Está en la página 1de 11

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina
Cátedra de Farmacología

Anticonceptivos Inyectables de Solo


Progestágenos
Integrantes:
 Vega Aza Jennifer Alexandra
 Veloz Navarrete Ivo Javier
 Vilca Taipe Mishel Alejandra

Hospital: Hospital General Enrique Garcés


Paralelo: M08-12

2021-2022
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES DE SOLO PROGESTAGENOS

DEFINICIONES.

Anticonceptivo inyectable Método anticonceptivo que consiste en la inyección intramuscular glútea o


solo de progestágeno deltoidea de una ampolla trimestral que contiene un progestágeno de
depósito: Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg.

CÓDIGO CODIFICACIÓN CIE 10


Z30 Atención para la anticoncepción
Z30.0 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción
Z30.1 Asistencia para la anticoncepción, no específicadas
Z30.4 Supervisión del uso de drogas anticonceptivas
Z3043 * Supervisión del uso de drogas anticonceptivas, anticonceptivos inyectables
Z30.8 Otras atenciones específicas para la anticoncepción
Y42.5 Efectos adversos de otros estrógenos y progestágenos

ASESORIA Y PROTOCOLO DE ANTICONCEPCION INYECTABLE


NIVEL
TRIMESTRAL SOLO DE PROGESTAGENO.
(Muchos de los pasos deben realizarse simultáneamente) I II III
ASESORIA X X X
1. Si en la asesoría general de anticoncepción la mujer prefiere el uso de
anticonceptivos inyectables de solo progestágeno respete su decisión y X X X
verifique los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de Anticonceptivos de
la OMS para verificar indicaciones y descartar contraindicaciones
2. Descarte razonablemente que la mujer no se encuentra embarazada
X X X
3. Ratifique el mecanismo de acción principalmente ANOVULATORIO de los
anticonceptivos combinados. X X X
Refuerce la comprensión de la EFICACIA de los anticonceptivos inyectables
de solo progestina: X X X
 Muy buena, mayor al 99% si se usan correctamente.
 5 embarazos por 1000 mujeres en un año de uso perfecto
4. 3 embarazos de cada 100 mujeres en un año de uso común.
5. Refuerce la comprensión de la SEGURIDAD de los anticonceptivos
combinados: X X X
6. Refuerce la comprensión de la CONVENIENCIA de los anticonceptivos
combinados: X X X
7. MOMENTO DE INICIO
X X X
8. Enseñe a la usuaria la inyección que se va a administrar y explique la forma en
que tiene que utilizarse. X X X

INYECCIÓN DE ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 150 MG


 Coloque inyección intramuscular glútea.
 Debe inyectarse cada 3 meses una nueva dosis de IM de Acetato de
Medroxiprogesterona.
 Sin olvidos en la administración.
 Sin interrupciones ni períodos de descanso.

9. Preparativos para la administración IM


X X X
10. Lave sus manos con agua y jabón
X X X
11. Limpie el área a inyectar con solución antiséptica.
X X X
12. Inyecte intramuscular profunda en el cuadrante superoexterno del músculo
glúteo o por excepción en músculo deltoides del hombro. X X X
13. NO masajee el área luego de la inyección intramuscular.
X X X
14. Elimine los cortopunzantes utilizados de manera segura siguiendo normas de
bioseguridad. X X X
15. Recalque a la usuaria que debe tener muy presente la fecha, cada 3 meses, en
la que debe administrarse la próxima inyección anticonceptiva trimestral sólo de
X X X
progestágeno.
16. Si la mujer está en lactancia recalque que el patrón menstrual no depende de
este tipo de anticonceptivo y está de todas maneras protegida:
 Puede mantenerse en amenorrea durante todo el tiempo de lactancia.
 Puede mantener una irregularidad menstrual durante todo el período de X X X
lactancia.
 Puede retornar a sus ciclos regulares habituales.
17. Si la mujer NO está en lactancia recalque que el patrón menstrual puede tener
varios comportamientos que no afectan la seguridad del método:
 Puede presentarse amenorrea.
 Puede presentarse irregularidad menstrual X X X
 Puede presentar goteo intermenstrual
 Puede mantener sus ciclos regulares habituales.
18. REFUERCE LA COMPRENSION DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL
USO DE ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES SOLO DE PROGESTAGENO Y
SU MANEJO:
 Indique a la mujer que la mayoría de mujeres no presentan efectos
molestos.
 Indique que los efectos secundarios son leves y pueden o no incluir:
náusea, cefalea, sensibilidad anormal de senos, sangrado intermenstrual
o amenorrea.
X X X
 Indique que no son motivo para dejar de inyectarse.
 Recalque que son pasajeros y desaparecen en los primeros 3 meses de
uso del método.
 Los ciclos irregulares o la amenorrea prolongada no deben intranquilizar a
la usuaria. Asesorar para que no sea motivo de abandono del MAC.
 El retorno a la fertilidad puede ser demorado luego de la descontinuación
de método hasta de 9 meses
19. ASESORIA EN CASO DE OLVIDO EN LA ADMINISTRACION DEL
ANTICONCEPTIVO INYECTABLE SOLO DE PROGESTÁGENO.
 Reinicie el método como si fuese la primera ocasión confirmando X X X
razonablemente la no existencia de embarazo.
20. Recalque la importancia del cumplimiento de la inyección trimestral, en la fecha
adecuada; puede Administrar el método dos semanas antes o dos semanas
X X X
después de la fecha acordada.
21. Invite a la mujer (y a su pareja o acompañante) a retornar a la unidad de salud
si necesita refuerzo en la información o indicaciones suministradas. Mencione
que la no administración de la inyección puede facilitar un embarazo no X X X
planificado.
22. Recalque a la mujer que debe acudir inmediatamente a la unidad de salud si
presenta dolor intenso y constante en abdomen, tórax o piernas; sangrado
genital abundante, cefalea severa, pérdida de visión con o sin cefalea o X X X
ictericia.
23. Registre la elección del método en la Historia Clínica en el formulario
correspondiente y la entrega de una inyección de anticonceptivo trimestral sólo
X X X
de progestágeno en la primera visita.
24. Felicite a la mujer (y a su pareja o acompañante) por cuidar de su salud y
confiar en el servicio de salud sexual y salud reproductiva. X X X
Proyecte las atenciones futuras
I II III
 Programe la próxima visita de seguimiento/entrega de Anticonceptivos
Inyectables de Solo Progestágenos determinando con la usuaria-o la fecha y X X X
hora en la que debe regresar.
25. Invítele a consultar en cualquier momento antes de la cita programada si tiene
dudas o lo considera necesario. X X X
29. Durante esta visita establezca si la mujer:
Está utilizando el método correctamente.
Presenta algún efecto secundario o problema con el método.
Presentó problemas de salud durante la administración de la inyección.
Tiene inquietudes. X X X
Está satisfecha con el método que eligió de manera informada.
Requiere de un nuevo suministro.
Requiere de consulta para prevención de cáncer ginecológico y mamario.
26. Recalque a la mujer que debe acudir inmediatamente a la unidad de salud si
presenta dolor intenso y constante en abdomen, tórax o piernas; sangrado
X X X
genital abundante, cefalea severa, pérdida de visión con o sin cefalea o ictericia
27. Si la paciente en la entrega subsecuente reporta efectos secundarios,
direccionar a consulta de Anticoncepción para asesoría. Si no tiene novedades
realizar la entrega y administración del método anticonceptivo inyectable X X X
trimestral.
28. No cambie el método anticonceptivo por pedido de la paciente, Si la usuaria
tiene dudas o cambio de necesidades, direccionar a consulta de
X X X
Anticoncepción para una nueva asesoría.
29. La entrega del método en ningún caso requiere receta médica.
X X X
30. En cada entrega no olvide registrar en el CEMA y en la matriz de entrega diaria
1A (ver Anexo XX). La duración del Carné es de 1 año calendario X X X
31. En cada entrega subsecuente del MAC, es ideal disponer de material de apoyo
que contenga de una manera clara detalles que refuercen el uso del método. X X X

SOBRE LA ASESORIA DE LA ANTICONCEPCION CON INYECTABLES DE


SOLO PEOGESTAGENOS.

SOBRE ASESORÍA A LA PACIENTE

NUMERAL 1. SOBRE ASESORÍA GENERAL EN ANTICONCEPCIÓN

OBSERVACIÓN: Nuestro estudio sugiere que puede tener un valor limitado


asesorar a un paciente sobre un método que no encuentra aceptable. Obtener
familiaridad y aceptabilidad con el método específico como parte del
asesoramiento puede ayudar a los proveedores de atención médica en las
conversaciones con los pacientes. (1)

SOBRE MECANISMO DE ACCIÓN DE INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA

NUMERAL 3. SOBRE EL MECANISMO DE ACCIÓN ANOVULATORIO DE LOS


ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES DE SOLO PROGESTINA

APORTE: El DMPA inhibe la secreción de gonadotropinas hipofisarias, lo que da


como resultado anovulación y disminución de la producción de estrógeno.(2)

APORTE: DMPA, administrado como una dosis intramuscular de 150 mg, produce
acetato de medroxiprogesterona en concentraciones que se mantienen por encima
del objetivo terapéutico (>0,1 ng/mL) durante aproximadamente 3 meses e inhibe
la ovulación hasta por 14 semanas. (3)

APORTE: El acetato de medroxiprogesterona de depósito se administra mediante


una inyección intramuscular profunda de 150 mg de acetato de
medroxiprogesterona (MPA) cada 12 semanas. Los niveles farmacológicamente
activos (>0,5 mg/ml) de MPA se alcanzan en 24 horas de inyección. Los niveles
séricos permanecen >1,0 ng/ml durante aproximadamente tres meses después de
la administración. Hacia el quinto mes, los niveles descienden a 0,2 mg/ml. (4)

APORTE: Las progestinas en altas concentraciones suprimen el inicio de la


foliculogénesis a nivel del hipotálamo. A concentraciones ligeramente más bajas
puede iniciarse la foliculogénesis, pero la progestina impide el aumento de LH a
nivel de la hipófisis y, por lo tanto, impide la ovulación. En concentraciones aún
más bajas, las progestinas alteran el moco cervical, la motilidad tubárica y/o el
endometrio. (4)

SOBRE CARACTERISTICAS DE INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA


NUMERAL 4. SOBRE LA EFICACIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS
INYECTABLES DE SOLO PROGESTINA

OBSERVACIÓN: Este método presenta pocas contraindicaciones e interacciones;


facilidad de uso; largo período de actividad; fácilmente reversible; y amenorrea en
más de la mitad de las usuarias. (5)

APORTE: Debido a su duración de acción de 3 meses y a que no requiere un


procedimiento en el consultorio para el inicio o suministros para tener en casa,
ofrece ventajas sobre las píldoras anticonceptivas orales (OCP) y los dispositivos
intrauterinos (DIU), particularmente para adolescentes. (2)

APORTE: Varios investigadores han demostrado la recuperación de la densidad


minera ósea después de la interrupción del DMPA con una recuperación completa
a 1 año después de la interrupción. (2)

APORTE: El riesgo absoluto de embarazo ectópico durante el uso de


anticonceptivos es muy bajo. Una revisión sistemática reciente de implantes e
inyectables concluyó que estos métodos son altamente efectivos para prevenir
cualquier embarazo, pero que los implantes liberadores de levonorgestrel (que
inhiben la ovulación de manera inconsistente) tienen una mayor tasa de embarazo
ectópico cuando fallan en comparación con los implantes liberadores de
etonogestrel o DMPA, los cuales inhiben la ovulación de manera consistente. (6)

SOBRE EFECTOS ADVERSOS DE INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA

NUMERAL 5. SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS ANTICONCEPTIVOS


INYECTABLES DE SOLO PROGESTINA

APORTE: Los hallazgos de sangrado prolongado, amenorrea, manchado y


disminución de los calambres fueron consistentes con los efectos secundarios
comúnmente citados del DMPA. Las mujeres pueden percibir los efectos
secundarios menstruales de manera positiva o negativa, y estas percepciones
deben explorarse en la consejería anticonceptiva. (7)

APORTE: Un efecto adverso común con el uso de anticonceptivos inyectables de


solo progestina es la disminución de la densidad mineral ósea, aun así, se
considera que es un método seguro y confiable de anticoncepción y supresión
menstrual. (5)

APORTE: La densidad mineral ósea baja, la osteoporosis y los antecedentes de


fracturas por fragilidad no son contraindicaciones específicas para el uso de
DMPA de acuerdo con la etiqueta de la FDA, pero si se recomienda precaución
con su uso. (5)
APORTE: Aunque el uso de DMPA se asoció con un ligero aumento de riesgo de
fractura en comparación con otros métodos anticonceptivos, el riesgo absoluto de
fractura fue pequeño y no se observó después de la interrupción del método. (2)

APORTE: El uso de DMPA y su riesgo en la salud ósea debe sopesarse frente al


riesgo adverso de embarazo inoportuno y no deseado para adolescentes y
mujeres.(2)

APORTE: Se ha demostrado que en pacientes en tratamiento con rifampicina y


efavirenz la eliminación de acetato de medroxiprogesterona es más rápida por lo
que se sugiere que el DMPA se debe dosificar con mayor frecuencia que cada 12
semanas. (3)

APORTE: La literatura sugiere que una minoría de usuarias de anticonceptivos de


progestágeno solo pueden experimentar síntomas depresivos; sin embargo, los
estudios más sólidos no muestran ninguna asociación entre el diagnóstico de
depresión y los anticonceptivos de progestágeno solo. Las preocupaciones por la
depresión en los usuarios de DMPA son infundadas, ya que tres ensayos
prospectivos con encuestas validadas externamente no indican efectos de
depresión, mientras que uno indica una disminución en las puntuaciones de
depresión. (8)

OBSERVACIÓN: La inyección trimestral de solo progestina es bastante segura y


tolerable se ha visto pequeñas reacciones locales reversibles en el lugar de la
inyección que se resolvieron en los tres días siguientes, por lo tanto, no es causa
para dejar de usar este anticonceptivo. (9)

APORTE: En pacientes menopáusicas que presentan sofocos se evidenció que


logran un alivio sostenido durante muchos meses después de una sola inyección
de acetato de medroxiprogesterona y sobre todo en aquellas pacientes
sobrevivientes de cáncer de mama con preocupación por terapias con estrógenos.
(10)

OBSERVACIÓN: Las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años son las que más
efectos adversos van a experimentar tales como sangrado intenso, dolores de
cabeza, dolor abdominal, náuseas/vómitos y dolor en el lugar de la inyección, lo
que podría ser causa de descontinuación, es importante asesorar y mencionar que
esto solo durará los primeros 3 meses. Este hallazgo podría indicar una menor
tolerancia de las mujeres más jóvenes a los efectos secundarios debido a la falta
de experiencia con la anticoncepción o la falta de asesoramiento preciso sobre los
efectos secundarios. De hecho, una de las únicas intervenciones probadas en una
revisión sistemática reciente de estrategias para mejorar la continuación de la
anticoncepción hormonal encontró que asesorar a las mujeres, incluso sobre los
efectos secundarios, aumentó la continuación entre las usuarias de MPA. (11,12)

APORTE: MPA exhibe efectos inmunosupresores similares al cortisol al unirse


fuertemente al receptor de glucocorticoides. Además, la evidencia revisada
demuestra un efecto de DMPA-IM, en varios otros mecanismos que podrían
aumentar la susceptibilidad al VIH: aumento de la permeabilidad del tracto genital
femenino al inducir hipoestrogenismo, aumento del número de células diana para
el VIH y aumentando los niveles de correceptores CCR5 en esas células diana.
(13)

APORTE: El aumento de peso es un fenómeno común para las mujeres que


inician anticonceptivos hormonales, especialmente Depo-Provera. Sin embargo, la
literatura existente no proporciona una imagen clara del mecanismo del aumento
de peso relacionado con Depo-Provera. Un estudio informó que el aumento de
peso entre los usuarios de Depo-Provera estaba relacionado con su mayor apetito
y, posteriormente, con una mayor ingesta dietética como resultado de las
modificaciones del centro de control del apetito hipotalámico por parte de Depo-
Provera. (14)

APORTE: El aumento de peso durante la terapia con DMPA fue más notable entre
las mujeres más jóvenes. Además, las mujeres obesas no eran más susceptibles
al aumento de peso y no tenían más efectos secundarios por el uso de DMPA en
comparación con las mujeres no obesas. (15)

SOBRE CONVENIENCIA DE INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA

NUMERAL 6. SOBRE LA CONVENIENCIA DE LOS ANTICONCEPTIVOS


INYECTABLES DE SOLO PROGESTINA

OBSERVACIÓN: El DMPA se administra cada 3 meses para asegurar la


anticoncepción continua y tiene una tasa de falla de uso perfecto de 0.3% durante
el primer año. (3)

APORTE: Los métodos de progestágeno solo no tienen un componente de


estrógeno, por lo que disminuyen las complicaciones atribuibles al estrógeno
(como enfermedades cardiovasculares, tromboembolismo venoso y
tromboflebitis). Los beneficios no anticonceptivos específicos de estos métodos
incluyen menstruación escasa o nula, disminución de los dolores y cólicos
menstruales, supresión del dolor asociado con la ovulación, disminución del
cáncer de endometrio, cáncer de ovario y enfermedad pélvica inflamatoria, y una
mejora potencial del dolor asociado con la endometriosis. (4)

SOBRE MUJER LACTANTE E INYECTABLES DE PROGESTINA SOLA

NUMERAL 16. SI LA MUJER ESTA EN LACTANCIA

APORTE: La controversia ha rodeado durante mucho tiempo la anticoncepción


hormonal posparto debido a las preocupaciones teóricas de que las progestinas
exógenas afectan la etapa II de la lactogénesis o disminuyen el suministro de
leche materna. Los estudios realizados en el pasado no han podido mostrar los
efectos adversos de la anticoncepción hormonal en la lactancia materna. (16)

APORTE: A pesar de que los anticonceptivos de progestágeno solo no tienen un


impacto directo aparente en la lactancia materna, la salud o el desarrollo del niño,
la OMS todavía expresa su preocupación teórica sobre la posible exposición del
recién nacido al acetato de medroxiprogesterona de depósito y recomienda
retrasar el inicio de estos métodos Inyectables hasta después de 6 semanas
después del parto, aunque EE. UU. y el Reino Unido no recomiendan tal retraso.
(6)

SOBRE RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN OVULATORIA

NUMERAL 18. SOBRE LA COMPRENSIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS

APORTE: La maduración del folículo se reanuda con concentraciones de acetato


de medroxiprogesterona de aproximadamente 0,5 a 0,25 ng/mL, pero la ovulación
aparentemente no ocurre mientras las concentraciones séricas de acetato de
medroxiprogesterona excedan los 0,1 ng/mL. (3)

OBSERVACIÓN: En cuanto el retorno a la ovulación se ha comprobado que la


ovulación puede darse a partir de los 7,5 meses y puede tardar hasta 12 meses.
(9)

SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS MÁS COMUNES

NUMERAL 18. SOBRE LA COMPRENSIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS

APORTE: Por mucho tiempo la variación de peso es una preocupación común en


las mujeres, y las usuarias de acetato de medroxiprogesterona afirman que el
aumento de peso es una de las razones más comunes para interrumpir el uso del
método, sin embargo, según los últimos estudios no existe una asociación entre el
uso del mismo y el aumento de peso. Para las mujeres que experimentan un
aumento de peso es esencial la comprensión sobre un control cuidadoso de la
dieta y el ejercicio, un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada que
incluya el consumo de fibra y una ingesta calórica adecuada combinada con
actividad física regular durante al menos 60 minutos al día son útiles para alcanzar
y mantener el peso corporal ideal.(17)

SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS POSTERIORES DOSIS

NUMERAL 20. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA INYECCIÓN TRIMESTRAL


OBSERVACIÓN: Los pacientes deben regresar a un centro de salud para la
administración de DMPA dentro de las 12 a 14 semanas posteriores a la inyección
anterior. (18)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Paul R, Huysman BC, Maddipati R, Madden T. Familiarity and acceptability of


long-acting reversible contraception and contraceptive choice. American Journal of
Obstetrics and Gynecology. 2020 Apr 1;222(4):S884.e1-S884.e9.
2. Raine-Bennett T, Chandra M, Armstrong MA, Alexeeff S, Lo JC. Depot
Medroxyprogesterone Acetate, Oral Contraceptive, Intrauterine Device Use, and
Fracture Risk. Obstetrics and Gynecology. 2019 Sep 1;134(3):581–9.
3. Mngqibisa R, Kendall MA, Dooley K, Wu X, Firnhaber C, Mcilleron H, et al. Title:
Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Depot Medroxyprogesterone Acetate
(DMPA) in African women receiving treatment for HIV and TB: Potential concern
for standard dosing frequency. 2019;
4. Horvath S, Schreiber CA, Sonalkar S. Contraception. MDText.com, Inc; 2018.
5. Roden RC, Noritz G, McKnight ER, Bonny AE. An exploratory study of depot-
medroxyprogesterone acetate and bone mineral density in adolescent and young
adult women with cerebral palsy. Contraception. 2020 Apr 1;101(4):273–5.
6. Glasier A, Bhattacharya S, Evers H, Gemzell-Danielsson K, Hardman S,
Heikinheimo O, et al. Contraception after pregnancy. Vol. 98, Acta Obstetricia et
Gynecologica Scandinavica. Wiley-Blackwell; 2019. p. 1378–85.
7. Fatma FA, Abbas NS, Saleh GA. Factorial approach for the optimization and
development of stability indicating study of the contraceptive suspension for
injection(Depo-Provera®). Spectrochimica Acta - Part A: Molecular and
Biomolecular Spectroscopy. 2020 Apr 5;230.
8. Worly BL, Gur TL, Schaffir J. The relationship between progestin hormonal
contraception and depression: a systematic review. Vol. 97, Contraception.
Elsevier USA; 2018. p. 478–89.
9. Halpern V, Brache V, Taylor D, Lendvay A, Cochón L, Jensen JT, et al. Clinical
trial to evaluate pharmacokinetics and pharmacodynamics of
medroxyprogesterone acetate after subcutaneous administration of Depo-Provera.
Fertility and Sterility. 2021 Apr 1;115(4):1035–43.
10. Ertz-Archambault NM, Rogoff LB, Kosiorek HE, Ernst BJ, Anderson KS, Pockaj
BA, et al. Depomedroxyprogesterone acetate therapy for hot flashes in survivors of
breast cancer: no unfavorable impact on recurrence and survival. Supportive Care
in Cancer. 2020 May 1;28(5):2139–43.
11. Burke HM, Chen M, Packer C, Fuchs R, Ngwira B. Young Women’s Experiences
With Subcutaneous Depot Medroxyprogesterone Acetate: A Secondary Analysis of
a One-Year Randomized Trial in Malawi. Journal of Adolescent Health. 2020 Nov
1;67(5):700–7.
12. Kennedy CE, Yeh PT, Gaffield ML, Brady M, Narasimhan M. Self-administration of
injectable contraception: A systematic review and meta-analysis. Vol. 4, BMJ
Global Health. BMJ Publishing Group; 2019.
13. Gollub EL, Jones HE, Ralph LJ, van de Wijgert JHHM, Padian N, Stein Z. The
Need for Policy Change Regarding Progestin-Only Injectable Contraceptives. Vol.
28, Journal of Women’s Health. Mary Ann Liebert Inc.; 2019. p. 1180–4.
14. Zerihun MF, Malik T, Ferede YM, Bekele T, Yeshaw Y. Changes in body weight
and blood pressure among women using Depo-Provera injection in Northwest
Ethiopia. BMC Research Notes. 2019 Aug 15;12(1).
15. Sims J, Lutz E, Wallace K, Kassahun-Yimer W, Ngwudike C, Shwayder J. Depo-
medroxyprogesterone acetate, weight gain and amenorrhea among obese
adolescent and adult women. European Journal of Contraception and
Reproductive Health Care. 2020 Jan 2;25(1):54–9.
16. Stanton TA, Blumenthal PD. Postpartum hormonal contraception in breastfeeding
women. Vol. 31, Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. Lippincott Williams
and Wilkins; 2019. p. 441–6.
17. Silva P, Qadir S, Fernandes A, Bahamondes L, Peipert JF. Dietary intake and
eating behavior in depot medroxyprogesterone acetate users: A systematic review.
Vol. 51, Brazilian Journal of Medical and Biological Research. Associacao
Brasileira de Divulgacao Cientifica; 2018.
18. Kohn JE, Simons HR, della Badia L, Draper E, Morfesis J, Talmont E, et al.
Increased 1-year continuation of DMPA among women randomized to self-
administration: results from a randomized controlled trial at Planned Parenthood.
Contraception. 2018 Mar 1;97(3):198–204.
 

También podría gustarte