Está en la página 1de 45

DERECHO DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ANEXO: PUNTUALIZACIONES DE LEYES

Santiago Irán Farid Zamudio

Licenciado Francisco Xavier Manzanero Escutia

enero 2019 – mayo 2019

6ºB
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 27. Expropiación. Sólo el presidente de la república a nivel federal puede expropiar. Un
gobernador, a nivel estatal. Y en la CDMX, sólo la jefa de gobierno. Únicamente puede hacerlo el titular
del Ejecutivo según sea a nivel federal, estatal o municipal. Y, además, requiere una causa de utilidad
pública. (declaración unilateral de la voluntad).

Enero 31, 2019

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I. Materialmente administrativo;
III. Materialmente administrativo;
V. Materialmente administrativo;
VII. Materialmente legislativa; contribuciones se imponen por Ley;
VIII. Materialmente legislativa;
IX. Materialmente legislativa;
X. Materialmente legislativa;
XI. Materialmente legislativa;
XII. Materialmente legislativa (la declaración de guerra se hace a través de la Ley Marcial);
XIII. Materialmente legislativa;
XIV. Materialmente legislativa;
XV. Materialmente legislativa;
XVI. Materialmente legislativa;
XVII. Materialmente legislativa;
XVIII. Materialmente legislativa;
XIX. Materialmente legislativa;
XX. Materialmente legislativa
XXI. a) Materialmente legislativa; b) Materialmente legislativa; c) Materialmente legislativa;
XXII. Materialmente legislativa (LA LEY DE AMNISTÍA);
XXIII. Materialmente legislativa;
XXIV. Materialmente legislativa;
XXV. Materialmente legislativa;
XXVI. Materialmente administrativa;
XXVII. Materialmente administrativa;
XXVIII. Materialmente legislativa;
XXIX. Materialmente legislativa;
XXIX-A. Materialmente legislativa;
XXIX-B. Materialmente legislativa;
XXIX-C. Materialmente legislativa;
XXIX-D. Materialmente legislativa;
XXIX-E. Materialmente legislativa;
XXIX-F. Materialmente legislativa;
XXIX-G. Materialmente legislativa;
XXIX-H. Materialmente legislativa;
XXIX-I. Materialmente legislativa;
XXIX-J. Materialmente legislativa;

2
S. Irán Farid Z.
6ºB
XXIX-K. Materialmente legislativa;
XXIX-L. Materialmente legislativa;
XXIX-M. Materialmente legislativa;
XXIX-N. Materialmente legislativa;
XXIX-Ñ. Materialmente legislativa;
XXIX-O. Materialmente legislativa;
XXIX-P. Materialmente legislativa;
XXIX-Q. Materialmente legislativa;
XXIX-R. Materialmente legislativa;
XXIX-S. Materialmente legislativa;
XXIX-T. Materialmente legislativa;
XXIX-U. Materialmente legislativa;
XXIX-V. Materialmente legislativa;
XXIX-W. Materialmente legislativa;
XXIX-X. Materialmente legislativa;
XXIX-Y. Materialmente legislativa;
XXIX-Z. Materialmente legislativa;
XXX. Materialmente legislativa; y
XXXI. Materialmente legislativa.

Artículo 74. Facultades exclusivas de la CDD. Siguen siendo actos formalmente legislativos.
I. Materialmente administrativo;
II. Materialmente administrativo;
III. Materialmente administrativo;
IV. Materialmente legislativa;
V. Materialmente jurisdiccional;
VI. Materialmente administrativa;
VII. Materialmente administrativa; y
VIII. Materialmente administrativa.

Artículo 76. Actos formalmente legislativos.


I. Materialmente administrativa.
Párrafo 2. Materialmente legislativa.
II. Materialmente administrativa;
III. Materialmente administrativa;
IV. Materialmente administrativa;
V. Materialmente administrativa;
VI. Materialmente jurisdiccional;
VII. Materialmente jurisdiccional.
VIII. Materialmente administrativa;
X. Materialmente administrativa (caso concreto, por hablar de convenios amistosos);
XI. Materialmente administrativa;
XII. Materialmente administrativa;
XIII. Materialmente administrativa; y
XIV. Las que se acumulen.

Artículo 77. Actos formalmente legislativos.


I. Materialmente administrativo;
II. Materialmente administrativo;
III. Materialmente administrativo (reglamento interior – legislativa); y
IV. Materialmente administrativo.

3
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 78. Actos formalmente legislativos.
I. Materialmente administrativo;
II. Materialmente administrativo;
III. Materialmente administrativo;
IV. Materialmente administrativo;
VI. Materialmente administrativo;
VII. Materialmente administrativo; y
VIII. Materialmente administrativo.

Artículo 103. Actos formalmente jurisdiccionales.


I. Materialmente jurisdiccional;
II. Materialmente jurisdiccional; y
III. Materialmente jurisdiccional.

Artículo 104. Formalmente jurisdiccionales.


I. Materialmente jurisdiccional;
II. Materialmente jurisdiccional;
III. Materialmente jurisdiccional;
IV. Materialmente jurisdiccional;
V. Materialmente jurisdiccional;
VI. Materialmente jurisdiccional;
VII. Materialmente jurisdiccional; y
VIII. Materialmente jurisdiccional;

Artículo 105. Formalmente jurisdiccionales.


I. Materialmente jurisdiccional;
II. Materialmente jurisdiccional; y
III. Materialmente jurisdiccional.

Artículo 106. Actos formalmente jurisdiccionales.

Artículo 107. Actos formalmente jurisdiccionales. Se refiere al artículo 103 Constitucional (amparo).

Artículo 89. Actos formalmente administrativos.


XX. Materialmente administrativo (”…proveyendo, en la esfera administrativa…” – materialmente
legislativo);
II. Materialmente administrativo;
III. Materialmente administrativo;
IV. Materialmente administrativo;
V. Materialmente administrativo;
VI. Materialmente administrativo;
VII. Materialmente administrativo;
VIII. Materialmente administrativo;
IX. Materialmente administrativo;
X. Materialmente administrativo (dirigir política, admin.; celebrar tratados: legislativo);
XI. Materialmente administrativo;
XII. Materialmente administrativo;
XIII. Materialmente administrativo;
XIV. Materialmente administrativo;
XV. Materialmente administrativo;
XVI. Materialmente administrativo;

4
S. Irán Farid Z.
6ºB
XVII. Materialmente administrativo;
XVIII. Materialmente administrativo;
XIX. Materialmente administrativo;
XX. Las demás.

Tales son las funciones, en la CPEUM.

Actividad estatal.
Atribución estatal.
Función estatal.
Ley. Sentencia. Acto Administrativo.

Febrero 5, 2019

CAPÍTULO III
DEL PODER EJECUTIVO
Desde el 80 al 93

Artículo 89. La segunda parte de la fracción primera establece la facultad reglamentaria del ejecutivo.

Artículo 90. ARTÍCULO MUY IMPORTANTE. Habla de la APF, que es la forma de organización que
adopta el Ejecutivo para el ejercicio de la función administrativa.

Artículo 92. Refrendo ministerial.

Febrero 6, 2018

Artículo 21. Los reglamentos gubernativos y de policía fueron reglamentos autónomos. La CPEUM

Febrero 12, 2019

ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL

APARTADO B)
Relaciones laborales entre los Poderes de la Unión, el Gobierno de la CDMX y sus trabajadores.
II. Cuando menos un día de descanso por cada seis días de trabajo (incluye sábados, se supone);
III. Al menos 20 días de vacaciones por año. En el sector privado, para tener 20 días de vacaciones,
según la LFT en su artículo 76, hay que trabajar alrededor de 30 años.
IV. “Nadie puede ganar más que el presidente”, en relación con el 127 Constitucional.
V. A trabajo igual, salario igual, sin importar sexo.
XI. c) Dos descansos extraordinarios por día de media hora, en periodo de lactancia. Es letra muerta,
porque tendrían que tener al bebé ahí con ellas para cumplir con el tiempo exacto del descanso; f) Este
fondo se denomina FOVISSSTE.
XIII. Último párrafo. Organismo: ISSFAM. Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
Mexicanas.
XIII.-BIS. Banco de México y otras instituciones a que les aplique el apartado B.
XIV. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son los únicos derechos laborales que tienen los trabajadores de
confianza? A que les paguen su sueldo, y a gozar de los beneficios de seguridad social. Este es el
fundamento legal de esta respuesta. Estudiaremos en la Ley Burocrática quiénes son trabajadores de
confianza.

5
S. Irán Farid Z.
6ºB
BASES CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
TÍTULO CUARTO

Artículo 108. Son servidores públicos desde el Presidente hasta el más humilde barrendero. (1)
Representantes de elección popular; (2) Miembros del PJF (todos); (3) Funcionarios y empleados y, en
general, a toda persona que desempeñe cualquier empleo en el Congreso de la Unión y en la APF (todos
los servidores públicos, todos los trabajadores, de base; todo el que desempeñe un empleo, cargo o
comisión en la APF); (4) órganos autónomos. Muy amplia gama de servidores públicos para efectos de
responsabilidades.

CÓDIGO PENAL FEDERAL. El presidente sólo puede ser responsable por el tipo de traición a la patria
y por delitos graves del orden común.

Artículo 109. Los particulares también podremos incurrir en responsabilidad frente al Estado (novedoso).
I. Responsabilidad de juicio político.
II. Ciertos servidores públicos deben de ser sujetos al desafuero para ser juzgados.
III. Responsabilidad administrativa. Los servidores públicos deben de sujetarse a la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia. OIC = Órgano interno de control.
IV. Párrafo 2º. No se pueden imponer dos sanciones por la misma conducta. Último párrafo.
IMPORTANTE. PREGUNTA DE EXAMEN. Cuando se adicionó originalmente, era el último párrafo del
113 Constitucional. Se movió de lugar al último del 109 Constitucional. Su Ley Reglamentaria es la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Artículo 110. Responsabilidad por juicio político. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿cuáles son los servidores
públicos que son sujetos de juicio político?
Párrafo 3º. Sanciones en que se incurre, por virtud del juicio político.
Último párrafo. Ni siquiera el amparo procede cuando la cámara de Diputados o de Senadores se erigen
como tribunal y emiten una sentencia. Hay un procedimiento para que no sea la Cámara sino la Corte
quien emita la resolución.

Artículo 111. Declaración de procedencia. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿cuáles son los servidores públicos
sujetos a declaración de procedencia? No son los mismos que son sujetos a juicio político los que pueden
ser sujetos a declaración de procedencia, algunos coinciden.
Párrafo 8º. En materia civil y mercantil no se requiere declaración de procedencia. Sólo en lo penal.

Artículo 113. Sistema Nacional Anticorrupción.

6
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY FEDERAL DE


LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,
REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL
ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL
Se publicó en el DOF el 28 de diciembre de 1963.

TÍTULO PRIMERO

Artículo 1. INPI = DIF; Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Seguros y Fianzas.

Artículo 2. FUNDAMENTAL. PREGUNTA DE EXAMEN. Conforme a la Ley Burocrática, ¿entre quiénes


se entiende establecida la relación de trabajo? Entre el titular de la dependencia y el trabajador. La ley
remarca que es entre el TITULAR de la dependencia, y los trabajadores de base. Sólo se aplica a los
trabajadores de base, no a los de confianza (que establece la misma ley).

Artículo 3. Trabajador es la persona que presta un servicio físico o intelectual, o ambos, por
nombramiento o por figurar en las listas de raya de los trabajadores temporales. ¿Qué es lista de raya? Es
un término coloquial: la lista donde consta lo que se les paga a los trabajadores. No sabían firmar; en
lugar de firma, ponían huella; a falta, un tache; o incluso, una raya. Al final, una firma es una raya.

Artículo 4. Los trabajadores pueden ser de confianza o de base.

Artículo 6. Los de base son los no incluidos en el artículo 5 (que son los de confianza). El trabajador de
base es inamovible; pero para que adquiera la base, se requiera que esté en servicio 6 meses y sin nota
desfavorable en el expediente.

Artículo 5. TRABAJADORES DE CONFIANZA.

I. Por ejemplo, un secretario de Estado, que es nombrado y removido libremente por el presidente.

II. En el Ejecutivo, los de las dependencias (Secretarías de Estado) y las entidades (paraestatales).

Un organismo descentralizado es una entidad paraestatal. Se crea por decreto del Congreso o del
Ejecutivo. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, según la LOAPF, art. 45. Como Presidente,
se puede crear un organismo descentralizado por decreto. ¿Qué se incluye como requisitos? Los del
artículo 15 de la Ley de las Entidades Paraestatales. La fracción IX indica que un requisito es el régimen
laboral al que deben someterse las relaciones de trabajo. Si no se hace mención de él, se regula por el
apartado A).

c) Un cajero que recibe pagos no cae en este supuesto; no tiene la facultad legal de disponer de ellos.

k) Los agentes del MP son de confianza.

l) También policías judiciales y miembros de policías preventivas.

7
S. Irán Farid Z.
6ºB
¿Por qué incluye la Ley Burocrática como trabajadores de confianza a los de los incisos k) y l)? Porque
no deben de gozar de inamovilidad y, además, sólo deben de gozar los derechos de la CPEUM (Artículo
123 Constitucional, apartado B), fracc. XIV): el derecho a percibir su salario y a prestaciones en materia
de seguridad social.

III. Los del Poder Legislativo.

Artículo 8. Sólo se aplica a los trabajadores de base, no a los de confianza.

Artículo 11. Se menciona la costumbre porque es derecho laboral, no administrativo.

TÍTULO SEGUNDO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS TITULARES

CAPÍTULO I

Artículo 15. PREGUNTA DE EXAMEN. Requisitos del nombramiento de un trabajador de base.

Artículo 16. AMLO dice que va a mover las sedes de algunas de las Secretarías de Estado. Entonces, debe
de considerar todos estos gastos de traslado e instalación, porque se les ordenará el traslado. Se hará todo
muy ineficiente por tiempo y gastos.

CAPÍTULO II

Artículo 27. Letra muerta. Ya sólo trabajan los sábados.

Artículo 28. ¿Qué tiene que decir la Ley de esto? Pero lo dice. No se cumple. Más bien dejan salir a la
trabajadora que es mamá, salir una hora más temprano.

Artículo 29. La LFT establece los días de descanso obligatorios en su artículo 74: Son días de descanso
obligatorio el primero de enero, el primer lunes de febrero, el tercer lunes de marzo, el primero de mayo,
el dieciséis de septiembre, el primer lunes de noviembre, el primero de diciembre de cada 6 años, el 25
de diciembre, y los días de elecciones ordinarias.

Artículo 30. A los 6 meses de trabajo, les dan 20 días de descanso, y 20 días de vacaciones laborables.

Artículo 31. Por eso están en los desfiles, en el zócalo y en todo.

CAPÍTULO III

Artículo 34. Prima quinquenal cada 5 años. A los primeros 5 años, hay un incremento de un quinquenio.
A los 10 años, hay otro incremento (quinquenio). Y así hasta llegar a 25 incrementos (quinquenios). El
quinquenio es el aumento salarial por cada 5 años de trabajo.

Artículo 42-Bis. La LFT indica que se pagan 15 días de aguinaldo, o si acaso, 20. En la Ley Burocrática,
se establecen 40 días de aguinaldo.

CAPÍTULO IV

Artículo 43. Obligaciones de los titulares de las dependencias.

8
S. Irán Farid Z.
6ºB
CAPÍTULO V

Artículo 44. Este artículo es el que fue derogado por la LFRASP, que derogó la LGRA.

VII. No se cumple; se hace propaganda de varios tipos.

CAPÍTULO VII

Artículo 46. Cesación de los efectos del nombramiento de un trabajador. Causas de cesación de su
nombramiento sin su responsabilidad.

Artículo 46 Bis. Cuando alguien llega ebrio, hay que levantar un acta administrativa frente a testigos, y
se demanda con fundamento en el acta administrativa.

TÍTULO TERCERO
DEL ESCALAFÓN

CAPÍTULO I

Artículo 47. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Qué es el escalafón? ¿Cuáles son sus factores? Se entiende por
escalafón el sistema organizado en cada dependencia conforme a las bases establecidas en este título,
para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores y autorizar las permutas.

Artículo 50. Son factores escalafonarios


I. Los conocimientos.
II. La aptitud.
III. La antigüedad, y
IV. La disciplina y puntualidad.

Se entiende por:

a) Conocimientos. La posesión de los principios teóricos y prácticos que se requieren para el


desempeño de una plaza.

b) Por aptitud. La suma de facultades físicas y mentales, la iniciativa, laboriosidad y la eficiencia para
llevar a cabo una actividad determinada.

c) Por antigüedad. El tiempo de servicios prestados a la dependencia correspondiente, o a otra distinta


cuyas relaciones laborales se rijan por la presente Ley, siempre que el trabajador haya sido sujeto
de un proceso de reasignación con motivo de la reorganización de servicios, o de los efectos de la
desconcentración administrativa aun cuando la reasignación tuviere lugar por voluntad del
trabajador.

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las plazas de directores
y Subdirectores de Clínicas, Jefes de División Quirúrgica y de División Medica; Jefes de Servicios de
Especialidad Medica y Quirúrgica y Jefes de Laboratorio Medico, serán ocupadas por oposición entre los
trabajadores de la misma Institución. Para calificar la oposición, la Comisión de Escalafón se asesorará
de las Academias Nacionales de Medicina y de Cirugía, según el caso, las que rendirán el dictamen
correspondiente, mismo que servirá de base para la designación. En el caso de que las Academias
mencionadas declaren desierto el concurso para ocupar las plazas de Jefes de División de Medicina y

9
S. Irán Farid Z.
6ºB
Cirugía y Jefes de Especialidad Medica y Quirúrgica, podrá convocarse a oposición abierta entre todos
los especialistas de la rama en la Republica.

TÍTULO CUARTO
DE LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS CONDICIONES
GENERALES DE TRABAJO

PREGUNTAS A CONSIDERAR. ¿Qué es un sindicato? (Artículo 67) ¿Cuáles son los requisitos para
constituir un sindicato? (Artículo 71) ¿Qué se entiende por huelga?

TÍTULO QUINTO
DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Y DEL PROCEDIMIENTO
ANTE EL MISMO

CAPÍTULO I

Artículo 118. PREGUNTA DE EXAMEN. Funcionamiento del Tribunal Federal de Conciliación y


Arbitraje. Funciona en pleno y salas. Se integra por tres magistrados: uno, por parte del gobierno federal;
otro, por parte de la federación de sindicatos; y árbitro (presidente de la sala).

Artículo 121. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son los requisitos para ser magistrado del Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje? Los del gobierno federal y el presidente deben de ser licenciados en
Derecho. El de la federación de sindicatos debe de haber sido trabajador de base durante 5 años.

CAPÍTULO II

Artículo 124. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son los asuntos competencia del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje?

CAPÍTULO III

Artículo 127-bis. La parte actora del titular de la dependencia que demanda la terminación de la relación
laboral.

Artículo 130. (…) Distinto tratamiento procesal.

Artículo 146. No son apelables porque no hay apelación; procede en juicio de amparo.

TÍTULO NOVENO
DE LOS CONFLICTOS ENTRE EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SUS SERVIDORES

CAPÍTULO I

Artículo 152. Conflictos entre PJF y servidores serán resueltos por el pleno de la Corte. La CPEUM dice
que se resuelven por medio del Consejo de la Judicatura (“CJF”): 123, apartado B), fracción XII, segundo
párrafo. La CPEUM deroga parcialmente este artículo.

CAPÍTULO II

Artículo 159. Es más bien el CJF; ya no tiene razón de ser.

10
S. Irán Farid Z.
6ºB
TÍTULO DÉCIMO
DE LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Y DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 163. Multa ridícula.

11
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES DE LA LEY FEDERAL DE


RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS
TÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTOS ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN EN MATERIA DE JUICIO POLÍTICO Y
DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA

CAPÍTULO I
Sujeto, causas de juicio político y sanciones

Artículo 5. Sujetos de juicio político: los que diga el 110 Constitucional.

Artículo 6. ¿Quiénes son servidores que pueden ser sujetos de juicio político? Primer párrafo del 110.
¿Cuáles son las conductas que dan lugar a juicio político? Los actos u omisiones que redunden en
perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho. (Art. 7) ¿Cuáles son las
consecuencias? Destitución o inhabilitación. Se impone por la Cámara de Senadores erigida en Jurado
de Sentencia. La Cámara de Diputados es órgano de Acusación.

Artículo 7. ¿Qué redunda en el perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho?
I. Ataque a instituciones democráticas, ¿qué es? ¿el voto? Es libertad de sufragio. ¿Un partido político?
¿Cómo se ataca si el desafuero se hace por la Cámara de Diputados? ¿INE? Es un tema amañado.
II. Iniciativa de Ley para una nueva forma de gobierno (monarquía): ataca al gobierno;
III. Violaciones a DDHH. La Corte otorgó la suspensión de la LFRemuneraciones. El gobierno solicitó la
terminación de la suspensión; no se otorgó. Y hay 20,000 amparos en trámite. Los diputados son
responsables. Y EL PRESIDENTE SÓLO ES RESPONSABLE POR LO QUE SE DIJO QUE SE ESTUDIE PARA
MAÑANA.
IV. Ataque a la libertad de sufragio.
V. Usurpación de atribuciones. Es complicado que se dé el supuesto. Antes, los servidores públicos se
dividían en altos funcionarios, funcionarios o empleados de la federación.
VI. Más objetivo, pero hay que revisar el caso concreto y quién comete la violación.

Artículo 8. Pueden inhabilitarlos hasta 20 años.

CAPÍTULO II
Procedimiento en el juicio político

Artículo 12. c) 30 días hábiles para saber si el servidor público encaja en el artículo 110 Constitucional.
Es excesivo.

CAPÍTULO III
Procedimiento para la declaración de procedencia (estudiarlo)

CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes para los Capítulos II y III del Título Segundo

12
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 45. Sólo es aplicable el Código Federal de Procedimientos Penales para la declaratoria de
procedencia. En el juicio político remite al Código Civil Federal. Se subsanó con la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (que ya fue abrogada), que remitía al
Código Civil Federal.

TÍTULOS TERCERO Y CUARTO DEROGADOS

TÍTULO QUINTO
DE LAS DISPOSICIONES APLICABLES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ÓRGANO EJECUTIVO
DEL DISTRITO FEDERAL

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 93. Inoperante, letra muerta. Remite a un precepto derogado.

13
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY GENERAL DE


RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
TRANSITORIOS PRIMERO Y TERCERO. Entra en vigor el 18 de julio de 2017.

Último párrafo del TERCERO TRANSITORIO. Con la entrada en vigor de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas quedarán abrogadas la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, y
se derogarán los Títulos Primero, Tercero y Cuarto de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos, así como todas aquellas disposiciones que se opongan a lo previsto en la Ley General
de Responsabilidades Administrativas.

LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS (Cuestiones de fondo)

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y sujetos de la ley

Artículo 1. Ya incluye a los particulares como responsables de faltas administrativas consideradas graves.

Artículo 2. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuál es el objeto de la Ley General de Responsabilidades


Administrativas?

Artículo 3, fracc. X. (ente público); XIV. (faltas administrativas); XV. (falta administrativa no grave); XVI.
(falta administrativa grave); XVII. (faltas de particulares); XXI. (Órgano Interno de Control “OIC”); XXIII.
(Secretaría); XXIV. (Secretarías); XXV. (servidores públicos, en relación con el 108, que establece qué se
entiende por servidor público); XXVI. (Sistema Nacional Anticorrupción); y XXVII. (tribunal).

CAPÍTULO II
Principios y directrices que rigen la actuación de los Servidores Públicos

Artículo 7. Directrices del desempeño de las actividades de servidores públicos:


I. Distinción entre función y atribución (tenerlo muy claro);

CAPÍTULO III
Autoridades competentes para aplicar la presente Ley

Artículo 14. Lo mismo indica la CPEUM. No pueden imponerse dos veces sanciones de la misma
naturaleza.

TÍTULO SEGUNDO
MECANISMOS DE PREVENCIÓN E INSTRUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

CAPÍTULO III
De los instrumentos de rendición de cuentas

14
S. Irán Farid Z.
6ºB
Sección Segunda
De los sujetos obligados a presentar declaración patrimonial y de intereses
Artículo 32. TODOS los servidores públicos.

Sección Tercera
Plazos y mecanismos de registro al sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y
constancia de presentación de declaración fiscal

Artículo 33. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿En qué momentos deben de presentarse las declaraciones?
Declaración inicial.
Declaración de modificación (anual). En el mes de mayo, porque hay que acompañar la declaración
anual fiscal de las personas físicas (que presentan en abril).
Declaración de conclusión del encargo.
Consecuencias de no presentar: Incluso destitución por no presentar declaraciones.

Mismo vicio de la LFASP. Si no se presenta la declaración final, sin causa justificada, se inhabilita de 3
días a un año. ¿Qué me importa, si ya me llevé lo que quería?

Artículo 35. Al hablar de inmuebles, hay que hacer constar todos los datos de la escritura pública
correspondiente.

Artículo 37. Funcionario de CFE ganaba 80K mensuales (pero tenía demasiados bienes, excesivos).

TÍTULO TERCERO
DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y ACTOS DE PARTICULARES
VINCULADOS CON FALTAS ADMINISTRATIVAS GRAVES

CAPÍTULO I
De las faltas administrativas no graves de los Servidores Públicos

Artículo 49. En la Ley Burocrática, el 44, que establecía las obligaciones de los trabajadores de base,
fueron derogadas por la LFRASP. Ahora, las obligaciones de los servidores públicos son estas; si no se
cumplen, dan lugar a sanciones por faltas administrativas no graves.

CAPÍTULO II
Faltas administrativas graves de los Servidores Públicos

Artículo 51. Faltas administrativas graves.

Artículo 52. Cohecho. “Enajenación en precio notoriamente inferior a su valor de mercado”. Es una
trampa.

Artículo 53. Peculado.

Artículo 54. Desvío de recursos públicos.

Artículo 55. Utilización indebida de información.

Artículo 57. Abuso de funciones.

Artículo 58. Actuación con conflictos de interés.

15
S. Irán Farid Z.
6ºB

Artículo 59. Contratación indebida.

Artículo 60. Enriquecimiento oculto. Hay que declarar todo.

Artículo 61. Tráfico de influencias.

Artículo 62. Encubrimiento.

Artículo 63. Desacato.

CAPÍTULO III
De los Actos de los Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves
(Muy importante)

TÍTULO CUARTO
SANCIONES

CAPÍTULO I
Sanciones por faltas administrativas no graves

Artículo 75. Amonestación es una llamada de atención. ¿Por qué puede ser privada o pública y qué es?
Son para servidores públicos las dos. Cuando es privada, no queda registro en el expediente del servidor
público y no ha lugar a reincidencia; cuando es pública es porque es grave la falta y queda registro en el
expediente del servidor público; si comete otra, será reincidencia, lo cual es más grave. Suspensión.
(fracc. II) Sigue siendo servidor público, pero sus derechos están suspendidos. (fracc. IV) Inhabilitación.
Presupone la destitución previa. Es máximo de un año. En la LFRASP, podía ser por 20 años (recordar
que ya no es vigente) (fracc. III).

CAPÍTULO II
Sanciones para los Servidores Públicos por faltas graves

Artículo 78. Aumenta la gravedad de las sanciones. En este artículo, impone la sanción por falta grave el
Tribunal. En el artículo 75, impone las sanciones por faltas no graves el Tribunal, la Secretaría o los OIC.

La suspensión aumenta a 30 días. La inhabilitación puede ser de 1 a 10 años o 10 a 20 años, dependiendo


de la falta.

CAPÍTULO III
Sanciones por faltas de particulares

Artículo 81. Atenuantes y agravantes.

CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes para la imposición de sanciones por faltas administrativas graves y faltas de
particulares

Artículo 85. La sanción económica tiene el carácter de un crédito fiscal.

LIBRO SEGUNDO
DISPOSICIONES ADJETIVAS (Cuestiones de procedimiento)

16
S. Irán Farid Z.
6ºB
CAPÍTULO I
Inicio de la investigación

Artículo 91. De oficio o por denuncia. La denuncia puede ser anónima en este caso, no así en el juicio
político.

CAPÍTULO III
De la calificación de las faltas administrativas

Artículo 100.

CAPÍTULO IV
Impugnación de la calificación de faltas no graves

Artículo 102.

TÍTULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I
Disposiciones comunes al procedimiento de responsabilidad administrativa

Sección Primera
Principios, interrupción de la prescripción, partes y autorizaciones

Artículo 111.

Artículo 117. Párrafo 2º. Confirma una disposición de la LFRSP, que requiere de un abogado
especializado para litigar el asunto. Deben de acreditar estar legalmente autorizados para el ejercicio de
la profesión de licenciado en derecho.
Párrafo 4º. Los autorizados no pueden realizar actuaciones, sólo oír y recibir notificaciones; se requiere
acreditar la cédula profesional para intervenir.

Artículo 119. ¿Con base en qué ley se determinan los días inhábiles? Artículo 74 LFT: primero de enero,
primer lunes de febrero, tercer lunes de marzo, primero de mayo, 16 de septiembre, primero de diciembre
de cada 6 años (va a ser en octubre ahora, 25 de diciembre. Además, sábados y domingos.
Artículo 28 LFPA: Actuaciones y diligencias se practican en días y hrs. hábiles (las que publiquen las
dependencias en el DOF; a falta, de las 8:00AM a 6:00PM, artículo 30 LFPA). Revisar los días inhábiles,
porque no todos coinciden con la LFT.
La LFPA se aplica supletoriamente a todas las leyes administrativas salvo aquellas que están excluidas de
la aplicación de la ley, que se señalan en el artículo 1 de la LFPA: legislación fiscal, responsabilidades
de responsabilidades públicos, justicia agraria, laboral, MP, etc.

Cuando la LFRASP estaba vigente, no se aplicaba la LFPA. Con la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, ya no sólo es de servidores públicos sino de particulares. Por ello, cabe aplicar la LFPA.
Esto es importante para el cómputo de plazos.

Artículo 122. La posible comisión del delito de desacato ante la autoridad.

17
S. Irán Farid Z.
6ºB
Sección Octava
De las Notificaciones

Artículo 187.

CAPÍTULO II
Del procedimiento de responsabilidad administrativa ante las Secretarías y
Órganos Internos de Control (OIC)

Artículo 208. Procedimiento de faltas administrativas no graves.

CAPÍTULO III
Del procedimiento de responsabilidad administrativa cuya resolución corresponda a los Tribunales

Artículo 209. Procedimiento por faltas administrativas graves.

Sección Primera
De la revocación

Artículo 210.

Artículo 212. Debería de establecer qué ocurre si la autoridad no se pronuncia en 10 días. Se queda
corto. (Artículo 87 LFPA).

Sección Segunda
De la reclamación

Artículo 213.

Sección Tercera
De la apelación

Artículo 215.

Sección Cuarta
De la revisión

Artículo 220. Cuando la autoridad pierde, tiene a su favor el recurso de revisión. El particular puede
recurrir al amparo.

CAPÍTULO IV
De la Ejecución

Artículo 222.

Sección Segunda
Cumplimiento y ejecución de sanciones por faltas administrativas graves y faltas de particulares

Artículo 224.

18
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY ORGÁNICA


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
TÍTULO PRIMERO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

CAPÍTULO ÚNICO
De la Administración Pública Federal

Artículo 1. PREGUNTA DE EXAMEN. Estructura de la administración pública centralizada (párrafo 2º) y


paraestatal (párrafo 3º).

Artículo 2. Dependencias de la APC.

Artículo 3. Dependencias de la APP.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA

CAPÍTULO PRIMERO
De las Secretarías de Estado

Artículo 10. No necesariamente es cierto que todas tengan igual rango (por ejemplo, que sean amigos
del Presidente), como Gobernación, Hacienda, Defensa Nacional, etc. En la práctica no sucede como la
ley lo dice. Las Secretarías “poca cosa” son SEDATU, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, etc.

Artículo 13. El artículo de la Constitución que se refiere al refrendo ministerial es el 92. Los acuerdos,
decretos y órdenes del presidente se firman por el Secretario de Estado correspondiente. Sin este requisito,
no serán obedecidos.

Artículo 16. Fundamento de la delegación de facultades.

Artículo 17. Fundamento de la desconcentración. La facultad se ejerce en un ámbito territorial definido.

Artículo 17-Bis. (fracc. III, inciso d)) Mensaje que deben de decir los comerciales de la radio.

Artículo 18. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Quién expide el reglamento interior de cada Secretaría? Lo
expide el Presidente, en ejercicio de su facultad reglamentaria.

Artículo 19. Los manuales de organización y procedimiento son diferentes al reglamento interior. Los
primeros, sí los expiden los Secretarios de Estado. El escalafón es regulado por la Ley Burocrática. Los
factores escalafonarios son antigüedad, aptitud, conocimiento, puntualidad, disciplina, etc.

Artículo 21. Tres tipos de comisiones: intersecretariales, consultivas y presidenciales. La Comisión


Nacional de Inversiones Extranjera es quizá la comisión intersecretarial más conocida.

19
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 22. Fundamento de la celebración de convenios de coordinación de acciones con las entidades
federativas. Sirven para que se alivie el efecto drástico que puede producir una centralización
exacerbada.

Artículo 23. Comparecencia de los Secretarios de Estado al Congreso.

Artículo 24. Relacionado de los poderes del superior jerárquico respecto de los que le están
subordinados. Es el poder para dirimir conflictos competenciales. La facultad la tiene el ejecutivo, y la
ejerce por conducto del superior jerárquico

CAPÍTULO II
De la competencia de las Secretarías de Estado y Conserjería Jurídica del Ejecutivo Federal

Artículo 26. Todas las Secretarías de Estado y la Conserjería Jurídica. Son 19 Secretarías. Revisarlas todas
en el documento correspondiente.

TÍTULO TERCERO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL

CAPÍTULO ÚNICO
De la Administración Pública Paraestatal

Artículo 45. PREGUNTA DE EXAMEN. Creación de un organismo público descentralizado.

Artículo 46. Empresas de participación estatal mayoritaria. Las sociedades nacionales de crédito deberían
de ser organismos descentralizados. Se crean por ley (descentralización por servicio).
II. PREGUNTA DE EXAMEN. Los requisitos de los incisos a), b) y c) permiten identificar a las empresas
de participación estatal mayoritaria. Si se verifican uno o más de ellos, estamos en presencia de una.

Artículo 47. FUNDAMENTAL. Los fideicomisos públicos realizan actividades prioritarias; el


fideicomitente es el

Artículo 48. Ejemplo: sector salud. IMSS e ISSSTE.

Artículos 51 – 56. Derogados por la LFEP.

20
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY FEDERAL DE


LAS ENTIDADES PARAESTATALES
Publicada el 14 de mayo de 1986. El artículo 2º transitorio derogó la Ley del ’70. Regula organismos
descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos.

CAPÍTULO I
De las disposiciones generales

Artículo 2. LOAPF.

Artículo 3. Las que quedan excluidas de la aplicación de la Ley.

Artículo 5. IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, ISFAM se regulan por sus leyes específicas. Supletoriamente, entra
esta Ley.

Artículo 6. FUNDAMENTAL. Establece qué se entiende por áreas estratégicas y prioritarias. Áreas
estratégicas: 4º párrafo del artículo 28 Constitucional. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son las áreas
estratégicas? Correos, telégrafos, radiotelegrafía, minerales radioactivos, (Aprenderlas.)
Áreas prioritarias: artículos 25 (no encontramos ninguna), 26 (no encontramos ninguna) y 28 (la
telecomunicación satelital y los ferrocarriles son áreas prioritarias) Constitucionales.

Artículo 11. FUNDAMENTAL. Regula la autonomía de gestión. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Qué es la


autonomía de gestión, en qué consiste, qué ley la regula y quién goza de ella? La Ley anterior a esta
prescribía que cuando una entidad paraestatal requería autorización de la Secretaría de Estado de la cual
dependía para realizar diversas actividades, lo que significa que su funcionamiento se volvía muy lento
debido a la burocracia de la APF.

Para agilizarlo, se creó la autonomía de gestión: el órgano de gobierno de la entidad paraestatal (Consejo
Directivo, junta directiva, etc.) puede decidir o autorizar lo que se realiza sin autorización de la Secretaría
de Estado. Internamente, su órgano de gobierno toma la decisión. De este modo, se logra una
administración ágil y eficiente. Pero, como el gobierno central no quiere perder el control, se sujetarán
a los sistemas de control establecidos en la Ley. La ley exige que en los órganos internos debe de haber
miembros del gobierno federal, quienes deben de estar presentes para autorizar sus decisiones. ¿Salió
peor el remedio que la enfermedad? Muchos de esos miembros que deben de estar presentes son
Secretarios de Estado (que no siempre está, hay que esperar a la siguiente sesión, que son cuatro al año,
para conseguir la autorización). Gozan de autonomía de gestión las entidades paraestatales.

Artículo 12. Hacienda publicó la relación anual con las entidades paraestatales el 15 de agosto de 2018.
Estará vigente hasta el 15 de agosto de 2019.

Los organismos descentralizados son los que prescribe el artículo 46 de la LOAPF. Hay que estudiar la
relación del DOF 2018.

Para saber si estamos en presencia o no de una empresa estatal de participación mayoritaria, hay que
atender a los incisos a), b) y c) de la fracción II del artículo 46 de la LOAPF. PREGUNTA DE EXAMEN
INDISPENSABLE. Requisitos que debe de satisfacer una empresa estatal mayoritaria: A) que el Gobierno
Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o separadamente, aporten o sean propietarios de

21
S. Irán Farid Z.
6ºB
más del 50% del capital social; B) que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos
representativos de capital social de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal;
o C) que al Gobierno Federal le corresponda nombrar a la mayoría de los miembros de su órgano de
gobierno, su presidente, funcionarios, etc.

Hay 200 entidades paraestatales entre todo. De esta relación, hay que saber ejemplos de organismos
descentralizados, de empresas de participación estatal mayoritaria y de fideicomisos públicos.

Artículo 13. Es el régimen de responsabilidades administrativas.

CAPÍTULO II
De los Organismos Descentralizados

SECCIÓN A
Constitución, Organización y Funcionamiento

Artículo 14. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Qué objeto debe tener un organismo descentralizado?
Actividades en áreas estratégicas y prioritarias (art. 6º LFEP); prestación de un servicio público o social;
o la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o de seguridad social.

Artículo 15. Requisitos de la Ley o Decreto que cree un organismo descentralizado. (i) Denominación.
El nombre del organismo público descentralizado; (ii) Domicilio. (Arts. 29 al 34 del Código Civil Federal);
(ix) Régimen laboral. Si no se dice nada, le aplica el apartado B) del 123 Constitucional.

Artículo 18. El órgano de gobierno puede conformarse por 14 miembros, pero no se establece número
par para que no haya empate. Con los requisitos de la presidencia, se hace nugatoria a autonomía de
gestión.

Artículo 19. Se reformó para incluir “diputados y diputadas”, “senadores y senadoras”.

Artículo 20. Reuniones trimestrales (cuatro veces al año). Se hace nugatoria la autonomía de gestión por
falta de asistencia de todos los requeridos de la APF.

Artículo 21. Lenguaje incluyente de nuevo.

SECCIÓN B
Registro Público de Organismos Descentralizados

Artículo 24. Habla de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. La Ley Federal de


Responsabilidades de los Servidores Públicos regula el juicio político. Lo que da lugar a juico político es
el atentado contra los intereses públicos fundamentales y su buen despacho; (7º). ¿Qué sanciones se
pueden imponer? (Art. 8º LFRASP) ¿Cuáles son los servidores públicos que pueden incurrir en
responsabilidad de juicio político? (110 Constitucional)

CAPÍTULO III
De las Empresas de Participación Estatal Mayoritaria

Para saber si estamos en presencia de una EPEM, hay que verificar si se reúnen uno o más requisitos
establecidos en los incisos a), b) y c), de la fracción II), del artículo 46 de la LOAPF (revisando los estatutos
de la empresa), y corroborar que se encuentra en la relación publicada por la SHCP el 15 de agosto de

22
S. Irán Farid Z.
6ºB
2018. Su régimen en general cambia mucho cuando nos encontramos ante una empresa privada o una
EPEM.

Artículo 28. Ver art. 46, fracc. II) de la LOAPF.

Artículo 29. La LFEP es del 14 de mayo de 1986, bajo el mandato de Miguel de la Madrid. Buscaba
implementar un mecanismo de control flexible en cuanto a su manejo, para realizar actividades con
mayor agilidad en operaciones de fomento respecto de áreas prioritarias (art. 6º de la LFEP). Se requerían
en ese entonces 5 accionistas para la constitución de una sociedad mercantil. Se constituyó una
denominada Laboratorios Biológicos Mexicanos, S.A. de C.V. Sus accionistas eran el Gobierno Federal
por conducto de la Secretaría de Salud, a través de un organismo descentralizado llamado Gerencia
Nacional de Biológicos y Reactivos, A.C. El otro accionista era una sociedad nacional de crédito
denominada Banca Cremi, S.M.C., quien tenía el 60% del capital social. Sólo por este detalle, tendría el
carácter de EPEM, pero la quisieron ubicar en el artículo 29, porque esto era temporal. Querían que
funcionara como una empresa privada.

Artículo 30. Su objeto debe de ser algún área prioritaria del artículo 6º de la LFEP.

Artículo 31. Cualquier empresa, sin perjuicio de su ley aplicable (sociedades mercantiles, código civil),
se rige también por la LFEP.

Artículo 34. Otro medio de control que hace nugatoria la autonomía de gestión.

Artículo 35. Su Consejo de Administración sesionará al menos 4 veces al año. Es un artículo muy
importante. El Presidente del Consejo debe de ser el Secretario de Estado necesariamente. Las EPEM se
sujetan a sus disposiciones respecto de su tipo social, y a esta Ley.

Artículo 38. Alude a la autonomía de gestión, que se ubica en el artículo 11 de la LFEP.

CAPÍTULO IV
De los Fideicomisos Públicos

Un fideicomiso puede ser una operación de crédito, un contrato mercantil o un negocio fiduciario. En
todos los casos es un contrato. Los que no son públicos se regulan por la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito Hay un acuerdo de voluntades en el que intervienen 3 partes: fideicomitente
(aporta o afecta bienes o recursos al fideicomiso); fiduciario (por regla general, bancos; por excepción,
en materia minera) y el fideicomisario (beneficiario de los bienes afectos al patrimonio del fideicomiso).

El patrimonio es un atributo de la personalidad. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria.

Patrimonio personalidad. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es


titular una persona. Luego, se le agrega que constituyen una universalidad de derecho.

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria,


de los que es titular una persona, y que constituyen una universalidad jurídica.

Patrimonio de afectación. Los bienes que integran el patrimonio están destinados a un fin específico.

23
S. Irán Farid Z.
6ºB
El patrimonio es un atributo de la personalidad. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria, de los cuales es titular una persona, que constituyen
una universalidad jurídica y que están afectos a un fin específico.

El fideicomiso público no tiene personalidad jurídica. Es un negocio jurídico. El titular del patrimonio
fideicomitido es el fiduciario, porque el fideicomiso público no tiene personalidad jurídica, a pesar de
que la Ley le da el carácter de entidad paraestatal. Se le considera como tal, conjuntamente con los
organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria (que sí tienen personalidad
jurídica).

Este negocio jurídico se adopta por el DA en nuestro sistema jurídico, y se le trata como entidad
paraestatal. Se dedica a actividades prioritarias, el fideicomitente es el Ejecutivo por conducto de la
SHCP, cuenta con un comité técnico obligatorio y son esencialmente revocables.

Artículo 40. El objeto de un fideicomiso público es la realización de actividades prioritarias (art. 6º,
párrafo 2, LFEP, y artículos 25, 26 y 28 Constitucionales).

Artículo 41. Otras dos características de los fideicomisos públicos: (a) el fideicomitente es el Ejecutivo
por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y (b) debe de existir un comité técnico
obligatoriamente. relacionado con el artículo 47 de la LOAPF. Este artículo nos confirma lo que dice la
LOAPF.

Artículo 45. Otra característica de los fideicomisos públicos es que son esencialmente revocables,
facultad expresa reservada al Ejecutivo Federal.

CAPÍTULO V
Del desarrollo y operación

Artículo 46. Programas sectoriales. Veremos, dentro del tema de la Planeación en México, que la Ley de
Planeación regula 4 tipos de programa, además del Plan Nacional del Desarrollo:

Sectoriales. Los elaborados por las dependencias (las Secretarías de Estado, que es la
coordinadora de sector; la que corresponda).

Institucionales. Los elaborados por las entidades paraestatales.

Regionales.

Especiales. Dentro de éstos, encontramos la modalidad de programas anuales.

Artículo 47. Las entidades (paraestatales)

Una atribución es el contenido de la actividad estatal, lo que el Estado puede y debe hacer.

Toda actividad estatal debe reunir 3 requisitos: debe de estar planeada, programada y presupuestada.

Artículo 53. Especialmente de las empresas de participación estatal mayoritaria, es muy importante
identificar si nos encontramos frente a alguna de ellas. Su régimen es distinto si se trata de una empresa
privada o de una pública (de participación estatal mayoritaria). Hay que saber si se cumplen uno o más
de los requisitos de la fracción II del artículo 46 de la LOAPF. Se sabe viendo los estatutos, y
corroborándolo con el listado de las entidades paraestatales que publica Hacienda.

24
S. Irán Farid Z.
6ºB

Artículo 54. Créditos externos (porque puede haberlos internos). Constituye la distinción entre la deuda
pública interna o externa.

Artículo 58. Atribuciones indelegables de los órganos de gobierno de las entidades paraestatales. IV. Se
requiere autorización de Hacienda para contratar deuda pública externa; XIV. La ley actual habla de
bienes sujetos al régimen de dominio público de la federación (antes hablaba de bienes de dominio
público de la federación); XVII. Notoria imposibilidad práctica de cobro. Para efectos fiscales, los cuatro
elementos esenciales de cualquier impuesto son: (a) sujetos; (b) objeto; (c) base gravable; y (d) tasa o
tarifa. Hablamos de ello en los resabios del Derecho Administrativo, en los actos del príncipe, con el
ejemplo de Carlos Salinas de Gortari. Para determinar la base gravable, se suman los ingresos
acumulables y se restan las deducciones autorizadas. Si los ingresos son mayores, habrá de pagarse
impuestos. En caso contrario, se puede solicitar la devolución del saldo a favor, o dejarlo a cuenta de
futuros impuestos.

Las deducciones autorizadas establecen la posibilidad de que se deduzca un crédito a su favor cuando
exista una notoria imposibilidad práctica de cobro (que no lo pueda cobrar). Para demostrar esta
imposibilidad práctica de cobro (porque puede prestarse a simulaciones), habrá de acreditarse que el
acreedor demandó al deudor, y fue condenado en todas las instancias, y no tuvo bienes el deudor para
cubrir el pago (aún después del embargo).

Tratándose de personas físicas, cuando el deudor fallece, el acreedor ya no le puede cobrar. El acreedor
no está obligado a tramitar la sucesión testamentaria o intestada. Entonces, puede deducir ese crédito: la
notoria imposibilidad práctica de cobro es que se murió el deudor. En personas morales, aplica cuando
se liquida, o cuando se le demanda y se demuestra en todas las instancias que no tiene con qué pagar.

CAPÍTULO VI
Del Control y Evaluación

Artículo 60. Los organismos descentralizados cuentan, por ministerio de Ley, con un Comisario Público,
designado por la Secretaría de la Función Pública.

Artículo 63. Empresas de participación estatal mayoritaria.

Artículo 67. Norma especial para empresas en que participe la APF. Si hay 25% al 50% de participación
del Gobierno Federal, se designará el Comisario o Comisaria por parte de la Secretaría de la Función
Pública. Si el Gobierno Federal participa en 24%, no se designa al Comisario o Comisaria.

Artículo 68. Las acciones de este tipo de empresas se pueden vender en bolsa.

25
S. Irán Farid Z.
6ºB

RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA CDMX


Artículo 103. (fracc. II y III)

Artículo 105. (fracc. I y II)

Artículo 106.

TÍTULO CUARTO
DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, PARTICULARES VINCULADOS
CON FALTAS ADMINISTRATIVAS GRAVES O HECHOS DE CORRUPCIÓN, Y PATRIMONIAL DEL
ESTADO

Artículo 108.

Artículo 110.

Artículo 111. Párrafo 8º. Recordar, que la declaración de procedencia sólo aplica en materia penal, no
para demandas del orden civil.

Artículo 113.

TÍTULO QUINTO
DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DE LA CDMX

Artículo 115. [fracc. I, II, III, IV, V (= 3º párrafo del 27 Constitucional establece la facultad de imponer
las modalidades a la propiedad privada que dicte el interés público), VI (= conurbación), VII, VIII]

Artículo 116. [fracc. III (último párrafo = esto no lo conoce AMLO, y le baja el sueldo a los jueces como
quiere), IV, a), V]

Artículo 117. Estas prohibiciones de los estados se aplican a la CDMX igualmente. Según la fracc. VIII,
los estados no pueden contraer deuda pública externa (internacional), sólo interna. El ejemplo típico de
gasto corriente es el pago de sueldos. No pueden destinarse emprésitos para gasto corriente, como pagar
nómina. Faltar a estos preceptos es incurrir en faltas administrativas.

Artículo 118.

Artículo 119.

Artículo 120.

Artículo 121.

Artículo 122. Es el artículo más relevante del régimen Constitucional de la CDMX. Hay que atender al
artículo 44 Constitucional. Fracc. II. Pueden ser imputados hasta por 12 años.

TÍTULO SEXTO
DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL

26
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 123, Apartado B.

TÍTULO SÉPTIMO
PREVENCIONES GENERALES

Artículo 127.

Artículo 130. Párrafos 1º y último.

Artículo 131. Primer párrafo.

Artículo 133.

Artículo 134.

TÍTULO OCTAVO
DE LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 135.

27
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY ORGÁNICA


DEL PODER EJECUTIVO Y DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO
FEDERAL (HOY, CDMX)
TÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO I
Generalidades

Artículo 2. La administración pública es una forma de organización administrativa que adopta el


Ejecutivo . Los principios son innovación, atención ciudadana, gobierno abierto.
(fracc. I) OPORTUNO = RÁPIDA. La responsabilidad es por acción o por omisión.

CAPÍTULO II
Del Territorio de la CDMX

Artículo 3. [fracc. I, II, III, IV (igual que el federal), V, VI, VII, VIII, IX, X (Artículo 115, primer párrafo:
municipio libre es la base de la división territorial y la organización política de los estados.), XII (las
entidades paraestatales en los estados sólo son organismos descentralizados, empresas de participación
estatal y fideicomisos públicos), XX (definición de servicio público).]

Artículo 4. La Ciudad de México es una entidad federativa, que tiene personalidad jurídica y patrimonio
propio. Es sede de los Poderes de la Unión.

Artículo 6. Demarcaciones Territoriales. La Ley del Territorio no se ha expedido. Por lo tanto, según los
transitorios, se sigue aplicando la LOPEAPCDMX.

TÍTULO SEGUNDO
DEL PODER EJECUTIVO

CAPÍTULO ÚNICO
De las Atribuciones del Poder Ejecutivo

Artículo 10. Atribuciones del Jefe de Gobierno.

TÍTULO TERCERO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA

CAPÍTULO I
De la Integración de la Administración Pública

Artículo 11. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cómo se integra la administración pública de la CDMX? ¿Y cuál
es la diferencia con la federal?

28
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 15. Copia el artículo 1.

CAPÍTULO II
De la Administración Pública Centralizada

Artículo 16. Tenemos a nivel local 18 Secretarías más la Conserjería Jurídica. Este artículo establece su
enumeración.

Artículo 17. La desconcentración es diferente a nivel local, porque sus funciones no se limitan a un
territorio específico. A nivel federal, sí.

Artículo 19. El Jefe de Gobierno nombra a los titulares de las dependencias y órganos desconcentrados.

Artículo 20. Atribuciones de los Secretarios de Estado, titulares de las dependencias.

Artículo 22.

Artículo 23. Convenios de coordinación, que existen igualmente a nivel federal, en el artículo 22 de la
LOAPF entre las entidades (Ejecutivo Federal y otros). Agrega asimismo los convenios de concertación.

Artículo 24. Igual en el federal, en el artículo 24 de la LOAPF. Los conflictos competenciales de las
dependencias se resuelven por conducto de la Secretaría de Gobernación.

Artículo 25. A nivel federal, vimos todas las secretarías, sus atribuciones y las leyes que se aplican. Es
necesario sólo saber el encabezado de los artículos, mas no sus atribuciones.

CAPÍTULO III
De la Competencia de las Dependencias

Competencia. Aptitud de realizar actos jurídicamente válidos.

Artículo 26. Secretaría de Gobierno. (Con “centros de reinserción social” se refiere a cárceles.)

Artículo 27. Secretaría de Finanzas.

Artículo 28. Secretaría de la Contraloría General.

Artículo 29. Secretaría de Cultura.

Artículo 30. Secretaría de Desarrollo Económico.

Artículo 31. Secretaría del Desarrollo Urbano y la Vivienda.

Artículo 32. Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Artículo 33. Secretaría de Gestión de Prevención de Riesgos y Protección Civil.

Artículo 34. Secretaría de Inclusión y Bienestar Social.

Artículo 35. Secretaría de Medio Ambiente.

29
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 36. Secretaría de Movilidad.

Artículo 37. Secretaría de las Mujeres.

Artículo 38. Secretaría de Obras y Servicios.

Artículo 39. Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios.

Artículo 40. Secretaría de Salud.

Artículo 41. Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.

Artículo 42. Secretaría de Turismo.

Artículo 43. Conserjería jurídica y de servicios legales.

TÍTULO CUARTO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL

CAPÍTULO I
De la Integración de la Administración Pública Paraestatal

Artículo 44. Son las únicas tres entidades paraestatales (organismos descentralizados, empresas de
participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos.

Artículo 45. Organismos descentralizados. A nivel local sólo se crea por ley del congreso o por decreto
del jefe de gobierno. A nivel federal, se crean por ley o decreto del Legislativo, o decreto el Ejecutivo.
Artículo 46. Empresas de participación estatal mayoritaria. En materia local, no existe una serie especial
de acciones que sólo puede suscribir el Gobierno Federal, a diferencia de en las federales.

Artículo 47. Fideicomisos públicos. Es diferente a nivel federal (sólo pueden ser actividades); aquí, puede
auxiliar al Jefe de Gobierno en las actividades que le corresponden. Habla de fideicomisos públicos como
contratos.

Artículo 48. El equivalente a nivel federal de la Secretaría de Administración y Finanzas es la SHCP.

Artículo 52. Autonomía de gestión, como ocurre a nivel federal (cuyo fundamento es la LFEP, el artículo
11).

CAPÍTULO II
De los Organismos Descentralizados

Artículo 54. Requisitos más escuetos que a nivel federal.

Artículo 56. Igual sucede en las sociedades mercantiles, los administradores no pueden delegar sus
funciones por ser cargos personales.

CAPÍTULO III
De las Empresas de Participación Estatal Mayoritaria

Artículo 58. Las empresas son las que define el 46 de la Ley.

30
S. Irán Farid Z.
6ºB

CAPÍTULO IV
De los Fideicomisos Públicos

Artículo 64. Recordar las características de los fideicomisos públicos a nivel federal para distinguir en el
examen. Éste artículo 64, onjuntamente con el 69, indican que los fideicomisos públicos a nivel federal
y a nivel local en CDMX tienen las mismas características.

CAPÍTULO V
De la Operación y Control de las Entidades Paraestatales

Artículo 73. Enumera las atribuciones indelegables de los órganos de gobierno de las entidades
paraestatales.

Artículo 74. Facultades y obligaciones de sus directores generales.

TÍTULO QUINTO
DEL CABILDO DE LA CDMX

CAPÍTULO I
De la Integración y Funciones del Cabildo

Artículo 79. Ya les pagan por su cargo de por sí. Gracias por no pagarles aparte sólo por el sesionar en
Cabildo.

Artículo 80. (fracc. IX) Capitalidad. Sí existe la palabra. Dudoso su empleo en la redacción.

31
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY DEL RÉGIMEN


PATRIMONIAL Y DEL SERVICIO PÚBLICO (CDMX)
LIBRO PRIMERO
DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES, FACULTADES Y ATRIBUCIONES

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 2, fracc. II. Reproduce parte de un párrafo del tercer párrafo del artículo 134 de la CPEUM.

Artículo 4. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cómo se integra el patrimonio de la CDMX? Se compone por


bienes de dominio público y bienes de dominio privado.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO TRANSITORIO CPCDMX. Hay un artículo transitorio de la CPCDMX


que indica que toda referencia que se haga al Distrito Federal se entenderá hecha a la CDMX.

CAPÍTULO II
De las Facultades y Atribuciones

Artículo 13. Reformado para decir “alcaldías”, en la Gaceta Oficial del 19 de febrero de 2019.

Artículo 13 Bis. Habla de permisos administrativos temporales revocables (“PATR”). La Ley los regula
más adelante.

Artículo 14. Integración del Comité del Patrimonio Inmobiliario. En la fracción IX, hay que considerar a
la Secretaría de Movilidad (su nombre actual).

TÍTULO SEGUNDO
DEL PATRIMONIO DE LA CDMX

CAPÍTULO I
De los Bienes de Dominio Público

Artículo 16. A nivel federal, esta materia es regulada por la Ley General de Bienes Nacionales, del 20 de
mayo de 2004, que abrogó la diversa Ley General de Bienes Nacionales del 8 de enero de 1982. Ya no
son bienes de dominio público, sino bienes sujetos al régimen de dominio público de la federación. A
los bienes que eran de dominio privado, los denomina bienes que, sin estar sujetos al régimen de dominio
público de la federación, forman parte del patrimonio del Estado.

A nivel local, el patrimonio se divide en bienes de dominio público de la CDMX y bienes de dominio
privado (artículo 33 de esta Ley).

PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son las características de los bienes sujetos al régimen de dominio
público de la CDMX?

32
S. Irán Farid Z.
6ºB
1) Pueden ser bienes muebles o inmuebles. Tratándose de los bienes inmuebles, el Estado (el gobierno
de la ciudad) está facultado para establecer unilateralmente los límites, linderos y colindancias de
esos bienes, en el entendido de que esa unilateralidad no puede ni debe entenderse como sinónimo
de arbitrariedad, pues si el particular no está de acuerdo con la delimitación que haga el Estado,
puede impugnarla judicialmente.

2) Son bienes de uso común. Pueden ser utilizados por todas las personas, con sujeción a la
normatividad legal o reglamentaria que les sea aplicable a esos bienes. (Un bien de uso común es
una avenida; cuando el sentido es de norte a sur, no se puede circular en sentido contrario. Todos
podemos usarla, sujetos a la normatividad.)

3) Son inalienables.

4) Son imprescriptibles.

5) Son inembargables.

6) No crean derechos reales.

7) No se les pueden imponer servidumbres pasivas. Si se constituye una servidumbre administrativa,


sólo pueden tener el carácter de predios dominantes y no sirvientes.

8) Si surge una controversia en relación con estos bienes, la misma será sujeta a la jurisdicción de los
tribunales (de la CDMX, en este caso; si fueran de la federación, resolverían los tribunales federales).

9) Están sujetos exclusivamente a normas de derecho público, concretamente, a normas de derecho


administrativo.

10) No pueden ser objeto de contratos de derecho común (compraventa, permuta, donación,
arrendamiento, etc.).

En la fracc. IV, excluye a los bienes comprendidos dentro del artículo 27 Constitucional, en los párrafos
cuarto y quinto (cuerpos de agua: Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal del Mar y la Ley General de
Bienes Nacionales), que son materia federal, y octavo (ahora noveno: zona económica exclusiva, cuya
ley reglamentaria es la Ley Federal del Mar).

(fracc. V) Si son federales, serán patrimonio de la federación. Excluye monumentos arqueológicos (antes
de la Conquista; después son históricos).

(fracc. IX) La naturaleza jurídica del oso panda es un bien sujeto al régimen de dominio público de la
CDMX (espécimen tipo de la flora y fauna). Si se enferma, ¿se requiere de una licitación para un
veterinario? Si es urgente, no. Será un contrato de prestación de servicios. Se encuentra en la alcaldía
Miguel Hidalgo. ¿La alcaldía tiene personalidad jurídica para la celebración del contrato? ¿Qué secretaría
es competente?

Artículo 17. Algunas de las características de los bienes de dominio público. Sus características no
cambian si no cambia su situación jurídica: mediante un decreto de desincorporación de régimen de
dominio público, que debe de expedir el Jefe de Gobierno, en relación con el artículo 8, fracc. III.

Párrafo 2º. “Desperdicios” es basura. En derecho administrativo, se les denominan también esquilmos.
El dueño de la basura, una vez que se saca,

33
S. Irán Farid Z.
6ºB

Artículo 19. Los bienes de uso común pueden ser utilizados por todas las personas con sujeción a lo que
establezca la ley.

Artículo 20. Bienes de uso común, propiedad de la CDMX.

Artículo 23. Darles un uso último a esos bienes para que no se encuentren ociosos.

Artículo 24. Recuperación administrativa del inmueble es el procedimiento de ocupación administrativa


(en este caso, dentro del ámbito interno de la administración).

Artículo 26. Las “autoridades” era la SEP, por conducto del INBA o del INA.

Artículo 27. Cuando la Ley habla de Obras, se refiere a la Secretaría de Obras (está definido).

Artículo 29. Ninguna persona puede ocupar o vivir en los inmuebles de la CDMX, a menos que por su
ocupación lo deban de hacer, como los veladores en los cementerios o de las escuelas

Artículo 31. Los tribunales de la CDMX son competentes para conocer de controversias sobre los bienes
de la CDMX, sea de dominio público o privado.

CAPÍTULO II
De los Bienes de Dominio Privado

Artículo 33. (fracc. I) Criterio de exclusión: los que no sean de dominio público y cuyo uso y utilidad no
tengan interés público.

PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuáles son las características de los bienes de dominio privado?

1) Pueden ser bienes muebles o inmuebles. Si son inmuebles, el Estado tiene la facultad de delimitar
unilateralmente sus límites y linderos, sin arbitrariedad, pues de serlo, son impugnables ante la
autoridad jurisdiccional por el particular.

2) No son bienes de uso común.

3) Sí pueden enajenarse, no son inalienables.

4) Son imprescriptibles y, en algunos casos, son prescriptibles. Se duplica el plazo de la prescripción


previsto en el derecho común: para bienes muebles, de buena fe, 6 años; de mala fe, 10 años; para
bienes inmuebles, de buena fe, 10 años; de mala fe, 20 años (artículo 1152 del Código Civil Federal).

5) Son inembargables, igual que los de dominio público.

6) No crean derechos reales.

7) No se les pueden imponer servidumbres pasivas. Pueden tener el carácter de dominantes, no de


sirvientes.

8) Si surgen controversias respecto de ellos, las conocen y resuelven los tribunales locales.

34
S. Irán Farid Z.
6ºB
9) En principio, se les aplican normas de derecho público. Supletoriamente, se les aplican de derecho
privado.

10) Sí pueden ser objeto de contratos del derecho común (venderse, donarse, permutarse, arrendarse,
etc.).

(fracc. II) Entidades paraestatales de la CDMX (organismos descentralizados, empresas de participación


estatal y fideicomisos públicos).

(fracc. V) Por ejemplo, una patrulla.

(fracc. VII) Son bienes del dominio privado los inmuebles que la CDMX adquiera por vías de derecho
público (expropiación). Cuando se expropia un bien de un particular, deja de ser propiedad particular
para pasar a ser propiedad de la CDMX como bien de dominio privado. Sin embargo, cuando se destina
a la causa de utilidad pública, se vuelve del dominio público (artículo 16, fracc. III).

Reversión en la expropiación (art. 9 Ley de Expropiación). El gobierno expropia; tiene 5 años para
destinar el bien expropiado al fin que dio lugar a la expropiación (causa de utilidad pública). Si no lo
destina, el bien revierte al particular (el particular tiene dos años para pedirlo).

Artículo 35. Los inmuebles también son imprescriptibles, como los de dominio público.

Artículo 37. (fracc. I) Un bien de dominio privado puede venderse o donarse. (fracc. III) Pago de pasivos
inmobiliarios (indemnización por expropiación). En una expropiación, procede una indemnización
según el párrafo segundo del artículo 27 Constitucional. La indemnización se paga en dinero, por regla
general. Cabe la posibilidad de que se pague en especie, dándole al expropiado, bienes similares a los
que se le expropiaron. (fracc. V) PATR. (fracc. IX) Comité del Patrimonio Inmobiliario de la CDMX.

Capítulo III
De la Valuación de los Bienes del Distrito Federal

Artículo 40. (fracc. III) El rescate es una forma de extinción de una concesión, por causa de utilidad
pública y mediante indemnización. (fracc. V) Cuando se otorga una concesión para explotar bienes del
Estado, el particular concesionario debe pagar una contraprestación llamada derechos (Código Fiscal de
la Federación, art. 2, fracc. IV).

TÍTULO TERCERO
DE LAS ENAJENACIONES DE LOS BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL DISTRITO FEDERAL

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

CAPÍTULO II
De los Contratos de Donación

Artículo 47. El donante es la CDMX; el donatario, el particular. Si el bien no se utiliza para el bien
señalado, la donación será revocada.

CAPÍTULO III
De los Contratos de Permuta

35
S. Irán Farid Z.
6ºB

CAPÍTULO IV
De la Designación de Notarios en las Enajenaciones de Bienes Inmuebles de Bienes de Dominio
Privado del Distrito Federal

CAPÍTULO V
De la Enajenación de los Bienes Muebles de Dominio Privado

Artículo 58. MUY IMPORTANTE. Los bienes muebles e inmuebles de dominio público son
inembargables, imprescriptibles e inalienables.

Respecto de los bienes de dominio privado, los inmuebles se pueden enajenar pero son inembargables
e imprescriptibles; los muebles se pueden enajenar, son inembargables y sí son prescriptibles. Para que
opere la prescripción se deben duplicar los plazos que se establecen en el Código Civil. También, hay
que distinguir si la prescripción es de buena o mala fe.

TÍTULO CUARTO
DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES

CAPÍTULO I
Disposiciones Comunes

Artículo 61. Adquisiciones de bienes inmuebles.

CAPÍTULO II
De la Compraventa

CAPÍTULO III
De las Expropiaciones

Artículo 68. La Ley de Expropiación (federal) regula esta materia y se aplica a nivel federal y a nivel
CDMX. El resto de las entidades federativas tienen sus respectivas leyes de expropiación (Artículo 27
Constitucional, párrafo 2º, fracc. VI: Las leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas
jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente.).

CAPÍTULO IV
De las Donaciones

Artículo 69. El donante es el particular; el donatario, la CDMX.

Artículo 71. Promotores de desarrollo urbano: quienes construyen fraccionamientos. PREGUNTA DE


EXAMEN. ¿Cuál es la diferencia entre subdivisión y fraccionamiento? En la subdivisión hay un inmueble
y se subdivide para tener 2 inmuebles, no hay calles de por medio. En un fraccionamiento sí hay calles.
Cada manzana esta separada por calles. Es vía publica, por lo que esa superficie se don. La calle que
divide las manzanas se donó.

La Ley de Desarrollo Urbano dice que de los fraccionamientos se debe donar una superficie al Gobierno
de la CDMX además de las calles, para ser destinada al bien común y a la colectividad para, por ejemplo,
parques.

36
S. Irán Farid Z.
6ºB
La diferencia entre el artículo 69 y el artículo 47 es que, cuando se le dona al particular, puede haber
revocación; sin embargo, cuando es al revés (el particular al Estado), nada sucede, pues un particular no
puede poner condiciones al Estado (por ejemplo, un terreno para obstruir un mercado en Xochimilco).

TÍTULO QUINTO
DEL USO, APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO DEL
DISTRITO FEDERAL

CAPÍTULO I
Disposiciones Comunes

CAPÍTULO II
De las Concesiones

Artículo 76. Existen 2 clases de concesiones: (a) para la prestación de un servicio publico (fracc. I y IV);
y (b) para la explotación de bienes del estado (fracc. II y III).

Artículo 77. Supuestos en los que no es necesario llevar a cabo la licitación, sino que se adjudica
directamente. (fracc. I) Cuando se adjudique a un órgano del propio Estado, se denomina asignación en
la legislación federal. A nivel local, se sigue llamando concesión.

Artículo 80. Estamos hablando de concesiones.

Artículo 84. Antes, Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la CDMX; hoy, Tribunal de Justicia
Administrativa de la CDMX.

El que esté inconforme con el otorgamiento de la concesión, puede promover un medio de defensa, que
sea el recurso de la LFPA, o una demanda ante el Tribunal de Justicia Administrativa. El inconforme puede
pedir la suspensión para que no continúen los trabajos, pero debe de dar una fianza de mínimo 20% y
máximo 50% del valor del objeto del acto administrativo. Si la contraparte otorga contrafianza, se levanta
la suspensión.

Artículo 85-bis. En la presentación de una propuesta de proyecto, no aplica la negativa ficta.

Artículo 86. Facultades de la Administración a través de la Dependencia Auxiliar. En la fracc. I, segunda


parte, indica que tiene la facultad de vigilar las concesiones y, en su caso, modificarlas en la forma que
considere conveniente. En nuestro sistema jurídico, la concesión es un acto administrativo que puede ser
modificado unilateralmente por el Estado, denominada ius varianti (en el derecho español, es un contrato
administrativo, donde una de las partes no puede modificarlo unilateralmente). La modificación al título
de concesión no puede ser arbitraria. Si lo es, el particular puede oponerse judicialmente.

Artículo 88. Se refiere a lo que se conoce como el régimen financiero de la concesión. El concesionario
que quiere obtener una concesión para prestar un servicio público o para explotar un bien del Estado,
tiene como finalidad última ganar dinero. Para ganar, hay que invertir. El régimen financiero de la
concesión se limita a que el concesionario que realiza una inversión para obtener la concesión puede
obtener una ganancia que sea lícita y aceptable, pero debe de amortizar la inversión. Amortizada la
inversión, viene la utilidad por la prestación del servicio o la explotación del bien. Para que esto sea
posible, se requieren 2 factores: (1) la tarifa que se le va a cobrar al usuario del servicio por el
concesionario; y (2) el plazo de vigencia de la concesión. Por eso se dice que puede prorrogarse la
concesión.

37
S. Irán Farid Z.
6ºB
La concesión es un acto esencialmente temporal, con un plazo de vigencia suficiente para que amortice
el concesionario sus inversiones.

En los meses de enero, febrero y marzo del décimo año de la concesión (porque duran 10 años), se debe
de pedir la prórroga; si no, ya no se puede.

El último párrafo habla de la figura de la reversión en la concesión. En el DA hay otra reversión: la


reversión en la expropiación. (Hay que entender bien la diferencia entre ambas figuras.)

En el derecho argentino, algunos autores para evitar la confusión entre ambas reversiones, a la reversión
en la expropiación le denominan retrocesión. PREGUNTA DE EXAMEN (de 7º). ¿Quién es el beneficiario
en la reversión en la concesión? El Estado, porque a él pasan los bienes. ¿Quién es el beneficiario de la
reversión en la expropiación o retrocesión? El particular.

El 25 de noviembre de 1936 se expide la Ley de Expropiación, que ha tenido numerosas reformas. En


una reforma de diciembre de 1993, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, se modificó el artículo 9
de la Ley de Expropiación referente a la reversión en la expropiación.

Artículo 89.

Artículo 90. PREGUNTA DE EXAMEN. Modalidades de concesiones para la explotación de bienes.

Artículo 91. PREGUNTA DE EXAMEN. Modalidades de concesiones para la prestación de servicios


públicos.

Artículo 91-bis. Se requiere autorización para transmitir la concesión. La misma restricción aplicará para
las acciones representativas del capital social de los concesionarios. No se puede transmitir la concesión
indirectamente vendiendo las acciones.

Artículo 92. (fracc. I) Las obligaciones del concesionario incluyen la prestación de la concesión con las
mismas características del servicio público (6). El servicio público también se define en la fracción XX el
artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la CDMX.
(fracc. IV, tercer párrafo) Positiva ficta.

Artículo 96. PREGUNTA DE EXAMEN. Causas de extinción de la concesión.

(1) Concepto o definición; (2) criterios de clasificación del acto administrativo; (3) elementos del acto
administrativo; efectos del acto administrativo; y extinción del acto administrativo

Las formas de extinción del acto administrativo pueden ser:

a) Normales u ordinarias. Previstas desde la emisión del acto administrativo. No dan lugar a conflicto
o controversia.

b) Anormales o extraordinarias. Aquéllas que no están previstas desde la emisión del acto
administrativo. Dan lugar a conflicto entre la autoridad concedente y concesionario.

Las causas de la concesión enlistadas en el artículo 96 son de tipo: (fracc. I) ordinaria; (fracc. II)
extraordinaria; (fracc. III) extraordinaria; (fracc. IV) caducidad, revocación y nulidad; (fracc. V)
extraordinaria (el rescate es una forma de extinción de la concesión por causa de utilidad pública y
mediante indemnización); (fracc. VI) extraordinaria; (fracc. VII) ordinaria.

38
S. Irán Farid Z.
6ºB

¿Y la fracción IV? Prevé la caducidad, la revocación y la nulidad.

La caducidad del acto es la pérdida de un derecho por no ejercitarlo durante el plazo establecido por la
Ley. Si el concesionario no hace ciertas cosas en cierto tiempo, se da la caducidad y se extinguirá la
concesión. En el artículo 97 se prevén las causas de caducidad de las concesiones.

Un acto administrativo puede extinguirse por nulidad o revocación.

La nulidad del acto se da cuando falta alguno de los requisitos que establece la LFPA (fracc. I a X del art.
3). La nulidad se produce cuando falta alguno de los elementos y requisitos del artículo 3 de la LFPA.

La revocación del acto es el retiro unilateral de los efectos del acto administrativo por un motivo
superveniente: la falta de oportunidad. La oportunidad es la adecuación necesaria que debe existir entre
el acto administrativo y el interés público.

Todo acto administrativo tiene una doble concordancia: con la ley (legalidad) y con el interés público
(oportunidad). El acto administrativo que nace a la vida jurídica de forma legal y regular nunca dejará de
ser legal. Sólo dejará de serlo cuando se modifique la ley que lo regula, lo que implica una aplicación
retroactiva. El acto administrativo que hoy es oportuno, puede mañana ya no serlo.

Diferencias entre nulidad y revocación como causas de extinción del acto administrativo (concesión):

a) En la nulidad, el acto nace a la vida jurídica de manera irregular por la falta de alguno de sus
elementos. En la revocación, el acto administrativo nace a la vida jurídica de manera perfectamente
regular. Es un acto legal porque no tiene ningún vicio.

b) La nulidad tiene efectos declarativos. La revocación tiene efectos constitutivos.

c) La nulidad produce efectos retroactivos porque el acto nació viciado. En la revocación, sus efectos
sólo se proyectan hacia el futuro, porque el acto nació de manera irregular.

d) La nulidad del acto puede ser declarada por autoridad administrativa o judicial. La revocación sólo
puede ser declarada por la autoridad administrativa que otorgó el acto.

e) En principio, cualquier acto puede ser declarado nulo si le falta algún elemento. En cambio, la
revocación sólo procede respecto de actos de tracto sucesivo, que tienen una vigencia en el tiempo.

Artículo 97. Causas de caducidad de la concesión. En estricto sentido, sólo lo que se regula en la fracc.
I es causa de caducidad. La fracc. II no es causa de caducidad según Manzanero, sino revocación, porque
es un incumplimiento.

Artículo 98. Si se quieren ceder los derechos derivados de la concesión, se requiere previamente la
autorización de la autoridad concedente. Si no es obtiene, es causa de revocación de la concesión y, en
consecuencia, de extinción de la misma.

Artículo 99. Causas de revocación de las concesiones (distintas al listado de causas de extinción del
artículo 96). La revocación es una causa de extinción. (Fracc. I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII) Son
incumplimientos.

39
S. Irán Farid Z.
6ºB
Artículo 100. Debe de seguirse un procedimiento para la revocación de la concesión para que se le dé
garantía de audiencia al concesionario, ofrezca pruebas y formule sus alegatos.

Último párrafo. Otro supuesto de reversión en la concesión.

Artículo 101. Hace referencia al rescate, como forma de extinción de la concesión (art. 96, fracc. V).

Último párrafo. ¿Por qué en la revocación no hay indemnización y en el rescate sí? En el rescate, el
concesionario no ha incumplido; lo origina una causa de utilidad pública. Por ello, se le indemniza. En
la revocación existe un incumplimiento por parte del concesionario.

Artículo 103. Cuando se dé cualquiera de las causas de extinción de las concesiones del artículo 96, la
autoridad puede tomar de inmediato posesión del bien concesionado o del servicio público. Esto se
denomina ocupación administrativa, porque versa sobre bienes y servicios de la CDMX.

También se prevé la figura de la reversión.

CAPÍTULO III
De los Permisos Administrativos

Artículo 105. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Qué es un PATR? Un Permiso Administrativo Temporal


Revocable. Es un acto administrativo por virtud del cual la Administración otorga a una persona física o
moral el uso de bienes inmuebles propiedad de la CDMX, del dominio público y privado.

Hay dos tipos de concesiones; una, para la explotación de bienes de la CDMX. El PATR permite el uso
de inmuebles. La diferencia entre una concesión y un PATR. El PATR es aplicable para los tianguis y
mercados sobre ruedas. Es a título oneroso necesariamente. De igual manera, se emplea cuando hay
alguna festividad de una iglesia, como una feria; se solicita el permiso incluso para cerrar calles.

Artículo 106. El uso puede ser continuo o discontinuo durante 10 años.

CAPÍTULO IV
De la Extinción de los Permisos

Artículo 109. Causas de extinción de un PATR. Hay que saber las diferencias entre revocación y nulidad
que estudiábamos.

Artículo 110. Causas de revocación de un PATR. La revocación se da por razón de un incumplimiento.

TÍTULO SEXTO
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INMOBILIARIA DE LA CDMX

CAPÍTULO I
Disposiciones Comunes

CAPÍTULO II
Del Sistema de Información Inmobiliaria de la CDMX

CAPÍTULO III
Del Registro del Patrimonio Inmobiliario

40
S. Irán Farid Z.
6ºB
CAPÍTULO IV
Del Catálogo e Inventario de los Bienes Inmuebles del Dominio Público de la CDMX

Del artículo 5 al 126, se ha regulado el patrimonio de la CDMX. En el Libro Segundo se regula lo atinente
a los servicios públicos.

LIBRO SEGUNDO
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

TÍTULO PRIMERO
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

CAPÍTULO I

Artículo 128. Definición legal de servicio público. No coincide con la definición de la LOPEAPCDMX.
Tales son las dos definiciones legales de servicio público en la legislación local.

Artículo 129. El segundo párrafo indica que la ley puede declarar una prestación de utilidad pública, y
se vuelve de seguridad pública. Hay que atender a 3 cuestiones:

El órgano competente para hacerlo es el legislativo;

La sujeción a regímenes de servicio público se hace por el órgano legislativo, mediante Ley (artículo 28
Constitucional, penúltimo párrafo); y

Hay que delimitar qué se entiende por derecho público.

Artículo 130. El servicio público también requiere del otorgamiento de una concesión.

CAPÍTULO II
De la Protección de los Usuarios

Artículo 132. Habla de la protección de los usuarios de servicios concesionados. ¿Y la protección de


usuarios de servicios no concesionado? Es omiso.

TÍTULO SEGUNDO
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 135. Recuperación administrativa de los bienes (inmediatamente).

41
S. Irán Farid Z.
6ºB

BASES CONSTITUCIONALES EN
MATERIA DE PLANEACIÓN
Hay que recordar que toda actividad estatal debe de reunir 3 requisitos: debe de estar planeada,
programada y presupuestada.

Artículo 73, fracc. XXIX-D. El Congreso tiene facultad para expedir leyes sobre planeación nacional del
desarrollo económico y social.

Artículo 26. Apartado A, segundo párrafo. Todos los programas que regulan la Ley de Planeación deben
sujetarse al Plan Nacional de Desarrollo.

Tercer párrafo. PREGUNTA DE EXAMEN. El Plan Nacional de Desarrollo y los programas de gobierno
que de él derivan, son de observancia obligatoria dentro del ámbito interno de la Administración Pública
Federal, tanto centralizada como paraestatal.

El Plan Nacional de Desarrollo y los programas de gobierno que de él derivan, en principio, no son
obligatorios para las entidades o los municipios. Para que los programas resulten obligatorios para
gobiernos estatales y municipales, deben de celebrarse convenios de coordinación.

El Plan Nacional de Desarrollo y los programas de gobierno que de él derivan no son de observancia
obligatoria para los particulares. Para que resulten obligatorios para los particulares, deben celebrarse
convenios de concertación.

Apartado B. Habla del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Apartado C. Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social.

Primer párrafo. Vuelve a mencionar los convenios de coordinación.

Tercer párrafo. El presidente del Consejo Nacional de Evaluación podrá ser removido de sus funciones
si incurre en faltas administrativas.

Artículo 74, fracc. VII. Una de las facultades de la Cámara de Diputados es aprobar el Plan Nacional del
Desarrollo. Veremos, en relación con este artículo, los artículos 21 y 21bis de la Ley de Planeación.

Artículo 25. Rectoría del desarrollo nacional.

42
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES DE LA LEY DE PLANEACIÓN


CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuál es el objeto de la Ley de Planeación?

Artículo 7. Relación indisoluble existente entre el plan y los programas, así como las leyes de ingresos y
el presupuesto de egresos del ejercicio.

Artículo 8. ¿Hay alguna responsabilidad para el servidor público que no se ajuste al plan nacional de
desarrollo y sus programas? ¿Cuál? Según el artículo 7, fracc. VIII de la LFRASP, da lugar a juicio político,
siempre que se trate de alguno de los servidores públicos que se enlistan en el artículo 110
Constitucional. La consecuencia será la destitución o inhabilitación hasta por 20 años.

¿Y si el servidor público no se encuentra en el catálogo del artículo 110 Constitucional? Se aplica el


artículo 7 de la LGRA, sobre los principios y actuaciones que rigen al servicio público y, por ende, las
actividades de los servidores públicos. Se traduce en una falta no grave. Las sanciones por faltas
administrativas no graves se encuentran en el artículo 75 de la LGRA.

CAPÍTULO II
Sistema Nacional de Planeación Democrática

Artículos 14. PREGUNTA DE EXAMEN. Atribuciones de Hacienda con base en la Ley de Planeación,
conjuntamente, con el artículo siguiente.

Artículo 15. PREGUNTA DE EXAMEN. Atribuciones de Hacienda con base en la Ley de Planeación (hay
que incluir las del artículo anterior).

Artículo 16, fracc. III. A las dependencias les corresponde elaborar programas sectoriales. Los programas
sectoriales deben ajustarse al Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 17, fracc. II. A las entidades paraestatales les corresponde elaborar programas institucionales.
Los programas institucionales deben ajustarse a los programas sectoriales, que deben de ajustarse al Plan
Nacional de Desarrollo.

CAPÍTULO III
Participación Social en la Planeación

CAPÍTULO IV
Plan y Programas

Artículo 21. Párrafos 1º y 2º. El Presidente envía el Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara de Diputados
para su aprobación a más tardar el último día de febrero del año siguiente a su toma de posesión. La
Cámara tiene un plazo de dos meses para pronunciarse al respecto. Aplica la afirmativa ficta en caso de
que no se pronuncie dentro del plazo. Esto, con fundamento en el artículo 74, fracc. VII Constitucional.

Párrafo 5º. El Plan Nacional del Desarrollo rige a los programas sectoriales, institucionales, regionales y
especiales.

43
S. Irán Farid Z.
6ºB
Párrafo 7º. El único que se denomina plan, es el Plan Nacional de Desarrollo. Los demás, son programas.

Artículo 21 Ter. PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuál es el contenido del Plan Nacional de Desarrollo?

Artículo 25. Ejemplo de programa regional es el de la Laguna de Monterrey.

Artículo 26. Existen 4 clases de programas: sectoriales, institucionales, regionales, especiales (y la


modalidad de programas anuales).

Artículo 26 Bis. Contenidos de los programas.

Artículo 30. Por ejemplo, en el DOF del 28 de abril de 2014 se publicaron diversos programas.
Consultarlos en el índice. Asimismo, el del 30 de abril de 2014.

Artículo 32. El plan y los programas son obligatorios para las dependencias y entidades de la APF.

Los convenios del párrafo 5º, son de coordinación.

CAPÍTULO V
Coordinación

CAPÍTULO VI
Concertación e Inducción

Artículo 38. El plan y los programas son de observancia y obligatoria para las dependencias de la APF.
A las entidades federativas y municipios no les resultan obligatorios, por lo que se celebran los convenios
de coordinación. Así, se vuelven obligatorios.

A los particulares (y sector empresarial) tampoco les resultan obligatorios, salvo que se celebren
convenios de concertación. No hay obligación de celebrarlos tampoco.

Artículo 39. ¿Cuáles son cuatro leyes vistas en ambos semestres que regulen contratos administrativos?
Ley General de Bienes Nacionales, Ley de Servicios y Obras Públicas, Ley de Adquisiciones, Ley de
Planeación (que habla de los convenios de concertación). Contratos y convenios celebrados conforme al
Capítulo VI de la Ley de Planeación, se consideran de derecho público.

Artículo 40. Los convenios y contratos de concertación son de derecho público. Los particulares de los
sectores sociales y empresariales no están obligados a celebrarlos. Si los celebran, los planes y programas
les resultan obligatorios. Los contratos y convenios de concertación son de derecho público y se sujetan,
según el artículo 39 de la Ley de Planeación, a la jurisdicción de tribunales federales. En caso de que
haya algún incumplimiento de éstos, resuelve la SCJN con base en el artículo 105, fracc. I y II
Constitucionales (controversias entre federación y municipios).

CAPÍTULO VII
Responsabilidades

Artículo 42. ¿De qué tipo de responsabilidad administrativa se trata? No graves.

Artículo 43. Puede dar lugar a responsabilidad de juicio político.

44
S. Irán Farid Z.
6ºB

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA LEY FEDERAL DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 14. Formas de iniciar el procedimiento administrativo.

Artículo 3. Requisitos y elementos del acto administrativo.

Artículo 4. Cuando el acto administrativo se dirige a un particular, se le hace saber mediante una
notificación conforme a las reglas del procedimiento administrativo, porque se sabe a quién está dirigido.
Cuando es general, se le hace saber por medio de una publicación.

Artículo 5. Nulidad o anulabilidad del acto administrativo a falta de requisitos y elementos.

Artículo 6.

45

También podría gustarte