Está en la página 1de 2

Capitulo lll

Corrientes epistemológico-jurídica. Metodologías jurídicas particulares

El derecho natural es un conjunto de principios ontológicos y éticos, que valen por


si justicia intrínseca, cognoscibles por la razón del ser humano y convivencia
humana para hacer posible la consecución armónica de los fines individuales y
colectivos de la vida social.
Precisa que este derecho no da máximas de comportamiento personal, sino
principios del orden social, porque lo que importa es la estructura justa del orden
en la comunidad humana, y no tanto el comportamiento moral del individuo. Las
ideas que esgrimen los partidarios de esta corriente del pensamiento jurídico para
fundamentar los derechos y las obligaciones naturales son la justicia, la libertad
moral y las regularidades que manifiesta la naturaleza humana.
La naturaleza humana (el hombre como persona), el eje central del derecho
natural
La indagación de la naturaleza humana manifiestan los iusnaturalistas, ha de ser
global si quiere darse una explicación integral del fenómeno jurídico; para ello
debe utilizar, además de los métodos analítico, sintético, inductivo y deductivo, el
método dialectico.
El iusnaturalismo considera que el elemento clave para entender el derecho es la
persona, pues ella, en virtud de su libertad y de su dignidad, constituye el derecho:
este nace con la persona y para la persona.
Características y principios del derecho natural.
Las siguientes son las características de las normas del derecho natural que los
seguidores de esta escuela señalan: inmutables, evidentes y universales.
Entre esas notas, que determinan lo que una doctrina del derecho natural
normalmente considera merecedor de estudio, pueden destacarse: a) la idea de
inmutabilidad-que presupone principios que, por una razón u otra, escapan a la
historia y por eso pueden ser vistos como intemporales-; b) la idea de una
universidad deseos principios metatemporales[...] c) la idea de que los hombres
tienen acceso a esos principios a través de la razón, de la intuición o de la
revelación.
El derecho natural y los derechos humanos
Los derechos humanos que constituyen el tema central del iusnaturalismo
moderno, se basan en la exigencia moral de respetar la dignidad del hombre como
persona que se autorrealiza de una manera consiente, en la exigencia
fundamental de reconocer los derechos naturales del hombre, entre los que
pueden mencionarse el de la vida, el de la libertad y el de la igualdad.
El derecho natural y el derecho positivo
El iusnaturalismo sostiene que el derecho positivo esta subordinado al derecho
natural, que este puede incorporarse en el sistema jurídico positivo o actuar como
fuente subsidiaria de el. Y el derecho natural es el criterio ideal para valorar el
derecho positivo, en razón de que los derechos humanos particulares.
En lo que el ámbito jurídico respecta, Aristóteles distingue entre ley universal o
natural y la ley especial o positiva. Positiva es “la que regula la vida de una
comunidad detrminada”.

También podría gustarte