Está en la página 1de 75

Ingeniería de

Transporte
Clase 2
2 Introducción a la Modelación de sistemas de transporte
2.1 Uso de Suelo:
• IPT
• Modelos de Uso de suelo
• Escenarios de uso de suelo
2.2 Análisis de Sistemas de Transporte: El modelo de 4 etapas
• Abstracción de la realidad: la modelación en transporte
• Área de estudio
• Zonificación
Agenda de la • Periodización
• Tipo de usuario
clase • EOD
• Análisis EOD´s. Ejemplos
• Análisis EOD por sexo
• Encuestas
• Encuestas declaradas
• Encuestas reveladas
• Introducción al modelo de 4 etapas.
• Taller EOD (Auxiliar)
2. Introducción a la modelación de sistemas de transporte

¿Qué es un modelo?
“Representación simplificada de una parte del mundo real (el sistema de
interés) que se concentra en ciertos elementos considerados importantes
para su análisis desde un punto de vista específico” (Modelling Transport
2003)

¿Para qué sirve un modelo?


Permite analizar realidad de manera más fácil y eficiente que hacerlo
directamente.
2. Introducción a la modelación
de sistemas de transporte
• Son específicos a cada problema.
• Lo apropiado de un modelo depende
del contexto en que se use.
• Dos tipos: Físicos y Abstractos
• Físicos: mécanica de fluidos, prototipo
de auto, etc.
• Abstractos: modelos
matemáticos,probabilísticos, mentales.

• Todos los modelos están “errados”;


algunos son muy útiles
2. Introducción a la modelación de sistemas
de transporte

Primera simplificación: Producto agregado

• k: tipo de producto carga


o pasajeros por segmento usuario
𝑘𝑝𝑡
• p: propósito
• t : periodo 𝑉= 𝑉𝑖𝑗𝑚𝑟
• i: zona origen
• j: zona destino
• m: modo de transporte
• r: ruta (secuencia de arcos)
Desarrollo urbano

Uso de Suelo Modelo de 4 Etapas


Demanda + Uso de Suelo
Generación de Viajes

Distribución
Modelo Clásico
de Transporte

Partición Modal

Oferta
Asignación
2.1 Uso de suelo
• Modelos de Uso de Suelo
• Instrumentos de Planificación Urbana
• Escenarios de Uso de Suelo
Modelo de Uso de Suelo

• ¿Dónde vivir o construir?


• Ubicación y características de hogares y firmas
• Tamaño de terrenos y tipo de construcción utilizados por hogares y firmas.
• Modelos más elaborados
• Valor del suelo (renta) en cada localización.
• Evolución de la oferta inmobiliaria.
• Interacción de modelos
Modelo de Uso de Suelo

Cada agente elige


localización que Inmobiliarias
maximiza su Cada propiedad Solución: eligen que
utilidad Para cada localiz. se remata al localización, nivel ofrecer
define su disp. a mejor postor de utilidad
dados atributos en cada lugar por
pagar dado nivel
de localiz. y Oferta = stock, precios, máx. utilidad,
de utilidad
precios, Demanda consumo bienes dada tecnología y
bajo restricción regulaciones
de presupuesto
Modelo de Uso de Suelo

Fenómenos que influyen:

• Crecimiento de la población y economía.


• Hogares se desplazan a sectores más altos
• Problema de localización de los agentes hogares y firmas
• Interdependencia en la elecciones.
• Problema de oferta inmobiliaria.
• El precio, la renta y la plusvalía.
• Equilibrio urbano.
Ejemplo de la aplicación de un
modelo de Uso de Suelo
Usos de Suelo
Instrumentos de Planificación Territorial

¿Qué significa ser Planificador Urbano?


El planificador urbano es un profesional que busca mejorar el bienestar de
las personas y sus comunidades utilizando sus conocimientos para
desarrollar ciudades más equitativas, saludables, eficientes y atractivas.
Comprende el fenómeno urbano con la finalidad de optimizar su uso y
lograr un desarrollo sustentable, involucrando la distribución espacial de
todas las actividades humanas y la toma de decisiones que inciden en el
espacio urbano.

(UC – Planificador Urbano)


Usos de Suelo
Instrumentos de Planificación Territorial

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de


instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del
suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso,
conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente
proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito
espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una
zona con escala de barrio.
La planificación urbana está relacionada con la geografía, la arquitectura, la
ingeniería en transporte y la ingeniería civil en la medida en que ordenan
espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y
sistemas urbanos.
wikipedia
Planificación Urbana

En la legislación chilena, el cuerpo legal que determina los instrumentos de planificación territorial, estos
se especifican en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en la que se consigna los siguientes:
• Plan Regional de Desarrollo Urbano
• Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano
• Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen
• Plan Seccional
• Límite Urbano (Decreto N° 75, Vivienda Art. Único Nº 17 D.O. 25.06.2001)
En el TITULO II De la Planificación Urbana, CAPITULO I, Artículo 27° aclara que se entenderá por
Planificación Urbana, para los efectos de la presente ley, el proceso que se efectúa para orientar y regular
el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo
socio-económico. Los objetivos y metas que dicha política nacional establezca para el desarrollo urbano
serán incorporados en la planificación urbana en todos sus niveles.”
Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) y la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC)

• La LGUC es el cuerpo legal que contiene los principios , atribuciones, potestades, facultades
responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos,
funcionarios, profesionales y particulares en las acciones de planificación urbana,
urbanización y las construcciones, que se desarrollen en todo el territorio de la nación
• La OGUC reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el
procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, el proceso de urbanización,
el proceso de construcción, y los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles en
los dos últimos. D.O.
Instrumentos de Planificación Urbana

Plan Regional de Desarrollo Urbano (Art. 2.1.5. OGUC)


• Tiene una cobertura de alcance regional
• Instrumento de Planificación Territorial que establece la estructuración del sistema
de los centros poblados de la región, sus relaciones espaciales y funcionales, sus
metas estimadas de crecimiento y sus áreas de influencia.
• Orienta el Desarrollo de los asentamientos humanos de la región.
• Establece lineamientos para la gestión y planificación del territorio
• Es responsabilidad de Seremi Minvu, Gore, Core, Intendente – Gobernador
Instrumentos de Planificación Urbana

Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano* (Art. 2.1.7. OGUC)


Instrumento de Planificación Territorial que regula el desarrollo físico de las áreas
urbanas y rurales de diversas comunas, que por sus relaciones, se integran en una
unidad urbana.
• Considera una memoria en la que se explican Objetivos, Metas y Programas de
Acción.
• Establece disposiciones reglamentaria
• Incorpora planos para expresión gráfica de zonificaciones, equipamientos, relaciones
viales (Red Vial Expresa y Troncal) , límite de extensión urbana, áreas de Desarrollo,
zonas de extensión, afectaciones de Utilidad Pública, Normas Urbanístcas,
Densidades, Usos de Suelo, Áreas de Riesgo, de Protección, entre otros.
• Carácter normativo con fuerza legal (Obligatorio)
*Sobre los 500.000 habitantes
Instrumentos de Planificación Urbana

Plan Regulador Comunal (Art. 2.1.10. OGUC)


Instrumento de Planificación Territorial que establece el límite de las áreas urbanas de las
comunas, las condiciones de ocupación del territorio a través de normas urbanísticas, las
vías estructurantes y las zonas o inmuebles de conservación histórica.
• Se hace cargo del Desarrollo armónico del territorio comunal, en coherencia con las
metas regionales de desarrollo económico – social.
• Dispone sobre: Uso de suelo, zonificación, localización de eequipamiento comunitario,
estacionamientos, jerarquización de vías, fijación de límites urbanos, densidades, alturas
de construcción, entre otros.
• Se compone de: Memoria Explicativa, Estudios de Factibilidad, la Ordenza misma , y sus
planos.
• Carácter normativo con fuerza legal (Obligatorio)
Instrumentos de Planificación Urbana

Plan Seccionales: Cuando para la aplicación del Plan Regulador Comunal (o incluso
Intercomunal), sea necesario realizar estudios y precisiones particulares, estos se
materializarán a través de un Plan Seccional.
• Es decir, el Plan Seccional es un complemento al Plan Regulador Comunal.
• Así, se fijan con precisión los trazados y anchos de calles, zonificación, áreas de
construcción, zonas afectas, etc.
• Carácter normativo con fuerza legal (Obligatorio)
Instrumentos de Planificación Urbana

Plan Seccionales: Cuando para la aplicación del Plan Regulador Comunal (o incluso
Intercomunal), sea necesario realizar estudios y precisiones particulares, estos se
materializarán a través de un Plan Seccional.
• Es decir, el Plan Seccional es un complemento al Plan Regulador Comunal.
• Así, se fijan con precisión los trazados y anchos de calles, zonificación, áreas de
construcción, zonas afectas, etc.
• Carácter normativo con fuerza legal (Obligatorio)
Instrumentos de Planificación Urbana

Límite Urbano
• Es la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbana
Escenarios de Uso de Suelo
• “Criterio Experto”: Comité de uso de suelo

• Discusión de escenarios futuros de oferta potencial


• Consideración de planos reguladores
• Utilización de proyecciones de demanda.

• Modelo de equilibrio “MUSSA”

• Agentes maximizan su utilidad.


• Precio del suelo vía “remates” (bien quasi-único).
Tipos de uso de suelo
Instrumentos
de uso de
suelo
Instrumentos
de uso de
suelo
Instrumentos
de uso de
suelo
Instrumentos
de uso de
suelo
Software de Cube Land use
modelación
2.2 Análisis del
sistema de transporte
Necesidad de Simplificación.
Estrategias Clásicas:
• Dividir el espacio en zonas
• Intervalos de tiempo discretos (períodos)
• Tipos de individuos definidos por variables
socioeconómicas (e.g.: ingreso,
motorización, tamaño del grupo familiar)
• Categorizar actividades (e.g. propósitos
trabajo, estudio, otros)
• Modelación de viajes en vez de
actividades
Área de estudio
Área de Estudio
¿Área de Estudio (modelación)
proyecto Troncal Sur?

34
Determinación del área de estudio (AE)
Zonificación del AE
• ÁE se divide en Zonas.
• Compromiso o trade-off entre tamaño
de zona y costo.

• ¿Qué es Zonificar?
• Agregar individuos y hogares en partes
manejables con propósitos de
modelación.
Determinación del AE

• Proyectos estratégicos (e.g. Línea de Metro)


• AE debe contener principales orígenes y destinos
• Proyectos tácticos u operacionales (e.g. Semáforo)
• AE debe permitir capturar cambios en viajes producto de las medidas tomadas.
• AE debe ser mayor al área del proyecto
• Permite identificar re-ruteos o cambios de destino.
Zonificación del AE
• ÁE se divide en Zonas.
• Compromiso o trade-off entre tamaño de
zona y costo.

• ¿Qué es Zonificar?
• Agregar individuos y hogares en partes
manejables con propósitos de
modelación.
Zonificación del AE
• Cada Zona posee un Centroide.

• Centroide representa todos los atributos de la


zona.

• Modelos computacionales lo consideran como


el punto de origen de todos los viajes.

• Se unen a la red a través de conectores que


representan el tiempo y distancia de acceso a
la red.
¿Cuántas zonas? ¿De qué tamaño?
Tamaño tal que error de agregación no sea alto.
Deben ser compatibles con otro tipo de división
Zonifiación del administrative

AE. Criterios Ej. Zonas censales


Homogéneas en uso de suelo y composición población
• Límite debe ser compatible con límite geográfico y con
límites de estudios anteriores.
Zonifiación del • La forma de la zona debe permitir establecer de manera
fácil el conector del centroide.
AE. Criterios • No tienen por que ser de igual tamaño. Similitud en
tiempos de viaje.
• Santiago 32 comunas
• + Colina, Lampa, Pte.
Alto, Pirque, San
Bernardo y Calera de
Zonifiación del Tango
• => 779 Zonas
AE. Criterios • residencial,
equipamiento,
actividades productivas,
infraestructura, área
verde, espacio público.
Zonificación

Zonificación Plan
Regulador
Metropolitano de
Valparaíso (PREMVAL)
Periodización
Número de viajes diarios
2500000

2000000

• Trabajar con promedios de 1500000

1000000
viajes diarios ¿Buena idea?
500000

¿Mala idea? 0
Pta Mañana Pta tarde Fuera de punta
Periodización

• Definición de lapsos de viajes homogéneos en:


• Estructura: dirección dominante (Cualitativo/Cuantitativo)
• Composición: tipo veh/usuarios/propósito. (Cualitativo/Cuantitativo)
• Magnitud: nivel de flujos

• Criterios para definición de períodos (Ejemplo EOD2001)


• Homogénos dentro de cada período
• Diferente de otros períodos
Periodización

• “Rules of thumb” para definir período punta


• Incluir dos cuartos de hora más cargados
• Considerar período de 1 ó 1,5 hrs, maximizando homogeneidad intra-período
& diferencia inter-período
• Santiago (y en Viña?):
• Punta Mañana (PM) ~7:00 a 9:00
• Punta Tarde (PT) ~17:00 a 21:00
• Fuera de Punta (FP)
• Fin de Semana: Sábado y Domingo
Periodización

• Ejemplo: Generación de viajes por


período
Encuestas a hogares

• Información del Hogar


• Características de la vivienda (Piezas, m2 etc)
• Ingreso, número de autos
• Años Viviendo, etc
• Información de la Personas
• Ingreso, Estudios, etc
• Información de los Viajes
• Origen, Destino, Modo, Hora
Matrices Origen - Destino
Sea:

Oi: total de viajes generados en la zona i.

Dj: total de viajes atraídos a la zona j.

Vij: número de viajes entre zona i y j en periodo t.

V: total de viajes en área de estudio en periodo t.

n
Oi = Vij
n n n
Dj = Vij V =  Oi = D j
j =1 i =1 i =1 j =1

53
Matrices Origen-Destino: Caso Santiago

Origen Centro Norte Poniente Oriente Sur SurOriente Total

• Mayoria de viajes son intra-zonales. Centro 560,536 136,961 304,668 207,818 176,610 163,707 1,550,300

Norte 128,564 1,782,541 114,167 118,748 52,181 46,316 2,242,517


• Pocos viajes cruzan la ciudad de Sur a Norte o de
Norte a Sur. Poniente 311,874 108,316 3,188,781 173,917 118,485 49,618 3,950,991

Oriente 205,774 116,379 179,964 1,896,039 134,146 282,656 2,814,958


• Más viajes de Oriente a Poniente.
Sur 186,630 54,454 113,082 138,713 2,812,136 189,857 3,494,872
• A pesar su tamaño, la macrozona Norte genera Suoriente 155,234 46,209 51,542 282,031 202,329 2,518,057 3,255,402
pocos viajes Total 1,548,612 2,244,860 3,952,204 2,817,266 3,495,887 3,250,211 17,309,040
Viajes por motivo
El modelo de 4 etapas
Generación / Atracción

• ¿Viajar o no viajar?
• Cantidad de viajes diarios.
• Cuántos viajes salen de una zona.
• Cuántos viajes llegan o son atraídos por
una zona.
Distribución

La distribución de viajes es el proceso


mediante el cual se determinan las
zonas de origen de
los viajes relacionados con un destino,
y los destinos de los viajes generados
en un origen. En otras palabras,
la distribución de viajes explica hacia
qué zonas se dirigen
los viajes producidos en cada zona.
Partición Modal

¿En qué modo viajo?

Se obtiene el número de viajes en cada modo.


Ej. Metro, Bus, Auto, Taxi, Taxi Colectivo,
Bicicleta, Caminata, Tren, Moto, Combinaciones.
Partición Modal

¿Cómo viajamos?
Partición modal
Asignación a la red

¿A través de que ruta?

Se obtiene el flujo de las diferentes calles.


Permite predecir zonas congestionadas.
Modelos de Elección Discreta
Permite descubrir cuáles son los atributos o
características, como por ejemplo la sensibilidad al
precio, que le importan al cliente y toma en cuenta
durante la toma de decisions (respuestas cerradas).

Modelos de elección discrete busca describer el proceso


de comportamiento de las elecciones de un AGENTE
TOMADOR (A) de decisiones entre un conjunto de
alternativas
Modelos de Elección Discreta

Puede ser:

Binaria (si no; verdadero, falso; aprueba,


desaprueba)

Múltiple (totalmente de acuerdo, de


acuerdo, en desacuerdo; excelente,
bueno, regular, malo; etc.)
Preferencias Declaradas

Las PD, tratan de inferir las preferencias


individuales para una serie de situaciones
hipotéticas construidas por el
investigador procurando definir las
características de las alternativas con el
mayor realismo posible.
¿Preferencias declaradas o reveladas?

Cada enfoque presenta ventajas e


inconvenientes, siendo recomendable la
combinación de ambos tipos de datos
(modelación con datos mixtos) con el fin
de aprovechar sus virtudes y reducir las
desventajas derivadas del uso de dichas
fuentes de datos
Preferencias Declaradas (PD)

• Tratan de reflejar lo que los individuos


harían ante determinadas situaciones
hipotéticas construidas por el
investigador.
• Se desarrollaron inicialmente en el
ámbito de la investigación de mercado
y comenzaron a ser utilizadas en la
modelación de transporte a fines de los
años 70.
Preferencias
Declaradas (PD)

• A diferencia de los datos de PR, que


entregan información sobre los viajes
que efectivamente realiza un individuo,
los datos de PD informan sobre los
viajes que el individuo realizaría si, por
ejemplo, se introdujera un nuevo modo
de transporte, se mejorase la calidad
del servicio, se ofreciese una ruta
alternativa más rápida, etc.
Preferencias
Declaradas (PD)
La posibilidad de diseñar experimentos de PD permite, en
principio, resolver algunos problemas que presentan las
encuestas de PR

• Se puede ampliar el rango de variación hasta el nivel en el


que existe un real compromiso entre las distintas alternativas
consideradas en el diseño.
• En la construcción de los escenarios se puede evitar la
existencia de correlación entre variables.
• Es posible incorporar tanto atributos como alternativas no
disponibles en el momento del análisis.
• Se puede aislar el efecto de un determinado atributo así ́
como considerar variables latentes.
• El conjunto de elección se puede pre-especificar.
• En el diseño, se pueden evitar los errores de medición de las
variables de nivel de servicio
Preferencias Declaradas (PD)

• No obstante, no es posible estar seguros de que


el individuo se comporte como dice que haría
cuando contesta a una encuesta de PD. Es
importante, por tanto, diseñar ejercicios que
sean plausibles y realistas para que el
entrevistado se implique en el juego
correctamente.
Preferencias Declaradas (PD)

Algunos tipos de errores clasificados para este tipo


de datos son los siguientes:
• Sesgo de afirmación: El entrevistado contesta,
consciente o inconscientemente, lo que cree que
el entrevistador desea escuchar.
• Sesgo de racionalización: El entrevistado
racionaliza sus respuestas con el objetivo de
justificar su comportamiento en el momento de
la entrevista.
Preferencias Declaradas (PD)

• Sesgo de política: El entrevistado contesta


considerando no sus preferencias sobre el
ejercicio que se le plantea, sino en función de la
expectativa que posee sobre las decisiones de
política que se podrían tomar en base a los
resultados de la encuesta. En este sentido, el
entrevistado intenta influir en la decisión de
política.
• Sesgo de no restricción: A la hora de responder
el entrevistado no toma en cuenta todas las
restricciones que afectan a su comportamiento,
de manera que sus respuestas no son factibles
en la práctica.
Preferencias Declaradas (PD)

En un ejercicio de PD se pueden distinguir tres elementos.


• Puede ser una situación real (un viaje que realice en ese
momento, como ir al trabajo) o hipotética (un viaje que
realizaría en el futuro dadas una serie de condiciones), y
constituye el contexto de decisión.
• Seleccionar las alternativas, que pueden ser hipotéticas
aunque normalmente muchas de ellas existen en la
actualidad, que se presentan en el ejercicio como
función de un conjunto de atributos.
• La forma en que los individuos pueden declarar sus
preferencias; las más frecuentes son: Jerarquización
(Ranking), Escalamiento o Elección Generalizada (Rating)
y Elección (Choice).
Preferencias Declaradas (PD)

• Selección de los atributos a considerar en


cada alternativa del ejercicio. Una forma
de identificar los atributos más relevantes
es realizando un grupo de discusión
(focus group) con una muestra
representativa de individuos.
• El número de atributos a considerar para
cada juego es determinado por el
investigador; se recomienda que no debe
ser muy elevado (no más de cuatro) por
cada juego a fin de evitar el efecto fatiga
o que contesten de manera lexicográfica
Preferencias Declaradas (PD)

• Las unidades de medida en que se


expresan los atributos pueden ser
triviales en algunos casos, como el
tiempo o el costo, pero no lo son en
otros como el confort, la seguridad,
etc.
Preferencias Declaradas (PD)

• El diseño factorial completo determina el


número total de opciones dados los atributos y
los niveles de variación para cada uno de ellos.
• Sí a es el número de atributos y n el número
de niveles de cada atributo, el número total de
opciones que sería necesario incluir en el
experimento para identificar los efectos
principales e interacciones de todas las
variables en un modelo lineal es na.
• Por ejemplo, si se tiene un diseño con dos
atributos a dos niveles y tres atributos a tres
niveles, el número de opciones resultantes
sería 108 (22x33).
Preferencias Declaradas (PD)

• Este número se puede reducir si consideramos un diseño factorial fraccional, que no es otra
cosa que un diseño formado por un subconjunto de opciones del diseño factorial completo. La
diferencia entre un diseño factorial completo y un diseño factorial fraccional está en que en el
segundo se sacrifica la medición de algunas (o todas) las interacciones con el fin de reducir el
número de opciones.

También podría gustarte