Está en la página 1de 46

fv Docto

DOCTORADOS

rados
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD
CENTRO
PANAMERICANO DE fondo verde
ESTUDIOS
SUPERIORES
ÍNDICE
1. Universidad Centro Panamericano de Estudios
Superiores (UNICEPES) 3
2. Doctorado en Energías Renovables 4
3. Destinatarios 6
4. Objetivos 7
5. Líneas de Investigación 8
6. Carga horaria y asignaturas del curso 9
7. Proyecto de Tesis Doctoral 14
8. Contenidos de las asignaturas 18
9. Seminarios de Investigación 28
10. Metodología de la Enseñanza 30
11. Profesorado y Tutoría 33
12. Beneficios anticipados e impacto profesional 39
13. Campos de Acción 40
14. Titulación 41
15. Becas 42
16. Inscripción y procedimiento de matrícula 43
17. Medios de Pago 44
18. Solicitudes de Matrícula 45
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD La Universidad Centro Panamericano de Estudios
CENTRO Superiores (UNICEPES), es una Universidad Privada
PANAMERICANO DE con sede en México, que apuesta por la excelencia
ESTUDIOS académica en los programas de estudio, calidad en la
SUPERIORES docencia, investigación y en acción social y humana.

Ÿ 2 campus universitarios
Ÿ 10 doctorados
Ÿ 34 maestrías
Ÿ 4 especialidades
Ÿ 4 licenciaturas

UNICEPES, como Universidad está adscrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado de Michoacán en
México, y todos sus programas de estudios están reconocidos de manera oficial. En 2020, UNICEPES se convirtió
en la primera universidad privada en México en recibir la certificación ISO 21001:2018 a cargo del organismo
certificador ACCM América.
Energías Renovables
Doctorado en Energías Renovables
Doctorado en Energías Renovables
El programa de Doctorado en Energías Renovables, está enfocado en competitiva y generadora de empleos con infraestructura para el desarrollo
proporcionar a los estudiantes una formación avanzada en el campo de las energético y ambiental, vinculándose igualmente a los programas de desarrollo
energías renovables para la solución de problemas ambientales y energéticos de social y electrificación rural.
sectores de actividad industrial, de servicios o domésticos, empleando
herramientas tecnológicas y científicas propias de la investigación y desarrollo y Asimismo, facilitará la inserción de los doctores tanto en el mercado laboral
sea un referente en la formación de profesionales en este campo. como en Centros Tecnológicos y Organismos Públicos de Investigación para
cubrir las necesidades de la sociedad en este ámbito, a través de un sólido
En el programa se abordan las siguientes formas de energía renovable: energía ejercicio profesional, la docencia y actividades de investigación.
eólica, energía de la biomasa y biocombustibles, energía solar, energía
geotérmica, energías renovables marinas y el hidrógeno como vector energético
para coadyuvar al desarrollo sustentable de México y de la industria energética
regional y nacional, con el desarrollo de la Política Energética Nacional, para que
el país en los próximos años establezca ejes que desarrollen una economía
Los estudiantes pueden ingresar al programa de Doctorado en Energías Renovables con una maestría de una
institución acreditada regionalmente o el equivalente a una maestría mexicana o de una institución
internacional oficialmente reconocida.
El doctorado está dirigido a profesionales graduados en Ciencias Ambientales, Químicas, Agrícolas,
Ingenierías y/o afines, mexicanos y latinoamericanos, preferentemente con formación académica en el área
de mecánica de fluidos y termodinámica.
Destinatarios Profesionales con un perfil académico destacado, con posgrado o especialización en energías renovables,
eficiencia energética y sostenibilidad, un fuerte interés en los componentes académicos del programa y el
compromiso de desarrollar una carrera en la investigación científica, ya sea en el ámbito académico o para
organismos públicos o privados.
Profesionales vinculados a la empresa pública o privada en cargos de toma de decisiones en la evaluación de
tecnologías o escenarios energéticos y/o que persigan aprovechar los recursos energéticos renovables.
Todos aquellos académicos e investigadores que tengan como línea prioritaria la investigación en energías
renovables y medio ambiente o con trabajos de investigación y docencia sobre la energía y sus
repercusiones en el entorno.
Profesionistas, funcionarios, tomadores de decisiones, profesores y personas calificadas interesadas que
trabajan en empresas del sector Energético Público y Privado.
Objetivos
El Programa de Doctorado en Energías Renovables, tiene como objetivo, proporcionar a los estudiantes una formación avanzada en el campo de las energías
renovables para la solución de problemas ambientales y energéticos de sectores de actividad industrial, de servicios o domésticos, empleando herramientas
tecnológicas y científicas propias de la investigación y desarrollo y sea un referente en la formación de profesionales en este campo.

Los objetivos específicos del programa son:

Formar doctores investigadores especialistas en energías renovables con alta capacidad científica y tecnológica que les permita aplicar y transferir sus
conocimientos especialmente en los casos donde el desarrollo de una tecnología energética renovable sea también parte de la solución de un problema ambiental.
Fortalecer las habilidades específicas de jóvenes investigadores y conocimientos sobre el uso eficiente y sostenible de recursos y energía en hogares y edificios,
generación de energía, procesos de fabricación y transporte.
Producir un portafolio de proyectos de investigación en sistemas energéticos renovables que los posicionarán para ser competitivos en oportunidades de empleo
en el mundo académico, la industria y el gobierno.
A continuación, se relacionan las líneas de investigación de las que consta el programa de
doctorado en su período de investigación.

Tecnologías de conversión de energía y energías renovable


Eficiencia y Sostenibilidad Energética técnica y económica en usos finales,
incluyendo edificios y procesos de producción industrial, desde el usuario a escala

Líneas de regional
Bioenergía

Investigación
Sistemas híbridos de energía
Planeación Energética
Eficiencia energética
Energía solar fotovoltaica y sistemas energéticos
Energía termosolar y almacenamiento energético
Modelación y optimización de materiales, procesos y sistemas energéticos
renovables
Desarrollo de sistemas energéticos renovables
Carga Horaria y
Asignaturas del Curso

El Doctorado en Energías Renovables, es un programa multidisciplinario que


tiene una duración de 24 meses (8 trimestres), estructurados en un periodo
de formación, un periodo de investigación, el Proyecto de Tesis doctoral y un
artículo científico con un total de 1,600 horas lectivas (100 créditos).

Periodo de Formación:

Ÿ El plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de cuatro


trimestres donde se concentran los nueve cursos teóricos de acuerdo a la
temática central de la mención doctoral y del trabajo de investigación del
estudiante.
Ÿ La Comisión Académica del Doctorado designará un Tutor, para el
seguimiento de la formación como investigador del doctorando, en el
momento de resolver la admisión, el cual orientará al estudiante en cuanto
a la estructuración del plan de estudios de este periodo.

Periodo de investigación:

Ÿ Componente de Investigación; seminarios prácticos de seguimiento a su


investigación relacionados a la problemática ambiental elegida.
Ÿ Tesis Doctoral; un trabajo final escrito sobre un tema de interés ambiental.
Ÿ Publicación de artículo científico.
PERIODO DE FORMACIÓN

Carga Horaria y Asignaturas del Curso


El plan de formación del Doctorado en Energías Renovables propone un recorrido 360º por las materias
fundamentales para mejorar nuestra comprensión en el ámbito de las energías renovables y la sostenibilidad. Todas
las asignaturas están directamente conectadas para dominar temas fundamentales en ingeniería energética y
aplicarlos a problemas de investigación con trascendencia práctica desde un enfoque en el diseño, la conducción y la
gestión de un proyecto de investigación energético independiente o relacionado con la energía, y son impartidas por
profesores PhD expertos en cada materia.

El currículo del programa de doctorado se precisa a continuación:

Curso Horas Creditos


CURSO 1: El contexto energético actual 80 horas 5C
Módulo 1: Desarrollo energético y cambio climático 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Los recursos energéticos en la tierra 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Energías convencionales 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Eficiencia energética 20 horas 1.25 C

Curso Horas Creditos


CURSO 2: Energía Eólica 80 horas 5C
Módulo 1: Evolución, desarrollo y aspectos ambientales de la energía eólica 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Teoría de aerogeneradores I 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Teoría de aerogeneradores II 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Energía eólica marina 20 horas 1.25 C

Curso Horas Créditos


CURSO 3: Energía de la Biomasa y Biocombustibles 80 horas 5C
Módulo 1: Biomasa; materias primas 27 horas 1.67 C
Módulo 2: Biocombustibles 27 horas 1.67 C
Módulo 3: Sostenibilidad 27 horas 1.67 C
PERIODO DE FORMACIÓN

Carga Horaria y Asignaturas del Curso

Curso Horas Créditos


CURSO 4: Energías Renovables Marinas 80 horas 5C
Módulo 1: Energía Undimotriz I 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Energía Undimotriz II 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Energía de las mareas y las corrientes 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Impactos ambientales de las energías marinas 20 horas 1.25 C

Curso Horas Créditos


CURSO 5: Energía Geotérmica 80 horas 5C
Módulo 1: Fundamentos de la Energía Geotérmica 27 horas 1.67 C
Módulo 2: Recursos y Aprovechamiento de la Energía Geotérmica 27 horas 1.67 C
Módulo 3: Evaluación del potencial geotérmico 27 horas 1.67 C

Curso Horas Créditos


CURSO 6: Hidrógeno como vector energético 80 horas 5C
Módulo 1: El Hidrógeno y su producción 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Tecnologías y aplicaciones 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Almacenamiento, transporte y distribución 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Potencialidad, estado actual y estrategias de desarrollo del hidrógeno 20 horas 1.25 C
PERIODO DE FORMACIÓN

Carga Horaria y Asignaturas del Curso

Curso Horas Créditos


CURSO 7: Introducción a la Energía Solar y Conceptos Fundamentales 80 horas 5C
Módulo 1: El recurso solar en la tierra 27 horas 1.67 C
Módulo 2: El recurso solar en la generación eléctrica 27 horas 1.67 C
Módulo 3: Formas de aprovechamiento de la energía solar 27 horas 1.67 C

Curso Horas Créditos


CURSO 8: Energía Solar Térmica 80 horas 5C
Módulo 1: La Energía Solar Térmica 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Definición de las tecnologías de referencia 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Energía Solar Térmica de baja y mediana temperatura 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Aplicaciones y usos de la energía solar térmica 20 horas 1.25 C

Curso Horas Créditos


CURSO 9: Energía Solar Fotovoltaica 80 horas 5C
Módulo 1: La Energía Solar Fotovoltaica 20 horas 1.25 C
Módulo 2: Análisis instalaciones fotovoltaicas 20 horas 1.25 C
Módulo 3: Instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red 20 horas 1.25 C
Módulo 4: Instalaciones fotovoltaicas aisladas 20 horas 1.25 C
Carga Horaria y Asignaturas del Curso
PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Seminario Horas Créditos


SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN 400 horas 25 C
Seminario de Investigación I: Cómo identificar el problema para una investigación. Estado de la Cuestión. 80 horas 5C
Seminario de Investigación II: Diseño Metodológico 80 horas 5C
Seminario de Investigación III: Técnicas de investigación, recolección y análisis de datos 80 horas 5C
Seminario de Investigación IV: Pautas para Estructurar y Redactar la Tesis Doctoral, y el Artículo Científico 160 horas 10 C

Seminario Horas Créditos


SEMINARIO DE DOCTORADO 480 horas 30 C
Proyecto de Tesis Doctoral y Artículo Científico 480 horas 30 C

Periodo de Formación 720 horas 45 Créditos


Periodo de investigación 400 horas 25 Créditos
Seminario de Doctorado 480 horas 30 Créditos
Total 1600 horas 100 Créditos
Proyecto
D E T E S I S
DOCTORAL
Proyecto de Tesis Doctoral

Año 0
El doctorando al momento de inscribirse debe entregar una Carta de Motivación Académica, que exprese entre otras cosas ¿cuál
es el área de investigación (o conocimiento) que desarrollará su tesis?. La carta, tendrá un mínimo de 150 palabras y sirve de pauta a
los tutores asignados para conocer el perfil de los doctorandos.

Matrícula al Doctorado
Año 0 Motivación Académica para la admisión
al Programa de Doctorado

Carta de Motivación Académica


Producto que expresa el área de
investigación del doctorando
Año 1
Durante el primer año de doctorado, el estudiante deberá presentar su proyecto de tesis doctoral, según la
siguiente programación:

En el plazo máximo de tres meses, la Comisión Académica del Doctorado asignará a cada doctorando un director de tesis, que
podrá coincidir con el tutor.

Durante un periodo de 9 meses, el doctorando elaborará un Trabajo de Investigación (sujeto a revisiones de avance cada 3 meses),
enfocado al análisis del estado del arte (o cuestión) del área de conocimiento que desea desarrollar la tesis. El temario puede
incluir: Descripción del área de conocimiento, principales líneas de investigación, postulados teóricos, problemas de investigación,
identificación de los principales autores/investigadores, etc.

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2
2do periodo lectivo TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4

Elección de Director de Tesis Elaboración de Anteproyecto o


Año 1 Trabajo de Investigación
Propuesta de Tesis Doctoral
Examen Candidatura

Definido, Redactado y Aprobado el


Informe del estado del arte + artículo de revisión científica
Producto (con carta de aceptación de la revista elegida para publicar)
Anteproyecto con Director de Tesis
definido + candidatura a Doctor

Antes de finalizar el primer año y en un plazo máximo de 3 meses, el doctorando -a partir del trabajo de investigación- elaborará el
Anteproyecto o Propuesta de Tesis Doctoral (sujeto a revisiones de avance cada mes), que incluirá, al menos, el problema de
investigación, la justificación, hipótesis, objetivos, materiales y métodos y el plan de trabajo, el cual deberá estar avalado por el tutor
y el director de la tesis.
Año 2
Durante el segundo año, el alumno se dedica a desarrollar y escribir (o redactar) su tesis doctoral.

TRIMESTRE 5 TRIMESTRE 6 TRIMESTRE 7 TRIMESTRE 8

Presentación de Artículo
Año 2 Realización de Tesis Doctoral

Fin de Año 2 Defensa de Tesis Doctoral

y Principios
de Año 3
Contenidos de las Asignaturas
Curso 1:
El contexto energético actual

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


Desarrollo energético y cambio climático Los recursos energéticos en la tierra Energías convencionales Eficiencia energética, energía renovable y
auditorías energéticas

Tema 1. Transición energética Tema 1. La transformación de la Tema 1. Centrales eléctricas Tema 1. Eficiencia Energética y Cambio
1.1. Los sistemas energéticos energía solar sobre la tierra convencionales Climático
1.2. Cuatro grandes transiciones 1.1. El sol como fuente de energía 1.1. Definiciones de Eficiencia
energéticas históricas y de radiación Tema 2. Centrales hidroeléctricas Energética
1.3. Transiciones energéticas del 2.1. Conceptos hidráulicos 1.2. Eficiencia Energética y cambio
pasado: una historia de Tema 2. Clasificación de las fuentes 2.2. Definiciones y fórmulas climático
acumulación energéticas de la tierra aplicables 1.3. Antecedentes de EE y
2.3. Energía hidráulica para
1.4. La transición del siglo XXI: 2.1. Energías no renovables Tenencias mundiales
producción de energía
disminuir los combustibles 2.2. Energías renovables eléctrica 1.4. Beneficios de la Eficiencia
fósiles 2.3 Evolución del uso de las 2.4. Componentes principales de la energética
diferentes fuentes de energía central hidroeléctrica 1.5. Principales barreras de la EE
Tema 2. Panorámica energética 2.5. Tipos de central hidroeléctrica 1.6. Tendencias actuales de
mundial Tema 3. Almacenamiento de energía 2.6. Funcionamiento de una central Eficiencia Energética
2.1. Demanda energética mundial como opción de futuro hidroeléctrica
2.2. Factores determinantes de la Tema 2. Eficiencia Energética y Energía
demanda energética Tema 3. Centrales térmicas Renovable
3.1. Componentes principales de 2.1. Modelo Energético Actual y
Tema 3. Cambio climático una central térmica Nuevas tecnologías
3.1. Descubrimiento del efecto (convencional o nuclear) 2.2. Tipos de Generación de
invernadero 3.2. Fundamentos termodinámicos: Energía:
el Ciclo de Carnot
3.2. El calentamiento global 2.3. Contexto de la Eficiencia
3.3. El Ciclo de Rankine
3.3. Intergovernmental Panel on 3.4. Impactos medioambientales Energética en América Latina
Climate Change (IPCC) de las centrales térmicas 2.4. Sistemas de Gestión de Energía
3.4. Efectos del cambio climático convencionales basados en ISO 50001
sobre la salud
Tema 4. Nociones básicas de la Tema 3. Auditoria Energética
energía nuclear 3.1. Objetivos de la Auditoria
4.1. La radioactividad 3.2. Metodología
4.2. Emisiones radioactivas 3.3. Sistemas de Gestión y auditoría
4.3. Funcionamiento de una central Energética:
nuclear 3.4. Componentes de un sistema de
4.4. La fisión nuclear seguimiento MRV (Medición,
4.5. Reactores nucleares de fisión Reporte y Verificación)
4.6. Tipos de reactores nucleares
4.7. Impacto ambiental de las
centrales nucleares
Curso 2:
Energía Eólica

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


Evolución, desarrollo y aspectos Teoría de aerogeneradores I Teoría de aerogeneradores II Energía eólica marina
ambientales de la energía eólica

Tema 1. Historia de la energía eólica Tema 1. Generalidades sobre la energía Tema 1. Teoría de los aerogeneradores Tema 1. Parques eólicos marinos (offshore)
1.1. Época antigua y edad media eólica 1.1. Potencia de la vena fluida 1.1. El desarrollo de la energía eólica
1.2. El renacimiento, también en la 1.1. Física y naturaleza del viento 1.2. Teoría unidimensional y ley de Betz marina
eólica 1.2. El viento como fuente de energía 1.2. El recurso eólico marino
1.3. Comienzos del siglo XX 1.3. Principio de funcionamiento de un Tema 2. Productividad energética 1.3. Aerogeneradores marinos
1.4. Desde la crisis del petróleo hasta aerogenerador 2.1. Distribución de Weibull 1.4. Ventajas de los emplazamientos
marinos
nuestros días 1.4. Tipos de aerogeneradores 2.2. Influencia de la altura sobre el
1.5. Cimentaciones de aerogeneradores
1.5. Características de los suelo marinos
Tema 2. Evolución de la energía eólica en aerogeneradores 2.3. Estimación de la productividad 1.6. Tipos de sistemas de sujeción
el mundo energética flotante
Tema 2. Componentes principales de un 1.7. Transportes de la energía eléctrica
Tema 3. Ventajas e inconvenientes de la aerogenerador 1.8. Organización espacial de los
energía eólica 2.1. Rotor parques eólicos marinos
3.1. Ventajes de la energía eólica 2.2. Multiplicador 1.9. Interacciones sobre el
3.2. Desventajas de la energía eólica 2.3. Frenos medioambiente
2.4. Generador eléctrico 1.10. Principales barreras que afectan al
Tema 4. Aspectos medioambientales de la 2.5. Transformador desarrollo de la energía eólica
energía eólica 2.6. Sistema de orientación marina
4.1. Impacto sobre la flora y la erosión 2.7. Torre
Tema 2. Estado actual de la energía eólica
4.2. Efectos sobre la avifauna 2.8. Sistemas de control y de
marina
4.3. Impacto visual protección/ seccionamiento 2.1. Energía eólica marina en Europa
4.4. Impacto sonoro 2.9. Sistemas auxiliares 2.2. Perspectiva del desarrollo eólico
marino en España
2.3. Futuro de la energía eólica marina
Curso 3:
Energía de la Biomasa y
Biocombustibles
Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3:
Biomasa; materias primas Biocombustibles Sostenibilidad

Tema 1. Concepto, clasificación y usos Tema 1. Conceptos, clasificación e Tema 1. Conceptos y fundamentos
de la biomasa historia de los biocombustibles sobre el aprovechamiento energético
1.1. Evolución histórica del 1.1. Definición, clasificación e de la biomasa en un marco de
aprovechamiento energético historia de los desarrollo sostenible
de la biomasa biocombustibles 1.1. Modelo energético actual
1.2. Definición y concepto 1.2. Procesos de conversión de la 1.2. Cambio climático, bioenergía y
1.3. Origen y tipos de biomasa biomasa en energía desarrollo sostenible
1.4. Características energéticas de 1.3. Impactos ambientales del
la biomasa Tema 2. Biocombustibles sólidos aprovechamiento energético de
1.5. Ventajas e inconvenientes de 2.1. Introducción la biomasa
la utilización de la biomasa 2.2. Astillas 1.4. Criterios ambientales generales
1.6. Aplicaciones 2.3. Carbón vegetal para el aprovechamiento
2.4. Pelets y briquetas sostenible de la bioenergía
Tema 2. Biomasa forestal
2.1. Introducción Tema 3. Biocombustibles líquidos Tema 2. Impactos socio-económicos y
2.2. Biomasa forestal primaria 3.1. Introducción criterios sostenibles para el
2.3. Subproductos derivados de 3.2. Biodiésel aprovechamiento energético de la
industria de primera 3.3. Bioetanol biomasa
transformación 2.1. Introducción
2.4. Subproductos derivados de Tema 4. Biocombustibles gaseosos 2.2. Impacto de la energía en el
industrias de segunda 4.1. Introducción desarrollo económico
transformación 4.2. Gas de síntesis 2.3. Acceso a la energía y
4.3. Biogás desarrollo humano
Tema 3. Biomasa agrícola y residuos 4.4. Biohidrógeno 2.4. Seguridad alimentaria
de industrias agroalimentarias 2.5. Seguridad energética
3.1. Introducción 2.6. Flujo de materia y energía
3.2. Residuos de origen herbáceo (capital natural) en los
3.3. Residuos de cultivos leñosos ecosistemas naturales
3.4. Residuos de industrias
agroalimentarias

Tema 4. Cultivos energéticos

Tema 5. Otras fuentes de biomasa


Curso 4:
Energías Renovables Marinas

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


Energía Undimotriz I Energía Undimotriz II Energía de las mareas y las corrientes Impactos ambientales de las energías
marinas

Tema 1. Origen y potencial de la energía Tema 1. Teoría del oleaje Tema 1. Aprovechamiento de los Tema 1. Caracterización del medio
de las olas 1.1. Estudios previos recursos energéticos marino
1.1. Historia del aprovechamiento de 1.2. Modelos de generación y 1.1. Energía de las mareas 1.1. Inventario ambiental
la energía de las olas propagación de oleaje 1.2. Energía de las corrientes marinas 1.2. Medio físico
1.2. Origen de la energía de las olas 1.3. Trascendencia y clases de bases 1.3. Origen, tipos y potencial de las 1.3. Medio biótico
1.3. Potencial de la energía de las de datos de oleaje mareas. 1.4. Medio socioeconómico
olas 1.4. Estudio bases de datos de oleaje
1.5. Conjunto de datos batimétricos Tema 2. Tecnologías para el Tema 2. Identificación de impactos
Tema 2. Clasificación de las tecnologías 1.6. Procedencia y obtención del aprovechamiento de la energía 2.1. Impacto a la dinámica marina
para el aprovechamiento de la energía conjunto de datos mareomotriz 2.2. Impacto a la calidad del agua
del oleaje 2.1. Ciclo de simple efecto 2.3. Impactos a los sedimentos
2.1. Sistemas atenuadores Tema 2. Análisis del potencial energético 2.2. Ciclo de doble efecto 2.4. Impacto a la geología y
2.2. Absorbedor puntual del oleaje 2.3. Ciclos múltiples geomorfología
2.3. Sistema sumergido de presión 2.4. Tipos de turbinas utilizadas en el 2.5. Impactos al bentos
diferencial aprovechamiento de la energía 2.6. Impacto a la ictiofauna
2.4. Sistema oscilatorio mareomotriz 2.8. Impacto a las tortugas marinas
2.5. Sistema de rebosamiento 2.5. Mapas de los recursos 2.9. Impacto a la avifauna
2.6. Sistema de columna oscilante energéticos de las mareas 2.10. Impacto a la pesca
2.7. Sistema de bulbo 2.11. Impacto al paisaje
2.8. Sistema de masa rotacional Tema 3. Tecnologías para el 2.12. Impacto a los recursos
2.9. Clasificación por la conversión aprovechamiento de la energía de las arqueológicos subacuáticos
de la energía corrientes 2.13. Impacto socio económico
3.1. Mapa de los recursos para el 2.14. Efectos asociados a las
Tema 3. Tipos de tecnologías para el aprovechamiento de la energía principales acciones
aprovechamiento de la energía de las ola de las corrientes generadoras de impacto
3.1. Columna de agua oscilante fija 3.2. Clasificación de los dispositivos
3.2. Oceanlinx / EnergeTech para el aprovechamiento de la Tema 3. Adecuada protección del medio
3.3. Wavegen LIMPET / MUTRIKU energía de las corrientes ambiente
3.4. Columna de agua oscilante 3.3. Métodos de fijación de los 3.1. Medidas preventivas,
flotante dispositivos al fondo marino correctoras o compensatorias
3.5. Absorbedores puntuales para la adecuada protección del
múltiples medio ambiente
3.6. Sistemas de rebosamiento 3.2. Plan de Vigilancia Ambiental
3.7. Sistemas atenuadores (PVA)

Tema 4. Sistemas de generación de Tema 4. Casos de estudio


energía eléctrica y operación &
mantenimiento
Curso 5:
Energía Geotérmica

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3:


Fundamentos de la Energía Geotérmica Recursos y Aprovechamiento de Evaluación del potencial geotérmico
la Energía Geotérmica

Tema 1. El calor de la Tierra Tema 1. Recursos Geotérmicos Tema 1. Conceptos y definiciones


1.1. Introducción 1.1. Definición y tipos de recursos 1.1. Métodos de estimación del
1.2. Geotermia 1.2. Yacimientos geotérmicos potencial energético

Tema 2. Investigación de los recursos Tema 2. Estimación de recursos y


Tema 2. Energía Geotérmica geotérmicos reservas
2.1. Definición 2.1. Investigación de recursos de 2.1. Consideraciones previas
2.2. Breve historia de la energía muy baja temperatura 2.2. Método volumétrico
geotérmica 2.2. Investigación de recursos de 2.3. Factor de recuperación
2.3. Breve historia de la energía baja temperatura
geotérmica 2.3. Investigación de recursos de
2.4. Energía geotérmica y media temperatura
desarrollo sostenible 2.4. Investigación de recursos de
alta temperatura
Tema 3. Impacto ambiental
Tema 3. Aprovechamiento de los
Tema 4. Plantas de Energía recursos geotérmicos
Geotérmica 3.1. Tecnologías aplicables para la
obtención de electricidad
3.2. Tecnologías para usos directos
del calor
3.3. Sistemas de almacenamiento
Curso 6:
Hidrógeno como vector energético

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


El Hidrógeno y su producción Tecnologías y aplicaciones Almacenamiento, transporte y Potencialidad, estado actual y
distribución estrategias de desarrollo del hidrógeno

Tema 1. El hidrógeno Tema 1. El hidrógeno Tema 1. Almacenamiento y compresión Tema 1. Potencial de implementación
1.1. Propiedades fisicoquímicas 1.1. Pilas de combustible 1.1. Formas de almacenamiento 1.1. Unión Europea
1.2. El hidrógeno como vector 1.2. Quemadores 1.2. España
energético 1.3. Turbinas Tema 2. Transporte y distribución 1.3. Viabilidad económica
1.3. El rol de la infraestructura de 2.1. Marítimo 1.4. Oportunidades
gas Tema 2. Usos finales y aplicaciones 2.2. Terrestre
1.4. Cambio climático, transición 2.1. Materia prima 2.3. Red actual de gas natural Tema 2. Realidad actual y estrategias de
energética e hidrógeno 2.2. Transporte y movilidad 2.4. Red específica de hidrógeno desarrollo
2.3. Generación de calor 2.1. Fuentes de energía renovables e
Tema 2. La producción de hidrógeno Tema 3. Almacenamiento en forma de infraestructuras de gas
2.1. Procesos a partir de gas natural gas sintético 2.2. Políticas de emisiones de CO2
2.2. Procesos a partir de agua 3.1. Concepto Power-to-Gas 2.3. La realidad hoy en cifras en
2.3. Otros procesos de obtención de 3.2. Gas sintético Europa y en el mundo
hidrógeno 2.4. La regulación en Europa
2.4. Clasificación ambiental del 2.5. Estrategia y objetivos de la
hidrógeno Unión Europea en el horizonte
2030-2050
Curso 7:
Introducción a la Energía Solar y
Conceptos Fundamentales
Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3:
El recurso solar en la tierra El recurso solar en la generación eléctrica Formas de aprovechamiento de
la energía solar

Tema 1. La Energía Solar Tema 1: Características del recurso Tema 1: Aprovechamiento de la Energía
1.1. Antecedentes solar en los sistemas Solar
1.2. Fundamentos de la energía 1.1. Introducción 1.1. El problema de la acumulación
solar 1.2. El Sol y la Tierra de la energía
1.3. Radiación solar 1.2. Calor solar
Tema 2. El Sol y la Tierra 1.4. Componentes de la radiación 1.3. Tipos de captadores
2.1. Datos numéricos solar 1.4. Aplicaciones idóneas
2.2. Posición de la Tierra con 1.5. Variación del flujo de energía 1.5. Electricidad solar
respecto al Sol con la distancia
2.3. El clima Tema 2: Instalaciones Fototérmica
2.4. Los fotones Tema 2: Métodos de cálculo del 2.1. Obtención de agua caliente
2.5. El flujo energético recurso solar para lograr eficiencia sanitaria
2.6. Radiación directa y difusa 2.1. Masa de aire y transmitancia 2.2. Climatización de piscinas
2.7. Energía incidente y energía atmosférica
aprovechable 2.2. Dirección de los rayos solares Tema 3. Instalaciones Fotovoltaicas
2.3. Aproximación de la energía 3.1. Electrificación de viviendas
diaria incidente en un panel
Tema 3. La célula solar solar
3.1. Parámetros fundamentales de 2.4. Datos históricos de radiación
la célula solar solar
2.5. Radiación solar utilizando
información satelital
Curso 8:
Energía Solar Térmica

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


La Energía Solar Térmica Definición de las tecnologías de Energía Solar Térmica de baja y Aplicaciones y usos de la energía solar
referencia mediana temperatura térmica

Tema 1. El sistema energético y las Tema 1. Canales parabólicos Tema 1. Conceptos fundamentales de Tema 1. Sistemas solares para
centrales termoeléctricas 1.1. Tecnología de referencia una instalación solar de Baja y Media climatización urbana
1.1. Tecnología solar 1.2. Central de referencia Temperatura 1.1. Los tipos de edificios y
1.2. Despliegue en el sistema 1.3. Coste de inversión de usuarios
energético actual centrales de referencia Tema 2. Colector o panel solar 1.2. Tipos de sistemas de
1.3. La termosolar y el sistema 2.1. Colector de placa plana distribución
1.3. El diseño de los circuitos
energético del futuro Tema 2. Concentradores lineales de 2.2. Colector de tubo de vacío
1.4. Características de los sistemas
Fresnel de climatización urbana
Tema 2. Estado actual y perspectivas 2.1. Tecnología de referencia Tema 3. El fluido caloportador 1.5. Integración de la energía solar
de futuro de las tecnologías 2.2. Central de referencia térmica
termosolares 2.3. Coste de inversión de Tema 4. Almacenamiento o depósito
2.1. Canales parabólicos centrales de referencia acumulador Tema 2. Aprovechamiento de la energía
2.2. Concentradores lineales de Solar para usos térmicos
Fresnel Tema 3. Sistemas de receptor central Tema 5. Sistema de bombeo 2.1. Captadores (o colectores)
2.3. Sistemas de torre 3.1. Tecnología de referencia solares
2.4. Discos parabólicos 3.2. Central de referencia Tema 6. El vaso de expansión
2.5. Almacenamiento térmico 3.3. Coste de inversión de Tema 3. Aplicaciones de la energía
2.6. Hibridación centrales de referencia Tema 7. Elementos de montaje y solar térmica
2.7. Barreras sujeción
Tema 4. Discos parabólicos
Tema 3. Situación actual y 4.1. Tecnología de referencia Tema 8. Conducciones, aislamiento y
perspectivas de las CETS 4.2. Central de referencia otros elementos de la instalación
3.1. Introducción 4.3. Coste de inversión de
3.2. Contexto internacional centrales de referencia Tema 9. Termotransferencia

Tema 10. Unión de los paneles solares

Tema 11. Fundamentos de cálculo del


campo solar
Curso 9:
Energía Solar Fotovoltaica

Módulo 1: Módulo 2: Módulo 3: Módulo 4:


La Energía Solar Fotovoltaica Análisis instalaciones fotovoltaicas Instalaciones fotovoltaicas Instalaciones fotovoltaicas aisladas
conectadas a la red

Tema 1. Evolución histórica de la Tema 1. El sistema fotovoltaico Tema 1. Características de una Tema 1. El sistema de captación
energía solar fotovoltaica 1.1. Instalaciones fotovoltaicas instalación 1.1. El generador fotovoltaico
1.1. Los inicios de la energía solar aisladas 1.2. Datos de radiación y demanda
fotovoltaica 1.2. Instalaciones conectadas a red Tema 2. El sistema de captación media mensual
1.2. De la búsqueda de 2.1. Generación de la energía 1.3. Datos de radiación y demanda
aplicaciones a su empleo en Tema 2. El panel solar fotovoltaico generada horaria
los satélites espaciales 2.1. Estructura de un panel solar 2.2. Instalación de seguidores
Tema 2. El sistema de acumulación
1.3. Desarrollo de la energía solar fotovoltaico solares 2.1. Baterías de Pb-Ácido
fotovoltaica 2.2. Interconexión de los paneles 2.2. Régimen de carga y descarga
1.4. El futuro de la energía solar solares fotovoltaicos Tema 3. El inversor de las baterías
fotovoltaica 2.3. Características eléctricas y 2.3. Rendimiento de las baterías
especificaciones técnicas de Tema 4. Dimensionado de un sistema 2.4. Instalación de las baterías
Tema 2. Estado actual de la energía los paneles solares fotovoltaico
solar fotovoltaica fotovoltaicos 4.1. Análisis energético. Tema 3. Regulador de carga
2.1. Países industrializados 2.4. Estructuras soporte 4.2. Disposición en la superficie
2.2. Países en vías de desarrollo disponible Tema 4. Inversores y otros elementos
Tema 3. Sombras, cálculo de las 4.3. Dimensionado del inversor de un sistema fotovoltaico.
Tema 3. Aplicaciones de la energía distancias mínimas. 4.1. Inversores corriente continua-
solar fotovoltaica 3.1. Problemas causados por las Tema 5. Análisis de viabilidad de una corriente alterna.
3.1. Aplicaciones conectadas a Red sombras parciales Instalación Solar Fotovoltaica 4.2. Convertidores CC/CC
3.2. Aplicaciones aisladas de la 3.2. Cálculo de la distancia mínima 5.1. Instalación de 620 paneles 4.3. Temporizadores e interruptores
Red convencionales horarios.
5.2. Instalación de 448 paneles 4.4. Sistemas de medida y control
convencionales
5.3. Instalación de 620 paneles
tubulares
5.4. Instalación de 99 paneles
convencionales
5.5. Conclusiones
Seminarios de Investigación
Seminarios de Investigación del 1 al 4

Seminario de Investigación 3:
Técnicas de Investigación, Recolección
y Análisis de Datos

Seminario 1.1: Tema 1: Consideraciones Generales Tema 1: Consideraciones Generales Tema 1. Consideraciones generales
Cómo identificar el problema para una 1.1. Conceptos previos 1.1. Conceptos Previos 1.1. Conceptos previos
investigación 1.2. Características de la investigación
científica Tema 2. Técnicas de recolección de Tema 2. Requisitos para la escritura de
Tema 1. Concepción, selección y 1.3. Conocer (conocimiento) e datos la tesis
delimitación del problema Investigación Cientifica (ciencia) 2.1. La observación 2.1. Requisitos de fondo
3.1. Definición del problema 1.4. El método científico 2.2. La Entrevista 2.2. Requisitos de forma
3.2. Valoración del problema de 1.5. El método inductivo-deductivo 2.3. El cuestionario: Encuestas y Test
investigación 1.6. Niveles de certidumbre 2.4. El experimento Tema 3. Estructura general tesis
2.5. Población y Muestra doctoral
Tema 2. Otros cuestionamientos que Tema 2. Diseño Metodológico 2.6. Técnicas de Investigación en 3.1. Sobre la estructura de la tesis
debemos realizar 2.1. Tipos de Investigación Ecología 3.2. Sugerencias sobre citas
2.1. ¿Qué problema elegiremos? 2.2. Investigación (etapas) 3.3. Sugerencias sobre definiciones y
2.2. ¿Cómo tomamos la decisión? Tema 3: Análisis de Datos abreviaturas
2.3. Elementos que intervienen en la Tema 3. Herramientas 3.1. Distribuciones de datos 3.4. Recomendaciones puntuales para
elección del problema 3.1. Lluvia de ideas 3.2. Pruebas de contraste de hipótesis la redacción
2.4. Escribir la pregunta científica 3.2. Diagrama de Modelación de la 3.3. Asociación entre variables 3.5. Tesis doctorales en medio
Variable Objeto del Estudio cualitativas: Test de la X2 ambiente
Tema 3. Recursos didácticos 3.3. Pertinencia y Viabilidad 3.4. Tests de comparación de dos
medias Tema 4. El artículo científico original
Tema 4. Redacción de Anteproyecto 3.5. Tests de comparación de más de 4.1. Recomendaciones para redactar
de Tesis Doctoral dos medias artículo
3.6. Asociación entre variables 4.2. Errores frecuentes en la redacción
Seminario I.2: Estado de la Cuestión: cuantitativas de artículos científicos
Algunas pautas para su elaboración 3.7. Regresión
3.8. Técnicas estadísticas Tema 5. La ética de la publicación
Tema 1. ¿Cómo está organizado el multivariantes científica
estado de la cuestión? 3.9. Análisis de series temporales 5.1. Ética de los autores

Tema 2. ¿Qué se necesita para Tema 4. Paquetes estadísticos Tema 6. Herramientas de apoyo al
construir un estado de la cuestión? estudio y a la investigación

Tema 3. El estado de la cuestión:


peculiaridades en su estructura
Metodología de la Enseñanza
nuestro campus
virtual
www.campus
fondoverde.net
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.NET),
que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.

Una plataforma multimedia que Contenidos del programa formativo, A través de los diferentes canales de
gracias a tecnologías de última disponibles en todo momento a chat, foros y servicios de mensajería
generación permite participar desde través del campus virtual en formato podrá contactar con otros alumnos y
ubicaciones remotas y brindar de libro electrónico, casos prácticos, realizar tantas consultas a su tutor
acceso instantáneo al mejor vídeos y otros recursos didácticos. como estime necesario.
contenido.
Los programas combinan; cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto.
La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como
personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a
otras instituciones.

Seminarios de
Investigación
Cursos teóricos Seminarios prácticos de
De acuerdo a la temática seguimiento a su
central de la mención investigación relacionados
doctoral y del trabajo de a la problemática ambiental
investigación del estudiante elegida.
e impartidos por personal
docente e investigador y
por expertos con un perfil
internacional.

Evaluación continua
Los doctorandos son
evaluados a lo largo de todo el
Tesis Doctoral período lectivo de forma
Realización, presentación y continua, para lo cual se tienen
defensa de una tesis de en cuenta, la participación en
grado sobre un tema de los foros y seminarios y las
interés ambiental es actividades académicas.
obligatoria. Elaboración de
un artículo científico
aceptado para su
publicación en una  
revista. Tutoría académica
Contactos con los docentes,
para la resolución directa de
dudas sobre las materias
docentes y/o para atender las
distintas necesidades de los
alumnos.
Profesorado y Tutoria
El profesorado del Doctorado, se compone por personal universitario docente e investigador y por
profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada, con residencia en varios países
de todo el mundo. Juntos, con el equipo central en España, y sus habilidades complementarias incluyendo el
dominio de varios idiomas, experiencia con una amplia gama de culturas, y la capacidad de trabajar de manera
eficiente desde oficinas virtuales. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas,
organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de
conocimiento abarcadas en este programa.

Juan Silva, PhD. Ángel Guillemes Peira, Ph.D.


PhD en Biología de la Universidad de Harvard. El Sr. Guillemes es Ph.D en Ingeniería Marítima con
Licenciado en Biología de la Universidad Central de especialidad en energías renovables por la
Venezuela. Postdoctorados en el Instituto Venezolano Universidad de La Laguna, España. Máster en
de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Instituto Dirección y Administración de Proyectos por la
Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), y en el David Universidad de Valencia, España y Licenciado en
Rockefeller Center for Latin American Studies. Biología con mención en medio ambiente por la
Universidad SEK, España.
Profesor e Investigador destacado por sus
publicaciones científicas en libros y revistas
Ha sido docente titular de la Universidad del Pacífico,
internacionales, con amplia experiencia en ecosistemas
Ecuador, en la Facultad del Mar y Medio Ambiente,
y poblaciones biológicas. En la actualidad se dedica a temas de cambio climático y
desempeñando actividades académicas y de investigación. Anteriormente
sus impactos sobre la biodiversidad y a los aspectos ambientales de la
trabajo en España como consultor de proyectos de I+D, técnico de proyectos e
sustentabilidad.
investigador en una consultoría, centro tecnológico y grupo de investigación
Profesor Titular de Ecología en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas respectivamente.
(ICAE) Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes ULA (Mérida, Venezuela).
Director del Postgrado de Ecología Tropical. Facultad de Ciencias, ULA. Coordinador Sus áreas de conocimiento se centran en las energías renovables, medio
de la Red de Investigación Cooperativa de Andes y Sabanas (RICAS: Argentina, ambiente y gestión de proyectos, habiendo impartido numerosas conferencias y
Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela) del Interamerican Institute for Global Change cursos en estas temáticas. Ha participado en congresos nacionales e
Research (IAI). Investigador del Center for International Development (CID), John F. internacionales, proyectos de investigación y es autor de capítulos de libros y
Kennedy School of Government, Universidad de Harvard. artículos científicos en revistas indexadas.

Ha sido profesor invitado en diversas universidades e Institutos de investigación


tales como Universidad de Alicante (España), Universidad de Brasilia y Universidad
Estadal de Campinas (Brasil), Centro de Pesquisas do Cerrado (CPAC, Brasil),
Universidad de Puerto Rico, Centre de Ecologie Evolutive et Functionelle (CRNS) y
Ecole Normale Superieure de Paris (Francia).
Juan Martín García, Dr. Sc. Alberto Jiménez Madrid, Dr.
Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la
Massachusetts Institute of Technology (USA). Universidad de Málaga (UMA) y Licenciatura en
Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología Ciencias Ambientales. Perito Judicial especialista en
y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en medio ambiente, ordenación del territorio y
Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo urbanismo. Especialista en planificación y gestión de
sostenible, y cambio global" organizados por la los recursos naturales, ordenación del territorio y
Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la sistemas de información geográfica.
Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así
como en diversos cursos en universidades de Lleida, Tiene experiencia en dirección de proyectos en
País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Europa, América, Asia y África e imparte docencia de
Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal. pre y posgrado relacionado con la gestión del agua y los recursos naturales.
Autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha
También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y realizado diversas estancias de investigación en varios países de la UE. Ha
organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en
Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Sudamérica.
Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la
Comisión Federal de Electricidad en México. En la actualidad es el Director General de PROAMB Integrada Consultoría
(Protección Ambiental Integrada), Asesor internacional del Ministerio de Medio
Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las Ambiente y del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de
aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la Chile, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de
toma de decisiones en entornos complejos. Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de
Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Eduardo Márquez Canosa, Dr. Sc. Erick Brenes, PhD.
Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria PhD. en Economía Social de la Universidad de la
y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración
Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" de Proyectos de Cooperación Internacional de la
La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de
Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas experiencia en la investigación, implementación,
Comunidades Rurales y Periurbanas; ejecución y supervisión técnica de proyectos de
Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus desarrollo económico local sostenible elaborados
efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una
del Tratamiento de Agua en las Empresas visión integradora y sistema de la sociedad y la
Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de economía dentro de los límites de la biósfera. Además
Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el
de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-
Española Cubana "Aguas de La Habana". ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de
éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas
a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en
Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre
Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la
farmacéuticos MEDSOL, entre otras. Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Susan Smith, Dra. Loraine Giraud, Dra.
Ingeniero Forestal, Maestría y Doctorado en Ecología Actualmente, realizando el Postdoctorado en la
Tropical de la Universidad de Los Andes. Ha Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de
trabajado en la docencia en ecología y en silvicultura Buenos Aires (UBA), Argentina (2019-2020).
en varias instituciones universidad; en aspectos de Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad
conservación de bosques nativos y en dinámica de Simón Bolívar (USB, 2015), Caracas, Venezuela.
poblaciones de Nothofagus (Chile) así como en Magister Scientiarum en Gerencia Ambiental del
evaluación de explotaciones de bosques de Araucaria Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas
(Chile); en investigaciones en ecología de sabanas, Armadas Nacionales (IUPFAN, 1998) y Urbanista
con énfasis en la dinámica hídrica y la fisonomía de egresada de la Universidad Simón Bolívar (USB,
las comunidades de leñosas (Venezuela); y en 1992) Caracas, Venezuela.
estudios del status hídrico del sustrato en el Cerrado (Brasil). Los resultados de
estas investigaciones se han traducido en Tesis de Maestría y Doctorado, Destacada por su capacidad de integrar la experiencia académica y profesional
presentaciones a congresos y en publicaciones en revistas especializadas. en los ámbitos del sector público y privado en los campos de sustentabilidad,
innovación, ambiente, empresa y ciudad a nivel nacional e internacional.
En investigación aplicada ha liderado equipos multidisciplinarios y coordinando
proyectos en aspectos tales como: inventarios de recursos con fines Profesora del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo
energéticos, sistematizaciones (GEF), viabilidad Proyectos Araucarias (AECID), de Investigación Vida Urbana y Ambiente (VUA) de la Universidad Simón Bolívar
impacto ambiental y saneamiento, ordenación del territorio entre otros. En (USB). Profesora en el Doctorado en Educación (Universidad Católica Andrés
investigaciones para el fomento de la sustentabilidad ha trabajado en las Bello, UCAB) y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad
evaluaciones ambientales integrales, Informe GEO (PNUMA) y actualmente Metropolitana (UNIMET). Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la
coordina los estudios sobre manejo integral de la biodiversidad en el Delta del Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Más de 25 años de
Orinoco. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Proyectos del experiencia profesional en gerencia de proyectos de cooperación internacional,
Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA) Mérida, Venezuela. Ambiente, Innovación, Ciencia y Tecnología, ha ejercido cargos gerenciales de
programas sociales y ambientales de la banca multilateral, y en la puesta en
marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España.
Consultora de diversos Estudios de Impacto Ambiental y proyectos estratégicos.
Yordanis Puerta De Armas, MSc. Juan Acerbi, Dr.
Doctorando en Filosofía y Letras de la Universidad de Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de
Alicante, España. Geógrafo y Máster en Medio Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política por la
Ambiente y Desarrollo por la Universidad de La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Habana, Cuba. Buenos Aires. Posdoctorado en el Centro de Estudios
Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ha participado en 15 proyectos de investigación
científica y ha sido autor principal de 20 resultados
Profesor regular de Teoría Política y Debates Políticos
científicos, los que ha presentado en más de 85
Contemporáneos en el Instituto de Cultura, Sociedad
eventos nacionales e internacionales en Brasil, Cuba,
Dinamarca, Ecuador, España, Honduras, Kenya, y Estado (ICSE), UJuan Acerbi, Dr.niversidad Nacional
México y Perú. Ha publicado 10 libros como autor de Tierra del Fuego (Argentina). Director del Proyecto
principal, coautor o editor científico, así como otros 30 artículos en revistas de Investigación "El orden bajo el terror. Estudios sobre las declinaciones, usos y
latinoamericanas y europeas. apropiaciones del terrorismo en el Occidente del siglo XXI" (ICSE) e investigador
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director de la
Profesor e Investigador Auxiliar. Ha impartido más de 20 cursos de pregrado y Colección Reflexiones presentes de la Editorial UNTDF.
40 de posgrado. Ha dirigido trabajos de diploma y tesis de maestría. Profesor de
las maestrías en Gestión Ambiental de la Universidad de Pinar del Río, Cuba y Ha sido investigador visitante en la Facultad de Geografía e Historia de la
Agroecología y Agricultura Sostenible de la Universidad de Artemisa, Cuba. Universidad de Barcelona (España) y en el Departamento de Ciencia Política de la
Universidad de San Pablo (Brasil). Se ha desempeñado como Responsable de
Representante para América Latina y el Caribe del Consejo Asesor Juvenil del
contenidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y ha
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2001-2003).
participado en la ejecución del Proyecto ENGOV de la Unión Europea. Ha
Asistente del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (2012-2014) y Coordinador General de la Red brindado seminarios, conferencias y cursos de posgrado en diversas
Iberoamericana de Medio Ambiente desde su fundación en 1999. universidades y centros de formación de América Latina.

Profesor e Investigador que cuenta con numerosas publicaciones científicas en


libros y revistas internacionales. Sus investigaciones abordan la violencia
política en relación al derecho, la soberanía estatal y los procesos de
subjetivación.
Beneficios anticipados e
impacto profesional

Los graduados del Doctorado en Energías Renovables, desarrollarán habilidades técnicas en el desarrollo, diseño y evaluación de sistemas de energéticos
globales y tendrán una comprensión avanzada de la dinámica y la complejidad dichos sistemas y podrán liderar investigaciones que brinden soluciones
adaptativas a desafíos específicos de energía sostenible.
Dominar los temas fundamentales de la ingeniería energética renovable y ser capaz de aplicarlos a problemas de investigación con trascendencia práctica.
Utilizar sus conocimientos analíticos y teóricos para dilucidar y contextualizar cuestiones complejas y transdisciplinarias que rodean la energía.
Competente en el diseño, la realización y la gestión de un proyecto de investigación independiente relacionado con la energía.
Contribuir al cuerpo de conocimiento de los sistemas energéticos complejos a través de la investigación transdisciplinaria.
Producir una cartera de logros de investigación en sistemas de energía complejos que los posicionarán para ser competitivos en oportunidades de empleo en la
academia, la industria y el gobierno.
En puestos de responsabilidad en una variedad de industrias relacionadas
con la energía o en el mundo académico.
Gerenciar y/o dirigir la actividad de investigación científica en el ámbito
universitario, empresarial o en centros de investigación.
Investigador en el campo de las energías renovables (identificar, plantear y
resolver problemas sobre sistemas de energéticos globales cuya solución
requiera de la generación de nuevos conocimientos).
Campos de Acción Formular y dirigir proyectos de investigación y/o adaptar soluciones en el
ámbito tecnológico de la energía solar.
Líder en la conformación de grupos de investigación aplicada en energías
renovables a nivel local, regional, nacional e internacional.
Impartir docencia, al más alto nivel, en los campos del conocimiento
asociados a las áreas del Doctorado.
Gerente de empresas y proyectos capaces de crear, adaptar e innovar para
obtener procesos cada vez más eficientes, técnica, económica y
ambientalmente.
Titulación

El Centro Panamericano de Estudios Superiores - CEPES, otorga el


Grado de Doctor (a) en Energías Renovables con Reconocimiento
de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de
Educación del Gobierno del Estado de Michoacán (RVOE No.
DOC160402 | Clave D.G.P. Dirección General de Profesiones N°
620604) y con Reconocimiento en todos los países en los que México
haya suscrito convenio a través del Convenio de la Haya (1961).

R OE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Becas
A partir del 1 de abril de 2017, se facilita a los nuevos alumnos matriculados dos
becas en el precio de la matrícula.

(1) Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el


50% del coste del programa, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier
nacionalidad desde el momento en que son admitidos en alguno de los
programas doctorales.
(2) Mediante convenio firmado entre Fondo Verde y la Fundación Mexicana
de Educación a Distancia - FUMED, se concede una beca adicional del 25%
sobre el coste del programa con beca a todos aquellos alumnos que soliciten,
se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Tesis
Doctoral – PTD, entregando copia del proyecto a la Fundación, autorizándole a
promoverlo y difundirlo si lo cree conveniente.

Ambas modalidades de ayudas son compatibles para un mismo alumno. Para


tener acceso a ambas becas, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas,
anexando la documentación solicitada en el apartado inscripción.

Enviar los siguientes documentos a: scholarships@fondoverde.org

Importante:
El Comité de Becas se reúne regularmente a efectos de valorar las solicitudes y seleccionar, a los/as beneficiarios/as, y el importe de beca asignado a cada uno de ellos. Se
comunicará por correo electrónico dicha determinación. El candidato puede constatar la resolución determinada por el Comité de Becas vía e-mail a
scholarships@fondoverde.org
Inscripción y
Proceso de Matrícula

Para realizar la inscripción es necesario aportar la siguiente documentación:


» Título de Maestría (✓)
» Certificado de estudios de Maestría (✓)
» Acta de nacimiento
» Identificación oficial, cédula de ciudadanía o DNI
» Curriculum Vitae
» Carta de Motivación Académica
» 6 fotografías tamaño infantil
» Formulario de postulación

Los requisitos marcados con (✓), deben contar con el sello de Apostilla de la Haya, colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de
éste trámite en el país de origen, o en su defecto para los países que no pertenecen al Convenio de la Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de México en el país
de origen.

Pagos
» Los derechos de inscripción para el programa que comienza en el presente periodo académico (formato on-line) son: 1,000 dólares.
» El costo del programa tiene una cuantía de 13,500 dólares.
» El importe del programa se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma:

ALTERNATIVA 1: Al Contado ALTERNATIVA 2: Financiado


(Descuento del 5%) Número de Cuota
Costos del programa cuotas mensual
Precio Normal 13,500 dólares 12,825 dólares 6 2,250 dólares
Precio con Beca Fondo Verde 6,750 dólares 6,413 dólares 6 1,125 dólares
Precio con ambas becas 5,063 dólares 4,810 dólares 6 844 dólares

» El pago del Programa, también puede fraccionarse en 12 y 24 cuotas con intereses.

Importante: El costo de titulación es independiente al valor del doctorado, CEPES tramita y reconoce el grado respectivo por un pago aproximado de 1,500 dólares. Este cargo
incluye: Derechos de grado (1,200 US$); Revisión del PTD por parte de los sinodales, Examen de Grado, Protocolización interna de título, Certificación de acta de examen y Disco
compacto que contenga el trabajo recepcional completo (9 ejemplares). Trámites de titulación (300 US$); Expedición de Título y Certificado Total de Estudios (ambos con el sello
de Apostilla de la Haya) y gastos de envío de los mismos a su país de residencia.
Medios de Pago

Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:

(1)Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria (2)Vía Giro Postal:


Por medio de un envío a través de Western Union / Money Gram
Datos de la cuenta en soles. Por favor consulte esta opción a través del correo:
Titular de la cuenta: Fondo Verde Institute info@fondoverde.org, y le facilitaremos los datos para efectuar el
Nombre del Banco: Interbank pago.
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 546-300158759-0
Código SWIFT: BINPPEPL (3)Vía Pay Pal
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001587590-96 Fondo Verde acepta PayPal como forma de pago. A través de
nuestra página web podrás realizar el pago con tu tarjeta de crédito
o débito.
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Facturación:
Nombre del Banco: Interbank Una vez enviados estos datos, la División de Administración y Finanzas
Localidad: La Merced, Chanchamayo, Junín Internacionales, le enviará copia de su factura solo vía correo electrónico,
Nº de Cuenta Corriente US$: 546-3001611473 siempre y cuando se haya pagado el total del curso.
Código SWIFT: BINPPEPL Las facturas son generadas en un máximo de 3 días después de que su
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-546-003001611473-95 pago es registrado en nuestro sistema. Nuestras facturas son
comprobantes fiscales autorizados por las entidades fiscales
competentes, por lo que podrá imprimirlas en su impresora y anexarlas a
su contabilidad.
Nota: El medio de pago será seleccionado por el participante luego de recibir por correo electrónico la notificación de "Formalización de matrícula y ficha de pago".
Solicitudes de Matrícula

Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Acuerdo de Asociación
Verde, a través de su plataforma educativa campusfondoverde.net, por Si su organización está interesada en nuestros programas de
favor, consulte a nuestros representantes. capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía
a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement)
Juan Gamarra Ramos con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a:
Director de Posgrado info@fondoverde.org
++51(64) 395123
++51 964606636 Licencias de cursos
juan.gamarra@fondoverde.org Consulta las condiciones para la compra y la venta de
derechos de licencias de cursos para clientes institucionales.
Yessenia Quispe Aquino Para ello, simplemente ponte en contacto con nuestro
Responsable de Admisiones y Matrícula departamento de Ventas.
++51(64) 333647
++51 935544232
yessenia.quispe@fondoverde.org
Consistente con el
fondo verde financiamiento sustentable y
la integridad ambiental.

Si Ud. desea entablar relaciones con Fondo Verde, puede dirigirse a:

fv
Calle Santa Lucía 305
Huancayo (Perú)
Teléfonos de atención al público:
Tel. Oficina: ++ 51(64) 395123
Tel. Celular: ++ 51 964 606636
E-mail: info@fondoverde.org www.campusfondoverde.net

También podría gustarte