Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA


SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

Lcda. Maritza Silva

Curso: Antropología Social

1er: Semestre

Trabajo:

Ensayo

Greysi Marleny Arriaza Patzán

Carne: 2700-22-4169
Introducción
Se considera a la salud cómo el resultante de la interacción de distintos factores que se
interrelacionan con el individuo no solo para evitar o curar enfermedades sino para
proporcionarles bienestar y mejor calidad de vida. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Estilo
de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades
de promoción y prevención en salud. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia
genética que suele no ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. Sistema
sanitario: Es el determinante que quizá más influye en la salud, sin embargo es el que más
recursos económicos requiere para cuidar la salud de la población. Medio ambiente: Se refiere a
cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos,
tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y
psicosocial, en la que incluiríamos a la violencia, estrés, competitividad, etc. Éste cuantifica la
importancia relativa que estos determinantes tiene en la prevención de la morbilidad y mortalidad
de las personas. Los determinantes y condiciones de la salud así como la situación de salud,
demandan abordar un camino que asocie las acciones de los múltiples actores en materia de salud
en el municipio. La transformación no es sólo laboral del sector público local; se acompaña de
lineamientos estratégicos técnicos y políticos que derivan del Plan Nacional de Salud para todas y
todos los habitantes de Guatemala, pero además de la participación del sector salud en su
conjunto es necesaria la participación de la sociedad.
La salud es un estado de equilibrio biopsicosocial; siendo así, un individuo sano es aquel que
muestra una armonía física, mental y social con su ambiente, incluyendo variaciones, de tal forma
que pueden contribuir con su trabajo productivo y social al bienestar biopsicosocial que afecta de
manera lesionar a los niveles de organización del cuerpo humano; así pues una persona enferma
vive un proceso de cambios o modificaciones e n su estado previo.

Mucha gente cree que la salud del planeta en el que vivimos está en peligro, por la contaminación
y el conocido efecto invernadero. Siempre clamamos que alguien (generalmente un político)
debería hacer algo. Sin embargo, no nos planteamos que nuestros malos hábitos hacen que
nuestra salud o nuestra vida estén amenazadas. Si algo hay que hacer para salvar el planeta Tierra,
quizá deberemos  hacer algo más para vivir más sanos, y somos nosotros quienes
debemos hacerlo.
No hay duda que vivir sano permite vivir más y mejor. De esto me voy a ocupar. De abordar
diferentes aspectos que permitan mantener su salud, y si la ha perdido, ver la mejor manera de
recuperarla.
¿Qué es la salud?  
No es fácil explicar qué es la salud. Para la OMS es un estado de  bienestar físico, psíquico y social.
La definición es muy bella pero poco operativa. Según esas ideas casi nadie está sano: aquí hay
problemas económicos, ahí están en paro, allí ha fallecido un familiar. Podría explicarse usando
una definición negativa: decir que la salud es la ausencia de la enfermedad. Entonces…
¿Qué es la enfermedad?  
Podemos explicarla en base a  criterios estadísticos. La enfermedad es lo que no es normal, lo que
se sale de la norma. Los más altos o los más bajos serían los enfermos: los gigantes o los enanos.
La solución no es fácil: primero debemos aclarar cuál es el límite para considerar gigante o enano.
Gigante es el que mide 2 m  30 cm  ? Por otra parte lo más frecuente, lo normal no siempre
coincide con la salud. En nuestra sociedad hay personas sin caries y otras con varias. Si lo más
habitual es tener 3 caries, ¿sería eso lo más sano?
Para los enfermos, la enfermedad se asocia con frecuencia a sensación de adversidad o de mala
fortuna y se complica con  dimensiones morales, psicológicas y sociales.  El organismo
experimenta  cambios  diarios, pero algo hace que ese cambio se perciba como enfermedad: si
interfiere con sus actividades diarias, si la variación es demasiado amplia respecto a los cambios
habituales o si para el que lo padece ese cambio es difícil de interpretar. 
El enfermo entiende mejor la enfermedad si existe  padecimiento,  si causa dolor o hay
disminución de las funciones. Es más difícil de entender como enfermedad circunstancias que no
tienen esas características como tener elevado el colesterol o la glucosa y lo son; si no los
corregimos habrá complicaciones. También resulta difícil explicar si la enfermedad está en uno, es
una percepción de los demás o ambas cosas.
Esas dificultades en definir qué es una enfermedad explican que ciertos comportamientos o
situaciones como podría ser la homosexualidad o las adicciones pueden considerarse enfermedad
para unos y no para otros. O si estar calvo es estar o no enfermo.
La enfermedad crea un  rol  el de enfermo y un  ambiente  que lo acepta. El enfermo tiene
derechos y cada sociedad los define y limita. Definir qué ser enfermo es un  rasgo cultural. El
niño aprende a padecer enfermedades cuando se culturiza. La enfermedad es una mezcla de ideas
y de experiencias.
El origen de las enfermedades según el enfermo puede ser múltiple: A veces cree
que  está en él  mismo, por adoptar comportamientos incorrectos (exponerse al frío) o tener
ciertos rasgos hereditarios (diabetes). Ello puede generar sentimientos de culpabilidad. Otras
veces la enfermedad se origina en el  mundo natural  por agresiones de animales, climas
inadecuados, contacto con medios contaminados, por ejemplo las infecciones. En otras ocasiones
la enfermedad surge del  mundo social: hay riesgo profesional, se vive con estrés. Para otros las
enfermedades surgen del  mundo sobrenatural. Los dioses u otros espíritus estarían en el
origen de la enfermedad, incluso el mal de ojo o el mundo de los gafes. La medicina griega eliminó
este elemento como causa de enfermedad, pero no puede negarse que esta idea se mantiene
para muchos en las sociedades occidentales modernas ¡¡qué eufemismo!!
Para los médicos es importante saber cómo interpreta el enfermo su enfermedad, ayúdelos
cuando acuda a verles.  
A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado de salud de la población, el país aún
experimenta una crisis institucional para garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud
básicos en un marco de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga
de enfermedades con estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por muerte
prematura, discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por problemas de salud
materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias nutricionales, seguidas de
enfermedades crónicas no transmisibles y problemas derivados de violencia e inseguridad
(homicidios, lesiones y accidentes). La situación de salud es desigual, mostrando peores
indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es
2.2 veces mayor en la población indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica en niños
menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no indígenas. Los municipios con
menor concentración de pobreza, menor ruralidad y menor porcentaje de población indígena
concentran la mayor cantidad de infraestructura física de servicios de salud. El análisis de la
situación del país permite identificar los siguientes desafíos: a) La desigualdad, no solo en ingresos
sino también en el acceso a servicios de salud y educación, a tecnología y activos para producir,
entre otros, marca diferencias en el nivel de desarrollo reportado para los diferentes grupos de
población. b) El bajo financiamiento público para la salud. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) ha mantenido un presupuesto que equivale al 1% del Producto Interno
Bruto (PIB) durante los últimos 20 años. c) Las dificultades para abordar multisectorialmente los
determinantes de salud, debido a la desconexión entre el MSPAS y las agendas económica y social
del país. A pesar de los retos, el país ha alcanzado algunos logros en salud pública entre los que
destaca la certificación de eliminación de la Oncocercosis en el año 2016, emitida por la OMS,
convirtiéndose en el cuarto país en las Américas y en el mundo en ser declarado libre de esta
enfermedad
Conclusión
La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de
funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente, es el proceso de adaptación
contínua a los millares de bacterias, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al
hombre.
La salud integral comprende un estado de bienestar en todos los aspectos: físicos, biológicos,
cognoscitivos, socio emocionales, morales. Se enfoca en la promoción y mantenimiento de la
calidad de vida del ser humano; cualquier efecto en la salud integral repercute en todas las áreas
de la vida, ya que una buena salud es la principal condición del desarrollo humano y es muy
importante cuidarla, conservarla, potenciarla ya que esto permite el desarrollo de las habilidades y
capacidades del ser humano.
A pesar de que cada persona, familia, comunidad otorga a la salud valores diferentes, sin
embargo, para todos significa estar bien, verse bien, actuar bien, ser reproductivos y relacionarse
sanamente con los demás.
 

También podría gustarte