Está en la página 1de 52

Semana 4

Derecho
internacional
público

Lectura
Aspectos
Generales del
Derecho de los
Tratados.

Bibliografía:
Castañeda, M. (2015). Aspectos Generales del Derecho de los Tratados.
En Introducción al Sistema de Tratados de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas. (pp. 17-41). México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/10/4832/5.pdf

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

II. Aspectos generales del derecho


de los tratados

En el presente apartado el lector encontrará 12 preguntas


sobre aspectos generales del derecho de los tratados y sus

17

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 17 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

respuestas fundamentadas primordialmente en la Conven-


ción de Viena sobre el Derechos de los Tratados de 1969, y
en la Constitución y en la Ley sobre la Celebración de Tra-
tados, éstas últimas del Estado mexicano, cuyo objeto es
brindar elementos que contribuyan a una mejor compren-
sión de los nueve tratados de derechos humanos de Nacio-
nes Unidas, mismos que en este escrito se estudian en su
conjunto.

1. ¿QUÉ ES UN TRATADO INTERNACIONAL?

Un tratado internacional es, según la Convención de Viena


sobre el Derecho de los Tratados:2 “un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
18 internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denomi-
nación particular”.3 Mediante un tratado, agrega la ley sobre
la celebración de tratados, los Estados Unidos Mexicanos asu-
men compromisos.4
Los tratados internacionales, siguiendo la definición de la
Convención de Viena, pueden: 1) Constar en instrumento
único, independientes de cualquier otro tratado, o 2) Constar
en instrumentos conexos, que siendo tratado esté relaciona-
do o dependa de otro. Un ejemplo de éstos últimos es el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

2
Art. 2.1. a) de la Convención de Viena.
3
La Ley sobre la Celebración de Tratados también proporciona una de-
finición. Art. 2, parte conducente: “Para los efectos de la presente Ley se
entenderá por: I.- ‘Tratado’: el convenio regido por el derecho internacional
público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
canos y uno o varios sujetos de derecho internacional público, ya sea que
para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias
específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Esta-
dos Unidos Mexicanos asumen compromisos”.
4
Idem.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 18 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Civiles y Políticos, que no se puede comprender de forma


independiente sino relacionada. El artículo 8.1 indica: “El pre-
sente Protocolo estará abierto a la firma de cualquier Estado
que haya firmado el Pacto”. Sólo los Estados Partes del Pacto
Internacional pueden adherirse al Protocolo Facultativo.
Un tratado puede tener diferentes denominaciones:5 con-
venio, convención, pacto, protocolo, etcétera, sin tener ma-
yor implicación, siempre que cumpla con los requisitos de
formalización para ser un instrumento vinculante.

2. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN TRATADO


Y UNA DECLARACIÓN?

La diferencia entre un tratado y una declaración es la crea-


ción de obligaciones para los Estados Partes, un tratado, 19
como se ha indicado, es vinculante, una declaración no. El
término declaración suele usarse para indicar que los Estados
Partes no desean establecer obligaciones, sino simplemente
dan a conocer determinadas aspiraciones.
La evolución de una declaración es muy diversa, lo que
se puede observar en las emitidas por la Asamblea General
de Naciones Unidas, por ejemplo:
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue apro-
bada por la Asamblea General en 1948. Eleonor Roosevelt,
quien intervino en la elaboración del instrumento, fomentó
que se utilizara, en la versión en inglés, el término human
rights,6 por ser un término neutral y plural;7 no obstante, la

5
Art. 2.1 a) de la Convención de Viena.
6
General Assembly, Resolution 217 (III). International Bill of Human Rights,
A. Universal Declaration of Human Rights, 3rd session, 1948. Las resoluciones
de Asamblea General en inglés son consultables en: http://www.un.org/
documents/resga.htm (consultado en octubre de 2011).
7
María Teresa Maldonado Ferreyro, et al., “Notas sobre derechos huma-
nos de las mujeres y discriminación”, p. 54.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 19 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

versión en español utilizó el término derechos del hombre,8


situación que fue aclarada hasta 1952 en una Resolución de
Asamblea General de rubro: “Adopción en español del tér-
mino ‘derechos humanos’ en vez del término ‘derechos del
hombre’ ”,9 al considerar que el contenido y finalidad de la
Declaración Universal y del Pacto tenían “un amplio signifi-
cado que no cabe dentro del título en la lengua española de
‘derechos del hombre’ ”.10 Por la importancia de la Declaración
Universal y su recepción ha sido considerada en su totalidad,
o en parte, como costumbre internacional.11 Asimismo, sirvió
como base para los Pactos Internacionales de Derechos Ci-
viles y Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales.
La Asamblea General también aprobó la Declaración de
los Derechos del Niño;12 la Declaración de Naciones Unidas
20 sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial;13 la Declaración sobre la Eliminación de la Discrimina-
ción contra la Mujer;14 la Declaración sobre la Protección de
Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas

8
Asamblea General, Resolución 217 (III). Carta Internacional de Derechos
del Hombre, (A) Declaración Universal de Derechos del Hombre, 3er. Periodo de
Sesiones, 1948. Las resoluciones de Asamblea General en español son con-
sultables en: http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml (consultado
en octubre de 2011).
9
Asamblea General, Resolución 548 (VI). Adopción en español del término
“derechos humanos” en vez del término “derechos del hombre”, 6o. Periodo de
Sesiones, 1951. También en Ana Salado Osuna, Textos básicos de Naciones Uni-
das relativos a derechos humanos y estudio preliminar, p. 35.
10
Asamblea General, Resolución 548 (VI)…, op. cit., n. 78.
11
Práctica reiterada asumida como derecho, fuente del derecho inter-
nacional.
12
Asamblea General, Resolución 1386 (XIV). Declaración de los Derechos
del Niño, 14o. Periodo de Sesiones, 1959.
13
Asamblea General, Resolución 1904 (XVIII). Declaración de las Naciones
Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, 18o.
Periodo de Sesiones, 1963.
14
Asamblea General, Resolución 2263 (XXII). Declaración sobre la Elimina-
ción de la Discriminación contra la Mujer, 22o. Periodo de Sesiones, 1967.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 20 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Crueles, Inhumanos o Degradantes,15 y la Declaración sobre


la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas.16 Las anteriores declaraciones desempeñaron un pa-
pel importante para lograr los consensos necesarios en sus
respectivas materias y que se consolidaran los tratados de
derechos humanos concernientes.
No obstante, otras declaraciones no han podido materia-
lizarse en un tratado internacional.

3. ¿QUIÉN PUEDE SER PARTE DE UN TRATADO?

En principio los Estados, pero cada tratado puede establecer


quién puede ser parte de él. El Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos;17 el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales,18 y la Convención Interna- 21
cional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi-
nación Racial19 establecen que estarán abiertos a firma: 1)
De todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas; 2) De
los miembros de algún organismo especializado; 3) De todo
Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Jus-
ticia, y 4) De cualquier otro Estado invitado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas a ser parte del respectivo
tratado.
Los otros seis tratados de derechos humanos de Naciones
Unidas precisan que estarán abiertos a firma de todos los Es-
tados.

15
Asamblea General, Resolución 3452. Declaración sobre la Protección de
Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes, 30o. Periodo de Sesiones, 1975.
16
Asamblea General, Resolución 47/133. Declaración sobre la Protección
de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, 47o. Periodo de Se-
siones, 1992.
17
Art. 48 del ICCPR.
18
Art. 26 del ICESCR.
19
Art. 17 de la ICERD.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 21 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, en su artículo 42, incorpora una variante, al
indicar: “La presente Convención estará abierta a la firma de
todos los Estados y las organizaciones regionales de integra-
ción en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, a par-
tir del 30 de marzo de 2007”. La Unión Europea es parte de
este último tratado.20

4. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CONSENTIMIENTO


PARA SER PARTE DE UN TRATADO?

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en


su numeral 11, indica que el “consentimiento de un Estado
22 en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado,
la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión o en
cualquier otra forma que se hubiere convenido”.
Los nueve tratados de derechos humanos de Naciones
Unidas establecen que estarán abiertos a firma, sujetos a ra-
tificación y quedarán abiertos a adhesión de quienes pueden
suscribirlos.21 En ese sentido, para ser parte en un tratado un
Estado debe firmarlo y ratificarlo o bien adherirse a él, lo que
equivale a la ratificación.22
La Ley sobre la Celebración de Tratados indica que se
entenderá por ratificación, adhesión o aceptación “el acto
por el cual los Estados Unidos Mexicanos hacen constar en

20
http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_
no=IV-15&chapter=4&lang=en#EndDec (consultado en octubre de 2011).
21
Ver fundamento en el Cuadro 1.
22
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Derechos civiles y políticos: el Comité de Derechos Humanos. Folleto
Informativo Número 15 (Rev. 1), p. 3.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 22 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por


un tratado”.23

5. ¿QUIÉN PUEDE MANIFESTAR EL CONSENTIMIENTO


PARA SER PARTE DE UN TRATADO?

En México los tratados internacionales deben: 1) Ser celebra-


dos por el Presidente de la República, quien tiene la facultad
expresa, según el artículo 89 constitucional, fracción X, y 2)
Ser aprobados por el Senado, según el artículo 76 constitucio-
nal, fracción I. El artículo 133 constitucional indica que: “Esta
Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de 23
la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Supre-
ma de toda la Unión”.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-
tados,24 en su artículo 7, señala que para la adopción de un
tratado o para manifestar el consentimiento del Estado para
obligarse a un tratado, se considerará que una persona re-
presenta un Estado: 1) En virtud de sus funciones, en donde
se puede ubicar a los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno,
Ministros de Relaciones Exteriores, entre otros, o 2) Si presen-
ta adecuados “Plenos Poderes”, que es “un documento que
emana de la autoridad competente de un Estado y por el que
se designa a una o varias personas para representar al Estado

23
Art. 2.V. de la Ley sobre la Celebración de Tratados.
24
La Convención de Viena, suscrita en Austria el 23 de mayo de 1969,
entró en vigor el 27 de enero de 1980. Fue ratificada por el Estado mexicano.
La Comisión de Derecho Internacional, preparó un proyecto durante más
de 15 años. Según su propio “Preámbulo” su objeto fue codificar el derecho
internacional y consuetudinario sobre el derecho de los tratados.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 23 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

en una negociación, la adopción o la autenticación del texto


de un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con res-
pecto a un tratado”.25 La Ley sobre la Celebración de Tratados
indica que corresponde al Presidente de la República otorgar
Plenos Poderes.26
La Ley sobre la Celebración de Tratados indica que: “los
tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional debe-
rán haber sido publicados previamente en el Diario Oficial de
la Federación”.27

6. ¿CUÁNDO ENTRA EN VIGOR UN TRATADO?

Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en


24 él se disponga o que acuerden los Estados negociadores. 28
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos29 y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
turales30 establecieron que entrarían en vigor a los tres meses
del depósito del instrumento 35 de ratificación o adhesión
con el Secretario General de las Naciones Unidas.31
La Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fa-
miliares también estableció tres meses para su entrada en
vigor, pero sólo solicitó el depósito de 20 instrumentos.32 La
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las

25
Art. 2.1. c) de la Convención de Viena.
26
Art. 3 de la Ley sobre la Celebración de Tratados.
27
Art. 4, segundo párrafo, de la Ley sobre la Celebración de Tratados.
28
Art. 24.1. de la Convención de Viena.
29
Art. 49.3. del ICCPR.
30
Art. 27 del ICESCR.
31
El ICCPR entró en vigor el 23 de marzo de 1976, y el ICESCR, el 3 de
enero de 1976.
32
La ICRMW entró en vigor el 1 de julio de 2003.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 24 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Formas de Discriminación Racial redujo la entrada en vigor


al día 30 del depósito del instrumento número 27.33
Los otros cinco tratados de derechos humanos de Nacio-
nes Unidas establecieron que entrarían en vigor el día 30 del
depósito del instrumento 20.34

7. ¿QUÉ SON LAS RESERVAS A UN TRATADO?

Una reserva es definida como: “una declaración unilateral,


cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por
un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o
al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado”. 25
La misma Convención establece que no se podrá formu-
lar una reserva cuándo: 1) Esté prohibida por el tratado; 2)
No esté contemplada dentro de las permitidas por el tratado,
o 3) Sea incompatible con el objeto y fin del tratado. Esta
última de gran importancia.
México ha formulado tres reservas a los tratados de de-
rechos humanos de Naciones Unidas. Al Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos formuló dos, 35 una de ellas
al artículo 13,36 relativo a la expulsión de extranjeros, visto el

33
La ICERD entró en vigor el 4 de enero de 1969.
34
La CEDAW entró en vigor el 3 de septiembre de 1981; la CAT, el 26 de
junio de 1987; el CRC, el 2 de septiembre de 1990; el ICRPD, el 3 de mayo
de 2008, y el CPED, el 23 de diciembre de 2010.
35
La otra se menciona más adelante.
36
Texto del ICCPR: “Art. 13. El extranjero que se halle legalmente en el
territorio de un Estado Parte en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado
de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley; y, a
menos que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se
permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su
expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad competen-

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 25 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

texto, de entonces, del artículo 33 constitucional.37 A la Con-


vención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares formu-
ló una reserva al artículo 22, párrafo 4,38 también relativo a la
garantía de audiencia para la expulsión de extranjeros, en
observancia al mismo numeral constitucional citado.39 Las
dos reservas antes indicadas continúan vigentes; sin embar-
go, es importante mencionar que el artículo 33 constitucio-
nal, por el cual fueron formuladas, fue reformado en junio de
201140 y con ello se dio un gran paso en la protección de los

te o bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha


autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas”.
37
El texto vigente en ese momento era: “Art. 33.- Son extranjeros los que
no posean las calidades determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a
las garantías que otorga el Capítulo I, Título Primero, de la presente Consti-
26 tución; pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer
abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio
previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente./ Los ex-
tranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos
del país”. Desde la aprobación de la Constitución de 1917 no había tenido
modificación alguna; sin embargo, fue reformado con la publicación, en el
Diario Oficial de la Federación, del 10 de junio de 2011.
38
Texto de la ICRMW: “Art. 22.4. Salvo cuando una autoridad judicial
dicte una decisión definitiva, los interesados tendrán derecho a exponer las
razones que les asistan para oponerse a su expulsión, así como a someter su
caso a revisión ante la autoridad competente, a menos que razones impe-
riosas de seguridad nacional se opongan a ello. Hasta tanto se haga dicha
revisión, tendrán derecho a solicitar que se suspenda la ejecución de la de-
cisión de expulsión”.
39
Texto completo de la reserva: “El Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos hace reserva expresa respecto del párrafo 4 del artículo 22 de
esta Convención, exclusivamente por lo que se refiere a la aplicación del
artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
125 de la Ley General de Población”.
40
Texto constitucional vigente a octubre de 2011: “Art. 33. Son personas
extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que recono-
ce esta Constitución./ El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá ex-
pulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la
ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y
tiempo que dure la detención./ Los extranjeros no podrán de ninguna ma-
nera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 26 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

derechos humanos, al permitir la garantía de audiencia para


la expulsión de los extranjeros.
Las reservas pueden ser retiradas por el Estado que las
formuló en cualquier momento.41 En México, el Presidente de
la República tiene la facultad para retirar reservas sobre los
tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del
Senado.42 Este último tiene la facultad de decisión.43
La otra reserva que México formuló al Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, fue al artículo 25, inciso b),44
relativo a los derechos políticos, en virtud del artículo 130
constitucional, pero en 1992 el artículo mencionado fue re-
formado,45 y en 2002 México retiró parcialmente la reserva
en lo relativo al voto activo,46 para quedar en los términos

41
Art. 22 de la Convención de Viena. 27
42
Art. 89, fracción X, de la Constitución.
43
Art. 76, fracción I, de la Constitución.
44
Texto del ICCPR: “Artículo 25. Todos los ciudadanos gozarán, sin nin-
guna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones
indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: b) Votar y ser elegi-
dos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de
los electores”.
45
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992.
Art. 130. Parte conducente: “d) En los términos de la ley reglamentaria, los
ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciuda-
danos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren
dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que es-
tablezca la ley, podrán ser votados. e) Los ministros no podrán asociarse con
fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, par-
tido o asociación política alguna. / Tampoco podrán en reunión pública, en
actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter
religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de
cualquier forma, los símbolos patrios. / Queda estrictamente prohibida la
formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna
palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión reli-
giosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político”.
46
Aprobado por el Senado de la República el 4 de diciembre de 2001, y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2002. Me-
diante la Nota CJA 685, del 14 de febrero de 2002, se notificó al Secretario
General de las Naciones Unidas el retiro referido.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 27 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

siguientes: “en virtud de que el Artículo 130 de la Constitu-


ción Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que
los ministros de los cultos no tendrán voto pasivo, ni derecho
para asociarse con fines políticos”.47

8. ¿QUÉ SON LAS DECLARACIONES INTERPRETATIVAS A UN TRATADO?

Las declaraciones interpretativas son definidas como: “cual-


quiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un
Estado o por una organización internacional, con el objeto
de precisar o aclarar el sentido o el alcance que ese Estado o
esa organización internacional atribuye al tratado o algunas
de sus disposiciones”.48
La anterior definición ha sido proporcionada por la Guía
28 práctica sobre reservas de tratados, realizada por la Comisión
de Derecho Internacional. La Guía proporciona algunos ele-
mentos sobre la formulación y procedimiento de reservas y
de declaraciones interpretativas, en esta última materia se
trató de brindar elementos que subsanaran la omisión que
tuvo la Convención de Viena de 1969, a pesar de haber sido
propuesta su inclusión en las negociaciones del tratado por
Japón y Reino Unido.49

47
Texto original de la Constitución de 1917: Art. 130. Parte conducente:
“Los ministros de los cultos nunca podrán, en reunión pública o privada cons-
tituida en junta, ni en actos del culto o de propaganda religiosa, hacer críti-
ca de las leyes fundamentales del país, de las autoridades en particular, o en
general del Gobierno; no tendrán voto activo ni pasivo, ni derecho para aso-
ciarse con fines políticos”.
48
Traducción libre de la autora. Texto original: 1.2.: “Interpretative dec-
laration” means a unilateral statement, however phrased or named, made
by a State or by an international organization whereby that State or that or-
ganization purports to specify or clarify the meaning or scope attributed by
the declarant to a treaty or to certain of its provisions”. International Law
Commission. Guide to practice Reservation to treaties, Supplement Number 10
Fifty-Fourth Session, (A/54/10).
49
Rosa María Riquelme Cortado, Las reservas a los tratados. Lagunas y
ambigüedades del régimen de Viena, p. 33.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 28 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

En México el Presidente de la República tiene la facultad


para formular declaraciones interpretativas sobre los tratados
internacionales, sometiéndolas a la aprobación del Senado;50
teniendo éste la facultad de decisión.51 Estas facultades fue-
ron incorporadas al texto constitucional en 2007.52
México ha formulado seis declaraciones interpretativas a
los tratados de derechos humanos de Naciones Unidas.
Formuló dos declaraciones interpretativas al Pacto Inter-
nacional de Derechos Civiles y Políticos, una al artículo 9, pá-
rrafo 5,53 relativo al derecho a la reparación por detenciones
ilegales, en la que precisó que “si por falsedad en la denuncia
o querella, cualquier individuo sufre un menoscabo en este
derecho [a no ser detenido ilegalmente] tiene entre otras
cosas, según lo disponen las propias leyes, la facultad de ob-
tener una reparación efectiva y justa”.54 La otra declaración 29
interpretativa se realizó al artículo 18,55 relativo a la libertad
de religión, en donde indicó que dicha libertad será:

50
Art. 89, fracción X, de la Constitución.
51
Art. 76, fracción I, de la Constitución.
52
Publicada el 12 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación.
53
Texto del ICCPR: “5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida
o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación”.
54
Texto completo de la declaración interpretativa: Art. 9, párrafo 5: “De
acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus
leyes reglamentarias, todo individuo goza de las garantías que en materia
penal se consagran, y en consecuencia, ninguna persona podrá ser ilegal-
mente detenida o presa. Sin embargo, si por falsedad en la denuncia o que-
rella, cualquier individuo sufre un menoscabo en este derecho tiene entre
otras cosas, según lo disponen las propias leyes, la facultad de obtener una
reparación efectiva y justa”.
55
Texto del ICCPR: Art. 18. 1.: “Toda persona tiene derecho a la libertad
de pensamiento de conciencia y de religión; este derecho incluye la liber-
tad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como
la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectiva-
mente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración
de los ritos, las prácticas y la enseñanza. 2. Nadie será objeto de medidas
coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la pro-
pia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limita-

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 29 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

[…] con la limitación, respecto de los actos religiosos de culto


público de que deberán celebrarse precisamente en los tem-
plos y, respecto de la enseñanza, de que no se reconoce validez
oficial a los estudios hechos en los establecimientos destinados
a la enseñanza profesional de los ministros de los cultos. El Go-
bierno de México considera que estas limitaciones están com-
prendidas dentro de las que establece el párrafo 3 de este ar-
tículo.56

México formuló una declaración interpretativa al artícu-


lo 857 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-

ciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad,
el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades funda-
mentales de los demás. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto se com-
30 prometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores
legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
56
Texto completo de la declaración interpretativa: “Art. 18. De acuerdo
con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos todo hombre
es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar
las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, con la limitación,
respecto de los actos religiosos de culto público de que deberán celebrase
precisamente en los templos y, respecto de la enseñanza, de que no se re-
conoce validez oficial a los estudios hechos en los establecimientos desti-
nados a la enseñanza profesional de los ministros de los cultos. El Gobierno
de México considera que estas limitaciones están comprendidas dentro de
las que establece el párrafo 3 de este artículo”.
57
Texto del ICESCR: “Art. 8. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindica-
tos y afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de
la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses
económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio
de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una
sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden pú-
blico, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; b) El derecho
de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales, y el de
éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las
mismas; c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras
limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una so-
ciedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público
o para la protección de los derechos y libertades ajenos; d) El derecho de

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 30 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

ciales y Culturales, relativo a la libertad sindical, en el enten-


dimiento de que dicho numeral: “se aplicará en la República
Mexicana dentro de las modalidades y conforme a los pro-
cedimientos previstos en las disposiciones aplicables de la
Constitución […] y de sus leyes reglamentarias”.58
A la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fa-
miliares, México formuló una declaración interpretativa, en el
sentido de que: “Todas las disposiciones de esta Convención
se aplicarán de conformidad con su legislación nacional”.59
Las declaraciones interpretativas también pueden ser
retiradas por los Estados que las formularon.
México formuló una declaración interpretativa a la Con-
vención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, en la que establecía el principio pro persona60 para inter- 31

huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país. 2. El presente


artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales de-
rechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la admi-
nistración del Estado. 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a
los Estados Partes en el Convenio de la Organización Internacional del Tra-
bajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías
previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe
dichas garantías”.
58
Texto completo de la declaración interpretativa: “Al adherirse al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el Gobierno de
México lo hace en el entendimiento de que el Artículo 8 del aludido Pacto
se aplicará en la República Mexicana dentro de las modalidades y conforme
a los procedimientos previstos en las disposiciones aplicables en la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de sus leyes reglamenta-
rias”.
59
Texto completo de la declaración interpretativa: “Al ratificar la Con-
vención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos reafirma su voluntad política de lograr la protección in-
ternacional de los derechos de todos los trabajadores migratorios, de acuer-
do con lo dispuesto por este instrumento internacional. Todas las disposi-
ciones de esta Convención se aplicarán de conformidad con su legislación
nacional”.
60
La declaración interpretativa utiliza el término pro homine.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 31 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

pretar el artículo 12, párrafo 2, de la Convención,61 ya que en


caso de conflicto entre dicho párrafo y la legislación nacional
habría de aplicarse “la norma que confiera mayor protección
legal, salvaguarde la dignidad y asegure la integridad físi-
ca, psicológica, emocional y patrimonial de las personas”. 62
No obstante, en 2011 fue publicado el Decreto en el que se
aprobó el retiro de la Declaración Interpretativa a Favor de
las Personas con Discapacidad, formulada por el Gobierno
de México al depositar su instrumento de ratificación a dicha
Convención.63
Por otro lado, México realizó una Declaración Interpreta-
tiva a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas

61
Texto de la ICRPD: “Art. 12. Igual reconocimiento como persona ante
32 la ley. 2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad
tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en
todos los aspectos de la vida”.
62
Texto completo de la declaración interpretativa: “Los Estados Unidos
Mexicanos formulan la siguiente declaración interpretativa, al ratificar la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: La Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1o., esta-
blece que: ‘[...] Queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. / Al
ratificar esta Convención los Estados Unidos Mexicanos refrendan su com-
promiso a favor de la promoción y protección de los derechos de los mexi-
canos que sufran alguna discapacidad, tanto aquellos que se encuentren
en territorio nacional como en el extranjero. / El Estado Mexicano reitera su
firme compromiso de generar condiciones que permitan a toda persona, a
desarrollarse de modo integral, así como ejercer sus derechos y libertades
plenamente y sin discriminación. / Consecuentemente, con la absoluta de-
terminación de proteger los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidad, los Estados Unidos Mexicanos interpretan el párrafo 2 del ar-
tículo 12 de la Convención, en el sentido de que en caso de conflicto entre
dicho párrafo y la legislación nacional habrá de aplicarse —en estricto ape-
go al principio pro homine— la norma que confiera mayor protección legal,
salvaguarde la dignidad y asegure la integridad física, psicológica, emocio-
nal y patrimonial de las personas.’ ”
63
Diario Oficial de la Federación del 8 de diciembre de 2011.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 32 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

de Discriminación contra la Mujer, misma que fue retirada en


el 2000.64

9. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LAS RESERVAS


Y LAS DECLARACIONES INTERPRETATIVAS?

La Guía práctica sobre reservas de tratados, de la Comisión de


Derecho Internacional, distingue entre reservas y declaracio-
nes interpretativas. En su numeral 1.3. indica que: “el carác-
ter de una declaración unilateral como una reserva o una
declaración interpretativa es determinado por el efecto legal
que pretende producir”.65 El numeral 1.3.3. agrega que: “es
pertinente interpretar la declaración de buena fe de acuerdo
con el significado ordinario de los términos, a la luz del tra- 33
tado al que se refieren. Debe considerarse la intención del
Estado o la organización internacional al tiempo en que la
declaración fue formulada”.66

64
Texto completo de la declaración interpretativa: “Al suscribir, ad refe-
réndum, la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, abierta a la firma por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el
18 de diciembre de 1979, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos de-
clara que se deberá entender que las disposiciones de esta Convención que
corresponden, esencialmente, con lo previsto por la legislación mexicana
se aplicarán en la República, conforme a las modalidades y procedimientos
prescritos por esta legislación y que el otorgamiento de prestaciones, ma-
teriales que pudiesen resultar de la Convención se harán en la medida que
lo permitan los recursos con que cuenten los Estados Unidos Mexicanos”.
El Gobierno de México retiró la declaración interpretativa formulada al
firmar la Convención. Dicho retiro fue aprobado por el Senado de la Repú-
blica el 9 de diciembre de 1999, según decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 1 de marzo de 2000.
65
Traducción libre de la autora. Texto original: “1.3 Distinction between
reservations and interpretative declarations. / The character of a unilateral
statement as a reservation or an interpretative declaration is determined by
the legal effect it purports to produce”.
66
Traducción libre de la autora. Texto original: “1.3.1 Method of imple-
mentation of the distinction between reservations and interpretative Dec-

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 33 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lo anterior me parece de gran importancia y se puede


observar particularmente con el artículo 33 de la Constitución
mexicana que, en su momento, motivó la formulación de re-
servas, pero que en los términos en que fue reformado67
éstas perdieron su razón de ser.

10. ¿QUÉ OBSERVANCIA DEBE TENER UN TRATADO?

La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de


1969, recogió ciertos principios de derecho de los tratados,
como lo indica desde su “Preámbulo”: “Advirtiendo que los
principios del libre consentimiento y de la buena fe y la nor-
ma pacta sunt servanda están universalmente reconocidos”.
34 En su artículo 26 consagra el principio pacta sunt servan-
da, uno de los más importantes para el derecho internacional
en los siguientes términos: “Todo tratado en vigor obliga a
las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Mien-
tras que su artículo 27 señala: “Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado”. Lo anterior, sin perjuicio de la
irretroactividad de la Convención.
Asimismo, como se ha indicado, en México el artículo 133
constitucional, señala que la Constitución, las leyes del Con-
greso de la Unión que emanen de ella y los tratados, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Con la reforma constitucio-

larations. To determine whether a unilateral statement formulated by a State


or an international organization in respect of a treaty is a reservation or an
interpretative declaration, it is appropriate to interpret the statement in
good faith in accordance with the ordinary meaning to be given to its terms,
in light of the treaty to which it refers. Due regard shall be given to the inten-
tion of the State or the international organization concerned at the time the
statement was formulated”.
67
Reforma publicada el 10 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la
Federación.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 34 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

nal del 10 de junio de 2011, principalmente al artículo pri-


mero constitucional, se buscó fortalecer el papel de los tra-
tados internacionales que reconocen los derechos humanos,
como se observará más adelante.

11. ¿QUÉ ES LA DENUNCIA A UN TRATADO?

La denuncia a un tratado es el retiro voluntario de un Estado


Parte de sus disposiciones. La Convención Internacional so-
bre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial,68 la Convención sobre los Derechos del Niño,69 y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca-
pacidad70 disponen que todo Estado Parte podrá denunciar-
las mediante notificación que surtirá efecto un año después 35
de la fecha en que se haya recibido por el Secretario Gene-
ral de las Naciones Unidas.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes,71 además de lo anterior,
agrega que la denuncia no eximirá al Estado Parte de las
obligaciones que le impone la Convención:

[…] con respecto a toda acción u omisión ocurrida antes de la


fecha en que haya surtido efecto la denuncia, ni la denuncia
entrañará tampoco la suspensión del examen de cualquier
asunto que el Comité haya empezado a examinar antes de la
fecha en que surta efecto la denuncia.

Asimismo, dispone que el Comité no iniciará el examen


de ningún nuevo asunto referente a ese Estado a partir de la

68
Art. 21 de la ICERD.
69
Art. 52 de la CRC.
70
Art. 48 de la ICRPD.
71
Art. 31 de la CAT.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 35 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

fecha en que surta efecto la denuncia. La Convención Inter-


nacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, en su artículo
89,72 establece las disposiciones más amplias en la materia,
además de lo incorporado por la Convención, establece el
término para poder presentar la denuncia de “cinco años des-
de la fecha en que la Convención haya entrado en vigor para
ese Estado”.
Los otros cuatro tratados de derechos humanos de Nacio-
nes Unidas no tienen ninguna disposición relativa a la de-
nuncia. La Convención de Viena sobre Derecho de los Trata-
dos dispone como reglas supletorias para los tratados que no
contengan disposiciones sobre su terminación, denuncia o
retiro, las siguientes: a) que conste que fue intención de las
36 partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro, b) que
el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la na-
turaleza del tratado.73
El Comité de Derechos Humanos, encargado de la obser-
vancia del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en su Observación General Número 26,74 precisó que el Pac-

72
Texto de la ICRMW: “Art. 89. 1. Todo Estado Parte podrá denunciar la
presente Convención, una vez transcurridos cinco años desde la fecha en
que la Convención haya entrado en vigor para ese Estado, mediante comu-
nicación por escrito dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. 2.
La denuncia se hará efectiva el primer día del mes siguiente a la expiración
de un plazo de 12 meses contado a partir de la fecha en que el Secretario
General de las Naciones Unidas haya recibido la comunicación. 3. La denun-
cia no tendrá el efecto de liberar al Estado Parte de las obligaciones contraí-
das en virtud de la presente Convención respecto de ningún acto u omisión
que haya ocurrido antes de la fecha en que se hizo efectiva la denuncia, ni
impedirá en modo alguno que continúe el examen de cualquier asunto que
se hubiere sometido a la consideración del Comité antes de la fecha en
que se hizo efectiva la denuncia. 4. A partir de la fecha en que se haga
efectiva la denuncia de un Estado Parte, el Comité no podrá iniciar el exa-
men de ningún nuevo asunto relacionado con ese Estado”.
73
Art. 56 de la Convención de Viena de 1969.
74
Comité de los Derechos Humanos, Observación General Número 26,
66o. Periodo de Sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 200, 1997.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 36 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

to es omiso respecto de la denuncia del mismo, por lo que


se tiene que acudir a lo dispuesto por las normas del derecho
internacional consuetudinario que se recogen en la Conven-
ción de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Del análisis, el Comité concluyó que los redactores del
Pacto tuvieron el propósito deliberado de excluir la posibili-
dad de denuncia, lo anterior, tomando en consideración que:
1) En el artículo 41, párrafo 2, del Pacto, se permite que todo
Estado Parte retire su aceptación de la competencia del Co-
mité para examinar las comunicaciones entre Estados me-
diante el envío de la oportuna comunicación a tal efecto; 2)
En el Protocolo Facultativo del Pacto, negociado y aprobado
al mismo tiempo que él, se permite que los Estados Partes lo
denuncien; 3) la Convención Internacional sobre la Elimina-
ción de Todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada 37
un año antes que el Pacto, expresamente permite la denun-
cia, y 4) Por su naturaleza no entraña denuncia porque, junto
con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, codifica en forma de tratado los derechos hu-
manos universales consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos.75
En paralelo, el Comité indicó que “tiene el firme conven-
cimiento de que el derecho internacional no permite que un
Estado que haya ratificado el Pacto o se haya adherido a él
originariamente o a título de sucesión lo denuncie ni se reti-
re de él”,76 derivado de la arraigada práctica del Comité de
Derechos Humanos:

[…] ha considerado sistemáticamente que, una vez que las per-


sonas tienen reconocida la protección de los derechos que les
confiere el Pacto, esa protección pasa a ser subsumida por el

75
Idem.
76
Idem.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 37 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

territorio y siguen siendo beneficiarias de ella las personas, con


independencia de los cambios que experimente la goberna-
ción del Estado Parte, lo que incluye la desmembración en más
de un Estado, la sucesión de Estados o cualquiera otra medida
posterior que adopte el Estado Parte con objeto de despojar a
esas personas de los derechos que les garantiza el Pacto.77

Considero que la denuncia de un tratado internacional


en materia de derechos humanos es algo nada alentador,
porque hay que tener presente que estos instrumentos cons-
tituyen un primer escalón en la protección de los derechos,
la cual puede y debe ser ampliada en el ámbito interno.

38 12. ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES EN GENERAL Y LOS QUE VERSAN
SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS?

El surgimiento del derecho internacional de los derechos hu-


manos lo podemos ubicar con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en 1948; esto es, al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, en la que la humanidad lamentablemente
presenció una de las peores vulneraciones a los derechos fun-
damentales, mismos que ya se encontraban protegidos en
ordenamientos constitucionales. La Declaración Universal,
como he indicado, es una resolución de la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas, no nació como un tratado, sin
embargo, fungió como directriz para la formación de los tra-
tados internacionales de derechos humanos de Naciones
Unidas.

77
Idem.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 38 20/10/15 19:48


78 79 80
, , Cuadro 1
Firma o Aprobación por Declaraciones
Antece- Nombre de los tratados de derechos humanos Vinculación Reservas hechas
En vigor adhesión de el Senado interpretativas
dentes78 de Naciones Unidas para México por México
www.juridicas.unam.mx

México79 (Ratificación) hechas por México


DUDH Pacto Internacional de Derechos Civiles y 23.03.1976 Adhesión 18.12.1980. 23.03.1981 Artículo 13. Artículo 9, párrafo 5.
1948 Políticos Según artículo 4880 Artículo 25, inciso b) Artículo 18
DUDH Pacto Internacional de Derechos Económicos, 03.01.1976 Adhesión 18.12.1980. 23.03.1981 — Artículo 8
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

1948 Sociales y Culturales Según artículo 26


DNUEDR Convención Internacional sobre la Eliminación 04.06.1969 01.11.1966 06.12.1973. 20.02.1975 — —
1963 de Todas las Formas de Discriminación Racial Según artículos 17 y 18
DEDM Convención sobre la Eliminación de Todas las 03.09.1981 17.07.1980 18.12.1980. 23.03.1981 — (Formuló una. La retiró

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 39
1967 Formas de Discriminación contra la Mujer Según artículos 23 y 25 en 2000)
DT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o 26.06.1987 10.03.1985 09.12.1985. 23.01.1986 — —
1975 Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Según artículos 25 y 26
DDN Convención sobre los Derechos del Niño 02.09.1990 26.01.1990 19.06.1990. 21.09.1990 —. —
1959 Según artículos 46, 47
y 48
OIT Convención Internacional sobre la Protección 01.07.2003 22.05.1991 14.12.1998. 08.03.1999 Artículo 22, párrafo 4 Una declaración
de los Derechos de Todos los Trabajadores Según artículo 86 interpretativa

DR © 2015.
Migratorios y de sus Familiares
2D Convención sobre los Derechos de las Personas 03.05.2008 30.03.2007 27.09.2007. 17.12.2007 — (Formuló una. La retiró
1971 y 1975 con Discapacidad Según artículos 42 y 43 en 2011)
DDF Convención Internacional para la Protección de 23.12.2010 6.02.2007 13.11.2007. 18.03.2008 — —
1992 Todas las Personas contra las Desapariciones Según artículo 38
Forzadas

78 DUDH: Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948; DNUEDR: Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial,
1963; DEDM: Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 1967; DT: Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 1975; DDN: Declaración de los Derechos del Niño, 1959; OIT: Convenio sobre los Trabajadores Migrantes, 1975; 2D: Declaración de los De-
rechos del Retrasado Mental, 1971; Declaración de los Derechos de los Impedidos, 1975, y DDF: Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones For-

Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/


zadas, 1992.
79 Información obtenida de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores: http://www.sre.gob.mx/tratados/index.php (consultado en octubre de 2011).
80 Del respectivo tratado.
DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS

39
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://goo.gl/nFHHsE
Libro completo en:

20/10/15 19:48
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

COLECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se pueden distinguir diversas diferencias entre los trata-


dos internacionales en general y los tratados de derechos
humanos:

Cuadro 281
Tratados en materia
Tratados en general
de derechos humanos
Partes Estados y organismos Estados y organismos
internacionales. internacionales.
Introdujeron a la persona como
sujeto de derecho internacional.
Objeto y fin Distintos temas. Protección de los derechos
fundamentales de los seres
humanos.
Obligaciones Establecen derechos y Establecen obligaciones a los
obligaciones recíprocas para los Estados de proteger los derechos
Estados Partes. de las personas que se
40 encuentran bajo su jurisdicción.
Excepción Algunos tratados internacionales,
en general, también pueden
llegar a proteger los derechos
humanos.81

En México, como se ha indicado, hubo una reforma cons-


titucional muy importante en junio de 2011, en la materia
que nos ocupa, a los dos primeros párrafos del artículo pri-
mero:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Consti-
tución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexi-
cano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

81
Vid. Corte Internacional de Justicia, Caso relativo al personal diplomá-
tico y consular de los Estados Unidos en Teherán.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 40 20/10/15 19:48


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/nFHHsE

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TRATADOS


DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Las normas relativas a los derechos humanos se interpreta-


rán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.82

En ese sentido, el primer párrafo protege los derechos


humanos reconocidos en los tratados internacionales de
los que el Estado mexicano sea parte; sin embargo, la pro-
puesta inicial de reforma se refería a tratados de derechos
humanos, tendencia que se ha establecido en diversos paí-
ses.83 El argumento del poder revisor de la Constitución fue
que era más conveniente dejar abierta la posibilidad de pro-
tección realizada por cualquier tratado internacional y no
limitarla sólo a los de derechos humanos.84
Por otra parte, el segundo párrafo incorpora el principio 41
pro persona que consiste en que entre dos normas, una cons-
titucional y una de un tratado, se elegirá la que brinde una
mayor protección a la persona. Con ello se deja el criterio de
jerarquizar las normas.

DR © 2015.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos-http://www.cndh.org.mx/

FASC-01-INTRO-SIS-TRATADOS-DH-ONU.indd 41 20/10/15 19:48


Semana 4
Derecho
internacional
público

Lectura
La Organización
de los Estados
Americanos.

Bibliografía:
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017). La Organización
de los Estados Americanos. En Documentos Básicos en Materia de
Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. (pp. 1-13).Costa
Rica: Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros
/10/4571/2.pdf

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

INTRODUCCIÓN

I. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

A. FINES

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional


creada por los Estados del continente americano a fin de lograr un orden de paz y justicia,
fomentar su solidaridad y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia
(artículo 1 de la Carta de la OEA). LA OEA es una organización regional del tipo al que hace
mención el artículo 52 de la Carta de las Naciones Unidas.

La Carta de la OEA fue aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana


que tuvo lugar en Bogotá a comienzos de 1948. La Carta fue reformada en 1967 en la
Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Buenos Aires y en 1985
mediante el “Protocolo de Cartagena de Indias”, suscrito durante el decimocuarto período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización. El Protocolo de
Washington (1992) introdujo modificaciones adicionales que disponen que uno de los
propósitos fundamentales de la OEA es promover, mediante la acción cooperativa, el
desarrollo económico, social y cultural de los Estados miembros y ayudar a erradicar la
pobreza extrema en el hemisferio. Asimismo mediante el Protocolo de Managua (1993), que
entró en vigor en enero de 1996 con la ratificación de dos tercios de los Estados miembros,
se estableció el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

Con el objeto de hacer efectivos los ideales en que se funda y cumplir sus
obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, la OEA ha
establecido los siguientes propósitos esenciales: a) afianzar la paz y seguridad del
Continente; b) promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención; c) prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la
solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados miembros; d) organizar
la acción solidaria de éstos en caso de agresión; e) procurar la solución de los problemas
políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; f) promover por medio de la
acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g) erradicar la pobreza
crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático; y h) alcanzar una
efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de
recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros (artículo 2 de la Carta).

Los Estados americanos han reafirmado en la Carta de la OEA los siguientes


principios: la validez del derecho internacional como norma de conducta en sus relaciones
recíprocas; que el orden internacional se fundamenta esencialmente en el respeto a la
personalidad, la soberanía y la independencia de los Estados y en el fiel cumplimiento de
sus obligaciones; que la buena fe debe regir las relaciones recíprocas entre aquéllos; que la
solidaridad requiere de la organización política de los Estados sobre la base del ejercicio
efectivo de la democracia representativa; que la guerra de agresión es condenable y la
victoria no da derechos; que todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su
sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y
tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado; que la eliminación de la
pobreza extrema es parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia
representativa y que constituye una responsabilidad común y compartida de los Estados
americanos; que la agresión contra un Estado miembro significa la agresión contra todos

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

ellos; que las controversias internacionales deben ser resueltas por medios pacíficos; que la
justicia social es la base de la paz duradera; que la cooperación económica es esencial para
el bienestar y la prosperidad de los pueblos del Continente; la vigencia de los derechos
esenciales de la persona humana sin distinción de raza, nacionalidad, credo y sexo; que la
unidad espiritual de las Américas se basa en el respeto de la personalidad cultural de los
países americanos; y que la educación debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz
(artículo 3 de la Carta).

La Carta de la Organización contiene además normas económicas, sociales y sobre


educación, ciencia y cultura, a cuyo desarrollo los Estados americanos convienen en dedicar
sus máximos esfuerzos.

B. ÓRGANOS

La Organización de los Estados Americanos realiza sus fines por medio de los
siguientes órganos:

La Asamblea General, órgano supremo que decide la acción y la política generales


de la Organización. Todos los Estados miembros tienen derecho a estar representados en la
Asamblea General donde cada uno tiene su voto.

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que se


constituye a pedido de algún Estado miembro para considerar problemas de carácter
urgente e interés común, y sirve de órgano de consulta para considerar cualquier amenaza
a la paz y a la seguridad del Continente, de conformidad con lo dispuesto en el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en Río de Janeiro en 1947.

El Consejo Permanente, que conoce, dentro de los límites de la Carta y de los


Tratados y acuerdos interamericanos, cualquier asunto que le encomienda la Asamblea
General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Puede también
actuar provisionalmente como órgano de consulta. El Consejo Permanente se compone de
un representante de cada Estado miembro.

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, que tiene como finalidad


promover la cooperación entre los Estados americanos con el propósito de lograr su
desarrollo integral, y en particular para contribuir a la eliminación de la pobreza crítica.

El Comité Jurídico Interamericano, que sirve de cuerpo consultivo de la


Organización en asuntos jurídicos y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del
derecho internacional.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyas funciones principales


son las de promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la Organización en esta materia.

La Secretaría General, órgano central y permanente de la Organización, con sede


en Washington, D.C.

Las Conferencias Especializadas Interamericanas, que se ocupan de asuntos


técnicos especiales y de desarrollar aspectos específicos de la cooperación interamericana.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Los Organismos Especializados Interamericanos, que son organismos


multilaterales con funciones específicas en materias técnicas de interés común para los
Estados americanos. Actualmente funcionan los siguientes organismos especializados: el
Instituto Interamericano del Niño, la Comisión Interamericana de Mujeres, el Instituto
Indigenista Interamericano, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,
la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Panamericano de Geografía e
Historia.

II. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. La Novena Conferencia Internacional Americana y


los derechos humanos

A lo largo de los años los Estados americanos, en ejercicio de su soberanía, han


adoptado una serie de instrumentos internacionales que se han convertido en la base de un
sistema regional de promoción y protección de los derechos humanos. Dicho sistema
normativo reconoce y define estos derechos, establece obligaciones tendientes a su
promoción y protección, y crea órganos destinados a velar por su observancia.

Este sistema interamericano de promoción y protección de derechos fundamentales


se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en
Bogotá en 1948, en el marco de la cual se adoptó la propia Carta de la OEA que proclama
los “derechos fundamentales de la persona humana” como uno de los principios en que se
funda la Organización. Asimismo, se aprobaron varias resoluciones en materia de derechos
humanos mediante las cuales se adoptaron convenciones sobre la concesión de los derechos
civiles y políticos de la mujer1, y se trataron temas como “Condición Económica de la Mujer
Trabajadora”2. Asimismo, se aprobó la “Carta Internacional Americana de Garantías
Sociales”3, en la que los gobiernos de las Américas proclaman “los principios fundamentales
que deben amparar a los trabajadores de toda clase” y que “constituye el mínimum de
derechos de que ellos deben gozar en los Estados americanos, sin perjuicio de que las leyes
de cada uno puedan ampliar esos derechos o reconocerles otros más favorables”, pues “los
fines del Estado no se cumplen con el solo reconocimiento de los derechos del ciudadano,
sino que también el Estado debe preocuparse por la suerte de hombres y mujeres,
considerados ya no como ciudadanos sino como personas” y como consecuencia debe
garantizar “simultáneamente el respeto a las libertades políticas y del espíritu y la
realización de los postulados de la justicia social”.

B. La Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre

La Declaración Americana, las disposiciones de la Carta de la OEA referentes a los


derechos humanos y las resoluciones antes mencionadas, tienen importantes antecedentes
adoptados en previas reuniones y conferencias interamericanas.

1
Véanse los textos de ambas Convenciones en Conferencias Internacionales Americanas, Segundo
Suplemento, 1945-1954, Washington, D.C., Unión Panamericana, 1956, págs. 172 y 73, respectivamente.
2
Ibid., pág. 192.
3
Ibid., págs. 195 a 203.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Los primeros antecedentes se encuentran en algunas de las resoluciones adoptadas


por la Octava Conferencia Internacional Americana (Lima, Perú, 1938), tales como la
relacionada con la “Libre Asociación y Libertad de Expresión de los Obreros,”4 la
“Declaración de Lima en favor de los Derechos de la Mujer,” 5 la Resolución XXXVI en la que
las Repúblicas Americanas declararon que “toda persecución por motivos raciales o
religiosos... contraría los regímenes políticos y jurídicos [de América]”6 y, especialmente, la
“Declaración en Defensa de los Derechos Humanos”. En esta Declaración los gobiernos de
las Américas expresan su preocupación por el inminente conflicto armado y sus posibles
consecuencias y porque cuando se recurra a la guerra “en cualesquiera otra región del
mundo, se respeten los derechos humanos no necesariamente comprometidos en las
contiendas, los sentimientos humanitarios y el patrimonio espiritual y material de la
civilización”.7

En vista de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial, los Estados


americanos decidieron examinar los problemas de la guerra y prepararse para la paz. En
febrero y marzo de 1945 la Conferencia Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y
de la Paz, celebrada en la Ciudad de México, adoptó, entre otras, dos resoluciones de
importancia capital en el desarrollo del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos: la Resolución XXVII sobre “Libertad de Información” y la
Resolución XL sobre “Protección Internacional de los Derechos Esenciales del Hombre”.

En la primera de dichas resoluciones, los Estados americanos manifiestan su “firme


anhelo [de] asegurar una paz que defienda y proteja, en todas las regiones de la tierra, los
derechos fundamentales del hombre”.8 La segunda resolución es la predecesora directa de
la Declaración Americana, ya que proclama “la adhesión de las Repúblicas Americanas a los
principios consagrados en el Derechos Internacional para la salvaguardia de los derechos
esenciales del hombre” y se pronuncia en favor de un sistema de protección internacional.
En su Preámbulo señala que “para que esa protección sea llevada a la práctica se requiere
precisar tales derechos -así como los deberes correlativos- en una Declaración adoptada en
forma de Convención por los Estados”. En consecuencia, la Conferencia encomendó al
Comité Jurídico Interamericano la redacción de un anteproyecto de declaración para ser
sometido a consideración de los gobiernos y encomendó al Consejo Directivo de la Unión
Panamericana “la convocatoria de la Conferencia Internacional de Jurisconsultos
Americanos... a fin de que la declaración sea adoptada en forma de convención por los
Estados del Continente”.9

El último, aunque no menos importante, antecedente se encuentra en el preámbulo


del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) (Río de Janeiro, Brasil, 1947). 10
Este Tratado expresa que “la paz se funda en la justicia y en el orden moral y, por tanto, en

4
Véase el texto de esta resolución en Conferencias Internacionales Americanas, Primer Suplemento. 1938-
1942. Washington, D.C. dotación Carnegie para la Paz Internacional, 1943, págs. 26 y 27.
5
Ibid., págs. 37 y 38.
6
Ibid., pág. 48.
7
Ibid., pág. 33.
8
Véase el texto completo del Segundo Suplemento, supra, nota 1, págs. 44-45.
9
Ibid., págs. 52-53.
10
Ibid., págs. 92-98.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

el reconocimiento y la protección internacional de los derechos y libertades de la persona


humana”.

El proyecto de Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


preparado por el Comité Jurídico Interamericano fue presentado y aprobado en el marco de
la Novena Conferencia celebrada en 1948. La Declaración se convirtió en el primer
instrumento internacional de su tipo ya que fue adoptada con antelación a la aprobación de
la Declaración Universal de Derechos Humanos en el seno de las Naciones Unidas.

La Declaración Americana estableció “el sistema inicial de protección que los Estados
americanos consideran adecuado a las actuales circunstancias sociales y jurídicas, no sin
reconocer que deberán fortalecerlo cada vez más en el campo internacional, a medida que
esas circunstancias vayan siendo más propicias”. En otra cláusula introductoria, la
Declaración indica que “los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana”. Por lo tanto, los Estados americanos reconocen que cuando el Estado
legisla en esta materia, no crea o concede derechos sino que reconoce derechos que
existían antes de la formación del Estado. En efecto, tales derechos tienen su origen en la
naturaleza misma de la persona humana.

Tanto la Corte como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han


dictaminado que a pesar de haber sido adoptada como una declaración y no como un
tratado, en la actualidad la Declaración Americana constituye una fuente de obligaciones
internacionales para los Estados miembros de la OEA. 11

Es importante señalar también que la Declaración, además de un preámbulo,


comprende 38 artículos que definen los derechos protegidos y los deberes correlativos. La
Declaración incluye un catálogo tanto de derechos civiles y políticos como de derechos
económicos, sociales y culturales.

C. La creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el


Estatuto original y la ampliación de las facultades de la Comisión

La Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en


Santiago de Chile en 1959, adoptó importantes resoluciones relativas al desarrollo y
fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos. La Declaración de
Santiago proclama que “la armonía entre las Repúblicas americanas sólo puede ser efectiva
en tanto el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y el ejercicio
de la democracia representativa sean una realidad en el ámbito interno de cada una de
ellas” y declara que “los gobiernos de los Estados americanos deben mantener un régimen
de libertad individual y de justicia social fundado en el respeto de los derechos
fundamentales de la persona humana”.12

11
Véase Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-10/89, Interpretación de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dentro del marco del artículo 64 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 14 de julio de 1989, Ser. A No 10 (1989), párrs. 35-45; CIDH, James Terry
Roach y Jay Pinkerton c. Estados Unidos, Caso 9647, Res. 3/87, 22 de septiembre de 1987, Informe Anual 1986-
1987, párrs. 46-49, Rafael Ferrer-Mazorra y Otros c. Estados Unidos de América, Informe No. 51/01, caso 9903, 4
de abril de 2001. Véase también el artículo 20 del Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
12
Véase el texto completo de la Declaración en la Quinta Reunión de Consulta, Santiago de Chile, 12 al 18
de agosto de 1959, Acta Final, Documento OEA/Ser.C/II.5, págs. 4-6.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Por otra parte, conforme a la Resolución III de la Reunión, se encomendó al Consejo


Interamericano de Jurisconsultos “el estudio de la posible relación jurídica entre el respeto
de los derechos humanos y el efectivo ejercicio de la democracia representativa”. 13

Sin embargo, la resolución más importante emanada de la Quinta Reunión de


Consulta fue aquélla referida a “Derechos Humanos”. 14 Esta resolución declara que dados
los progresos alcanzados en materia de derechos humanos después de once años de
proclamada la Declaración Americana y los avances que paralelamente se experimentaron
en el seno de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa “se halla preparado el ambiente
en el Hemisferio para que se celebre una convención”. Considera “indispensable que tales
derechos sean protegidos por un régimen jurídico a fin de que el hombre no se vea
compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Con tal
propósito, en la Parte I de la resolución de encomienda al Consejo Interamericano de
Jurisconsultos la elaboración de un “proyecto de Convención sobre derechos humanos.. [y]
el proyecto o proyectos de convención sobre la creación de una Corte Interamericana de
Protección de los Derechos Humanos y de otros órganos adecuados para la tutela y
observancia de los mismos”.

En la Parte II de la resolución mencionada, la Quinta Reunión de Consulta crea la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Mediante la creación de la Comisión, los
Estados americanos subsanaron la carencia de órganos específicamente encargados de velar
por la observancia de los derechos humanos en el sistema. La Parte II resuelve,
textualmente:

Crear una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se compondrá de siete


miembros, elegidos a título personal de ternas presentadas por los gobiernos, por el
Consejo de la Organización de los Estados Americanos, encargada de promover el
respeto de tales derechos, la cual será organizada por el mismo Consejo y tendrá las
atribuciones específicas que éste le señale.

El Consejo de la Organización aprobó el Estatuto de la Comisión el 25 de mayo de


1960 y eligió a sus primeros miembros el 29 de junio de ese mismo año. 15

La Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Punta del Este,


Uruguay, 1962) consideró que la “insuficiencia de las atribuciones y facultades previstas en
el Estatuto original,” había dificultado “la misión que se le ha encomendado a la Comisión,”
por lo que encargó al Consejo de la Organización la reforma del Estatuto a fin de “ampliar y
fortalecer sus atribuciones y facultades en el grado que le permita llevar a cabo eficazmente
la promoción del respeto a esos derechos en los países continentales”. 16

No obstante, la Comisión se rigió por su Estatuto original hasta que en noviembre de


1965 la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Río de Janeiro,

13
Ibid., pág. 7.
14
Ibid., págs. 10-11.
15
El texto del Estatuto original figura en Doc. OEA/Ser.L/V/II, 26 de septiembre de 1960.
16
El texto completo figura en el Acta Final de la Reunión, doc. OEA/Ser.C/II.8, págs. 16 y 17.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Brasil, resolvió modificarlo con el fin de ampliar las funciones y facultades de la Comisión. 17
En especial, los Estados miembros resolvieron:

Autorizar a la Comisión para que examine las comunicaciones que le sean dirigidas y
cualquier información disponible, para que se dirija al gobierno de cualquiera de los
Estados americanos con el fin de obtener las informaciones que considere pertinentes y
para que les formule recomendaciones, cuando lo considere apropiado, con el fin de
hacer más efectiva la observancia de los derechos humanos fundamentales.

Solicitar de la Comisión que rinda un informe anual a la Conferencia Interamericana o a


la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que incluya una exposición
sobre el progreso alcanzado en la consecución de los objetivos señalados por la
Declaración Americana. Tal informe deberá contener una relación sobre los campos en
los cuales han de tomarse medidas para dar mayor vigencia a los derechos humanos
conforme lo prescribe la citada Declaración, y formular las observaciones que la
Comisión considere apropiadas respecto de las comunicaciones que haya recibido y
sobre cualquier otra información que la Comisión tenga a su alcance.

En el período de sesiones celebrado en abril de 1966, la Comisión modificó su


Estatuto conforme a lo resuelto por la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria.
La modificación principal se tradujo en la facultad de examinar peticiones individuales y
formular recomendaciones específicas a los Estados miembros, en el marco de dichas
peticiones.18

D. El status de la Comisión conforme al texto de la Carta de la OEA


modificado por el Protocolo de Buenos Aires

La CIDH se constituyó en un órgano principal de la OEA con la reforma del entonces


artículo 51 de la Carta de la Organización bajo el Protocolo de Buenos Aires adoptado en
1967.

La reforma de la Carta, que entró en vigencia en 1970, hace referencia a la Comisión


en sus entonces artículos 112 y 150. El primero de esos artículos hace referencia a una
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y le asigna como función principal la tarea
de “promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano
consultivo de la Organización en esta materia” y expresa que “una convención
interamericana sobre derechos humanos” debe determinar “la estructura, competencia y
procedimiento de dicha Comisión, así como la de los otros órganos encargados de esa
materia”. Por su parte, el artículo 150 asigna a la Comisión la función de velar por la
observancia de tales derechos” hasta la entrada en vigor de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

E. La Convención Americana sobre Derechos Humanos

Los antecedentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se remontan


a la Conferencia Interamericana celebrada en México en 1945, la cual encomendó al Comité
Jurídico Interamericano la preparación de un proyecto de Declaración. Dicha idea fue

17
Ver texto completo en el Acta final de la Segunda Conferencia, Documentos Oficiales OEA/Ser.C/I.13,
1965, págs. 33 y 35.
18
OEA/Ser.L/V/II.14, doc. 35, 30 de junio de 1966, CIDH, Informe sobre la labor desarrollada durante el
Décimotercer Período de Sesiones del 18 al 28 de abril de 966, págs. 26 y 27.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

retomada en la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que se


reunió en Santiago de Chile en agosto de 1959 y decidió impulsar la preparación de una
convención de derechos humanos.

El proyecto elaborado por el Consejo Interamericano de Jurisconsultos fue sometido


al Consejo de la OEA y sujeto a comentario por parte de los Estados y de la Comisión
Interamericana. En 1967 la Comisión presentó un nuevo proyecto de Convención. A fin de
analizar los diferentes proyectos, la OEA convocó a una Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos, la cual se reunió en San José de Costa Rica del 7
al 22 de noviembre de 1969. El 21 de noviembre de 1967 la Conferencia adoptó la
Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

La entrada en vigencia de la Convención el 18 de julio de 1978 constituyó un paso


fundamental en el fortalecimiento del sistema de protección y permitió incrementar la
efectividad de la Comisión, establecer una Corte y modificar la naturaleza jurídica de los
instrumentos en los que se basa la estructura institucional.

Según establece el primer párrafo de su Preámbulo, la Convención Americana tiene


como propósito “consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de
los derechos esenciales del hombre”. En su parte primera, establece la obligación de los
Estados de respetar los derechos y libertades en ella reconocidos así como su deber de
adoptar las disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el
goce de tales derechos. A continuación la Convención define los derechos y libertades
protegidos, principalmente, los derechos civiles y políticos. En cuanto a los derechos
económicos, sociales y culturales, al momento de adoptar la Convención los Estados sólo se
comprometieron a “adoptar providencias tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos..., por vía legislativa u otros medios apropiados” (artículo 26).

En su segunda parte, la Convención Americana establece los medios de protección:


la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, a los que declara órganos competentes “para conocer de los asuntos relacionados
con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes de la
Convención”. Las funciones y facultades de la Comisión aparecen enunciadas en los artículos
41 a 43 y los artículos 44 a 51 establecen el procedimiento referido al régimen de peticiones
individuales.

F. Los Protocolos a la Convención Americana

Durante su decimoctavo período ordinario de sesiones celebrado en 1988, la


Asamblea General abrió a la firma el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de
San Salvador). El Texto del Protocolo se basa en un borrador de trabajo preparado por la
Comisión. El Preámbulo de este instrumento señala que los Estados partes de la Convención
Americana reconocen la estrecha relación existente entre los derechos civiles y políticos y
los derechos económicos, sociales y culturales “por cuanto las diferentes categorías de
derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la
dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente....”.

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Los Estados partes recuerdan igualmente que “sólo puede realizarse el ideal del ser humano
libre, exento del temor y de la miseria, si se crean las condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos”.

Al ratificar el Protocolo, los Estados partes “se comprometen a adoptar las medidas
necesarias... hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de
desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la
plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo”. Este
instrumento reconoce el derecho al trabajo y a las condiciones laborales, los derechos
sindicales, al derecho a la seguridad social, salud, un medio ambiente sano, alimentación,
educación, a los beneficios de la cultura, al derecho a la familia y de los niños así como a los
derechos de los ancianos y discapacitados.

El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la


Abolición de la Pena de Muerte fue aprobado en el vigésimo período ordinario de sesiones de
la Asamblea General de la OEA (Asunción, Paraguay, 1990). Los esfuerzos concertados para
incluir la abolición absoluta de la pena capital en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos no tuvieron éxito en el contexto de la adopción de este instrumento en 1969. Sin
embargo, una vez ratificado por los Estados partes de la Convención, este Protocolo
asegurará la abolición de la pena de muerte a lo largo de todo el hemisferio.

G. El nuevo Estatuto y el nuevo Reglamento de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos

El presente Estatuto de la Comisión fue aprobado en el noveno período ordinario de


sesiones de la Asamblea General de la OEA (La Paz, Bolivia, 1979). Su artículo 1º, en
concordancia con el antiguo artículo 112 de la Carta de la OEA, define a la Comisión como
“un órgano de la Organización de los Estados Americanos creado para promover la
observancia de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización
en esta materia”.

El Estatuto refleja las importantes innovaciones introducidas por la Convención


Americana con relación a la Comisión. Así, es la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos la que representa a todos los Estados miembros de la OEA, y no los
Comisionados, como establecía el Estatuto anterior. La jerarquía institucional de sus
miembros corresponde actualmente a la jerarquía a la que fue elevada la Comisión (artículo
51 de la Carta reformada). Los siete miembros que la integran son elegidos por la Asamblea
General por un período de cuatro años (artículo 3) y no por el Consejo de la Organización,
como se preveía en el anterior Estatuto. Cabe destacar que la función de llenar las vacantes
que se presentaren corresponde, de acuerdo al artículo 11, al Consejo Permanente de la
OEA. En lo que se refiere a la organización interna de la CIDH, el nuevo Estatuto establece
los cargos de Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente, con un mandato
de un año, pudiendo ser respectivamente reelegidos una sola vez en cada período de cuatro
años.

El Estatuto vigente distingue claramente las atribuciones de la Comisión respecto de


los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos de aquellas
referidas a los Estados miembros de la Organización que no son partes en la Convención.
Respecto a estos últimos, la competencia de la Comisión se basa en las disposiciones de la
Carta de la OEA y la práctica de la CIDH. La competencia de la Comisión con relación a los
Estados partes en la Convención Americana emana de dicho instrumento. Las atribuciones

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

que el Estatuto confiere a la Comisión con relación a los Estados miembros de la


Organización que no son partes en la Convención Americana son similares a las previstas en
el Estatuto anterior. Las disposiciones referentes a las funciones y atribuciones de la CIDH
están contenidas en los artículos 18, 19 y 20 del Estatuto.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó un nuevo Reglamento en


el 137º período ordinario de sesiones celebrado en noviembre de 2009. El nuevo
Reglamento entró en vigencia el 31 de diciembre de 2009.

El Título I del Reglamento consta de 5 capítulos que contienen las normas sobre la
naturaleza y composición de la Comisión, sus miembros, la directiva, la Secretaría Ejecutiva
y el funcionamiento de la CIDH.

El Título II establece el procedimiento aplicable, conforme al Estatuto, a los Estados


partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y a aquellos Estados que no
son partes en dicho instrumento. Asimismo, las disposiciones de este Título regulan las
investigaciones in loco conducidas por la Comisión, sus informes anuales, generales y
especiales, y la celebración de audiencias.

El Título III del Reglamento se refiere a las relaciones de la Comisión con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El Capítulo I define lo referente a delegados,
asesores, testigos y peritos, y el Capítulo II regula el procedimiento a seguir cuando la CIDH
decide llevar un caso ante la Corte, de conformidad con el artículo 61 de la Convención
Americana.

Por último, el Título IV establece las disposiciones finales referentes a la


interpretación del Reglamento, su modificación y entrada en vigencia.

H. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La idea de establecer una corte para proteger los derechos humanos en las Américas
surgió hace largo tiempo. En la Novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá,
Colombia, 1948) se adoptó la Resolución XXXI denominada “Corte Interamericana para
Proteger los Derechos del Hombre”, en la que se consideró que la protección de esos
derechos “debe ser garantizada por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho
propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente”. En consecuencia,
encomendó al Comité Jurídico Interamericano la elaboración de un proyecto de Estatuto
para la creación de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del
hombre.19 El Comité Jurídico Interamericano, en su Informe al Consejo Interamericano de
Jurisconsultos del 26 de septiembre de 1949, consideró que la “falta de derecho positivo
sustantivo sobre la materia” constituía “un gran obstáculo en la elaboración del Estatuto de
la Corte”, y que lo aconsejable sería que una Convención que contuviera normas de esta
naturaleza precediera al Estatuto, estimando que el Consejo de Jurisconsultos debería
proponer tal solución a la X Conferencia Interamericana. 20

La Décima Conferencia Internacional Americana (Caracas, Venezuela, 1954) en su


Resolución XXIX “Corte Interamericana para Proteger los Derechos Humanos”, remitió a la

19
Conferencias Internacionales Americanas, op. cit., Segundo Suplemento, pág. 210.
20
Comité Jurídico Interamericano, Recomendaciones e Informes. Documentos Oficiales (1949-1953) págs.
105 a 110.

10

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

Undécima Conferencia la consideración sobre el asunto, para que tomara una decisión con
base en los estudios que al respecto hubiere realizado el Consejo de la OEA. La Conferencia
encomendó al Consejo que continuara con dicha tarea sobre la base de los proyectos ya
existentes y a la luz de sus propias experiencias. 21 La Undécima Conferencia, sin embargo,
nunca llegó a celebrarse.

Posteriormente la Quinta Reunión de Consulta (1959), en la parte primera de la


resolución sobre “Derechos Humanos”, encomendó al Consejo Interamericano de
Jurisconsultos la elaboración de un proyecto sobre la creación de una “Corte Interamericana
de los Derechos Humanos” y otros órganos adecuados para la tutela y observancia de tales
derechos.22

Como se señaló, el Consejo de Jurisconsultos elaboró un proyecto de Convención


sobre Derechos Humanos que preveía la creación y funcionamiento de una Corte y una
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 23 El mencionado proyecto fue sometido a
consideración de la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria y luego enviado al
Consejo de la Organización con el encargo de que lo actualizara y completara. El Consejo
recibió la directiva de escuchar previamente a la Comisión de Derechos Humanos y a otros
órganos y entidades que estimara conveniente, y luego convocar una Conferencia
Especializada Interamericana.24

El 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada reunida en San José de


Costa Rica se adoptó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por la que se crea
(Capítulo VII de la Parte II) una Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Asamblea General de la OEA celebrada en La Paz, Bolivia, en 1979, aprobó el


Estatuto de la Corte (Resolución 448). El artículo 1º la define como “una institución judicial
autónoma que tiene por objeto la aplicación e interpretación de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos”.

La Corte tiene función jurisdiccional y consultiva. En lo que a la función jurisdiccional


se refiere, sólo la Comisión y los Estados partes en la Convención que hubieren reconocido
la competencia de la Corte están autorizados para someter a su decisión un caso relativo a
la interpretación o aplicación de la Convención Americana a condición de que se haya
agotado el procedimiento que debe tener lugar ante la Comisión y que se encuentra previsto
en los artículos 48 a 50 de ese Tratado. Para que pueda presentarse ante la Corte un caso
contra un Estado parte, éste debe reconocer la competencia de dicho órgano. La declaración
de reconocimiento de la competencia de la Corte puede ser hecha en forma incondicional
para todos los casos o bien, bajo condición de reciprocidad, por un tiempo determinado o
para un caso específico.

En cuanto a la función consultiva de la Corte, la Convención Americana prevé en su


artículo 64 que cualquier Estado miembro de la Organización puede consultar a la Corte

21
Conferencias Internacionales Americanas, op. cit. Segundo Suplemento, págs. 311 a 312.
22
Véase nota 12.
23
Véase texto completo del Proyecto de Convención en Consejo Interamericano de Jurisconsultos – Cuarta
Reunión, 1959. Acta Final CIJ 43-esp. págs. 52 a 81.
24
Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria – Río de Janeiro 1965. OEA Documentos Oficiales
OEA/Ser.C/I.13, págs. 36 a 38.

11

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

acerca de la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la


protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Este derecho de consulta
se hace extensivo, en lo que a cada uno les compete, a los órganos enumerados en el
Capítulo X de la Carta de la OEA. La Corte puede también, a solicitud de cualquier Estado
miembro de la Organización, emitir opinión acerca de la compatibilidad entre cualquiera de
sus leyes internas y los instrumentos internacionales anteriormente mencionados.

Los Estados partes en la Convención Americana eligieron a los primeros siete jueces
de la Corte durante el séptimo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General
de la OEA, celebrado en mayo de 1979. La Corte fue instalada oficialmente en su sede en
San José, Costa Rica, el 3 de septiembre de 1979.

En el curso de su tercer período de sesiones, llevado a cabo del 30 de julio al 9 de


agosto de 1980, la Corte adoptó su Reglamento y completó los trabajos sobre el Acuerdo
Sede concertado con Costa Rica. En dicho acuerdo, ratificado por el Gobierno de Costa Rica,
se estipulan las inmunidades y los privilegios de la Corte, sus jueces y su personal, así como
de las personas que comparezcan ante ella.

La Corte Interamericana aprobó su primer Reglamento en julio de 1980. Esta norma


se encontraba basada en el Reglamento entonces vigente para la Corte Europea de
Derechos Humanos, inspirado en el Reglamento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ante la necesidad de agilizar su procedimiento, la Corte aprobó un segundo Reglamento el
cual entró en vigor el 1º de enero de 1997. La principal modificación se encuentra plasmada
en el entonces artículo 23 el cual otorgó a los representantes de las víctimas o de sus
familiares la facultad de presentar, en forma autónoma, sus propios argumentos y pruebas
en la etapa de reparaciones del proceso. El 24 de noviembre de 2000 la Corte
Interamericana reformó por cuarta vez su Reglamento. Dicha reforma, que entró en
vigencia el 1º de junio de 2001, introduce una serie de medidas destinadas a otorgar a las
presuntas víctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados, la
participación directa (locus standi in judicio) en todas las etapas del proceso iniciado
mediante la presentación de una demanda ante el Tribunal.

En su LXXXV Período Ordinario de Sesiones celebrado del 16 al 28 de noviembre de


2009 la Corte aprobó su Nuevo Reglamento. Las principales reformas que éste introduce las
encontramos en el papel de la Comisión en el procedimiento ante la Corte, la inclusión de
una disposición en la que se establece que los jueces no podrán participar en el
conocimiento y deliberación de una petición individual cuando sean nacionales del Estado
demandado y la recopilación de diversas prácticas procesales de la Corte.

I. Instrumentos Interamericanos sobre derechos humanos adoptados


en forma reciente

En 1985, dentro del marco de la Asamblea General donde se aprobaron enmiendas a


la Carta de la OEA mediante el Protocolo de Cartagena de Indias, los Estados miembros
adoptaron y abrieron a la firma la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura.

Este instrumento establece una detallada definición de la tortura así como de la


responsabilidad por la comisión de este delito. Los Estados partes no sólo se comprometen
a castigar severamente a los perpetradores de la tortura sino que además se obligan a
adoptar medidas para prevenir y sancionar cualquier otro trato cruel, inhumano o
degradante dentro de sus respectivas jurisdicciones. Conforme a los términos de este

12

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/z2teXy

Introducción: La Organización de los Estados Americanos y el


Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

tratado, las personas acusadas de cometer tortura no podrán evadir la acción de la justicia
mediante la fuga al territorio de otro Estado parte. La Convención para Prevenir y Sancionar
la Tortura entró en vigencia el 28 de febrero de 1987, treinta días después del depósito de
su segundo instrumento de ratificación.

Durante su vigésimo cuarta sesión ordinaria celebrada en Belém do Pará, Brasil, la


Asamblea General de la OEA aprobó la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas. Dicha Convención entró en vigor el 28 de marzo de 1996, treinta días
después del depósito de su segundo instrumento de ratificación.

Este instrumento establece una detallada definición de la desaparición forzada, así


como de la responsabilidad por la comisión de este delito. Los Estados partes se
comprometen en este Tratado no sólo a abstenerse de practicar, permitir o tolerar la
desaparición forzada sino también a sancionar a los autores, cómplices y encubridores de
este delito, dentro de sus respectivas jurisdicciones. Los Estados se comprometen a adoptar
las medidas legislativas necesarias para tipificar la desaparición forzada como delito y a
cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar erradicar este crimen. Este Tratado
asimismo incluye al delito de desaparición forzada entre aquellos que justifican la
extradición, de modo de evitar que personas acusadas de este crimen evadan la acción de
la justicia huyendo al territorio de otro Estado parte.

Durante su vigésimo cuarto período ordinario de sesiones celebrado en Belém do


Pará, Brasil, la Asamblea General de la OEA aprobó la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de
Belém do Pará. Esta Convención entró en vigor el 5 de marzo de 1995, treinta días después
del depósito de su segundo instrumento de ratificación.

Este instrumento define en forma detallada las formas de violencia contra la mujer,
incluyendo la violencia física, sexual y psicológica, y establece que toda mujer tiene derecho
a una vida libre de violencia, además de todos los derechos humanos consagrados por los
instrumentos regionales e internacionales. Los Estados partes de este instrumento acuerdan
condenar todas las formas de violencia contra la mujer e investigar, enjuiciar y sancionar
tales actos de violencia con la debida diligencia, en razón de lo cual deberán adoptar tanto
políticas como medidas específicas orientadas a prevenirlos, sancionarlos y erradicarlos.

Finalmente, en su vigésimo noveno período ordinario de sesiones celebrado en


Ciudad de Guatemala, la Asamblea General de la OEA adoptó la Convención Interamericana
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad.

Este instrumento tiene por objetivos la prevención y eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad, así como propiciar la plena
integración de estas personas a la sociedad. El mecanismo de seguimiento de los
compromisos adquiridos en dicha Convención descansará sobre un Comité para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad,
integrado por un representante designado por cada Estado parte. Esta Convención entró en
vigor el 14 de septiembre de 2001, treinta días después del depósito del sexto instrumento
de ratificación.

13

DR © 2017 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/
Semana 4
Derecho
internacional
público

Lectura
La Soberanía
Nacional.

Bibliografía:
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2005). La Soberanía Nacional. (pp.
27-37). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado
de: http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2007/59129/
59129_1.pdf

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.

También podría gustarte