Está en la página 1de 2

ENSAYO

COMIDA PROCESADA EN COLOMBIA

La carga cada vez mayor que representan la mala salud y las muertes prematuras
atribuibles a las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) afecta particularmente a
los países de ingresos bajos y medianos. Los factores de riesgo clave subyacentes, que
pueden ser modificados, son el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la
inactividad física y la alimentación de baja calidad. La nutrición deficiente es una causa
importante de enfermedad y mortalidad, como se documenta en el Estudio de la carga
mundial de morbilidad, lesiones y factores de riesgo 2010, y varios factores nutricionales
en la actualidad contribuyen en gran medida a los años de vida perdidos y los años vividos
con alguna enfermedad en la Región de las Américas.

Este informe llega en un momento oportuno y ofrece una perspectiva integral actualizada
sobre los cambios mundiales en la venta de alimentos y bebidas ultraprocesados durante
la última década, a la vez que explora el vínculo entre el aumento de la participación en el
mercado de esos productos y la epidemia de obesidad en América Latina. En él se
examinan las tendencias en las ventas de productos ultraprocesados, su distribución en
los supermercados y puntos de venta minorista, y la concentración del mercado. Además
se analiza cómo se asocian las ventas con factores impulsores socioeconómicos, incluidos
los patrones de urbanización, el aumento del ingreso y la desregulación del mercado. Si
bien el volumen de ventas sigue siendo mayor en los países de ingresos altos, durante el
período del 2000 al 2013 el ritmo de crecimiento ha sido más rápido en los países de
ingresos bajos. De manera congruente con resultados anteriores, las ventas de productos
ultraprocesados se asocian con el aumento de peso y la obesidad en América Latina. Las
soluciones para esta epidemia de alimentación poco saludable pueden encontrarse en
políticas públicas sólidas y esta monografía ofrece orientación clara sobre el camino a
seguir.

En términos comerciales, los mercados más atractivos para los alimentos y las bebidas
ultraprocesados (también conocidos como productos ultraprocesados) ya no son los
países plenamente industrializados y de ingresos altos conocidos como el “norte mundial”
(América del Norte, Europa occidental y las regiones desarrolladas de Asia oriental), sino
los países de ingresos medianos y bajos del llamado “sur mundial” (África y los países en
vías de desarrollo de Asia, Europa oriental y América Latina).
Las ventas de productos ultraprocesados aumentan con la urbanización y cuando los
gobiernos nacionales abren sus países a la inversión extranjera y eliminan la regulación de
los mercados (desregulación). Si bien el volumen de las ventas se mantiene más elevado
en los países de ingresos altos, la tasa de crecimiento entre el 2000 y el 2013 fue más
rápida en los países de menores ingresos. Por último, en consonancia con observaciones
anteriores, las ventas de productos ultraprocesados se relacionan con el aumento de peso
y la obesidad en América Latina.

ingresos altos, y ahora también de los países de ingresos medianos y bajos, es el


desplazamiento de los patrones de alimentación basados en comidas y platos preparados
a partir de alimentos sin procesar o mínimamente procesados por otros que se basan cada
vez más en productos ultraprocesados (10-13). La alimentación resultante se caracteriza
por una densidad calórica excesiva y por ser rica en azúcares libres, grasas no saludables y
sal, y baja en fibra alimentaria (14-15), lo que aumenta el riesgo de obesidad y otras ENT
relacionadas con la alimentación (16-19). La proporción de productos ultraprocesados en
los suministros de alimentos puede considerarse una medida de la calidad general de la
alimentación de una población (20).

En América Latina hace falta más información sobre la fabricación, la venta y el consumo
de productos ultraprocesados en cada país en particular, que pueda compararse a nivel
internacional. Así, los gobiernos podrán entonces formular, acordar, adoptar y vigilar las
políticas y los programas para fomentar pautas alimentarias saludables cuya calidad esté
respaldada firmemente por la evidencia y que, además, sean relevantes para el contexto
local.

Bibliografía

http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/
N_Seguridad_Alimimentaria.pdf

También podría gustarte