Está en la página 1de 12

SUSTITUCIONES

Artículo 1139
• La substitución vulgar es la única permitida.
• La substitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe
el lugar de otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación, llegue a
faltar por fallecimiento o por otra causa que extinga su derecho eventual.
• No se entiende faltar el signatario que una vez acepto, salvo que se invalide la
aceptación.
• Por la sustitución debemos entender que el testador ha nombrado un
asignatario para que tome el lugar de otro en caso que este no acepte
o bien que antes que le sea deferido o entregado la asignación llegue
a faltar por fallecimiento o cualquier otra causa.

• Es importante destacar el último párrafo de éste artículo cuando


menciona “no se entiende faltar el asignatario que una vez aceptó,
salvo que se invalide la aceptación.”. Es decir, una vez que el
asignatario ha aceptado la asignación no hay lugar a la sustitución
aun si este llega a fallecer. Entenderíamos entonces que dicha
asignación pasaría a los herederos del asignatario difunto,
eliminando la posibilidad que un substituto acceda a los bienes o
derechos asignados.
Artículo 1140
• La substitución que se hiciere expresamente para alguno de los casos en que pueda
faltar el asignatario, se entenderá hecha para cualquiera de los otros en que llegare
a faltar, salvo que el testador haya expresado voluntad contraria.
• Los casos consignados en el testamento para los cuales podría surtir
efecto una sustitución aplica para cualquier otro caso en que llegue
a faltar el asignatario, a menos que exista una manifestación clara
por parte del testador de lo contrario.

• Por ejemplo, si el testador manifiesta que la sustitución aplica


únicamente en caso de fallecimiento del asignatario, solo para este
caso podrá intervenir en la sucesión el substituto. Es decir, si queda
vacante la asignación por repudio del asignatario principal no sería
válida una sustitución y los objetos de dicha asignación sumarían a
los bienes sujetos a una sucesión intestada.
Artículo 1141
• La substitución puede ser de varios grados, como cuando se nombra un substituto
al asignatario directo, y otro al primer substituto.

• Esto quiere decir que puede haber un substituto para el asignatario, y otro
substituto para dicho substituto. Siendo valido entonces
Artículo 1142
• Se puede sustituir uno a muchos y muchos a uno.

• Por ello entenderemos entonces que el testador puede nombrar a un substituto para
que este tome el lugar de varios asignatarios principales en caso que estos falten, o
bien, que varios substitutos tomen el lugar de un solo asignatario en caso de faltar
este ultimo.
Artículo 1143
• Si se substituyen recíprocamente tres (3) o más asignatarios y falta
uno de ellos, la porción de éste se dividirá entre los otros a prorrata
de los valores de sus respectivas asignaciones.

• Esto quiere decir que acrece la porción del asignatario faltante


entre los remanentes tomando en consideración los valores o
porciones de sus respectivas asignaciones.
Artículo 1144
• El substituto de un substituto que llega a faltar, se entiende llamado en los mismos
casos y con las mismas cargas que éste, sin perjuicio de lo que el testador haya
ordenado a este respecto.

• Por esto entendemos entonces que el substituto adquiere las mismas facultades,
derechos y obligaciones que el asignatario principal al cual se encuentra
substituyendo, no tendrá mas cargas o menos cargas por el hecho de ser substituto.
Artículo 1145
• Si el asignatario fuere descendiente legítimo del testador, los descendientes
legítimos del asignatario no por eso se entenderán substituidos a éste, salvo que el
testador haya expresado voluntad contraria.

• Lo anterior se refiere a que no aplica una substitución automática por el hecho que
el asignatario principal fuere descendiente del testador, salvo que haya
manifestado la posibilidad que estos substituyeran al asignatario faltante.
Pudiendo entonces nombrar un substituto aun si el asignatario principal es
descendiente legitimo.
Artículo 1146
• El derecho de transmisión excluye al de substitución, y el de substitución al de
acrecimiento.

• Entendemos entonces que cuando hay una transmisión de la asignación vacante,


por ejemplo a los herederos del asignatario ausente, no hay lugar a la substitución;
así mismo cuando existe la presencia de un substituto este toma el lugar del
asignatario ausente, imposibilitando de esta forma que exista el derecho de acrecer
aun entre coasignatarios.
FIN

También podría gustarte