Está en la página 1de 69

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ASIGNATURA:Microbiología Ambiental

SEMESTRE: 2022-20

TEMA: Microorganismos en los puntos de muestreo del río Shullcas de la


provincia de Huancayo.

DOCENTE: Ing. Sarmiento Tapia


Karolina Reyna

INTEGRANTES:
● Camarena Mucha Ruby Del Rocio 75%
● Huayllani Salvatierra Brayan Herber 100%
● Palacios Mayta Nataly 100%
● Villanueva Boza Rudy 100%

FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME:

31/03/2022

HUANCAYO – PERU

2022
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO……………..………………………………………………………...4
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...5
RESUMEN…………………………………………………………………………………...6
ABSTRACT...………………………………………………………………………………...7
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...8
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO…………………………………….9
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………….9
1.1.1 Ubicación geográfica………….…………………………………...……………….9
1.2.Formulación del problema……..………………………………………………………10
1.2.1 Problema general ………….………………………………………………………10
1.2.2 Problema específico ………….……………………………………………………10
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………...10
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………10
1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………….………………….10
1.4 Justificación e importancia…………………………………………….……………….11
1.5 Limitaciones de la investigación……………………………………….……………….11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………….……………..12
2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………….………………12
2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………….………..……12
2.2.1 Preparación de medios de cultivo..……...…….…………………….…………...13
2.2.2 Utilidad de los medios de cultivo……………….…..………………..…………...13
2.2.3 Clasificación de los medios de cultivo……...………….………………..………..13
2.2.4 Siembra y Aislamiento de microorganismos..……………...……………….…...13
2.2.5 Criterios para la diferenciación de colonias………………..……………………14
2.2.6 Estudio de la morfología de la colonia…………….………...…….……………..14
2.2.7 Tipo de agar………………………………………………..……………………...14
2.2.8 Tinción diferencial de Gram………………………….…...……………………..15
2.2.9 Bacteria gram positiva……………….…………….….…...……………………..15
2.2.10 Bacteria gram negativa………………..……………..…...……………………..15
2.211 Metodologías de esterilización preparativa……….…………...………………..15
2.2.12 Medios de cultivos de acuerdo según su composición……...……………...…..16
2.2.13 Formas de las bacterias………………….……………………...……………….16
2.2.14 Formas de las colonias bacterianas………..………………...…...…………..…16
2.3 Definición de términos básicos….………….……………….…………...……………..17
2.3.1 Esterilización………….….………..………………………….…..………………17

1
2.3.2 Desinfección………….…...………………..………………………...…………...15
2.3.3 Desinfectantes………….…………………..………………………...…………...15
2.3.4 Tinción…………..…….………………………..……….………………………...18
2.3.5 Colorantes………….…………………………..………….…………....………...18
2.3.6 Patógenos………….…………………………….……………...……….…..……18
2.4 Marco legal para el monitoreo de agua …………..………………………….……….18
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………………………….19
3.1 Tipo de investigación…..…………………………………………...…………………..19
3.2 Población y muestra…………………………………………………………………….19
3.1.1 Población……………………………………………………………….…………19
3.1.2 Muestra……………………………………………………………………..…….19
3.3. Técnica e instrumento de recolección de datos………………………….……………19
3.4 Protocolo para el muestreo de agua del río Shullcas …………………………………19
3.4.1 Normas generales……………………………………….………………………..20
3.4.2 Pasos a seguir para la recogida manual………………………………….….…21
3.4.3 Control, preservación y transporte: Cadena de Custodia…………………..…21
3.4.4 Trabajo después de obtener la muestra…………………………………………21
3.5 Materiales (aplicación de la ingeniería)........................................................................22
3.5.1 Equipos, materiales y reactivos para la esterilización y preparación de medios
de cultivo………………………………………………………………………………..22
3.5.2 Equipos, materiales para los tipos de estriado y rotulado de las placas petri.23
3.5.3 Equipos, materiales y reactivos para la morfología y tinción de los cultivos…24
3.5.4 Materiales para las medidas de ph de los medios de cultivos…………………25
3.5.5 Materiales para la reacción de los microorganismos…………………………..26
3.5.6 Método a utilizar en la investigación……………………………………………27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………27
4.1 Resultados de la investigación………………………………………………………….27
4.1.1 Resultados de la toma de muestra del río Shullcas…………………………….27
4.1.2 Resultados de la esterilización de materiales…………………………………..28
4.1.3 Resultados de la preparación de medios de cultivo…………………………….30
4.1.4 Resultados del cultivo de microorganismos con los cuatro Puntos...………….32
4.1.4.1 Método de estriado simple, agotamiento y diseminación……………..32
4.1.4.2 Método de filtración por membrana.…………………………………..33
4.1.5 Resultados del desarrollo de los medios de cultivo de las en 48 y 72 horas….34
4.1.6 Resultados de morfología y tinción……………………………………………...41
4.1.6.1 Pasos a seguir para morfología…………………………………………42

2
4.1.6.2 Punto N° 01……………………………………………………………….42
4.1.6.3Punto N° 02………………………………………………………………..44
4.1.6.4 Punto N° 03……………………………………………………………….47
4.1.6.5 Punto N° 04……………………………………………………………….50
4.1.6.6 Resultados de tinción de gram…………………………………..………52
4.1.7 Resultados del control de microorganismos……………………………………57
4.1.7.1 Medida del ph de los medios de cultivos……………………………….57
4.1.7.2 Resultados de alcohol y ácido para los medios de cultivo……………..59
4.2 Discusión de resultados…………………………………………………………………60
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES………………………………………………………...61
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….63
ANEXO N°01: MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………….64
ANEXO N°02: REGISTRO DE DATOS DE CAMPO…………………………………...65
ANEXO N°03: COSTOS Y PRESUPUESTOS…………………………………………...67
ANEXO N°04: FOTOS……………………………………………………………………..68
ANEXO N°05: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………..69

3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecemos a Dios quien nos guía en nuestra en nuestra vida dia a dia, en segundo
lugar a nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan, paciencia y comprensión, por
otro lado a la Ingeniera Karolina Sarmiento Tapia docente de la asignatura de Microbiología
Ambiental quien nos apoyo en este trabajo, nos enseñó y nos guió con sus sabias enseñanzas para
obtener buenos resultados y el conocimiento satisfactorio, para enfrentar los desafíos de nuestra
carrera profesional.

4
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación es dedicado a nuestros personas más queridas, aquellas que
impulsan nuestra vida para salir a delante y hacer de ella cada día algo maravilloso; esas personas son
nuestras familias, aquellas personas que están siempre dispuestas a ayudarnos y brindarnos su apoyo
incondicional para nuestro crecimiento personal y profesional, aquellas personas que buscan nuestro
éxito, gracias por ser nuestra fortaleza.

5
RESUMEN

El trabajo se basa en la explicación del proceso de cultivo microbiológico en los puntos de muestreo
del río Shullcas de la provincia de Huancayo para llegar a la identificación de microorganismos y
especies presentes en los puntos de muestreo, para ello es necesario primero marcar el área en cada
placa de Petri que cada persona elige para el cultivo,que en este caso fueron 4 puntos los que nosotros
tomamos. Recordar que nunca se debe abrir una placa de petri a menos que esté destinada a depositar
o cultivar microorganismos. Tenemos la placa de petri abierta solo cuando el quemador está
encendido, la placa de petri de agar se coloca sobre una superficie limpia para el análisis sin mucha
presión. A continuación, se sella la placa de Petri, luego nuestra placa de Petri se incuba a 37°C
durante 24 horas en una estufa de cultivo. Pasadas las 24 horas, cogemos las placas de petri y las
dejamos enfriar y reposar, y finalmente observamos qué colonias han crecido o qué cambios ha
sufrido cada placa de petri dentro de las 48h y 72h. Para ello es importante entender que algunos
factores ambientales como podría ser el pH, la temperatura y la aireación estos vienen ser de suma
importancia para el crecimiento. Si bien es cierto, la mayoría de los microorganismos patógenos para
los humanos son neutrófilos.Un microorganismo siempre necesitará todos los elementos que se
encuentran en su materia orgánica y todo el conjunto de iones necesarios para que su actividad pueda
crecer. Finalmente en la toma de muestra de nuestro cultivo microbiológico, en la cual se ejecuta el
análisis de la morfología y la tinción, medida de ph de los medios de cultivos, la reacción del alcohol
y ácido para los medios de cultivo.

PALABRAS CLAVES: Cultivo Microbiológico, Morfología, Tinción, Medida ph, Medio cultivo.

6
ABSTRACT

The work is based on the explanation of the microbiological culture process in the sampling points of
the Shullcas river in the province of Huancayo to reach the identification of microorganisms and
species present in the sampling points, for this it is necessary first to mark the area in each Petri dish
that each person chooses for the culture, which in this case were 4 points that we took. Remember that
a petri dish should never be opened unless it is intended to deposit or grow microorganisms. We have
the petri dish open only when the burner is on, the agar petri dish is placed on a clean surface for
analysis without much pressure. Next, the Petri dish is sealed, then our Petri dish is incubated at 37°C
for 24 hours in a culture oven. After 24 hours, we take the petri dishes and let them cool and settle,
and finally we observe which colonies have grown or what changes each petri dish has undergone
within 48 and 72 hours. For this, it is important to understand that some environmental factors such as
pH, temperature and aeration could be of the utmost importance for growth. Although it is true, the
majority of pathogenic microorganisms for humans are neutrophils. A microorganism will always
need all the elements found in its organic matter and the entire set of ions necessary for its activity to
grow. Finally, in the sampling of our microbiological culture, in which the analysis of morphology and
staining is carried out, measurement of the ph of the culture media, the reaction of alcohol and acid for
the culture media.

KEY WORDS: Microbiological culture, Morphology, Staining, pH measurement, Culture medium.

7
INTRODUCCIÓN

La identificación de una bacteria consiste en precisar la especie a la que pertenece, y en algunos casos
el serogrupo e incluso la cepa [15]. El primer paso, y quizás el más importante, para identificar una
bacteria es obtener un cultivo puro mediante métodos de aislamiento. Después de obtener un cultivo
puro, la morfología y también la agregación suelen determinarse mediante la tinción de Gram. Con
base en esta información, las bacterias se pueden clasificar en un gran grupo. A partir de aquí se
evalúan las características de crecimiento, lo que se hace inoculando la bacteria en diferentes cultivos.
en medio y bajo diferentes condiciones de incubación.
Como ya se mencionó, las bacterias coexisten en la naturaleza con muchos otros microorganismos y
muy raramente se presentan como una sola especie. Por ejemplo, en muestras clínicas, las bacterias
patógenas suelen encontrarse junto con bacterias de la flora original, por lo que deben ser aisladas. En
muchos procesos industriales, sólo la sustancia de interés debe recolectarse de plantas mixtas [16]. Por
estas razones, se utilizan diferentes métodos para aislar los variados tipos de bacterias en una muestra
y clasificar la pureza del cultivo. Solo asegurando la pureza del cultivo se puede realizar cualquier
examen bacteriológico..
Las bacterias tienen características importantes en su morfología, que está definida por el tamaño,
forma, disposición y estructura. bacterias en ella una forma redonda se llama árbol, una forma
cilíndrica se llama bacilo y una tercera forma, como una forma de espiral, se llama espiroqueta. Por
otro lado, cada categoría se puede dividir en diferentes tipos.
Estos tipos se pueden determinar examinando la muestra bajo un microscopio. Las células no teñidas
son en realidad transparentes, pero se pueden ver bajo un microscopio óptico cuando se hace una
preparación de portaobjetos a través de un microscopio. Para obtener más información sobre la
morfología y composición química de las bacterias se debe utilizar la tinción diferencial, que implica
el uso de diferentes reactivos y se pueden diferenciar en función del color que conservan. Usaremos
la tinción de Gram quien fue un bacteriólogo danés llamado Christian Gram que desarrolló una
técnica de tinción que divide las bacterias en dos grandes categorías, Gram-positivas y
Gram-negativas, en función de si el colorante primario (cristal violeta) permanece después del proceso
de decoloración. Los organismos que retienen el cristal violeta después de la adición del agente
decolorante alcohol aparecen de color azul oscuro o púrpura y se denominan bacterias grampositivas;
las que pierden el cristal violeta y se tiñen con el colorante auxiliar safranina son rojas y se denominan
gramnegativas. Identificamos y daremos a conocer sobre el método de tinción y morfología
,aplicando la tinción de Gram en el laboratorio con nuestros medios de cultivos.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1 Planteamiento del problema

8
El agua es considerada uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la sociedad, por lo
que su uso racional es muy importante para lograr el bienestar general. Datos recolectados de
investigaciones hechas mediante un monitoreo de calidad de agua en el río Shullcas en distintos
distintos puntos llamados sector alto donde los parámetros de Coliformes fecales y Escherichia coli en
los puntos de muestreo se registraron datos menores a uno. Por tanto, esta calidad del agua es apta
para el consumo humano ya que no se ve afectada por las actividades ganaderas., mientras el sector
bajo donde los parámetros microbiológicos como los Coliformes totales de 1000 a 50383 NMP/100
mL y Escherichia coli de <1 a 23817 NMP/100 mL. Los valores microbiológicos superan el ECA para
el agua de categoría 3 con el aumento de la población y el ganado, esto es una clara indicación de la
mala calidad del agua. [1]
La investigación hecha nos detalla los procesos que se hacen para la identificación de
microorganismos presentes en los distintos puntos del río Shullcas dado por la falta de conocimiento
de la existencia de ciertos microorganismos presentes en el agua, que conlleva a ser perjudicial al
ambiente, animales y la población aledañas.
1.1.1 Ubicación geográfica
Figura 01: Mapa geográfico de los puntos de muestreo del río Shullcas.

Fuente: Grupo L1

1.2 Formulación del problema


9
1.2.1 Problema General
● ¿Cuál es el proceso necesario para llegar a la identificación de microorganismos y
especies presentes en los puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de
Huancayo?

1.2.2 Problema Específico


● ¿Cómo afecta los factores de ph, temperatura y oxígeno disuelto sobre el crecimiento
de diversos microorganismos presentes en los puntos de muestreo de agua del río
Shullcas de la provincia de Huancayo?
● ¿Por qué es importante la esterilización de materiales, la preparación de medios de
cultivos de agar Mac Conkey, EMB Levine y agar nutritivo; y el cultivo de
microorganismos para cada punto de muestreo de agua del río Shullcas de la
provincia de Huancayo?
● ¿Cómo es el cambio que se produce en cada muestra que contiene agar en las placas
petri dentro de las 48 horas y 72 horas de los puntos respectivos del muestreo de
agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo?
● ¿Cuáles son grupos bacteriológicos o especies presentes en cada placa petri
realizando por el método morfológico, tinción de gram y la observación microscópica
de los puntos respectivos del muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de
Huancayo?
● ¿Cómo interpretamos los resultados del control de microorganismos mediante la
determinación del ph en agua destilada, la reacción de alcohol de 90° y ácido
sulfúrico en los medios de cultivos de cada placa de las muestras de agua de los
puntos realizados del río Shullcas de la provincia de Huancayo?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
● Realizar el proceso necesarios para llegar a la identificación de microorganismos y especies
presentes en los puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
1.3.2 Objetivos Específicos
● Estudiar el efecto de ph, temperatura y oxígeno disuelto sobre el crecimiento de diversos
microorganismos presentes en los puntos de muestreo de agua del río Shullcas de la provincia
de Huancayo.
● Realizar la esterilización de materiales, la preparación de medios de cultivos de agar Mac
Conkey, EMB Levine y agar nutritivo; y el cultivo de microorganismos para cada punto de
muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
● Explicar el cambio que se produce en cada muestra que contiene agar en las placas petri
dentro de las 48 horas y 72 horas de los puntos respectivos del muestreo de agua del río
Shullcas de la provincia de Huancayo.

10
● Identificar los grupos bacteriológicos o especies que presentan en cada placa petri realizando
por el método morfológico, tinción de gram y la observación microscópica de los puntos
respectivos del muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.
● Interpretar el control de microorganismos mediante la determinación del ph en agua destilada,
la reacción de alcohol de 90° y ácido sulfúrico en los medios de cultivos de cada placa de las
muestras de agua de los puntos realizados del río Shullcas de la provincia de Huancayo.

1.4 Justificación e importancia de la investigación


La presente investigación surge a partir de la ideas del equipo con el objetivo de saber cuales son
los microorganismos que podemos encontrar en el río Shullcas de la provincia de Huancayo a
partir de técnicas empleadas desde la recolección de muestras hasta la identificación de
microorganismos presentes de las respectivas placas petri que contienen un determinado agar como
el Mac Conkey, EMB Levine o Nutritivo con su respectivo punto de muestreo de agua. Para esto
obtendremos más información tanto nacional e internacional. Ya que estos procesos nos van
permitir obtener resultados de la presencia de microorganismos en el agua, estos datos servirá
como ayuda al avance de la investigación del río Shullcas que se puede utilizar en futuras
investigaciones a corto tiempo o para el conocimiento de la población en cuanto a la presencia de
microorganismos para el cuidado de su salud.

1.5 Limitaciones de la investigación


● Clima: El clima fue un factor determinante para la toma de muestras de agua ya que en el
horario planificado no se pudo debido a interrupción de la lluvia, sin embargo se tuvo que
reprogramar el horario para el muestreo de agua en los distintos puntos del río Shullcas dentro
de las 24 horas establecidas.
● Tiempo: El tiempo para el desarrollo de las técnicas de morfología y tinción fue muy corto,
las sesiones de clase no nos alcanzaron es por ello que tuvimos que planificar otra clase aparte
para terminar con nuestros objetivos.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
11
La esterilización incorrecta de los dispositivos del laboratorio reutilizables puede provocar
infecciones asociadas a la atención médica a través de la transmisión de patógenos de persona a
persona o ambiental. El autoclave (esterilización con vapor) se usa más comúnmente para
esterilizar dispositivos o materiales de laboratorio. Realizamos un estudio transversal a nivel
nacional para evaluar la efectividad de las prácticas de esterilización por vapor en hospitales
públicos de atención primaria y secundaria en Nepal y para identificar los factores asociados con
la esterilización ineficaz [2].
El solidificante más usado son los agares en una concentración de 1,5-2% y 0,7% para el sólido y
semisólido respectivamente. Presenta la gran ventaja que una vez solidificados, no funde hasta
cerca de los 100 °C, esto permite que sea utilizado por la mayoría de las bacterias, y algunos
microorganismos lo hidrolizan como gelatina.
El medio de cultivo es una esterilización, inmediatamente después de su preparación, para
eliminar los microorganismos contaminantes; esto se hace normalmente por calor húmedo a
menos que en su composición, el medio contenga sustancias termolábiles [13].
La siembra por estríado es el método más útil de sembrar en placa y se realiza utilizando un asa
de alambre estéril que se introduce en la suspensión original para luego hacer una serie de estrías
paralelas, no superpuestas, sobre una placa de agar. Al ir avanzando la estría, el inóculo va
disminuyendo hasta obtener colonias bien aisladas sobre el agar. Alternativamente, los
aislamientos pueden hacerse con placas sembradas por vertido, para ello una suspensión del
microorganismo se mezcla con el medio de cultivo que contiene agar fundido el cual se vació en
placas de petri estériles; cuando el agar se solidifica, las células se inmovilizan y se desarrollan
dando colonias aisladas [14].
Desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Graham en 1884, la tinción de Gram es la
tinción diferencial más utilizada y es la primera prueba realizada en muestras de casi cualquier
origen antes del examen. Proporciona información básica sobre la forma, el tamaño y la
agrupación de las celdas. La tinción de Gram divide las bacterias con una pared de dominio
bacteriano en dos grupos principales según el tipo y la composición de la pared del dominio
bacteriano: bacterias con pared Gram-positiva y bacterias con pared Gram-negativa.. En
consecuencia, cuando se decolora el preparado con alcohol o alcohol-acetona, las células Gram
positivas retienen el complejo colorante-mordiente y permanecen de color violeta. En cambio, en
las células Gram negativas el alcohol altera la capa externa de lipopolisacárido y el complejo
colorante/mordiente se elimina de la capa delgada de peptidoglicano. Como consecuencia, las
células Gram negativas son incoloras hasta que se agrega el colorante de contraste rojo (fucsina o
safranina), después de lo cual aparecen de color rosado [15].
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Preparación de medios de cultivo.
Es una preparación natural o artificial que proporciona a los microorganismos los
nutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción. También deben tener las
condiciones ambientales adecuadas como pH, osmolaridad, temperatura, aireación, etc.

12
Esto significa que el medio de cultivo se utiliza para crear un ambiente adecuado para la
inoculación del microorganismo específico en estudio. [3]
2.2.2 Utilidad de los medios de cultivo.
La mayoría de los medios se utilizan para el desarrollo inicial y el aislamiento de
microorganismos heterótrofos, que están enriquecidos con carne, corazón, cerebro,
caseína, fibrina, soja, digeridos con enzimas proteolíticas (pepsina, tripsina, papaína)
composición proteica. Estos derivados son principalmente péptidos, proteínas,
aminoácidos, sales inorgánicas como fosfatos y pequeñas cantidades de K y Mg, que
son utilizados por los organismos como compuestos parcialmente degradados, ya que la
mayoría son incapaces de hidrolizar proteínas intactas.[3]
2.2.3 Clasificación de los medios de cultivo.
Se pueden clasificar por estado físico, composición y función. Los clasificamos en
sólidos, semisólidos y líquidos por su estado físico, definidos y complejos por su
composición y finalmente por sus funciones: generales, selectivos, diferenciados y
enriquecidos. [3]
● Líquidos: Estos son medios que contienen nutrientes disueltos en agua sin la
adición de ningún endurecedor. Estos se llaman caldos y terminan con una suspensión
llena de microbios.
● Sólidos: Son medios que contienen nutrientes disueltos en agua con la adición
de alguna forma de solidificación como agar, gelatina, etc. (crea una consistencia
gelatinosa). A menudo se usan para el aislamiento y el mantenimiento de
microorganismos en el laboratorio.
● Semi Sólidos: Estos son disueltos en agua, en nutrientes con algún tipo de
sólido creando una consistencia viscosa. A menudo se utilizan para aislar ciertos
microorganismos o mostrar ciertas propiedades biológicas.

2.2.4 Siembra y aislamiento de microorganismos.


● siembra: De acuerdo a las necesidades de vida de los microorganismos, los
microorganismos en el medio de cultivo son preparados para desarrollarse y
multiplicarse in vitro en condiciones óptimas de temperatura y tiempo de incubación. Se
cultiva con dos fines: aislamiento y trasplante.
● Aislamiento: permite el aislamiento de microorganismos a partir de muestras
problemáticas hasta un estado de pureza. Se necesita un medio sólido con una gran
superficie para que los microorganismos se reproduzcan formando colonias individuales
a medida que se esparcen por el medio. Si se aíslan diferentes colonias, cada colonia
tendrá caracteres especiales. La morfología de la bacteria también será única.
● Aislamiento de bacterias aerobias en placa petri.- Los métodos de aislamiento varían
según el equipo de siembra y el tipo de distribución de semillas. Independientemente del

13
método de prueba utilizado, se puede aislar la mayor cantidad de cepas microbianas
utilizando el área de superficie máxima del medio de cultivo.
○ Siembra por punción: Consiste en el contacto con un anillo puntiagudo y la
inoculación pinchando un tubo recto de agar para transferir los
microorganismos.
○ Siembra por estrías: Consiste usar una ansa de anillo y sembrar un asa
anular untando (como si dibujara sobre la superficie de un medio sólido)
sobre agar en un tubo inclinado o sobre agar en una placa de Petri.
○ Siembra por estrías por agotamiento: Al igual que la anterior, se sembró
por inmersión en agar en placa petri, pero se continuó hasta agotar las cepas
circulantes. Esta técnica se utiliza para aislar microorganismos de modo que
las colonias aisladas conserven los últimos rastros que puedan recuperarse
cuidadosamente en cultivos puros.
○ Esterilización.- Un paso importante antes de la siembra es la esterilización.
Los medios deben ser estériles para ser completamente funcionales. La
esterilización es una técnica de higiene preventiva que logra la esterilidad, es
decir, el proceso de eliminar o destruir todos los microorganismos y sus
formas resistentes que puedan estar presentes en el ambiente o ambiente. La
esterilización da como resultado la ausencia de todas las formas de vida, lo
que da como resultado material estéril. El proceso de esterilización se lleva a
cabo por varios métodos, los más utilizados en laboratorios:
○ Esterilización por Calor al Fuego Directo (Flameado): Esto implica la
exposición directa del material a esterilizar a la llama. Este método se utiliza
para quemar anillos, agujas, boquillas u otros recipientes y destruir materiales
contaminantes. [3]
2.2.5 Criterios para la diferenciación de colonias.
Colonial, color, tamaño, etc. El aspecto les permite distinguir entre diferentes bacterias.
Aunque generalmente se ven afectados por las condiciones de cultivo, se describen muy
generales a continuación. Las colonias pueden ser opacas, transparentes o translúcidas.
Algunos producen pigmentos fluorescentes cuando se exponen a la luz ultravioleta.
Algunas superficies son polvorientas, algunas son lisas, algunas son ásperas y algunas
tienen anillos concéntricos. A veces el olor también es característico. [3]
2.2.6 Estudio de la morfología de la colonia.
Cuando los microorganismos se cultivan en un medio sólido, las células aisladas se
multiplican continuamente hasta que se forman plantas visibles llamadas colonias.
Estas colonias se caracterizan y utilizan para la identificación de especies. Las
características de la colonia a estudiar son: forma, altura, borde, superficie, color.
2.2.7 Tipo de agar.

14
● Agar MacConkey.- Es un medio selectivo utilizado para el aislamiento de bacilos
gramnegativos de rápido crecimiento, que permite la diferenciación basada en la
fermentación de lactosa a partir de muestras clínicas, agua y alimentos.
● Agar EMB Levine.- Medio de cultivo que sirve para el aislamiento, tiene un aspecto
de aspecto color morado, naranja después de la esterilización y semi sólido para
cultivo en placa.
● Agar Nutritivo.- Es un medio de cultivo relativamente sencilla aporta los nutrientes
necesarios para la multiplicación de muchos microbios, que no siempre son
quisquillosos. [3]

2.2.8 Tinción diferencial de Gram.


Las bacterias se pueden dividir en dos grupos según su reacción a la tinción de Gram,
Gram-positivas y Gram-negativas (en este caso, los términos positivo y negativo no
tienen nada que ver con la carga, sino que simplemente se refieren a dos bacterias
morfológicas diferentes). Descrita brevemente, la secuencia de tinción es la siguiente:
los frotis fijados por calor se tiñeron con cristal violeta durante 1 minuto, se lavaron con
agua durante 1-2 minutos y se cubrieron con solución de yodo. Lavar nuevamente con
agua y decolorar con una mezcla de etanol/acetona. Escurrir y cubrir con azafrán (color
de contraste) durante 1-2 minutos. lavar y secar [10].

2.2.9 Bacteria gram positiva


● Las bacterias Gram positivas poseen como componente estructural un 90 por ciento
de peptidoglicano.
● Después de la coloración de contraste las células Gram positivas permanecen
púrpuras
● Las bacterias Gram positivas gracias a su gruesa pared impiden la entrada del
decolorante y por lo tanto la salida del complejo yodo-colorante.
● Después de la decoloración las células Gram positivas son todavía púrpuras. [6]
2.2.10 Bacteria gram negativa
● Las bacterias Gram negativas solo poseen un 10 por ciento de estos compuestos
peptidoglucanos.
● Las bacterias gram positivas, debido a sus paredes gruesas, impiden la penetración de
la lejía y por tanto impiden la liberación del complejo yodo-colorante.
● Después de la decoloración las Gram negativas son incoloras.
● Se usó contratinción para detectar células Gram-negativas. Suele ser un colorante
rojo como la safranina o la fucsina básica. [6]
2.2.11 Metodologías de esterilización preparativa
La esterilización preparatoria o final puede realizarse por mecanismos físicos o
químicos. El mecanismo físico más común utilizado es el calor, húmedo o seco. Si
estos métodos físicos no son aplicables, las propiedades de filtración o radiación están
15
relacionadas con las propiedades de los materiales o el mecanismo de desinfección de
selección[8].

1. Autoclave (calor húmedo)


El calor húmedo por medio de la utilización de vapor de agua es el agente
esterilizante más frecuentemente utilizado. Este mecanismo destruye eficazmente
membranas. La esterilización con calor húmedo se utiliza principalmente con la
autoclave [8].

2. Filtración
Las aplicaciones de la esterilización por filtración son diversas en el campo de la
microbiología, se puede aplicar para eliminar microorganismos de soluciones, fluidos
o gases o para la esterilización del ambiente de trabajo, en todos los casos los
microorganismos no son destruidos, sino que son retenidos físicamente o adsorbidos
por los filtros con un tamaño de poro adecuado. El tamaño de poro que se considera
en la actualidad esterilizante es el de 0,22 m aunque más recientemente se tiende a la
utilización de poros de 0.1 m [8].

2.2.12 Medios de cultivos de acuerdo según su composición.


1. Medio simple: Son medios que aportan la mínima cantidad de nutrientes capaces de
soportar el crecimiento de microorganismos. [9]
2. Medio enriquecido: Son medios de cultivo con gran excedente de nutrientes para
microorganismos con altos requerimientos de nutrientes. Agar chocolate, Agar
cerebro corazón, etc.[9].
3. Medio selectivo: Un medio que permite el crecimiento de un solo grupo de
microorganismos e inhibe el crecimiento de otros. Permite la selección y aislamiento
de microorganismos de poblaciones mixtas Agar salado-manitol o Chapman (permite
el crecimiento de ciertos Staphylococcus), TCBS (Tiosulfato Bilis Sacarosa) [9] .
4. Medio diferencial: Medios que pueden revelar las propiedades fisiológicas de los
microorganismos. TSI (Tres Azúcares y Fierro), LIA (Agar Lisina Fierro) [9] .

2.2.13 Formas de las bacterias.


1. Cocos: Estas bacterias son casi esféricas y sus poblaciones son uniformes. Los cocos
varían en tamaño de 0,8 a 1,0 my pueden tener diferentes formas. [10].
2. Bacilos: Estas bacterias forman un grupo bastante heterogéneo debido a la diversidad
de sus subtipos morfológicos, que pueden ser cilíndricos, bastoncillos, largos y
delgados. [10].
3. Espirilos: En este tipo de bacterias, su forma tiene una o más curvas, y algunas
pueden tomar forma de espiral. [10]

16
2.2.14 Formas de las colonias bacterianas.
Una colonia es una forma macroscópica de observar la morfología que constituye un
grupo
Bacterias que consisten en colonias formadas después de que las bacterias se hayan
multiplicado en cultivo durante aproximadamente 24 horas; Algunas requieren
semanas de cultivo para desarrollarse y pueden consistir en millones de bacterias, por
lo que las colonias pueden variar en tamaño de 0,5 a 4,0 mm de diámetro Variedad.
[10]

1. Circular: Pueden medir hasta 4,0mm [10].


2. Puntiforme: Denominados también en “cabeza de alfiler''[10].
3. Irregular: No representan una forma geométrica [10].
4. Rizoide: Presentan una forma helicoidal [10].
5. Fusiforme: En forma de husos [10].
6. Enteros: Son homogéneos en todo su recorrido [10].
7. Ondulados: Presentan pequeñas fenestraciones [10].
8. Lobulados: Sus bordes son curvos de manera irregular [10].
9. Filamentosos: Presentan finos filamentos alrededor de toda la colonia [10].

2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Esterilización
Es un proceso que alcanza la muerte de todas las formas de vida microbiana, incluidas las
bacterias y sus formas de esporas altamente resistentes, los hongos y sus esporas y los
virus. La muerte significa la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva de los
microorganismos [7].

2.3.2 Desinfección
Se sabe que los patógenos mueren en este proceso, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbiana. Es un concepto relativo, donde existen diferentes niveles de
desinfección, que van desde la esterilización química hasta la mínima reducción del
número de microorganismos contaminantes [7].
2.3.3 Desinfectantes
Sustancias que ocasionan la destrucción de los gérmenes patógenos, a excepción de
algunas esporas bacterianas. Se utiliza sobre instrumental, mobiliario, suelos, etc. No
deben usarse sobre la piel o mucosas [8].

17
2.3.4 Tinción
Es el proceso por el cual las moléculas de tinte son absorbidas en la superficie. El uso de
tintes puede cambiar el color de las células microbianas y permitir la observación bajo un
microscopio óptico. Dado que las bacterias son casi incoloras, no contrastan con el entorno
en el que existen. [9]

2.3.5 Colorantes
Los colorantes más utilizados: azul de metileno, cristal violeta, safranina, son catiónicos y
se unen fuertemente a componentes celulares cargados negativamente como ácidos
nucleicos y los polisacáridos ácidos (las envueltas externas de los microorganismos están
por lo general cargadas negativamente) [9].

2.3.6 Patógenos
Aquellos agentes infecciosos que causan enfermedades. Son microorganismos que pueden
permanecer en la sangre humana durante mucho tiempo y causar enfermedades humanas
se denominan patógenos transmitidos por la sangre. [9].

2.4 Marco legal para el monitoreo de agua

● Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos :

1. Capítulo 6: Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.


Establece los criterios y lineamientos técnicos generales a aplicar en las actividades de monitoreo
de la calidad del agua realizadas tanto por la Administración Nacional de Recursos Hídricos
como por otros organismos [11].

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación


Este trabajo es un método explicativo de tipo descriptivo, porque identifica los materiales,
equipos y procedimientos que se deben seguir para desarrollar el ambiente de microorganismos y
reporta los resultados de la preparación del medio. cultivo de una muestra de agua residual
realizado por el grupo.

3.2. Población y muestra


3.1.1 Población
Río Shullcas de la provincia de Huancayo.
3.1.2 Muestra
Los 4 puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo utilizando la
técnica de muestreo estratificado ya que se subdividió el río shullcas en 4 zonas, para ello

18
se eligió solo un punto de muestreo de cada zona y tomando en cuenta una distancia
aproximada promedia para los cuatro puntos de muestreo. Llamados como P01 muestreo
zona rural, P02 inicio de zona urbanas, P03 desembocadura de desagüe zonas urbana, P04
final de zona urbana.

3.3. Técnica e instrumento de recolección de datos.

Tabla 01: Técnica e instrumento de recolección de datos para la identificación de microorganismos


presentes en los puntos de muestreo de agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.

Variables Técnicas Instrumentos Fuente

Microorganismos en el -Observación -ficha de observación Río Shullcas de la


agua del río Shullcas -Experimental -Material experimental provincia de
de la provincia de Huancayo.
Huancayo

Fuente: Grupo L1

3.4 Protocolo para el muestreo de agua del río Shullcas

Para el protocolo de monitoreo se tiene que tener en cuenta ciertos tipos de procesos y
metodologías que deben de ser cumplidas en la toma de muestras. Esta aplicación está
relacionada al cumplimiento de las normas ambientales y de la protección de los ecosistemas
acuáticos. De la misma manera representa herramientas de evaluación, fiscalización y mejora de
las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que existen. Mediante esta aplicación se
realiza una verificación del funcionamiento de la PTAR [12].

Figura 02 : Parámetros que se recomienda para el nombre de calidad de los recurso hídricos

Fuente: https://drive.google.com/file/d/1-t-AopmVBK0zulwmgJut60qRgIZDbPB6/view

3.4.1 Normas generales

19
1. Los envases para el recojo de las muestras tienen que estar limpios y secos. Tienen
que estar rotulados con tinta indeleble tiene que tener: número, nombre de la muestra,
fecha y hora [12].
2. Se utilizarán envases de plástico. Solo para el caso de compuestos orgánicos
volátiles se utilizan envases de vidrio [12].
3. Para llenar el envase con la muestra, hay que enjuagarlo 2 o 3 veces con el agua que
se va a recoger[12].
4. El llenado de el envase se debe dejar un pequeño espacio para la posible expansión
térmica durante el transporte, en excepción cuando se requiera determinar
compuestos orgánicos volátiles[12].
5. Los parámetros se determinan “In situ”, sus propiedades suelen variar
definitivamente a los pocos minutos de que se tomó la muestra: caudal, gases
disueltos temperatura, desinfectante (hipoclorito) y ph [12].
6. Se completarán todos los campos tanto del volante de petición como del documento
de transporte de muestras [12].
7. El envío al laboratorio se realizará tan pronto como sea posible, debe de mantenerse
la muestra a temperatura adecuada (4‐8 ºC). Y tener en cuenta de que la muestra está
cerrada [12].

3.4.2 Pasos a seguir para la recogida manual

1. Se debe tomar porciones individuales del agua en envases de boca ancha y mezclarlos
en una sola botella al momento de tomarlas y esto siempre debe estar en
condiciones de refrigeración a 4ºC [12].
2. Se toma la muestra y se determina el tiempo en que se tomará la siguiente [12].
3. Se pone la muestra en el recipiente indicando el tiempo que se dio la muestra [12].
4. Para finalizar, se obtiene una muestra que está relacionada en un tiempo de 24
horas que se mantendrá en refrigeración [12].
5. Anotar todas las operaciones en el documento “volante de petición”[12].

3.4.3 Control, preservación y transporte: Cadena de Custodia


Es importante asegurarnos de la integridad de la muestra, desde su toma hasta el
informe de resultados y confiabilidad de la muestra [12].

Los siguientes procesos se tendrá en cuenta el aseguramiento de la cadena de custodia:


● Precinto: Para evitar adulteraciones de las muestras, es necesario sellar los
recipientes con precintos, que deben estar detallado en el espacio correspondiente del
documento de transporte de muestras. [12].
20
● Libro de campo: Cada Unidad deberá estar en posesión de un “Libro de
campo de recogida de muestras de aguas residuales”, en el que quedará registrada
toda la información relativa a observaciones de campo o del muestreo[13].

3.4.4 Trabajo después de obtener la muestra


En el proceso final de la actividad de toma de muestra incluyendo los análisis en el
laboratorio, el procedimiento y la adecuada revisión analíticos en el momento final del
trabajo de monitoreo. Se sugiere que el laboratorio cuente con parámetros acreditados
por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) u otra por una Identidad Internacional
equivalente mediante la norma ISO [14].

3.5 Materiales (aplicación de la ingeniería)

3.5.1 Equipos, materiales y reactivos para la esterilización y preparación de medios de


cultivos.

TABLA 02: Equipos.

EQUIPOS

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 1 Balanza analitica

2 1 Incubadora

3 1 Autoclave

4 1 Cocina
Fuente: Grupo L1

TABLA 03:Materiales.

MATERIALES

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 9 Placas petri 12

2 2 Vasos precipitados 500 mL

3 2 Matraz 500 mL

4 1 Agua destilada 1 litro

21
5 1 Papel Craft 1 pliego
Fuente: Grupo L1

TABLA 04: Reactivos.

REACTIVOS

ITE CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN


M

1 1 Agar Mc Conkey 15.5 g

2 1 Agar nutritivo 6g

3 1 Agar EMB Levine 11.25 g

Fuente: Grupo L1
3.5.2 Equipos, materiales para el cultivo de microorganismos y rotulado de las placas petri:
TABLA 05: Equipos.

EQUIPOS

ITE CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN


M

1 1 Incubadora

2 2 Equipo de filtración de Membrana

3 1 Mechero de Bunsen

4 1 Multiparámetro
Fuente: Grupo L1

TABLA 06: Materiales.

MATERIALES

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 2 Filtros de membrana de
nitrocelulosa

2 2 Asa de siembra

3 2 Asa de siembra Drigalski

4 2 Embudo Embudo para el equipo de filtración

5 2 Matraz Kitasato Matraz kitasato para el equipo de filtración

22
6 1 Pinzas estériles

7 1 fósforo

8 2 Vaso precipitado 500 ml

9 4 placas ( agar Macconkey) Placas que contienen los agares preparados

10 4 placas ( agar nutritivo) Placas que contienen los agares preparados

11 4 placas ( agar EMB levine) Placas que contienen los agares preparados
Fuente: Grupo L1

3.5.3 Equipos, materiales y reactivos para la morfología y tinción de los cultivos:


TABLA 07: Equipos.

EQUIPOS

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 2 Microscopio

2 1 Mechero de bunsen
Fuente: Grupo L1

TABLA 08: Materiales.

MATERIALES

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 2 Asa de siembra

2 1 Fósforo

3 4 portaobjetos

4 4 Cubreobjetos

5 2 Lupas

6 2 Piseta con agua destilada

7 4 placas ( agar Macconkey)

8 4 placas ( agar nutritivo)

9 4 placas ( agar EMB levine)


Fuente: Grupo L1
23
TABLA 09: Reactivos.

REACTIVOS

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN

1 1 solución salina

2 1 cristal violeta

3 1 lugol

4 1 alcohol acetona

5 1 safranina

6 1 aceite de inmersión
Fuente: Grupo L1

3.5.4 Materiales para las medidas de ph de los medios de cultivos


TABLA 10: Materiales.

Item Materiales CANTIDAD

1 Figura 3: Papel tornasol 2

Fuente:
https://www.alphaaquacultur
e.pe/producto/papel-tornasol
/

2 Figura 4 : Agua destilada cantidad necesaria

Fuente:
https://www.auxilab.es/es/pr
oductos-laboratorio/frasco-la
vador-b-estrecha-500-ml-agu
a-destilada--a/

24
3 Figura 5: Asa de siembra 1

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/
Asa_bacteriol%C3%B3gica

Fuente: Grupo L1

3.5.5 Materiales para la reacción de los microorganismo


TABLA 11: Reactivos.

Item REACTIVOS CANTIDAD

1 Figura 6 :Alcohol de 90° cantidad necesario

Fuente:
https://farmaciauniversal.co
m/producto/detalle/1066-alk
ofarma-alcohol-puro-96-x-5
00-ml

2 Figura 7 : Ácido sulfúrico| 3 gotas

Fuente:
https://www.ecured.cu/%C3
%81cido_sulf%C3%BArico

Fuente: Grupo L1

25
3.5.6 Método a utilizar en la investigación
Figura 8: Diagrama de flujo de procedimientos de métodos.

Fuente: Grupo L1

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1 Resultados de la investigación
4.1.1 Resultados de la toma de muestra del río Shullcas

Tabla 12: Nivel de ph, temperatura y oxígeno disuelto presentes en los puntos de muestreo de agua
del río Shullcas de la provincia de Huancayo.

Puntos de muestreo PH Temperatura °C Oxígeno disuelto mg/l

Punto N° 01 8.02 22.2 1.78

Punto N° 02 7.22 23.1 1.47

26
Punto N° 03 7.22 23.5 1.52

Punto N° 04 7.23 22.6 1.37

Fuente: Grupo L1.

Gráfico 01: Nivel de PH, temperatura y oxígeno disuelto presentes en los puntos de muestreo de
agua del río Shullcas de la provincia de Huancayo.

Fuente: Grupo L1
INTERPRETACIÓN: Uno de los factores importantes para el crecimiento microbiano son el nivel
de ph, temperatura y oxígeno disuelto para ello se identificó en el laboratorio respecto los distintos
puntos de muestreo del río Shullcas (ver tabla 3 y gráfico 1). Por ello se determina que los cuatro
puntos pertenecen a un rango de ph neutro a alcalino siendo aceptado respecto a los límites máximos
permisibles de 6.5 a 8.5 donde se identifican que crecen bacterias neutrófilas como son las
Pseudomonas y Rhizobium. Por otro lado identificamos a la temperatura que varía mínimamente entre
los cuatro puntos de muestreo entre 22 y 23 °C siendo también aceptable según los límites máximos
permisibles que son menor a 35°C donde se pueden identificar bacterias patógenas que crecen al
rango temperaturas en el agua, como también el crecimiento de microorganismo de tipo psicrótrofos y
mesófilos. Y por último al oxígeno disuelto en mg/L, todos los puntos están dentro del límite máximo
permisible de oxígeno disuelto ya que debe ser menor o igual a 5 para el ECA del agua de ríos.

4.1.2 Resultados de la esterilización de materiales

1. Esterilización del Matraz


-Cortamos el algodón en trozos de 8x16 cm, primero doblamos los lados del algodón para
que no se salgan las fibras, seguimos enrollando y cubrimos con una gasa, luego lo realizamos

27
con movimientos circulares. Y es necesario asegurarse que el algodón debe de estar bien
ajustado.

Figura 09 : Matraz tapado por el algodón

Fuente: Grupo L1

Seguidamente, para poder taparlo con un capuchón de papel kraft, cortamos un rectángulo de
20x14 cm y procedemos hacer un capuchón.

Figura 10 :Medidas para la tapa Figura 11: Matraz cubierto con el papel Kraft

Fuente: Grupo L1 Fuente: Grupo L1

INTERPRETACIÓN: Como se observa en la imagen la buena esterilización de materiales


nos va llevar a que el envase en este caso en matraz quede fuera de cualquier carga
microbiana sea patógena o no.

4.1.3 Resultados de la preparación de medios de cultivo

Figura 12: Peso del agar Figura 13 : Peso del Figura 14 : Peso del Agar

28
Nutritivo Agar LMB Macconkey

Fuente: Grupo L1 Fuente: Grupo L1 Fuente: Grupo L1

En la imagen se puede observar el agar de MacConkey, el agar LMB y el agar Nutritivo en


polvo siendo pesados con la ayuda de una balanza, la cantidad de muestra del agar dependerá
de la cantidad de agua destilada necesaria.

Figura 15: Hervir el agua destilada

Fuente: Grupo L1
En la imagen se puede observar que 100 ml de agua destilada está siendo hervida hasta que
pueda llegar a su punto de ebullición.

29
Mezcla de los tres tipos de agarres

Figura 16: Agar LMB Figura 17: Agar Maccokeny Figura 18: Agar Nutritivo

Fuente: Grupo L1 Fuente: Grupo L1 Fuentes: Grupo L1

En las imágenes se puede observar que una vez que el agua destilada hierve se procede
mezclar con los tres tipos de agarres, la cantidad de cada uno de ellos varía dependiendo de
que agar se trata: En el caso del agar Macconkey es necesario usar 51.55 gramos para 1 litro,
en el agar Nutritivo es 20 gramos para 1 litro y para el agar LMB se usa 37.5 gramos para 1
litro. Para obtener los resultados es necesario realizarlo por un método matemático fácil
llamado regla de tres simple.
Figura 19 : Homogeneización del agar

Fuente: Grupo L1

En la imagen se visualiza la mezcla de 100 ml de agua destilada con los 10 g de agar,


asimismo se pasa agitando la muestra durante un tiempo de 10-15 min para la
homogeneización completa.

30
Figura 20 : Vaciado del agar

Fuente: Grupo L1
En la imagen se puede visualizar que una vez homogenizado el contenido procede vaciarse a
uno de los matraces y se procederá a taparlos con algodón y papel kraft.

INTERPRETACIÓN: La preparación de medios de cultivos es muy importante ya que


interfiere la cantidad necesaria que se debe mezclar para llegar a una consistencia adecuada ni
muy acuosa ni de demasiados sólida, para ello se llevó al autoclave en donde van ser
esterilizados para cualquier interferencia de microorganismos exteriores.

4.1.4 Resultados del cultivo de microorganismos con los cuatro puntos del Río Shullcas

4.1.4.1 Método de estriado simple, agotamiento y diseminación

Figura 21 : Rotulado

Fuente: Grupo L1

En la imagen se procede a realizar el rotulado para cada uno de los cultivos, este contiene el
número de grupo, el número de muestra, la fecha y el tipo de siembra que se empleó para ser
identificados con sus respectivas codificaciones.

Figura 22 : Siembra de Cultivo


31
Fuente: Grupo L1
En la imagen se observa que a las placas Petri que contienen los medios de cultivo se les
agrega agua residual de los puntos de muestreo del río Shullca con la ayuda de la Asa
Bacteriológica se puede realizar un estriado simple, diseminación o estriado por agotamiento,
estas técnicas son necesarias para aislar los microorganismo ya que las placas petri es un
ambiente rico en nutrientes. Es necesario que para la siembra la placa Petri, estos deben de
estar del lado del mechero.

Figura 23: Siembra de Cultivo

Fuente: Grupo L1
En la imagen se observa el siguiente método, la siembra de la mezcla con la Asa
Bacteriológica Digralsky, este procedimiento se realiza dibujando sobre el cultivo un estriado
por diserminación en toda el área de las placas Petri, a consecuencia percibimos
microorganismos dispersos por toda la placa.

INTERPRETACIÓN: La esterilización de materiales es muy importante para que el


contenido del matraz que contiene agar se solidifique y se mantenga estable fuera de bacterias
contaminadas, por ello es muy importante la desinfección y gracias a la temperatura óptima
de 35 °C tardando aproximadamente 30 minutos para luego ser vaciados en placa petri y se
solidifique.
4.1.4.2 Método de filtración por membrana.

Figura 24: Método de filtración por membrana

32
Fuente: Grupo L1

INTERPRETACIÓN: Aplicar el método de filtración por membrana con 100 ml de agua del
punto de muestreo del río Shullcas es método para presentir la presencia de microorganismos
coliformes ya que nos indicará si el agua es apta o no para consumo humano y qué medidas se
debe tomar frente a la presencia de coliformes, donde se identificara en la retención de
microorganismos.

4.1.5 Resultados del desarrollo de los medios de cultivo de las en 48 y 72 horas

Tabla 13: Resultados de los medios de cultivo de las 48 horas.

TIPO DE MÉTODO PUNTO


AGAR DE DESCRIPCIÓN IMAGEN
MUEST
REO

Mac Conkey Estriado 1 ●Crecimiento de Figura 25: agar Macconkey 48 horas


Simple colonias por lo se
encuentra en la fase
de Latencia.
●Presentan un color
opaco.

Fuente: Grupo L1

Mac Conkey Agotamiento 2 ●Incremento del Figura 26: agar Macconkey 48 horas
número de colonias
exponencialmente
tanto en el tamaño y
la duplicación.

Fuente: Grupo L1

Mac Conkey diseminació 3 ●Incremento del Figura 27: agar Macconkey 48 horas
n número de colonias.
●Las colonias están
muy juntas debido al
33
estriado por
diseminación, por ello
no se evidencia el
número de colonias
exactas.

Fuente: Grupo L1

Mac Conkey Filtración 4 ●Incremento de las Figura28 : agar Macconkey 48 horas


por colonias.
membrana
● Formación de
familias
bacteriológicas.

Fuente: Grupo L1

EMB Levine Filtración 1 ●Crecimiento de unos Figura 29: agar EMB Levine 48 horas
por cuantos
membrana
microorganismos.
● Fase de
adaptación o
latencia los
microorganism
os se están
adaptando
realizan gran
actividad
metabólica.

Fuente: Grupo L1

EMB Levine diseminació 2 ●Las colonias no son Figura 30: agar EMB Levine 48 horas
n notorias debido al tipo
de estriado.
●El crecimiento de la
formación de especies
poco.

Fuente: Grupo L1

34
EMB Levine estriado 3 ●Crecimiento de Figura 31: agar EMB Levine 48 horas
simple colonias en formas
diferentes como
irregular o circular.
●El crecimiento de
microorganismos es
de manera
exponencial debido a
que se evidencia
cantidades de
microorganismos.
Fuente: Grupo L1

EMB Levine Agotamiento 4 ●Fase de adaptación o Figura 32: agar EMB Levine 48 horas
latencia los
microorganismos se
están adaptando
realizan gran actividad
metabólica.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo Diseminació 1 ●El incremento de Figura 32 : agar Nutritivo 48 horas


n microorganismos esto
quiere decir que se
encuentra en la fase
exponencial debido al
aumento rápido de
microorganismos.
●El ambiente es
adecuado para el
crecimiento
microbiano.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo por estriado 2 ●Se muestra que Figura 33: agar Nutritivo 48 horas
simple algunas colonias se
unieron debido a que
se están duplicando
por lo que se
encuentran en una fase
logarítmica .
●Las colonias optan por
tomar formas
diferentes.
Fuente: Grupo L1

35
Nutritivo agotamiento 3 ●Crecimiento de Figura 34: agar Nutritivo 48 horas
colonias y aumento de
colonias, pero en este
caso solo se puede
identificar una sola
colonia.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo Estriado 4 ●El crecimiento Figura 35: agar Nutritivo 48 horas


Simple microbiano está en
una fase logarítmica
debido a la cantidad
de microorganismos
reproducidos.

Fuente: Grupo L1

Fuente: Grupo L1

Tabla 14: Resultados de los medios de cultivo de las 72 horas.

TIPO DE MÉTODO PUNTO


AGAR DE DESCRIPCIÓN IMAGEN
MUEST
REO

Mac Conkey Estriado 1 ●Incremento del Figura 36 : agar Macconkey 72 horas


Simple número de colonias
de manera lenta se
podría decir que casi
está en fase
estacionaria.
●Aumento del tamaño
de las colonias.
●Presentan un color
opaco.
Fuente: Grupo L1

Mac Conkey Agotamiento 2 ●Incremento del Figura 37 : agar Macconkey 72 horas


número de colonias
evidenciando que se
encuentra en fase

36
logarítmica.
●Aumento del tamaño
de las colonias.
●Un porcentaje de
colonias muestran
una coloración más
oscura que las demás.

Fuente: Grupo L1

Mac Conkey diseminación 3 ●Incremento del Figura 38 : agar Macconkey 72 horas


número de colonias.
●Algunas colonias
están en fase de
muerte por lo que se
nota más separado.

Fuente: Grupo L1

Mac Conkey Filtración 4 ●Incremento del Figura 39: agar Macconkey 72 horas
por tamaño de las
membrana
colonias.
● Los microorganismos
se encuentran en una
fase estacionaria por
lo que no se muestra
el incremento.

Fuente: Grupo L1

EMB Levine Filtración 1 ●Los microorganismos Figura 40: agar EMB Levine 72 horas
por se encuentran en una
membrana
fase estacionaria por
lo que no es notorio el
aumento de
microorganismos.

Fuente: Grupo L1

EMB Levine diseminación 2 ●Las colonias se Figura 41: agar EMB Levine 72 horas
muestran más notorias
que las de 48 horas
debido a que algunos
microorganismos
perdieron el tamaño.

37
Fuente: Grupo L1

EMB Levine estriado 3 ●No se muestra un Figura 42 : agar EMB Levine 72 horas
simple cambio notorio del
aumento de colonias
porque se encuentra
en una fase
estacionaria.

Fuente: Grupo L1

EMB Levine Agotamiento 4 ●Incremento de Figura 43: agar EMB Levine 72 horas
colonias.
●Se encuentran en fase
estacionaria.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo Diseminación 1 ●Se evidencia que Figura 44: agar Nutritivo 72 horas
algunas colonias se
unen para formar una
más grande.
●Se encuentran en fase
logarítmica esto se
debe a que el
ambiente es adecuado.

Fuente: Grupo L1

38
Nutritivo por estriado 2 ●Se muestra que Figura 45: agar Nutritivo 72 horas
simple algunas colonias se
unieron.
●Las colonias toman
formas distintas al
contrario de los
resultados en 48
horas.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo agotamiento 3 ●Al contrario que el Figura 46: agar Nutritivo 72 horas
resultado de 48 horas,
se evidencia una
disminución de
cantidad de colonias,
esto quiere decir que
algunas de ellas están
en fase de muerte.

Fuente: Grupo L1

Nutritivo Estriado 4 ●Las colonias Figura 47: agar Nutritivo 72 horas


Simple maduraron un poco
más y tomaron formas
distintas, como
tamaño más grande.
●Las especies de
microorganismos
siguen los mismos.

Fuente: Grupo L1

Fuente: Grupo L1

4.1.6 Resultados de morfología y tinción


4.1.6.1 Pasos a seguir para morfología
● Morfología
-Visualización e identificación de colonias con una lupa o al aire libre con el
mechero encendido para una mejor visualización de colonias.
Figura 48: Identificación de microorganismos.

39
Fuente: Grupo L1

4.1.6.2 Punto N° 01
● Agar Mac Conkey
Figura 49: Colonias en agar Mac Conkey.

Fuente: Grupo L1
Tabla 15: Morfología de colonias en agar Mac Conkey.

CARACTERÍS COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N° 5


TICAS

Tamaño Grande Grande Mediana

Forma Circular Regular Irregular

Borde Entero Ondulado Ondulado

Transparencia Transparente Transparente Opaca

Brillo Sin brillo Sin brillo Sin brillo

Color Pigmentado No pigmentada Pigmentado


morado morado

Textura Lisa Lisa Lisa

Elevación Plana Plana Umbilicada

40
Consistencia Mucoide Mucoide Mucoide
Fuente: Grupo L1

● Agar Nutritivo
Figura 50: Colonias en agar Nutritivo.

Fuente: Grupo L1
Tabla 16: Morfología de colonias en agar Nutritivo.

CARACTERÍS COLONIA N° 1 COLONIA N° 4 COLONIA N° 7


TICAS

Tamaño Mediana Grande Grande

Forma Circular Irregular Circular

Borde Entero Ondulado Entero

Transparencia Opaca Transparente Transparente

Brillo Sin brillo Sin brillo Sin brillo

Color Pigmentado No pigmentada No pigmentada


amarillo

Textura Lisa Lisa Lisa

41
Elevación Elevada Plana Plana

Consistencia Suave Suave Suave


Fuente: Grupo L1

● Agar EMB Levine


Figura 51 : Colonias en agar EMB Levine.

Fuente: Grupo L1
Tabla 17: Morfología de colonias en agar EMB Levine.

CARACTERÍS COLONIA N° 2 COLONIA N° 4 COLONIA N° 5


TICAS

Tamaño Pequeña (1mm) Mediana (2 mm) Grande(4 mm)

Forma Circular Irregular Irregular

Borde Entero Rizado Ondulado

Transparencia Opaca Transparente Transparente

Brillo Sin brillo Sin brillo Sin brillo

Color Pigmentado No pigmentada No pigmentada


morado

Textura Lisa Rugosa Rugosa

Elevación Elevada Elevada Elevada

42
Consistencia Suave Suave Suave
Fuente: Grupo L1
4.1.6.3Punto N° 02
● Agar Mac Conkey
Figura 52: Colonias en agar Mac Conkey.

Fuente: Grupo L1
Tabla 18: Morfología de colonias en agar Mac Conkey.

CARACTERÍS COLONIA N° 1 COLONIA N° 3 COLONIA N° 5


TICAS

Tamaño Pequeña (1 mm) Mediana (2 mm) Mediana (2 mm)

Forma Circular Irregular Fusiforme

Borde Entero Ondulado Entero

Transparencia Transparente Transparente Opaca

Brillo Sin brillo Sin brillo Sin brillo

Color No pigmentado No pigmentado Pigmentada color


morado

Textura Lisa Rugosa Lisa

Elevación Plana Elevada Plana

Consistencia Mucoide Suave Mucoide


Fuente: Grupo L1
● Agar Nutritivo
Figura 53: Colonias en agar Nutritivo.

43
Fuente: Grupo L1
Tabla 19: Morfología de colonias en Nutritivo.

CARACTERÍS COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N° 3


TICAS

Tamaño Mediana ( 2 mm) Pequeña (1 mm) Grande (4 mm)

Forma Irregular Redonda Fusiforme

Borde Rizado Entero Entero

Transparencia Transparente Transparente Transparente

Brillo Sin brillo Brillante Sin brillo

Color No pigmentada Pigmentada color No pigmentada


blanco

Textura Lisa Lisa Lisa

Elevación Plana Plana Plana

Consistencia Mucosa Mucosa Mucosa


Fuente: Grupo L1
● Agar EMB Levine
Figura 54: Colonias en agar EMB Levine.

Fuente: Grupo L1
Tabla 20: Morfología de colonias en EMB Levine.

CARACTERÍS COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N° 3


TICAS

44
Tamaño Grande (3 mm) Mediano (2 mm) Grande (4 mm)

Forma Irregular Circular Irregular

Borde Rizado Entero Ondulado

Transparencia Transparente Transparente Transparente

Brillo Sin brillo Sin brillo Sin brillo

Color No pigmentada No pigmentada No pigmentada

Textura Rugosa Lisa Lisa

Elevación Elevada Plana Plana

Consistencia Suave Mucoide Mucoide


Fuente: Grupo L1

MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS: Presencia de Ecchi Chacolí y Coliformes.

4.1.6.4 Punto N° 03
● Agar Mac Conkey
Figura 55: Colonias de Agar Macconkey

Fuente: Grupo L1

Tabla 21 : Morfología de colonias en agar Mac Conkey.

45
CARACTERÍSTICAS COLONIA N° 1

Tamaño Pequeño

Forma Circular

Borde Circular

Transparencia Transparente

Brillo Brillante

Color No pigmentada

Textura Lisa

Elevación Convexa

Consistencia Suave
Fuente: Grupo L1.

● Agar Nutritivo

Figura 56 : Colonia de Agar Macconkey

Fuente: Grupo L1

Tabla 22 : Morfología de colonias en agar Nutritivo

CARACTERÍSTICAS COLONIA N° 1 COLONIA N° 2

46
Tamaño Grande (3 mm) Grande (4 mm)

Forma Irregular Irregular

Borde Lobulado Ondulado

Transparencia Transparente Transparente

Brillo Brillante Sin brillo

Color No pigmentada No pigmentada

Textura Rugosa Lisa

Elevación Elevada Elevada

Consistencia Suave Suave


Fuente: Grupo L1.

● Agar EMB Levine


Figura 57: Colonias de Agar EMB Levine

Fuente: Grupo L1

47
Tabla 23: Morfología de colonias en EMB Levine.

CARACTERÍST COLONIA 1 COLONIA 2 COLONIA 3


ICA

Tamaño Grande Grande Grande

Forma Circular Irregular Irregular

Borde Entero Lobulado Ondulado

Transparencia Transparente Transparente Opaca

Brillo Brillante Brillante Sin brillo

Color Pigmentado - Pigmentado- color Pigmentado -


color rosa rosa con bordes colonia de color
negros negro

Textura Lisa Rugosa Rugosa

Elevación Convexa Elevada Elevada

Consistencia Suave Suave Suave


Fuente: Grupo L1

MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS: Presencia de Ecchi Chacolí y Coliformes.

4.1.6.5 Punto N° 04
● Agar Mac Conkey
Figura 58 : Colonias en el agar MacConkey

Fuente: Grupo L1

48
Tabla 24: Morfología de colonia en el agar EMB Levine

CARACTERÍST COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N° 3


ICAS

Tamaño 0.05cm 0.1-0.3cm 0.03cm

Forma Irregular Puntiforme Irregular

Borde Ondulada Entera Ondulado

Transparencia Opaca Transparente Opaca

Brillo Sin brillo Brillante Sin brillo

Color Translúcido Irricidiente Opaco

Textura Lisa Rugosa Rugosa

Elevación Plana Elevada Elevada

Consistencia Cremosa Suave Seco


Fuente : Grupo L1

● Agar Nutritivo
Figura 59: Colonias en el agar Nutritivo

Fuente: Grupo L1

Tabla 25 : Morfología de colonia en el agar EMB Levine

49
CARACTERÍST COLONIA N° 1 COLONIA N° 2 COLONIA N°3
ICAS

Tamaño 0.2cm 0.3cm 0.15cm

Forma Irregular Circular Irregular

Borde Lobulado Entera Entera

Transparencia Transparente Transparente Opaca

Brillo Brillante Brillante Brillante

Color Amarillo Amarillo Anaranjado

Textura Lisa Lisa Rugosa

Elevación Convexa Elevada Elevada

Consistencia Seca cremosa Cremosa Suave


Fuente : Grupo L1

● Agar EMB Levine


Figura 60: Colonia de agar EMB Levine

Fuente: Grupo L1

Tabla 26: Morfología de colonia en el agar EMB Levine

50
CARACTERÍSTICA COLONIA
S

Tamaño Grande

Forma Irregular

Borde Rizado

Transparencia Transparente

Brillo Brillante

Color No pigmentada

Textura Rugosa

Elevación Plana

Consistencia Dura

Fuente: Grupo L1

4.1.6.6 Resultados de tinción de gram


● Tinción de gram
-Preparar el extendido de la muestra sobre la lámina portaobjeto y fijarlo.
- Colocar en cada portaobjetos limpias y secas, una gota de solución salina.
-Tomar una pequeña muestra con el filamento del cultivo del agua suministrada y
mezclar con la gota de solución salina para obtener una suspensión como se observa
en la imagen y extenderla .

Figura 61: Extendido de muestra en portaobjetos.

Fuente: Grupo L1

-Luego dejar secar el portaobjeto a temperatura ambiente y dejar la muestra extendida


utilizando calor (el mechero).

51
-Se debe colocar los portaobjetos extendidos y seguidamente cubrir con cristal violeta
durante un minuto y luego retirar con agua destilada.

Figura 62: Tinción de muestra Figura 63: Tinción de muestra con agua
con cristal violeta. destilada.

Fuente: Grupo L1 Fuente: Grupo L1

-Luego cubrir la superficie del portaobjeto con la solución de lugol por un minuto,
lavar con agua destilada y retirar.
Figura 64: Tinción de muestra con lugol.

Fuente: Grupo L1

-Cubrir la superficie del portaobjeto con el alcohol acetona por treinta segundos,
luego lavar con agua destilada y retirar.

Figura 65 : Tinción de muestra con alcohol acetona.

Fuente: Grupo L1

52
-Finalmente, cubrir el portaobjeto con safranina durante un minuto, lavar con agua
destilada y escurrir.
Figura 66: Tinción de muestra con safranina.

Fuente: Grupo L1

-Secar el porta objeto con papel absorbente.


Figura 67: Secado de portaobjeto para visualización microscópica.

Fuente: Grupo L1

● Observación microscópica
-Debemos de iniciar observar con el objetivo 4x del microscopio y lograr encontrar la
muestra con claridad.
-Con el objetivo de inmersión de 90x-100x,se debe colocar una gota de aceite de
inmersión sobre las láminas teñidas y secas y examinarlas bajo un microscopio hasta
identificar los microorganismos.
Figura 68: Identificación de microorganismos en la visualización microscópica.

53
Fuente: Grupo L1
Tabla 27: Observación de resultados en microscopio

MEDIO DE MORFOLOGÍA GRAM IMAGEN DE OBSERVACIÓN


CULTIVO MICROSCÓPI EN EL MICROSCOPIO
PROVENIENT CA
E

Agar macconkey Las bacterias Negativas Figura 71 : Resultado de


tienen formas de microscopio
bacilos

Fuente: Grupo L1

Agar EMB levine Las bacterias Negativas Figura 72 : Resultado de


tienen formas de microscopio
bacilos.

Fuente: Grupo L1

Agar EMB levine Las bacterias Positivas Figura 73 : Resultado de


tienen formas de microscopio
bacilos

Fuente: Grupo L1

Agar nutritivo Las bacterias Negativas Figura 74 : Resultado de


tienen formas de microscopio
54
bacilos

Fuente: Grupo L1

Agar nutritivo Las bacterias Positivas Figura 75 : Resultado de


tienen formas de microscopio
bacilos

Fuente: Grupo L1

Fuente: Grupo L1
4.1.7 Resultados del control de microorganismos
4.1.7.1 Medida del ph de los medios de cultivos
Para poder determinar el ph del microorganismo es importante que siempre debe estar
al lado del mechero encendido, luego se debe destapar la placa petri por detrás del
mechero. Seguidamente añadir agua destilada a la colonia y remover la colonia de
bacterias con la ayuda de una asa.

Figura 76 : Removiendo colonia con agua destilada

Fuente: Grupo L1

55
Finalmente se debe de colocar el papel de tornasol en la placa petri y dejarlo
sumergido para poder identificar el PH ; para determinar la escala del ph nos
ayudamos con el universal taster papers.

Figura 77 : Medición del ph del medio de cultivo.

Fuente: Grupo L1

Figura 78 : Comparación de escala con el papel tornasol.

Fuente: Grupo L1

INTERPRETACIÓN: Después de que se puso remojar el papel tornasol en el agar


se pudo observar el cambio de colores a unos casi más claros , por lo cual se
encuentra en la escala 5 a 6, esto significa que se encuentra en un rango de ácido.
Esto es vital para el crecimiento de los microorganismos, ya que ofrece una
concentración de iones H + que favorece al crecimiento microbiano . Además
podemos identificar a microorganismos patógenos que viven a este rango de ph como
la Salmonella, Escherichia coli, Campylobacter spp, etc.

4.1.7.2 Resultados de alcohol y ácido para los medios de cultivo

56
Primero se la placa elegida debe ser pasado por detrás del mechero, también se deben
evitar los desplazamientos innecesarios por el laboratorio, ya que pueden crear
corrientes que originen contaminaciones o producir accidentes.

Figura 79 : Placa junto al mechero

Fuente: Grupo L1

Segundo, se debe de dibujar una línea imaginaria al medio de las placas Petri, para
luego pasar a derramar 3 gotas de alcohol en el lado derecho y 3 gotas de ácido
sulfúrico en el lado izquierdo.

Figura 80 : Añadiendo el ácido sulfúrico y alcohol

Fuente: Grupo L1
En la figura se puede observar que no varía el color, ya que no existe presencia de
desnaturalización de proteínas, esto quiere decir que los microorganismos son resistentes o
también llamados termotolerantes.

Para dar por terminado esta parte, decidimos presentar el ph y la reacción del ácido sulfúrico y
alcohol, en un placa Petri.

Figura 81: Resultado del ph y la reacción de las sustancias

57
Fuente: Grupo L1

INTERPRETACIÓN: En la imagen se observa que el ph se encuentra en la escala 1, esto


quiere decir que es muy ácido, las bacterias al contacto con el ácido sulfúrico y el alcohol
varió el color a un verdoso , esto se dio por la presencia de desnaturalización de proteínas´y
enzimas, el ácido desnaturaliza de forma rápida debido a que los microorganismos no son
resistentes y también alteran las membranas celulares por ello su efecto de cambio de color.

4.2 Discusión de resultados


Respecto a los resultados obtenidos la esterilización, la incorrecta forma de esterilizar materiales nos
conlleva a que los microorganismos externos que invaden el medio de cultivo así contaminándolo. El
autoclave (esterilización con vapor) se usa más comúnmente para esterilizar dispositivos y materiales
de laboratorios esto es aplicado en todo lo procesos para el análisis bacteriológico es por ello que
nosotros al realizar adecuado proceso de esterilización no presentamos evidencia de contaminación de
placas. Por otro lado, para la preparación de medios de cultivos se utilizó los agares ya que son
medios solidificantes con concentración de 1,5-2% y 0,7% para el sólido y semisólido
respectivamente, por lo que se ha obtenido en nuestras muestras una solidificación no muy acuosa ni
extremadamente solidificada debido a la cantidad necesaria de preparación para cada mezcla. Por
consiguiente,el medio de cultivo es una esterilización, inmediatamente después de su preparación,
para eliminar los microorganismos contaminantes; esto se hace normalmente por calor húmedo a
menos que en su composición, por ello es que para evitar cualquier contaminación en nuestras
mezclas y material lo tuvimos que poner en el autoclave a una temperatura de 35 °C durante media
hora así estén esterilizados listos a vaciar en la placa petri donde será solidificada. A continuación, se
realiza la siembra por estríado que es el método más útil de sembrar en placa según las bibliografías
revisadas, esto se realiza utilizando un asa de alambre estéril que se introduce en la suspensión
original para luego hacer una serie de estrías paralelas, no superpuestas, sobre una placa de agar, debo
recalcar que para hacer este tipo de estriado es necesario que la asa de siembra pase a cada rato por el
mechero encendido para evitar cualquier contaminación esto es en general porque pasa por diferentes
puntos de muestreo de agua tanto del punto 1, punto 2, punto 3 y punto 4. Al ir avanzando la estría, el
inóculo va disminuyendo hasta obtener colonias bien aisladas sobre el agar. Para ello como se
visualiza en nuestros resultados las técnicas de estriado más utilizados fueron el de simple,
diseminación y agotamiento. Y por último la morfología junto a la técnica de la tinción de Gram que
fue desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884 y es la tinción más utilizada
de forma rutinaria. Porque con estos métodos podemos obtener información importante sobre la
forma, el tamaño y el grupo de células. La tinción de Gram permite distinguir dos grandes grupos
según el tipo y la composición de la pared que representan: bacterias grampositivas con pared y
bacterias gramnegativas con pared.. En consecuencia, a las diferentes coloraciones que se realizó, esto
nos sirvió para identificar a microorganismos presentes y número de colonias que es nuestro objetivo
para el estudio en los cuatro puntos de muestreo del río Shullcas.

58
CONCLUSIONES
● En conclusión, se logró identificar los microorganismos y especies que se presentaron en los 4
puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo, en el punto de muestreo
número 2 y el punto de muestreo número 3, se pudo observar la presencia a gran cantidad de
coliformes fecales y Escherichia coli, esto quiere decir que en estos puntos existe demasiada
contaminación.
● Se obtuvieron datos del ph, la temperatura y el oxígeno disuelto, para los cuatro puntos de
muestreo. Estos tres parámetros son muy importantes al momento del monitoreo ya que
gracias a la obtención del ph podemos determinar que es agua natural ya que su rango de ph
se encuentra de 4 a 9. Por otro lado, obtuvimos el dato del oxígeno disuelto que se relaciona
con la temperatura, esto nos indica la calidad del agua, siendo esta agua contaminada.
● Se cumplió con la esterilización de materiales de forma correcta y sobre todo con la
preparación de los medios de cultivos de los tres tipos de agar: el agar Mac Conkey, EMB
Levine y agar nutritivo.
● Se logró obtener datos y fotografías de los medios de cultivos, distinguiendo las
características que estos proporcionan por el tiempo transcurrido de 48 horas y de las 72
horas, siendo así testigos de que las colonias en cada placa petri evolucionan.
● Según los resultados, encontramos bacterias grampositivas y gram negativas, a base del
procedimiento de tinción que se pudo obtener con la ayuda de un microscopio, señala que el
color de algunas manchas azul o violeta oscuro (gram positivas) y otras rosas (gram
negativas).

● Se pudo observar que algunos cultivos de microorganismos son débiles por lo quecambian de
color al estar en contacto con los reactivos como son el alcohol y el ácido sulfúrico y otros
son de microorganismos fuertes por lo que no cambian y no tienen reacción al añadir las
dodos sustancias.

RECOMENDACIONES

● Superar las limitaciones que presentó el grupo de estudio en general la organización y el


apoyo de todos los integrantes para lograr con los objetivos planteados.
● A los estudiantes o docentes se les recomienda que puedan seguir con esta investigación para
que sirva como base para futuros proyectos de tratamientos de aguas o cualquier impacto
ambiental .

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

59
1. Loayza Quispe, Jessenia L. (2012). Impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del
agua de la subcuenca del Río Shullcas – Huancayo – Junín (). Universidad Nacional del
Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3507
2. PANTA G, Richardson AK, Shaw IC, Chambers S, Coope PA. Effectiveness of steam
sterilization of reusable medical devices in primary and secondary care public hospitals in
Nepal and factors associated with ineffective sterilization: A nation-wide cross-sectional
study. PLoS One. 2019 Nov 21;14(11) Doi: 10.1371/journal.pone.0225595.
3. Universidad de Granada [En línea] 11 de 06 de 2018. [Citado el: 19 de 11 de 2022.]
https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf.
4. Universidad Miguel Hernández [En línea] 20 de Mayo de 2018. [Citado el: 19 de Noviembre
de 2022.]
https://sites.goole.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/observacion-micro
scopica?pli=1.
5. RAULILLO L. pipetealo. pipetealo. [En línea] 06 de diciembre de 2016. [Citado el: 18 de
Noviembre de 2022.] https://pipetealo.wordpress.com/2016/12/06/tincion-de-gram/.
6. MORENO, Julio R. y Virginia, Helena Albarracín. Aislamiento, cultivo e identificación de
microorganismos ambientales a partir de muestras naturales. conicet. [En línea] 2012. [Citado
el: 18 de Noviembre de 2022.] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/17156. 1989-3620.
7. HERNANDEZ, Maria. Fundamentos De Antisepsia,desinfección y esterilización [en línea].
Tesis. España:Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2014 [consultado: 17 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0
213005X14001839
8. FACULTAD DE AGROINDUSTRIA. Medios de Cultivo [en línea]. Universidad Nacional del
Nordeste. 2016 [consultado: 17 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf
9. 8.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, 2019. Tinción y observación de
microorganismos. FACULTAD REGIONAL ROSARIO [consultado: 17 de noviembre de
2022].
10. FCQB UAGRO. Práctica microbiología 2: Preparación del material para la esterilización.
[video]. YouTube. 12 de septiembre de 2021 [consultado el 24 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aeZB32WVg24
11. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA).Ley de los Recursos Hídricos: Ley
N°29338. 2019. 147 p. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12543/228
12. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). Protocolo Nacional para el Monitoreo de la
Calidad de los recursos hídricos superficiales. San Isidro.Lima [consultado: 20 de noviembre
2022] . Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1-t-AopmVBK0zulwmgJut60qRgIZDbPB6/view
13. OMEGA PERÚ S.A. Bacterias y sus medios de cultivos, (2022). Omega Perú S.A.
https://omegaperu.com.pe/bacterias-y-sus-medios-de-cultivo/.
60
14. JUNCO D. Raquel A. Cultivo y crecimiento de los microorganismos. 2022. Edición: 1,
capítulo 7. Editorial: Ciencias médicas.
15. REYNOSO M., Magnoli C. y Demo M. Coloración de Gram (tinción diferencial).
Universidad Nacional de Río Cuarto. 2022. [Consultado: 20 de noviembre de 2022].
Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Biolog%C3%ADa/Microbiolog%C3%ADa/Manual_de_microbi
olog%C3%ADa_general/02%3A_Fundamentos_de_microscopia_montaje_y_coloraciones_de
_muestras/2.05%3A_Tinciones_comunmente_usadas_en_microbiologia/2.5.02%3A_Coloraci
on_de_Gram_(tincion_diferencial)
16. DE LA ROSA,M., et al. (2019). Microbiología en ciencias de la salud: conceptos y
aplicaciones. [Consultado el 24 de septiembre de 2022]. Elsevier España, S.L.U.
17. CAVALLINI,R. (2020) Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio. 2A.
ED. [Consultado el 24 de septiembre de 2022]. Editorial de la Universidad de Costa Rica

61
ANEXO N°01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO FORMULACI CLASIFICACIÓN METODOLOGÍA POBLACIÓ TÉCNICAS DE
ÓN DE DE VARIABLES N Y INSTRUMENTOS
HIPÓTESIS MUESTRA

Microorga PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES TIPO DE LA POBLACIÓ TÉCNICA DE
nismos en ¿Cuál es el proceso necesario para llegar a la Identificar los microorganismos y especies GENERAL INVESTIGACIÓ N RECOLECCIÓN
los puntos identificación de microorganismos y especies presentes en los puntos de muestreo del río N El río DE DATOS
de presentes en los puntos de muestreo del río Shullcas de la provincia de Huancayo. No aplica Microorganismos en Shullcas de la
Shullcas de la provincia de Huancayo?
muestreo OBJETIVO ESPECÍFICO
el agua del río Este estudio es un provincia de La técnica a usar es
del río PROBLEMA ESPECÍFICO -Estudiar el efecto de ph, temperatura y Shullcas de la Huancayo la de observación y
Shullcas provincia de método experimental.
-¿Cómo afecta los factores de ph, temperatura oxígeno disuelto sobre el crecimiento de
de la y oxígeno disuelto sobre el crecimiento de diversos microorganismos. Huancayo. explicativo de TÉCNICA
provincia diversos microorganismos presentes en los -Realizar la esterilización de materiales, la DE INSTRUMENTO
de puntos de muestreo de agua del río Shullcas preparación de medios de cultivos de agar tipo descriptivo MUESTRE -Ficha de
Huancayo. de la provincia de Huancayo? Mac Conkey, EMB Levine y agar O observación
-¿Por qué es importante la esterilización de nutritivo. -Material
materiales, la preparación de medios de -Explicar el cambio que se produce en cada Estratificado experimental
cultivos de agar Mac Conkey, EMB Levine y muestra que contiene agar en las placas
agar nutritivo; y el cultivo de petri dentro de las 48 horas y 72 horas.
microorganismos para cada punto de -Examinar los grupos bacteriológicos o MUESTRA
muestreo de agua del río Shullcas de la especies que presentan en cada placa petri 4 puntos de
provincia de Huancayo? realizando por el método morfológico, muestreo.
-¿Cómo es el cambio que se produce en cada tinción de gram y la observación
muestra que contiene agar en las placas petri microscópica.
dentro de las 48 horas y 72 horas de los -Determinar el ph de las placas petri que
puntos respectivos del muestreo de agua del contienen los diferentes agares y la
río Shullcas de la provincia de Huancayo? muestra de agua.
-¿Cuáles son grupos bacteriológicos o -Interpretar las reacciones que se obtienen
especies presentes en cada placa petri al experimentar la reacción de alcohol de
realizando por el método morfológico, tinción 90° y ácido sulfúrico en los medios de
de gram y la observación microscópica de los cultivos.
puntos respectivos del muestreo de agua del
río Shullcas de la provincia de Huancayo?
-¿Cómo interpretamos los resultados del
control de microorganismos mediante la
determinación del ph en agua destilada,
la reacción de alcohol de 90° y ácido
sulfúrico en los medios de cultivos de

62
cada placa de las muestras de agua de los
puntos realizados del río Shullcas de la
provincia de Huancayo?

Fuente: Grupo L1

ANEXO N°02: REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

63
64
Fuente: Grupo L1

ANEXO N°03: COSTOS Y PRESUPUESTOS

Items Costo $/

PUNTO N°1: 3 soles

Envase para las muestras PUNTO N°2: 5 soles

PUNTO N°3: 5 soles

PUNTO N°4: 16 soles

PUNTO N°1: 8 soles


Transporte o viático
PUNTO N°2: 4 soles

PUNTO N°3: 6 soles

PUNTO N°4: 4 soles


Fuente: Grupo L1

65
ANEXO N°04: FOTOS
● MUESTREO DE AGUA DEL RÍO SHULLCAS
Punto N° 01.
Foto 1:Toma de muestras Foto 2:Toma de muestras

Fuente: Palacios Mayta Nataly Fuente: Palacios Mayta Nataly

Punto N° 02. Punto N° 03.


Foto 3:Toma de muestras Foto 4:Toma de muestras

Fuente: Brayan Fuente: Brayan

Punto N° 04.
Foto 5:Toma de muestras Foto 6:Toma de muestras

Fuente: Rudy Villanueva Boza Fuente: Rudy Villanueva Boza

66
● DETERMINACIÓN DE PH, OXÍGENO DISUELTO Y TEMPERA DE LOS
PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA DEL RÍO SHULLCAS

Foto 7:Equipos Foto 8:Equipos

Fuente: Grupo L1 Fuente:Grupo L1

ANEXO N°05: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

67
FECHAS

OCTUBRE y NOVIEMBRE
TEMAS
Semana 24 oct - 30 oct semana 31 oct - 6 semana 7 semana 14
nov nov - 13 nov-20 nov
nov

Esterilización de materiales Lunes 24 de octubre

Preparación de medios de cultivos agar Mac Lunes 24 de octubre


conkey, agar Nutritivo y EMB Levine.

Muestreo de agua del río Shullcas Lunes 31 de


octubre

Cultivo de microorganismos con las muestras de Lunes 31 de


agua octubre

Visualización de muestras 48 h Miercole 3 de


noviembre

Visualización de muestras 72 h Jueves 4 de


noviembre

Realización de morfología Lunes 8 de Lunes 14


noviembre de
noviembre

Realización de tinción de Gram Lunes 8 de Lunes 14


noviembre de
noviembre

Determinar el ph de las placas petri Lunes 14


de
noviembre

Reacciones que se obtiene al experimentar Lunes 14


la reacción de alcohol de 90° y ácido sulfúrico de
noviembre

68

También podría gustarte