Está en la página 1de 63

1

UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA
DE SAN LUIS
POTOSÍ
TEMA/TRABAJO:

PRODUCTO 2° PARCIAL

Integrantes del equipo:


• Dimas Erubiel Aparicio Hernández
• Edson Osvaldo Velázquez Solís
• Félix Uriel Martínez
• Jorge Salvador Barrón Victorio
• Isaac González Rodríguez
Carrera: Mecatrónica
Grupo: 3.1
Materia: Sistemas Mecánicos
Prof.: Jesús Alfonso Romero Torres
2

Índice
Justificación
Objetivo
Introducción
LAYOUT
LOTO
Listado de equipos de la organización

• Taladro/ fresadora de banco

I. Rutinas de mantenimiento preventivo


predictivo y mantenimiento autónomo
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos

• Taladro fresador engranado ZX40A columna tubular Marca Saturno

I. Rutinas de mantenimiento preventivo,


predictivo y mantenimiento autónomo
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos
VII. Identificación de Lubricantes
3

Troqueladora 10T Marca Parrilla

I. Rutinas de mantenimiento preventivo,


predictivo y mantenimiento autónomo
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos……………………………………………………………
VII. Identificar Lubricantes……………………………………………………………………….

• Torno Paralelo ZMM SLIVE, CU 580M


I. Rutinas de mantenimiento preventivo,
predictivo y mantenimiento autónomo…………………………………………………
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo…………………………………………………………………………...
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos………………………………………………………………………….
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente…………………………………………………………………….
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo…………………………………………………………………………….
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos………………………………………………………………

• Rectificadora Plana Marca NICCO


I. Rutinas de mantenimiento preventivo,
predictivo y mantenimiento autónomo………………………………………………………
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo………………………………………………………………………………
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos…………………………………………………………………………….
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente……………………………………………………………………….
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo…………………………………………………………………………….
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos……………………………………………………………...
4

• Soldadora LINCOLN Power Mig 140C


I. Rutinas de mantenimiento preventivo,
predictivo y mantenimiento autónomo
II. Recolección de los datos técnicos
de cada equipo
III. Identificación de equipos críticos productivos
y no productivos
IV. Identificación de las partes del
equipo arborescente
V. Identificar las partes críticas
de cada equipo
VI. Identificar los manuales y planos
del fabricante de los equipos

Conclusiones……………………………………………………………………………………
5

Justificación
Se realizo este proyecto con el propósito de reforzar el conocimiento adquirido en
clase, con respecto al mantenimiento de sistemas mecánicos que son común en la
industria, identificando partes principales y sus rutinas de mantenimiento.
Objetivo
El objetivo de este proyecto es adquirir conocimiento de las rutinas de
mantenimiento de la maquinaria en cuestión, por medio de los manuales de las
misma maquinas, con esto también el conocimiento de su correcto funcionamiento.
Esto no permitirá identificar partes críticas de cada máquina. También tener
conocimiento de los procedimientos de seguridad para realizar las rutinas de
seguridad.
Introducción
En el siguiente trabajo describimos lo que es el procedimiento LOTO, que en
términos generales se refiere a el bloque de la maquinaria con el propósito de
realizar el mantenimiento, este bloqueo permite realizar cualquier tipo de
mantenimiento de a los equipos de trabajo con seguridad y tranquilidad de que no
sé accionara el equipo sin retirar los bloqueos.
Para reforzar el conocimiento adquirido con los temas de Mantenimiento, en
siguiente trabajo haremos una investigación de la maquinaria de una institución.
Esto quiere decir que haremos el registro de datos de cada de las maquinas, y con
esto investigar las maquinas del laboratorio.
La información adquirida es en cuestión nombre de la máquina, modelo, marca,
especificaciones a las que trabaja, partes criticas de maquina que deben estar en
constante monitoreo, por cuestiones de mantenimiento correctivo o predictivo. Con
lo anterior también es los consumibles, material para el cual la maquina es útil.
Para facilitar mejor la información también hicimos investigación de los manuales
de uso de las maquinas, con el propósito de también conocer forma de realizar el
mantenimiento de preventivo, predictivo y autónomo.
6

LAY OUT
7

LOTO
LOTO significa “Lockout – Tagout” y, dicho de una manera más simple, asegura que
las máquinas están debidamente apagadas durante las actividades de
mantenimiento o cambios de turno. Los procedimientos LOTO tienen varios
beneficios:
• Establecen procedimientos para apagar equipos;
• Promueven procedimientos de inicio de funcionamiento más seguros
• Previenen descargas de energía
• Evitan multas por incumplimiento y procesos judiciales
• Proporcionan mayor seguridad y productividad, evitando lesiones como
amputaciones, electrocuciones o ser golpeado por piezas en movimiento.
Procedimientos LOTO en 6 pasos

1. Prepara para apagar.


Cuando el mantenimiento requiere que se apaguen las máquinas, esto debe
ser registrado en la orden de trabajo. El miembro responsable del equipo
debe ver previamente los riesgos y los procedimientos LOTO. Ten en cuenta
que los procedimientos deben adaptarse a cada máquina.
2. Apagar.
Los técnicos responsables deben apagar la máquina de acuerdo con los
requisitos del fabricante o con las normas de la empresa. Las instrucciones
deben ser tan específicas y minuciosas como sea posible, estableciendo
todas las potenciales fuentes de energía. Nunca debe asumirse ningún
conocimiento previo, y cada paso debe ser explicado como si el operador
nunca lo hubiese hecho antes. Las paradas de emergencia son
frecuentemente guiadas por un Procedimiento Operativo Estándar
3. Aislar el equipo.
No está apagado completamente si todas las fuentes de energía no están
aisladas y apagadas. En primer lugar, apagar todas las fuentes de energía
primaria, tales como electricidad, agua, gas, vapor o aire comprimido.
Después, evitar que la energía secundaria –calor retenido, humo, derrames
y energía cinética (en las partes móviles)– sea liberada. El equipo debe estar
completamente aislado y sin movimiento.
4. Colocar candados y etiquetas.
Los candados y etiquetas deben colocarse en válvulas, disyuntores,
interruptores eléctricos y potenciales fuentes de fugas. Los candados deben
ser codificados y las etiquetas deben ser fijadas de forma segura y visible.
Algunas empresas adoptan sistemas visuales en sus etiquetas, con
diferentes avisos de peligro, órdenes de «no usar» e incluso codificación por
8

colores. Nadie debe intentar operar la máquina hasta que la etiqueta sea
eliminada.
5. Bloquear la energía almacenada.
A veces, el equipo retiene la energía almacenada que puede ser difícil de
identificar y contener. Los procedimientos LOTO deben llamar la atención
para estos problemas potenciales, incluyendo piezas móviles, muelles bajo
tensión, vapor o agua presurizados, salidas de aire, etc. Puede que sea
necesario abrir válvulas de descarga, quitar presión a las piezas hidráulicas,
instalar frenos y adoptar otras medidas preventivas.
6. Verificar el aislamiento del equipo.
Más que bloquear-etiquetar, debemos «bloquear, etiquetar y probar».
Después de verificar el área, bloquear y aislar el equipo, intenta ponerlo en
funcionamiento. No debe ser posible poner el equipo en funcionamiento. Esto
garantiza que los empleados ajenos al procedimiento no puedan poner el
equipo en funcionamiento por accidente y hacerse daño. Solo el personal
capacitado debe quitar los candados y poner nuevamente el equipo en
funcionamiento.
Bloqueo (Lockout) en donde se controla personalmente la energía peligrosa durante
labores de servicio y mantenimiento a maquinaria y equipos.
• Remover y aislar un elemento del circuito.
• Bloquear un interruptor de control.
• Abrir un dispositivo adicional de conexión.
• Quitar alguna manija de la válvula.
Etiquetado (Tagout) que es colocar un aditamento con etiqueta sobre un dispositivo
aislante de energía para indicar que el dispositivo y el equipo en cuestión no pueden
operarse hasta que dicho etiquetado haya sido removido.
Además, debe usarse al menos otro método de protección para el personal durante
esta última fase, como, por ejemplo:

• Remover y aislar un elemento del circuito.


• Bloquear un interruptor de control.
• Abrir un dispositivo adicional de conexión.
• Quitar alguna manija de la válvula.
9

Mantenimiento Autónomo
El mantenimiento autónomo significa que cada trabajador inspecciona y monitorea
su equipo de forma independiente. Se hacen responsables de tareas simples como
la medición de la presión y el voltaje, la regulación de los sensores, la lubricación y
la limpieza. Por otro lado, la formación técnica los prepara para notar cualquier
cambio y para solucionar cualquier problema rápidamente.
Estos son los principales beneficios del mantenimiento autónomo:
• Menos costes con la mano de obra
• Menos paradas y riesgo de accidentes
• Más disponibilidad
• Más seguridad
• Más participación e implicación de todos los empleados.

Cómo implementar el Mantenimiento Autónomo en 7 pasos
Por lo general, se considera que hay siete pasos para aplicar prácticas de
mantenimiento autónomo exitosas. ¡Pero lo más difícil es mantenerlo! Aunque son
muchas veces la meta, las estrategias de mantenimiento también necesitan
mantenimiento. Para que tu esfuerzo no sea en vano, hemos incluido tres consejos
adicionales al final.
1. Aumentar el conocimiento de los empleados.
Seguramente ya has oído que el conocimiento es poder. Y es verdad. Para
que cada trabajador sea «independiente», necesita conocer las máquinas
con las que trabaja. ¡Conocer todo al dedillo! Entrena a cada empleado para
detectar cambios y resolver problemas comunes. Todo el mundo debe ser
capaz de realizar tareas de mantenimiento sencillas, así como configurar y
mantener sus equipos en condiciones óptimas. Si puedes lograr esto, es un
buen comienzo.
2. Limpieza e inspección inicial.
Después de entrenar a tus empleados, estos podrán hacer inspecciones
cuidadosas y limpieza de los activos. Estarán más atentos a las fugas,
tornillos sueltos, grietas, contaminación, sonidos u olores anormales y
sobrecalentamiento.
3. Eliminar las fuentes de contaminación.
¿De dónde vienen el aceite, las impurezas y la suciedad? Para asegurarte
de que el equipo no se deteriora, dale a tus empleados autonomía para
controlar las posibles fuentes de contaminación. Al final, a estas alturas ya
conocen su equipo mejor que nadie. Déjales que recomienden cubiertas,
formas de aumentar la estanqueidad y prácticas para mejorar la limpieza.
4. Estandarizar la lubricación y las inspecciones.
10

El cuarto paso para implementar el mantenimiento autónomo es establecer


estándares. Cada uno de estos estándares debe ser adaptado a cada activo
con la ayuda de personal, técnicos e ingenieros.
5. Inspección y monitoreo.
Si el objetivo es aumentar la productividad, la duplicación de tareas es un
pecado capital. Las tareas de cada empleado deben ser monitoreadas y
comparadas con el «calendario oficial» para coordinar todas las actividades.
Una vez más, puedes utilizar un GMAO o PIM – Plataforma Inteligente de
Mantenimiento, o IMMP en inglés – para facilitar este paso.
6. Mantenimiento visual.
El mantenimiento visual puede traer muy buenos resultados. Para facilitar las
inspecciones visuales al principio de cada turno, trata de construir un sistema
que respete los estándares que has establecido en el número 4. Por ejemplo,
identifica válvulas abiertas y cerradas, asigna flujos con etiquetas y prefiere
coberturas transparentes.
7. Mejora continua.
No te olvides de que otro de los ocho pilares del TPM es el enfoque en las
mejoras. Ríndete a la evidencia de que todo puede mejorar si haces un
monitoreo consciente y estás dispuesto a escuchar el feedback. Por eso
queremos darte los siguientes tres consejos y asegurarnos de que tu plan de
mantenimiento es sostenible.
11

Listado de equipos de la organización


A continuación, se mostrará una lista de la maquinas en el laboratorio O:
• Taladro/ fresadora de banco

• Taladro fresador engranado ZX40A columna tubular Marca saturno


12

• Troqueladora 10T Marca Parrilla

• Torno Paralelo ZMM SLIVE, CU 580M

• Rectificadora Plana Marca NICCO


13

• Soldadora LINCOLN Power Mig 140c


14

FRESADORA DE BANCO
La fresadora es una máquina que se utiliza para
realizar, fabricar o crear piezas mecanizadas,
mediante una broca que sostiene una fresa que
contiene unas cuchillas con diferentes filos de corte, el
cual realiza el proceso troquelado por medio de
movimientos rotativos y se utiliza para darle forma a
una pieza según un diseño específico, a través de la
acción de desbastar, troquelar o reducir un material,
utilizando cortadores cilíndricos que le hacen ranuras a
la pieza según el diseño elegido.
para conseguirlo se pueden hacer una serie de
movimiento tales como

● Movimientos longitudinales en el eje de las


X, en el cual el movimiento es de forma
transversal de la mesa de trabajo, por lo cual la porta pieza se mueve
de izquierda a derecha.
● Movimiento transversal en el eje de las Y,
a través del movimiento transversal de la
mesa de trabajo, por lo cual la porta pieza
se mueve de adentro hacia afuera.
● Movimiento vertical es el movimiento en el
eje Z, a través del movimiento transversal
de la mesa de trabajo, por lo cual la porta
pieza se mueve de arriba hacia abajo.

Precauciones de seguridad
Antes de meternos de lleno al mantenimiento de la
máquina cabe recalcar una serie de medidas de
precauciones para poder evitar accidentes, ya sea operando la máquina como en la
hora de su mantenimiento, las cuales como:
● Leer el manual de operación
● No utilizar anillos, pulseras y ropa holgada
● utilizar en todo momento protección como lentes, zapatos, chaleco, guantes,
etc.
15

Mantenimiento según los tiempos de aplicación:


Diario:
• hacer una inspección visual para buscar fugas de aceite, refrigerante
• Cada día se debe limpiar su máquina/herramienta de” suciedad” como líquido
y rebaba ó rezago
• Las virutas de suciedad se deben soplar con aire seco a presión.
• verificar cada parte mecanica para verificar el nivel de lubricación
.
Semanal:
• Analizar los sonidos producidos por la máquina buscando sonidos anormales
• Debe realizarse una inspección visual a la cadena.
• Checar los niveles de aceite y refrigerante y en caso de ser necesario se
rellenarán.
• El husillo del eje Z debe ser lubricado.

Mensual:
• Se comprueba el estado y deterioro de la instalación eléctrica para dar una
limpieza al cuadro eléctrico.
• Los ejes y husillos de los ejes x,y,z se limpian ya que desengrasan para
después lubricarlos.
• Se comprueba que el estado del ventilador sea el adecuado.

Anual:
• revisión del cableado eléctrico además del aislamiento y estado de los
motores
• Se realiza el reajuste necesario a los tornillos
• Se realiza el cambio de aceite para esto se realizará la debida limpieza a los
depósitos de estos.
• reparar los problemas en caso que los presente
16

Datos técnicos:

Actividades que se le realizan en un mantenimiento preventivo y


predictivo:
Mantenimiento preventivo:

• Reemplazo de los aceite y refrigerante de la máquina.


• Comprobar que su nivel y el estado del aceite sea óptimo.
• Se comprueba que el nivel del refrigerante sea el correcto.
• Revisar que el engrasado en sus partes sea el correcto.
• limpieza y lubricación a los husillos y ejes.
17

En el mantenimiento predictivo
• Revisión del consumo que tiene de corriente.
• se revisará los estados de todas las conexiones eléctricas.
• Haremos un análisis de vibraciones del motor.
• Medición del aislamiento que tienen los motores.
• Se verificará que el botón de paro esté funcionando correctamente.
• Ver el estado de las bombillas de luz sea el correcto.
• Ver el estado de las fresas si es el adecuado.
• Verificar que el apriete de los tornillos sea el adecuado para que ajuste bien la
pieza en que se está trabajando.

Identificación de los consumibles y las partes del equipo


consumibles:

❖ La cadena
❖ bandas.
❖ Los aceites
❖ Lubricantes
❖ refrigerante
❖ Las diferentes fresas, brocas, herramientas de corte y desgaste, etc.
❖ Los distintos filtros de la máquina.

Partes del equipo :

Interruptor de 8-Rueda de alimentación


avance de presión.
Botón de control 9-Manija de bloqueo
Caja de fusibles 10-Mesa
Indicador de 11-Rueda de carrera
encendido (verde) transversal
Luz amarilla 12-Rueda de carrera
longitudinal
Botón de
cambio(alto ó bajo) 13-Mango
Palanca de 14-Perilla de elevación
embrague
15- Motor cc
18

Lubricantes que se utilizan para su preservación, según las normas SAE


Para mantener la precisión de la máquina, lubrique la cara de contacto
regularmente. encontrarás una lata de grasa con los accesorios, utilícelo para
engrasar conjunto de la cara de contacto y los tornillos de avance antes de encender
la máquina.

Para proteger su mesa, asegúrese de limpiarla a fondo y lubrique ligeramente


después de cada uso.
19

TALADRO FRESADOR ENGRANADO ZX40A COLUMNA TUBULAR


MARCA SATURNO
El taladro fresador es una herramienta práctica
utilizada principalmente en labores de carpintería. Su
principal función es la de eliminar las virutas,
haciendo que la pieza que se trabaje quede
perfilada y libre de desperfectos. Cabe mencionar
que no se trata de una herramienta que pueda
funcionar sin una fresa. Utilizarla no es complicado
debido a su versatilidad. En esencia, funciona de la
misma forma que un taladro tradicional, pero con los
beneficios relacionados con el fresado.

Se caracteriza por incorporar una prensa de taladro,


la cual posee dos ejes sujetos a una mesa. Es
importante destacar que está diseñada para trabajos
de fresado simples, debido a que sus prestaciones no
son lo bastante rígidas como para fresar piezas
grandes.

Mantenimiento programado

Código de
Equipo: Marca: Modelo:
equipo:
N° de Código de Tiempo
Descripción Responsable Frecuencia
actividad actividad (minutos)
Al término de
Limpieza de la
01 ACT-001 1 operario. un 10
mesa.
maquinado.
Limpieza general
02 ACT-002 del equipo. 2 operarios. Cada mes 20

Lubricación de
Cada 6
03 ACT-101 caja de cambios. 1 operario. 10
meses
Lubricación del
Cada 6
04 ACT-102 resorte de 1 operario. 10
meses
accionamiento.
Departamento de Cada 1 año.
06 ACT-201 Calibración. -
calidad.
20

Actividades de mantenimiento
Codificación de las actividades.
La codificación se genera como se muestra en la figura AM, está conformado por las
letras “ACT”, indicativas de que se hace referencia a una actividad de mantenimiento, los
tres dígitos numéricos siguientes indican un consecutivo, distribuido de la siguiente
manera:
ACT-001 hasta ACT-100 Indican actividades destinadas a la limpieza del equipo.
ACT-101 hasta ACT-200 Indican actividades destinadas a la lubricación del equipo.
ACT-201 hasta ACT-300 Indican actividades destinadas a la calibración del equipo.
Figura AM.

ACT-NNN
Números consecutivos iniciados en 001.

Lista de actividades y sus códigos


Código de actividad. Actividad.
ACT-001 Limpieza de la mesa.
ACT-002 Limpieza general del equipo.
ACT-101 Lubricación de caja de cambios.
ACT-102 Lubricación del resorte de accionamiento.
ACT-201 Calibración.

Descripción de actividades de mantenimiento.


Actividad ACT-001.
Descripción Limpieza de la mesa. Código de actividad ACT-001
Alcance Establecer un procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y segura
para hacer la limpieza de la mesa para asegurar su funcionamiento.

Objetivo Mantener el equipo limpio para evitar accidentes.

Cantidad Descripción
Personal requerido
1 Operario

-Brocha
Materiales
-Trapo
21

Partes y repuestos

Herramientas y
-Recogedor
equipos
Equipos de
-Lentes de seguridad
protección personal
-Guantes
-Identifique el equipo que se va a intervenir.
-Verifique que el equipo esté apagado.
Precauciones de -Verifique que los equipos de protección personal estén en buen
seguridad estado.
-Verifique el buen estado de las herramientas.

Descripción de la práctica

1. Verifique que el equipo se encuentra apagado.


2. Retirar la herramienta de corte del equipo.
3. Vaciar los recipientes de rebaba en el contenedor adecuado.
4. Con la brocha y el recogedor limpiar las zonas que aun contengan rebaba.
5. Vaciar la rebaba del recogedor en el contenedor adecuado.
6. Verificar que el equipo se encuentra limpio, de no ser así, regresar al paso 4.

Actividad ACT-002.
Descripción Limpieza general del equipo. Código de actividad ACT-002

Alcance Establecer un procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y segura


para hacer la limpieza general del equipo para asegurar su funcionamiento
optimo.

Objetivo Mantener el equipo limpio para evitar errores de trabajo.

Cantidad Descripción
Personal requerido
2 Operario
22

-Brocha.
Materiales -Trapo.
-Lubricante.
Partes y repuestos

-Recogedor.
Herramientas y
-Compresor.
equipos
-Aspiradora.
Equipos de
protección personal -Lentes de seguridad. -Guantes.

-Identifique el equipo que se va a intervenir.


-Verifique que el equipo esté apagado.
Precauciones de
-Verifique que los equipos de protección personal estén en buen
seguridad estado.
-Verifique el buen estado de las herramientas.
Descripción de la práctica
Operador 1 y 2.
1. Identificar que el equipo esté apagado.
2. Retirar las herramientas de corte.
Operador 1.
1. Retirar las piezas que se encuentren sobre la mesa.
2. Utilizar la brocha y el trapo para limpiar la mesa, retirando la rebaba con el
recogedor al lugar indicado para éstos, de ser necesario usar la aspiradora.
Operador 2.
1. Limpiar la reserva con un trapo.
2. Retirar la reserva y usar la aspiradora para retirar cualquier residuo a los
alrededores de la reserva.
Operador 1 y 2.
1. Retirar las escalas del equipo.
2. Limpiar residuos de rebaba de las escalas y lubricarlas.
23

Actividad ACT-101.
Descripción Lubricación de caja de cambios Código de actividad ACT-101

Alcance Establecer un procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y segura


para hacer la limpieza de la mesa para asegurar su funcionamiento.

Objetivo Evitar el desgaste en los engranes.

Personal requerido Cantidad Descripción

1 Operario

Materiales - Aceite SAE 68

Partes y repuestos

Herramientas y - Embudo
equipos

Equipos de - Guantes
protección personal
-Lentes de seguridad.

Precauciones de -Verifique que el equipo esté apagado.


seguridad
-Identifique el equipo que se va a intervenir.

Descripción de la práctica
24

1. Verificar que el equipo se encuentra apagado .

2. Inclinar la cabeza de la caja como se muestra en la figura 1.

3. Abrir el tapón de drenaje para permitir que el aceite sal ga de la abertura


por completo.

4. Bus car el t apón de drenaje de aceite y girar la cabeza para coloca r en


posición vertical.

5. Retirar el tap ón de llenado de aceite.

6. L lenar de aceite la caja de cambios hasta este a la mitad del nivel del
indicador.

7. Bloquear el enchufe.

Figura 1.

Descripción de la actividad ACT-102.


Descripción Lubricación del resorte de
accionamiento. Código de actividad ACT-102

Alcance Establecer un procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y segura


para hacer la lubricación del resorte de accionamiento.

Objetivo Evitar el desgaste del resorte del accionamiento.


25

Personal requerido Cantidad Descripción

1 Operario

Materiales - Aceite SAE 20.

Partes y repuestos

Herramientas y - Brocha.
equipos
- Rociador.

Equipos de - Guantes.
protección personal
- Lentes de seguridad.

Precauciones de -Verifique que el equipo esté apagado.


seguridad
-Identifique el equipo que se va a intervenir.

Descripción de la práctica

1. Verifi car que el equipo se encuentra apagado .

2. Retire la placa protectora.

3. Aplica a la pizca (resorte marcado en rojo ) el aceite con la brocha o


rociador.
26

Actividad ACT-201.
Descripción Calibración. Código de actividad ACT-201

Alcance Establecer un procedimiento, siguiendo una secuencia lógica y segura


para calibrar el equipo para asegurar su funcionamiento óptimo y calidad
en el trabajo.

Objetivo Mantener el equipo trabajando mediante los estándares de precisión


adecuados.

Cantidad Descripción
Definida por el
Personal requerido
departamento Departamento de calidad.
de calidad.

Materiales Definidos por el departamento de calidad.

Partes y repuestos Definidos por el departamento de calidad.

Herramientas y
Definidos por el departamento de calidad.
equipos
Equipos de
protección personal Definidos por el departamento de calidad.

Precauciones de Definidas por el departamento de calidad.


seguridad

Descripción de la práctica

1. Definida por el departamento de calidad.


27

Instrucciones técnicas para realizar el mantenimiento


Una vez realizada toda la planificación del mantenimiento, es importante describir cómo
utilizar este manual. Por lo que realizar el mantenimiento se deberá seguir los siguientes
pasos:

1. El encargado del área de mantenimiento debe revisar la planificación anual del


mantenimiento para saber a qué equipo le corresponde intervención de mantenimiento.

2. Generar una orden de trabajo (Ver formato OT-001) para generar las intervenciones de
mantenimiento correspondientes.

3. Anexar a la orden de trabajo la(s) actividad(es) de mantenimiento que se contemplan en


el plan.

4. Asignar la actividad al responsable (o responsables) de realizar la tarea.

5. Una vez realizada la actividad de mantenimiento, se debe llenar en la orden de trabajo el


campo destinado a la actividad ya ejecutada, donde se especificará la duración del
trabajo, además de la fecha y hora de culminación.
28

Datos técnicos del equipo


Datos técnicos del equipo
Nombre Taladro fresadora
Marca Al-Hawk
Modelo 1220459
Código TAF001
Recorrido de la mesa
230 mm
Recorrido longitudinal
500 mm
Altura 430 mm
Capacidad máxima de Tamaño de la mesa
trabajo 800 x 240 mm
Rotación del cabezal 90º
Careado 76 mm
Acabado 32 mm
Magnitud muesca T
12mm
Año de adquisición Diciembre 2012
Especificaciones del equipo
Sistema de alimentación Eléctrico, 220 - 380 volts trifásico
Lubricantes utilizados Aceite SAE 68, SAE20, Manteca
6 pasos 90 rpm – 1970 rpm a 60Hz
Velocidades del husillo 6 pasos 75 rpm – 1600 rpm a 50Hz
Trifásico 220v
7.6 A
Especificaciones del motor 2 Hp
Clasificación Y90L-4
Hierro fundido 40 mm
Capacidad de perforación
Acero dulce 32 mm
29

Identificación de las partes del equipo


30

Base y bastidor.
Lista de piezas de la base y el bastidor
Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre
Pieza deflectora
1 Mesa 2 Tuerca 3 Tuerca en T 4

Rueda de
5 Aceitera 6 Regleta 7 8 Pasador
alimentación
9 Embrague 10 Tornillo 11 Pasador 12 Asiento
13 Tornillo 14 Tuerca 15 Tornillo 16 Tornillo
Tornillo de hoja
17 Regleta 18 Base central 19 20 Bola de acero

Pantalla acústica
21 Tornillo 22 23 Tornillo 24 Tornillo

25 Tuerca 26 Perno 27 Reserva 28 Placa


29 Tornillo 30 Asiento 31 Base 32 Bastidor
Eje del engranaje
33 34 Cojinete 35 Tapa 36 Tornillo

37 Aceitera 38 Tuerca 39 Arandela 40 Soporte


Engranaje de
41 Tornillo 42 Cojinete 43 44 Cojinete
paraguas
Tapa del bastidor
45 Arandela 46 Tornillo 47 Llave 48

49 Reserva 50 Tornillo 51 Asiento 52 Tornillo


53 Regleta 54 Perno 55 Arandela 56 Tuerca
57 Perno 58 Arandela
Cabezal.
Lista de piezas del cabezal
Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre
Bloqueo de la
1 Tuerca 2 3 Cojinete 4 Árbol tubular
arandela
Pieza deflectora
5 6 Indicador 7 Tornillo 8 Pasador

Varilla de ajuste Asiento


9 10 11 Tuerca 12 Arandela
alimentación
13 Correa 14 Tuerca 15 Set 16 Pasador
Cubierta del
17 Manivela 18 Cojinete 19 20 Husillo
cojinete
Manivela ajuste
Caja de
21 22 Tornillo 23 de velocidad 24 Placa indicadora
interruptor

Tapa de la Anillo retención


25 26 27 Eje 28 Tuerca
aceitera
29 Tornillo 30 Tuerca 31 Pasador 32 Bloqueo
33 Eje 34 Horquilla 35 Pasador 36 Tornillo
Árbol de piñón
37 38 Llave 39 Cojinete 40 Cojinete
Sinfín
41 Anillo 42 43 Tapa 44 Tornillo
alimentación
Limitador Volante de
45 Tornillo 46 47 48 Tornillo
profundidad maniobra

Manivela del Manivela


49 Sinfín 50 Resorte 51 52
asiento desplazamiento

Volante de Depósito de aceite


53 Botón 54 55 Bloqueo 56
maniobra
Indicador de
Tuerca de
57 nivel de aceite 58 Cabezal 59 60 Bloqueo
fijación
Manivela de
61 62 Tuerca 63 Tornillo 64 Pasador
sujeción
Resorte del Tapa del resorte
65 Juego 66 Tornillo 67 68
árbol tubular
Volante de Placa de
69 Arandela 70 Arandela 71 72
mano suspensión
Tapa de la aceitera
73 Asiento 74 Arandela 75 Tornillo 76

77 Engranaje 78 Llave 79 Engranaje 80 Cojinete

Identificación de lubricantes
El aceite HIDRÁULICO 68 es un lubricante industrial de óptima calidad elaborado a partir de bases
refinadas, las cuales le otorgan una alta estabilidad química, permitiendo de esta manera una
protección efectiva en una gran variedad de propósitos industriales, particularmente en sistemas
hidráulicos que no requieren aceites especializados.
Troqueladora 10T Marca Parrilla
Las troqueladoras son máquinas con un papel muy importante en la producción en
masa de diversos productos. Estás máquinas ejercen presión sobre un troquel con
la finalidad de cortar un material en formas estándar.
Una troqueladora está constituida una base donde se coloca el material que se
requiere cortar y la superficie móvil que actúa subiendo y bajando para aplicar el
corte. Entre ambas partes se coloca el troquel o molde que se manipula con el fin
de aprovechar la mayor cantidad de material posible.
Usos de las Troqueladoras
Las troqueladoras son utilizadas en el proceso de producción en masa denominado
troquelado, creando componentes y productos finales correspondientes a una
amplia variedad de industrias.
Actividades de Mantenimiento Troqueladora

Actividades Diarias
1 Limpieza exterior de máquina y entorno MC1MF
2 Observación completa de la máquina MC2MF
3 Limpieza de sensores MC3EF
4 Verificar barra de pinzas AL4MF

Actividades Semanales
1 Limpieza de filtros de aceite LU5MP
2 Lubricación mediante bombeo de sistema manual LU6MP
3 Lubricación de rodamientos Freno /Embrague, volante FE7MP
4 Lubricación de rodamiento soporte exterior FE8MP 5 Lubricación de rodamientos de
apertura pinzas AL9MD
6 Lubricación de rodamiento lineal en cabezal de alimentación de láminas AL10MD
7 Lubricación rodamiento de bandeja salida de pliegos SL11MD
8 Verificar aceite FLR sistema neumático SN12MD
9 Lubricación de rodamientos y guía sección desgajado SD13MD
10 Limpieza de filtros de aire bomba de vacío BV14MD

Actividades Mensuales
1 Verificar la tensión de cadenas barra de pinzas CA15MD
2 Limpieza depósito y filtro de aceite LU16MD
3 Verificar condiciones de partes móvibles PM17MD
4 Lubricar cadena de barra de pinzas CA18MD
5 Lubricar guías de sección de desgajado SD19MD
6 Extraer desgajes interior depósito de aceite ST20MD
7 Lubricar bomba de vacío BV21MD
8 Verificar tensión de correas de motor principal MP23MD

Actividades Anuales
1 Cambio de aceite de la sección de troquelado LU22MD
2 Verificar tensión de correas de motor principal MP23MD
Mantenimiento Diario
MTP1

• Limpieza exterior de máquina y entorno.


• Observación completa de la máquina.
• Limpieza de sensores.
• Verificar barra de pinzas.
Mantenimiento Semanal
MTP2

• MTP1
• Limpieza de filtros de aceite.
• Lubricación mediante bombeo de sistema manual.
• Lubricación de rodamientos Freno /Embrague, volante.
• Lubricación de rodamiento soporte exterior.
• Lubricación de rodamientos de apertura pinzas.
• Lubricación de rodamiento lineal en cabezal de alimentación de láminas.
• Lubricación rodamiento de bandeja salida de pliegos.
• Verificar aceite FLR sistema neumático.
• Lubricación de rodamientos y guía sección desgajado.
• Limpieza de filtros de aire bomba de vacío.
Mantenimiento Mensual
MTP3

• MTP2
• Verificar la tensión de cadenas barra de pinzas.
• Limpieza depósito y filtro de aceite.
• Verificar condiciones de partes movibles.
• Lubricar cadena de barra de pinzas.
• Lubricar guías de sección de desgajado.
• Extraer desgajes interior depósito de aceite.
• Lubricar bomba de vacío.
• Verificar tensión de correas de motor principal.
Mantenimiento Anual
MTP4

• MTP3
• Cambio de aceite de la sección de troquelado
• Verificar tensión de correas de motor principal
Actividades Diarias
Datos técnicos
TORNO UNIVERSAL

Mantenimiento preventivo
Diario
• Lubricar la cabeza móvil
• Revisar la bancada visualmente
• Al finalizar cualquier operación mecánica se debe de retiras las virutas
(residuos) para evitar que entren en los engranes.
Semanal
• Limpiar los engranes con un cepillo de nylon, colocar un disolvente y al final
un absorbente industrial.
Mensual
• Inspeccionar el cableado
• Limpieza y lubricación de la cremallera principal
• Limpiar la guía del tornillo de carro quitando las virutas (residuos) de los
mecanizados
• Hacer ajustes de tuercas y tornillos
Trimestral
• Cambiar los filtros del refrigerante
• Remplazar el refrigerante viejo por uno más reciente
Semestral
• Revisar y comparar con la placa el voltaje de entrada y salida del equipo
• Revisar y/o remplazar las bandas
Anual
• Análisis de vibraciones
• Revisar el voltaje motor
• Revisar el nivel y precisión de la maquina
• Inspeccionar las velocidades
• Cambio de aceite

Datos técnicos
Identificación de las partes del equipo y sus consumibles
Partes del torno
Bancada
-Tiene que ver con toda la estructura que debe contar un torno.
-Su objetivo la consecución de una excelente mecanización de una pieza
maquinada.
-Están hechos de hierro fundido.
Cabezal móvil
-Es utilizado para sujetar piezas de grandes dimensione, esto ayuda a controlar el
movimiento evitando cualquier vaivén.
-Se permite la fijación en una posición determinada
Caja Norton
-Control de la velocidad del giro del plato
-Puedes controlar velocidades y revoluciones por medio de sus palancas de
acuerdo con tus necesidades
Cabezal fijo
-Sujeta firmemente la pieza a mecanizar y poder permitir que la pieza gire en el
torno para poder dar forma correcta.
-Cuenta con poleas, engranajes, selector de velocidades, selector de unidades de
avance, usillo
Carros portaherramientas
-Se encuentran sobre las guías existentes y sobre ellos van montadas las
herramientas de corte para maquinar piezas.
-Se tienen su acción por manivelas y el motor.
Identificar las fallas más comunes que se dan en la maquina y sus
soluciones
Fallas Acción por Corregir
En ocasiones se tiene que utilizar el
No tener buen agarre de la soporte adicional siempre verificando la
pieza relación longitud-diámetro
Corregir los errores de alineamiento de
Maquina descalibrada la maquina
Comprobar el de centrado colocando un
indicador a 60 grados en el punto
después gire suavemente el punto del
Maquina desgastada centro. Dentro de las especificaciones
interiormente del fabricante debe de estar el TIR
Ajustar las boquillas para suministrar
refrigerante a la zona de corte
Utilizar el refrigerante adecuado para la
Problemas de refrigeración maquina
Planos de la máquina

Lubricantes que se utilizan para su preservación, según las normas SAE


Aceite ISO 68
• Es el más comúnmente utilizado para los cabezales
Sheli Tellus 37
• Caja de velocidades
• Caja Norton
• Contrapunto
• Guías de carro transversal
• Bancada
• Cojinetes del husillo
Shell Tonna T68
• Guías del carro
RECTIFICADORA PLANA MARCA NICCO SERIE G3906
El objetivo del rectificado es el de producir superficies
geométricamente correctas, corregir imperfecciones
menores en las superficies, mejorar la precisión
dimensional o proporcionar un ajuste realmente
estrecho entre dos superficies en contacto. No
obstante que es una operación de remoción de
material, no es una operación económica. La cantidad
de metal quitado es usualmente menor de 0.025 mm.
El rectificado se aplica a superficies planas,
cilíndricas, esféricas o de formas especiales.

Tipo de mantenimiento según los tiempos de


aplicación en un proceso de producción.

Limpieza

• ¡Retirar el polvo abrasivo y el medio refrigerante de la máquina! utilizar pincel,


escobilla de mano y trapos de limpieza; succionar el polvo abrasivo, ¡pero
nunca soplarlo! El penetra en fisuras finas y es un peligro para los ojos y las
vías respiratorias del trabajador.
• Piezas bruñidas de la máquina como por ejemplo elementos de mando, guías
de deslizamiento, ¡se deben limpiar y aceitar levemente!
• ¡Limpiar el filtro de la bomba de refrigerante y el recipiente de refrigerante!
• Limpiar el recipiente de polvo abrasivo del dispositivo de succión.
• ¡Las cubiertas de protección que se desmontaron para la limpieza se deben
fijar de nuevo con cuidado!

Lubricación

• ¡Solamente utilizar dispositivos de lubricación libres de polvo abrasivo como


por ejemplo boquillas roscadas de engrase, boquillas de aceite!
• ¡Suministrar aceite ó grasa a los lugares de lubricación según el plano
correspondiente!
• Limpiar el husillo de ajuste y las guías de deslizamiento, aceitar
uniformemente i
• ¡Extraer las mordazas de los mandriles, limpiar las ranuras de guía y
aceitarlas levemente!
• ¡Tras la lubricación de deben retirar las manchas de aceite y grasa del piso!
Controlar

• ¡Controlar las guías de la mesa y del cabezal fijo! Compensar el juego.


• ¡Probar el estado y la sujeción del disco abrasivo!
Discos abrasivos deteriorados deben de cambiarse de inmediato! Discos
abrasivos desintegrados significan un gran peligro para las personas y para
la máquina.
• 3 controlar la hermeticidad de los conductores hidráulicos, en particular en
los empalmes y en las salidas del émbolo y ejes!
• ¡Controlar el nivel de aceite de los dispositivos hidráulicos!
• ¡Controlar la hermeticidad de los dispositivos de succión!
• ¡Controlar las conexiones eléctricas! Asegurar los conductores de acometida.

Manejo de las herramientas

• ¡Proteger a los discos abrasivos otras caídas! no golpearlos ni chocar uno a


otro.
Los discos abrasivos son frágiles, choques, golpes, así como caídas las
dañan. ¡Deben de evitarse incondicionalmente!
• 2.-Discos abrasivos desgastados se deben de desmontar! Discos abrasivos
romos causan una elevada presión de corte y con ello se genera un elevado
calentamiento.
• 3.-En el cambio de los discos abrasivos se debe evitar el uso de la violencia!
¡se deben utilizar según las prescripciones anexos elásticos!

Datos técnicos
Actividades que se le realizan en un mantenimiento preventivo y
predictivo
En el mantenimiento preventivo se realiza lo siguiente:
1. Se comprueba que el nivel y estado del aceite sea el adecuado.
2. Se comprueba que el nivel del refrigerante sea el correcto.
3. Se revisa que el engrasado en sus partes sea el correcto.
4. Se da limpieza y lubricación a los husillos y ejes.
5. Remplazo de los filtros, aceite y refrigerante de la máquina.
• En el mantenimiento predictivo se realiza lo siguiente:
1. Se realiza un análisis de vibraciones.
2. Se verifica que el estado de las fresas sea el adecuado.
3. Se verifica que el estado de las bombillas de luz sea el correcto.
4. Se revisa que el botón de paro esté funcionando correctamente.
5. Se revisa que el apriete de los tornillos sea el adecuado para que ajuste
bien la pieza en que se está trabajando.
6. Revisión del sistema hidráulico y eléctrico.
7. Revisión del estado de las conexiones eléctricas y del ventilador.
8. Revisión a el consumo que tiene de corriente.
9. Medición del aislamiento que tienen los motores.
Identificación de las partes del equipo y sus consumibles

Sus consumibles son:


1. Los aceites lubricantes
2. El líquido refrigerante
3. Las diferentes herramientas de corte que se usen como las fresas, brocas,
etc.
4. Los distintos filtros de la máquina.
5. La cadena y bandas.

Sus partes son:


Mesa: Es la superficie donde se coloca la pieza a devastar y se fija para no permitir
que tenga movimientos no deseados que puedan afectar a el diseño de la pieza
original.
Volantes para el movimiento en el eje x: Permite mover las piezas en dirección del
eje.
Palancas de los ejes Y, Z: Permite el movimiento de las piezas en dirección de estos
ejes respectivamente.
Columna: Funciona como un soporte, viaja a lo largo de un eje que aguanta la parte
que corta.

Identificar las fallas más comunes que se dan en la maquina y sus


posibles soluciones
• Cojinete de husillo desgastado

porque

1) Problemas con la lubricación del rodamiento, calentamiento o daño al


rodamiento, aumentan el par de transmisión de la superficie de contacto del aro
interior del rodamiento y el eje, producen un movimiento relativo y provocan el
desgaste de la posición del rodamiento;

2) Para un uso prolongado, el material metálico en sí mismo producirá una


fatiga normal del metal, lo que dará como resultado la generación de su holgura de
ajuste, lo que provocará el desgaste de la posición del rodamiento.

Juicio de faltas

1) Verifique la vibración de la polea y observe la vibración general y el ruido del


equipo cuando el equipo está funcionando normalmente;

2) Utilice un equipo de medición de temperatura para verificar la temperatura


de la parte del rodamiento;

3) Utilice equipo de prueba para comprobar la vibración y el desplazamiento


relativo de la parte del cojinete.
• El chavetero del eje principal, el desgaste de la chaveta, el eje y el orificio de
la polea

porque

1) Durante el uso a largo plazo, se produce un desgaste normal por fatiga del
metal en la superficie de contacto de la polea y el eje, y el espacio de ajuste
aumenta, lo que provoca el impacto relativo de la chaveta y el chavetero, lo que
lleva al desgaste del chavetero, y luego aumentando el desgaste del eje y el orificio
de la polea.

2) El método de acoplamiento de la conexión de la llave, la superficie de


acoplamiento de la llave y el chavetero es el par de transmisión principal. En el
proceso de operación real, la superficie de acoplamiento de la chaveta y el
chavetero es más propensa al desgaste por fatiga del metal, lo que resulta en el
proceso de operación entre el orificio del eje de la polea y el eje. Se produce un
movimiento relativo, que a su vez provoca el desgaste de cada superficie de
acoplamiento. en esta parte.

Juicio de faltas

1) Observe el grado de oscilación de la polea durante el funcionamiento del


equipo;

2) Mida el cambio de temperatura de la superficie de contacto de la polea y el


eje;

3) Observe el ruido y la vibración general durante el funcionamiento normal del


equipo.
• Daños por calentamiento de cojinetes

porque

1) Durante el proceso de instalación, la holgura del rodamiento es demasiado


pequeña o demasiado grande, lo que puede causar calor, ablación, agarrotamiento,
etc. durante el funcionamiento del rodamiento;

2) Durante el funcionamiento normal, el rodamiento no pudo agregar aceite


lubricante a tiempo;

3) La vida útil del rodamiento es demasiado larga, lo que provoca fatiga y


desgaste de varias partes del rodamiento, y varios parámetros de índice no pueden
cumplir con los requisitos del uso normal.

Juicio de faltas

1) Verifique la vibración de la polea y observe la vibración general y el ruido del


equipo cuando el equipo está funcionando normalmente;

2) Utilice un equipo de medición de temperatura para verificar la temperatura


de la parte del rodamiento;

3) Utilice equipo de prueba para comprobar la vibración y el desplazamiento


relativo de la parte del cojinete.
• Desgaste o caída del forro

porque

1) Durante el uso del revestimiento resistente al desgaste, es normal que el


revestimiento se desgaste debido al impacto y la erosión a alta velocidad;

2) Los daños en los pernos de fijación del revestimiento pueden hacer que el
revestimiento se caiga.
Juicio de faltas

1) Si el revestimiento se afloja o se cae, se producirán vibraciones y ruidos


anormales en el equipo;

2) El tamaño de las partículas aumenta.


• Mayor vibración general del equipo

porque

1) El desgaste del eje, la edición de chavetas, el daño del cojinete, el daño del
chavetero, el desgaste del orificio del eje de la polea de la correa, el aflojamiento o
caída del revestimiento y el aflojamiento del perno de anclaje harán que aumente la
vibración general del equipo. Verifique según las condiciones específicas;

2) El rotor se desgasta de manera desigual y el equilibrio dinámico falla.

Juicio de faltas

La vibración general del equipo ha aumentado y es necesario verificar todas las


partes del equipo en su conjunto para determinar la fuente de la vibración.
• Cinturón cayendo

porque

1) La calidad del cinturón no es buena;

2) Montaje inadecuado.

Juicio de faltas

1) Elija un cinturón con calidad calificada;

2) Instale de acuerdo con un método razonable y ajuste la polea en el mismo


plan
Manuales y planos de la maquina
Lubricantes que se utilizan para su preservación, según las normas SAE
SOLDADORA LINCOLN POWER MIG 140C

Es una soldadora que funciona mediante un arco


eléctrico, micro alambre (electrodo) y con un gas
inerte (argón, helio o dióxido de carbono). Es un
tipo de soldadora muy eficiente, fácil de usar y
relativamente moderna.

¿Que Lo Acompaña?
Pistola Magnum PRO 100L
Boquillas sin gas y con gas de 3,0 m (10 ft) Revestimiento del cable Puntas de
contacto de 0,025 in (0,6 mm) y 0,035 in (0,9 mm) Cable de trabajo y abrazadera
Regulador de gas ajustable y adaptador de eje de manguera Carrete de muestra
de 0,025 in (0,6 mm) ) Bobina de muestra de alambre MIG de acero dulce
SuperArc L-56 de 0,035 pulg. (0,9 mm) Innershield NR-211-MP DVD de
aprendizaje de uso de alambre con núcleo fundente 0,025 pulg. (0,6 mm) y 0,025-
0,030 pulg. -0,7 mm) Rodillos impulsores 0,030-0,045 pulg. (0,7-1,1 mm) Rodillo
impulsor estriado 0,025-0,035 pulg. (0,6-0,9 mm) y 0,035-0,045 pulg. (0,9-1,1 mm)
Guías de alambre

Datos Técnicos
DIMENSIONES 357 mm x 258 mm x 472 mm (14 in x
10.15 in x 18.6 in)
PESO 26.3 kg (58 lbs)
VOLTAJE DE ENTRADA 120V
CORRIENTE DE ENTRADA 20A
HERTZ DE ENTRADA 60Hz
FASE DE ENTRADA 1
MODO ICON CV
RANGO DE SALIDA 30/140A
POLARIDAD CD
Identificación De Equipos Criticos Productivos Y No Productivos
En este caso la soldadora trata de un equipo critico productivo, que al ser una
maquina muy necesaria en procesos de unificación de metales, su funcionalidad
es indispensable para un proceso y mas si en la industria o el proceso en el que
esta siendo utilizada es de alto valor para el producto final. En cambio, si en
llegase ser utilizada en un proceso que no es necesario, como en el caso de unir
dos piezas metálicas que pueden ser fácilmente reemplazadas por algunas otras
que no necesiten ser soldadas, pues esta sería un poco inservible en el proceso.

Partes Del Equipo Y Sus Consumibles


• Manijas para el ajuste de voltaje y
fuente de hilo y botón de encendido.

• Placa de datos para su configuración

• Compartimento en donde se aloja


el rollo del micro alambre.
• Antorcha magnum: es un tipo de soplete que combina gases o hace uso de
gases inertes para soldar con ayuda del micro alambre.
• Puntillas para micro alambre: son las puntas en donde se aloja el micro
alambre.
• Micro alambre: el micro alambre es el electrodo que esta soldadora usa
para soldar metales.
• Regulador de gas: son llaves estranguladoras del gas a utilizar.

Identificación De Las Partes Criticas De La Maquina


Sin duda una de las partes críticas de la maquina (la que mayor probabilidad tenga
de sufrir una descompostura o problema cuando existe un desgaste) es el
mecanismo que desenrolla el rollo del alambre, pues al ser una parte mecánica en
la se que se utiliza un motor eléctrico, esta puede fallar con el paso del tiempo
haciendo que no sea posible utilizar el micro alambre.
Otra parte que podría sufrir descompostura serian las perillas para la calibración y
ajuste del voltaje y el tipo de hilo a utilizar, pues también el ser unas perillas estas
pueden dejar de servir por algún tipo de golpe o descompostura.
Al igual los accesorios que tiene la maquina como las puntas para el alambre, las
mangueras y la antorcha pueden sufrir desgaste con el mal uso de estas o con el
paso del tiempo, haciendo que la maquina sea inútil, por suerte existen repuestos
para todo este tipo de accesorios.
Manuales Y Planos De La Maquina
Rutinas De Mantenimiento Preventivo Y Predictivo
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
• Cambiar constantemente empaques en las tuberías del gas.
• Cambiar puntillas para el alambre cuando estén desgastadas o bien con
rebaba.
• Limpiar el polvo constantemente que se aloje dentro y fuera de la
soldadora.
• Cambiar mangueras cuando estas se encuentren dañadas o con fugas.
MANTENIMINETO PREDICTIVO
• Alojar el aparato en un lugar libre de humedad o donde pueda ser fácil de
empolvar.
• Revisar que estén en buen estado los cables.
• Cambiar el rodamiento del despachador del alambre.
• Revisar que consuma el voltaje y corriente que se especifica.
• Detectar ruidos extraños provenientes de adentro de la máquina.
Lubricantes Para Utilizar En La Soldadora
Conclusiones
• Dimas Erubiel Aparicio Hernández
Al realizar este proyecto nos ampliamos el conocimiento de Mantenimiento,
esto lo consideramos cuando realizamos la investigación de las rutinas de
mantenimiento de cada máquina de la organización.
Como parte de la información recolectada, obtuvimos fueron los datos
técnicos de cada máquina que sirvieron para profundizar más sobre las
mismas, y con esto precisar los procedimientos correctos de cada máquina.
Con lo anterior también vimos el material que es necesario para su
mantenimiento, al igual, tenemos las partes que consumibles que casi
siempre requieren reparación.
También aprendimos sobre las actividades de mantenimiento que deben ser
diarias, semanales y anuales, para mantener el servicio que brinda la
maquina y mantener la satisfacción del producto.
• Edson Osvaldo Velázquez Solís
Pude adquirir el conocimiento de como realizar el mantenimiento de una
máquina, aprendí como hacer una investigación sobre una maquina y como
poder solucionar en el futuro problemas que tenga dentro de una empresa,
obtuve conocimiento acerca de como funciona un torno ya que no sabía cómo
era físicamente. En conclusión este producto me ayudo a determinar como
poder hacer un reporte de mantenimiento preventivo, predictivo y autónomo
además de poder saber programar el mantenimiento.
• Jorge Salvador Barrón Victorio
En mi experiencia con este proyecto es que me gustó bastante ya que pude
ver de manera más concisa las máquinas ya que pude ver más a fondo su
funcionamiento así mismo como sus piezas. Y ver el apartado del
mantenimiento fue algo que pude analizar de mejor manera lo visto en clase
repasar los temas mientras desglosada los apartados de la máquina fue algo
que en lo personal me ayudó comprender mejor algunas prácticas mejor y
reforzar la teoría que ya había analizado y por último fue un reto buscar la
máquina correcta
• Isaac González Rodríguez
En conclusión con este trabajo es que nos pudimos dar cuenta de las
máquinas que existen en una determina área de trabajo, la separación entre
ellas ya que no pueden estar muy juntas ya que así el trabajo se complicaría
y sería más estresante, también las partes de estas ya que cada maquina
tiene cosas diferentes que las diferencia de otras como por ejemplo la
máquina que me toco fue la rectificadora y de estas existen varias como la
plana o la circular que ese nombre se le da por el tipo de trabajo que realizan
o pueden realizar, también el cómo debe ser manipulada ya que no saber
esto puede causar daños a la maquina como al empleado. Otras de las cosas
que aprendimos fue las partes críticas de estas y como se deben solucionar
para que la maquina no deje de funcionar también el cómo debe ser el tipo
de mantenimiento tanto preventivo como correctivo que se le debe de dar a
la maquina casa cierto tiempo para que no se descomponga o los trabajos
los haga de mala forma. También el como deber ser un Chuck list para revisar
las partes de las máquinas para antes de prenderla saber si todo está de
forma correcta.
• Félix Uriel Martínez
En conclusión, conocer y entender como funcionan las máquinas y equipos
en una estación de trabajo es indispensable para saber y para saber que
hacen; y sobre todo y de lo que trata este producto es como poder darle un
mantenimiento correcto para que la máquina funcione correctamente, ya que
el mantenimiento es parte fundamental de un proceso pues sin este, los
aparatos y máquinas podrían averiarse o hacer que su proceso sea
ineficiente.
Por eso este proyecto nos enseñó que el mantenimiento es parte
fundamental de todo proceso, aprendimos a detectar fuentes de problemas y
consumibles de los aparatos que fueron parte de nuestra investigación,
también aprendimos a analizar los procesos de cada máquina para poder
idear planes de mantenimiento predictivo y preventivo los cuales tendrán que
ser constantes para su correcto funcionamiento. El mantenimiento preventivo
es el más importante, a mi parecer pues en esencia es el tipo de
mantenimiento que más se aplica en las máquinas pues es difícil de prevenir
problemas en una máquina.

También podría gustarte