Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

Estefany Esquivel Alvarado


207100407

Centro Universitario Alajuela 04

Reproducción celular y patrones de herencia


14 de noviembre 2021
Introducción

Todos los seres vivos, sin importar sean unicelulares o pluricelulares, tienen la
misión de reproducirse, y de esta forma preservar sus características esenciales a través
de las generaciones. Al reproducirse, las células deben cerciorarse de que el material sea
repartido de forma equitativa entre las células hijas resultantes. No obstante, existe una
molécula que debe ser duplicada exactamente, el ácido desoxirribonucleico o ADN, que
es la molécula encargada de individualizar los diferentes organismos y la responsable de
la herencia (Audesirk, Audesirk y Byers, 2017).

El núcleo definido es una estructura característica de las células eucariotas, en este


se encuentra la información genética contenida en el ADN, por lo cual acá se dirige toda
la actividad de la célula.

Durante la división celular el núcleo experimenta importantes transformaciones


conforme avanzan el proceso de división, produciendo diferentes fases. Durante la
interfase, más específicamente en la fase S, pueden ocurrir mutaciones en la replicación
del material genético, tales mutaciones pueden llegar a ocasionar la muerte (Megías,
Molist y Pombal, 2019)

Hay dos tipos de reproducción celular, que son:

 Mitosis: ocurre cuando una célula madre se divide para producir dos células
hijas idénticas entre sí. Una de las esenciales contribuciones de este
proceso es la conservación exacta del material genético de las células hijas y
por lo tanto la misma organización estructural y funcional con respecto a la
célula madre.
 Meiosis: es la reproducción de una célula diploide para formar cuatro células
haploides. La meiosis se produce en las células germinales, por lo tanto se
considera esencial para la reproducción sexual, ya que en las células
germinales produce gametos haploides (el espermatozoide y el óvulo).
Ambos tipos de reproducción celular son importantes en y para la vida; sin embargo,
cabe resaltar la valor de la meiosis, ya que en esta se da el entrecruzamiento, que genera
como resultado la variabilidad de las especies, ya que produce la herencia de rasgos a los
descendientes (Orengo, 2012).

La teoría cromosómica de la herencia es el fundamento de los estudios actuales
sobre la genética y la evolución de las especies. Procede de la consolidación de las
investigaciones en el campo de la genética fundada por el trabajo experimental de Gregor
Mendel y la biología celular. Cuando Mendel realizó sus experimentos no se conocía la
existencia de la molécula de ADN. Esta teoría establece que la herencia genética
es la transmisión de características anatómicas, fisiológicas de un progenitor a sus
descendientes a través del material genético. (Audesirk et al., 2017).
Objetivos

Objetivo General:

Identificar cada una de las fases y cambios ocurridos durante el proceso de división
celular.

Objetivos específicos:

1. Conocer las diferentes formas de reproducción celular.


2. Observar e identificar las diferentes fases de la mitosis.
3. Observar e identificar las diferentes fases de la mitosis.
4. Considerar la importancia de la división celular.
5. Reconocer los diversos rasgos de los integrantes del grupo.
6. Emplear el concepto de alelos múltiples, de acuerdo con el tipo de sangre
perteneciente a cada estudiante.
7. Practicar cruces de herencia genética.
Procedimiento

Materiales usados para el desarrollo de la practica

 Láminas fijas de cortes longitudinales de raíz de cebolla


 Microscopios
 Información de tipo sanguíneo
 Documento PDF de las diferentes fases de la mitosis (Plataforma).

Procedimiento

Los procedimientos realizados se basaron de acuerdo con el Manual de Prácticas


de Laboratorio de Biología I, realizado por Ramírez (2012).

I parte. Mitosis en la raíz de cebolla

Para la observación de la raíz de cebolla, se colocó la lámina fija en el microscopio.


Se enfocó y observó la raíz en el lente de menor aumento. Luego se cambió el lente a uno
de mayor aumento.

Se logró observar la zona de división celular en la raíz. Y se procedió a anotar en el


cuadro 1 el número de células en las distintas etapas de la mitosis; y a calcular el
porcentaje de células que se encontraron en cada fase.

II parte. Meiosis en flores

No se realizó esta parte del procedimiento.

III parte. Genética

La siguiente sección se dividió en dos actividades.

A. Rasgos mendelianos

Cada estudiante analizó si poseía las siguientes características citadas en el


cuadro 2 y completó dicho cuadro.

Se compararon los resultados en el grupo de compañeros y se establecieron


los rasgos que prevalecían en la clase. Luego de esto se llenó 3 el cuadro, y se
analizó con base en las proporciones o porcentajes esperados vs. observados,
comentando a nivel grupal las posibles ventajas adaptativas de cada uno de esos
rasgos.

B. Alelos múltiples

Se anotó en el cuadro 4 la información aportada por los estudiantes según el


tipo de sangre que poseen.

Se completó el cuadro 5, según los tipos de sangre heredables y se discutió


con la tutora y compañeros.
Resultados

I parte. Mitosis en la raíz de cebolla

De acuerdo con los recursos facilitados en la plataforma virtual, se llenó el siguiente


cuadro.

Cuadro 1 Cantidad y porcentaje de células observadas


en distintas etapas de la mitosis en la raíz de cebolla

Interfase Profase Metafase Anafase Telofase Total

Cantidad de
células

Porcentaje
de células

En la lámina fija de raíz de cebolla se lograron observar células en las diferentes


fases del la mitosis. A continuación se presenta el dibujo de las células observadas en sus
diferentes fases del ciclo de la división celular.

Ilustración 1 Célula raíz de cebolla en Interfase

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada interfase, ya que el material genético se encuentra relajado, y el
núcleo se encuentra definido.
Ilustración 2 Célula raíz de cebolla en Profase

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada profase, ya que el material genético está condensado, y el núcleo no
se encuentra definido.

Ilustración 3 Célula raíz de cebolla en Metafase

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada metafase, ya que los cromosomas se encuentran alineados en el
ecuador de la célula.
Ilustración 4 Célula raíz de cebolla en Anafase

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada anafase, ya que las cromátidas hermanas se dirigen hacia los polos
de la célula.

Ilustración 5 Célula raíz de cebolla en Telofase

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada telofase, ya que los cromosomas llegan a cada polo de la célula, y el
material genético comienza a descondensarse.
Ilustración 6 Célula raíz de cebolla Citocinesis

En la figura anterior se puede observar que la célula se encuentra en la fase del


ciclo celular llamada citocinesis, ya que la célula está dividida en dos células hijas.

II parte. Meiosis en flores

La parte de meiosis no se realizó en la última sesión de laboratorio.

III parte. Genética

d) Rasgos mendelianos

De acuerdo con las características presentes a nivel individual, se completó el


siguiente cuadro.

Cuadro 2 Rasgos individuales presentes en Estefany


Esquivel

Marque con X si
Rasgos Individuales Posibles Genotipos
lo posee

Arrollar la lengua (R). Estire hacia fuera


su lengua y trate de arrollarla como un X RR o Rr
rollo formando una U.

Lóbulo de la oreja libre (F). Note si


usted presenta el lóbulo de la oreja X FF o Ff
libre en el punto bajo donde se pega a
su cabeza.
Pico de Viuda (W). Fíjese en el punto
medio de la mitad de su cara en donde X WW o Ww
tiene pelo, si este forma un pico en V.

Ángulo del dedo pulgar de 90 (S).


Cuando extendemos de la palma de la X SS o Ss
mano el dedo pulgar, si este forma un
ángulo de 90.

Dedos rectos (A). Cuando juntamos el


dedo pequeño con el anular, el último X AA o Aa
segmento del pequeño forma una línea
recta.

Dedo izquierdo colocado sobre dedo


derecho (B). Cuando colocamos una
mano sobre la otra, ponemos en forma bb
natural, el dedo pulgar de la mano
izquierda sobre el dedo pulgar de la
mano derecha.

Cabello rizado (M). mm

Pestañas largas (P). X MM o Mm

Pelo sobre la parte media de los dedos


(C), cuando poseemos pelo sobre la cc
sesión media de alguno de los dedos.

Presencia de 5 dedos (D). Presencia


de 5 dedos es dominante sobre 6 X DD o Dd
dedos.

Hoyo de la barbilla (E), la presencia en


ee
el medio de la barbilla de un hoyuelo.

Camanances (H) la presencia de


hh
hoyuelos a ambos lados de las mejillas.

Pelo negro (G). X GG o Gg

Presencia de ojos pardos (I). X II o Ii

De acuerdo con las características que se poseían a nivel grupal, se completó


el siguiente cuadro
Cuadro 3 Rasgos individuales, fenotipos y posibles
genotipos de algunos

Fenotipos
Porcentaje Porcentaje Posibles
de los
Rasgos Individuales esperado observado genotipos
estudiantes
+ - + - + - + -
RR
Arrollar la lengua (R) 5 2 50 50 71.42 28.57 Rr rr

FF
Lóbulo de la oreja libre (F) 5 2 50 50 71.42 28.57 Ff ff

WW
Pico de viuda (W) 2 5 50 50 28.57 71.42 Ww ww

SS
Ángulo del pulgar de 90 (S) 6 1 50 50 85.71 14.29 Ss ss

AA
Dedos rectos (A) 7 0 50 50 100 0 Aa aa

Dedo izquierdo sobre dedo BB


0 7 50 50 0 100 bb
derecho (B) Bb

MM
Cabello rizado (M) 1 6 50 50 14.29 85.71 Mm mm

PP
Pestañas largas (P) 3 4 50 50 42.86 57.14 Pp pp

Pelo sobre la parte media CC


0 7 50 50 0 100 cc
de los dedos (C) Cc

DD
Presencia de 5 dedos (D) 7 0 100 0 100 0 Dd dd

EE
Hoyo en la barbilla (E) 0 7 50 50 0 100 Ee ee

HH
Camanances (H) 1 6 50 50 14.29 85.71 Hh hh

GG
Pelo negro (G) 4 3 50 50 57.14 42.86 Gg gg

II
Presencia de ojos pardos (I) 1 6 50 50 14.29 85.71 Ii ii

e) Alelos múltiples
Los estudiantes aportaron la información de sus grupos sanguíneos y con ella
se completaron los datos solicitados en el siguiente cuadro.

Cuadro 4 Tipos de sangre de los estudiantes del curso


de Biología I y sus posibles genotipos

Número de estudiantes
Tipo de sangre Posibles genotipos
con grupo sanguíneo
A A
I I
A 2
A
I i
B B
I I
B 2
B
I i

AB 0 II

O 3 ii

El siguiente cuadro se completó según los tipos de sangre heredables


posibles para un niño según grupo sanguíneo de los progenitores.

Cuadro 5 Tipos de sangre heredables

Tipos de sangre Posibles tipos de Tipos de sangre NO


de los padres sangre para el niño posibles para el niño

OxO O A, B, AB

OxA O, A AB, B

AxA O, A AB, B

OxB O, B AB, A

BxB O, B AB, A

AxB A, B, AB, O

OxAB A, B AB, O

AxAB A, B, AB O

BxAB A, B, AB O

ABxAB A, B, AB O
Cuestionario

A. Respuesta breve. Lea las preguntas y conteste de forma clara.

1) Explique por qué esencial conocer características fenotípicas en los seres


humanos.

Permite relacionar las diferencias en las secuencias de ADN entre los seres
humanos con diferencias de rasgos, como el color de pelo, la estatura, el color de
piel, grupo sanguíneo entre otros. Audesirk et al., indica que el ambiente donde vive
un organismo influye en su fenotipo, por lo cual es importante tomar en cuenta
factores externos. (2017)

2) Mencione cuál es la importancia de conocer los grupos sanguíneos.

Es importante conocer los grupos sanguíneos porque permite tener mayor


seguridad al momento de realizar transfusiones sanguíneas. Según menciona
Audesirk et al. (2017), si a las personas se les realiza transfusiones del tipo de
sangre equivocado, sus anticuerpos se enlazan a las glucoproteínas extranjeras, lo
que hace que los eritrocitos en la sangre transfundida se agrupen y se rompan.

3) Defina antígeno y anticuerpo.

 Antígeno: es una abreviatura de moléculas que generan anticuerpos. Con


frecuencia se ubican sobre la superficie de bacterias, hongos y otros microbios
invasores. (Audesirk et al., 2017, p. 699)

 Anticuerpo: Ayudan al sistema inmunitario a reconocer y destruir microbios


invasores. Aunque los anticuerpos son exclusivamente parte de la respuesta
inmunitaria adaptativa. (Audesirk et al., 2017, p. 699)

B. Selección única. Lea las preguntas y seleccione con una X la respuesta correcta.

1) Analice si una mujer con tipo sanguíneo A (heterocigota) y un hombre con tipo
sanguíneo B (homocigota) podrían, potencialmente, tener descendientes con (los)
siguientes fenotipos sanguíneos.

c) Tipo AB
2) En las plantas de guisantes, las semillas lisas (S) son dominantes sobre semillas
rugosas (s). En una cruce de dos plantas que son heterocigotas para el carácter
"textura de la semilla", ¿cuál fracción de los descendientes deberían tener semillas
lisas?

d) ¾

3) ¿Cuáles son los fenotipos sanguíneos posibles de los descendientes de padres


que son tipo AB y tipo O?

c) A y B

C. Desarrollo. Lea las preguntas y conteste con respuestas.

1) Una mujer portadora de la hemofilia se casa con un hombre sano.

a) ¿Cuáles son los posibles genotipos de la descendencia?


XY, XY, XX y XX
b) ¿Podrán tener al menos un hijo sano?
Si tienen probabilidad, sin embargo, tienen la posibilidad de que el 50% de los
hijos varones tengan hemofilia y un 50% de que las hijas sean portadoras.

2) Explique si una mujer Rh- puede tener hijos Rh+O si una mujer Rh+ puede tener
hijos Rh-. Realice los planteamientos necesarios para apoyar su respuesta.

Sí, porque en este caso el positivo es dominante sobre el negativo, en este


caso la madre puede ser Rh+/Rh+ o Rh+/Rh-, entonces hay aproximadamente un
25% de probabilidades de que pueda tener un hijo Rh negativo.
Análisis y Discusión

La división celular tiene un rol indispensable en el crecimiento de organismos


multicelulares, la reparación de celular mediante la generación constante de células que
reemplazan a otras, y estabilidad genómica, en donde mediante la mitosis una célula
logra distribuir equitativamente el material genético duplicado entre las células hijas,
manteniendo de esta forma la integridad del genoma en este proceso de propagación,
pues se asegura que el ADN esté replicado solo una vez sin ningún error, y que los
cromosomas replicados sean repartidos de manera precisa en el procedimiento de
división celular (Ferrari y Gentili, 2016).

Para cumplir estas funciones, la mitosis presenta una serie de fases que pudieron
ser demostradas en los resultados, las cuales representan la consecución de la división
nuclear. 

La profase, se caracteriza por el inicio de la condensación del material


cromosómico, que produce la formación de los cromosomas. Por otro lado, se da la
construcción del huso mitótico y en la finalización de la fase, los microtúbulos se
acomodan alrededor de los cromosomas, para dirigir la migración de los centriolos a lados
opuestos de la célula, anclando tales centriolos a la membrana plasmática e iniciando el
proceso de captura de los cromosomas. (Cooper y Hausman, 2010)

Con la desintegración de la membrana nuclear inicia la siguiente etapa, la metafase,


en donde al estar completa la condensación de los cromosomas, estos pueden ser
observados claramente en el microscopio, están formados por dos cromátidas unidas por
un centrómero. Igualmente, en el centrómero se encuentran unas estructuras proteicas
llamadas cinetocoros, los cuales sirven como sitios de unión de las fibras del huso y los
cromosomas que son movidos hacia el centro de la célula. Por lo tanto, visualmente se
pudo observar que la metafase se caracteriza por la posición de los cromosomas en la
línea ecuatorial de la célula. (Audesirk et al., 2017)

Luego de la metafase, se produce la anafase, donde los microtúbulos se acortas


produciendo que cada se divide de forma simultánea, y las cromátidas hermanas se
separan para formar el material genético en las futuras células hijas. Es por lo
mencionado anteriormente, que se observa como cada cromosoma se aleja de la línea
ecuatorial, ya que el centrómero de cada cromosoma es atraído hacia los polos en cada
extremo (Cooper y Hausman, 2010).

Telofase, acá los cromosomas ya han alcanzado sus polos, se descondensan, por
lo que ya no se evidencian cromosomas individuales. De este modo, la membrana nuclear
se ensambla nuevamente alrededor de los cromosomas. Seguido de la telofase se genera
la citocinesis, que es la separación de la célula madre en dos células hijas, con la
formación de una nueva pared celular en las plantas, y la distribución equitativa de
organelas (Cooper y Hausman, 2010).

Ahora bien, en la mitosis pueden aparecer una serie de alteraciones, ya sea por
fallos en la célula o por la administración artificial de sustancias externas. (Audesirk et al.,
2017).
Conclusiones

La mitosis es un proceso por el cual a partir de una célula se obtiene dos idénticas
con la misma cantidad de cromosomas que la célula de origen, ocurre en todas las células
que tienen núcleo y su función es: en organismos pluricelulares permite el crecimiento y la
reparación de tejidos, mientras que en los organismos unicelulares permite su
reproducción.

Durante esta práctica, se estudió e identificaron los principales cambios somáticos


que se presentan durante la interfase, profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis
en células meristemáticas de raíz de cebolla, por su simplicidad de manejo y el gran
tamaño de sus células. La preparación presentó el aspecto de una dispersión de células
por todo el campo que abarca el microscopio. Se observaron células en distintas fases o
estados de división celular.

Se conoció a través de los rasgos en los compañeros, que rasgos son dominantes,
y recesivos; también que existen alelos homocigotos, y heterocigotos tanto dominantes
como recesivos. Además se analizaron diversos rasgos, y se aprendió a elaborar los
cuadros de Punnett para practicar cruces de herencia genética.
Bibliografía

Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B.E. (2017). Biología, La Vida En La Tierra Con

Fisiología (Décima ed.). México, Editorial Pearson.

Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2010). La célula (5.a ed.). Marbán.

Ferrari S, Gentili C. (2016) Mantenimiento de la estabilidad del genoma en desafío del

daño mitótico del ADN en la genética. Doi: 10.3389 / fgene.2016.00128

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula.

Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/8-ciclo.php

Orengo Ferri, D. J. (2012). Fundamentos de Biología Molecular (Primera ed.) [Libro

electrónico]. Universitat Oberta De Catalunya.

Ramírez, N. (2012) Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología I. EUNED.

También podría gustarte