Está en la página 1de 5

2.1.2.

4 Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema que afecta cada vez más a familias


vulnerables en Perú, que está dejando huellas imborrables como resultado de la
negligencia del Estado en la protección efectiva de la institución más importante
de la sociedad: la familia.

Por ello, Ortiz et al. (2005) manifiesta que “la violencia Intrafamiliar es un
problema preocupante por el impacto desfavorable que produce sobre la calidad
de vida de la salud de las personas y las familias” (p. 2).

Asimismo, Mayor & Salazar (2019) manifiesta que “ la violencia intrafamiliar


afecta tanto a las mujeres en la pareja como a cualquier miembro que se
encuentre en ella, dígase: niños(as), adultos mayores, mujeres y adolescentes”
( p. 98).

Además, la relación entre los miembros de una familia es de suma importancia ya


que si no existe esto, pues cada uno de los integrantes de la familia se verá
afectado por este tipo de violencia.

Lemus et al. (2016) señalan que:

Una forma de determinar si estás en una situación de violencia intrafamiliar es a


partir de la personalidad del maltratador, la cual puede referirse a una serie de
factores como: tener un perfil inmaduro, mostrar dependencia emocional agresiva,
ansiedad, inestabilidad emocional, impaciencia e impulsividad, y la víctima, tales
como: intimidación, y aislamiento.

Por ello, Mayor & Salazar (2019) mencionan orientaciones generales para
prevenir la violencia intrafamiliar:

 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales desde la primera infancia.


 Fomentar relaciones saludables, estimulantes y saludables entre padres e hijos.
 Promover métodos de comunicación y educación de los niños que sean
capaces de generar mayor independencia, respeto, entendimiento mutuo y
relaciones sociales saludables.
 Asegurar que los límites y roles se establezcan en la familia desde una edad

temprana, con una gestión firme por parte de todos los miembros.

 Fomentar las relaciones afectivas donde el elemento primordial sea la expresión


del afecto parental y / o familiar, y la formación de valores.

2.1.2.5 Violencia Domestica

La violencia doméstica es un fenómeno actual, en mayor o menor grado, en


toda sociedad, este problema es reconocido por la sociedad como un problema
de que afecta a mujeres en la actualidad.

Sarno (2007) define que “la violencia ejercida contra la mujer en su mismo
entorno familiar y, más específicamente por su mismo compañero, es la forma
más común, peligrosa y oculta de violencia basada en el género (p.10).

Asimismo, la violencia doméstica es cualquier acto en una relación que causa


daño físico, psicológico o sexual a un miembro de la relación, incluido el abuso
físico como golpes, patadas u otros; violencia psicológica amenazas,
desprecio, humillaciones; relaciones forzadas o actos sexuales; y controlar los
comportamientos, como el aislamiento, las actividades de control y la
restricción del acceso a la información y la asistencia. (Heise y García, 2002,
citado en Aznar, 2004).

Otro aspecto el maltrato doméstico que a diferencia de otras conductas


violentas presenta características específicas: a) es una conducta que no suele
denunciarse, y si se denuncia, la víctima muy frecuentemente perdona al
supuesto agresor antes de que el sistema penal sea capaz de actuar; b) es una
conducta continuada en el tiempo: el momento de la denuncia suele coincidir
con algún momento crítico para el sistema familiar (por ejemplo, la extensión de
la violencia a los hijos); y c) como conducta agresiva, se corre el riesgo de ser
aprendida de forma vicaria por los hijos, lo que implica, al menos parcialmente,
una transmisión cultural de los patrones de conducta aprendidos (Echeburúa y
Corral, 1998; Sarasua y Zubizarreta, 2000 citado en Amor et al., 2002 ).
2.1.2.6 Violencia Económica

La violencia económica se manifiesta mediante la perturbación de la posesión


de sus recursos e ingresos de las mujeres en la familia.

Se menciona que son actos u omisiones los que afectan la economía y los
medios de vida de las mujeres, ya que el dinero se instala como un medio para
infringir e infringir sus derechos. Por ejemplo, se logra restringiendo la
satisfacción de necesidades básicas como: alimentación, vestimenta,
entretenimiento, vivienda adecuada, acceso a servicios de salud y decisiones
de gastar dinero en qué (Gilda, 2019).

Gómez, M. T. O., Torres, M. A. P., y Ortiz, E. P. (s. f.). Violencia intrafamiliar y


Mujer. Un aspecto para meditar. 2005, (3), 1-8.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2005000100002

Mayor W, S., & Salazar P, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema


de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.
https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme 2019/gme191j.pdf

Lemus, R. M., Acosta, Y. A., & Borges, L. (2016) Violencia intrafamiliar contra la
mujer. Revista Cubana de Enfermería, 32(1), 68-75.

http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf08116.pdf

Mayor, W. S., & Salazar, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema

de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.

https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf
Sarno, S. (2007). Violencia doméstica contra la mujer: Concepciones y
respuestas en América Latina [Tesis de maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar]. Repositorio institucional.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/781/1/T504-MRI-Sarno-
Violencia%20dom%c3%a9stica%20contra%20la%20mujer.pdf

Aznar, M. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer

maltratada. Revista Psicothema, 16(3), 397-401.

https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8213/8077

Amor, P. J., Echeburúa, E., de Corral, P., y Sarasua, B. (2002). Repercusiones

psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las

circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y

de la Salud, 2(2), 227-246.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf
Gilda, P. M. (2019). “Violencia económica hacia la mujer: Génesis y

representaciones cotidianas de un «pacto sexual” [Tesis de licenciatura,

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires].

Repositorio institucional. 1(1). 1-106.

https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2113/

Malena%20Pianciola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte