Está en la página 1de 66

Entre

lápices
y señas
Guía para docentes
de estudiantes sordos
1
Esta publicación ha sido reproducida con el apoyo financiero de la Unión
Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de FENASEC y no
necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

FENASEC 2020

Agradecemos a los
docentes oyentes y
Sordos que colaboraron
con su valiosa experiencia en
(El equipo que ha trabajado en la realización de las guías está conformado por el contenido de las guías. Sus
personas sordas y oyentes) aportes han hecho que esta
guía no sea un compendio
de teoría sino también
Esta publicación se considera como la versión revisada de la
una fuente de consejos prácticos
publicación: “Entre lápices y señas” (2012), producida por FENASEC. basados en las vivencias
cotidianas.
Entre
lápices
y señas
Guía para docentes
de estudiantes sordos
índice
Presentación 5
Prólogo 6
Introducción 8
1. Conocimientos generales sobre la sordera 9
2. Conocimientos específicos 16
2.1. Paradigmas sociales frente a la discapacidad 17
2.2. Breve historia de la educación de las personas sordas 20
2.3. Historia de la educación del sordo en el Ecuador 23
2.4. Características de las propuestas educativas para las personas sordas 27
2.5 Ayudas técnicas 31
2.6 Expectativas de la comunidad sorda sobre la educación 37
2.7 Importancia de la lengua en el proceso de aprendizaje 38
2.8 Instituciones educativas específicas para niños y jóvenes sordos 39
2.9 Requisitos para ingresar como docente en una institución educativa para sordos 41
2.10. Los adultos sordos como modelos lingüísticos en la educación 44
2.11 Los niños y jóvenes sordos en el aula regular 47
2.12 Inclusión educativa con apoyo de un intérprete de lengua de señas ecuatoriana 50
2.13. Inclusión educativa a nivel de educación superior 52
2.14 Estructura y organización de la comunidad sorda 53
2.15 Alternativas para entrar en contacto con la comunidad sorda 55
2.16 Inquietudes comunes que presentan los docentes 56
3. Anexos 60
4. Bibliografía 63

4
presentación
La Federación Nacional de Personas Señas Ecuatoriana, por eso, ha pro- que ejercen el papel de intérpretes de
Sordas del Ecuador (FENASEC), nace puesto la elaboración de guías que lengua de señas ecuatoriana, porque
el 26 de Abril de 1986 en Quito por cumplan con el objetivo de orientar y habiendo sentido el llamado de la vo-
la necesidad de visibilizar a la comuni- asesorar a cada uno de estos sectores, cación para convertirse en un medio
dad sorda ecuatoriana y así promover dada la importancia que tiene el apor- de comunicación entre el mundo de
la organización de las personas sordas te de cada uno de ellos. las personas oyentes y el mundo de
en nuestro país. las personas sordas, experimentan
Estas guías están dirigidas a los padres
la necesidad de asumir esta función
La FENASEC es una organización no de familia de niños y jóvenes con dis-
cada vez con mayor efectividad a fin
gubernamental sin fines de lucro que tinto grado de limitación en la audi-
de responder al derecho de las per-
tiene como misión principal generar ción, quienes tienen que enfrentar la
sonas sordas a contar con servicios de
las condiciones que aseguren el de- responsabilidad de ofrecer a sus hijos
calidad.
sarrollo global de las personas sor- entornos familiares adecuados para
das ecuatorianas, en condiciones de responder al derecho que les asiste de
accesibilidad universal e igualdad de disfrutar de vivencias familiares cons-
oportunidades en todos los ámbitos, tructivas; para docentes que tienen la
tomando en cuenta la identidad Sorda responsabilidad de generar una educa-
y su diversidad. ción de calidad para la población sor- *En esta guía se tomaron en cuenta las ne-
da, incorporando sus potencialidades cesidades de niños y niñas por igual. Para
La Comunidad Sorda reconoce que naturales y promoviendo el desarrollo facilitar la lectura, se utilizará el término
no es posible alcanzar una mejor de nuevas destrezas que les permita niño para referirse tanto a niños como a ni-
calidad de vida, sin contar con el apo- ñas sordas. Así mismo, se utilizarán hijo e
acercarse cada vez con mayor efecti- hijos como términos generales para referirse
yo incondicional de padres de familia, vidad a las fuentes del conocimiento; tanto a hijos hombres como hijas mujeres.
docentes e intérpretes de Lengua de están dirigidas también a las personas

5
prólogo
La Federación Nacional de Personas de ella, por eso es necesario que para desarrollar plenamente la capa-
Sordas del Ecuador reconoce que los docentes sean quienes aprendan cidad del lenguaje y por ende, para
elevar la calidad de vida de las per- la lengua de señas como una segun- instrumentar la inteligencia y abordar
sonas sordas, es un proceso que va da lengua y la incorporen al proceso con éxito los conocimientos.
de la mano de la calidad de la educa- de enseñanza y aprendizaje. Se debe
Rescatar la importancia que tiene la
ción que reciben, por este motivo, su tener en cuenta que solo una lengua
lengua de señas para alcanzar el de-
principal preocupación, es contar con natural permite desarrollar la habilidad
sarrollo del potencial intelectivo de la
ofertas educativas que garanticen un de procesar la información y de cons-
persona sorda, no significa de ninguna
acercamiento más efectivo a los cono- truir conocimientos, para las personas
manera que la posición de la comuni-
cimientos. Si se toma en cuenta que el sordas, la única lengua capaz de cum-
dad sorda sea rechazar la oralización,
proceso educativo involucra dos acto- plir con estos requisitos sin ningún tipo
es más, reconoce que las personas
res, educador y educando, los mismos de limitación, es la lengua de señas, en
sordas oralizadas cuentan con un valor
que deben entrar en contacto a través nuestro caso, la lengua de señas ecua-
agregado, porque encuentran menos
de una lengua que garantice un efecti- toriana.
obstáculos en sus intentos de comuni-
vo intercambio de ideas y reflexiones, Es necesario que la sociedad recuerde cación con el mundo oyente. Esta orali-
entonces es indispensable que docen- que las personas sordas no elijen usar zación sin embargo no depende de los
tes y estudiantes sean usuarios de una la lengua de señas, sino que su uso esfuerzos que realice la persona sorda
misma lengua; si bien para el docente responde a su condición de personas por funcionar como un oyente, sino
el español constituye su primera len- viso-gestuales, por tanto la lengua de que está relacionada con una serie de
gua, el estudiante sordo al no ser usua- señas es la única lengua que puede ser factores como son: edad de aparición
rio natural de esta lengua, no puede incorporada en forma natural, consti- de la sordera, nivel de pérdida, ayu-
acceder a los conocimientos a través tuyéndose en el instrumento idóneo das técnicas con las que cuenta, como

6
también habilidades lingüísticas que condiciones, haciendo difícil el proceso
le han permitido el aprendizaje de de acercamiento a los conocimientos.
segundas lenguas. Todas estas varia- Antes se consideraba que estas dificul-
bles dejan en evidencia que no todas tades eran consecuencia de la sordera,
las personas sordas pueden lograr sin embargo la evolución de los niños
oralizarse en forma efectiva, como sordos hijos de padres sordos, deja en
también que muchas de las perso- claro que crecer con lengua, les permi-
nas oralizadas encuentran grandes te alcanzar el desarrollo del pensamien-
dificultades en el aprendizaje cuando to a la par que los oyentes, entonces no
no cuentan con una lengua natural es la sordera en sí el obstáculo para su
que les permita hacer uso de proce- desarrollo intelectivo, sino el verse obli-
sos mentales de orden superior. gados a crecer sin una lengua natural.
La gran mayoría de las personas sor- Esta nueva lectura de la capacidad de
das, crecen en un entorno familiar aprendizaje de las personas sordas hace
que no puede ofrecerles modelos que la comunidad sorda esté muy aten-
lingüísticos que respondan a su par- ta a la calidad de las ofertas educativas
ticularidad de personas viso-gestua- que están a su alcance, ya no es impor-
les, esto hace que se vean obligados tante simplemente estar en la escuela,
a crecer sin lengua, por tanto no lo- sino estar en una escuela donde reciba
gran desarrollar el lenguaje en forma una buena calidad de educación.
adecuada y posteriormente ingresan
a las instituciones educativas en estas

7
introducción
Sabiendo que la lengua de señas es la pone en marcha la institución; es más, nuestro país, conocer las particularida-
mediadora de los aprendizajes, la Fe- difícilmente tiene a su alcance infor- des de los avances tecnológicos pues-
deración Nacional de Personas Sordas mación específica que le permita con- tos al servicio de la rehabilitación de las
del Ecuador, asume su responsabilidad textualizar la teoría aprendida y por personas sordas, como también infor-
de poner al alcance de los docentes un tanto estar preparado para hacer los mación relacionada con las particulari-
diccionario de Lengua de Señas Ecua- ajustes pertinentes tanto a los ele- dades de su educación desde diferentes
toriana, como también de ofrecer esta mentos de acceso al currículo, como metodologías.
guía que pretende orientar las decisio- a los elementos propios del currículo,
nes de padres, autoridades educativas en relación a las particularidades de la La tercera parte recoge una serie de in-
y docentes, en todos los aspectos rela- población educativa. terrogantes que suelen ser muy comu-
cionados con la educación de las per- nes entre las personas que se vinculan
Por estas razones, la presente guía con la educación de las personas sordas
sonas sordas.
pretende ofrecer un soporte teórico y ofrece respuestas orientativas.
Los docentes que trabajan en institu- que oriente la labor del docente, a la
ciones educativas para personas sor- vez que pone a su alcance la respues- Los términos que se consideran de uso
das, en su mayoría cuentan con títu- ta a muchas incógnitas que surgen en poco común se los ha recogido en un
los de docencia en general y son muy quienes se encuentran involucrados glosario con la respectiva explicación
pocos los que han optado por una en la educación de las personas sordas. del término.
licenciatura en educación especial y La bibliografía ofrece una serie de fuen-
aún ellos, casi siempre acceden a una La primera parte de la guía entrega
tes sobre todo de tipo digital, porque
información sesgada o incompleta en conceptos generales relacionados con en nuestro medio han llegado muy po-
relación a las especificidades meto- el mundo de la sordera, tanto desde cas publicaciones específicas sobre la
dológicas, esto hace que el docente un enfoque clínico, como también des- educación de la persona sorda.
que ingresa a una institución requiera de un enfoque socio-antropológico.
de mucho tiempo hasta ir entendien- La segunda parte contiene información
do las particularidades de la filosofía, específica que permite contextualizar
métodos o modelos pedagógicos que la educación de las personas sordas en
8
conocimientos generales

9
definiciones
Deficiente auditivo además se beneficia sin dificultad de la infor-
Tomando en consideración que hasta el mación que recibe por vía escrita. La lectura
momento no existe una sola forma de Es la persona que presenta limitaciones de labial también constituye un apoyo efectivo,
entender la sordera, se hace necesario audición que le impiden desarrollar en for- debido a la gran cantidad de información con
partir de algunos conceptos que deben ma natural su capacidad de lenguaje. la que cuenta y por ende al amplio vocabu-
ser de conocimiento general, de esta Q Desde un enfoque socio-antropológico: lario del que dispone, condiciones éstas que
manera podremos contar con un len- le permiten vencer las barreras de la comu-
Constituye una experiencia visual que in-
guaje común que nos permita entender nicación con mayor efectividad, pero que
cluye todo tipo de significaciones, repre-
también experimentan discriminación y ais-
con mayor claridad las ideas planteadas sentaciones y/o producciones en el cam-
lamiento cuando la información no llega por
en la presente guía. po intelectual, lingüístico, ético, estético,
estas vías, como sucede con los programas
artístico, cognoscitivo.
de televisión, o las películas que carecen de
Sordera Persona sorda subtítulos en español.
Q Desde un enfoque clínico: Este enfoque concibe a la persona sorda,
Es definida como deficiencia o enferme- como integrante de una comunidad lingüís-
dad, por tanto requiere de la asistencia tica que es minoritaria, con la que compar-
médica y terapéutica sostenida. te valores culturales, hábitos y modos de
socialización propios.
Este enfoque concibe a la sordera como
una discapacidad sensorial y a la persona Hipoacúsico
sorda como discapacitado auditivo. Es decir,
se enfoca en lo que no puede hacer una Generalmente se usa este término para re-
persona sorda: oír. ferirse a la persona que presenta una pérdi-
da parcial de su capacidad de oír; cuando
Este enfoque está asociado a los métodos la pérdida auditiva es de tipo pos-locutivo,
oralistas, cuyo objetivo es lograr que la per-
es decir, cuando la persona durante sus pri-
sona sorda aprenda a hablar y a comunicar-
se como las personas oyentes, a pesar de meros años de vida escuchó sin dificultad,
su sordera. cuenta con la lengua del entorno oyente
como su primera lengua o lengua natural, y
10
La persona con una hipoacusia pre-lingüísti- ponden a reglas que facilitan la organización Las lenguas al ser construcciones sociales, es-
ca, cuya pérdida auditiva es de nacimiento o de las ideas. Por ejemplo, decimos “Yo me tán sometidas a una constante evolución.
se presentó en los primeros años de vida, no siento en la silla” y no “Silla yo siento me.”
logra incorporar la lengua del entorno oyen- Lenguaje
te como su primera lengua o lengua natural Las lenguas responden a procesos de El lenguaje es una forma de comportamiento
y requiere de la lengua de señas para poder continua construcción. Evolucionan de social humano, es la habilidad humana innata
desarrollar plenamente su lenguaje. Las ma- acuerdo a la evolución de las necesida- para organizar ideas y expresarlas mediante
yores dificultades suelen presentarse cuando des de la comunidad que las usa. un sistema de signos llamado lengua.
la persona hipoacúsica cuenta como único
recurso con la lengua oral y necesita poner Por ejemplo, la palabra “Internet” es un vo- Es una capacidad innata del ser humano para
en juego el pensamiento abstracto para in- cablo incorporado a la lengua en las últimas la comunicación, nacemos con esta capacidad,
teriorizar nuevos conocimientos y procesar décadas, al igual que muchas otras palabras no necesitamos que nadie nos la enseñe.
la información que recibe, debido a que no que se usan para designar otros adelantos En resumen, el lenguaje es la capacidad para
dispone de una lengua natural que le permita humanos. aprender una lengua. No se puede desarrollar
alcanzar estos procesos del pensamiento. el lenguaje sin una lengua natural.

Lengua natural
Lengua Para el propósito de la presente guía utiliza-
Hablar de lengua es hablar de idioma. Una remos el concepto de lengua natural como
lengua es un conjunto de símbolos o signos sinónimo de lengua materna.
de convención a la que una comunidad les Para las personas sordas, la lengua natural es
otorga un significado común, cada sociedad la lengua de señas, porque utiliza vías abier-
estructura un sistema de símbolos particular tas para la emisión y recepción del mensaje.
relacionado con su forma particular de ver Es decir, la vía de recepción son los ojos y la
el mundo. vía de emisión constituye la expresión facial y
Por ejemplo la palabra “silla” es un signo el movimiento de las manos. Por eso, corres-
para referirse al objeto que utilizamos para ponde a las llamadas lenguas viso-gestuales.
sentarnos. El signo “silla” entonces, tiene un Para las personas oyentes, las lenguas orales
significado para todas las personas que ha- constituyen su lengua natural porque la vía de
blan español. Estos símbolos, además, res- recepción es la audición y la vía de emisión es
la voz, por lo que a la persona oyente también
11
se la define como audio-parlante. comunicación entre las personas sordas y visual (o incluso táctil por ciertas personas
su comunidad. con sordoceguera), gracias a la cual las per-
Una lengua materna es la primera lengua
A la lengua natural también se le considera sonas sordas pueden establecer un canal de
o idioma que una persona aprende; esto
como una lengua étnica, porque evolucio- comunicación con su entorno social, ya sea
quiere decir que se aprende a través de la
na enmarcada por una cultura de hablantes conformado por otros individuos sordos o
interacción con el entorno, sin necesidad
nativos que utilizan dicha lengua con una por cualquier persona que conozca la lengua
de ser enseñada con métodos pedagógi-
finalidad comunicativa. de señas empleada. Mientras que con el len-
cos y sin reflexión consciente acerca de sus
guaje oral la comunicación se establece en
reglas lingüísticas. Un niño oyente aprende
La lengua de señas un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas
la lengua que utilicen sus padres de forma
lo hace por un canal gesto-viso-espacial”.
natural, sin tener al necesidad de acudir a “Es una  lengua natural  de expresión y
clases para aprenderla, del mismo modo, configuración gesto-espacial y percepción
un niño sordo puede aprender la lengua de
señas solamente interactuando con otras
personas que se comuniquen con lengua
de señas.
El desarrollo de la lengua es un proce-
so que dura toda la vida.
Durante este proceso, hay un período crí-
tico que va desde los primeros meses de
edad hasta los doce años, donde la lengua
es ya instrumento de procesos mentales de
orden superior. Vale resaltar que los cinco
primeros años, dada la plasticidad del cere-
bro, se consideran de mayor importancia
para garantizar la apropiación natural de
una lengua con sus estructuras correspon-
dientes.
La lengua de señas es el medio natural de

12
La Lengua de Señas constituye la lengua enfrentar los retos de aprendizaje sobre o lengua natural, pero esta lengua que
primera o lengua nativa para los niños sor- todo desde los últimos años de la educa- le ofrece el entorno requiere de canales
dos, la misma que les asegura el desarrollo ción básica. abiertos, por ejemplo, los niños oyentes
de la capacidad humana del lenguaje, la co- se benefician del contacto con una o más
municación y el desarrollo intelectual. Antes se consideraba que las personas
lenguas audio-parlantes que estén siendo
sordas al presentar serias dificultades en
usadas cotidianamente al interior de sus
Pensamiento la oralización, no podían acceder al desa-
familias.
rrollo del pensamiento abstracto, y esto lo
Se llama pensamiento a aquello que es afirman los textos escritos desde un enfo- Situación similar sucede con los niños
traído a la existencia a través de la activi- que clínico. sordos hijos de padres sordos que ha-
dad intelectual, por eso se dice que el pen- cen uso de una lengua viso-gestual que
samiento es producto de la mente y que Las particularidades en el desarrollo del
les permite hacer uso de los ojos como
puede manifestarse a través de actividades lenguaje y del pensamiento que presentan
canal de recepción de la información
racionales del intelecto o por abstraccio- los sordos hijos de padres sordos, hizo que
y de las manos junto con la expresión
nes de la imaginación y el lenguaje es el en- se fuera paulatinamente reconociendo la
facial, como canal de salida de la infor-
cargado de transmitir los conceptos, juicios importancia de un temprano contacto de
mación.
y raciocinios del pensamiento. los niños sordos con la lengua de señas,
pues era evidente que el sordo hijo de pa- Relación entre desarrollo del lenguaje y
Pensamiento concreto o formal. dres sordos, al crecer con lengua, alcanza desarrollo del pensamiento.
Se basa en las experiencias reales; los ni- los mismos niveles de desarrollo del pen- Existe una relación directa de ida y vuelta
ños crecen rodeados de objetos reales, samiento que alcanzan sus pares oyentes, a entre lenguaje y pensamiento, por eso se
recién a partir de los doce años comienza diferencia de lo que sucede con los niños puede afirmar que sin desarrollo del len-
a reemplazar los objetos por ideas, o por sordos hijos de padres oyentes que entran guaje, no hay desarrollo del pensamiento y
pensamientos propios. en contacto con la lengua de señas, por lo que sin desarrollo del pensamiento, no hay
general, pasados los cinco años de edad. desarrollo del lenguaje.
Pensamiento abstracto
Es el que permite pensar y actuar simbóli- Es importante recordar que la plas- Permitir que un niño sordo crez-
camente, esto significa que el pensamiento ticidad del cerebro durante los cinco ca privado de una lengua natural, es
abstracto permite descomponer en partes primeros años de vida constituye la condenarle a desarrollar una nueva
y analizar de forma simultánea diferentes garantía para la adquisición efectiva de
aspectos de una misma realidad. Estas discapacidad, es decir a que funcione
la lengua materna, como una persona con discapacidad
particularidades son las que le permiten
intelectual,
13
y no por culpa de la sordera, sino por las personas sordas no tienen un lenguaje La identidad lingüística influencia en el
el hecho de verse obligados a crecer sin con un nivel de desarrollo a la par que los comportamiento, la percepción y las inte-
lengua natural; por este motivo, la gran oyentes, tampoco puede aspirar a desarro- racciones sociales entre los miembros de
preocupación de la comunidad sorda, no llar esta destreza. Sin estas dos destrezas bá- la misma comunidad lingüística. Los miem-
radica en crecer sin lengua oral, pero sí hay sicas, no es posible hablar de éxito educativo bros de la comunidad sorda, comparten
un gran temor a ser condenados a funcio- en las personas sordas. una identidad lingüística, es decir, se identi-
nar como con una discapacidad intelectual, Únicamente en los países donde se ha imple- fican con valores y perspectivas sociocultu-
cuando la educación que reciben no res- mentado un modelo bilingüe bicultural que rales asociadas a la lengua que utilizan para
ponde a sus expectativas y necesidades garantiza el temprano contacto de los niños comunicarse: la lengua de señas.
específicas, cuando las barreras comunica- sordos y de sus familias con la lengua de se- Las personas sordas que utilizan la lengua
cionales que ofrece la sociedad oyente y ñas, el desarrollo de estas dos destrezas son de señas forman parte de una comunidad
la propia familia, sigue manteniéndoles al una realidad, por eso, los estudiantes sordos con valores y objetivos comunes. La comu-
margen de la información. acceden con éxito a los mismos contenidos nidad sorda se forma por el agrupamiento
Si revisamos la propuesta de la nueva Ley académicos que propone la propuesta curri- espontáneo de las personas que utilizan
de Educación de nuestro país, podemos cular, diseñada para la población en general. una lengua común: la lengua de señas.
darnos cuenta que la prioridad principal
es lograr que los estudiantes desarrollen Compartir la misma lengua no solo
la compresión lectora y el pensamiento Identidad lingüística quiere decir intercambiar palabras,
crítico, pero las personas sordas que no sino también una visión del mundo
cuentan con una lengua natural plenamen- La identidad lingüística es la relación que
compartida y una forma específica de
te desarrollada, en este caso, la lengua de construye el ser humano con la comuni-
dad que comparte una misma lengua. Esta relacionarse socialmente. La lengua de
señas que es ágrafa, no pueden acercarse
con éxito a una lengua escrita y mientras identidad se desarrolla paulatinamente con señas, entonces, es el factor que cohe-
esto suceda, las personas sordas no po- la interacción del individuo son su comuni- siona a la comunidad sorda.
drán alcanzar esta destreza fundamen- dad lingüística. La identidad lingüística no so-
lamente significa compartir una lengua con La comunidad sorda se diferencia de la
tal como es la comprensión lectora. Por comunidad mayoritaria de oyentes no so-
otra parte, el pensamiento crítico pone en una comunidad, sino una identificación con
valores y formas de funcionamiento de esta lamente por su lengua, sino también por su
marcha procesos mentales de orden su- cultura. Aunque está integrada en algunos
perior, los mismos que están en estricta sociedad.
aspectos con la comunidad oyente, no lo
relación con el desarrollo del lenguaje; si

14
¿Dónde puedo buscar
está lingüística y culturalmente. Las personas sor- información o aprender
das conforman una comunidad lingüística minorita- lengua de señas ecuatoriana?
ria caracterizada por compartir el uso de una len-
gua de señas y valores culturales, hábitos y modos En la Federación Nacional de
de socialización propios. Personas Sordas del Ecuador
La cultura sorda está definida por el sentimiento (FENASEC).
de identidad lingüística de los sordos así como por
Dirección
el énfasis en las diferencias socioculturales de las
personas sordas, redefiniendo la experiencia de la Av. 10 de Agosto 5451 y Barón de
sordera como algo que va más allá de una defi- Carondelet, Edificio CONADIS
ciencia auditiva. Las tradiciones, valores, vivencias,
experiencias sociales y educativas, costumbres y Telefax
producciones artísticas de la comunidad sorda
conforman lo que se llama cultura sorda. Dentro (593-2) 226-7711 / ext. 5
de ésta, las personas sordas se reconocen e iden-
tifican como sordos y viven su experiencia socio- E-mail
cultural desde esta perspectiva. fenasec@yahoo.es

LSEC: Estas son las siglas de Lengua Web


de Señas Ecuatoriana. Existen varian- www.fenasec.ec
tes de la lengua de señas de acuerdo
a los países donde es utilizada. Facebook
FENASEC del Ecuador

FENASEC
COSORI
(Vía Skype)

15
conocimientos específicos
que deben tener los docentes que trabajan con personas sordas
2
ME SIENTO ORGULS DE
SER SORD

16
2.1 paradigmas sociales frente a la discapacidad
Particularmente al referirnos a la forma cómo Posteriormente se desarrolló un paradigma
la sociedad ha percibido a la discapacidad a tra- asistencialista puesto que se creía que las
vés de la historia, vale señalar que en un pri- personas con discapacidad no tenían condi-
mer momento debido a la influencia de la ciones para insertarse al mundo del trabajo
religión, la discapacidad era considerada un y la forma de dar respuesta a esta población
castigo divino, por lo que la familia procuraba por parte de la sociedad, fue convirtiéndola
mantener ocultas a las personas con discapa- en objeto de la caridad pública.
cidad para no exponerse al juicio público.

El concepto de paradigma procede del


griego paradeigma, que significa ejemplo
o modelo, el mismo que puede ser aplica-
do para definir a un modelo o patrón en
cualquier disciplina científica o contexto
epistemológico.
Para la presente guía, el concepto de paradig-
ma está relacionado con el concepto de cos-
movisión; en este caso, el término paradigma
se utiliza para descubrir el conjunto de expe-
riencias, creencias y valores que inciden en la En el paradigma asistencialista se pensaba que las personas sordas no
forma en que un sujeto percibe la realidad y en tenían capacidad para trabajar dentro de la sociedad.
su forma de respuesta. 17
En etapas posteriores a las guerras, que Desde esta nueva mirada sobre la dis-
arrojaron secuelas de discapacidad, se da capacidad, se producen cambios en el
paso a un paradigma asistencialista, cuan- marco normativo, los mismos que son
do se considera a la persona con discapaci- recogidos por la Constitución Políti-
dad como un paciente que requería de asis- ca, por los Instrumentos Internacio-
tencia y tratamiento médico, cuyo objetivo nales, por las Leyes y Reglamentos,
era corregir o modificar el estado físico, pero en la base del comportamien-
psíquico y/o sensorial. Este paradigma hizo to de una sociedad se encuentra la
que el paciente se convierta en un objeto costumbre, por eso tiene una especial
de rehabilitación y permanezca relegado importancia los procesos de sensibili-
del desarrollo socio-económico del país. zación y concientización social, preocu-
Hay dos aspectos producto de las dos per- pación que ha sido recogida y ha dado
cepciones anteriores que se mantienen en lugar al aparecimiento de la propuesta
este paradigma y son el rechazo y la con- inicialmente de integración educativa
miseración. y actualmente, de inclusión educativa,
La Organización Mundial de la Salud en por considerarla el mecanismo más
1980 propone la Clasificación Internacional apropiado para generar una recon-
de Deficiencias, Discapacidades y Minusva- ceptualización social de las personas con
lías, y dentro de un enfoque médico, distin- discapacidad, a partir de la sensibilización
gue las siguientes variables: situación orgá- que provocarían las vivencias en común
nica, capacidad funcional y la problemática en el aula regular.
relacional. Es necesario, sin embargo, que la dis-
Surge de esta forma el llamado “Para- capacidad deje de ser asumida como un
digma de Vida Independiente o Modelo concepto único y que se tome en cuenta
de Autonomía Personal” que reconoce a las particularidades de cada discapacidad,
la persona con discapacidad como sujeto para dar paso a decisiones que garanticen
de derechos, en consecuencia se busca la el ejercicio de derechos para todas y cada
equiparación de oportunidades, considera una de las personas que forman parte de
fundamental el rol del entorno y encamina esta comunidad.
los esfuerzos hacia un cambio de actitud de En la actualidad, existen además instru-
la familia, de la sociedad y del estado. mentos legales como la Convención

18
Q Desarrollar al máximo la personalidad, los
talentos y la creatividad de las personas con
discapacidad, así como sus aptitudes mentales y
físicas;
Q Hacer posible que las personas con discapa-
cidad participen de manera efectiva en una so-
ciedad libre.
En el numeral 3, dice:
Q Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas
y la promoción de la identidad lingüística de las
personas sordas;
Q Asegurar que la educación de las personas y
en particular los niños y las niñas ciegos, sordos
o sordociegos se imparta en los lenguajes y los
modos y medios de comunicación más apropia-
dos a cada persona y en entornos que permitan
alcanzar su máximo desarrollo académico y so-
cial.
En el numeral 4 dice:
Q A fin de contribuir a hacer efectivo este de-
recho, los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para emplear a maestros, incluidos
maestros con discapacidad que estén calificados
Con la utilización de las herramientas pedagógicas correctas, las personas sordas en lengua de señas o Braille y para formar a
pueden desarrollar al máximo sus talentos y creatividad. profesionales y personal que trabajan en todos
los niveles educativos. Esta formación incluirá la
Internacional sobre los Derechos de las Q Desarrollar plenamente el potencial toma de conciencia sobre la discapacidad y el
Personas con Discapacidad, ratificada por humano y el sentido de la dignidad y la uso de modos, medios y formatos de comuni-
el Ecuador en Marzo del 2009, que en su autoestima y reforzar el respeto por los cación aumentativos y alternativos apropiados, y
Artículo 24 referente a educación en el derechos humanos, las libertades funda- de técnicas y materiales educativos para apoyar
numeral 1, dice: mentales y la diversidad humana; a las personas con discapacidad.
19
breve historia
de la educación de las personas sordas 2.2
Desde los albores de la humanidad han exis- mediante la lectura y que se podía hacerle En el siglo XVIII , en 1755 el Abad Charles
tido opiniones respecto a la sordera, así por “hablar”, mediante la escritura. Michel de L’Epée, funda en París la primera
ejemplo Aristóteles decía que los sordos no Escuela Pública para sordos. Observando a las
En el siglo XVI Pedro Ponce de León, a
podían razonar, mientras que Hipócrates de personas sordas que vivían en París, la forma
quien se le considera el primer maestro de
Cos decía que la sordera era una enfermedad como se comunicaban entre sí, recogió una
sordos en la historia, estudió el pensamiento
que solo Dios podía curarla. Hasta el siglo XV gran cantidad de señas con las que publicó el
de Cardano y utilizó un sistema de señas para
la iglesia católica afirmaba que la educación era primer diccionario de lengua de señas france-
enseñar a los niños sordos mediante signos
recibir las ideas que nos decía Dios y como sa; creó un sistema de signos para incorporar
manuales que los asociaba a objetos reales,
Dios lo decía por medio del habla, y el sordo la gramática francesa a la comunicación ma-
dibujos de los objetos y la palabra; refiere la
no podía oír, entonces el sordo estaba alejado nual, es decir una versión señada
historia que algunos de sus alumnos lograron
de Dios, por lo que la iglesia deducía que el del francés hablado.
leer y escribir.
sordo no tenía alma y si no tenía alma, no había
razón para educarle. En Alemania, Samuel Heiniccke
(1727-1790), funda las primeras
Estos conceptos hicieron que durante la escuelas para sordos, privilegia el
Antigüedad, se le considerara a la perso-
= manzana
aprendizaje del habla por enci-
ma de otras habilidades, por eso
na sorda incapaz de recibir educación, es En el siglo XVII, Juan Pablo Bonnet continúa es considerado el padre del oralismo y a su
decir, que no podía leer, escribir, ni en- la obra de Pedro Ponce de León, su objetivo método, como el “´método alemán”, mientras
tender, por eso se les prohibía comprar, era el oralismo, aunque incorporaba la comu- que en París el Abad L’Epée, era el gestor del
vender, heredar y contraer matrimonio. nicación manual y dactilógica; publica en 1620 “método francés” cuya enseñanza se basaba
el primer libro en el idioma de las señas, para en la lengua de señas y el objetivo que propo-
En el siglo XV, Girolamo Cardano, nacido en la instrucción de las personas sordas, el mis- nía en la educación de las personas sordas era
1501, fue la primera persona que pensó que mo que contenía el alfabeto manual. la preparación intelectual del alumno para la
se podía educar a las personas sordas, incor- vida ciudadana.
porando signos manuales que les permitan
comunicarse con las personas oyentes; por Se inicia desde entonces una disputa que ge-
su condición de médico conocía muy bien el nera posiciones irreconciliables respecto a
funcionamiento de los órganos de los sentidos cuál de los métodos era el más adecuado para
y manifestó que se podía hacer “oír” al sordo la educación de los sordos. En un primer mo-
20
mento el método francés contó con un mayor
número de seguidores en varios países de Eu-
ropa, sobre todo, entre las personas sordas, por
eso en algunas escuelas, al menos la mitad de
los docentes eran sordos y en algunas escuelas
en Francia, también los directivos eran sordos y
según refieren el nivel educativo de las personas
sordas era muy bueno, tanto en conocimientos,
como también en el uso de la lengua escrita.
El método oralista o método alemán tenía por
su parte, como principales defensores, docen-
tes oyentes, quienes justificaban la severidad del
método, porque aceptaban los argumentos de
Heinicke, quien afirmaba que los sordos debían
pensar y hablar con la lengua oral, ya que con-
sideraba que la lengua hablada era el único sus-
tento del pensamiento abstracto.
En 1880, se celebra en Milán, Italia, el Segundo
Congreso Internacional de Maestros de Sordo-
mudos, conocido como el tristemente célebre
Congreso de Milán, en el que participan pro-
fesores oyentes de nueve países en calidad de
delegados y unos pocos profesores sordos que
ingresaron como asistentes, pero no como dele-
gados, razón por la que no pudieron influenciar
en las decisiones tomadas, las mismas que según
cita Oviedo, fueron recogidas en la expresión
“larga vida al oralismo”, emitida por Giulio Tarra
al cerrarse el congreso. y expresiones como las
citadas por Sánchez: “Arriba la palabra y muera
el gesto”. La decisión fue erradicar el uso de la A partir del Congreso de Milán, en las escuelas se prohibió la comunicación a través
lengua de señas en la educación del sordo. de la lengua de señas y se obligó a usar el lenguaje oral.

21
A partir de este congreso, se empiezan una munidad considerada por la sociedad, como de ción constituyen las manos, las expresiones fa-
serie de reformas en varias escuelas de Euro- segunda categoría. De esta forma la comunidad ciales y el cuerpo. Nace así la propuesta de una
pa, por ejemplo, se detuvo la contratación de de sordos pasó a ser el refugio de ciudadanos educación bilingüe y bicultural para las perso-
docentes sordos; se restringió el tiempo que desahuciados y golpeados injustamente, pero nas sordas, que reconoce a la lengua de señas
se dedicaba a la enseñanza de asignaturas, también estas personas sordas fueron las res- como la primera lengua y la lengua escrita de la
para dedicar cada vez mayor tiempo a la en- ponsables de mantener su lengua, impidiendo comunidad oyente, como la segunda lengua de
señanza del habla y se llegó aún a descuidar así los propósitos de los defensores del oralismo las personas sordas, y promociona el desarrollo
paulatinamente también a la escritura. que a toda costa trataban de extinguir la lengua del sentido de doble pertenencia tanto a la co-
de señas. municad sorda, como también a la comunidad
En pocos años, no quedaban maestros sor-
oyente, en la que se encuentra inmersa la co-
dos en las escuelas de Francia, de esa forma, Es a partir de la década del 1960, que las munidad sorda.
los niños sordos ya no contaban con adultos organizaciones de personas sordas empie-
sordos exitosos como modelos, además, en Al momento, la oposición entre métodos orales
todas las escuelas, se prohibía a los estudian- zan a fortalecer sus asociaciones y a repo- y métodos que incorporan la lengua de señas en
tes todo intento de comunicarse a través de sicionar la lengua de señas. la enseñanza continúan manteniendo posiciones
señas y se los exponía a la burla cuando se les El estudio lingüístico de la lengua de señas ame- opuestas ya que los primeros parten de un en-
descubría haciendo uso de ellas para comu- ricana (ASL), realizado por William Stokoe, en foque clínico de la sordera, por tanto su objeti-
nicarse, afirmando que preferían comunicar- 1960, constituyó un excelente aporte porque vo es alejarle al sordo de la enfermedad y acer-
se como los simios, en lugar de querer hablar demostró que la lengua de señas cumple con carle a la normalización, siendo sus principales
como lo hacen las personas. todos los requisitos para ser considerada como aliados los recursos tecnológicos encaminados a
lengua, igual que cualquier otra lengua, además este fin, como son los audífonos y el implante
Mientras esto sucedía en Europa, en Amé-
Stokoe reconoció el papel fundamental de la coclear, mientras que los modelos educativos
rica del Norte, en Estados Unidos, Edward
lengua de señas en la articulación de la comu- que parten de un enfoque socio-antropológico
Miner Gallaudett, hijo de Thomas H. Gallau-
nidad sorda. de la sordera, reconocen a la lengua de señas
der, quien había creado una escuela con el
como la lengua natural de las personas sordas,
método francés, propuso luego fusionar los Estos estudios fueron seguidos por muchas in- y orientan sus esfuerzos a tratar de responder
dos métodos en lo que denominó Filosofía vestigaciones lingüísticas de las lenguas de se- al derecho que tienen a educarse en su lengua
de la Comunicación Total. ñas de diferentes países, los que reconocieron natural, promoviendo su identidad lingüística.
Durante los últimos 100 años, a raíz del Con- también el status lingüístico de las lenguas de
greso de Milán, la comunidad de sordos se señas. Suecia reconoce además que la lengua de Cada vez más organizaciones de personas
convirtió en el refugio de quienes no logra- señas de las personas sordas se constituye en sordas, se pronuncian a favor de la educa-
ron oralizarse, y de los que se les consideraba su primera lengua, ya que por su característica ción bilingüe y reclaman a través de ella el
fracasados, porque “no se habían esforzado viso-gestual, permite el desarrollo natural, esto
derecho a acceder a una mejor calidad de
lo suficiente”, y que se los relegaba a una co- es, porque la vía de recepción de la información
son los ojos y la vía de emisión de la informa- educación.
22
2.3 historia de la educación del sordo en Ecuador
Las Constituciones Políticas del Estado Ecua- asumen inicialmente el reto de acercar a la pasó a llamarse Instituto Mexicano de Audición
toriano que rigieron desde 1946, afian- educación a un miembro de su familia y luego y Lenguaje (IMAL), al mismo que asistieron para
zan las conquistas logradas al inicio se abre este servicio a más niños sordos; estos capacitarse, posteriormente otro grupo de do-
de la vida republicana, e incorporan primeros esfuerzos con apoyo de la Unión Na- centes viajó a Argentina a la Escuela Oral Mode-
nuevos preceptos para responder cional de Periodistas, empiezan a ser visibiliza- lo, la misma que en 1964 había sido designada
a los desafíos que debía enfrentar la dos ante la sociedad, sin embargo esta primera como Entidad Becaria de la Organización de los
educación frente al desarrollo de la escuela para sordos enfrenta también el reto Estados Americanos en América Latina, a la que
sociedad y el mundo; sin embargo, en de educar a niños que presentaban discapa- asistían docentes de todo el continente para ca-
ninguna de las declaraciones constitu- cidad intelectual, pero posteriormente a pacitarse también en la aplicación del Método
cionales, se menciona nada en relación a pesar de compartir el mismo espacio físico, Oral Puro.
la población con discapacidad, a pesar de se procede a separar a los niños Docentes de Quito y de Guayaquil a su retorno
que se declara ya que la educación en el sordos de los niños con discapa- asumen la responsabilidad de implementar este
nivel primario y en el ciclo básico es obli- cidad intelectual. método oral tanto en el aula especial del Co-
gatorio. legio Femenino Espejo, la misma que en 1962
Posteriormente, en el año 1962
En 1960 se impulsan importantes refor- se crea dentro del Colegio Feme- se independiza e inicia su funcionamiento como
mas y se crea el subsistema escolarizado nino Espejo, un aula para atender Escuela de Rehabilitación Aída Peñafiel de
y el subsistema no escolarizado, dentro a niños deficientes auditivos, tam- Dobronsky, posteriormente Instituto Nacio-
del primer subsistema, se encontraba bién por iniciativa del rector, Dr. nal de Audición y Lenguaje INAL, como tam-
la Educación Regular Hispana e Indígena, la Miguel Moreno Espinoza, quien tenía dos hijos bién en Guayaquil, en la escuela para deficientes
Educación Compensatoria y la Educación Es- pequeños con problemas de audición. Para auditivos que pasaría a ser las actuales Escuela
pecial, la misma que se definía como aquella concretar esta iniciativa, se enviaron al exte- Municipal de Audición y Lenguaje y el Institu-
que atiende a las personas excepcionales, rior a tres docentes para que puedan capaci- to Médico Pedagógico de Audición y Lenguaje
que por diversas causas no pueden adaptar- tarse en la aplicación del método Oral Puro, IMPAL.
se a la educación regular. para entonces, la institución creada por el Dr. Surgen otras instituciones, como la Escuela para
Las primeras experiencias de educación a Pedro Berruecos Tellez en 1951, en México, niños ciegos y sordos Mariana de Jesús tam-
las personas sordas constituyen experiencias constituyó la primera institución privada cuyo bién en la ciudad de Quito, destinada a atender
nacidas de motivaciones personales, como es objetivo era la formación de maestros y técni- tanto a niños ciegos, como también a niños sor-
el caso de las hermanas Santillán Cepeda de cos en audición y lenguaje, rehabilitación oral y dos de provincia, por lo que ofrecía un servicio
la ciudad de Quito, quienes a partir de 1942 escuela para niños sordos, el mismo que luego de internado. 23
En el resto del país empiezan a surgir a partir
de la década de los setenta y ochenta otras como la que en la década de los ochenta
ofertas educativas pero dirigidas a toda la tomaba gran impulso a nivel internacional,
población con discapacidad, esto significa se trataba de la Filosofía de la Comuni-
que en una misma escuela se atendía tanto cación Total, la misma que proponía
a niños con discapacidad auditiva, visual, in- incorporar todo tipo de recursos,
telectual y motora, situación que dificultaba entre ellos también las señas, no
el poder responder a las demandas de cada como idioma, sino como apoyo
especificidad, por eso, paulatinamente se fue- para la comprensión de la lengua
ron creando escuelas especiales destinadas a hablada. La implementación de
atender a una discapacidad en particular y el esta filosofía, produjo resultados
personal docente empieza a ampliar y pro- más halagadores en cuanto a los
fundizar su formación en relación a una dis- intentos comunicativos, por este
capacidad en particular. motivo, se logró ampliar la
oferta educativa y se creó
A finales de la década de los ochenta, una en octubre de 1994, el pri-
institución particular para niños sordos mer bachillerato para per-
CENVIDA, en el que se aplicaba también el sonas sordas por iniciativa
método Oral Puro, envía a una de sus docen- del Instituto Nacional de
tes a capacitarse en el método Verbo Tonal y Audición y Lenguaje (INAL),
a su regreso empieza la implementación de el mismo que hasta el año
este método. lectivo 2010-2011, ha entre-
En 1992, se crea en Quito el Centro Audi- gado diecisiete promociones de
tivo Oral, acogiendo la propuesta de la Dra. bachilleres, dando así la opor-
Morán Klark, el mismo que queda a cargo tunidad para que las personas
del Instituto Nacional del Niño y La Familia sordas se acerquen a la formación
(INNFA) cuyos servicios se orientan a de- universitaria. Hasta el momento las
sarrollar las destrezas de comunicación oral carreras universitarias en las que han
convencionales. incursionado estudiantes sordos con
apoyo de un intérprete de lengua de
Los escasos resultados obtenidos tanto a ni- señas son: Docencia, Diseño Grá-
vel de oralización, como a nivel académico fico, Gastronomía, Tecnólogos en
por parte de todas las ofertas orales, hace computación, Administración de
que algunas instituciones empiecen a orien- Talleres, entre otros. Actualmente existen algunas carreras universitarias aptas
tarse hacia nuevas propuestas educativas para personas sordas.

24
A pesar de los progresos alcanzados respecto
a la adquisición de conocimientos, en compa-
ración con los escasos progresos que se lo-
graban con los métodos oralistas, fue evidente
el escaso avance en el aprendizaje del español
escrito, esto hizo que sobre todo, miembros
de la comunidad sorda se sientan muy intere-
sados por conocer una nueva propuesta de
educación denominada Educación Bilingüe Bi-
cultural que había empezado a tomar fuerza
en muchos países de Europa. Esta es la razón
por la que los directivos que estaban al frente
de la Federación Nacional de Personas Sor-
das del Ecuador decidieron asistir al IV Con-
greso Latinoamericano de Educación Bilingüe
para Sordos, realizado en Bogotá-Colombia,
en Octubre de 1997, evento en el que com-
prometieron la visita del Dr. Carlos Sánchez,
reconocido investigador de la educación
del sordo, quien participó posteriormente en
Quito, en Noviembre del mismo año, en el
Seminario Internacional “El Bilingüismo en la
Educación e Integración Social de las Perso-
nas Sordas”, organizado por la FENASEC,
evento que contribuyó a dejar la inquietud en
muchos docentes por investigar mayores de-
talles de esta propuesta, la misma que cues-
tionaba lo que se venía realizando sobre todo
en lo concerniente al uso del español signado,
al que se le consideraba la antesala para abor-
dar con éxito la enseñanza del español escrito,
aspiración que en la práctica no llegó a con-
solidarse. En Ecuador existen escuelas que aplican el modelo bilingüe bicultural.
25
La Comunidad Sorda del Ecuador, al igual Por otra parte, a lo largo de los últimos años sordas con métodos oralistas, como tam-
que lo sucedido en muchos otros países también han ido tomando fuerza las propues- bién existen instituciones que tratan de ca-
del mundo, acogió esta propuesta y pos- tas oralizantes debido a la promoción del im- minar desde un método bimodal o español
teriormente la convirtió en una demanda, plante coclear y a las facilidades que se han signado, hacia un modelo bilingüe bicultu-
así es como también en el Ecuador, durante dado para que personas sordas de diferentes ral; cabe mencionar que la población más
la marcha de personas sordas realizada en edades accedan a este recurso tecnológico, el numerosa se encuentra en instituciones
Quito, el 26 de septiembre del 2009, como mismo que ha reactivado la esperanza de los que han incorporado el uso de la lengua
parte de la celebración de la Semana de la padres de familia de transformar a sus hijos de señas en el proceso educativo.
Persona Sorda, hizo la entrega al Vicepresi- sordos en “casi oyentes”, usuarios de la len-
gua hablada, sin embargo estas expectativas Un reducido número de personas sordas
dente de la República, del pedido de la im-
evidentemente no son susceptibles de ser han ingresado al aula regular, sobre todo
plementación del modelo bilingüe bicultural
alcanzadas por la mayoría de los implantados, aquellas que presentan una pérdida audi-
en la educación de las personas sordas.
sobre todo cuando acceden a este recurso tiva leve o moderada; la incorporación al
Durante los últimos años, tras reconocer luego del primer año de edad. aula regular de personas sordas con pér-
que sin lengua natural no hay desarrollo del didas severas o profundas requieren de la
lenguaje y que sin desarrollo del lenguaje no Sin embargo la renovada esperanza de ora- contratación de los servicios de un intér-
es posible contar con un desarrollo pleno lización para sus hijos, ha llevado a muchos prete, recurso casi inexistente en nuestro
de las habilidades cognitivas de los estudian- padres a tomar la decisión de pasarlos a insti- país, para estudiantes que cursan la educa-
tes, tanto el Instituto Fiscal de Audición y tuciones en las que se trabajan con métodos ción básica y el bachillerato.
Lenguaje Enriqueta Santillán como el Ins- orales, donde permanecen temporalmente.
tituto Nacional de Audición y Lenguaje de
la ciudad de Quito, iniciaron un proceso La mayoría de ellos, retornan o ingresan
de implementación del modelo bilingüe por primera vez a instituciones que han
bicultural. Cada uno de estos modelos ha incorporado en el proceso educativo el
sido diseñado en base a las particularida- uso de la lengua de señas, al cursar los
des de sus contextos, involucrando para el últimos años de la educación básica o
efecto a docentes sordos y a modelos lin-
güísticos sordos en el proceso educativo. el bachillerato, debido a las limitaciones
Mejorar la habilidad de los docentes en el evidentes para acceder a conocimientos
uso de la lengua de señas es considerada que demanda de un pensamiento abs-
una necesidad impostergable, como lo es tracto.
también contar con un diccionario de len-
gua de señas ecuatoriana que constituya un Al momento existen instituciones que con-
recurso para la capacitación. tinúan ofertando educación para personas

26
2.4 características de las propuestas educativas
para las personas sordas

Filosofía de la Comunicación La simultaneidad por tanto termina Enfoque auditivo-oral


Total por interferir en el desarrollo de las Es una propuesta de la Prof.. Morag Clark, que
dos lenguas, esto es en el desarrollo nace en la década de los ochenta, en el mar-
La Comunicación Total es una filosofía
educativa que utiliza métodos de comuni- de la lengua de señas y de la lengua del co de un enfoque clínico de la sordera y está
cación orales y manuales simultáneamen- entorno oyente, tanto en su modali- fundamentado en tres elementos prioritarios: la
te. Incluye un sistema de señas, lectura de dad oral como escrita. interacción, lo auditivo y lo oral.

1
labios, deletreo manual, gestos naturales y La Interacción se refiere a la relación “ade-
En el Ecuador se empezó a implemen-
audición residual. El objetivo principal es cuada” entre el ambiente y el niño; es decir,
tar esta Filosofía desde la década de los
proveer un método de comunicación lo se trata de que el niño con deficiencia audi-
ochenta, pero más que una filosofía ha sido
menos restrictivo y lo mas sencillo posible tiva cuente con la posibilidad de relacionar-
conceptualizada como un método que
para que el niño pueda comunicarse con su se con el entorno de la misma forma que
promueve el uso simultáneo de la lengua
familia, maestros y amigos. Es por esto que la hace un niño que goza de una capacidad
hablada y de las señas que se extraen de la
se promueve el uso simultáneo por parte auditiva normal, para que cuente con un
lengua de señas del país donde se aplica, en
del niño del habla, de algunas señas extraí- entorno que a la vez que estimula al niño,
nuestro caso de la lengua de señas ecua-
das de la Lengua de Señas, y cualquier otra también lo motive a comunicarse perma-
toriana, pero se introducen además otras
guía que lo ayude a expresarse eficiente- nentemente con los demás.
“señas”, generalmente inventadas por los
mente.
El país proponente de esta Filosofía fue
Estados Unidos, sin embargo a raíz del
docentes para aquellas palabras del espa-
ñol que no forman parte de la lengua de
señas, todo con el afán de graficar y facili-
2 Lo Auditivo, se refiere a la priorización que
esta propuesta hace del desarrollo de la
conciencia del sonido, promueve la cons-
estudio lingüístico de la Lengua de Señas tar la lectura labial de la lengua empleada tante utilización de los restos auditivos que
Americana que realizara William Stockoe por el entorno oyente. posee el niño, además del uso de los audí-
en 1960, quedó demostrado que esta fonos desde la edad más temprana posible.
Los resultados obtenidos desde su imple-
lengua tiene componentes lingüísticos y es-
tructura gramatical propia, los mismos que
no permiten un uso simultáneo con otras
mentación, en lo que respecta a la comu-
nicación escrita, son escasos, lo que no
permite el acercamiento efectivo de las
3 Lo Oral, se relaciona con la utilización del
lenguaje oral en todas las situaciones de la
vida del niño, con el fin de motivar y estimu-
lenguas habladas ya que difieren en sus
personas sordas a las fuentes de informa- lar del uso de la palabra hablada.
componentes lingüísticos y en su estructu-
ción escrita.
ra gramatical.
27
El objetivo del enfoque auditivo-oral es Método verbo-tonal
ofrecer al deficiente auditivo una infor- Con ese tipo de reconstrucción hacia atrás se
El método verbo-tonal fue diseñado a mediados
mación lingüística completa y presentada logra mantener constante el esquema rítmico
del siglo XX por P. Guberina, profesor y director
dentro de situaciones reales, de idéntica y entonativo, es decir, sin cambios, por más ve-
del Instituto de Fonética en la Universidad de Za-
manera a la que hacen los padres oyentes ces que se repita. Si, por el contrario, de lo que
greb.
con sus hijos oyentes. se trata es de modificarlo, la técnica se invierte,
El método verbo-tonal es un modelo de correc- es decir, la reconstrucción se inicia a partir del
Este enfoque se aplicó en la ciudad de
ción fonética que tiene como objetivo general la principio; este segundo caso serviría, p. ej., para
Quito, bajo el auspicio del INNFA des-
adquisición inconsciente del sistema fónico de una ilustrar la diferencia entre un enunciado decla-
de el año 1991-1992, en que se inicia el
lengua, argumentando que la intelectualización de rativo y uno interrogativo:
proceso de capacitación a los profesiona-
la corrección fonética va en detrimento de la per-
les responsables de la implementación de
cepción auditiva.
este enfoque, por parte de la prof. Morag
Clark. Es necesario aclarar que, como re- El nombre de este método se explica así: verbo ? NO LE GUSTA EL QUESO.
sultado de la aplicación de este método, se emplea en el sentido latino de ‘palabra, habla’, NO LE GUSTA EL QUESO ?
hubieron niños sordos que desarrollaron y el adjetivo tonal responde al hecho de que se
mayor habilidad para comunicarse a través recurre al tono como elemento auxiliador en la
de la lengua hablada, pero también no fue- corrección de los sonidos. Si bien algunos verbo- Este método fue introducido paulatinamente
ron pocos los casos de niños que a pesar tonalistas centran su labor en la corrección de los en el Ecuador a partir de la década de los años
de haber atravesado los mismos procesos, sonidos de la lengua meta, otros dan prioridad a noventa, sin embargo en los últimos años ha
nunca llegaron a usar la lengua hablada, los fenómenos prosódicos: acentuación, ritmo y ido incorporando algunas señas tomadas de la
situación que dejó en claro también la im- entonación. lengua de señas local, para facilitar la lectura
portancia de tomar en cuenta otra varia- Una técnica empleada habitualmente en el méto- labial y para apoyar el aprendizaje del español,
ble, esto es, las habilidades lingüísticas que do verbo-tonal para la corrección de la adecuada pero sin abandonar su enfoque clínico.
inciden el aprendizaje de segundas lenguas. pronunciación de las palabras, consiste en “des- Las limitaciones en cuanto a comunicación
El porcentaje de las personas sordas componer un enunciado problemático en grupos entre docente y estudiantes son evidentes,
rítmico-semánticos y posteriormente reconstruir- dificultando el progreso académico. Por esta
que logran un buen nivel de oraliza-
lo empezando por el final; p. ej., el profesor va razón se ha ido implementando el uso de la
ción sigue siendo muy escaso, además diciendo y el alumno va repitiendo: dactilogía y de algunas señas tomadas de la len-
los avances en cuanto a desarrollo del gua de señas del entorno, pero sin abandonar
pensamiento se mantienen distantes AYER AQUI AYER su objetivo primero que es la oralización de los
del nivel de desarrollo en los oyentes. ESTAB AQUI AYER
niños sordos.
TU AMIG ESTAB AQUI AYER

28
Sistema de comunicación componentes, genera limitaciones importan- lingüismo que viven los estudiantes sordos,
tes en el lenguaje, interfiriendo sobre todo y por otra, el derecho que tienen como
bimodal en el desarrollo del pensamiento. Esta situa- comunidad lingüística a ser educados en su
“El objetivo de la comunicación bimodal es do- ción llevó a la conclusión por muchos años, propia lengua.
ble, por un lado pretende facilitar el desarrollo de que los sordos solo contaban con pensa-
El modelo bilingüe bicultural se está convir-
precoz de la comunicación y por otro poten- miento concreto y que no podían desarrollar
tiendo en un proceso que está revolucionando
ciar la adquisición del lenguaje oral” pensamiento abstracto. Esta fue la razón por
la educación de niños y jóvenes sordos a nivel
la que se tomó la decisión de recortar los
El sistema bimodal supone la utilización mundial, como consecuencia de varios aspec-
contenidos y empobrecer los currículos edu-
simultánea del habla y de las señas. Por tos, entre otros, por la jerarquía científica de
cativos que se aplicaban en las instituciones
los investigadores que participan en la elabora-
tanto es una comunicación en dos mo- de educación especial. En estas condiciones
ción de su sustento teórico; por la gran acogida
dos: oral y manual. resultaba imposible pensar en la posibilidad
que ha tenido esta propuesta por parte de los
de que las personas sordas puedan optar por
Este sistema se estructura en torno a la lengua miembros de muchas comunidades de sordos
ingresar a las universidades en busca de su
oral, que es la que establece el orden de la en varios países; por las implicaciones sociales,
profesionalización.
frase y la sintaxis. Las señas que emplea para lingüísticas y culturales que genera.
acompañar el discurso oral, proceden en su Este método se empezó a aplicar en el Ecua-
Este modelo propone, que el niño sordo entre
gran mayoría de la lengua de señas que usa la dor desde la década de los años ochenta y
en contacto con la lengua de señas ecuatoria-
comunidad sorda del entorno, emplea la es- se continúa utilizando en algunas institucio-
na lo más temprano posible, para garantizar el
tructura gramatical de la lengua hablada y se nes aún de tipo oralista, porque las señas
desarrollo de su lengua natural, desde la que
acompaña cada palabra de una seña, por lo continúan siendo solo un apoyo para tornar-
se podrá acercar al aprendizaje de la segunda
que se produce un único mensaje en dos mo- le visible a la lengua oral. Los resultados en
lengua, que es la lengua del entorno oyente,
dos de comunicación. cuanto a niveles de educación siguen siendo
en su modalidad escrita. Se propone también
limitados porque no se logra un acercamien-
Quienes utilizan este método consideran que aportar a la construcción de la identidad per-
to efectivo a la lengua escrita.
una de las ventajas educativas consiste en que sonal y social del niño sordo, estimulando su
ofrece una mayor facilidad para el aprendiza- Modelo bilingüe bicultural sentido de pertenencia a los dos mundos: oral
je por parte de las personas oyentes, pero el y signante.
inconveniente principal se sitúa en su artificiali- La educación bilingüe para sordos es una Pretende por tanto crear las condiciones lin-
dad, ya que usar señas al margen de su propia respuesta coherente con la situación y güísticas, educativas y sociales apropiadas para
estructura sintáctica, no aporta al desarrollo condición socio - lingüística de las per- el desarrollo bilingüe y bicultural de los sordos.
del lenguaje. sonas sordas (Skliar, 1997). Involucra en el proceso a diferentes sectores
Impedir que los niños sordos usen la lengua Es un planteamiento educativo que respeta y tales como: la comunidad sorda y sus orga-
de señas con su correspondiente estructura y entiende, por una parte, la situación de bi- nizaciones; las instituciones encargadas de la
29
formación de docentes; de los intérpretes; y a la identidad personal y social. la adquisición normal del lenguaje y optimizar
las autoridades de educación que emiten las
disposiciones legales y políticas; las asociacio-
nes de padres; las instituciones educativas 2 Crear ambientes educativos fundamen-
tados en una organización curricular
para la construcción de conocimientos y
el desarrollo cognitivo, a través del único ex-
pediente: la utilización irrestricta de la lengua
de señas natural de los sordos, como lengua
para sordos y el aporte de los investigadores nativa y como medio privilegiado para la re-
saberes sociales, culturales, disciplinares
en áreas como la lingüística, la sociología, la cepción de la información y la adquisición de
y científicos entre otros, mediados por
antropología y la sicología, entre otras. conocimientos. Además, sólo sobre estos ci-
la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) y
Este modelo abandona la tendencia a ver al proyectados hacia la formación superior mientos cabría la posibilidad de que los niños
sordo como un deficiente auditivo, a la sor- para la profesionalización laboral. sordos estructurasen una personalidad sana y
dera como un problema sensorial, a la lengua una identidad definida”.
de señas ecuatoriana como una forma co-
municativa de apoyo para el desarrollo de la 3 Facilitar el proceso de aprendizaje de la
lengua escrita como una segunda lengua
por parte de los niños y los adultos sordos,
lengua oral y a la integración educativa esco-
promoviendo su valor social y su uso signi-
lar como la única capaz de dar una respuesta
ficativo dentro de la comunidad
educativa para el sordo.
El modelo bilingüe para sordos reconoce
a la persona sorda como miembro de una 4 Propiciar la participación directa y efec-
tiva de la comunidad de los sordos
en el sistema educativo, fomentando los
comunidad con la que comparte una lengua
intercambios, el conocimiento mutuo y la
y procesos históricos, sociales y culturales
cooperación entre sordos y oyentes en el
particulares, también reconoce su derecho
ámbito escolar y social.
a recibir una educación que reconozca sus
potencialidades, sus diferencias y necesida-
des. 5 Promover desde la comunidad educativa
y hacia la sociedad en general, el cam-
bio de la representación social que existe
Cada país debe diseñar un modelo de edu-
sobre los sordos y la sordera, divulgando
cación bilingüe bicultural que parta de su
sus formas particulares de ser, de vivir y de
propia realidad, pero sin descuidar los obje-
aprender todo esto en beneficio de su in-
tivos que propone este modelo.
tegración educativa y social.

1 Crear las condiciones que garanticen


el desarrollo del lenguaje de los niños
sordos y faciliten su óptimo desarrollo
El Dr. Carlos Sánchez, reconocido investigador
de la problemática de la educación del sordo,
afirma que, “el modelo bilingüe y bicultural se
cognoscitivo, social y afectivo - emocio-
propone como objetivo prioritario garantizar
nal, asegurando su acceso a las lenguas
30
2.5 ayudas técnicas

El oído humano está conformado por oído tivas leves o severas, en las plantillas de las gafas
externo, oído medio y oído interno. La fun- o dentro del propio tubo auditivo (intracranea- TENGO IMPLANTE
ción del oído es: captar, codificar y transferir les) que se usan también para pérdidas auditivas COLEAR Y
al cerebro la información sonora que proviene leves o moderadamente severas. ESCUHO MEJOR
del entorno. Cuando una o más funciones del PERO SOY SORDa.
En los casos de hipoacusia neurosensorial pro- MI LENGUA
oído están afectadas, la medicina ofrece ayudas funda el aporte de los audífonos se orienta más NATURL ES
técnicas destinadas a mejorar en lo posible su al autocuidado, porque puede alertar a la per- LA LENGUA DE
funcionamiento. sona del ruido de un automóvil, de un avión que
SENA

Durante los últimos años se han producido despega o de ruidos fuertes que se producen
avances muy importantes. en el ambiente, pero no son funcionales para
captar la voz humana.
Ayudas técnicas de primer orden
Los audífonos
Ayudas técnicas de segundo orden
Los grandes avances en la electrónica también
Son aparatos electrónicamente muy complejos
ofrecen aportes importantes para la población
que ayudan a percibir los sonidos del entorno
sorda, como es el caso del implante coclear.
y del habla, amplificando selectivamente cada
una de las frecuencias, sin superar determina- El implante coclear
das intensidades para evitar malestar (umbral El implante coclear es un dispositivo electrónico
del dolor) en las personas que presentan pér- que consta de dos partes: una parte que se co-
didas auditivas. loca por medio de cirugía en el oído interno, y la
La función básica del audífono es amplificar los otra parte se usa afuera del oído y es el encar-
sonidos de tal manera que sean audibles para el gado de activar a la parte interna del dispositivo.
de cirugía en el oído interno. El dispositivo in-
usuario, es decir hacer a los sonidos más claros Este dispositivo electrónico está formado de: terno y externo tienen una conexión directa
y más fuertes. Los fabricantes están centrando un micrófono, un procesador del habla, un re- que permite que los impulsos eléctricos sean
sus esfuerzos para volverlos menos visibles, la ceptor-transmisor y un puente de 22 electro- enviados al nervio auditivo mediante los elec-
mayoría de ellos se colocan detrás de la oreja dos, este último es el que se coloca por medio trodos.
(retroauriculares) y se usan para pérdidas audi-
31
este contacto debe darse desde edades muy
tempranas, para que puedan crecer realmente
1. El micrófono recibe el como personas bilingües y beneficiarse de los
sonido y lo transmite al pro- aportes de la lengua de señas como lengua na-
2 cesador del habla, el mismo
que le filtra y codifica en
tural, de esta forma se estará ofreciéndole al
sonidos útiles para el habla. niño la posibilidad de instrumentar adecuada-
mente su inteligencia.
1 2. Estos sonidos codificados
se transmiten a través de la ¿Quiénes pueden beneficiarse del implante
4 piel hacia el receptor-esti- coclear?
mulador que está ubicado
en el temporal. Son candidatos a un implante coclear quienes
3 cumplen una serie de requisitos que resultan
3. El implante interno indispensables:
(colocado mediante cirugía)
convierte las señales en Q Las personas que teniendo sordera profun-
energía eléctrica y envía da, no se han podido beneficiar de las tecnolo-
electrodos a la cóclea. gías de primer orden, como son los audífonos.
4. Los electrodos estimulan Q Las personas cuya sordera no es neuro-
el nervio auditivo, el mismo sensorial, es decir, cuando no tiene afectado
que no debe estar afectado, el nervio auditivo, como tampoco se puede
para que las señales lleguen practicar el implante si existe ausencia o de-
Fuente de imagen: www.ic-asesoramientopadres.blogspot.com al cerebro. formación de la cóclea.
¿Cómo funciona el implante coclear? Q Los niños que nacen sordos deben ser im-
de edad, se pueden beneficiar del entorno
El procesador del habla se mantiene adheri- lingüístico oral y pueden llegar a comunicarse plantados durante los primeros meses de vida,
do magnéticamente al receptor-estimulador, y en forma oral. El desarrollo del lenguaje será esto es, entre los seis y los nueve meses de
entre ambos se encuentra la piel, porque el “casi” normal, sin embargo a pesar de la po- edad para lograr el propósito de incidir en la
receptor está en la parte externa y el estimu- sibilidad de llegar a hablar como los oyentes, calidad de comunicación.
lador está colocado adentro. ese casi normal marcará una diferencia en el Q Las personas que perdieron la audición lue-
¿Cuál es la función del implante coclear? desarrollo del pensamiento en relación a sus go de los siete años de edad, o también adultos
pares oyentes, por ese motivo, hay investiga- con lenguaje oral funcional, o que cuenten con
Los bebés que han recibido el implante co- ciones que proponen el contacto con la len- memoria auditiva por haber oído antes con
clear en los dos oídos, antes de los seis meses gua de señas aún en los bebés implantados y audífonos.

32
Q No pueden acceder al implante coclear los beneficios que llegue a recibir dependen de de la pérdida; se cita como ejemplo que si una
las personas que por alguna enfermedad no una serie de factores individuales, como por persona pierde la audición a los 75 años, si
pueden someterse a anestesia general. ejemplo: la edad al momento de ser implanta- decide hacerse el implante, deberá hacerlo a
Q Para ser implantadas, las personas deben do, el tiempo que la persona no ha percibido los 76 años.
recibir previamente la vacuna contra la me- sonidos de la voz humana, la cantidad de audi-
¿Quién financia el costo del implante?
ningitis. ción que tenía antes de la operación, las condi-
ciones de funcionamiento del nervio auditivo, Por lo general son los propios padres quienes
¿Las personas sordas con implante coclear entre otros, y se suman también a estos facto- asumen el costo del implante coclear, sin em-
se convierten en personas oyentes? res las terapias pre y pos operatorias. bargo hay países como el nuestro donde pue-
No. El implante coclear al igual que los au- den acceder en forma gratuita al implante, sin
¿Hasta qué edad se puede ser implantado?
dífonos son únicamente ayudas protésicas, embargo los costos que se cubren correspon-
con las que se espera que las personas sor- En el caso de las personas sordas de nacimiento den a la evaluación previa, a la cirugía, al dispo-
das puedan desarrollar la habilidad de crecer solo se justifica el implante durante los prime- sitivo, más no a las rehabilitación posterior, es
como personas bilingües. En algunos países ros años de vida, porque se debe aprovechar decir al entrenamiento auditivo que deberá
europeos se ha demostrado que el progre- la plasticidad del cerebro con fines comunica- estar a cargo de una fonoaudióloga altamente
so de los niños implantados es mucho más cionales. especializada en reeducación del implantado.
significativo en los niños que pudieron entrar Tampoco se financian los gastos de manteni-
Mientras más edad tenga la persona que miento o de sustitución del procesador por
en contacto con la lengua oral, pero también tiene una sordera de nacimiento, mayor
con la lengua de señas. uno nuevo, estos gastos corren a cargo del
es el riesgo de que el implante coclear sea propio usuario o de sus padres.
La persona implantada entonces se puede un fracaso y de que se sienta incómodo
definir como una persona sorda que tiene ¿Qué mantenimiento requiere el implante
implante coclear, de ahí la necesidad de per- al oír. coclear?
mitir que construya su identidad lingüística Las posibilidades de éxito son mayores cuando El implante coclear requiere: tener sumo cui-
a partir del uso de la lengua de señas, y su la persona que recibe el implante estaba acos- dado con las partes externas para evitar que
pertenencia a la comunidad sorda, para que tumbrada a la audición, ya sea porque oía bien puedan sufrir daños o golpes en los aparatos
pueda construir en forma positiva su perte- o porque usaba auxiliares auditivos, en este que se encuentran a nivel externo, como tam-
nencia también a la comunidad mayoritaria. caso, se sentirá mucho más cómoda que cuan- bién con el cable que une el procesador con
¿Se puede saber con exactitud cuáles serán do tenía que usar audífonos. el micrófono, porque debido a los roces es
los beneficios que obtendrá la persona que Para las personas que han perdido posterior- una parte que corre mayor riesgo de rom-
recibirá el implante coclear? mente la audición la única recomendación que perse. Se deben limpiar los polos de conexión
existe es que la operación debe realizarse en el de las pilas o baterías para garantizar un buen
No es posible predecir con exactitud porque funcionamiento y su duración.
menor tiempo posible en relación al momento
33
¿Cuánto duran las pilas o baterías del implan- portador de un implante coclear. aéreo. El procesador es un aparato electró-
te coclear? nico.
2. Retirar los componentes externos del im-
Su duración depende del uso continuo que se plante coclear antes de dormir. Guardarlos 11.El implante coclear no debe ser mani-
le dé y a la cantidad de información sonora que con el deshumecedor. pulado por representantes de la empresa
reciba el procesador, porque mientras más so- respectiva. No se debe abrir la carcaza del
3. Las baterías siempre deben sacarse del
nidos tiene que interpretar el procesador, más procesador, todo esto implica pérdida de la
portapilas mientras no estén en uso.
se gastará la batería. La duración depende garantía.
también de la calidad de las pilas o de las 4. Utilizar las baterías de modo rotativo para
12. Si se experimenta una sensación auditiva
baterías que se utilicen, por lo general prolongar su vida. La mayor parte de los
incómoda, se recomienda no usar los com-
las alcalinas son de mayor duración. usuarios marcan sus baterías con nú-
ponentes externos y acudir a la casa provee-
Como promedio las pilas suelen meros y letras.
dora del aparato.
durar alrededor de un día y 5. Si una batería no se utiliza durante
medio. 13. Evitar los golpes en el área de la cirugía
largo tiempo, debería guardarse en un lugar
y de los componentes externos del implan-
¿Se puede dañar con facilidad el fresco.
te coclear; no debe practicar deportes que
implante coclear? 6. Las baterías no duran eternamente. Cuan- impliquen golpes en la cabeza (por ejemplo:
Por ser un mecanismo electrónico, es posible do son recargables deben renovarse por lo boxeo, kick-boxing, jockey, fútbol, basket, en-
que sufra averías por el uso que se le dé y la general cada uno o dos años. tre otros)
parte que más daños sufre es el cable de unión 7. No se deben mojar las partes externas del 14. Solo debe utilizar su propio procesador,
procesador-micrófono. implante coclear, para bañarse es necesario no puede usar el procesador de otro pacien-
El estimulador que se encuentra en la parte retirarlas y dejarlas en un lugar que no sea te.
interna puede dañarse cuando se recibe un húmedo.
15. No causa ningún problema la natación,
golpe en la parte implantada, de ser así, será 8. El cable entre el auricular y el procesador siempre y cuando se hayan retirado las par-
necesario otra cirugía para poder extraer el debería llevarse siempre debajo de la ropa, tes externas del implante coclear, antes de
estimulador dañado y colocar otro nuevo en para reducir el riesgo de una descarga elec- ingresar al agua.
su lugar. trostática.
¿Cuáles son las recomendaciones que se 16. Los detectores de metal de
9. Revisar que no exista enroje- los aeropuertos o los sistemas
deben seguir para hacer un buen uso del im-
cimiento o irritación en el área antirrobos de algunos almacenes
plante coclear?
del imán. pueden provocar fuertes campos
1. Siempre que asista a consulta médica con magnéticos. Es necesario cruzar-
10. Apagar el procesador durante el
cualquier especialista debe informar que es los sin detenerse; puede sentir
despegue y aterrizaje en un vuelo
un suave sonido al pasar cerca de
34
estos aparatos, pero la sensación se elimina al ¿Cómo se puede reducir la probabilidad de Q Quite el procesador de lenguaje y bobi-
apagar el procesador. El implante puede activar exponerse a descargas electrostáticas? na antes de un juego con equipos plásticos
los detectores de metales. Si se desprograma el (ej. peloteros). En este caso no es suficiente
Puede resultar útil seguir las siguientes indica-
procesador, es necesario acudir a la casa provee- con apagar el procesador. Cuando el niño
ciones:
dora. Es necesario tener la identificación cese su actividad en el juego evite tocar la
como usuario del implante coclear. Q Siempre que crea que usted o un familiar cabeza del niño cerca del área del implante.
puede estar cargado electrostáticamente, des-
17. Apagar el procesador durante el Q Quite el procesador de lenguaje y bo-
cárguese tocando un radiador de calefacción,
despegue y aterrizaje en un bina cuando experimente con electricidad
cañería de agua, o cualquier metal conectado
vuelo aéreo. El procesador es estática o alto voltaje. Generadores de Van
a tierra.
un aparato electrónico. de Graaff como los que se utilizan en los
Q No permita que terceras personas toquen departamentos de ciencias, jamás deberán
18. El procesador puede in-
el procesador (partes externas del implante) ser manipulados por implantados cocleares
terferir con algunos modelos
hasta que esté seguro que ambos están des- debido a los muy altos niveles de emisión
de TV o de celulares.
cargados. de corrientes electrostáticas.
19. Los aparatos electrónicos pueden correr
Q Descárguese cuando salga del automóvil,
riesgo de interferencia o daño ocasionado por
ej. tocando la puerta. El procesador o el ca-
las descargas electrostáticas.
ble nunca deben tocar la
20. No debe realizarse en el área del implante puerta u otras partes
neuroestimulación o diatermia, electrocirugía ni del coche.
terapia electro-convulsiva, porque podría pro-
Q Use un spray
vocar una inducción de corriente en los elec-
antiestático en la
trodos.
tapicería del auto-
21. También puede dañar el implante la terapia móvil. Estos spray
de radiación ionizante. también sirven para
22. Deslizarse en toboganes plásticos puede alfombras o ropas.
desprogramar el procesador. Se aconseja retirar
los componentes externos durante ese lapso de
tiempo.
23. Ante una resonancia magnética nuclear
(RMN) se debe primero realizar una pequeña prue-
ba al paciente.
35
Q Cuando trabaje con un computador,
asegúrese que está conectado a tierra. Advertencias y precauciones generales
Coloque un tapete antiestático bajo su a) Cuando está quitando el procesador a b) Cuando está tomando el procesador
puesto de trabajo. No toque directamen- de lenguaje desde una mesa:
te la pantalla de su computador o TV. otra persona:
El riesgo de problemas con pantallas de Paso 1: Toque el cuerpo de la persona Paso 1: Toque la mesa
computación son muy escasos pero es
conveniente minimizarlos colocando una Paso 2: Tome el procesador Paso 2: Tome el procesador
pantalla anti estática al computador.
Q Si su procesador se para y usted sospe-
cha que se debe a una descarga electros-
tática o ESD, apáguelo, espere algunos
minutos y enciéndalo otra vez. 2
Q Retire su procesador de lenguaje an-
tes de colocarse o sacarse un saco que
incluya fibras sintéticas. Generalmente las
prendas fabricadas con algodón y fibras
naturales son preferibles debido a las ba-
jas probabilidades de causar problemas
electroestáticos como los generados por
las fibras sintéticas. El uso de suavizantes 2
ayudará a reducir los riesgos. 1
Q Quítese el procesador para vestirse y 1
desvestirse.

36
2.6 expectativas de la comunidad sorda
sobre la educación

Vale aclarar que no todas las personas al margen de las expectativas de la comunidad
sordas están interesadas en tratar de a la cual se dirigen las ofertas educativas, sin
funcionar como un audio-parlante, embargo la nueva Ley de Educación, entrega
puesto que hay una serie de varia- una corresponsabilidad a todos los miembros
bles que permiten o interfieren en de la comunidad educativa para garantizar una
l a consecución de este propósito. educación de mejor calidad, aspiración que
constituye un derecho para todo ciudadano
En el punto en que concuerdan ecuatoriano, aún para los miembros de las co-
es en reclamar el derecho que munidades lingüísticas, como es el caso de las
tienen a desarrollar plenamente su personas sordas.
potencial intelectual; no aceptan por Las personas sordas, reclaman su derecho
tanto ser consideradas como miembros de una a crecer bilingües, ya que solo desde esta
población limitada intelectualmente, incapaz de doble dimensión de usuarios de la lengua de
alcanzar un pensamiento abstracto. señas ecuatoriana como primera lengua y
del español escrito como segunda lengua,
La educación es asumida como un derecho, como pueden crear puentes de acercamiento al
una construcción social, por tanto la comunidad sor- mundo oyente, ampliando sus expectativas
da reclama también su derecho a expresar sus aspira- en el campo educativo, para proyectarse a
ciones y necesidades, las mismas que deben orientar una integración laboral y por ende social, en
la toma de decisiones por parte de las autoridades mejores condiciones de las que viven en la
nacionales, seccionales e institucionales, para garanti- actualidad, ya que si bien es cierto que las le-
zar que los objetivos que se planteen sean coheren- yes vigentes contribuyen a abrir caminos, es
tes con sus necesidades y que los sistemas de evalua- el nivel de conocimientos y de destrezas in-
ción que se apliquen permitan conocer la verdadera telectuales con las que cuenta la persona, las
evolución académica de los estudiantes. que le permiten acceder a puestos de trabajo
La tendencia impuesta por la sociedad ha sido por lo mejores remunerados y con posibilidades de
general tomar decisiones “bienintencionadas”, pero mejoramiento continuo.

37
importancia de la lengua
en el proceso de aprendizaje 2.7
La lengua constituye la herramienta básica para está interrumpido, es igual que
la construcción, desarrollo y expresión del co- pera pretender que un docente
nocimiento y las limitaciones en el uso de la len- dicte sus clases en chino a
gua inciden directamente en el desarrollo del estudiantes que saben úni-
pensamiento, por eso contar con una lengua camente español y espe-
que se la pueda usar con fluidez, es condición rar a su vez que el docente
indispensable para comprender y otorgar signi- que sólo sabe chino, guíe y
ficado a los aprendizajes, es decir que la lengua evalúe al estudiante que
es clave para asimilar los conocimientos en el solo sabe español.
transcurso de la vida. En nuestro medio, la for-
Los docentes, al tener la responsabilidad mación de docentes provie-
ne de un enfoque clínico y
de acercar a los estudiantes a las fuentes
en la mayoría de los casos, de
del conocimiento, tienen que saber usar la una larga práctica de métodos
lengua natural que usan sus alumnos, en orales, por lo que su conoci-
forma fluida y eficiente, ya que a través de miento de la lengua de señas
ella se comunica, transfiere y proporcio- no han entrado en contacto con la voz humana es todavía limitado, afectando
y que además presentan pérdidas auditivas se- la calidad de los aprendizajes en los estudian-
na explicaciones acerca de los contenidos veras o profundas. tes sordos, sin embargo quienes desempeñan
que presenta. la función de docentes reconocen su limita-
Es por tanto indispensable poner al alcance del
Todo docente debe recordar que: niño sordo, una lengua que pueda ser asimilada ción, pero no cuentan con una capacitación
en forma natural, por eso la educación espe- permanente y sostenida que garantice su
Q Sólo una lengua natural puede constituirse aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana.
en herramienta eficaz para promocionar el de- cífica que le ofrezcan docentes calificados en
el uso de la misma lengua, es un requisito in- Otro limitante con el que se enfrenta es que
sarrollo del pensamiento en todos sus niveles. muchas de las palabras que se requieren para
dispensable para acercarse a una educación de
Q La lengua hablada no constituye una lengua mejor calidad. poder abordar las diferentes asignaturas, no
natural para las personas sordas que desde su tienen una seña específica, haciendo aún más
nacimiento o desde sus primeros años de vida, Si docentes y estudiantes no son usuarios efec- difícil el tratar de transferir conocimientos y
tivos de una misma lengua, el acto educativo guiar los procesos de razonamiento.
38
2.8 instituciones educativas específicas
para niños y jóvenes sordos

Para los niños y jóvenes que nacen sordos, con


pérdidas auditivas severas y profundas, que
por lo tanto, no han podido incorporar la len-
gua del entorno, es decir, que no tienen lengua
materna, les asiste el mismo derecho que a los
oyentes, a recibir educación en su lengua na-
tural, que es la lengua de señas, porque es la
única que puede ser incorporada y desarrolla-
da sin dificultad.
Esto significa que requieren de una educación
que responda a su necesidad de crecer como
personas bilingües y a construir su identidad
como miembros de una comunidad lingüística.
Contar con la lengua de señas ecuatoriana-
como su primera lengua y con la lengua es-
crita como segunda lengua permitirá que su
integración al mundo oyente sea mucho más
efectiva, desde la construcción de su propia
identidad, de esta manera tendrán a su favor
todos los recursos intelectuales, lingüísticos y
culturales que garantizan el ejercicio de dere-
chos dentro de la sociedad.
Es necesario tomar en cuenta que casi el no-
venta y cinco por ciento de estos niños sordos
provienen de hogares de personas oyentes,
por esta razón, cuando ingresan a las institu-
ciones educativas a los cuatro, cinco o más En las instituciones educativas se debe procurar que la mayor parte del personal se
años de edad, llegan sin lengua, siendo indis- comunique en lengua de señas para facilitar un entorno de comunicación integral.
pensable ofrecerles entornos lingüísticos que 39
respondan a sus particularidades como perso-
nas viso-gestuales, esto es, personas usua-
rias de la lengua de señas ecuatoriana, por
cuanto, estar en contacto con persona sordas
signantes de diferentes edades, les permitirá
incorporar la primera lengua en forma natural,
y gracias a ella, lograrán desarrollar su capa-
cidad de lenguaje, que les permitirá a su vez,
abordar los conocimientos que corresponden
a su edad.
Es necesario que al interior de la institución
educativa desaparezcan las barreras comu-
nicacionales, por esta razón, no son solo los
docentes los llamados a capacitarse perma-
nentemente en lengua de señas, es necesario
también que autoridades y personal del servi-
cio estén en capacidad de mantener una co-
municación fluida con los estudiantes.
Lo adecuado sería poder ofrecer al niño que
nace sordo, un entorno lingüístico apro-
piado, desde los primeros meses de vida, a
través del servicio de guardería, donde una
persona sorda adulta, usuaria natural de la
lengua de señas, se convierta en el referente
de la primera lengua para el bebé sordo, de Es importante que la escuela se responsabilice de capacitar a los padres de familia en
esta forma su lenguaje interior, su lenguaje la lengua de señas ecuatoriana.
receptivo y su lenguaje expresivo de podrán
desarrollar en los mismos tiempos que sus cimientos que corresponden a su edad. informado dentro del hogar y a interiorizar
pares oyentes, pero en la lengua de señas. Es indispensable además que la escuela asuma los consejos y orientaciones que le ofrecen
Así al empezar el proceso de escolarización, el la responsabilidad de capacitar a los padres sus padres, los mismos que contribuirán a
niño contará ya con el desarrollo del lenguaje de familia en la lengua de señas ecuatoriana, conformar los principios éticos y morales que
y estará en condiciones de abordar los cono- porque el niño sordo tiene derecho a crecer guiarán su existencia.

40
requisitos para ingresar como docente
parauna
en niños
institución
y jóvenes
educativa
sordos para Sordos

El docente que decide ingresar a instituciones rente al rendimiento escolar de todos los es- personas sordas
educativas que atienden específicamente a ni- tudiantes.Esta falta de coherencia puede pro-
Q Tener conocimiento básico sobre lingüística
ños y jóvenes sordos, debe conocer en forma vocar también desorientación en los padres
de la lengua de señas ecuatoriana
previa datos relevantes de la historia de la edu- de familia que presentarán mucha dificultad al
cación de las personas sordas en nuestro país y momento de definir sus expectativas respecto Q Conocer la historia y cultura de la comuni-
en el mundo en general. Posteriormente debe a qué esperar sobre el proceso educativo de dad sorda
conocer a fondo el paradigma en el que se sus- sus hijos sordos, situación que puede generar Q Conocer sobre la identidad sorda
tenta la oferta educativa de la institución a la además sentimientos de descontento e insatis-
que desea ingresar para ofrecer sus servicios facción entre todos los miembros de la comu- Q Tener conocimiento básico para la ense-
como docentes, como también el enfoque so- nidad educativa. ñanza de segundas lenguas
bre sordera que constituye el soporte teórico Q Tener conocimiento de didácticas cons-
Conocer a profundidad el sustento teórico
que orienta la toma de decisiones pedagógicas. tructivistas
recogido en el Proyecto Educativo Institucio-
El paso siguiente es conocer todas las particu- nal, constituye una orientación previa a la que Q Tener habilidad para implementar técnicas
laridades del modelo pedagógico y de los mé- debe sumarse una constante capacitación en que promuevan la participación activa de los
todos que ha elegido la institución para facili- lengua de señas por ser la lengua vehicular del estudiantes y la construcción de aprendizajes
tar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. conocimiento.
Únicamente un conocimiento profundo sobre Q Tener interés en mantenerse actualizado en
En síntesis se podría decir que un docente que conocimientos
todos estos aspectos le permitirá al docente
está a cargo de la educación de personas sor-
tomar decisiones coherentes con la misión Q Tener conocimiento y habilidad para aplicar
das debe cumplir con los siguientes requisitos:
y visión institucional, al momento de realizar las tecnologías de la información y la comuni-
las adaptaciones curriculares pertinentes, que En cuanto a su formación cación (TICs)
hagan posible la consecución de los objetivos
planteados por la institución. El docente debe: Q Tener conocimiento respecto a nor-
mativas legales nacionales e inter-
La falta de acuerdos respecto al sustento teóri- Q Ser competente en el uso de la
nacionales referentes a los dere-
co entre todos los miembros de la comunidad lengua de señas ecuatoriana (LSEC)
chos y obligaciones de las personas
educativa puede traducirse en inconsistencia Q Estar en capacidad de abordar los sordas, particularm ente los relaciona-
en la aplicación de procesos pedagógicos con contenidos curriculares en la lengua de se- dos con la educación.
los consecuentes efectos negativos en lo refe- ñas ecuatoriana que es la lengua natural de las
41
Q Con conocimiento respecto al Proyecto Edu-
cativo de la institución en la que se encuentra
ofreciendo sus servicios profesionales o a la cual
desea ingresar como docente.

En cuanto a sus características


personales
Q Flexible, estar siempre dispuesto
a enfrentar nuevos desafíos
Q Muy observador
Q Hábil en cuanto al uso de la expresión cor-
poral
Q Perseverante
Q Hábil en el manejo de sus relaciones interper-
sonales con todos los miembros de la comunidad
educativa.
Q Paciente, con habilidad para manejar sus emo-
ciones
Q Hábil para promover el uso de técnicas ade-
cuadas de resolución de conflictos entre sus
estudiantes.
Q Hábil para construir acuerdos con sus estu-
diantes y lograr un buen manejo de la disciplina
en clase
Q Líder, con un buen nivel de auto-estima para
promocionar también en los estudiantes a su car-
El uso de las TICs es importante dentro del aula como material de apoyo pero no go una actitud positiva ante la vida
significa un reemplazo de las explicaciones personalizadas.

42
Debe estar capacitado para: Sugerencias para el reglamento miento, hasta que pueda empatar la teoría
Q Mantener vínculos con la comunidad sorda, interno o para el manual de con la práctica. Para el efecto la institución
a fin de conocer y entender las particularida- determinará el docente encargado del acom-
convivencia pañamiento; hay instituciones que aplican el
des propias de su lengua y de su cultura
La institución educativa debe ofrecer apoyo “método del hermano mayor” para apoyar al
Q Promover el desarrollo del pensamiento en al docente que recién se incorpora, porque a docente que recién se incorpora a la institu-
los estudiantes pesar de cumplir con los requisitos propues- ción. El Manual de Convivencia especificará el
Q Estimular el desarrollo del pensamiento tos, es necesario que cuente con acompaña- papel que cada uno debe cumplir.
abstracto, promoviendo la capacidad de aná-
lisis y de reflexión de sus estudiantes
Q Estar siempre dispuesto a continuar capa-
citándose en la lengua de señas ecuatoriana,
que es la lengua de relación y de transferencia
de la información
Q Compartir permanentemente
información con los estudiantes
proveniente de entornos inme-
diatos o mediatos para disminuir
el impacto del aislamiento o des-
información a la que están ex-
puestos
Q Mediar la comunicación cuando el estudian-
te necesita comunicarse dentro de la institu-
ción con personas que no tienen un buen
dominio de la lengua de señas ecuatoriana
Q Motivar a los padres para lograr una partici-
pación activa en la educación de sus hijos
Q Cumplir con los estipulado en el reglamen-
to institucional y/o en el Manual de Conviven-
cia de la institución

43
los adultos sordos como modelos lingüísticos
en la educación 2.10
El 95% de niños sordos provienen de hoga- escuelas de sordos ofrecen un entorno que adoptarán las medidas pertinentes para
res básicamente oyentes, donde no hay una posibilita la creación de la identidad lingüís- emplear a maestros, incluidos maestros
experiencia previa de convivir con personas tica, su pertenencia a la comunidad sorda y con discapacidad, que estén cualificados
viso-gestuales, esto hace que los cinco pri- desde esta aceptación, su pertenencia a la en lengua de señas o braille y para formar
meros años de vida, en los que la plasticidad comunidad mayoritaria, que es la comuni- a profesionales que trabajen en todos los
del cerebro garantiza la interiorización de la dad audio-parlante. niveles educativos. Esta formación incluirá
lengua del entorno y se constituye en la he- la toma de conciencia sobre la discapaci-
rramienta que permite el desarrollo del len- Por esta razón la presencia de Sordos adul-
dad y el uso de modos, medios y formatos
guaje, no esté al alcance de los niños sordos, tos en las escuelas para sordos constituye
de comunicación aumentativos y alterna-
provocando serias limitaciones que interfie- un aporte indispensable, como lo declara
tivos apropiados, y de técnicas y materia-
ren en la relación con el mundo en general y la propia Convención de los Derechos de
les educativos para apoyar a las personas
con los conocimientos en particular. las Personas con Discapacidad, en el artí-
con discapacidad.
culo 24, referente a Educación, dice:
Los niños sordos hijos de padres sordos,
presentan un desarrollo equiparable al de
los niños oyentes de sus mismas edades, no Llevar a la práctica estos enunciados es tarea
Q Facilitar el aprendizaje de la lengua
así, los niños sordos hijos de padres oyen- compartida de todos los miembros de la so-
de señas y la promoción de la identidad
tes que cuentan con un lenguaje incipiente, ciedad en general y de las autoridades de edu-
lingüística de las personas sordas;
el mismo que no cubre sino necesidades cación en particular, quienes deben velar por
Q Asegurar que la educación de las su cumplimiento, para contribuir a mejorar la
elementales de comunicación, creando una
personas sordas, y en particular de los calidad de la educación de las personas sordas.
brecha en relación al desarrollo del lenguaje
niños ciegos, sordos y sordociegos se
en el niño oyente, la misma que se irá incre- Se necesita integrar a la educación docentes
imparta en los lenguajes y los modos y
mentando con el paso del tiempo si no se sordos o adultos sordos eficientes en la lengua
medios de comunicación más apropia-
le permite entrar en contacto con usuarios de señas ecuatoriana por cuanto de la misma
dos para cada persona y entornos que
naturales de la lengua de señas. Los sordos forma en que los oyentes contamos con una
permitan alcanzar su máximo desarro-
adultos son los únicos que le permitirán en- carga horaria que prioriza la enseñanza del
llo académico y social.
trar en contacto con una lengua susceptible área de lenguaje y comunicación para desarro-
de ser interiorizada simplemente a partir de Q A fin de contribuir a hacer efecti- llar con mayor efectividad la lengua materna,
situaciones comunicacionales naturales. Las vo este derecho, los Estados Partes se hace necesario que el mismo número de
44
horas se destine a promocionar el desarrollo
de la lengua de señas ecuatoriana por parte
de los estudiantes, considerando que será esta
lengua la encargada de mediar los conocimien-
tos.
Sin lengua, no hay lenguaje; sin lenguaje, no hay
un adecuado desarrollo del pensamiento; sin
un adecuado desarrollo del pensamiento no es
posible alcanzar efectividad en el aprendizaje.
Una condición básica para alcanzar una edu-
cación de mejor calidad es lograr que estu-
diantes y docentes mejoren sus habilidades en
el uso de la lengua de señas ecuatoriana, es
por esta razón que el diccionario oficial de la
LSEC constituye una herramienta importante
para alcanzar este propósito, pero debe ir de
la mano del aprendizaje de la dimensión me-
talingüística, es decir del conocimiento de las
particularidades de la lengua como tal.
El modelo lingüístico debe cumplir con las si-
guientes condi ciones:
Q Ser usuario natural de la lengua de señas,
es decir que no utilice español signado para
comunicarse, sino lengua de señas con la es-
tructura propia de esta lengua.
Q En lo posible, haber concluido sus estudios
de bachillerato para que pueda proveer de
mayor cantidad y calidad de información a los
estudiantes sordos.
Es de mucha ayuda para los estudiantes que el docente comparta fuera de clases con ellos.

45
Q Tener gran habilidad en el uso de las ex- nidad sorda e informar a los estudiantes 2. Con una gran capacidad de observación.
presiones faciales y corporales en general para apoyar a la construcción del sentido
3. Muy hábil en cuanto al uso de la expresión
como partes constitutivas de la LSEC de pertenencia.
corporal.
Q Manejar un amplio vocabulario de len- Q Estar siempre informado respecto a las
4. Perseverante.
gua de señas ecuatoriana noticias de tipo local, nacional e interna-
cional para compartir esta información con 5. Muy creativo para generar siempre situa-
El modelo lingüístico debe estar preparado ciones que motiven al estudiante a participar
los estudiantes sordos, a fin de disminuir el
para: haciendo uso de la lengua de señas ecuato-
impacto de la desinformación a la que está
Q Promover el aprendizaje de la LSEC, expuesta la población sorda, aumentando riana.
generando situaciones comunicacionales así conocimientos generales y por ende vo- 6. Con interés por mantenerse actualizado
espontáneas, a fin de que los estudiantes cabulario. en conocimientos.
se vayan apropiando en forma natural de la
Q Motivar permanentemente a los do- 7. Hábil en el manejo de sus relaciones in-
lengua de señas, de la misma forma como
centes para que usen cada vez más la terpersonales con todos los miembros de la
los oyentes incorporan la primera lengua o
lengua de señas durante su permanencia comunidad educativa.
lengua materna.
dentro de la institución
Q Mantener un contacto permanente con 8. Con habilidad para resolver conflictos.
Q Motivar y despertar en los padres de
la comunidad sorda. 9. Paciente, con habilidad para manejar sus
familia el interés por aprender lengua de
Q Investigar respecto a los logros y avan- señas y luego ofrecerles una capacitación emociones.
ces de comunidades de personas sordas que responda a sus necesidades particula- 10. Hábil para promover el uso de técnicas
de diferentes países del mundo y ofrecer res de comunicación al interior de sus ho- adecuadas de resolución de conflictos entre
esta información a los estudiantes como re- gares. sus estudiantes.
ferentes de superación que promuevan la
Q Estimular en los estudiantes el interés 11. Hábil para construir acuerdos con sus
construcción de su identidad.
por su permanente superación. estudiantes y lograr un buen manejo de la
Q Promocionar en sus estudiantes el de- disciplina en clase.
En cuanto a sus características personales
sarrollo de habilidades de liderazgo a fin
de que se preparen para asumir roles pro- La persona sorda que asume el papel de 12. Tener un buen nivel de auto-estima para
tagónicos al interior de sus organizaciones modelo lingüístico debe: promocionar también en los estudiantes a su
de personas sordas. cargo una actitud positiva ante la vida.
1. Ser flexible, estar siempre dispuesta a
Q Investigar sobre la historia de la comu- enfrentar nuevos desafíos.

46
2.11 personas sordas en el aula regular
La integración de personas sordas al aula re-
gular constituye una práctica educativa prove-
niente de una visión médica de la sordera, la
misma que hace su aparición por primera vez
en Europa del siglo XVIII.
Posteriormente con la consolidación del Ora-
lismo en el siglo XX, se da paso una vez más a
la integración educativa, en respuesta a la de-
cisión de oyentizar al sordo, lo cual trajo como
consecuencia el desconocimiento de sus dife-
rencias, con miras a una homogenización y una
ruptura de sus procesos sociales, históricos y
educativos, desconociendo su pertenencia a
una comunidad, esto contribuyó a desarrollar
un proceso de marginamiento que se evidencia
en la escasa participación de las personas sor-
das en todos los ámbitos.
La nueva propuesta en la actualidad es la in-
clusión educativa que subraya el derecho de
las personas con discapacidad a una educación
que garantice equiparación de oportunidades
para todos los estudiantes dentro del aula re-
gular, pero para que esta opción se constitu-
ya en ejercicio de derechos, se deberá tomar
en cuenta que forman parte de la comunidad
sorda personas con diferentes particularidades,
por ende, con diferentes necesidades.
47
11. El uso discreto de lápiz labial puede fa-
Las personas que tienen una sordera pos-lin- medio de distancia y si hay mucho ruido vorecer la lectura labial, no así la barba y el
güística, que cuentan con buenos restos au- ambiental. bigote que hacen más difícil identificar el
docente
ditivos, por tanto, que lograron incorporar la movimiento de los labios.
5. Para que pueda ver a to-
lengua del entorno oyente como su primera 12. Se debe evitar taparse la boca
dos los que hablan, la disposi-
lengua, pueden apoyarse en la información con las manos o llevar a los labios al-
ción ideal del aula es en se-
que les llega a través el oído e integrarla con gún objeto mientras se está hablando.
micírculo.
la información que les llega a través del movi-
miento de los labios del interlocutor, en es- 6. El docente no debe 13. Si el estudiante manifiesta que no ha
tas condiciones, la inclusión educativa puede desplazarse por el aula entendido, se debe volver a explicar incor-
efectuarse realizando ligeras adaptaciones en mientras está explicando o porando algún apoyo visual para facilitar la
los elementos de acceso al currículo, esto es: dando indicaciones a los estu- persona comprensión, de no ser posible, se le debe
diantes, ni puede hablar mientras sorda pedir que explique qué parte no entendió
1. Orientando a toda la comunidad educati- para repetirle el mensaje aclarando la parte
está escribiendo en el pizarrón.
va respecto a las necesidades particulares del que generó confusión.
estudiante que presenta la pérdida auditiva. 7. Antes de iniciar una explicación o conversa-
ción, debe asegurarse de que la persona con 14. Es importante estar atento a señales o
2. Ofreciendo al estudiante un asiento que conductas que demuestren si comprendió
problemas de audición lo está mirando, y de
se encuentre en la mitad de la primera fila o no, por ejemplo la falta de comprensión
ser necesario, se le debe tocar levemente el
para que pueda apoyarse tanto en sus restos puede llevar a la desmotivación y a la falta
hombro para llamar su atención.
auditivos, como también en la lectura labial, de interés, desviando su atención a otro es-
siendo necesario además que el rostro del 8. Es necesario que la persona sepa sobre qué tímulo.
docente reciba suficiente iluminación como tema va a hablar y es necesario avisarle cuan-
para percibir sin dificultad los movimientos do el tema concluye o se cambia de tema. A más de estas adaptaciones, es necesario
labiales y la expresión de su rostro. que el docente identifique las particularida-
9. Se le debe hablar a una velocidad normal, des del estudiante, para que pueda decidir a
3. Se le debe ubicar lo más distante posible deteniéndose entre una y otra idea para que qué elementos del currículo necesita adap-
de las fuentes de ruido como ventanas, pasi- el estudiante pueda entender lo que le está tarles, esto con el fin de responder a su de-
llos, oficinas, patios o ventiladores. diciendo. Es conveniente no separar los men- recho a contar con una verdadera equipa-
sajes en palabras o en sílabas porque esto ge- ración de oportunidades. Dependiendo de
4. La mejor ubicación para el docente es de
nera una mayor confusión. estas particularidades, las siguientes adapta-
frente o junto al oído que tiene mejores res-
tos auditivos, pero se debe tomar en cuenta 10. Es necesario hablar sin exagerar los mo- ciones pueden realizarse:
que muchas veces ni tomando estas precau- vimientos labiales o faciales, es decir, se debe
ciones, la persona logra escuchar, sobre todo evitar gesticular.
si el interlocutor está a más de un metro y Q A los recursos didácticos, incrementan-

48
do la cantidad de material visual que faciliten la
comprensión de las explicaciones.
Q A las estrategias metodológicas, eligiendo
aquellas en las que el estudiante pueda par-
ticipar activamente, por ejemplo, aplicando la
técnica de proyectos de aula.
Q A la evaluación, porque para el docente
es importante contar con una herramienta
de evaluación que le permita tener una idea
clara de cómo está interiorizando los conoci-
mientos el estudiante, con el fin de ofrecerle
un refuerzo oportuno de ser necesario, por
tanto deberá partir del reconocimiento de las
fortalezas y debilidades, por ejemplo, si tiene
dificultad para entender con efectividad la in-
formación escrita, posiblemente requiera que
se apliquen ítems donde la palabra no se con-
vierta en la única herramienta para medir la
comprensión de los contenidos.
Q A los contenidos didácticos, sobre todo
cuando al problema de audición se suman
otras particularidades como lentitud en el
aprendizaje, problemas de memoria, entre Es importante incrementar la cantidad de material visual en el aula, más aún cuando
otros. no existen términos espécificos de la materia en lengua de señas ecuatoriana.

Q A los objetivos, cuando la persona sorda a tiva que asume el reto de incluir niños y jóve- la comunidad educativa y del docente en par-
más de la limitación en la audición cuenta con nes con pérdidas auditivas leves o moderadas, ticular, debiendo contar con el asesoramien-
un coeficiente intelectual que no le permite haga constar este servicio en su Proyecto to efectivo y oportuno para enfrentar el reto
avanzar al ritmo de los demás, ni responder Educativo Institucional, porque la responsa- de responder al derecho de la persona sorda
al mismo nivel de exigencia cognitiva que en- bilidad de ofrecer un ambiente adecuado al a acceder a una educación de calidad.
frentan los demás estudiantes del aula. estudiante sordo, demanda una serie de es-
fuerzos conjuntos de todos los miembros de
Es necesario además que la institución educa-
49
inclusión educativa con apoyo
de un intérprete de lengua de señas ecuatoriana 2.12
Cuando el niño o el joven sordo presenta demanda también de relaciones sociales direc- damente dos lenguas, en este caso la lengua
pérdidas auditivas severas o profundas y no tas, no intermediadas, que permitan contar oral y la lengua de señas ecuatoriana (LSEC) y
cuenta con la lengua del entorno como pri- con un nivel de privacidad necesario para con- poder trasmitir las ideas en forma clara, cohe-
mera lengua, y en el lugar donde vive no exis- solidar amistades más profundas. rente y comprensible.
ten instituciones que atiendan específicamen- Q Utilizar prendas de vestir sin
te a niños y jóvenes sordos, es necesario que Papel del intérprete de LSEC en el estampados, no portar joyas
el proceso de inclusión educativa se realice aula regular demasiado grandes o prendas
con el apoyo de un intérprete de LSEC, pero llamativas que puedan interferir
sin descuidar las adaptaciones curriculares, El intérprete de lengua de señas que acompaña
al estudiante en el proceso de la inclusión en el en la transmisión de la información.
tanto a los elementos de acceso al currículo,
como también a los elementos propios del aula regular, debe cumplir con ciertas condi- Funciones del intérprete
currículo, sobre todo en lo referente al mate- ciones para que el trabajo que desarrolle sea
rial didáctico que debe ser fundamentalmen- eficiente, claro y sencillo, de otra manera a lo Q El intérprete debe conocer con
te visual, como también a los instrumentos largo del servicio deberá hacer ajustes que po- anterioridad los textos y el tema sobre los
de evaluación, puesto que la falta de dominio drán interrumpir y confundir a la persona a la que van a tratar en las clases del día e identifi-
de la lengua del entorno coloca al estudiante cual prestarán el servicio: car el material con el cual se va a trabajar, para
sordo en una situación de total desventaja en poder transferir las ideas con claridad.
Q Conocer y manejar apropiadamente la len-
relación a sus compañeros oyentes. gua en que se es nativo, esto es, tener habilidad Q La persona que interpreta no debe signar
Es necesario tener en cuenta que la razón para expresarse y comprender en su propia textualmente las frases, palabra a palabra, sino
por la que un niño o un joven asiste a las ins- lengua que debe transmitir los conceptos o ideas que
tituciones educativas, no es únicamente para presenta el emisor del mensaje, por lo tanto
Q Tener habilidades para escuchar, lo que sig- el intérprete debe manejar los temas vistos en
adquirir conocimiento sino fundamental- nifica que la persona sabe seleccionar de una
mente para desarrollar sus habilidades socia- clase.
conversación, lectura o con-
les, siendo necesario contar con una lengua ferencia, cuáles son las ideas Q Deberá presentar la información general
que permita intercambios comunicacionales esenciales del mensaje y cuales y a partir de ella presentar ideas detalladas
efectivos, situación que difícilmente puede no. que ofrezca el mismo emisor, de esta forma
ser mediada por el intérprete de lengua de la persona sorda podrá tener un seguimiento
señas, debido a que construir el tejido social Q Conocer y manejar apropia- apropiado del tema y llevar de manera orde-
50
nada y continua la clase.
Q Debe adecuarse a las necesidades indivi- El intérprete de apoyo en el aula re-
duales, culturales, contextos y situaciones de gular debe ser creativo para hacerse
interpretación. entender.

Q Debe ser creativo para encontrar la forma


adecuada de hacerse entender siguiendo su
rol de interpretación.
Q No puede responsabilizarse del conteni-
do en sí de la clase, porque esa es tarea del
docente, su función en transmitir con clari-
dad las ideas que expresa el docente.
Q Su trabajo sobre todo con estudian-
tes que cursan su educación básica no
termina el instante que termina la clase,
sino que en lo posible debe asumir un
papel de tutor para guiar el proceso de
los deberes o el refuerzo de conteni-
dos que se considere necesario, sin
embargo éste debe ser un
acuerdo previo entre la per-
sona que contrata los servi-
cios y el intérprete de LSEC.

51
inclusión en la educación superior 2.13
Los resultados de una educación inclusiva se-
rán positivos, siempre y cuando el estudiante
sordo haya logrado previamente el desarrollo
pleno del pensamiento, es decir, haya alcanzado
pensamiento abstracto y complejo, que son los
únicos que le pueden permitir acercarse con
efectividad a los conocimientos.
Por lo general esta meta la logra cuando ha
cursado sus estudios de educación básica y
bachillerato en su primera lengua, rodeado de
una comunidad lingüística, usuaria de su propia
lengua, porque es en estos entornos donde el
niño y el joven puede incorporar una gran can-
tidad de información, que le permita desarro-
llar procesos de análisis, de reflexión, capacidad
de generar hipótesis, de argumentar, en defini- Actualmente no existen institutos de
tiva de contar con un pensamiento crítico, para educación superior exclusivos para
personas sordas y muchas de ellas no
posteriormente con el apoyo de un intérprete,
pueden costear un intérprete personal.
incluirse en centros de educación superior.
Sin embargo es importante no descuidar la tienen también derecho a ser evaluados en su muchos estudiantes sordos tienen que renun-
necesidad de ofrecer información y orienta- primera lengua, al igual que sus pares oyentes. ciar a sus aspiraciones de continuar estudios
ción a la institución que abre sus puertas, para superiores porque no cuentan con los recursos
que puedan realizar las adaptaciones curricula- Son varias las universidades y centros de edu-
cación superior que han recibido a jóvenes necesarios para poderse financiar el costo que
res pertinentes, que van más allá del apoyo de les representa contratar los servicios de un in-
un intérprete en lengua de señas ecuatoriana, sordos, y cada vez es mayor el número de ba-
chilleres sordos que se deciden a continuar sus térprete de LSEC. La aspiración de la comuni-
como es el hecho de ofrecer una “equipara- dad sorda es que estos servicios sean asumidos
ción de oportunidades” en cuanto al proceso estudios universitarios, sin embargo a pesar de
la gratuidad de la educación pública o de las be- por el Estado, solo entonces se podría hablar
de evaluación, porque los estudiantes sordos de una real equiparación de oportunidades.
cas otorgadas por universidades particulares,
52
2.14 estructura y organización
de la comunidad sorda

En 1838 se reconoce oficialmente a la So- daba de las capacidades de las personas sor- paso al aparecimiento de un mayor número
ciedad Central de Sordomudos en Francia, das. Falleció en 1789, dejando a la comunidad de organizaciones de personas sordas en di-
concretamente en la ciudad de París, quienes sorda de luto por mucho tiempo. ferentes países del mundo.
organizaban unos banquetes en los cuales se
A partir del Congreso sobre Educación de A pesar de la prohibición del uso de la lengua
realizaban debates respecto a temas relacio-
las personas sordas realizado en Milán en de señas en la educación y de la instauración
nados con la comunidad sorda y la lengua
1880, se tomó la decisión de eliminar las se- del más puro oralismo por más de cien años,
utilizada en estos eventos era la lengua de
ñas de la educación de las personas sordas, las personas sordas continuaron reuniéndose
señas; a estas celebraciones solo podían asis-
por considerar que retrasaba el desarrollo en eventos sobre todo deportivos. Fue así
tir unos pocos privilegiados oyentes, con sus
del lenguaje, dada la fuerza que tenía la pala- como nació el Comité Internacional de De-
respectivos intérpretes.
bra hablada en este tiempo. Con esta deci- portes para Sordos, y en 1924 se inician los
Estos banquetes se consideran el origen de lo sión, empezó un proceso, calificado por al- Juegos Mundiales organizados cada cuatro
que hoy son las organizaciones mundiales de gunos investigadores, de persecución contra años por el Comité Olímpico, el mismo que
personas sordas, por eso a esta Sociedad se la los usuarios de la lengua de señas y fue este se estructura con distintas Federaciones Na-
considera como la primera asociación de per- intento de acabar con esta lengua, la que dio cionales de Sordos.
sonas sordas que tuvo carácter mundial.
Es importante citar que una de las figuras pro-
minentes de ese tiempo en lo que respecta
a la educación de las personas sordas y que
participaba en estos banquetes era del Abad
L´Epée, creador del llamado método gestual
o método francés, quien no dudaba de la ca-
pacidad de las personas sordas. Con sus in-
vestigaciones, basadas en historia y personajes Con el Congreso de
relacionados con esta comunidad, intentaba Milán y los intentos
abrir un camino hacia la igualdad de derechos. de eliminar la lengua
Debido a sus convicciones, mantuvo luchas de señas, surgieron
encarnizadas hasta el final de sus días ante una un mayor número
sociedad mayoritariamente oralista que sí du- de organizaciones de
Sordos.
53
Antes de la fundación de la Federación Mundial
de Sordos, se realizaron reuniones de carác-
ter internacional, en los que se trataban temas
como la supresión de barreras, discriminación
social, laboral y todo lo referente a derechos
civiles.
En Estados Unidos se empezaron a formar las
primeras asociaciones nacionales de sordos,
mientras que en Europa habían asociaciones a
nivel local.
La Federación Mundial de Sordos FMS o
WFD fue fundada el 23 de Septiembre de
1951, durante el Primer Congreso Mundial de
Sordos, que se realizó en Roma, Italia, con la
participación de representantes de 25 asocia-
ciones. Al momento está conformada por 130
asociaciones de diferentes países del mundo.
Es una organización no gubernamental interna- internacionales de y para las personas con dis- sordas surgen de la necesidad de organizarse y
cional reconocida por la Organización de Na- capacidades. agruparse ante las dificultades que han debido
ciones Unidas y representa aproximadamente enfrentar a través de su historia; en un primer
Para poder cumplir con sus objetivos, la FMS
a 70 millones de personas sordas de todo el momento se conformaron las asociaciones a ni-
organiza su trabajo en nueve comisiones cien-
mundo, de las cuales el 80% viven en países en vel local, posteriormente las asociaciones a nivel
tíficas y tres no científicas: Medicina y Audiolo-
vías de desarrollo. provincial y con sus representantes se formó
gía, Psicología y Salud Mental, Pedagogía, Asun-
la Federación Nacional de Personas Sordas del
Sus objetivos prioritarios entre otros son los tos Sociales, Laborales y Profesionales, Arte y
Ecuador, la misma que fue fundada el 26 de Abril
siguientes: Cultura, Lengua de Signos, Intérpretes, Ayudas
de 1986.
Técnicas, Desarrollo Espiritual, Sección de Pa-
Q Mantener la cooperación entre las federa-
dres de Sordos, Sección de Jóvenes y Sección La FENASEC es una organización democrática,
ciones de personas sordas.
para el desarrollo de la Cooperación. dinámica, atenta a las demandas de las personas
Q Promocionar los intereses de las personas sordas, se ajusta a los principios de participación
sordas. Federación Nacional de Personas y apertura a la sociedad y transparencia en su
Sordas del Ecuador accionar para garantizar una gestión eficiente en
Q Cooperar con la ONU y sus organizaciones
beneficio de sus asociados.
Los movimientos asociativos de personas
54
2.15 alternativas para entrar en contacto
con la Comunidad Sorda

En el Ecuador, casi todas las provincias güística, mientras van mejorando su habilidad educación de las personas sordas, como tam-
cuentan con asociaciones legalmente cons- en el manejo de la lengua de señas, condición bién, si se está interesado en formarse como
tituidas, las mismas que desarrollan una se- indispensable si se tiene un familiar sordo, si un buen intérprete de lengua de señas.
rie de acciones encaminadas a responder se está trabajando o se desea trabajar en la
las demandas de sus asociados.
Mantienen contacto por lo general en for-
ma semanal con sus asociados, y su políti-
ca de puertas abiertas permite a amigos,
familiares, docentes, asistir a las diferentes
actividades sociales, deportivas, culturales
que realizan.
Estos espacios son los más idóneos para
entrar en contacto con la comunidad sor-
da y descubrir las particularidades propias
de su cultura y de la lengua de señas ecua-
toriana.
De la misma forma que para un oyente in-
teresado en aprender un segundo idioma
le será altamente beneficioso entrar en
contacto con la comunidad de las personas
usuarias de dicha lengua, también para las
personas oyentes interesadas en aprender
la lengua de señas, les será de mucha utili-
dad poder sumergirse frecuentemente en
la cultura sorda, de esta manera podrán
construir un concepto de la sordera y de la Para entrar en contacto con la comunidad sorda se puede participar en los eventos
persona sorda desde una visión social y lin- deportivos, sociales y culturales que esta comunidad organice.

55
inquietudes comunes
que presentan los docentes 2.16
1 ¿Es adecuado usar el término
sordomudo?
ponentes y gramática propia; pretender usar a la vez el
español y la lengua de señas, no es posible, sin embargo
las personas sordas oralizadas, suelen hacer uso del espa-
No. Este término si bien fue de uso común en la ñol signado, esto se debe al reducido contacto que han
antigüedad, a partir del Primer Congreso Mundial tenido con la comunidad sorda.
de Sordos, realizado en Roma en 1951, se decidió
reemplazar la expresión sordomudo, por el de “Sor-
do”. Hay países que continúan utilizando la expresión
sordomudo, como una forma de recordarle a la so-
4 ¿Qué es la Comunidad Sorda?
No se refiere a un espacio geográfico; más bien, nos re-
ferimos al ámbito social donde las personas comparten
ciedad oyente, que no pertenecen al grupo de los una misma cosmovisión de la vida, una vida plena pero
audio-parlantes, sin embargo, en nuestro medio, la sin sonidos. Esta comunidad está conformada por las
palabra mudo lo usan frecuentemente los oyentes personas Sordas, sus familias, su institución educativa, sus
cuando quieren calificarle a una persona de tonto maestros, sus compañeros de trabajo, sus organizaciones
o de poco inteligente, es por esta razón que en sociales, Intérpretes de LSEC y toda persona que reco-
nuestro país el término sordomudo se lo considera nozca, conviva y asuma la cultura Sorda como la forma
como peyorativo por parte de los miembros de la de vida propia de las personas sordas.
comunidad sorda, siendo apropiado entonces utilizar
la expresión: Persona Sorda.
5 ¿Se debe utilizar expresiones como

2 ¿Las señas sirven de apoyo para “sordito” para referirse a las personas
entender el español? sordas?
No. Las señas son parte de una lengua viso-gestual, No. Porque el uso de este diminutivo lejos de expresar
cuyo objetivo es transmitir ideas mas no, apoyar la un especial afecto, constituye un término que expresa
comprensión de una lengua parlante. conmiseración o lástima, evidenciando así que lo único
que se alcanza a reconocer en la persona, es el hecho de

3 ¿Se pueden hablar simultáneamente


dos lenguas?
no poder escuchar, pero ignora todo lo que la persona
sí puede hacer, por eso lo adecuado es decir “persona
sorda”.
No. Porque cada lengua tiene su estructura, com-
56
6 ¿Cómo se les llama a las
personas sordas que se
mediatos y también tratan de apoyarse
en la información que les llega a través
de sus restos auditivos y del movimiento
9 ¿La lengua de señas es
universal?
comunican a través de la de los labios pero no logran contar con No. El mundo oyente cuen-
lengua hablada? una información completa y clara, sobre ta con más de dos mil
todo cuando se necesita ir más allá de lenguas, sucede lo mis-
Se les llama personas sordas oralizadas la comunicación coloquial, es decir tratar mo con las lenguas de
y son aquellas, cuyo nivel de pérdida au- temas que van más allá de lo cotidiano. señas, porque no es el
ditiva no impidió que se beneficien de carácter viso-gestual que
la información lingüística de su entorno
parlante, y cuentan con la lengua del en-
torno oyente como su lengua natural.
8 ¿La lectura labial reemplaza a
la información que llega por el
las caracteriza, lo que debe
imponer el uso de una única
lengua de señas, sino que son las par-
También pertenecen a este grupo las oído? ticularidades sociales y antropológicas
personas sordas que a pesar de tener No. La lectura labial constituye un apo- de cada contexto geográfico donde
mayores limitaciones auditivas, debido a yo más efectivo para las personas sordas viven las personas sordas las que gene-
sus habilidades lingüísticas se han podido pos-lingüísticas, que tienen como prime- ran las particularidades de la lengua de
beneficiar de mejor forma de sus restos ra lengua, la lengua del entorno oyente, cada país.
auditivos y de las ayudas técnicas opor- en las que gracias a la cantidad de infor-
tunas, alcanzando una articulación y ha- Las lenguas llevan también la carga cul-
mación interiorizada, identifican en los tural del contexto geográfico al que
bilidad para leer los labios, que facilita la labios algunas palabras, pero otras tienen
interacción con el mundo oyente, sobre pertenecen; por ejemplo las particula-
que intuirlas en base al contexto en el ridades de la lengua de señas rusa, no
todo en contextos comunicacionales co- que se las usa, porque están conforma-
tidianos. son las mismas que presentan la lengua
das por fonemas que se producen sin un de señas colombiana, además dentro

7 ¿Todas
movimiento de los labios que pueda ser de un mismo país existen ciertas va-
las personas sordas visualmente identificado. riantes que equivalen a los dialectos en
se comunican con lengua de La lectura labial no le resulta muy útil las lenguas audio-parlantes.
señas? para las personas sordas que nunca es-
tuvieron en contacto con la voz humana, ¿Se debe calificar a una
No. Hay personas sordas que no han
entrado en contacto con miembros de sobre todo cuando la información con la persona sorda como
que cuentan es muy limitada, lo que les
la comunidad sorda, sin embargo han
impide tratar de intuir con efectividad las analfabeta funcional?
desarrollado señas naturales o “caseras”
para desenvolverse en sus entornos in- ideas que circulan en un discurso expre- No. De la misma manera que un oyen-
sado por vía oral. te no puede ser calificado como anal-
57
14 ¿Todo
fabeto funcional por no ser efectivo en
el uso de la lectura y escritura en una
la propuesta por los defensores del es- profesor de personas
peranto, lengua cuya filosofía era “sin
segunda lengua. nación”, es decir, sin las barreras que sordas puede ser un
intérprete?
11 ¿Las señas siempre son las generan la diversidad de lenguas.

13
mismas, no cambian? ¿Hay alguna diferencia entre: No. Para ser intérprete de lengua de
señas a más de tener dominio de la len-
No. Las lenguas de señas pertenece al Persona Sorda –versus – gua se necesita recibir una capacitación
grupo de las llamadas lenguas vivas, por- persona sorda específica para esta función, obtener
que nacieron al interior de una comuni- una certificación respecto a su nivel de
dad, para responder a sus necesidades Sí. La Federación Mundial de Sordos efectividad en el uso de la lengua de se-
comunicacionales, por tanto evolucionan (WFD) utiliza dos términos distintivos ñas, formar parte de una organización
en relación a las nuevas necesidades de la que son ampliamente aceptados en la legalmente constituida y desempeñarse
comunidad que las usa. Comunidad Sorda: de conformidad a lo que dicta el regla-

12
Q “Persona Sorda: Se refiere a aquella mento de la organización y su respecti-
¿La diversidad de las lenguas de persona que utiliza la Lengua de Señas vo código de ética.
señas crea barreras aún entre como modo de comunicación prima-
las personas sordas?
No. La humanidad en general no busca
rio y se considera perteneciente a un
grupo específico de personas ( la Co- 15 ¿La dactilogía sirve para
comunicarse con las personas
munidad Sorda ) con las que comparte
ya la uniformidad, sino que rescata el va- valores, experiencias y cultura. La sor-
sordas cuando no se sabe la
lor de la diversidad, por eso las personas dera, no es el único rasgo común. lengua de señas?
sordas también son muy respetuosas de
Q Persona sorda: Aquella persona con No. La dactilogía o representación
las lenguas de señas de cada país y para
deficiencia auditiva que no se identifica de las letras del alfabeto en los de-
solucionar problemas de comunicación
con la Comunidad Sorda y participa en dos de las manos, no sirve
en encuentros internacionales, han opta-
la cultura y en la comunidad mayorita- para facilitar la comunicación
do por crear una lengua de señas inter-
ria (la cultura oyente). Su forma de con una persona sorda, se
nacional destinada específicamente a este
comunicación es a través del lenguaje debe tomar en cuenta que su
fin, la misma que debe ser aprendida por
oral con mayor o menor competencia uso consiste en un deletreo
las personas que deseen asistir a dichos
en su uso y expresión verbal de acuer- generalmente muy útil cuan-
eventos.
do a sus condiciones, posibilidades y do queremos dar a conocer el
De alguna forma esta iniciativa rescata a rehabilitación”. nombre de una persona a quien

58
1 Mantener una apariencia so-
las personas sordas no le han iden-
bria, prudente y discreta en el
tificado aún con una seña, o posible-
desempeño y en la vestimenta.
mente para referirse a una palabra
a la que la comunidad sorda aún no 2 Para quien tiene el cabello
le ha asignado una seña particular, largo es mejor que lo use recogi-
pero en cuanto la palabra cuenta do, de tal manera que no genere
con una seña específica, se deja de “ruido visual” tanto para quien
usar la dactilogía o deletreo de dicha está atento a la explicación, como
palabra. para comodidad de la intérprete,
pues evitará el tener que estar
16 ¿Ser profesor significa ser
intérprete?
acomodándose frecuentemente
el cabello.
No, porque para ser intérprete no 3 Se debe evitar usar estampados,
se requiere únicamente ser efectivo ropa con líneas o cuadros porque
en el uso de dos lenguas, sino que no permiten tener un claro con-
debe reunir otras características que traste entre el color del vestido y
son las que le permiten garantizar el color de la piel de quien inter-
calidad y eficiencia al pasar las ideas preta, impidiendo captar con ma-
desde una lengua a otra lengua. yor claridad el movimiento de las

17 ¿Hay
manos. En algunos países los intér-
algún aspecto pretes optan por usar ropa negra,
referente a la vestimenta y gris, café o azul oscuro.
al aspecto físico en general,
4 Se debe evitar usar accesorios
que deba tomar en cuenta llamativos (aretes, anillos, pulseras
el docente de personas o vinchas).
sordas?
5 No es adecuado un maquillaje
Sí. Se debe tomar en cuenta los si- exagerado o llamativo en rostro y
guientes aspectos: uñas.

59
Extracto de la Declaración Universal de Derechos Lingüisticos
anexos
3
Precisiones conceptuales
1. Esta Declaración entiende como comunidad lin-
Art. güística toda sociedad humana que, asentada his-
pero sin una historicidad equivalente, como sucede en casos

1
diversos como los de los inmigrados, refugiados, deportados o
tóricamente en un espacio territorial determinado, los miembros de las diásporas.
reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y
ha desarrollado una lengua común como medio de Art. 1. Esta Declaración considera que, en los casos en

2
comunicación natural y de cohesión cultural entre que diferentes comunidades y grupos lingüísticos con-
sus miembros. La denominación lengua propia de un curren en un territorio compartido, el ejercicio de los
territorio hace referencia al idioma de la comunidad derechos formulados en esta Declaración se tienen
históricamente establecida en este espacio. que regir por el respeto entre todos y dentro de las
máximas garantías democráticas..
2. Esta Declaración parte del principio que los derechos lingüís-
ticos son a la vez individuales y colectivos, y adopta como refe-
rente de la plenitud de los derechos lingüísticos el caso de una 1. Esta Declaración considera como derechos perso-
comunidad lingüística histórica en su espacio territorial, enten- Art. nales inalienables, ejercibles en cualquier situación, los

3
dido éste no solamente como área geográfica donde vive esta siguientes:
comunidad, sino también como un espacio social y funcional im-
prescindible para el pleno desarrollo de la lengua. Es a partir de Q el derecho a ser reconocido como miembro de
este referente que se pueden establecer como una gradación o una comunidad lingüística;
continuum los derechos que corresponden a los grupos lingüís- Q el derecho al uso de la lengua en privado y en
ticos aludidos en el punto 5 de este mismo artículo y los de las público;
personas fuera del territorio de su comunidad.
Q el derecho al uso del propio nombre;
5. Esta Declaración entiende como grupo lingüístico toda co-
lectividad humana que comparte una misma lengua y que está Q el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de
asentada en el espacio territorial de otra comunidad lingüística, la comunidad lingüística de origen;

60
Q el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura; Sección IV
Q y el resto de derechos de contenido lingüístico recono- Medios de comunicación y nuevas tecnologías
cidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
cos de 16 de diciembre de 1966 y en el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la misma
Art. Toda comunidad lingüística tiene derecho a

40
fecha. disponer, en el campo informático, de equi-
2. Esta Declaración considera que los derechos colectivos pos adaptados a su sistema lingüístico y he-
de los grupos lingüísticos, además de los establecidos por rramientas y productos en su lengua, para
sus miembros en el apartado anterior, también pueden in- aprovechar plenamente el potencial que
cluir, de acuerdo con las puntualizaciones del artículo 2.2: ofrecen estas tecnologías para la autoexpre-
sión, la educación, la comunicación, la edición,
Q el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura; la traducción, y, en general, el tratamiento de
Q el derecho a disponer de servicios culturales; la información y la difusión cultural.

Q el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la


cultura del grupo en los medios de comunicación;
Q el derecho a ser atendidos en su lengua en los organis-
mos oficiales y las relaciones socioeconómicas.
3. Los derechos de las personas y los grupos lingüísticos
mencionados anteriormente no deben representar ningún
obstáculo en la interrelación y la integración de éstos en
la comunidad lingüística receptora, ni ninguna limitación de
los derechos de esta comunidad o de sus miembros a la
plenitud del uso público de la lengua propia en el conjunto
de su espacio territorial.

61
Instituciones Educativas para Personas Sordas a Nivel Nacional

Provincia Ciudad Nombre del Plantel Teléfono Dirección


Azuay Cuenca Invidentes y Sordos del Azuay (07) 4098078 Av. El Paraíso y 12 De Abril
Chimborazo Riobamba Inst. de Sordos del Chimborazo (03) 2969833 Loja y Junín Esq. 13-45
El Oro Machala Esc. Esp. de Ciegos y Sordos (07) 2932842 10ma y Norte y Av. Las Palmeras
Esmeraldas Esmeraldas Juan Pablo II (06) 2765315 Tolita II Comunidad MSTR. 7 AMIL:
Guayas Guayaquil Audición y Lenguaje (04) 2452231 Calicuchima 2130 y Tulcán
Guayas Durán Inst. Médico Ped. de Audición y Lenguaje (IMPAL) (04) 2801016 Cdla. Abel Gilber Ponton 1 Durán
Imbabura Ibarra Unid. Educ. de Sordos G.P.I. (06) 2609322 Fray Vacas Galindo 10-137 y Bolivia
Loja Loja Centro de Audición y Lenguaje (07) 2574207 Mercadillo 1288 y B. Valdivieso
Los Ríos Babahoyo Alba Salazar de Avilés (05) 2971683 Sexta y Victor Echeverria
Napo Tena Maximiliano Spiller (06) 2870120 Av. 15 de Noviembre y Montesdeoca
Pichincha Quito Unid. Educ. Esp. para Sordos Miguel Moreno Espinosa - UEESME (02) 2469067 Machala N51-15 y Fernando Navas
Pichincha Quito Mariana de Jesús (02) 2440844 Isla Seymour N44-91
Pichincha Quito C.E.G.B. Auditivo Oral (02) 2341344 Av. Jaime Roldos Aguilera
Pichincha Quito Enriqueta Santillán (02) 2629489 Baltazar de Osorio Oe8-180 y Río Conuris
Sucumbíos Lago Agrio Audición y Lenguaje S/N 12 de Febrero y Tupacyupanqui
Tungurahua Guaytacama Camilo Gallegos (03) 2846501 Isidro Ayora entre Antonio Flores y Galo Plaza
Fuente: Ministerio de Educación 2011.

62 62
4 bibliografía

Q “Entre lápices y señas” (2012), producida por FENASEC


Q DAVIS, Ernesto. “La historia de la Lengua de Señas” www.sitiodesordos.com.ar
Q ESTÉVEZ RAMOS, I. “Sistemas de signos internacional, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.” Diciembre 2009. www.
eumed.net
Q Federación AICE. “Preguntas más frecuentes sobre el Implante Coclear - Mantenimiento” www.implantecoclear.org
Q FEMAPAS. Historia de la educación de las personas sordas. 2008. www.femapas.org
Q GARCÍA MUÑOZ, A.E. “Breve evolución histórica de la educación en el Ecuador”. 2003. www.dspace.espol.edu.ec.
Q GIRALDO, Mónica. “Información sobre las descargas electrostáticas.” Implante Coclear Costa RIca. www.es-la.facebook.
com/note.php?note_id=165744730143929
Q Instituto Oral Modelo. “Historia”. Argentina. www.iom.edu.ar.
Q MONTERO GÓMEZ, Jaime et AI. “Trabajo Sordera”. www.uclm.es
Q OVIEDO, A. “La vida y la obra de Samuel Heinicke (Alemania, 1727 -1790)” www.cultura-sorda.eu
Q OVIEDO, A. “Congreso de Milán”. 2006. www.cultura-sorda.eu
Q RODRÍGUEZ, Alejandra. “Guerra a la sordera”. 1998. www.elmundo.es/salud/277/22N0130.html
Q SKLIAR, Carlos. “La educación de los sordos”. 2003. escritoriosordos.educ.ar
Q TOLEDO DE C., Heloisa; CANO DE GÓMEZ, Adoración. “Pasado, presente y futuro de la audiología en México” 2004.
www.medigraphic.com
Q “Implante Coclear”. www.andaleparaoir.org
Q “Implantes Cocleares”. www.otorrinodurzo.mex.tl
Q “Métodos y Sistemas de Intervención”. www.ceesordosjerez.es

63
66

También podría gustarte