Está en la página 1de 13

BIENVENIDOS AL CURSO EN LÍNEA

“Módulo 1. Orientación general y


generación de informes de los
inventarios, IPCC, 2006”
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), te brindamos
la más cordial bienvenida al presente curso.
Objetivo del curso

Fortalecer las capacidades de los funcionarios de las entidades


federativas y municipios en el desarrollo de sus inventarios de
emisiones de gases de efecto invernadero, elemento central para la
política de mitigación estatal. Permitirá a los participantes
comprender los conceptos técnicos básicos necesarios de las
Directrices del IPCC 2006, y con ello homologar los criterios técnicos
para la cuantificación de emisiones que se utilizan en el inventario
nacional.
Estructura del curso
El curso cuenta con 9 unidades, cursadas en 50 horas, como sigue:

Unidad 1. Introducción a las directrices del IPCC 2006


Unidad 2. Métodos para la recopilación de datos
Unidad 3. Incertidumbre
Unidad 4. Metodología e identificación de categorías principales
Unidad 5. Coherencia de la serie temporal
Unidad 6. Control de calidad (CC)/Aseguramiento de la calidad (AG) y verificación
Unidad 7. Precursores y emisiones indirectas
Unidad 8. Generación del informe (reporte IEGYCEI)
Unidad 9. Carbono negro
Documentos de consulta
Conforme vayas cursando las 9 unidades que integran el Curso, encontrarás
el Manual correspondiente, que estará disponible para su consulta y
descarga en la plataforma.

A lo largo de cada unidad, se presentan indicaciones para realizar lecturas y


ver videos que se consideran necesarios para aprender cada tema.

También se incluye material adicional de consulta presentados en recuadros


(documentos, manuales, documentos de política pública, etc.)

Se recomienda consultarlos para afianzar el conocimiento de los conceptos


clave sobre mitigación del cambio climático.
Evaluaciones
Al final de cada unidad, encontrarás los ejercicios de evaluación.

Para efectos de la evaluación, en el caso de que el participante haya


realizado los dos intentos en la aplicación de su evaluación, se tomará como
resultado la calificación más alta obtenida entre ambos intentos.

Se recomienda tomar apuntes, consultar los materiales adicionales como


publicaciones, manuales y videos.

La calificación final del curso será el promedio de las calificaciones de cada


una de las unidades.
Resolución de dudas

Cualquier duda o comentario referente al curso, podrás escribirla al


correo: capacitacion_inventarios@inecc.gob.mx, ahí atenderemos todas
tus dudas técnicas.

Asimismo, para cada unidad se realizará un foro de preguntas y


respuestas para reforzar lo aprendido.
Constancias
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y
el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), otorgarán la
constancia de acreditación al participante, conforme al promedio final
obtenido en el desarrollo de las unidades que integran el Curso.

El participante que obtenga una calificación mínima aprobatoria de siete (7)


en cada unidad, podrá obtener la constancia correspondiente.
Instructores del curso
Dra. Fabiola Ramírez Hernández
Doctora en Ciencias con especialidad en gases de efecto invernadero por el Colegio
de Postgraduados, Maestra en Ciencias en Desarrollo Sustentable por el Tecnológico
de Monterrey e Ingeniera Ambiental de profesión por el Instituto Politécnico Nacional.
Actualmente soy la Directora de Inventarios y Prospectivas de Emisiones de Gases y
Compuestos de Efecto Invernadero en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático. He coordinado la actualización y desarrollo del Inventario Nacional de
Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) de México desde
el 2013 a la fecha en todos los sectores. En la última actualización del INEGYCEI
coordiné la migración de las metodologías de las Directrices más recientes del IPCC,
en su edición 2006 para la estimación de las emisiones. Asimismo coordino y ejecuto
el sistema nacional del inventario nacional bajo los arreglos institucionales con las
dependencias correspondientes para la gestión de los datos de actividad y factores de
emisión considerando el contexto nacional, identificación de juicios de expertos
nacionales, así como la cuantificación de la incertidumbre, el desarrollo del informe y
las actividades de control y aseguramiento de la calidad. Coordiné la integración del
INEGYCEI en el Primer y Segundo Informe Bienal de Actualización y en las Sexta
Comunicación que México presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático. Asimismo coordino el uso del INEGYCEI para el desarrollo
de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, de México en el Marco del
Acuerdo de París, para el cumplimiento de una reducción al 2030 del 22% de
emisiones de GEI y 51% de reducción de carbono negro. También coordino las
prospectivas al 2030 y 2050 de las emisiones de GyCEI establecidas en líneas bases
sectoriales, bajo un enfoque de no intervención de política ambiental, como base para
la cuantificación de la reducción de emisiones.
Instructores del curso
Dra. Paulina Rebeca Cárdenas Moreno

Doctora y Maestra en ciencias en bioprocesos con especialidad en gestión


de residuos en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
del IPN e Ingeniera Biotecnóloga egresada del IPN. Actualmente me
encuentro laborando en el Instituto de Ecología y Cambio Climático,
desempeñando el puesto de Subdirectora de Medición, Reporte y
Verificación a cargo de la estimación de los sectores Energía, Procesos
Industriales y Uso de Productos y Residuos del Inventario Nacional de
Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. He participado en la
elaboración del inventario nacional de emisiones de GEI 2016 y 2018 en la
categoría de “Quema de combustibles” y el INEGYCEI 1990-2017.
Asimismo, he realizado estudios sobre estimación de emisiones de
metano y dióxido de carbono generados en sitios de disposición final de
residuos sólidos urbanos del Estado de México y evaluación de riesgos a la
salud y ambiente.
Instructores del curso
Mtro. Miguel Ángel García García

Maestro en Ciencias con especialidad en la evaluación del impacto


ambiental en las cadenas producción agropecuarias por la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; y Médico
Veterinario Zootecnista de profesión por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Actualmente soy el Subdirector de
Prospectivas de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Forme parte del equipo que desarrollo la última actualización del
Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero (INEGYCEI) de México 1990-2015 del sector AFOLU
utilizando las Directrices más recientes del IPCC, en su edición 2006.
En el mismo INECC fui Jefe de Departamento de Vinculación y
Esquemas financieros desde donde evalué las medidas de
mitigación desarrolladas en el país para el sector agropecuario que
se publicaron en el Segundo Informe Bienal de Actualización y en la
Sexta Comunicación que México presentó ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. He laborado para
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como
experto en actividades pecuarias y cambio climático, colaborado con
el Instituto de Investigaciones Agroalimentarias de Cataluña, España
y soy profesor en la FMVZ UNAM, impartiendo materias relacionadas
con la estimación de emisiones de GEI y el aprovechamiento de los
recursos naturales desde 2015.
Instructores del curso
Fis. Luz María González Osorio.

Mi profesión es Física en la Universidad Nacional Autónoma de


México, trabajo en el INECC en el cargo de Subdirectora de Modelos
y Estudios Financieros de Proyectos de Bajo Carbono. Mis áreas de
experiencia son el desarrollo de prospectivas de emisiones de GEI, el
cálculo de incertidumbres en el INEGYCEI, estimación de emisiones y
mitigación de GEI en el sector de residuos, las directrices del IPCC y
la mitigación en el entorno de la economía circular. He trabajado casi
5 años en la Dirección de Inventarios de Emisiones y Gases de Efecto
Invernadero.
Instructores del curso
Mtra. Eunice Alejandra Cortés Alfaro

Maestra en Ingeniería Ambiental con especialidad en evaluación


integrada de riesgo ambiental e Ingeniera Industrial por la
Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente se
encuentra ocupando el cargo de Jefa de Departamento de
Vinculación y Esquemas Financieros en la Coordinación General de
Mitigación del Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, apoyando a la actualización del Inventario
Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto
Invernadero. De septiembre de 2014 a julio de 2019 colaboró en la
Dirección General de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio
Ambiente del gobierno de la Ciudad de México, bajo los cargos de
experta en cálculo de emisiones de fuentes móviles, Jefa de Unidad
Departamental de Modelación y Sistemas de Información Geográfica
y Jefa de Unidad Departamental de Inventario de Seguimiento y
Evaluación de Proyectos en dónde participó en la elaboración de los
Inventarios de Emisiones de la Ciudad de México 2014 y 2016 y en la
evaluación de medidas y programas para mejorar la calidad del aire.
Ha impartido varios cursos de capacitación sobre el uso del modelo
de estimación de emisiones vehiculares MOVES-México y desde 2017
está certificada como experta en la elaboración de inventarios de
gases de efecto invernadero por el CDP (Carbon Disclosure Projet)
mediante el certificado “Urban Greenhouse Gas Inventory Specialist”.
Instructores del curso
Mtra. Andrea Navarrete Alfonzo

Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad con mención honorífica, con


especialidad en contextos urbanos por la Universidad Nacional
Autónoma de México; y Bióloga de profesión por la misma
institución. Actualmente, me desempeño como Profesional Ejecutiva
adscrita a la Dirección de Inventarios y Prospectivas de Emisiones de
Gases y Compuestos de Efecto Invernadero en el Instituto Nacional
de Ecología y Cambio Climático, y formo parte del equipo que
desarrolla la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de
Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) de México
del Sector AFOLU bajo los lineamientos del IPCC 2006 y su
refinamiento 2019. En mi trayectoria académica me he dedicado a
investigar la relación entre las actividades humanas y sus
implicaciones en la distribución espacial y la disponibilidad de
servicios ecosistémicos como el almacén de carbono, la provisión de
agua y el ecoturismo. Laboralmente, he impartido pláticas de medio
ambiente a nivel empresarial y he trabajado en el Bosque Tlalpan
para la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales
(DGCORENA) de la SEDEMA en el monitoreo de fauna e inventario
de áreas verdes, así como en diversos proyectos relacionados con la
evaluación, caracterización y diagnóstico de arbolado y bosques
urbanos como el Bosque de Chapultepec para el Centro Nacional de
Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de
Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF) del INIFAP.

También podría gustarte