar esta combinación se tomará
J. Adenocarcinoma endometrial invasor. de acuerdo con las características de cada
K. Sarcoma. caso y teniendo en cuenta los protocolos de
L. Tumor maligno no especificado. tratamiento.
M. Otros (especificar). • Los estadios II no considerados en el inciso
previo y los III e IVA se tratan con radioterapia.
ANEXO 16. TRATAMIENTO CON BASE La decisión para utilizar la combinación
EN LA CLASIFICACIÓN CLÍNICA simultánea se tomará de acuerdo con las
DEL SISTEMA DE LA FEDERACIÓN características de cada caso. En presencia de
INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA fístulas, se realizará cirugía derivativa previa a
Y OBSTETRICIA la radioterapia.
• El estadio IVB se trata individualmente
• El cáncer microinvasor IA1 se trata de acuerdo con las manifestaciones
electivamente con histerectomía extrafascial, predominantes de cada paciente.
con margen de vagina de 2 cm (clase I). • El cáncer cérvico uterino recurrente posterior a
• Paciente para quien existe contraindicación cirugía se trata con radioterapia.
quirúrgica, será considerada para tratamiento • El cáncer cérvico uterino persistente o
con braquiterapia. recurrente a radioterapia con tumor limitado
• Pacientes con paridad no satisfecha con a la pelvis será considerado para cirugía de
diagnóstico de cáncer invasor y con posibilidad rescate (exenteración pélvica)
de vigilancia estrecha serán valoradas para • Neoplasias no controladas con los
establecer un tratamiento que preserve su procedimientos terapéuticos convencionales
fertilidad. serán consideradas individualmente para
• El cáncer microinvasor IA2 se trata manejo paliativo.
electivamente con histerectomía extrafascial
clase I o clase II.
• En presencia de factores histopatológicos de
mal pronóstico se realizará linfadenectomía
pélvica.

49
Anexo 16. Informe Mensual del Módulo de Citología Cervical

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
APÉNDICES

Año
ÓOAD Unidad Médica que es sede del Módulo de Citología Mes

DIAGNOSTICO CITOLÓGICO
Anormalidades en epitelio
Diagnóstico
Anormalidades en Células Escamosas
Unidad Médica Muestras Carcinoma glandular Muestras Muestras
citológico
de Procedencia Recibidas Epidermoide Células Insatisfactorias Interpretadas
Negativo para Carcinom
ASC-US ASC-H LIEBG LIEAG Invasor Glandulares Adenocarcinoma
lesión a in situ Atípicas (AGC)

50
Total

Muestras Revisadas por Patólogos

Citotecnólogo Dias
(No mbre y M atrícula) trabajados Muestras Remanentes para Interpretar al inicio del mes
ANEXO 17. INFORME MENSUAL DE MÓDULO DE CITOLOGÍA CERVICAL

Muestras Remanentes para Interpretar al fin de mes

Muestras Remanentes para captura

Muestras Remanentes para enviar

Director de la Unidad Jefe de Patología o Patólogo encargado


GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

AGRADECIMIENTOS

Por su aportación y validación técnica y operativa


a este documento.

Órganos de Operación Administrativa


Desconcentrada en Chiapas, Coahuila, Ciudad de
México Norte, Jalisco, Nuevo León y Yucatán.

Dra. Isabel Alvarado Cabrero


Jefa del Servicio de Patología
Hospital de Oncología del CMN "Siglo XXI", IMSS

Dra. Magaly Denise Peña Arriaga


Especialista en Oncología Ginecológica
Hospital UMAE Oncología del CMN "Siglo XXI",
IMSS

Dra. Ixchel Anic Zaragoza Serna


Jefa de Servicio de Anatomía Patológica
HGR No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez
Navarro”, IMSS

Dr. Ludwing Erick González Mena


Médico Especialista B, Coordinación de Patología
Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos, InDRE

51
A PARA LA
IC AT
CN E
É N

T
CI

UÍA
ÓN

G
IN

O
TEGRA

RIN
LD

TE
E

U CÁ
L
NC ICO
ER CÉRV

También podría gustarte