Arquitectura Peruana1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Arquitectura del peru

La arquitectura virreinal peruana fue desarrollada en el Virreinato del Perú


entre los siglos XVI y XIX donde se caracterizó por la importación y
adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana,
produciendo como resultado una arquitectura original.
Algunos grandes arquitectos que hizo obras en lima fueron :
 Ricardo de Jaxa Malachowski Kulisicz (14 de mayo de 1887, Odessa- 6
de septiembre de 1972, Lima) fue un arquitecto polaco que realizó gran
parte de su actividad profesional en el Perú. Entre sus obras están el
Palacio de Gobierno, el Palacio Legislativo, el Edificio Rímac, la fachada
del Palacio Arzobispal, el Club Nacional y la plaza Dos de Mayo. La
construcción de palacio de gobierno fue realizada en el año 1926
debido a un incendio que acabo con el diseño original esta segunda
construcción se terminó 1938 Palacio de gobierno está formado con
columnas de estilo romano decoración hojas relieve estoco pintado,
suelo mármol muestra motivo indio que sería el salón gran hall principal
Los más importantes de los salones de palacio son: Salón Túpac Amaru:
está hecho de cuatro esculturas de bronce, en la parte superior esta de
yeso. Salón Jorge Basadre: que está guardado los antiguos carruajes de
los antiguos expresidente Salón dorado: está cubierto de oro, sus
muebles fueron traído desde Francia El gran arquitecto polaco también
hiso palacio legislativo que es el congreso de la república Como la
escultura alegórica compuesta las tres figuras femeninas siendo la figura
central que representa.
Otras obras que hizo fueron:
Caja de Depósitos y Consignaciones (1915).- Ubicada entre los
jirones Azángaro y Huallaga, es de estilo académico francés; su
exterior se basa en una fórmula neobarroco.
b. Edificio Rímac (1919-24).- Ubicado en el Paseo de la República, también
es conocido como Casa Roosevelt. Fue construido por la Compañía de
Seguros Rímac para albergar departamentos de uso residencial, aunque se
convirtieron en oficinas; es de estilo francés.
c. Palacio Arzobispal (1924).- Ubicado entre los jirones Junín y Carabaya, en
la Plaza de Armas, en su diseño Malachowski tomó como referencia al
Palacio Torre Tagle. La fachada es neobarroca, en piedra reintegrada, con
balcones de cajón tallados en madera de cedro; rematando el edificio
hay una escultura de granito de Santo Toribio de Mogrovejo. También hay
dos astas: una para la bandera peruana y la otra para la del Vaticano.
d. Palacio de Gobierno (1926-38).- El proyecto lo inició, por iniciativa de
Leguía, el arquitecto francés Claude Sahut; durante el gobierno de
Benavides, Malachowski recibió el encargo de culminar su construcción. Su
estilo es clásico afrancesado.
e. Fachada del Teatro Municipal.- Clásico afrancesado.
f. Club Nacional (1929).- Considerado, por su estilo uno de los clubes más
elegantes del mundo, en su diseño también colaboró el arquitecto Enrique
Bianchi.
g. Banco Italiano (1929).- Aquí retoma el estilo aplicado en la Caja de
depósitos y Consignaciones, pero se apoya en un academicismo más
romano que francés.
h. Palacio Legislativo (1938).- Ubicado en la Plaza Bolívar, Malachowski se
encargó de culminar su construcción, tantas veces interrumpida desde
antes de 1908.
 Manuel piqueras cotoli: Fue el diseñador de la plaza san Martin por el
motivo De la independencia. El primer edifico moderno bolívar fue
construido en lima y fue echo de Concreto ampliando 5 pisos.
Su construcción fue hecha por la batalla de Ayacucho y por el centenario
Se tenía planeado la visita de alto mando de poderes de estado de los
países de Sudamérica. En la plaza san Martin tiene al monumento a
libertado de independencia del Perú don José de San Martin y esta obra
fue inaugurada por el presidente Augusta Bellida.
Unos de los reconociminetos que recibió Manuel piqueras cotoli fue una
medalla de oro de la III exposición panamericana de la arquitectura,
construcción y artes decorativas en buenos aires Ricardo de jaxa
malachowski fue reconocido por su maravillosa arquitectura de hizo a lima
en el siglo xx.
La Casa de la Cultura de San Isidro presenta la exposición “Manuel Piqueras
Cotolí. Escultor, arquitecto y urbanista de San Isidro”, muestra en homenaje al
artista español (1885-1937).
Piqueras Cotolí diseñó los primeros planos del distrito de San Isidro, razón por la
cual es homenajeado “[...] por ser el autor del primer trazo urbano del distrito y ser
uno de los artistas más polifacéticos e influyentes en la historia peruana del siglo
XX”.
La exposición empieza con un retrato del artista en su taller hacia 1919, continúa
con una imagen de su taller. Prosigue con estudios de tapadas limeñas y un baile
de marinera para el monumento a las tradiciones peruanas, realizados en lápiz y
un boceto de la Plaza San Martín realizado en tinta.
Se presenta el diseño de un edificio de la Plaza San Martín, con detalles en los
portales realizado en 1920, la fachada de la Escuela Nacional Superior Autónoma
de Bellas Artes del Perú realizada en 1924, el diseño del Pabellón del Perú que
realizó para la Feria Iberoamericana de Sevilla en 1929, donde destaca la
presencia de llamas esculpidas al costado de los pilares.
Se aprecia el estudio del diseño de la basílica de Santa Rosa realizado en 1936, un
estudio para el monumento a Ricardo Palma realizado en acuarela, una escultura
alegórica de la Patria para la Feria Iberoamericana de Sevilla y una escultura en
bronce de alpacas realizada en 1926.
.También se observa el primer bosquejo del distrito de San Isidro realizado entre
1920 y 1922, con una trama de 77 manzanas de diferentes formas y tamaños que
se conjugaban con las áreas verdes del centenario bosque El Olivar, sobre el que
se adecuaron las manzanas, en 1931 se crearía oficialmente el distrito de San
Isidro.

Arquitectura en la ciudad blanca


 La arquitectura de Arequipa es un ejemplo de mestizaje, entre la
edificación virreinal española e influencias indígenas, entre la
racionalidad urbana de su traza de damero, y el posterior y exuberante
desarrollo. El mérito de la arquitectura de Arequipa radica en la
armonía de un paisaje urbano de gran valor artístico.

Arquitectura de Cuzco
 La arquitectura de la ciudad de Cusco es una de las más importantes
en las culturas precolombinas. Cuenta con técnicas autóctonas y
construcciones hechas a base de grandes piedras enlazadas entre sí, sin
ningún tipo de amalgama.
Siendo testigo de grandes historias, la civilización inca tuvo tres tipos de
arquitecturas: civil (la piedra de los 12 ángulos), militar (Sacsayhuamán) y
religiosa (Koricancha).
Las edificaciones incas fueron construidas en espacios rectangulares
usando materiales como las rocas y adobes. Estas obras de arte
mantienen un profundo respeto y armonía con el medio ambiente.

 Arquitectura de Huaraz
Es la ciudad capital del departamento de Ancash, ubicada en el corazón
del Callejón de Huaylas. Fue fundada en el siglo XVI por Jerónimo de
Aliaga.
Su arquitectura no es la típica ciudad andina debido a su casi total
destrucción en el terremoto de 1970. Es el principal centro urbano y
comercial del Callejón de Huaylas.
En los últimos años ha tenido una transformación económica positiva
influenciada por las agro-exportaciones y el complejo minero de
Antamina. En Huaraz podrá encontrar cómodos servicios hoteleros,
restaurantes, servicios de operadores turísticos y guías de alta montaña,
alquiler de ropa y equipamiento para deportes de montaña.

También podría gustarte