Está en la página 1de 66

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

APELLIDO/NOMBRE:
 SANTAMARIA PAYEZA CHRISTIAN JOEL

PROFESOR:
 SANTA CRUZ SANCHEZ JUAN

CURSO:
 TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA

TEMA:
 Informe del plátano, mango, mandarina, uva,

CICLO:
 1 semestre

AÑO:
 2022
ÍNDICE
INFORME DE TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA.....................................4
MATERIA PRIMA: PLATANO.................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
OBJETIVOS:.........................................................................................................5
Marco Teórico:......................................................................................................5
Materiales..............................................................................................................6
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO..........................................................................7
RESULTADOS DEL PROCESO...........................................................................8
DISCUSIONES:..................................................................................................10
CONCLUSIONES:..............................................................................................10
REFERENCIAS CONSULTADAS:.....................................................................10
MATERIA PRIMA: MANGO..................................................................................11
INTRODUCCIÓN................................................................................................11
OBJETIVOS:.......................................................................................................12
MARCO TEÓRICO:............................................................................................12
MATERIALES.....................................................................................................13
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:.......................................................................14
RESULTADOS DEL PROCESO.........................................................................15
DISCUSIONES:..................................................................................................17
CONCLUSIONES:..............................................................................................17
REFERENCIAS CONSULTADAS:.....................................................................17
MATERIA PRIMA: MANDARINA..........................................................................18
INTRODUCCIÓN................................................................................................18
OBJETIVOS:.......................................................................................................19
MARCO TEÓRICO:............................................................................................19
MATERIALES:....................................................................................................19
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:.......................................................................20
DISCUSIONES...................................................................................................23
CONCLUSIONES...............................................................................................24
REFERENCIAS CONSULTADAS......................................................................24
MATERIA PRIMA: FRESAS..................................................................................25
INTRODUCCIÓN................................................................................................25
OBJETIVOS........................................................................................................25
MARCO TEÓRICO.............................................................................................25
MATERIALES:....................................................................................................27
DISCUSIONES...................................................................................................30
CONCLUSIONES...............................................................................................31
REFERENCIAS CONSULTADAS......................................................................31
MATERIA PRIMA: UVA.........................................................................................31
INTRODUCCIÓN................................................................................................31
OBJETIVOS........................................................................................................32
MARCO TEÓRICO.............................................................................................32
MATERIALES:....................................................................................................33
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................34
DISCUSIONES...................................................................................................37
CONCLUSIONES...............................................................................................38
REFERENCIAS CONSULTADAS......................................................................38
MATERIA PRIMA: PAPAYA.................................................................................40
INTRODUCCIÓN................................................................................................40
OBJETIVO..........................................................................................................41
MARCO TEORICO:............................................................................................41
MATERIALES Y MÉTODOS:.............................................................................43
DISCUSIONES...................................................................................................48
CONCLUSIONES...............................................................................................49
REFERENCIAS...................................................................................................49
MATERIA PRIMA: PAPA......................................................................................49
INTRODUCCIÓN................................................................................................49
OBJETIVO..........................................................................................................50
MARCO TEORICO:............................................................................................50
MATERIALES Y MÉTODOS:..............................................................................51
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................52
DISCUCIONES...................................................................................................55
CONCLUSIONES...............................................................................................57
REFERENCIAS CONSULTADAS......................................................................57
MATERIA PRIMA: LIMÓN.....................................................................................58
INTRODUCCION................................................................................................58
OBJETIVOS........................................................................................................58
MARCO TEORICO.............................................................................................60
MATERIALES.....................................................................................................60
DESCRIPCION DE PROCESOS........................................................................61
DISCUCIONES...................................................................................................66
CONCLUSIONES...............................................................................................66
REFERENCIAS CONSULTADAS......................................................................67
INFORME DE TRATAMIENTO DE LA
MATERIA PRIMA
MATERIA PRIMA: PLATANO
INTRODUCCIÓN
PLATANO
Casi todos los bananos exportados por Perú son orgánicos,
representando alrededor del 3% de la producción mundial de
banano orgánico. En 2014 la producción ocupó alrededor de 5
500 ha, cerca del 4% de la superficie total de producción de
banano. Ésta se concentró en las regiones septentrionales de
Piura, Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente
por pequeños propietarios con fincas de menos de tres
hectáreas. Desde que el país comenzó la conversión de
convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del
80% se ha concentrado en el Valle del Chira en Piura
OBJETIVOS:
- Determinar los requisitos mínimos, clasificación por calibres,
tolerancias, presentación, mercado o etiquetado, contaminantes
e higiene, que deben cumplir los plátanos frescos para su
comercialización.

Marco Teórico:
NTP 011.005:2009 (revisada el 2014)
Codex Stan 205:1997 End. 1:2005 norma para el banano (plátano)
Materiales
- Materia prima e insumos:
 Plátano 10 unid
 Cloro

- Equipos y utensilios:
 Mesa de acero inoxidable
 Bol
 Vernier
 Centímetro
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
 Recepcionar la materia prima.

 Seleccionar la materia prima de buena calidad.

 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad.


 Desinfectar a 100ppm por 5 minutos.

 Clasificar
la materia prima

RESULTADOS DEL PROCESO


Los Mangos deben N° cumplen N°no
cumplen

estar enteros (tomando el dedo como referencia) 8 2


ser de consistencia firme 0 10
estar sanos, deberán excluirse los productos 0 10
afectados por podredumbre o deterioro que haga
que no sean aptos para el consumo
estar limpios y prácticamente exentos de cualquier 10 0
materia extraña visible
estar prácticamente exentos de magulladuras 3 7
estar prácticamente exentos de daños causados por 10 0
plagas
estar con el pedúnculo intacto, sin estar doblados ni 10 0
dañados por hongos o desecados
estar sin pistilos 10 0
estar exentos de malformaciones o curvaturas 10 o
anormales de los dedos
estar exentos de daños causados por bajas 0 10
temperaturas
estar exentas de humedad externa anormal, salvo la 10 0
condensación consiguiente a su remoción de una
cámara frigorífica y los bananos (plátanos)
envasados en atmósfera modificada
Estar exentos de cualquier olor y/o sabores 10 0
extraños.
Además, las manos y los racimos deberán incluir lo 9 1
siguiente:
una porción suficiente de cuello de color normal,
sano y exento de contaminación por hongos;
Un cuello de corte limpio, no achaflanado o rasgado, 10 0
y sin fragmentos de pedúnculo.

Requisitos de calidad por categoría


REQUISITO CATEGORÍAS
EXTRA 1 2
Calidad Comercial Deberán ser de Deberán ser de Comprende los (plátanos) que
calidad superior y buena calidad y no pueden clasificarse en las
característicos de característicos de categorías superiores, pero
la la variedad. satisfacen los requisitos
Variedad y/o tipo mínimos especificados en la
comercial. Sección 2.1
Tolerancia Cinco por ciento, Diez por ciento, en Diez por ciento, en número o
en número o en número o en peso, en peso, de bananos
peso, de bananos de bananos (plátanos).
(plátanos).
Marca con una (x) en que Nuestra muestra de plátano
en estudio pertenece a la
categoría está el plátano categoría ll
en estudio.
Clasificación por calibre
REQUISITO CATEGORÍAS
EXTRA 1 2
Longitud mínima 14.0 cm
Grosor mínimo 2.7cm
Tolerancia 10 por ciento, en 10 por ciento, en 10 por ciento, en
número o en número o en número o en
peso, de los peso, de los peso, de los
bananos bananos bananos
(plátanos) que (plátanos) que (plátanos) que
no no no
satisfagan los satisfagan los satisfagan los
requisitos requisitos requisitos
relativos al relativos al relativos al
calibre calibre calibre
Marca con una (x) en que
categoría está el plátano en
estudio.

DISCUSIONES:
 Según la norma del Codex Stan 205:1997del plátano en
cuanto a longitud es de 14.0 cm, nuestra norma no cumple
con la categoría.
 Según la norma del Codex Stan 205:1997 del plátano el
grosor no cumple (4.02mm)
CONCLUSIONES:
 Se determina que el plátano en estudio si pertenece a la
categoría ll del la norma del Codex Stan 205: 1997 y son
aptas para consumo.
 Se determina que el plátano en estudio no puede
clasificarse en la categoría extra ya que no cumple con los
requisitos necesarios.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
https://www.deperu.com/normas-tecnicas/NTP-011-005.html
 Norma técnica peruana NTP 011.005:2009 (revisada el 2014)
Requisitos.
- CODEX STAN 205:1997 Emd. 1:2005 Norma para el
Banano (plátano)

MATERIA PRIMA: MANGO


INTRODUCCIÓN
MANGO
Mango Kent. Esta variedad tiene un excelente sabor,
encontrándose en la categoría de los mangos de dulzura intensa,
con ligeros toques de melocotón.
El mango Kent tiene un perfil ovalado y forma regular, con un
tamaño de fruto que suele variar desde 400 a 600 gramos.
La carne de este mango es de consistencia media, sin fibras y
color anaranjado mandarina. Además, es muy bajo en calorías y
contiene cantidades muy saludables de fibra dietética, vitaminas
y minerales. Tan sólo alrededor de 65 calorías y 2 gramos de fibra
por cada 100 g de fruta.
Una fruta de mango muy apropiada para deshidratar, con la que
se consigue un excelente mango desecado natural.

OBJETIVOS:
Los estudiantes determinar los requisitos mínimos,
clasificación por calibres, tolerancias, presentación,
marcado o etiquetado, contaminantes e higiene, que deben
cumplir los mangos frescos para su comercialización.
MARCO TEÓRICO:
TP 011.010:2002 MANGO. MANGO FRESCO. REQUISITOS
12.2 INTERNATIONAL STANDARDISATION OF FRUIT AND
VEGETABLES. MANGOES. OECD
MATERIALES
- Materia prima e insumos:
 Mango Kent 10 unid
 Cloro
-Equipos y utensilios:
 Mesa de acero inoxidable
 Bol
 Vernier
 Centímetro
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
 Recepcionar la materia prima.

 Seleccionar la materia prima de buena calidad.

 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad.

 Desinfectar a 100ppm por 5 minutos.

 Clasificar la materia prima.


 Magulladuras
 Soleado
 Roses

RESULTADOS DEL PROCESO


Los Mangos deben N° N° no
cumplen cumplen
Estar enteros 3 5
Ser de consistencia firme; 7 2
Tener aspecto fresco; 9 0
Estar sanos; excluyendo los productos afectados 9 0
por pudrición o deterioro
que impidan su consumo;
Estar limpios y prácticamente exentos de materias 9 0
extrañas visibles;
Estar prácticamente exentos de secreción de 0 9
látex;
Estar exentos de manchas necróticas; 0 9
Estar prácticamente exentos de quemaduras 3 6
producidas por látex
Estar prácticamente exentos de daños por 9 0
quemaduras de sol
Esta prácticamente exentos de defectos en la 7 2
cáscara producidos por rozaduras
Estar exentos de magulladuras profundas 9 0
Estar exentos de daños causados por plagas 9 0
Estar exentos de daños causados por 9 0
temperaturas bajas
Estar exentos de humedad externa anormal, salvo 9 0
la condensación siguiente a su remoción de una
cámara frigorífica
Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraños 9 0
Estar suficientemente desarrollados y presentar 9 0
un grado de madurez satisfactorio según la
naturaleza del producto;
Presentar forma característica de la variedad; 7 2
Tener pedúnculo no inferior a 0,5 cm de longitud y 4 5
el corte deberá ser transversal;
Cumplir con las especificaciones fitosanitarias 0 9
establecidas

Requisitos de calidad por categoría

REQUISITO CATEGORÍAS
EXTRA 1 2
Calidad Calidad Buena calidad No clasificación
Comercial superior en las
categorías
anteriores pero
cumplen
requisitos
Aspecto Características Características Conforme con
de variedad de variedad los requisitos
mínimos
Forma Características Defectos leves Defectos leves
de variedad Permitidos permitidos
Coloración Características Características
de variedad de variedad
Defectos Defectos Defectos leves Defecto en
superficiales en la cascara cascara
muy leves permitidos, permitidos no
permitidos no exceden de exceden
1cm2
Tolerancia 5% 10% 10%
Marca con una X
(x) en que
categoría está el
mango en
estudio.

DISCUSIONES:
 En la evaluación del mango observamos que los frutos
estuvieron correctamente y cuidadosamente
recogidos conforme con la norma técnica peruana
(NTP)
 011-010-2002 pero no son actos para el consumo.
CONCLUSIONES:
 Se determina que los mangos no pueden se
exportados 'por tema de calibre y por una extensa
secreción de látex.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
 Norma técnica peruana 011.023.2014. 2° edición. CÍTRICOS.
Mandarinas, tangelos, naranjas y toronjas. Requisitos
o NORMA PARA LA NARANJA (CODEX STAN 245-2004)
MATERIA PRIMA: MANDARINA
INTRODUCCIÓN
CÍTRICOS
Las exportaciones de cítricos en valores FOB representaron US$
200 millones en la campaña del año 2018. El Perú es el principal
exportador de mandarinas en América en sus distintas variedades
como son las satsumas, las clementinas y las W. Murcott.
Entre los principales departamentos productores de mandarina se
encuentra Lima con un crecimiento de producción del 2017 a la
actualidad del 11.4% e Ica con el 43.03 %.
Cabe mencionar que después de varios años de validación de los
protocolos de exportación, finalmente, Japón permitió el ingreso
de la mandarina satsuma peruana fresca a su país, lo que la
convierte en un producto transitado en más de 26 países del
mundo, como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Holanda, China,
entre otros.

OBJETIVOS:
- Establecer criterios uniformes que permitan identificar las
características vinculadas a la calidad y presentación de los
cítricos para consumo en fresco a fin de facilitar su
comercialización.
- Establecer los requisitos mínimos de calidad a fin de
asegurar al consumidor una fruta adecuada para su
consumo.
MARCO TEÓRICO:
o Norma técnica peruana 011.023.2014. 2° edició

MATERIALES:
- Materia prima e insumos:
o Mandarinas 10 unid
o Cloro
- Equipos y utensilios:
o Mesa de acero inoxidable
o Bol
o Vernier
o Centímetro

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:


o Recepcionar la materia prima.

o Seleccionar la materia prima de buena calidad.


o Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad.

o Desinfectar a 100ppm por 5 minutos.

o Clasificar la materia prima.

REQUISITOS:
Clasificación por calibre

DISCUSIONES

 Nosotros los estudiantes realizamos las mediciones de diámetro y


calibre de nuestras materias primas(Tangelos).
 También determinamos sus requisitos de calidad como su apariencia
interna y externa y el color del tangelos.
 Se observó que nuestra materia prima Se encontraba en su calidad en la
categoría extra y por lo cual si cumplía con la norma técnica peruana
011.023.2014
 Finalmente determinamos que nuestra muestra materia prima se
consideraba un cítrico sin semilla.

CONCLUSIONES
 Frente al objetivo planteado pudimos determinar que los requisitos
mínimos de calidad y presentación si estaban dentro de los parámetros
de la norma técnica peruana 011.023.2014 2° edición. Para asegurar al
consumidor una fruta adecuada para su consumo.
 También llegamos a la conclusión que sus requisitos de calidad por
categoría, se encuentran en la categoría extra, y por lo cual si es el
adecuado para su comercialización.
 Concluimos que su diámetro, grados Brix y calibre y sus resultados
fueron satisfactorios por qué si cumplían con los requisitos de la NTP

REFERENCIAS CONSULTADAS
 https://www.procitrus.org/img-apps/info-notas/infonotas-
1600203821.pdf

 Norma técnica peruana 011.023.2014 2° edición. CÍTRICOS,


Mandarinas, tangelos, naranjas y toronjas. Requisitos.

MATERIA PRIMA: FRESAS


INTRODUCCIÓN
FRESA
El cultivo de la fresa se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en
cuenta, principalmente en dos regiones, Lima y La Libertad, tanto en lo económico
como en lo social.
Los mayores exportadores de fresa en el mundo son España, Estados Unidos de
América y México.
Los índices de la calidad de la fresa están relacionados a su apariencia (color, tipo,
forma, así como también libre de defectos a su vez la firmeza, su sabor, olor y
valor nutricional.
La fresa presenta ciertas ventajas que deben ser aprovechadas y constituye una
buena alternativa al permitir en áreas pequeñas generar empleo continuo durante
su cosecha, además de las grandes posibilidades de exportación de fruta fresca
como también procesada; por nuestras condiciones de ubicación geográfica y
clima nuestros productores pueden lograr ser competitivos.
La importancia de la fresa para las regiones productoras se debe principalmente al
número de empleos que genera en la época de la cosecha, requiriendo canalizar
importantes inversiones para cubrir los costos de producción. En dichas regiones
se dan atributos particulares que permiten en general buen desarrollo, como las
condiciones de agua, aspecto agro climático, la fertilidad de los suelos, y la
disponibilidad de mano de obra.

OBJETIVOS
- Establecer la terminología, clasificación y requisitos de las fresas para
su comercialización al estado fresco.

MARCO TEÓRICO

. Norma técnica peruana 011.011.1975 (Revisada el 2019). Frutas Frescas.


Fresas. Requisitos
La Norma Técnica Peruana (NTP) NTP 011.011:1975, aprobada mediante
resolución
N° 0141-2014/CNB-INDECOPI, fue revisada por el Comité Técnico de
Normalización (CTN) de Frutas frescas, establece la terminología,
clasificación y requisitos de las fresas para su comercialización al estado
fresco, asimismo indica que las fresas Deberán presentarse frescas y limpias.
Con un grado de madurez tal que le permita soportar su manipuleo, transporte
y conservación, sin por ello afectar su calidad, sabor y aroma típico, estás
deberán estar provistas de cáliz.
REGUISITOS DE LA FRESA FRESCA:
Las frutas de cada lote deberán ser del mismo cultivar.
Deberán presentarse frescas y limpias. Con un grado de madurez tal que le
permita soportar su manipuleo, transporte y conservación, sin por ello afectar
su calidad, sabor y aroma típico. Las fresas deberán estar provistas de cáliz.
- Forma: típica
- Pulpa: suculenta y carnosa.
- Pedúnculo: presente.
- Color: típico.
- Tamaño: la determinación del tamaño se hará por diámetro (calibre).
- Sanidad: las tolerancias de sanidad.
- Alteraciones y sustancias extrañas: Las frutas deberán estar:
- libres de toda humedad externa;
- exentas de olores y sabores extraños;
- El nivel de los residuos de productos químicos que pudieran contener
las frutas no deberá ser dañinos a la salud.
- Libres de impurezas y cuerpos extraños; y exentas de síntomas de
deshidratación.
- Uniformidad: El contenido de cada envase deberá pertenecer al rango
de
- Tamaño declarado con las tolerancias indicadas en la Tabla 2.
- Designación: Las frutas se designarán de la siguiente manera: Nombre,
- Cultivar, Calidad, Número y Rango de Tamaño.

Clasificación de la fresa:
Categoría Extra:
-No se tolera frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 3 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras
Categoría l:
-Se tolera 1 % de frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 5 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras.
Categoría ll: -Se tolera 2 % de frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 10 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras
MATERIALES:
Materia e Insumos
- Fresas 10 unidades
- Agua
- -cloro
Equipos y Utensilios:
- Mesa de acero inoxidable
- bol
- vernier
- pipeta

V Descripción del proceso

1.1 Recepcionar la materia prima

1.2 Seleccionar la materia prima


de buena calidad.
1.3 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad

1.4 Desinfectar a 100ppm por 5 minutos


Lavamos con agua a chorros sacando la suciedad que contenía en la parte
superior la materia prima que ente caso es la fresa fresca para luego realizar
el desinfectado con cloro por lo cual es donde se utiliza la solución de
Desinfección que consiste en utilizar legía cloro combinada con agua y es
donde después colocamos la materia prima por 5 minutos para que pueda ser
desinfectado.

1.5 Clasificar la
materia prima
Clasificación de la fresa:
Categoría Extra:
-No se tolera frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 3 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras
Categoría l:
-Se tolera 1 % de frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 5 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras.
Categoría ll: -Se tolera 2 % de frutas con indicios de pudrición.
-Se tolera hasta 10 % en peso o número de frutos con magulladuras ligeras

FLUJOGRAMA

REQUISITOS

Clasificación por calibre


DISCUSIONES

 Según la Norma Técnica Peruana 011,011,1975 cita que la categoria I


de fresa fresca debe tener no menor a 26 cm y en nuestra Muestra
obtuvimos resultados satisfactorios con esta normativa.

CONCLUSIONES
 Se determina que el 90 % de nuestra muestra de estudios pertenecía al
rango D por lo tanto pertenecía a la categoria ii según indica la Norma
Técnica Peruana 011,011,1975 de la fresa fresca (revisado 2019 )

REFERENCIAS CONSULTADAS
 Norma Técnica Peruana 011,011,1975 de la fresa fresca
( Revisada 2019 )
MATERIA PRIMA: UVA
INTRODUCCIÓN

La uva peruana se considera uno de los productos agrícolas con mayor


demanda en los mercados internacionales debido a que es una fruta versátil y
nutritiva. Este delicioso fruto tiene como principales mercados EE; UU, china
países de la Unión Europea, México, Canadá, España e Inglaterra y para
seguir impulsando su oferta exportable.
El Inacal aprobó la Norma Técnica Peruana 011,012:2005 que establece
requisitos mínimos de calidad que deben cumplir las uvas de mesa para su
comercialización.
La norma indica que los racimos y las vallas de uva deben estar sanas,
limpias prácticamente libres de cualquier materia extraña visible y plagas que
afecten el afecto general del producto, no deben presentar humedad externa
anormal, salvo la condensación de una cámara frigorífica; así como saberes y
olores extraños
Los granos de uva deberán estar bien formados y desarrollados con un grado
de madures optimo acorde con la variedad, también establece la clasificación
de las uvas de mesa en categorías Extra, categoría I y categoría II. En cuanto
a los envases deberán de ser de primer uso estar limpios y de calidad y así
poder evitar cualquier daño externo o interno al producto.

OBJETIVOS
- Establecer los requisitos mínimos, clasificación por calibres, tolerancias,
presentación, marcado y etiquetado, contaminantes e higiene que deben
cumplir los racimos de uva de mesa para su comercialización.

MARCO TEÓRICO
. Norma Técnica Peruana 011.012. 2005.Uva de mesa. Requisitos.
Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de uvas de mesa obtenidas
de Vitis vinifera L de la familia Vitaceae, que habrán de suministrarse frescas
al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las
uvas destinadas a la elaboración industrial.
Requisitos Mínimos
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada
categoría y las tolerancias permitidas, los racimos y los granos de uva
deberán estar:
- Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos
para el consumo;
- Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible
- Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al
aspecto general del
producto
- Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a
su remoción de una
cámara frigorífica
- Exentos de cualquier olor y/o sabor extraños
- prácticamente exentos de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.
Además, los granos de uva deberán estar:
- enteros;
- bien formados;
- normalmente desarrollados.
La pigmentación debida al sol no constituye un defecto siempre que afecte
sólo la piel de los granos de uva.
Categoría “Extra”
El 5%, en peso, de los racimos que no satisfagan los requisitos de esta
categoría, pero satisfagan los de la Categoría I o, excepcionalmente, que no
superen las tolerancias establecidas para esta última.
Categoría I
El 10%, en peso, de los racimos que no satisfagan los requisitos de esta
categoría, pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no
superen las tolerancias establecidas para esta última.
Categoría II
El 10%, en peso, de los racimos que no satisfagan los requisitos de esta
categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos afectados
por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que haga que no sean
aptos para el consumo.

MATERIALES:
Materia e Insumos
 Racimos de uva 03 unid
 cloro
Equipos y Utensilios:
 Mesa de acero inoxidable
 bol
 vernier
 centímetro
 Pipeta

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El procedimiento que realizamos para poder establecer los requisitos


mínimos, clasificación por calibres, tolerancias, presentación, marcado
y etiquetado, contaminantes e higiene que deben cumplir los racimos
de uva de mesa para su comercialización, por ello es que lo primero
que realizamos fue:
RECEPCIONAR LA MATERIA PRIMA
La recepción de materias primas se establece como la primera etapa
en la elaboración de los alimentos, y en este paso es fundamental
observar ciertas características de color, olor, textura, temperatura de
llegada, empaque y etiquetado del producto.
En este caso para la recepción de la uva de mesa como sabemos es
muy importante que esté planificada y estructurada para evitar que la
uva recolectada pueda ir perdiendo propiedades y calidad.
Durante la recepción de las uvas es que éstas deben llegar en buenas
condiciones, Si las uvas presentan una fermentación prematura o, por
ejemplo, roturas, deben descartarse y por ello es fundamental separar
los racimos que presentan malas condiciones.

En segundo lugar, lo que realizamos fue:


SELECCIONAR LA MATERIA PRIMA DE BUENA CALIDAD
En este paso se realizó la selección de la materia prima de buena
calidad en este caso fue la uva de mesa, con lo que respecta a la
variedad con la que pudimos trabajar nuestra practica fue la UVA
ITALIA es por ello que en este paso realizamos también el pesado de
los diferentes racimos de uva Italia y de igual forma realizamos
observaciones verificando que nuestra materia prima cumpliera con
los requisitos mínimos de la Norma Técnica Peruana 011.012.
2005.Uva de mesa.
Verificamos que la uva Italia estén:

 Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan


que no sean aptos para el consumo
 Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia
extraña visible
 Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por
ellas, que afecten al aspecto general del producto
 Exentos de humedad externa anormal, salvo la
condensación consiguiente a su remoción de una cámara
frigorífica
 Exentos de cualquier olor y/o sabor extraños
 Prácticamente exentos de daños causados por bajas y/o
alta temperaturas.
Además, los granos de uva deberán estar:
 Enteros;
 Bien formados;
 Normalmente desarrollados.
La pigmentación debida al sol no constituye un defecto siempre que
afecte sólo la piel de los granos de uva.

Establecimos de igual manera las Disposiciones sobre la coloración de


los granos de uva según la variedad en este caso es la uva Italia.

Una vez realizados los análisis correspondientes grado Brix obtuvimos en los
resultados

Observación:
La Muestra estudiada cumple con los grados Brix requeridos para su especie
ya que en la Norma técnica indica que el grado bix de la uva de mesa es 20:1
grados Brix y es por ello que nuestra Muestra permanece dentro de lo
indicado

Con ayuda del Vernier obtuvimos el calibre del tamaño de la uva de


mesa
Clasificación por calibre tamaño del grano
Peso mínimo de racimo

El siguiente paso que realizamos fue:


LAVAR CON AGUA A CHORRO PARA ELIMIANR SUCIEDAD Y
DESINFECTAR A 100PPM POR 5 MINUTOS
Lavamos con agua a chorros sacando la suciedad que contenía en la parte
superior la materia prima que ente caso es la uva de mesa para luego realizar
el desinfectado con cloro por lo cual es donde se utiliza la solución de
Desinfección que consiste en utilizar legía cloro combinada con agua y es
donde después colocamos la materia prima por 5 minutos para que pueda ser
desinfectado

El último paso que se realizo fue:


LA CLASIFICACION DE LA MAETRIA PRIMA
Clasificamos las uvas de mesa en las diferentes categorías para
exportación
Categoría Extra (deberán ser de calidad superior y característicos de la
variedad); Categoría I (tienen que ser de buena calidad) y Categoría II
(comprende las uvas que no pueden clasificarse en las categorías superiores,
pero satisfacen los requisitos mínimos de calidad).

FLUJOGRAMA
DISCUSIONES

 Según la Norma Técnica Peruana 011-012-2005 cita que la categoría


extra de la uva de mesa debe tener un calibre no mínimo a 200
gramos y al realizar nuestras respectivas muestras de estudios
obtuvimos resultados satisfactorios con la normativa indicada.

 Así mismo de igual forma analizamos las diferentes características que


obtuvimos en cada racimo de uva Italia y es ahí donde recolectamos
diversas anotaciones que nos permitieron saber si nuestras muestras
de racimo cumplían o no cumplían con norma indicada para la uva de
mesa y de igual forma permanecían dentro de los requisitos de
calidad por categoría.

 Con lo que respecta a los grados Brix la observación que tuvimos fue
que nuestra muestra estudiada que en este caso es la uva Italia
cumple con los grados Brix requeridos para su especie ya que en la
norma técnica peruana lo requerido es Brix = 20:1 para la uva de mesa
y por lo cual si está dentro de ella.

CONCLUSIONES

 Frente al objetivo planteado nosotros los estudiantes pudimos


determinar en la recepción de la uva de mesa los diferentes requisitos
mínimos y características que deben tener y a la vez evaluar el
cumplimiento de ellas.

 Se determinó que el 100 % de muestras de estudios contaban con los


requisitos mínimos de calidad de la uva de mesa como calibres y
grados Brix que son requeridas para su especie.

 Concluimos que nuestra muestra de materia prima (uva de mesa –


Italia) al evaluar sus análisis sensoriales la uva Italia si cumplía con sus
respectivas características organolépticas ya que en la normativa
indica lo establecido para que el producto sea exportado.
REFERENCIAS CONSULTADAS

 https://www.provid.org.pe/wp
content/uploads/2019/04/norma_tecnica_uva_de_mesa.pdf

 NORMA PARA LAS UVAS DE MESA (CODEX STAN 255-2007)


MATERIA PRIMA: PAPAYA
INTRODUCCIÓN
La papaya es una fruta tropical de
forma ovalada o aperada, que mide
entre 10 y 20cm y pesa
normalmente entre 500 y 1.000g,
aunque puede alcanzar los 5kg. Se
trata de una baya con la piel fina y
de color entre el verde amarillento
y el naranja. La pulpa es roja
anaranjada o amarilla, dulce y muy
jugosa. Dentro presenta una
cavidad donde se encuentran las
semillas, que son de color negro
grisáceo.
La papaya pertenece a la familia de
las Caricáceas, y su nombre
científico es Carica papaya. Se trata
de una hierba gigante, que crece
rápidamente y de vida corta. El tallo es delgado, erecto, cilíndrico, suave,
esponjoso, jugoso, hueco, de color gris y generalmente sencillo, aunque
algunas veces se ramifica. Mide entre 2 y 10m de altura, y 10-30cm de
diámetro. Se encuentra endurecido por la presencia de grandes cicatrices
causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
De la familia Caricácea, que agrupa a 21 especies, la “Carica papaya “o
simplemente “papaya “es un delicioso fruto cuya presencia se ha hecho
cotidiana en los hogares y en los diferentes restaurantes peruanos a diversas
horas para su consumo en fresco o en jugo, por esa versatilidad, tiene un gran
potencial
Según información de la dirección General de desarrollo Agrícola y Agro
ecológica del Ministerio de Agricultura y Riesgo, el Perú produjo en 2020
unas 186 .508 toneladas de papaya, Las que provinieron de 12,159 hectáreas
de cultivo.
Las zonas que se realizan o muestran un mayor porcentaje de participación en
su produccion a nivel nacional son Ucayali, Madre de dios, Loreto,
Amazonas, Junín y San Martin.

OBJETIVO
 Establece la terminología, clasificación y requisitos de las papayas
para su comercialización al estado fresco.

MARCO TEORICO:
NORMA MUNDIAL DEL CODEX PARA LA PAPAYA
Codex Stan 183-1993
Esta norma se aplica a las variedades comerciales de papaya obtenidas de
Carica papaya L., de la familia de las Caricáceas que habrán de suministrarse
frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se
excluyen las papayas destinadas a elaboración industrial.
Requisitos mínimos
A reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias
permitidas, las papayas deberán:
 estar enteras;
 tener una consistencia firme;
 ser frescas;
 estar sanas;
 deberán excluirse los productos afectados por pudrición o deterioro
que impidan su consumo;
 estar prácticamente exentas de materias extrañas visibles;
 estar prácticamente exentas de daños causados por parásitos;
 estar exentas de magulladuras pronunciadas;
 estar exentas de daños causados por las bajas temperaturas;
 estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;
 estar exentas de olores o sabores extraños;
 cuando tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a un
centímetro, y el corte deberá ser neto;
 deberán estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de
madurez
 satisfactorio según la naturaleza del producto

El desarrollo y condición de las papayas deberán ser tales que les


permitan soportar el transporte y la manipulación, y llegar en estado
satisfactorio a su destino.

. Clasificación
Las papayas se clasifican en tres categorías según se definen a
continuación:

. Categoría "Extra"
Las papayas de esta categoría deberán ser de calidad superior y
características de la variedad y/o tipo comercial.
No deberán tener defectos, con excepción de irregularidades
superficiales muy leves en la piel, siempre y cuando no afecten al
aspecto general del producto, a su calidad y estado de conservación y
a su presentación en el envase.

. Categoría I
Las papayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y
características de la variedad y/o tipo comercial.

Podrán permitirse para las papayas de esta categoría los siguientes


defectos leves, siempre y cuando no afecten el aspecto general del
producto, a su calidad y estado
de conservación y a su presentación en el envase
 defectos leves de forma y color;
 defectos leves en la piel (como rasguños, cicatrices, magulladuras,
manchas causadas por el sol y quemaduras de látex). La superficie
total afectada no deberá exceder del tres por ciento.

En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa de la fruta.

Categoría II
Esta categoría comprende las papayas que no pueden clasificarse en
las
categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos
especificados anteriormente
en la Sección 2.1.
Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando las
papayas
conserven sus características esenciales en lo que respecta a su
calidad y estado de
conservación y a su presentación:
 defectos de forma y color, siempre y cuando el producto tenga
las características propias de la papaya;
 defectos de la piel (es decir, rasguños, cicatrices, raspaduras,
magulladuras, manchas producidas por el sol y quemaduras de
látex). La superficie total afectada no deberá exceder del diez
por ciento.
En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa de la fruta.

MATERIALES Y MÉTODOS:
MATERIALES:
 Materia prima e insumos:
 Papayas 3 unid
 Cloro
- Equipos y utensilios:
 Mesa de acero inoxidable
 Bol
 Vernier
 Centímetro

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


1.1 Recepcionar la materia prima
La recepción de la papaya fresca como sabemos es muy importante
que esté planificada y estructurada para evitar que la papaya fresca
recolectada pueda ir perdiendo propiedades y calidad.
Durante la recepción de las papayas es que éstas deben llegar en
buenas condiciones, Si las diversas papayas frescas presentan una
fermentación prematura o, por ejemplo, roturas, deben descartarse y
por ello es fundamental separar los racimos que presentan malas
condiciones.

1.2 Seleccionar la materia prima de buena calidad.

En este paso se realizó la selección de la materia prima de buena


calidad en este caso fue la papaya fresca, con lo que respecta a la
variedad con la que pudimos trabajar nuestra practica fue la PAPAYA
CARICA
1.3 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad

En un bol se colocaron las 3 papayas y posteriormente se realizó un


lavado a chorros con agua en la parte exterior de la materia prima

1.4 Desinfectar a 100ppm por 5 minutos


En lo que respecta a lavado que se realiza a la materia prima para
poder realizar un análisis de ella para ello se elabora una solución que
consiste en mezclar legía cloro y agua y es donde después colocamos
la materia prima por 5 minutos para que pueda ser desinfectado.

1.5 Clasificar la materia prima

En lo que respecta a la Clasificación es el último paso que


realizamos por lo cual tuvimos en cuenta que las papayas se
clasifican en tres categorías según se definen a continuación:
 Categoria "Extra"
 Categoria I
 Categoria II

FLUJOGRAMA
RESULTADOS
Presentación Nº cumple Nª no cumple
Estar enteros 3
Tener una consistencia firme 2 1
Estar frescas 2 1
Estar sanas 2 1
Deberán excluirse los productos afectados 2 1
por pudrición o deterioro que impidan su
consumo
Estar prácticamente exentas de materias 3
extrañas visibles
Estar prácticamente exentas de daños por 3
parásitos
Estar exentas de magulladuras pronunciadas 3
Estar exentas de daños causados por las bajas 3
temperaturas
Estar extensas de humedad externa anormal , 2 1
salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica
Estar exentas de olores o sabores extraños 3
Cuando tengan pedúnculo , su longitud no 3
deberá ser superior a un centímetro y el corte
deberá ser neto
Deberán estar suficientemente desarrollados 2 1
y presentar un grado de madurez
satisfactorio según la naturaleza del
producto.

clasificación por calibre

Papaya Peso en granos Letra de


referencia
Papaya 01 1371 g C
Papaya 02 1026 g D
Papaya 03 365 g A

REQUISITOS DE CALIDAD POR CATEGORIA

REQUISITOS CATEGORIAS

EXTRA I II
Defectos de No debe de tener Defectos leves Siempre
forma y color defectos y cuando el
producto tenga
las características
propias de la
papaya
Defectos de la No debe de tener
piel defectos 3% 4%
Tolerancias de
calidad 5% 10 % 10 %
Tolerancias
En calibre 5% 10 % 10 %
Marca con una
(X) en que
categoria está la X
papaya en
estudios

DISCUSIONES
 Según la norma mundial del Codex 183- 1993 cita que para la
clasificación del calibre debe tener un mínimo de 200 y en la práctica
de muestra de estudios se obtuvo resultados favorables que nuestras
muestras si cumplen con el reglamento establecido

CONCLUSIONES

 Al final se concluyó que nuestras muestras de estudios


clasificado para la categoria li según los requerimientos
mínimos de la norma mundial Codex 183-1993 norma pata la
papaya.

REFERENCIAS

 Codex stand 183-1993 norma mundial de Codex para la papaya

MATERIA PRIMA: PAPA


INTRODUCCIÓN

La papa, forma parte del sistema alimentario mundial, es el cuarto producto


más importante superado por el maíz, arroz y trigo y es consumido por miles
de millones de personas en todo el mundo. El crecimiento de la población
sigue brindando oportunidades para que este producto siga destacando como
alimento importante en la nutrición. Su facilidad en el cultivo y el gran
contenido de energía de la papa la han convertido en un valioso producto
comercial para millones de agricultores.
El Perú cuenta con 41 variedades de papa con alta calidad genética, buena
capacidad nutritiva y adecuado rendimiento de cosecha que han sido
desarrolladas por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI),
beneficiando, no solo la alimentación de los ciudadanos, sino también a la
economía de más de 700 mil familias de agricultores.
Las variedades más comunes en el mercado peruano son la papa canchán,
papa Tomasa, papa amarilla, papa huairo, papa tarmeña, papa huamantanga,
papa negra, papa peruanita, papa perricholi, y papa coctel, entre las más
consumidas.
La Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 011.119:1992
TUBÉRCULOS Y RAÍCES. Papa Blanca. Requisitos

OBJETIVO
 Establece la terminología y requisitos relativos a los tubérculos de
papa de las variedades nativa y mejorada o híbrida, destinada al
consumo humano

MARCO TEORICO:
La NTP 011.119:1992 TUBÉRCULOS Y RAÍCES. Papa Blanca.
Requisitos
La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Papa y sus derivados.
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a todos los tubérculos de papa de las
variedades nativas y mejoradas o híbridas que se encuentran citadas en el
Anexo A.
REQUISITOS
1 Uniformidad
Cada lote de tubérculos de papa deberá estar conformado por una misma
variedad (es decir del mismo color, forma y otras características varietales
que se indican en el Anexo A).
2 Tamaño
2.1. Los lotes de tubérculos de papa de las variedades mejorada y nativa
deberán cumplir con los calibres o tamaños expresados en diámetro y peso
que se mencionan en la Tabla 1. Igualmente, estos rangos se presentan en las
fotos por variedades.
MATERIALES Y MÉTODOS:
MATERIALES:
 Materia prima e insumos:
 Papa blanca 1 kilo
 Cloro
- Equipos y utensilios:
 Mesa de acero inoxidable
 Bol
 Vernier

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


1.1 Recepcionar la materia prima

La recepción de materias primas que en este caso es la papa fresca se


establece como la primera etapa en la elaboración de los alimentos, y en este
paso es fundamental observar ciertas características de color, olor, textura,
temperatura de llegada, empaque y etiquetado del producto.
Por lo que es muy importante que esté planificada y estructurada para evitar
que la papa fresca recolectada pueda ir perdiendo propiedades y calidad.
Nosotros tenemos que observar durante la recepción de la materia prima
(tubérculos- papa) que estas estén en buenas condiciones y cumplan con los
requerimientos establecidos por la norma técnica peruana por lo que si estas
no cumplen con lo establecido tendrán que ser retiradas para que no la
materia prima buena no sea afectada.

1.2 Seleccionar la materia prima de buena calidad


En lo que respecta a la selección de la materia prima de buena calidad en este
proceso se utiliza la norma técnica peruana NTP 011.119:1992 por la cual en
ella tenemos que verificar que la materia prima cumpla con lo indicado
(requisitos mínimos de papa fresca) seleccionando así los diferentes
tubérculos que se encuentran en buena calidad y las que no se encuentran
dentro de lo establecido ya que la norma nos indica que las papas deben estar
maduras, sanas, atractivas y tener buena presentación, por lo que debemos de
separarlas de las papas agusanadas y podridas, inmaduras, partidas y las que
son de otras variedades.
1.3 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad
Paso que se realiza de una manera efectiva ya que en ente proceso
realizamos la limpieza con agua a nuestra materia prima (tubérculos)
sacando así la suciedad que trae en la parte exterior y facilitando el análisis
que se requerirá.

RESULTADOS

Nº Diametro Mayor Diametro Menor Peso


1 93.79 79.08 223 g
2 92.59 72.35 206 g
3 86.74 68.71 172 g
4 88.78 79.44 194 g
5 82.02 67.96 155 g
6 83.68 69.96 160 g
7 79.79 66.79 138 g
8 76.84 72.32 186 g
9 75.48 67.44 125 g
10 93.64 75.95 200 g
11 91.79 63.99 158 g
12 68.95 64.90 125 g
13 63.32 67.41 121 g
14 84.61 77.64 219 g
15 76.96 64.01 126 g
16 65.65 67.65 106 g
17 83.69 77.20 214 g
18 79.74 72.91 125 g

Clasificación por categorías

REQUISITOS CATEGORIAS
EXTRA I II
Defectos de forma Debe ser de una buena característico
y color calidad y característico de de la variedad. Característic
la variedad. o de la
variedad.
Defectos de la piel No debe de tener defectos
mayores del 1% 1% 3%
Tolerancias de calidad
5% 5% 15 %
Toleranci
as En 5% 5% 15 %
calibre
Marca con una (X) en que
categoría está la papaya
en estudios
X

DISCUCIONES
 En la evaluación de las papas observamos que la papa
si cumplía con los estándares de calidad pero el
tamaño no estaba conforme a lo que decta la NTP 011
119 2010.
 La normatividad nos indica que si papa tiene un 3% de
verde no esta apto para el consumo ya que eso
tendría un sabor amargo , en la practica nos dimos
cuenta que teníamos un 5% de verdeamiento por lo
tanto esa papa no se clasifico
CONCLUSIONES

Concluimos que la papa está en la categoría I esto
se debe al porcentaje del verdeamiento y al tamaño
sobrepasan lis limites de los requisitos .

REFERENCIAS CONSULTADAS
 NTP 011.119.2010

 CODEX ALIMENTARIUS 114.1981.Adoptada en 1981


.enmendada en 2019.
MATERIA PRIMA: LIMÓN

INTRODUCCION
LIMÓN

El limón peruano es famoso por su


abundante jugo y recia acidez. Los valles tradicionales de San
Lorenzo, Alto Piura, Cieneguillo y Chira son los primeros
productores de cítricos en todas sus variedades. En el año 2000
el limón fue el tercer cultivo más importante de la región.
El limón peruano es una fruta que se exporta todo el año. Su
despegue inició en el 2017, cuando los envíos alcanzaron las
6,520 toneladas por US$ 6.6 millones, lo que significó un
crecimiento de 146% en volumen y 141% en valor en
comparación al
2015. A partir de esa fecha, las exportaciones del cítrico no
dejaron de crecer, impulsados principalmente por el ingreso de
la variedad Tahití, cuya producción en adelante tuvo un
incremento de 10% en promedio por año.

crecieron muy por encima de lo estimado. En el caso específico


del limón, este producto alcanzó las 25,069 toneladas por US$
19.1 millones, 66% más en volumen y 45% más en valor
con respecto al año anterior.

OBJETIVOS

- Establecer criterios uniformes que permitan identificar las


características vinculadas a la calidad y presentación para
su comercialización
- Establecer los requisitos mínimos de calidad a fin de
asegurar al consumidor una fruta adecuada para su
consumo.
MARCO TEORICO

NORMA TECNICA PERUANA 011.006.2005


MATERIALES
Materia prima e insumos:
- Limón
- Cloro

Equipos y utensilios:
- Mesa de acero inoxidable
- Bol
- Vernier
- Cuchillo
- vaso
- balanza
DESCRIPCION DE PROCESOS
1.1 Recepcionar la materia prima

1.2 Seleccionar la materia prima de buena calidad.


1.3 Lavar con agua a chorro para eliminar suciedad.

1.4 Desinfectar a 100ppm por 5 minutos


1.5 Clasificar la materia prima

FLUJOGRAMA

LIMON

RECEPCIÓN

SELECCIÓN

LAVADO  Agua sucia

DESINFECCIÓN

CLASIFICACIÓN

ALMACENAMIENTO
Resultados de la evaluación

APARIENCIA: Los limones deben cumplen No cumplen


Enteros 15 0
sanos, se excluyen los productos atacados por la 10 5
podredumbre, u otras alteraciones que los hagan
impropios para el consumo,
prácticamente exentos de magulladuras y/o amplias 14 1
cicatrizaciones por cortes en la cáscara,
prácticamente exentos de plagas, 12 3
exentos de daños causados por plagas y 15 0
enfermedades que afecten la pulpa
exentos de daños considerables y/o alteraciones externas 14 1
causadas por ataque de plagas,
prácticamente exentos de daños causados por 13 2
quemaduras de sol, heladas y/o bajas temperaturas

limpios, prácticamente exentos de materias 15 0


extrañas visibles
exentos de humedad externa anormal, salvo la 15 0
condensación consiguiente a su remoción de una cámara
frigorífica
Exentos de olores y/o sabores extraños 15 0
exentos de toda señal de desecación o 14 1
deshidratación
Nº Diametro Peso
1 41.74 40 g
2 45.59 54 g
3 38.57 33 g
4 37.77 31 g
5 41.07 36 g
6 39.83 36 g
7 39.33 33 g
8 38.26 33 g
9 38.31 31 g
10 37.87 30 g
11 37.18 27 g
12 36.35 29 g
13 37.97 31 g
14 41.78 40 g
15 38.72 35 g

Requisitos por categoria

REQUISITOS CATEGORIAS
EXTRA I II
Defectos de Debe ser de una característico
forma y color buena calidad y de la variedad. Característico de
característico la variedad.
de la variedad.
Tolerancias de
calidad 5% 10 % 10 %
Tolerancias
En calibre 10 % 10 % 10 %
Marca con una
(X) en que
categoría está el X
linón en
estudios

CONTENIDO DE JUGO: Indicar la especie Descripción


sutil 65%
Observación: si está dentro de la NTP.
requisitos por calibre
CALIBRE T.LIMONES DIAMETRO

A 1 44 a mas
B 3 41 a 43.9
C 6 38 a 40.9
D 5 35 a 37,9

DISCUCIONES
 Se determinó que el jugo del
linón si se encontraba dentro
de la normatividad ya que
obtuvimos un 65 % de jugo y
en normatividad nos pude
40%.
 Se determinó que la mayoría
de los limones se encuentran
en el RANGO C de calibre,
por lo tanto los limones no
son aptos para exportación
CONCLUSIONES

 Concluimos que los


limones se encuentran en
la categoría I , esto se da
por que el tamaño no
comprende con las demás
categorías.

REFERENCIAS CONSULTADAS

 NTP 011.006.2005
 CODEX STAN 213-1999

También podría gustarte