Está en la página 1de 23

NORMA CHILENA NCh3191/2-2010

Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales


- Parte 2: Prueba de hermeticidad

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y


preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL
ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE
NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Diseño y cálculo de redes de
alcantarillado, para establecer el procedimiento de la prueba de hermeticidad para
sistemas de alcantarillado.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración la norma NCh1362.Of1978 Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad,
la norma ASTM F 1417-92 (Reapproved 2005) Standard Test Method for Installation
Acceptance of Plastic Gravity Sewer Lines Using Low-Pressure Air y la norma
NOM-001-CNA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad.

La norma NCh3191/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Aguas Andinas S.A. José Delgado C.


Fernando Garcés A.
Alex Solís P.
Bottai S.A. Manuel Valladares H.
Instituto Nacional de Normalización, INN Pablo Cárcamo M.
Jorge Muñoz C.

I
NCh3191/2

Prefabricados de Hormigón Grau S.A. Luis Ortiz R.


Manuel Rodríguez P.
Prefabricados Budnik S.A. Moisés Morales T.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lillo S.
TIGRE - ADS Chile Ltda. Marcelo Lagos O.
Paulina Rojas L.
TIGRE Chile S.A. Luis Concha P.
Vinilit S.A. Roberto Alarcón G.

Esta norma anulará y reemplazará, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la
norma NCh1362.Of1978 Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad, declarada Oficial de
la República por Decreto Supremo Nº 1426, de fecha 05 de septiembre de 1978, del
Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial del 02 de octubre de 1978.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 28 de octubre de 2010.

II
NORMA CHILENA NCh3191/2-2010

Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales


- Parte 2: Prueba de hermeticidad

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece procedimientos para la prueba de hermeticidad en sistemas de


alcantarillado públicos o privados con característica de públicos.

1.2 La prueba de hermeticidad se fundamenta en el llenado con agua o aire de las tuberías
de un sistema de alcantarillado, sometiéndola a una presión dada para determinar la
pérdida de agua o aire, con el objetivo de establecer su aprobación.

1.3 Esta prueba se aplica en sistemas de alcantarillado compuestos por tuberías y


accesorios de materiales definidos en NCh3191/1, cláusula 4, para diámetro nominal
máximo 700 mm.

NOTAS

1) Los diámetros nominales corresponden a tuberías prefabricadas de hormigón. Para otros materiales,
utilizar diámetros nominales equivalentes.

2) Para tuberías de diámetros nominales mayores que 700 mm, la prueba de hermeticidad se debe realizar
según los procedimientos establecidos en ASTM C 1103M-03(2009) Standard Practice for Joint
Acceptance Testing of Installed Precast Concrete Pipe Sewer Lines (Metric) para tuberías prefabricadas de
hormigón y ASTM F 1417-92(2005) Standard Test Method for Installation Acceptance of Plastic Gravity
Sewer Lines Using Low-Pressure Air para tuberías plásticas.

1
NCh3191/2

2 Referencias normativas

Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica
la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh184/1 Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado - Parte 1: Tubos


circulares de hormigón simple, tubos de base plana de hormigón simple y
tubos de base plana de hormigón - Requisitos generales.
NCh184/2 Conductos prefabricados de hormigón para alcantarillado - Parte 2: Tubos
de hormigón armado de sección circular - Requisitos generales.
NCh1623 Cámaras de inspección prefabricadas de hormigón para redes de
alcantarillado - Requisitos.
NCh2702 Instalaciones de alcantarillado - Cámaras de inspección domiciliarias -
Requisitos generales.
NCh3191/1 Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales - Parte 1:
Instalación y pruebas en obra.
NCh-ISO 31/1 Magnitudes y unidades - Parte 1: Espacio y tiempo.

3 Términos, definiciones y simbología

3.1 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones señalados en las
normas indicadas en cláusula 2 y adicionalmente, los siguientes:

3.1.1 sistema de alcantarillado (red de recolección): sistema que comprende la tubería, los
accesorios de unión, las uniones, las cámaras de inspección y obras especiales (sifones,
plantas elevadoras u otras)

[NCh3191/1]

3.2 Simbología

3.2.1 Para prueba de hermeticidad con agua en tuberías prefabricadas de hormigón:

Dud : Diámetro interior de unión domiciliaria, expresado en milímetros (mm).

D : Diámetro interior de tubería del tramo de prueba, expresado en milímetros


(mm).

fe : Filtración efectiva, pérdida de agua real que se determina por medición directa
y se expresa en litros/minuto (L/min).

ft : Filtración tolerada, pérdida de agua que se considera admisible. Es función del


diámetro de la tubería y se expresa en litros/minuto/metro (L/min/m).
2
NCh3191/2

K : Coeficiente de aceptación para prueba de hermeticidad con agua en tuberías


prefabricadas de hormigón, correspondiente a la razón entre la filtración
tolerada (ft) para una tubería de diámetro D y longitud l y la filtración efectiva
(fe) de la misma tubería determinada por medición directa, según ecuación:

ft × l
K =
fe

l : Largo total tramo de prueba incluyendo el largo equivalente de las uniones


domiciliarias (le) expresado en metros (m).

le : Largo equivalente de unión domiciliaria de diámetro Dud en tubería de diámetro


D, expresado en metros (m) aproximado al centímetro más cercano.

lud : Largo unión domiciliaria, expresado en metros (m).

Tm : Tiempo mínimo de vaciado del recipiente que se considera admisible. Es


función del diámetro de la tubería y la longitud del tramo de prueba, se expresa
en minutos (min). Ver 5.1.3.2.

T : Tiempo de prueba, tiempo medido en la prueba de hermeticidad, con un


máximo Tm o hasta el vaciado del recipiente, lo que ocurra primero y se expresa
en minutos (min). Ver 5.1.3.3.

3.2.2 Para prueba de hermeticidad con aire a baja presión en tuberías de plástico:

Tsm : Tiempo mínimo de prueba permisible para una caída de presión de 0,007 MPa
(1 psi), expresado en segundos (s).

K’ : 0,0013 747 DL , pero no menor que 1,0.

Q’ : Tasa de pérdida de la superficie interna, 0,000 457 m3/min/m2.

D : Diámetro interior de la tubería del tramo de prueba, expresado en milímetros


(mm).

l’ : Longitud de tramo de prueba, expresado en metros (m).

3.2.3 Para prueba de hermeticidad con agua en cámaras de inspección:

V : Volumen permitido por agregar en 1 h, expresado en litros por hora (L/h).

φ : Diámetro de la base de la cámara de inspección, expresado en metros (m).

h : Carga hidráulica, expresada en metros (m).

3
NCh3191/2

4 Preparación del tramo de prueba

4.1 Los tramos de prueba deben estar definidos en el proyecto y deben estar libres de
escombros interiormente. Esta longitud debe tener en cuenta factores locales tales como
el perfil de la tubería, cotas de terreno, condiciones climáticas, tráfico, tiempo disponible
para completar el relleno, ubicación del anclaje de concreto permanente, disponibilidad de
agua para la prueba y de anclaje adecuado para los tapones.

4.2 Se debe verificar que la presión interna a la que se someterá el tramo de prueba, sea
inferior a la presión máxima de prueba indicada por el fabricante de la tubería.

4.3 Las pruebas se deben efectuar en seco, en caso de existir napa se debe proceder
según lo indicado en NCh3191/1, 5.1.8.

4.3.1 Prueba inicial

Para sistemas de alcantarillado compuestos por tuberías plásticas, las tuberías del tramo
de prueba deben estar en la zanja, con relleno parcial compactado, dejando descubierta
cada unión o accesorio de forma tal que permita verificar que no existan pérdidas de agua
o aire, según corresponda. El relleno compactado debe tener, al menos 30 cm de espesor,
sobre la clave de la tubería, de manera que se asegure la estabilidad del tramo a ensayar.
Ver Figura 1.

Para sistemas de alcantarillado con tuberías prefabricadas de hormigón, las tuberías del
tramo de prueba deben estar en la zanja, libre de relleno.

4.3.2 Prueba final

La prueba final se realiza con el tramo de prueba con su relleno completo y uniones
domiciliarias terminadas.

4.4 Todas las uniones domiciliarias pertenecientes al tramo de prueba deben ser
obturadas con tapones en sus extremos.

4.5 Para la prueba de hermeticidad de cámaras de inspección públicas se deben obturar


con tapones las tuberías de entrada y salida a la cámara, de tal manera que se asegure
que se prueben las uniones de tuberías a la cámara.

4.6 Todos los tapones deben ser capaces de soportar la presión a la que estarán sometidos.

4.7 El tramo de prueba debe tener un sistema de purga que permita la evacuación del aire
para el caso de llenado con agua, el cual se puede ejecutar en el tapón o en el extremo
superior de la tubería.

4
NCh3191/2

5 Pruebas

5.1 Prueba de hermeticidad con agua en tuberías prefabricadas de hormigón

5.1.1 Equipos

a) recipiente de 20 L de capacidad con boquilla de salida y llave de paso;

b) manguera de diámetro mayor o igual que 12 mm para conectar la boquilla de salida del
recipiente a la tubería en prueba;

c) dos tapones especiales que garanticen hermeticidad.

NOTA - Ver Figuras 2 y 3, correspondientes a alternativas de tapones.

5.1.2 Llenado de la tubería

Se colocan los tapones indicados en 5.1.1 c) en los extremos de la tubería por probar y
los tapones en las uniones domiciliarias según 4.5.

El recipiente citado en 5.1.1 a) colocado a una altura mínima de 3 m sobre el punto más
alto de la tubería se conecta al tapón del extremo de cota superior de la tubería con la
manguera citada en 5.1.1 b) (ver 4.2).

A continuación, se vierte agua al recipiente teniendo la llave de paso abierta y se llena la


tubería. A medida que se llena la tubería, sale agua por el sistema de purga de la tubería
y/o de las uniones domiciliarias, a medida que esto sucede se cierra el sistema de purga,
comenzando por el de menor cota.

En el caso que no existan uniones domiciliarias en el tramo de prueba, el sistema de purga


de aire se materializa en el punto más alto del tramo de prueba.

Cuando se llenan totalmente la tubería y las uniones domiciliarias, comienza a subir el


nivel del agua del recipiente hasta su llenado.

NOTA - Al momento de llenar con agua el tramo de prueba, se debe considerar la temperatura del agua y del
tramo de prueba, de tal manera de evitar fallas de material por diferencial de temperatura.

5.1.3 Procedimiento de prueba

5.1.3.1 Posterior al llenado, se debe permitir transcurrir el tiempo necesario, por un período
máximo de 24 h, antes que se inicie la prueba para permitir que se estabilice el proceso de
saturación del hormigón.

5.1.3.2 Calcular el tiempo mínimo de vaciado del recipiente, Tm, con la expresión siguiente:

20
Tm =
ft × l

5
NCh3191/2
en que:
Tm = tiempo mínimo de vaciado del recipiente, expresado en minutos (min);

ft = filtración tolerada dada en Tabla 1, expresada en litros/minuto/metro


(L/min/m);

l = largo total de la tubería incluyendo el largo equivalente de las uniones


domiciliarias, expresado en metros (m). El largo equivalente de uniones
domiciliarias de diámetro 100 mm se indican en Tabla 2 o bien se pueden
calcular según la siguiente expresión para uniones domiciliarias de diámetro
mayor que 100 mm:

Dud
le = × lud
D
en que:

le = largo equivalente de unión domiciliaria de diámetro Dud en


tubería de diámetro D, expresado en metros (m) aproximado
al centímetro más cercano;
Dud = diámetro de unión domiciliaria, expresado en milímetros (mm);

D = diámetro de tubería del tramo de prueba, expresado en


milímetros (mm);
lud = largo unión domiciliaria, expresado en metros (m);

5.1.3.3 Estabilizado el sistema, llenados totalmente la tubería y el recipiente, se cierra la


llave de paso [ver 5.1.1 a)] e inmediatamente se abre de nuevo, procediéndose a medir
desde ese instante el tiempo de prueba, T. El tiempo de prueba se registra hasta un máximo
Tm o hasta el vaciado del recipiente, lo que ocurra primero.

Tabla 1 - Filtración tolerada (ft )

Diámetro de la tubería Filtración tolerada


D f
t
mm L/min/m
175 0,022
200 0,025
250 0,032
300 0,038
350 0,044
400 0,050
450 0,056
500 0,063
600 0,075
700 0,088
6
NCh3191/2

Tabla 2 - Largo equivalente de las uniones domiciliarias de


D= 100 mm expresado en metros lineales de tubería de diámetro D

Diámetro de la tubería Largo equivalente uniones


D domiciliarias
mm m/m
175 0,57
200 0,50
250 0,40
300 0,33
350 0,29
400 0,25
450 0,23
500 0,20
600 0,17
700 0,15

5.2 Prueba de hermeticidad con agua en tuberías de plástico

5.2.1 Equipos

Se puede utilizar el equipo descrito en 5.1.1 o el que se detalla a continuación:

a) bomba hidráulica de presión, con potencia suficiente para alcanzar y mantener la


presión de ensayo;

b) llave de paso y válvula de retención;

c) válvulas de purga de aire;

d) dos manómetros calibrados, con sensibilidad de 0,01 MPa (0,1 kgf/cm2); y

e) tapones, de diámetros que permitan sellar los extremos de la tubería.

En caso de emplear este sistema, la bomba hidráulica y un manómetro se deben instalar


en el extremo inferior del tramo de prueba. El otro manómetro se debe instalar en el punto
alto del tramo.

5.2.2 Llenado de la tubería

El tramo a probar, con los tapones debidamente fijados, se debe llenar lentamente con
agua limpia, en lo posible por el punto más bajo del tramo, para expulsar el aire por
sistemas de purga colocados en los puntos altos. Antes de efectuar la prueba se debe
eliminar completamente el aire contenido en las tuberías.

7
NCh3191/2

5.2.3 Procedimiento de prueba

5.2.3.1 Posterior al llenado, se debe permitir transcurrir el tiempo necesario, por un


período máximo de 24 h, antes que se inicie la prueba para permitir que se estabilice
volumétricamente la tubería.

5.2.3.2 Una vez que las tuberías se encuentran estabilizada volumétricamente, se deben
someter a una presión sostenida equivalente a 3 m columna de agua sobre la clave de la
tubería del punto más alto del tramo de prueba, durante 30 min (ver 4.2).

5.3 Prueba de hermeticidad con aire a baja presión en tuberías de plástico

5.3.1 Equipos

a) compresor de aire;

b) panel de control general, compuesto de válvula principal de cierre, válvula de control


de presión de tapones y de red a probar, válvula de liberación de presión 9 psi,
manómetro de presión de tapón y manómetro de presión de monitoreo continuo de la
línea a probar con un rango entre 0 psi a por lo menos 10 psi con divisiones mínimas
de escala de 0,1 psi;

c) dos tapones neumáticos o mecánicos;

d) set de mangueras neumáticas para realizar las interconexiones entre el panel de


control y los tapones.

NOTA - Ver Figuras 4 y 5, donde se presenta una alternativa de los equipos descritos, que corresponde sólo a
una opción, pudiéndose emplear otro sistema que cumpla la misma función.

5.3.2 Llenado de la tubería

Aislar el tramo de prueba mediante tapones neumáticos u otros tapones adecuados.

Obturar el extremo de todo ramal lateral, uniones domiciliarias o piezas especiales


existentes en el tramo de prueba para impedir el escape de aire. Todos los tapones
deben estar asegurados para impedir el desplazamiento o expulsión de ellos. Uno de los
tapones al menos, debe contar con conexiones para ser inflado, para llenar de aire el
tramo a probar y para permitir registrar la presión del tramo.

Conectar el set de mangueras neumáticas a las conexiones del tapón y al panel de


control general, que ha sido conectado al equipo compresor de aire.

Inflar los tapones con la presión que el fabricante recomiende, asegurándose que no se
desplazarán durante la prueba.

Introducir aire al tramo de prueba lentamente hasta que la presión interna alcance 4,0 psi.

8
NCh3191/2

Al obtener la presión de 4,0 psi, regular la entrada de aire de modo que la presión
permanezca entre 3,5 psi y 4,0 psi por lo menos 2 min (la temperatura del aire se debe
estabilizar con la temperatura de las paredes de la tubería). La presión normalmente
bajará ligeramente hasta lograr el equilibrio, sin embargo, para iniciar la prueba
propiamente tal, se requiere una presión mínima de 3,5 psi.

5.3.3 Procedimiento de prueba

Cortar el suministro de aire y fijar la presión de inicio de prueba en 3,5 psi.

Abrir la válvula de control de presión de la línea y medir el tiempo transcurrido entre el


comienzo de la prueba con 3,5 psi hasta que la presión descienda a 2,5 psi.

Una vez finalizada la prueba, abrir la válvula de purga de aire del tramo probado
permitiendo el escape del aire. Cuando la presión de aire en el tramo probado ha bajado
a la presión atmosférica, despresurizar lentamente los tapones, en caso de ser
neumáticos, para retirarlos en forma segura.

NOTA - El método de caída de tiempo/presión considera una presión atmosférica de 14,7 psi. Lugares con
mayor altitud necesitan compensar la diferencia en presión atmosférica.

5.4 Prueba de hermeticidad con agua en cámaras de inspección

5.4.1 Equipos

a) tapones que garanticen hermeticidad;

b) cronómetro.

5.4.2 Llenado de la cámara

La cámara de inspección a probar, con los tapones debidamente fijados en las tuberías
aguas arriba y abajo, se llenará lentamente con agua limpia, hasta alcanzar la cota de
terreno. En cámaras de hormigón, posterior al llenado y antes de que se inicie la prueba,
se debe permitir transcurrir el tiempo necesario para estabilizar el proceso de saturación
del hormigón, por un período máximo de 24 h.

5.4.3 Procedimiento de prueba

Estabilizado el sistema, llenada totalmente la cámara de inspección, se mantiene el nivel de


agua por un período de 15 min, si es necesario, agregar constantemente la cantidad de
agua requerida para sustituir el volumen absorbido o perdido. La cantidad de agua agregada
debe ser medida.

9
NCh3191/2

6 Criterios de aprobación

Los criterios de aprobación para la prueba inicial y final son los siguientes:

6.1 Criterios de aprobación para prueba de hermeticidad con agua en tuberías


prefabricadas de hormigón

Para aprobar la prueba se debe considerar una de las alternativas siguientes 6.1.1 ó 6.1.2.

6.1.1 La prueba se considera satisfactoria si el coeficiente de aceptación K es mayor


que 1:

ft × l
K = ≥1
fe
en que:

ft = filtración tolerada dada en Tabla 1, expresada en litros/minuto/metro


(L/min/m);

l = largo total de la tubería incluyendo el largo equivalente de las uniones


domiciliarias dado en Tabla 2, expresada en metros (m);

fe = filtración efectiva de la tubería, expresada en litros por minuto (L/min) y


determinada por la expresión:

20
fe =
T

en base del volumen del recipiente (20 L) y del tiempo de vaciado T


determinado en el ensayo.

6.1.2 La prueba se rechaza si el tiempo de prueba (T) es menor que el tiempo mínimo de
vaciado (Tm).

6.1.3 Si el tramo probado falla, se debe vaciar la tubería, reparar la línea y reensayar de
acuerdo a los procedimientos de esta norma.

6.2 Criterios de aprobación para prueba de hermeticidad con agua en tuberías de


plástico

6.2.1 La prueba se considera satisfactoria si no se producen fallas, filtraciones en las


uniones, accesorios o tuberías o baja de presión dentro de los 30 min de prueba.

6.2.2 Si el tramo probado se rechaza, se debe vaciar la tubería, reparar la línea y


reensayar de acuerdo a los procedimientos de esta norma.

10
NCh3191/2

6.3 Criterios de aprobación para prueba de hermeticidad con aire a baja presión en
tuberías de plástico

6.3.1 La prueba se considera satisfactoria si el tiempo de descenso de presión medido en


la prueba es mayor o igual al tiempo obtenido de Tabla 3 según el diámetro de la tubería y
el largo del tramo probado.

NOTA - La prueba puede ser suspendida una vez que ha transcurrido el tiempo indicado en Tabla 3, aun
cuando la caída de presión de 1 psi no haya ocurrido.

6.3.2 Los tiempos mínimos de prueba, indicados en Tabla 3, se calculan a partir de la


expresión siguiente:

D × K'
Tsm = 0,001 02
Q'

en que:

Tsm = tiempo mínimo de prueba permisible para una caída de presión de 0,007 MPa
(1 psi), expresado en segundos (s);

K’ = 5,412 1 x 10-5 D x l’ pero no menor que 1,0;

Q’ = 0,000 457 2 m3/min/m2, tasa de pérdida de la superficie interna;

D = diámetro interior de la tubería, expresado en milímetros (mm);

l’ = longitud de tramo de prueba, expresado en metros (m).

NOTA - El tiempo Tsm se redondea al segundo hacia abajo, hacia cero.

6.3.3 Si el tramo probado se rechaza, se debe reparar la línea y reensayar de acuerdo a


los procedimientos de esta norma.

NOTA - Se recomienda para la detección de pérdidas incorporar colorante inerte al aire de forma de detectar
visualmente las pérdidas.

11
NCh3191/2

Tabla 3 - Tiempo mínimo especificado requerido para la caída de presión de 1 psi (0,007 MPa)
para tamaño y largo de tubería indicado para Q = 0,000 457 m3/min/m2 (0,001 5 CFM/SF)

Diámetro Longitud Tiempo para


Tiempo
nominal máxima para otras Especificación de tiempo por largo (L), min:s
mínimo
tubería tiempo mínimo longitudes
mm pulgada min:s m s 25 m 50 m 75 m 100 m 125 m 150 m
100 4 03:43 184,8 1,207 03:43 03:43 03:43 03:43 03:43 03:43
150 6 05:34 123,2 2,716 05:34 05:34 05:34 05:34 05:39 06:47
200 8 07:26 92,4 4,830 07:26 07:26 07:26 08:02 10:03 12:04
250 10 09:17 73,9 7,546 09:17 09:17 09:25 12:34 15:43 18:51
300 12 11:09 61,6 10,867 11:09 11:09 13:35 18:06 22:38 27:10
350 14 13:00 52,8 14,791 13:00 13:00 18:29 24:39 30:48 36:58
375 15 13:56 49,3 16,979 13:56 14:08 21:13 28:17 35:22 42:26
400 16 14:52 46,2 19,319 14:52 16:05 24:08 32:11 40:14 48:17
450 18 16:43 41,1 24,450 16:43 20:22 30:33 40:45 50:56 61:07
500 20 18:35 37,0 30,186 18:35 25:09 37:43 50:18 62:53 75:27
530 21 19:42 34,9 33,917 19:42 28:15 42:23 56:31 70:39 84:47
600 24 22:18 30,8 43,467 22:18 36:13 54:20 72:26 90:33 108:40
700 28 26:01 26,4 59,164 26:01 49:18 73:57 98:36 123:15 147:54

6.4 Criterios de aprobación para prueba de hermeticidad con agua en cámaras de


inspección

6.4.1 La prueba se considera satisfactoria si el agua agregada durante la prueba no


excede el valor que resulte de la expresión siguiente:

V = 4 ×φ × h

en que:

V = volumen permitido por agregar en 1 h, expresado en litros por hora (L/h);

φ = diámetro de la base de la cámara de inspección, expresado en metros (m);

h = carga hidráulica, expresada en metros (m).

El volumen (V) resultante de esta expresión es directamente proporcional al tiempo de la


prueba.

6.4.2 Si la cámara de inspección probada se rechaza, se debe reparar y reensayar de


acuerdo a los procedimientos de esta norma.

12
NCh3191/2

7 Informe

El informe debe incluir como mínimo los antecedentes siguientes:

a) identificación del organismo que ha efectuado la prueba;

b) identificación única del informe;

c) referencia a esta norma;

d) fecha de ejecución de la prueba;

e) descripción de la sección del sistema de alcantarillado probado;

f) resultado de la prueba de hermeticidad, según método de prueba aplicado;

g) cualquier otra información específica de la prueba que sea útil para su mejor
interpretación.

13
NCh3191/2

14
NCh3191/2

15
NCh3191/2

Figura 4 - Esquema para prueba de hermeticidad con aire


a baja presión en tuberías de plástico

Figura 5 - Alternativa para equipos necesarios para prueba de


hermeticidad con aire a baja presión en tuberías de plástico

16
NCh3191/2

Anexo A
(Informativo)

Ejemplo de cálculo para prueba de hermeticidad


con agua en tuberías prefabricadas de hormigón

El ejemplo siguiente ha sido preparado para presentar la aplicación de esta norma.

A.1 Se necesita probar a la hermeticidad de un tramo de tubería de diámetro interior


D = 300 mm, entre las cámaras A y B. En el tramo hay conectadas cinco uniones
domiciliarias de diámetro 100 mm.

A.2 Datos

­ Diámetro interior de tramo de : 300 mm


prueba
­ Largo del tramo de prueba : 120 m

­ Diámetro unión domiciliaria: : 100 mm

­ Largo de unión domiciliaria : 1m

­ Nº Uniones Domiciliarías : 5

A.3 Desarrollo

De Tabla 1, se obtiene el valor para la filtración tolerada, correspondiente al diámetro


300 mm (ft= 0,038 L/min/m).

De Tabla 2, se obtiene el valor para el largo equivalente de las uniones domiciliarias


D = 100 mm, correspondientes al diámetro de tubería de 300 mm (largo equivalente =
0,33 m/m).

Aplicación de la fórmula para determinar el tiempo máximo de vaciado del recipiente


de 20 L.

20
Tm =
ft × l

17
NCh3191/2

en que:

f t = 0,038 L/min/m;

l = (largo del tramo + (Nº UD)*largo equivalente)=(120 m) + (5 m x 0,33 m)


= 121,65 m

20 L
Tm = = 4,33 min
0,038 L/min/m × 121,65 m

A.4 Criterio de aprobación

- Si el tiempo de prueba (T) es igual al tiempo de vaciado mínimo (Tm= 4,33 min) se
aprueba.

- Si el tiempo de prueba (T) es menor al tiempo de vaciado mínimo (Tm = 4,33 min) se
rechaza.

18
NCh3191/2

Anexo B
(Informativo)

Precauciones de seguridad en pruebas de hermeticidad

B.1 Antecedentes generales

Este anexo presenta las precauciones de seguridad mínimas recomendadas durante la


ejecución de las pruebas de hermeticidad.

B.2 Precauciones de seguridad

La prueba de hermeticidad puede ser peligrosa para el personal si, por falta de
conocimiento o descuido, la red es sometida a exceso de presión o los tapones son
instalados o asegurados inadecuadamente.

Es muy importante que los distintos tipos de tapones sean instalados correctamente
para impedir su repentina expulsión.

Mantener las precauciones de seguridad mínimas siguientes:

- Nadie puede ingresar a las cámaras de inspección durante la prueba.

- Instalar y asegurar adecuadamente cada tapa o tapón.

- Al probar las redes, es mandatorio que todas las tapas y tapones sean fijados o
apuntalados como factor adicional de seguridad.

- En el caso de prueba con aire a baja presión no aplicar exceso de presión a la red.
No exceder 9,0 psi. Todo equipo de presurización debe incluir una válvula de escape
o reguladora de no más de 9 psi.

NOTA - Se deben diseñar sistemas de atraque o apuntalado adecuados para soportar las fuerzas a los que son
sometidos los tapones con factores de seguridad razonables. Se debe tratar por todos los medios de mantener
el relleno sobre las tuberías plásticas durante las pruebas con aire.

19
NORMA CHILENA NCh 3191/2-2010

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION z INN-CHILE

Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales


- Parte 2: Prueba de hermeticidad

Pipelines systems for sewerage - Part 2: Tightness test

Primera edición : 2010

CIN

COPYRIGHT © : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte